Está en la página 1de 7

I.

RESUMEN DE CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA AMBIENTAL


I.1.Definición de economía ambiental. La economía ambiental se centra particularmente en los
recursos ambientales en cómo utilizarlos para beneficio de las generaciones presentes y futuras,
sabiendo que los recursos naturales y ambientales son escasos, la capacidad del medio ambiente
para absorber la polución es limitada y, por tanto, tenemos que usarlos sensatamente.
1.2 El medio ambiente y la naturaleza como factores de producción. La función de producción
muestra cual es la producción máxima que se puede obtener de distintas cantidades de inputs
o insumos(factores) formada por capital real (K), input trabajo(L) y el conjunto de recursos
naturales y ambientales (Z). La función de producción es: Q=f (Z, K, L).
1.3 Recursos naturales y ambientales como bienes de consumo. Debe pensarse en los recursos
ambientales y naturales, como bienes de consumo a partir de las funciones de utilidad: U=h (C,
Z) donde C representa el consumo de los bienes ordinarios y Z el consumo de los bienes
ambientales la U denota la utilidad.
1.4 Costos sociales y privados
1.4.1 Externalidades. Corresponde a la variación de bienestar que experimentan terceras
personas debido a la actividad económica de alguien, según Pigou es que se debería utilizar un
impuesto igual a la externalidad sin embargo Ronal Coase señalaba que el problema podría
solucionarse de forma voluntaria siempre que pueda resolver el problema de los derechos de
propiedad.
1.4.2 Costo privado. El costo privado es el costo que tienen las empresas en su producción.
1.4.3 Costo social. Es el costo de producción de la empresa más el que soportan las terceras
personas como consecuencia de la contaminación.
1.5 Los límites al crecimiento. En ausencia de cambio tecnológico, crecimiento económico
significa que utilizamos más cantidad de nuestros limitados recursos y que no se puede dar un
aumento en la cantidad de dichos recursos debido al hecho de que la tierra constituye un
sistema cerrado.
1.6 Economía ambiental y Economía de los recursos naturales.
1.61 La economía de los recursos naturales. Se dedica al estudio de la relación de la actividad
económica que toma recursos de su entorno para llevarlos a cabo es decir los recursos como
función de producción como inputs o insumos para la actividad humana. La economía de los
recursos naturales estudia dos aspectos muy diversos los recursos renovables y los no
renovables.
1.6.2 La economía del medio ambiente. Trata temas relacionados con la función del medio
ambiente como receptor y asimilador de residuos.
1.7 El concepto de contaminación desde el punto de vista de la economía. Debido a que la
economía es un sistema abierto, los tres procesos básicos (extracción, producción y consumo)
conllevan generación de residuos que regresan al medio ambiente. Una cantidad excesiva de
recursos puede causar cambios en el medio ambiente y cambiar las características que lo
definen, si esta contaminación perjudica al bienestar humano a través de la salud y la perdida
de servicios recreativos entonces existe contaminación desde el punto de vista económico.
1.7 El concepto de eficiencia económica. Asignar recursos escasos entre usos alternativos para
obtener el mayor beneficio social posible, entendiendo el beneficio social como utilidad o
bienestar es lo que se denomina eficiencia asignativa u optimilidad paretiana.
1.8 El concepto de valor. El valor está asociado al concepto del excedente del consumidor, es
decir, a los beneficios netos que los individuos y la sociedad obtienen del consumo de un bien o
servicio, tengan o no reflejo en los precios de mercado. El valor es pues el reflejo del cambio en
el bienestar o la utilidad y, como tal, va a tener como referencia para su estimación la de
demanda real o implícita del bien ambiental.
1.9 La emergencia de los recursos y de la economía ambiental.
1.9.1 Bienestar económico. La economía del bienestar, intenta proporcionar un marco en el que
se puedan hacer juicios normativos sobre configuraciones alternativas de la actividad
económica. En particular, intenta identificar las circunstancias en las que se puede afirmar que
una asignación de recursos es mejor que otra.
1.9.2 Ecología económica. La palabra griega "oikos" es la raíz común para el "eco" en la
economía y la ecología. Oikos significa "hogar", y se podría decir que la ecología es el estudio de
la limpieza de la naturaleza, mientras que la economía es el estudio de la limpieza humana.
Entonces se podría decir que la economía ecológica es el estudio de cómo estos dos conjuntos
de tareas domésticas están relacionados entre sí.
1.10 Cuestiones fundamentales en el enfoque económico de los recursos y el medio ambiente.
1.10.1 Derechos de propiedad, la eficiencia y la intervención gubernamental. Los derechos de
propiedad privada bien definidos y aplicables son una de las condiciones necesarias. Debido a
que los derechos de propiedad no existen, o no están claramente definidos, para muchos
recursos ambientales, los mercados no asignan esos recursos eficientemente. En tales
circunstancias, las señales de precios no reflejan verdaderos costos y beneficios sociales, y existe
una presunción para que la intervención de la política gubernamental busque ganancias de
eficiencia.
1.10.2 Sustituibilidad e irreversibilidad. La sustituibilidad y la irreversibilidad son cuestiones
importantes y relacionadas al pensar en la política en relación con el entorno natural. Si el
agotamiento de un stock de recursos es irreversible y no existe un sustituto cercano de los
servicios que proporciona, entonces claramente la tasa a la que se agota el recurso tiene
importantes implicaciones para la sostenibilidad.
1.11 Como los economistas ven el medio ambiente
1.11.1 Mito del mercado universal. Los economistas creen que el mercado resuelve todos los
problemas. Los economistas de recursos naturales están interesados en la propiedad común,
acceso abierto a los recursos, donde cualquiera puede extraer o cosechar el recurso libremente
y nadie reconoce el costo total del uso del recurso. El resultado es que el recurso es agotado
demasiado rápido. Por lo tanto, el mercado por sí mismo demostrablemente no resuelve todos
los problemas.
1.11.2 Mito de soluciones de mercado. Los economistas siempre recomiendan una solución de
problema del mercado. Los economistas tienden a buscar instrumentos de política pública que
puedan fijar un mercado esencialmente introduciendo otro, permitiendo que cada uno funcione
eficientemente por sí mismo. Si la contaminación impone grandes costos externos, por ejemplo,
el gobierno puede establecer un mercado de derechos para emitir una cantidad limitada de ese
contaminante. Este mercado de permisos de emisión negociables funcionará si hay muchos
compradores y vendedores, todos están bien informados.
1.11.3 Mito de los precios del mercado. cuando se consideran soluciones no mercantiles, los
economistas todavía usan sólo los precios de mercado para evaluarlos. Los economistas
frecuentemente tratan de identificar el grado de control más eficiente que proporciona el mayor
beneficio neto. Esto significa, por supuesto, que tanto los beneficios como los costos deben ser
evaluados. Es cierto que los economistas suelen favorecer el uso de precios de mercado, siempre
que sea posible, para llevar a cabo tales evaluaciones, porque estos precios revelan cómo los
miembros de la sociedad realmente valoran los escasos servicios y recursos considerados.
1.11.4 Mito de la eficiencia. Los análisis económicos se refieren sólo a la eficiencia más que a la
distribución. Muchos economistas prestan más atención a las medidas de bienestar social
agregado que a las medidas de distribución de los beneficios y costos de las políticas entre los
miembros de la sociedad.
1.12 El Nuevo Diccionario Palgrave de Economía en línea
1.12.1 Criterios para la evaluación de la política ambiental
a) Criterio de Pareto para evaluación de política ambiental. Un cambio es Pareto eficiente si
por lo menos una persona se hace mejor y nadie empeora. Este criterio tiene un atractivo
normativo considerable, pero virtualmente ninguna política pública cumple con la prueba
b) Criterio de Kaldor y Hicks para evaluación de política ambiental. postularon un criterio más
pragmático que busca identificar las "mejoras potenciales de Pareto": un cambio es mejorar el
bienestar si los que ganan con el cambio podrían, en principio, compensar totalmente Los
perdedores, con (al menos) un ganador todavía estar mejor.
1.12.2 Análisis costo-beneficio de las regulaciones ambientales. La solidez del análisis empírico
de los costes y los beneficios se basa en la disponibilidad de estimaciones fiables de los
beneficios y costes sociales, incluidas las estimaciones de la tasa de descuento social. Por lo
tanto, la realización de análisis de costo-beneficio o "valor presente neto" (VAN) requiere
descontar para traducir impactos futuros en valores equivalentes que puedan ser comparados.
1.12.3 Los costos de las regulaciones ambientales. En el contexto ambiental, la noción de costo
del economista es una medida del valor de todo lo que se debe sacrificar para prevenir o reducir
el riesgo de un impacto ambiental. Una taxonomía completa de los costos ambientales oscila
entre lo más obvio y lo menos directo. Los métodos de estimación de costos de cumplimiento
directo, que miden los costos de las empresas de comprar y mantener equipos de reducción de
la contaminación más costos para el gobierno de administrar una política, son aceptables
cuando las respuestas de comportamiento, los costos transitorios y los costos indirectos son
pequeños.
1.12.4 Los beneficios de las regulaciones ambientales. La protección del medio ambiente suele
implicar un empleo activo de capital, mano de obra y otros recursos escasos. Los beneficios de
una política medioambiental se definen como la suma de la voluntad agregada de los individuos
de pagar (WTP) por la reducción o prevención de daños ambientales o la voluntad de los
individuos de aceptar compensación (WTA) para tolerar tales daños ambientales.
1.12.5 Gastos de contaminación. Los sistemas de carga de contaminación evalúan una tasa o
impuesto sobre la cantidad de contaminación que las empresas o fuentes generan. Por
definición, las emisiones reales son iguales a emisiones sin restricciones menos las reducciones
de emisiones.
1.12.6 Sistemas de permisos negociables. Los permisos negociables pueden alcanzar la misma
asignación de minimización de costos que un sistema de cargos, evitando al mismo tiempo los
problemas de respuestas firmes y consecuencias distributivas de los impuestos. Bajo un sistema
de permisos negociables, se establece un nivel general permitido de contaminación, y se asigna
entre fuentes en forma de permisos. Las empresas que mantienen los niveles de emisiones por
debajo de los niveles asignados pueden vender excedentes de permisos a otras empresas o
usarlos para compensar exceso de emisiones en otras partes de sus operaciones.
1.12.7 Reducción de la fricción del mercado. La reducción de la fricción del mercado puede
servir como un instrumento de política para la protección del medio ambiente. La creación de
mercado establece mercados para insumos o productos asociados con la calidad ambiental.
Debido a que los subsidios aumentan los beneficios en una industria, fomentan la entrada y
pueden aumentar el tamaño de la industria y la producción de contaminación.
1.12.8 Reducción de subsidios gubernamentales. La reducción de los subsidios
gubernamentales constituye otra categoría de instrumentos basados en el mercado. Los
subsidios son la imagen especular de los impuestos y, en teoría, pueden proporcionar incentivos
para abordar los problemas ambientales. Aunque las subvenciones pueden mejorar la calidad
del medio ambiente
1.13 No mida, no administre: PIB y la economía desaparecida de la naturaleza
1.13.1 PIB y la economía desaparecida de la naturaleza. Si "lo que se mide, se maneja",
entonces es justo decir que gran parte de los recursos ambientales del mundo no se gestionan
adecuadamente. Es ampliamente aceptado que las cuentas económicas tradicionales como el
PIB y medidas similares simplemente no explican muchos de los productos y servicios de la
naturaleza. Algunos países han intentado abordar este problema a través de esfuerzos para
desarrollar sistemas de contabilidad ambiental viables, pero Estados Unidos ha permanecido en
gran medida un espectador, dice James Boyd, Senior Fellow de RFF.
1.13.2 Cuentas ambientales nacionales. Las cuentas son más que una colección ad hoc de
indicadores; Su desarrollo requerirá la recopilación de datos, la ponderación explícita de los
bienes y servicios que se disfrutan y la agregación de los datos de acuerdo con reglas contables
bien definidas con el objetivo de obtener un "PIB Verde” basado en estrategias prudentes de
buscar un sistema nacional de contabilidad ambiental basado en los satélites que tal vez pueda
integrarse un día con el propio PIB.
1.14 Es hora de dejar atrás el PIB.
1.14.1 El PIB. El PIB mide principalmente las transacciones del mercado, pero es una medida
engañosa del éxito nacional ignora los costos sociales e impactos de la desigualdad de los
ingresos. El énfasis en el PIB en los países desarrollados ahora alimenta la inestabilidad social y
ambiental. También ciega a los países en posibilidades de modelos de desarrollo más
sostenibles. La creciente actividad económica ha agotado los recursos naturales. Gran parte de
la riqueza se ha distribuido de manera desigual, lo que ha provocado una serie de problemas
sociales.
1.14.2 Medidas subjetivas de bienestar. El más completo de estos es el Mundo Valores (WVS),
que abarca unos 70 países e incluye preguntas sobre cómo las personas están satisfechas con
sus vidas; otra medida de bienestar es el Índice de Felicidad Nacional utilizado en Bután Esta
medida utiliza encuestas elaboradas que preguntan cómo se sienten las personas de contenido
en nueve dominios: bienestar psicológico, nivel de vida, gobernabilidad, salud, educación,
vitalidad de la comunidad, diversidad cultural, uso del tiempo y diversidad ecológica .
1.14.3 Las medidas compuestas ponderadas de Indicadores. Un ejemplo es el índice Happy
Planet, introducido por la New Economics Foundation en 2006. Esto multiplica la satisfacción
con la vida por la esperanza de vida y divide el producto por una medida de impacto ecológico.
1.15 Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión de teoría y empíricos
1.15.1 La relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente. La economía reduce su
relación entre las emisiones y la producción a lo largo del tiempo adoptando una mezcla cada
vez más limpia de métodos de producción. Como tal, el modelo se centra en el papel de los
componentes de composición en el cumplimiento de las limitaciones ambientales. La economía
es capaz de crecer mientras se reduce la contaminación debido a los cambios continuos en la
composición de sus insumos, pero esta forma de "costo" tiene costos
1.15.2 La sostenibilidad del crecimiento. Se requiere una reducción de las emisiones y esta
limitación se satisface más fácilmente si la economía hace una transición rápida de los insumos
de recursos naturales, ya que esto reduce la intensidad de la energía y la contaminación de la
producción. El progreso tecnológico directamente dirigido a reducir los costos de reducción
debe desempeñar un papel clave en la determinación del crecimiento Y los resultados
ambientales.
Fuentes consultadas
 “Manual de economía ambiental y de los recursos naturales”; Autor Pere Riera
Micalo; Año 2005, Editorial Thomson editores. Capítulo 1.
 “Economía ambiental” Autor: Xavier labandeira; Año 2006, Edición Prentice hall.
Capítulo 1.
 “Natural resource and environmental Economics”; Autor: Roger Perman; Año 2011;
Editorial Pearson, Capítulo 1.
 Lectura How economists see the enviromental
https://egela1617.ehu.eus/pluginfile.php/34026/course/section/7780/How_Economis
ts_see_Environment.pdf

 Lectura The New Palgrave Dictionary of Economics Online


https://egela1617.ehu.eus/pluginfile.php/34026/course/section/7780/Env_Econ_Palg
raveDictionary_STAVINS.pdf

 Lectura Don't Measure, Don't Manage: GDP and the Missing Economy of Nature
http://www.rff.org/research/publications/dont-measure-dont-manage-gdp-and-
missing-economy-nature

 Lectura It's time to leave behind the GDP


https://egela1617.ehu.eus/pluginfile.php/34026/course/section/7780/Constanza%20e
t%20al%202014%2C%20Nature.pdf
 Lectura Economic growth and the environment: a review of theory and empirics
https://egela1617.ehu.eus/pluginfile.php/34026/course/section/7780/Brook%20and%
20Taylor%202004.pdf
II.B EXPLICA BREVEMENTE POR QUE NECESITAMOS INDICADORES QUE COMPLEMENTEN LA
INFORMACION PROPORCIONADA COMO EL PIB
Se necesitan mediadas que complementen la información del PIB ya que la medición del
bienestar humano es una tarea compleja, debido a la gran variedad de factores que influyen en
él. Si bien el Producto Interno Bruto (PIB) se ha generalizado como indicador del bienestar de un
país, nada refleja de cómo se evalúa el desarrollo de forma integral ni el modo en que se reparte
la renta entre la población. Sólo es una herramienta válida para valorar el desarrollo económico
en términos monetarios, pero dice poco acerca del impacto social y ambiental de las políticas
públicas y, por ende, sobre la calidad de vida o el nivel de satisfacción de la población.
Las críticas al uso del PIB como indicador del bienestar no son nuevas, se han dado desde su
invención por el propio Simón Kuznets en 1935, quien lo diseñó principalmente como una
herramienta para cuantificar la producción de una economía, precisando que para medir el
bienestar económico de una nación se necesita determinar la distribución de los ingresos
personales.

En el cálculo se toman en cuenta únicamente los bienes y servicios destinados para el consumo
y valorados a precios de mercado, dejando fuera aquellos que son tranzados fuera del mercado,
como es el caso del trabajo doméstico, el trabajo del voluntariado o de asociaciones sin ánimo
de lucro y de los sectores informales de la economía, subestimando así la verdadera actividad
económica y el nivel de producción de un país. Tampoco incluye los efectos externos del
crecimiento económico sobre el medio ambiente, que se traducen en destrucción de los
recursos naturales y en la degradación del medio.

Para suplir estas limitaciones se han creado nuevos indicadores, como el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que enfatiza las condiciones y capacidades sociales como criterios prevalentes
para evaluar el nivel de desarrollo de un país. Este índice combina el PIB con el nivel de educación
de los ciudadanos, basado en la alfabetización de la población adulta y en los datos de
escolarización, y el nivel de salud de la población, basado en las estadísticas de esperanza de
vida, asimismo permite, entre otras ventajas, fundamentar la elaboración de políticas a fin de
mejorar la calidad de vida, vincula las políticas con la vida de las personas y capacita a la
población al mejorar su conocimiento sobre tales políticas.

Si bien no es fácil, resulta fundamental avanzar hacia el análisis del bienestar en forma integral,
considerando el desarrollo de modo global, esto es, no sólo a nivel cuantitativo sino y
especialmente a nivel cualitativo, lo que supone evaluar el grado de sostenibilidad de un país.

EXPLICA QUE ES Y QUE MIDE EL INDICE DE PROGRESO SOCIAL

¿QUE ES EL INDICE DE PROGRESO SOCIAL?


El índice de progreso social es la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades
humanas básicas de sus ciudadanos, establecer los bases que permiten a los ciudadanos y las
comunidades mejorar y sostener su calidad de vidas, y crear las condiciones para que todos los
individuos puedan alcanzar su verdadero potencial. El Índice combina
tres dimensiones necesidades humanas básicas, bienestar fundamental, y oportunidades de
progreso. El índice se ha adaptado para evaluar el progreso social en diversas geografías y
contextos, incluyendo regiones, estados, ciudades e incluso distritos de la misma ciudad.
¿QUE MIDE EL INDICE DE PROGRESO SOCIAL?
El índice de progreso social mide la extensión en la que los países satisfacen las necesidades
sociales y medioambientales de sus ciudadanos. El desempeño relativo de los países se mide
con 54 indicadores reunidos en tres dimensiones principales: necesidades humanas básicas,
bienestar fundamental y oportunidades de progreso. El índice está publicado por la organización
sin ánimo de lucro Progreso Social Imperativo, y está basado en los conceptos de Amartya
Sen, Douglass North, y Joseph Stiglitz. El SPI mide el bienestar una sociedad observando los
resultados sociales y medioambientales directamente, de forma separada de los factores
económicos. Los factores sociales y medioambientales incluyen bienestar (incluyendo salud,
refugio y salubridad), igualdad, inclusión, sostenibilidad y seguridad y libertad personales.

El Índice de Progreso Social se basa en una serie de indicadores de resultados sociales y


ambientales organizados en tres dimensiones del progreso social: las Necesidades Humanas
Básicas, las Bases del Bienestar y la Oportunidad. El índice se ha adaptado para evaluar el
progreso social en diversas geografías y contextos, incluyendo regiones, estados, ciudades e
incluso distritos de la misma ciudad.

PROPON UN TITULO PARA EL TRABAJO A PRESEENTAR EN EL TRABAJO FINAL

“ANALISIS DE LA CONTAMNINACION AMBIENTAL PRODUCIDO POR ACTIVIDAD MINERA EN


CERRO DE PASCO, PERU”

También podría gustarte