Está en la página 1de 2

La economía ambiental y su evolución en el pensamiento económico

Este “fracaso” debe ser abordado mediante la corrección de los precios por lo que toman en cuenta los costos
“externos”. Los costos externos son los efectos secundarios no compensados de las acciones humanas. Por
ejemplo, si una corriente está contaminada por la escorrentía de las tierras agrícolas, las personas aguas abajo
sufren un costo externo negativo o externalidad.

El supuesto en economía ambiental es que el entorno ofrece recursos (renovables y no renovables), asimila
residuos, y proporciona placer estético a los seres humanos. Estas son las funciones económicas porque tienen un
valor económico positivo y podrían ser comprados y vendidos en el mercado. Sin embargo, tradicionalmente, su
valor no fue reconocido porque no existe un mercado para estos servicios (para establecer un precio).

Desde la teoría económica quiere lograr la eficiencia. La economía ambiental se utiliza como una herramienta para
encontrar un equilibrio en el sistema mundial de uso de los recursos. Otro término básico en economía ambiental es
la idea de “la escasez”. Históricamente, los bienes y servicios prestados por el medio ambiente se observaron a ser
ilimitadas, al no tener costo, por lo tanto no se considera escaso. La escasez es una mala asignación de estos
servicios (que no son ilimitadas) debido a un problema de fijación de precios. Si los recursos tenían un precio
adecuadamente para incluir todos los costos, entonces el recurso no podría ser más explotado, debido a que el costo
real sería demasiado alto. Esta es una herramienta poderosa en los problemas ambientales y la fijación de precios
adecuados. La clave para el enfoque de la economía ambiental es que hay un valor del entorno y el valor de la
actividad económica.

El objetivo es equilibrar la actividad económica con la degradación del medio ambiente mediante la adopción de
todos los costos y beneficios en cuenta. Lee con atención el documento: “Factor X” EL FACTOR X No fue sino
hasta 1970 que se tomó conciencia de una cosa bien simple: el mundo es finito. Meadows y sus compañeros
publicaron “Los límites del crecimiento”. Su trabajo comparaba el crecimiento exponencial de la población (figura
11) y del consumo de recursos con la capacidad limitada de crecimiento lineal en la producción de recursos (figura
12).

Reúnete con dos compañeros y partiendo de la información presentada, describan dos fundamentos de la economía
ambiental y su importancia para la conservación del planeta y sus recursos.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

EL FACTOR X

No fue sino hasta 1970 que se tomó conciencia de una cosa bien simple: el mundo es finito. Meadows y sus
compañeros publicaron “Los límites del crecimiento”. Su trabajo comparaba el crecimiento exponencial de la
población (figura 11) y del consumo de recursos con la capacidad limitada de crecimiento lineal en la producción
de recursos (figura 12).

El libro, de tono pesimista, preveía el colapso para antes del año 2000. Aunque sus previsiones fueran erróneas en
cuanto a la escala temporal, hoy día nadie duda de que el aviso fuera un punto de inflexión que desencadenó
cambios sobre la percepción global de la actividad humana. En estos mismos años empezaron los debates sobre los
factores más relevantes que influenciaban el problema de los límites.

Una forma simple de presentarlo es mediante la ecuación “IPAT” desarrollada por Ehrilch en 1971: I=P*A*T
Donde: I= Impacto ambiental total de la humanidad sobre el planeta P= Población A= Afluencia, número de
productos o servicios consumidos por persona (para los economistas el PIB) T= Impacto ambiental por unidad de
producto/servicio consumido, o factor de eficiencia tecnológica. (Balas)

La ecuación muestra que para mantener un nivel de impacto, en un marco de población creciente y de extensión
del acceso a los productos o servicios a una mayor parte de la población (idealmente a toda), el factor de eficiencia
(T) es el único que puede compensar este crecimiento (debe notarse que una mayor eficiencia resulta en un valor
menor de T). La ecuación IPAT permite tener una idea general de la magnitud del salto en eficiencia que se
necesita para mantener (o reducir) el nivel de impacto.

También podría gustarte