Está en la página 1de 13

HISTORIA DE LAS COMUNIDADES PRIMARIAS

INTRODUCCION

El trabajo que a continuación se presenta trata de las comunidades primarias que


existieron y existen aún en el paneta tierra desde la época más antigua hasta la
actualidad. Los grupos se han visto desde las épocas antiguas en las que las
personas se organizaban en grupos y vivían en cuevas o en lugares muy lejanos y
buscaban la forma de sobrevivir.
Nos podemos dar cuenta que en la actualidad las personas se reúnen en grupos y
buscan fuentes de trabajo para obtener dinero y así satisfacer sus necesidades, las
agrupaciones han recibido diferentes nombres y con el paso del tiempo han ido
evolucionando en su forma de vida.
En el presente trabajo se investigó a cerca de todas las agrupaciones y se recaudó
información que esperamos sirva de mucha ayuda y se obtenga conocimiento del
mismo como nosotros hemos aprendido de él.

LA HORDA
Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los
vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos familiares que la integran.
Una horda fue el primer tipo de organización que tuvieron los humanos, agrupaciones
que nacieron en el paleolítico por la necesidad de protegerse unos a otros.
Generalmente eran conformados de 20 a 40 personas, las cuales eran dirigidas por el
más fuerte. Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían en cuenta las
relaciones con personas de su misma sangre, esto condujo a dificultades y que se
desintegraran, por lo que los líderes establecieron prohibiciones con el fin de mejorar
las relaciones.
Los conflictos internos de las hordas por la promiscuidad, la efectividad de la caza en
pequeños grupos y la construcción de viviendas en colectivo, llevó a que la horda se
fragmentara en pequeños grupos llamados tribus, las cuales ocupaban un territorio
propio, con independencia política, con una lengua y tradición cultural común.

Jared Diamond, en su libro Armas, Gérmenes y Acero, define algunas características


propias a la organización social de los seres humanos en hordas:
• Son las sociedades más pequeñas, entre 5 y 80 personas, estrechamente
emparentadas.
• Carecen de muchas instituciones como leyes, policía y tratados para resolver
conflictos. -No tienen base de residencia.
• Sociedad “Igualitaria”. Liderazgo informal.
• Todos los humanos presumiblemente vivieron en hordas hasta la adopción de la
agricultura.
• Los grandes simios (gorila, chimpancé y bonobos) también viven en hordas.

LA GENS
Término que se refiere a la descendencia de un grupo de personas de un antepasado
común por parte paterna. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia
extensa y comparte un nombre común o apellido. Esta palabra se introdujo en el
lenguaje por el siglo XVIII como sustituto de clan.
(Pronunciado en latín clásico como [gens]) era una agrupación civil o sistema social
de la Antigua Roma. Cada gens comprendía a varias familias (que se identificaban a
través del cognomen de los individuos), por lo que sus integrantes eran agnados o
gentiles entre sí y estaban dirigidos por varios pater familias. En este sentido, la
gentilidad era sobre todo un título de nobleza que daba fe de la antigüedad e
ingenuidad (en el sentido de pureza) del grupo, algo en principio exclusivo de las
familias patricias.
A diferencia del genos griego, en las gens romanas, que descendían por línea
masculina del antepasado referido en el nomen, no se veneraba ni se recordaba a
este antepasado.
Sus miembros eran los gentiles y todos ellos llevaban el mismo nombre, el nomen
gentilicium o, simplemente, nomen o gentilicium, que, en teoría indicaría, la presencia
de un antepasado común.
Cicerón dio la siguiente definición de los gentiles, que demuestra, por lo demás, la
imprecisión del concepto:
Gentiles son los que llevan el mismo nombre.
No es bastante. Los que proceden de personas ingenuas. Tampoco basta con eso.
Cuyo antepasado ninguno fue esclavo. Aún falta algo. Y no han sufrido "diminución de
cabeza". Quizás así ya queda completa la noción.

Con el tiempo, al lado de las gens patricias fueron apareciendo gens, probablemente
bien porque determinadas familias plebeyas conseguían el título con riqueza o por
influencia, ya sea porque alguno de sus miembros conseguía un cargo importante
que le permitía fundar una gens. A este respecto, podía ocurrir que un esclavo
liberado por parte de una gens, podía a su vez formar una familia que quedaba ligada
a la gens de su liberador.

El ocaso de las gens se produjo con la proliferación de familias que hacían difícil la
identificación de los orígenes. La pertenencia a una determinada gens comprendía
una serie de derechos y obligaciones con respecto al resto de miembros. El deber de
socorro mutuo, el derecho a poseer las propiedades de la gens, a ser sepultado en el
lugar común, o la prohibición de contraer matrimonio con un miembro de la misma
gens. Hay que destacar que el origen del Derecho sucesorio romano se sitúa en la
idea de que los bienes de los integrantes de una misma gens deben permanecer
dentro de ella cuando se produce una transmisión patrimonial mortis causa. La mayor
parte de los ordenamientos jurídicos del Derecho continental contemporáneo han
recibido la influencia del Derecho romano, mostrando los rasgos característicos de
este principio en los cálculos de legítimas y sucesiones intestadas. Así, por ejemplo,
la legítima del cónyuge viudo, en el Derecho español, consiste siempre en un
usufructo, que no podrá ser perpetuado y no supondrá una fuga indirecta del
patrimonio del fallecido hacia personas que no le hubieran sucedido directamente.

EL CLAN
Se deriva del gaélico clann, `descendencia', se define a un grupo de familias de una
tribu cuyos miembros se originan de un antepasado común. Esta palabra mayormente
hace referencia específica a los grupos que se originaron en Escocia e Irlanda hacia
el año 1000 d.C. Los antropólogos describen a un grupo de personas capaces de
reconocer su descendencia respecto de un antepasado común, o que se identifican
con un tótem o animal común. La pertenencia a un clan implica la solidaridad social,
es decir, la obligación de prestar ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias,
y el deber de venganza.

Es un grupo de gente unida por parentesco y ascendencia; está definido como la


percepción de ser descendientes de un ancestro común. El mismo podía ser real o
mitológico, humano o no, y en ese caso se habla de un tótem animal o de una planta.
Aun si los verdaderos linajes no se conocen realmente, los miembros del clan
reconocen a un padre fundador, símbolo de la unidad del clan. En general, el
parentesco difiere de las relaciones biológicas, ya que también envuelve la adopción,
el matrimonio y lazos genealógicos ficticios. El vínculo que unía a los miembros del
clan fue el parentesco que tenían como descendientes de un antepasado. Al igual que
en la horda, la organización fue matriarcal, debido a que las relaciones de familia se
establecieron en la mayoría de los casos de madres a hijos.
Los clanes se pueden describir de manera más sencilla como subgrupos de tribus y
usualmente constituyen grupos de 7.000 a 10.000 personas. Los integrantes eran
nómadas pastores, pobres, que llevaban una vida frugal. Por lo general, los clanes
viven en la igualdad originada por la escasez. El hecho de que todos los hombres
porten armas y se sientan ligados por una solidaridad de sangre los convertía en
excelentes guerreros. La palabra clan proviene del gaélico clann, que significa "hijo" o
"descendiente". El escultismo ha tomado el nombre para denominar al grupo de
rovers, siendo conocido el nombre "clan de rovers". Tiene su origen en el reglamento
original publicado por Robert Baden-Powell. El Clan de Rovers Scout se compone a
partir de los 18 años a los 24 años, siendo éste regido por un Jefe de Clan y varios
miembros más como Guardián, Tesorero, Secretario, etc.; el Clan es la etapa final en
la vida Scout.

LA FRATRIA

Fueron un tipo de agrupaciones sociales propias de la Grecia antigua. En sentido


antropológico, se trata del agrupamiento de dos o más clanes de una tribu o un
pueblo.
En la Grecia preclásica, cada tribu estaba dividida en fratrías. La naturaleza de estas
fratrías es, en palabras de un historiador, "el problema más oscuro entre las
instituciones sociales (griegas)." Poco se sabe del papel que tuvieron en la vida social
griega, pero existieron desde la Edad Oscura hasta el siglo II a. C. En el mundo jónico
de la Grecia Antigua, a lo largo del período arcaico, cada tribu está dividida en fratrías.

Homero se refiere a ellas varias veces, en pasajes que parecen describir el ambiente
social de su época. En Atenas, la inscripción en una fratría parece haber sido el
requisito básico para la ciudadanía, antes de las reformas de Clístenes en 508 a. C.
Desde su máximo apogeo en la Edad Oscura, cuando parecen haber sido una fuerza
sustancial de la vida social griega, las fratrías disminuyeron gradualmente en
trascendencia durante todo el período clásico cuando otros grupos (como los partidos
políticos) ganaron influencias a su costa. Durante el período clásico, las fratrías
evolucionaron a divisiones territoriales formales del Estado ateniense.

Esta unidad autónoma que posee sus propios magistrados, a la cabeza de los cuales
se encuentra el fratriarca, constituye un marco de la religiosidad y de la sociabilidad
griegas, gracias a la organización de banquetes y de fiestas como la de las Apaturias.
Sirven igualmente de marco para la preparación y la participación en algunos cultos
cívicos.

Las fratrías eran asociaciones informales de personas o de familias que se


reagrupaban sobre la base de una ancestralidad común reivindicada, aunque no
existieran necesariamente lazos de sangre entre ellas, a diferencia del genos.

Las fratrías contenían pequeños grupos familiares llamados gene; éstos parecer
haber aparecido más tarde que las fratrías, y parece que no todos miembros de las
fratrías pertenecían a un genos; la admisión en estos grupos más pequeños podría
haber estado limitada a las élites. En un nivel más pequeño, el grupo de parentesco
básico de las antiguas sociedades griegas antiguas era el "oikos" (casa).

En numerosos textos antropológicos, especialmente los más antiguos, se emplea el


término fratría para designar el agrupamiento socialmente reconocido de varios clanes
en una división intermedia entre el clan (agrupamiento de linajes) y el pueblo como un
todo. Este tipo de agrupaciones está documentado en varios pueblos indígenas
americanos, como los tlingit, los navajo y los lenape, e implicaba ciertas obligaciones
y derechos entre los clanes miembros del grupo, incluidos derechos o restricciones
matrimoniales.

LA TRIBU

Es un conjunto de personas que proceden de la asociación de varias familias y que


habitan un poblado. El término puede tener distintos significados según las épocas y
las distintas culturas. También surgen discrepancias entre los antropólogos según el
enfoque desde el cual se quiera obtener la definición.

Una tribu es un conjunto de personas que proceden, generalmente, de la asociación


de varias familias, que habitan un poblado o aldea en un territorio geográfico definido,
que están dirigidas por las personas mayores (jefes o patriarcas). Los humanos que
componen una tribu suelen ser de la misma raza, creencias y costumbres. Las tribus
surgen en el Neolítico y tras la asociación de las primeras tribus en las ciudades
surgen las civilizaciones.

Marshall sugiere una definición que ampliaría este concepto: "grupo social asociado a
la familia, junto con la autonomía de una nación". Un interaccionismo simbólico
relevante entre los miembros y un claro lugar de socialización de los mismos, que
debe perdurar por más de una generación y con parentescos y obligaciones
comprobables por los observadores y documentado por ellos. Los artefactos, las
tradiciones y evidencias, tales como una carta magna, un libro sagrado, un folclore y
un idioma, para un territorio que fue históricamente delimitado.

El término tribu aparece en la antigua Roma, cuando se agremian varias bandas,


clanes o conjunto de personas emparentadas diferentes entre sí, pero que tienen la
necesidad de formar una comunidad y crear instituciones para que sea posible la
convivencia entre las gentes que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las
diferencias entre ellas y entre las tribus.

La palabra tribu ha originado del latín numerosos vocablos como:

• Distribuir: dar materiales o comida entre las tribus.


• Tribunal y tribuno: para administrar la justicia y la política.
• Tributo y contribución: aporte de los bienes económicos.

Tanto para evolucionistas como para funcionalistas, la tribu es un grupo social con
una organización pre-estatal, basada en la agrupación de numerosas familias y... aquí
se acaba el acuerdo. Por los evolucionistas, estamos ante uno de los cuatro estadios
esenciales que marcan la evolución de la sociedad: banda, tribu, jefatura y estado,
donde la relación con el territorio (inexistente, con respecto a las bandas y tribus,
necesaria por el que hace para entender a la jefatura y al estado es clave por
categorizarlas. El funcionalismo considera que la existencia o no de una asociación
territorio/grupo social no es el hecho determinante, sino que se basa en si el orden
social está fundado en un poder centralizado y existe segmentación social (jefatura y
estado) o el poder es no centralizado y no existe segmentación social (banda y tribu).

La generalización del uso del concepto “tribu” a diferentes grupos sociales de


cualquier parte del mundo hace aflorar contradicciones en cualquier de las dos
aproximaciones: en la Polinesia las tribus tienen una cierta segmentación social
(aristocracia tribal) y poder central (el jefe de la tribu asume funciones ejecutivas,
militares y económicas, además de las religiosas, que van más allá de las típicas de
un “big man” ) en Nueva Zelanda las tribus (iwi), son el resultado de la agregación de
grupos de descendencia cognaticios (hapu) con un territorio claramente delimitado; en
la India los estudios etnográficos desarrollados entre el 1881 y el 1961 nos muestran
que estamos delante de unas 50,000subcastas agrupadas en 3,000 castas que dan
lugar a 427 tribus, agrupación que no responde a ninguno de los dos ejes
mencionados: se presume que su origen proviene de la evolución en la división del
trabajo y de la intrusión del legislador brahman, que al codificarlo lo fijó.

Con todo, y teniendo en cuenta que ninguna antropólogo ha podido ver en estado
puro ni bandas ni tribus ni jefaturas, puesto que la antropología apareció mucho
después del nacimiento del Estado, hay evidencias arqueológicas, relatos históricos y
hechos actuales que permiten establecer una serie de hechos básicos asociables a
las tribus: grupos sociales con producción no intensiva de alimentos (horticultura y
pastoreo), poblados y grupos de filiación sin una estratificación social determinante
(aunque, como pasa con los nuer de Sudán, cuando las tribus son muy grandes
aparece otro tipo de segmentación denominado OLS: organización en linajes
segmentarios, que apuntan a antepasados comunes), un gobierno central insuficiente
como para forzar el cumplimiento de sus decisiones (como ejemplo del impacto que
en la vida social tiene el carecer de un poder central fuerte, Bronislaw Malinowski
describe con mucho detalle en el capítulo IV (Canoas y Navegación) las extensas y
prolijas negociaciones y reglamentaciones, necesarias para la organización social del
trabajo en estos grupos sociales categorizables como tribus, - que esta carencia hace
imprescindibles en el momento en que los jefes de las tribus de las comunidades de
Tobriand y Kitava piden construir una canoa para ellos), derecho basado enla
consanguinidad y no en el contrato, y, finalmente, absoluta desigualdad de género.

Como análisis crítico final, hace falta decir que la enorme dificultad que la
Antropología ha encontrado en el momento de definir “tribu” pone de relieve las
carencias reales de los fundamentos empíricos de la vía antropológica de su estudio.

EL PUEBLO

(del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede
entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o
incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una
población rural).

También puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural), sobre
todo en expresiones como pueblos primitivos o pueblos indígenas de la actualidad, o
pueblos antiguos en épocas históricas pasadas.

En cambio, el concepto de pueblo en las naciones-estado modernas y sobre todo en


las naciones de ciudadanos contemporáneas (muy plurales y heterogéneas en su
composición demográfica, social, antropológica, y cultural, y que incluso ponen en
valor esas diferencias) corresponde a un término propio del derecho constitucional

Tal definición se basa, como ese propio texto indica, en conceptos políticos de la
antigüedad clásica; como el recogido por Marco Tulio Cicerón, quien definió pueblo
como "la asociación basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de
intereses" (año 54 a. C.). La continuidad de la influencia tanto del derecho romano
como del medieval permanece en las concepciones socio-legales actuales, en las que
generalmente se entiende pueblo como el "concepto humano del Estado en el que
cada uno de los integrantes tiene la titularidad no solo de derechos y obligaciones
civiles, sino que además, de derechos y obligaciones políticos".

Sin embargo la confusión que el mismo libro de Siete Partidas reconoce continúa
hasta el presente. Una definición lexicográfica habitual de pueblo como "todo grupo de
personas que constituyen una comunidad u otro grupo en virtud de una cultura,
religión o elemento similar comunes", cubre no solo el conjunto de ciudadanos en su
totalidad, sino cualquier subsección.

En concreto, el concepto de lo popular vinculado a los estratos sociales bajos o


pueblo llano podría ser visto como un grupo (el constituido por "la gente menuda, así
como menestrales y labradores" que indicaban las Partidas, o la gente común y
humilde que indica el DRAE); pero un grupo especial que, cuando no es ignorado o
despreciado por vulgar y rústico, es idealizado y valorado al considerarlo portador de
unos teóricos y perennes valores populares; elementos identificadores del conjunto
social (del pueblo en sentido amplio) de una forma más genuina o menos viciada que
los de las clases dirigentes, élites o clases altas (que en ocasiones son las primeras
en imitar los rasgos más tradicionales de lo popular -casticismo y costumbrismo-, a
veces como simple moda, a veces con el propósito de frenar el cambio social). Tales
serían costumbres (costumbres populares), cultura (cultura popular) u otros elementos
distintivos, incluyendo los religiosos (religiosidad popular, o la condición del cristiano
viejo) y los artísticos (folclore, música popular y arte popular); incluso los lingüísticos
(jerga, vulgarismo -vistos peyorativamente-), que (vistos apreciativamente) son el
propio origen de las lenguas modernas como lengua vulgar o popular (caso de las
lenguas romances frente al latín).

En la Antigua Grecia, el demos (traducible por pueblo) era el sujeto de la soberanía si


la polis (ciudad-estado) era democrática (democracia griega o ateniense). En la
expresión política de ese demos no intervenía a la mayor parte de la población: ni
menores de edad, ni mujeres, ni extranjeros (metecos), ni esclavos (parte esencial de
la fuerza de trabajo en el modo de producción esclavista). El demos estaba excluido
de las decisiones políticas en las poleis aristocráticas gobernadas por los aristoi
(traducible por los mejores), es decir, las familias más poderosas militar y
económicamente, que al ser pocas (oligo) formaban una oligarquía (poleis
oligárquicas). La misma configuración del ejército expresaba ese hecho: lucha
individual (la descrita en la Ilíada) de campeones capaces de costear caro armamento
(carros de guerra) o lucha colectiva (la falange compuesta de hoplitas). El acceso del
demos al gobierno tuvo en muchas ocasiones como mecanismo la elevación al poder
de gobernantes ilegítimos que se legitimaban por el apoyo popular: los tiranos.

Buena parte de las relexiones de los legisladores (Licurgo, Solón, Clístenes) y los
filósofos griegos (Sócrates, Platón -La República-, Aristóteles -Política, Constitución
de los atenienses-, Jenofonte -Constitución de loslacedemonios, La república de los
atenienses, que se le atribuía, aunque es obra de un Pseudo-Jenofonte-) fue sobre el
significado y el papel que el demos y otros cuerpos sociales tenían o deberían tener
en la polis o comunidad política.

En la Antigua Roma, bajo las siglas SPQR, se identificaba a los dos cuerpos sociales
y políticos constituyentes de la República Romana: el Senatus (traducible por senado)
y el Populus (traducible por pueblo, léase [pópulus]; no debe confundirse con con
Populus, nombre latino del género de árbol cuyo nombre vulgar es álamo o chopo).
Aunque la definición de ambos es compleja y populus no es estricto sinónimo de
plebs (plebe), su plasmación en las instituciones iba pareja con los conceptos de
patricios y plebeyos; los primeros el conjunto de gens aristocráticas que decían
descender de antepasados heroicos e incluso divinos (que se enlazaban con los mitos
de la guerra de Troya a través la Eneida); y los segundos teóricamente nacidos de la
tierra. Los conflictos entre patricios y plebeyos, las reformas sociales y políticas (como
las reformas de los Gracos), las guerras sociales y guerras civiles republicanas y
posteriormente la imposición del principado de Augusto y el Alto Imperio romano;
fueron transformando de forma radical esa oposición, que para la época del dominado
(Bajo Imperio romano) había sido sustituida por la oposición entre honestiores y
humiliores.
La Edad Media europea occidental comenzó con el hecho decisivo de las invasiones
bárbaras, que produjo la forzosa convivencia de multitud de pueblos de lenguas,
etnia,religión y derechos marcadamente diferenciados. Política y socialmente, en
amplios territorios (sobre todo en Hispania y Galia) se produjo la superposición de una
minoría dirigente germánica sobre la mayoría de la población (hispano-romana o galo-
romana) en los reinos germánicos. Este hecho, sumado a las concepciones teóricas
derivadas del cristianismo primitivo y la patrística (fundamentalmente el agustinismo
político) fue formando la teoría triestamental que respondía a la sociedad estamental
propia del feudalismo; en la que pueblo era casi siempre equivalente a pueblo llano,
una de las expresiones con las que se designaba al tercer estado, compuesto en su
mayoría por campesinos sometidos a la servidumbre del régimen señorial, junto a una
exigua y marginal burguesía urbana poco diferenciada por riqueza, aunque en
algunas ocasiones protagonizó revueltas que se consideran precedentes de las
revoluciones burguesas (por ejemplo, en las ciudades italianas se hablaba de popolo
grosso y popolo minuto -pueblo gordo y delgado-).

Tal situación cambió decisivamente con la crisis del siglo XIV, que abrió el paso a la
dinámica social y política propia del Antiguo Régimen y la Edad Moderna. Frente a la
monarquía feudal sin apenas poder por sí misma, que no era más que la cúspide de
la pirámide del vasallaje; la concentración de poder en manos del rey y la cada vez
más clara separación entre rey y reino definirá a las monarquías autoritarias, que en
algunos casos no consiguieron superar un pactismo limitador y en otros llegaron a
definirse como monarquías absolutas,teóricamente libres de toda atadura legal que
obligara a respetar peculiaridades territoriales o estamentales, por lo que el rey
considera bajo él a todos como súbditos. El despotismo ilustrado del siglo XVIII
marcará ese paternalismo del rey hacia el pueblo en un lema tan lapidario como fue:
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Un monarca ilustrado como Carlos III de España, refiriéndose a las resistencias


populares al programa modernizador de sus ministros (motín de Esquilache, 1766),
dirá explícitamente: los pueblos son como los niños, que lloran cuando se les lava la
cara.[8]

La Edad Contemporánea, edad histórica en que la historiografía ha querido ver un


protagonismo más evidente del pueblo que en otras, se abre con el ciclo de las
revoluciones liberales que aplican políticamente las concepciones intelectuales
desarrolladas anteriormente por la Ilustración; entre lasque destacaba el concepto de
pueblo en pensadores como Rousseau, y la identificación del Tercer Estado con
pueblo y nación a partir de la Revolución francesa (Sieyès). Su plasmación legislativa
se realizó en textos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos
(1776), la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y las
primeras Constituciones escritas de naciones-estado.

Pueblo, en teoría política y derecho constitucional, es el sujeto de la soberanía


nacional entendida como soberanía popular.

En la concepción propia del absolutismo (Bossuet), la soberanía procede de Dios y es


depositada en el rey (derecho divino de los reyes). Otras concepciones alternativas
consideraban al pueblo depositario de esa soberanía, lo que permitía ejercerla en su
nombre contra el propio rey: por ejemplo en la teoría del tiranicidio (Padre Mariana,
Escuela de Salamanca) y en las justificaciones de la revuelta de Flandes (la condición
de revolución moderna de la revuelta de las Comunidades de Castilla es un asunto
menos claro, aunque también debatido).

El jurado popular para la administración de justicia es una institución que se utiliza en


varios sistemas de derecho procesal, fundamentalmente en la tradición anglosajona.

LA CIUDAD

Es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan


fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades
urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad
poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de
una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena
de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del
mundo, por ejemplo São Paulo con sus 10,9 millones de habitantes tiene una
densidad poblacional aproximadamente 7.160 habitantes por kilómetro cuadrado,
mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab/km².

El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-
administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa
para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas
entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene
apenas unos 860 mil habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de
Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de su área
urbanizada, la cual tiene aproximadamente 7,5 millones de habitantes, otro claro
ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey, Nuevo León, que tiene un área
metropolitana formada por 11 municipios, y cuyos puntos importantes están
distribuidos por toda el área metropolitana, a la cual popularmente se le conoce como
Monterrey. La ciudad de México y su área metropolitana de más de 20 millones de
habitantes es otro ejemplo. También podría usarse como ejemplo la confusión que se
crea cuando se habla del Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que el Gran Buenos
Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son confundidos como una sola
ciudad, “Buenos Aires”, pero el Gran Buenos Aires es parte de la provincia de Buenos
Aires, y la ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y son
gobernadas por distintas instituciones, además la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
tiene capacidades de autogobierno casi idénticas a las de una provincia argentina.
Tokio, muchas veces descrita incorrectamente como una ciudad, es en realidad una
provincia de Japón, formada por 23 barrios diferentes.

El concepto político de ciudad se aplica a conglomerados urbanos con entidad de


capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o
nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a
cualquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo
las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.

En el concepto religioso, tanto en la Alta Edad Media como en otros periodos como el
Renacimiento y anteriormente al siglo XII, sólo era ciudad la que dentro de sus
murallas tuviera una catedral donde un obispo ostentase su propia cátedra; ya que en
el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos países europeos
como Francia o España, durante la Edad Media y la Inquisición, dentro del concepto
político sólo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su propia catedral o que
fuese sede de una arquidiócesis (o archidiócesis), llegándose a dar el caso de que en
una misma ciudad con más de una archidiócesis se construyese más de una catedral,
en dedicación a cada patrón.

Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o


comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores.
La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos desde el punto
de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología humana. Asimismo, la
ecología urbana estudia la ciudad como un ecosistema y analiza los flujos de materia
y energía entre la ciudad y su entorno.

El Diccionario de la Academia Francesa (Dictionnaire de l'Académie française), desde


la edición de 1694 hasta la de 1835, definió a la ciudad como “la reunión de muchas
casas dispuestas en calles y encerradas dentro de un recinto común que suele ser de
muros y fosos”. El Diccionario de la Lengua Española (de la RAE) define a la ciudad
como un "conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población
densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas".

En la organización política del territorio, en las que los diversos núcleos poblacionales
tenían diferentes privilegios, el título de ciudad se le daba a algunos de ellos y les
otorgaba mayores preferencias que a las villas.

En el mismo sentido que las villas, que solían obedecer al fuero común otorgado por
el rey (usualmente era su fundador), al contrario de las anteiglesias o aldeas (núcleos
de población bajo la jurisdicción de un Señor), el estatus de ciudad era el
reconocimiento de algún hecho singular en el que la población había participado
activamente.

La historia de las ciudades del mundo es en general larga, dado que las primeras
ciudades habrían surgido entre quince a cinco mil años atrás, como asentamientos
permanente poco complejos. Las sociedades sedentarias que viven en ciudades son
frecuentemente llamadas civilizaciones. La rama de la historia y del urbanismo
encargado del estudio de las ciudades y del proceso de urbanización es la historia
urbana. Las primeras ciudades verdaderas son a veces consideradas aquellos
grandes asentamientos permanentes donde sus habitantes ya no eran los simples
dueños de las áreas cercanas al asentamiento, sino que pasaron a trabajar en
ocupaciones más especializadas en la ciudad, donde el comercio, la provisión de
alimentos y el poder fueron centralizados.

Usando esta definición, las primeras ciudades conocidas aparecieron en


Mesopotamia (por ejemplo), a lo largo del río Nilo, en el valle del Indo y en China,
entre aproximadamente siete a cinco mil años atrás, generalmente resultante del
crecimiento de pequeñas aldeas y/o de la fusión de pequeños asentamientos. Antes
de esta época, los asentamientos raramente alcanzaron algún tamaño significativo,
aunque hay casos excepcionales como Jericó, Çatal Höyük y Mehrgarh. Harappa y
Mohenjo-Daro, ambas ciudades del valle del Indo, eran las más populosas de estas
antiguas ciudades, con una población conjunta estimada entre 100 a 150 mil
habitantes.

El crecimiento de los imperios antiguos y medievales coadyuvó en la aparición de


grandes ciudades capitales y sedes de la administración provincial, como
Babilonia,Roma, Antioquía, Alejandría, Cartago, Seleucia del Tigris, Pataliputra
(localizada en la actual India), Chang'an (localizada en la actual República Popular de
China), Constantinopla (actual Estambul), y, posterior y sucesivamente, diversas
ciudades chinas e indias. Roma contaba con más de un millón de habitantes en el
siglo I a. C., siendo considerada por muchos como la única ciudad a superar esta
marca hasta el inicio de la Revolución industrial. En la antigua Roma se denominaba
ciudad (cívitas) a la zona habitada por ciudadanos (cívis), los cuales eran aquellos
que poseían derechos ciudadanos, independientemente de su actividad (fuera la
industria, la agricultura o los servicios). Otros grandes centros administrativos,
comerciales, industriales y ceremoniales emergieron en otras áreas, siendo
considerada Bagdad como la primera ciudad en batir la marca del millón de
habitantes, que ostentaba Roma.
Administración

La administración de las ciudades corresponde a distintas instituciones, dependiendo


de cada país. Entre las denominaciones más corrientes que se emplean para
designar al órgano administrativo de una ciudad se encuentran municipalidad,
ayuntamiento y prefectura. Estas organizaciones son responsables por la planificación
de la ciudad, y de acuerdo a las competencias dadas por las respectivas legislaciones
nacionales, pueden encargarse de la administración del sistema de transporte público,
del sistema escolar y de bibliotecas públicas, de policía y de bomberos. La
administración de una ciudad está encabezada generalmente por un alcalde o
presidente municipal y/o un concejo, todos elegidos por votación popular (en
regímenes democráticos). Habitualmente está a cargo de velar por los intereses de
sus conciudadanos, representándolos ante la autoridad jerárquica mayor, además de
impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, como programas de salud o
deporte, y combatir contra la delincuencia, entre otras diversas tareas. Su
presupuesto proviene por lo general de fondos nacionales y de ciertos ingresos
propios, como permisos de comercio, edificación o impuestos específicos.

Algunas grandes ciudades suelen subdividirse administrativamente en comunas,


barrios, distritos, delegaciones o pedanías.

Economía

Actualmente, la economía de las ciudades es general y altamente diversificada,


variando entre ciudades. Ya que la economía urbana nunca se basa solamente en un
determinado sector económico, varias ciudades dependen principalmente de un
único, o de algunos pocos, sectores económicos. Algunas ciudades, sin embargo, aún
dependen mucho de la agricultura y la ganadería, tales como Saskatoon. La
economía de las grandes ciudades tiende a ser más diversificada, mas esto no
siempre sucede. En las ciudades de mayor tamaño, la industria manufacturera es casi
siempre una de las principales fuentes de ingresos, generando miles de empleos,
aunque la industria ya no es actualmente la mayor actividad económica de las
ciudades, traspasando esta posición al sector servicios. En varias grandes ciudades,
miles de personas trabajan diariamente en oficinas e instituciones financieras. Urbes
como Nueva York, Tokio,Londres, París y Hong Kong son grandes polos financieros,
donde esta actividad es la principal fuente de ingresos de la ciudad. En otras
ciudades, como Roma, Quebec y Foz do Iguazú, dependen enormemente del turismo.
Diversas ciudades poseen una economía altamente diversificada, es decir, donde
todos los sectores tienen aproximadamente la misma importancia, por lo que están
menos vulnerables a recesiones económicas en comparación a aquellas ciudades
que dependen de un sector económico en particular.

Ciudades globales

Una ciudad global es un gran centro bancario, comercial, financiero, político e


industrial. El término ciudad global (que no debe ser confundido con megalópolis o
con mega ciudad) fue inventado por la socióloga Saskia Sassen en 1991. La
expresión mega ciudad se refiere a una gran área urbana, mientras que una ciudad
global se distingue por su gran influencia a nivel regional, nacional e internacional. Las
ciudades globales, según Sassen, tienen más características semejantes entre sí que
con otras ciudades de su mismo país.

La noción de ciudad global visualiza a la ciudad como un contenedor donde


habilidades y recursos están concentrados. Cuanto más una ciudad es capaz de
concentrar habilidades y recursos, más próspera y poderosa es, volviéndose
suficientemente poderosa para influenciar lo que ocurre alrededor del mundo. Críticos
de esta noción alegan la ambigüedad de la expresión "poder". En una ciudad global,
poder se refiere primariamente poder económico y/o político y, por lo tanto, puede no
incluir ciudades que son poderosas en otros sentidos.Por ejemplo, ciudades como
Roma o Jerusalén son poderosas en términos históricos y religiosos.

EL ESTADO

Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y


coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder
de regular la vida nacional en un territorio determinado.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como
una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para
sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales
como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía,
asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad
y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán
Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente
en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y
claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se
puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas
(ver monarquía absoluta) del siglo XV, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la
Edad Antigua", señala el reconocido autor. Estado de Derecho" por el que se incluyen
dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división
de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias
del Estado, como la emisión de moneda propia.

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo
quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de
la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

• No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte


generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en
otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado
como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un
período limitado dentro del conjunto del Estado.

• Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación",


puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad
de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado.
Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aúnan
ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio
Estado.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde


concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el
Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al
Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único
Estado, lo que sucede por ejemplo en España, Alemania, EE. UU.

No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de


una evolución, un camino inexorable y único. Esto es así porque los Estados son
construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron
tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo
hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.

Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de


estatidad, aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van
adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en
organizaciones que cumplen la definición de Estado.

Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de


que cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la
secuencia indicada, son las siguientes:

• Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros


Estados.

• Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para


imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.

• Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones


profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes
aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma
controlada.

• Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de


pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por
ejemplo, teniendo himno y bandera propia.

Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de
Estado pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito
todos estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un
verdadero Estado Nacional.

Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de
organización social en el mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las
sociedades se postula la existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de
entes supra-estatales como la Unión Europea, ha modificado el concepto tradicional
de Estado, pues éste delega gran parte de sus competencias esenciales en las
superiores instancias europeas (económicas, fiscales, legislativas, defensa,
diplomacia,...) mermándose así la soberanía original de los Estados.

Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales
por tener tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de
organización social.

• Funcionarios estables y Burocracia : vital para su funcionamiento administrativo y


manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios que
esté abocado de lleno a la tarea.

• Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas,


impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.
• Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja anteamenaza
extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.

• Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados
modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo del la fuerza para
poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes que
son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su
cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es
legítimo.

El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra
cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido como en
sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza legitima. Mientras que
en el segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De
este modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le
delega su poder.

• Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder


en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito
externo, es decir internacional, quedando esta, limitada al Derecho Internacional,
organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo

• Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es


uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado
claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que
alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.

•Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de


instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos
aspectos de la vida social.

Sin embargo, tampoco la posición de Weber y Kelsen está exenta de problemas. Si se


atiende de manera cuidadosa al asunto, son ellos los que parecen distanciarse de lo
que realmente acontece. Pues al sostener que es Estado también la organización
dotada de fuerza que no respeta los principios prácticos fundamentales, en concreto,
el despliegue humano mediante la justicia, se podría decir que hacen aparecer como
Estado algo que, en realidad, no es tal.

En sentido propio, entonces, será Estado aquella organización que realice el fin
estatal (superación de la agresividad y del egoísmo, realización de la comunitariedad).
Sin embargo, cabe precisar todavía, que esta afirmación no debe ser aplicada pura y
simplemente respecto de las organizaciones concretas dotadas de fuerza. Una
aplicación así presentaría efectivamente, como ya hemos sugerido, el riesgo de
simplificar, de condenar en bloque, de imponer meramente criterios sin atender de
modo adecuado a la realidad que se quiere calificar. Porque el carácter estatal de una
agrupación se alcanza sólo en grados. No existen Estados que realicen plenamente el
despliegue de todos sus miembros. Siempre hay un grado de frustración.

BIBLIOGRAFIA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Clan
•http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23584061091481851665679/dox
a25_23.pdf.
• Enciclopedia Encarta2000 Microsoft. 1998-99 Multimedia CD-ROM
• Enciclopedia Océano Éxito. Editorial Océano. 1987.

También podría gustarte