Está en la página 1de 4

Omar Calabrese: La Era Neobarroca – Detalle y fragmento

1. La parte y el todo

La tradición filosofica conoce bien la dialéctica entre la idea de todo o totalidad o globalidad, y la idea de parte
o porcion o fraccion. Desde el punto de vista lingüístico, la pareja parte/todo es una tipica pareja de terminos
interdefinidos. El uno no se explica sin el otro.

En la idea de todo o entero o sistema o conjunto existe la presuposición de la parte o del elemento o del
fragmento o del detalle.o de la porcion, etc. Sin embargo, tal presuposición se hace inteligible si la pareja en
su conjunto es interpretada de modo orientado a partir de un criterio de observación.

Tambien los terminos detalle y fragmento pueden examinarse respecto a sus especificas relaciones con
ciertas ideas de todo y de parte. De hecho, son sinónimos orientados por la polaridad parte y se oponen a
alguna específica concepción de todo, ésta misma orientada. Asi, detalle y fragmento se transforman, a su
vez, en terminos interdefinidos: a partir de su homologia respecto a la polaridad parte y a partir de su
oposición respecto a la interpretación de la categoría parte/todo.

Practicas de análisis o de producción de sentido que pueden titularse al detalle y al fragmento como utensilios
interpretativos o como efectos esteticos. El análisis de las obras a traves del uso del detalle o del fragmento
no es solamente comun, sino tambien materialmente evidente (piensese en cuantos detalles nos muestra la
historia del arte o en cuantos fragmentos utiliza la arqueología). Desde su punto de vista creativo, muy a
menudo, los artistas contemporáneos proceden por fabricación de obras-detalle o de obras-fragmento. En
conclusión: observar el (o los) criterios de pertinencia según los cuales se actua por detalle o por fragmentos,
puede decirnos algo sobre cierto gusto de epoca al construir estrategias textuales, sea de genero descriptivo,
como de genero creativo. El primer criterio sobre el que se funda la noción de divisibilidad de una obra o de un
objeto cualquiera y que este presupuesto por la posibilidad misma de nombrar algo como detalle o fragmento,
esta constituido por la diferencia entre al menos dos tipos de divisibilidad: el corte o la ruptura. Se intentará
demostrar que no solo los dos conceptos estan en oposición, sino que estos corresponden a acciones
efectivas o bien a practicas significantes, incluso a dos esteticas. Llamaré la primera practica con el nombre
de practica del asesino y la segunda con el de practica del detective. Las analogías y las diferencias entre
las dos practicas se ilustraran a traves de las siguientes tres secciones:

2. Etimologia del detalle

Detalle viene del frances renacentista detail, es decir, cortar de. Esto presupone un sujeto que corta un objeto.
Recorte indica la existencia de un corte de un conjunto ya desarrollado precedentemente por alguien.
Podemos decir entonces que todo un programa de accion es manifestado por la palabra: la accion que
cambiara la relacion entre el sujeto y el objeto del corte. La preposición de implica la precedencia de un
estado anterior al del corte, como ademas la proveniencia del elemento cortado por un conjunto integro. Por
otra parte, el verbo cortar enfoca la atención sobre la accion misma del sujeto. En fin, la relevancia de la
accion de cortar subraya el hecho de que el detalle se hace tal por el sujeto: por tanto, su configuración
depende del punto de vista del detallante, que normalmente explica la razon del detalle y clarifica su causa
subjetiva y su funcion.

En conclusión, el detalle es de-finido, es decir, hecho perceptible a partir del entero y de la operación de corte.
Solo el entero y la sustancia de la operación permiten de hecho la definición del detalle.(dicho de otra forma,
al detalle nos acercamos por medio de un precedente acercamiento a su entero).

Cuando se lee un entero cualquiera por medio de detalles está claro que el objetivo es el de una especie de
mirar mas dentro del todo analizado, hasta el punto de descubrir caracteres del entero no observados a
primera vista. La funcion especifica del detalle, por tanto, es la de re-constituir el sistema al que pertenece el
detalle, descubriendo sus leyes o detalles que precedentemente no han resultado pertinentes a su
descripción.

3. Etimologia del fragmento

Fragmento deriva del latin frangere, es decir, romper. El fragmento presupone, mas que el sujeto del
romperse, su objeto. A diferencia del detalle, el fragmento, aun perteneciendo a un entero precedente, no
contempla su presencia para ser definido, mas bien, el entero esta in absentia. El fragmento se ofrece asi
como es, y no como fruto de una accion de un sujeto. Otra diferencia respecto al detalle la de que los
confines del fragmento no son de-finidos, sino mas bien interrumpidos. No posee una linea neta de confin,
sino mas bien lo accidentado de una costa,

De hecho la geometría del fragmento es la de una ruptura en la que las lineas de frontera deben considerarse
como motivadas por fuerzas (por ejemplo, fuerzas físicas) que han producido el accidente que ha aislado el
fragmento de su todo de pertenencia. El análisis de la linea irregular de frontera permitirá entonces no una
obra de re-constitucion, como se decia a propósito del detalle, sino de re-construccion, por medio de hipótesis,
del sistema de pertenencia. Por tanto, supuesto tambien éste como parte de un sistema, el fragmento es
explicado. Al contrario del detalle que, en cambio, aun supuesto del mismo modo, explica de manera nueva el
sistema mismo.

Por estas razones el fragmento no es introducido en el discurso dejando huellas de enunciación. El discurso
mediante fragmento o en el fragmento no expresa un sujeto, un tiempo, un espacio de la enunciación.

4. A proposito de algunas ciencias humanas

Observamos que en el ambito de las ciencias humanas podemos hallar practicas de analisis fácilmente
denominables por medio de una semántica del detalle o del fragmento. En otros terminos: existen formas de
analisis que utilizan un instrumento-detalle o un instrumento-fragmento como estrategia de descripción y
explicación de los fenómenos. Se nos permite contraponer una epistemología del detalle a una epistemología
del fragmento.

De manera general, podriamos decir que el analisis de los fenómenos al detalle resulta de tipo
sustancialmente deductivo o hipotetico-deductivo. El detalle esta hecho pensado como porcion de un conjunto
que permite, mediante el examen mas aproximado, volver sobre el mismo o releer el sistema global desde el
que ha sido extraido de manera provisional. Hay disciplinas, dentro de las ciencias humanas o dentro de las
mismas materias cientificas, que casi estan inclinadas naturalmente hacia el detalle. Por ejemplo, el
estructuralismo en lingüística, en semiotica, en antropología, parte de la concepción de un fenómeno como
detalle de un sistema provisto de una estructura. El fenómeno por un lado
es explicado por el sistema (o por la estructura) y, por otro, permite verificar o reformular la estructura misma.
Esto no es mas que una observación de porciones de la obra según un sistema de acercamiento al detalle
con el fin de releer y reinterpretar al entero. La obra es considerada como un sistema dotado de un contenido
mas o menos oculto, en el que cada porcion finaliza en el significado global y produce sentido a mas niveles.

Aquella fundada en el examen de los fenómenos como fragmentos es una practica analitica de tipo, en
cambio, sustancialmente inductivo o abductivo. El fragmento es generalmente una porcion presente que
remite a un sistema considerado por hipótesis como ausente [ej: una semiotica fragmentaria: la que parte del
concepto de abduccion de Peirce]

[Ejemplos] Por lo que concierne al psicoanalisis freudiano, la narración del sueño debe reconducirse a un
entero que es la personalidad del paciente, pero este entero no es reconocible y se puede solo reconstruir
partiendo del sueño mismo que es un fragmento de aquel entero. Tambien cierta critica de arte parecería
llevada a la ideología del fragmento. Por ejemplo, aquella critica que en una obra favorece algunas y no otras
porciones del texto, exaltando solo aquellas y anulando la obra misma como globalidad. Sin embargo, es
evidentemente, en el ambito de las disciplinas historicas donde normalmente la critica fragmentaria tiene su
maximo desarrollo. No sin razon la arqueología trabaja por hipótesis y por reconstrucción precisamente a
partir de fragmentos reales de obras del pasado. Se trata en este caso de una necesidad: el tiempo ha
destruido los enteros y nos ha dejado justamente solo fragmentos.

5. Un esquema de relaciones

El uso del detalle o del fragmento como practica analitica contempla una suposición de valor que se da a la
relacion entre la porcion y el sistema al que este pertenece. El retorno de la parte al todo implica, en fin, una
diversa valoración, en los dos casos, del elemento y del entero. De hecho, en el caso del detalle tendremos
una tendencia a sobrevalorar el elemento porque es capaz de hacer volver a pensar en el sistema: por tanto,
el detalle es, por asi decirlo, excepcionalizado. Al contrario, en el caso del fragmento, la porcion es
considerada como un accidente del que se parte para reconstruir el todo: el fragmento se reconducirá
entonces a una hipotetica normalidad suya, la interna al sistema considerado por hipótesis.

En conclusión, excepcionalidad contra normalidad se tornan en una nueva categoría que preside el uso del
detalle y del fragmento.
[esquema]

El detalle consiste en la operación de hacer pasar un fenómeno del area de la individualidad a la de la


excepcionalidad o, mejor aun, de la polaridad de lo regular a la de lo excepcional. De hecho, la practica
detallante consiste en poner de relieve, como hecho excepcional, una porcion del fenómeno que aparecía, de
otra forma, normal. En cambio, completamente opuesto es el mecanismo que preside la estrategia del
fragmento. El fragmento se da, en efecto, siempre inicialmente como singularidad, a causa quizas de su
misma geometría; pero de la singularidad el analista intenta volver a la normalidad del sistema de origen al
que el fragmento pertenecía.

6. Dos esteticas contrapuestas y muchos fenómenos mixtos

La estrategia del detalle y la del fragmento dan lugar tambien a actitudes esteticas. Cuando cualquier practica
analitica sirve de soporte para la valoración de una obra (de arte o no), automáticamente tendremos la
manifestación de una inversion de valor. El valor concierne a la obra, es verdad, pero su criterio reside
tambien en la estrategia de base empleada.

Ciertas poeticas interpretativas funcionan precisamente de este modo. Por ejemplo, las vanguardias de
nuestro siglo han contribuido a valorizar enormemente la excepcionalidad contra la normalidad. Al contrario,
otras poeticas (tal vez denominadas clasicistas) han insistido mas bien en la valoración de la norma o del
canon de belleza.

Sin embargo, las dos esteticas, la de lo excepcional y la de lo normal, no describen todavía de que manera se
tornan en esteticas del detalle y del fragmento. Aquí hace falta introducir entonces un ulterior principio. Se ha
dicho que existen dos esteticas, una de lo excepcional y otra de lo normal; éstas pueden manifestarse de
muchos modos. Uno de estos es tambien el analisis de los fenómenos a partir de sus elementos por lo que la
misma categoría parte/todo puede ser investida de valor. Sin embargo, a su vez, hemos visto que la categoría
parte/todo puede manifestar la polaridad parte ya como detalle, ya como fragmento. La nueva categoría
detalle/fragmento puede entonces ser investida ulteriormente por valores esteticos y dar lugar, por ejemplo, a
poeticas que –en el conjunto- favorecen la excepcionalidad de la obra, la elaboración de sus partes y la
emergencia de un detalle o la constitución de un fragmento (la obra como fragmento o las partes de la obra
como fragmentos).

Pero dos consideraciones deben ser añadidas para llegar a descripciones mas concretas. La primera: que
toda inversion de valores puede ocurrir de dos modos, o como inversion en la fuente (momento de produccion
de obras en las que se indican poeticas subyacentes) o como inversion en la recepcion (momento de fruición
[Complacencia, goce] de las obras en las que la recepcion misma constituye una poetica) La segunda: que
toda inversion de valores se torna emergente como gusto cuando el modelo general de interpretación
valorativa se hace excedente o enfatico.

De este modo conseguiremos cuatro tipos de fenómenos de gusto: una poetica de produccion de detalles,
una poetica de produccion de fragmentos, una poetica de recepcion de detalles, una poetica de recepcion de
fragmentos. Ademas, los cuatro tipos se caracterizan por el hecho de que los detalles tenderán a hacerse
cada vez mas autonomos respecto a los enteros, y los fragmentos a subrayar su ruptura respecto a los
enteros sin ninguna hipótesis o deseo de reconstrucción de los mismos.

Produccion de detalles que cada vez se hacen mas autonomos: Piensese, por ejemplo, en la extremada
valorizacion formal de algunos modos de detallar ofrecidos por las innovaciones tecnologicas. El uso de la
camara lenta ya ha pasado de una funcion analitica a una funcion estetizante. El aspecto estetico consiste en
la búsqueda obsesiva de un instante-acmé de una accion dramatica: el gol o el penal en el futbol, el disparo y
el grito de muerte en un delito, etc.

En fin, existen ulteriores manifestaciones de detalle. Primer ejemplo: el aumento de las tomas de cerca.
Siempre en el ambito de las comunicaciones de masas estamos, de hecho, asistiendo a la enfatizacion de lo
que podriamos denominar efecto-porno. Un carácter de la pornografia es el de poner en evidencia el detalle
escandaloso. Pero el efecto porno no atañe solo al sexo, sino tambien a otros procedimientos de detalle
igualemente escandalosos, como los que conciernen a las acciones de violencia. En este caso, los filmes de
accion y el periodismo en prensa o en TV proceden de la misma manera, es decir, a la búsqueda de detalles
que se hacen cada vez mas autonomos que el entero de referencia. Brian de Palma parece el maestro de tal
cine: un ejemplo es Blow Up donde, no sin razon, el detalle de una accion delictiva descubierto casualmente
por un fotografo llegaba a ser el objeto del enredo, con la moral conclusiva de la imposibilidad de remontar al
conjunto.
La estetica del fragmento en origen pertenece, tambien ella, tanto a las comunicaciones de masas como a las
artes. En el ambito de los media ésta se manifiesta sobre todo en la ya muy comun practica de producir
objetos-contenedor, los cuales, en su interior, ya no presentan productos acabados, sino sobre todo
fragmentos de otras obras. Los programas de variedades dominicales italianos poseen todos ese carácter.
Otro caso es el del filme Cliente muerto no paga en el que asistimos a la verdadera creación de un thriller a
partir de fragmentos de grandes filmes policiacos del pasado [efecto collage] Finalmente, el ejemplo mas
curioso y magistral es el film True Stories de David Byrne. Byrne ha rodado la película a partir de una
verdadera recogida de recortes de periodico que narraban minusculos hechos de cronica de la vida
americana, sin alguna relacion el uno con el otro. El film los reunifica, pero precisamente según un principio
fragmentario, dado que no existe ni siquiera una apariencia de marco o de trama para reunificarlos, excepto la
voz del narrador. Todo procede a saltos o intervalos. La reunificación (si existe) esta solo en la yuxtaposición
de los fragmentos; el placer esta en la descripción sin unidad.

Los ejemplos en el ambito artistico son, en este sector, mas numerosos y casi todos atañen una vez mas a
practicas de cita. ¿Cómo es posible que tantos artistas hagan tan explicito el uso de fragmentos de obras del
pasado? Aquí, en efecto, estamos frente a la voluntaria fragmentacion de las obras del pasado para extraer
de ellas materiales. Si pensamos en la extremada dificultad, para el artista contemporaneo, de hacer obras
renovando los materiales expresivos, nos daremos cuenta de que los fragmentos del pasado comienzan a ser
ellos el nuevo material de la hipotetica paleta del artista.

La estetica del fragmento es un derramarse eludiendo el centro o el orden del discurso. El fragmento como
material creativo responde asi a una exigencia formal y de contenido. Formal: expresar lo caotico, lo casual, el
ritmo, el intervalo de la escritura. De contenido: evitar el orden de las conexiones, alejar el monstruo de la
totalidad.

En el lado opuesto respecto de las esteticas en origen, estan las dos esteticas de las recepcion. Aquella
ligada al detalle podriamos llamarla estetica de alta fidelidad y diria que se trata de una valorizacion del placer
de la perfecta reproducción tecnica de una obra. En efecto, el detalle es siempre una reproducción, dado que
se trata del aislamiento de una porcion de la obra. Por tanto, insistir en los placeres del detalle significa insistir
tambien en la calidad de la reproducción misma, que permitira al beneficiario percibir, cada vez mejor, el
detalle. Ciertos instrumentos nacen específicamente bajo el lema del placer de detalle. Por ejemplo, el
tocadiscos de alta fidelidad, el magnetófono profesional, el walkman, el compact disc, la TV de pantalla plana,
la escucha con auriculares, la camara lenta, el zoom, la estereofonia, etc, según una progresión que ya viaja
actualmente a una velocidad impresionante, ofreciendo instrumentos superados tecnológicamente en el curso
de pocos meses. Este aspecto de la tecnología no puede dejar de ser acompañado de verdaderos cambios
de actitud preceptiva y de gusto. De otro modo, no se explica la multiplicación de las casas editoriales
especializadas que producen, cada vez mas, libros con imágenes de detalles, o el éxito de las exposiciones
de restauraciones de obras de arte, que exponen muchos materiales en detalle (radiografias, fotografias del
grano de las pinturas, imágenes minusculas de lagunas y faltas, etc)

Igualmente se puede reconocer una estetica de la recepcion basada en el fragmento. Esta consiste en la
ruptura casual de la continuidad y de la integridad de una obra y en el gozo de las partes asi obtenidas y
hechas autonomas. A este proposito, es banal el llamado síndrome de pulsador en la fruición de la
televisión. Un acto que podria de otro modo definirse como neurotico, puede transformarse en un verdadero
programa estetico de consumo. Es identica la actitud que preside la adquisición de antologias: toda forma de
compilación, desde la musical, a la literaria, a la cinematografica y televisiva, a la fotografica. El placer, en
todos estos casos, consiste en la extracción de los fragmentos de sus contextos de pertenencia y en la
eventual recomposicion dentro de un marco de variedad o de multiplicidad. De todas formas, se trata siempre
de perdida de valores de contexto, de gusto por la incertidumbre y causalidad de los confines de la obra asi
conseguida y de adquisición de nuevas valorizaciones provenientes del aislamiento de los fragmentos.

En conclusión, podemos observar entonces que detalle y fragmento, aun tan diversos entre ellos, acaban por
participar del mismo espiritu del tiempo, la perdidad de la totalidad. … una opcion general, que es de cualquier
modo la del final o del ocaso de la integridad. Esta es tambien una posible explicación de la decadencia de los
grandes sistemas ideologicos fuertes. El hecho es que el detalle de los sistemas o su fragmentacion se hacen
autonomos, con valorizaciones propias y hacen perder de vista los grandes cuadros de referencia general.

También podría gustarte