Está en la página 1de 8

Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña


localidad macedonia situada cerca del monte Athos. Desde
muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos
de la medicina, avivando años después su pasión por la
investigación experimental. Una disciplina en la que
Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por
muchos como el primer investigador científico de la historia.
Representación de La Academia de Platón.
Con apenas 17 años, el ahora célebre polímata se trasladó hasta
Atenas para ingresar en la Academia de Platón, cuyo
pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se vio
obligado a perfilar términos de gran significado en su
filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”. En
contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su
maestro. Décadas después, tras el fallecimiento de Platón y la
adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la
enseñanza, diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de
un jovencísimo Alejandro Magno. Una relación que no ha podido
ser corroborada todavía a día de hoy.

Biografía de Carl Linneo

Carl Linneo nació el 23 de mayo de 1707 en una pequeña ciudad de la región rural de Småland.
Primer hijo de Christina Brodersonia (1688-1733) y Nils Ingemarsson Linnaeus (1674-1748), un
ministro de la iglesia que disponía de un amplio jardín donde se inició en el estudio de la botánica.

En el año 1727 cursó estudios de Medicina en la Universidad de Lund y posteriormente se trasladó


a Uppsala porque su universidad disponía de mejores jardines y de especialistas en botánica.

Detectó errores en la clasificación botánica y comenzó a preparar su propio método de


clasificación en 1730.

En 1735, se editó su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de trabajos en los
que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral.

Resume y sintetiza los datos obtenidos por sus predecesores: nomenclatura binaria de los
organismos y clasificación artificial de las plantas

En 1738 fue médico del Almirantazgo y se convirtió en el principal impulsor de la Academia Sueca
de las Ciencias. En 1742 fue catedrático de medicina práctica en Uppsala, cargo que cambió por la
cátedra de botánica y dietética, que impartió hasta su fallecimiento lo que le permitió dedicarse a
tareas de clasificación.

En 1751 publicó Philosophia botanica (Filosofía botánica). Demostró la reproducción sexual de las
plantas y dio su nombre actual a las partes de la flor. Ideó un esquema taxonómico basado
únicamente en estas partes sexuales, utilizando el estambre para determinar la clase y el pistilo
para determinar el orden.
También utilizó su nomenclatura binómica para nombrar plantas específicas, seleccionando un
nombre para el género y otro para la especie.

Charles darwin

Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Fue el segundo hijo varón
de Robert Waring Darwin, médico de fama en la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un
célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal
para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society.

Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e importante naturalista,
autor de un extenso poema en pareados heroicos que presentaba una alegoría del sistema
linneano de clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario del momento; por lo
demás, sus teorías acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban destinadas a caer en
descrédito por obra, precisamente, de su nieto.

Además de su hermano, cinco años mayor que él, Charles tuvo tres hermanas también mayores y
una hermana menor. Tras la muerte de su madre en 1817, su educación transcurrió en una
escuela local; en su vejez recordaría su experiencia allí como lo peor que pudo sucederle a su
desarrollo intelectual. Ya desde la infancia dio muestras de un gusto por la historia natural que él
consideró innato y, en especial, de una gran afición por coleccionar cosas (conchas, sellos,
monedas o minerales), el tipo de pasión «que le lleva a uno a convertirse en un naturalista
sistemático, en un experto, o en un avaro».
Gregor mendel

(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 -
Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la herencia
biológica que llevan su nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la herencia
en las plantas constituyen el punto de partida de la genética, una de las ramas fundamentales y
emblemáticas de la biología moderna.

Su padre era un veterano de las guerras napoleónicas, y su madre, la hija de un jardinero. Tras una
infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Mendel ingresó en el
monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue
ordenado sacerdote en 1847.

Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a
Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en
profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a
raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las
tareas propias de su función.

El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos
con guisantes efectuados en el jardín del monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la
herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia
y que serían explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el
biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación
vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A.
Knight, y, ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos
corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien
llegó más lejos que Naudin.

Louis pasteur

Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, 1895) Químico y bacteriólogo francés, fundador de la


microbiología y pionero de la medicina moderna.

Desde los tiempos de Hipócrates (siglo V a.C.) se habían atribuido las enfermedades a abstractos
desequilibrios de los humores internos del cuerpo humano. Hubo que esperar al siglo XIX para
que, de la mano de geniales investigadores como Louis Pasteur y Robert Koch, quedase
firmemente establecida la teoría del origen microbiano de las enfermedades infecciosas, según la
cual éstas son provocadas por gérmenes patógenos ambientales que penetran en el organismo
sano; la determinación de las causas concretas y seguras de una amplia gama de afecciones
supuso el inicio de la actual medicina científica. Pasteur dio asimismo un impulso decisivo al
desarrollo de las vacunas, siendo especialmente recordado por el éxito de su vacuna contra la
rabia (1885).Su padre, que dirigía una pequeña tenería, se había trasladado a Arbois durante la
infancia del pequeño Louis, que realizó sus primeros estudios demostrando más vocación por la
pintura que por los libros. A pesar de ello, su padre lo obligó a cursar estudios secundarios en el
Liceo de Besançon, donde consiguió el título de bachiller en letras en 1840 y en ciencias en 1842.
Ese mismo año fue admitido en la Escuela Normal Superior de París, pero con una baja
puntuación, que al año siguiente mejoró. Estudió química bajo la dirección de Dumas y Balard, y
en 1847 se doctoró en física y química.

Alexandr Ivánovich Oparin


(Alexandr, Alexander o Aleksandr Ivánovich Oparin; Uglic, Jaroslav, 1894 - Moscú,
1980) Bioquímico soviético, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre del
origen de la vida. Estudió en Moscú, donde posteriormente sería profesor de
fitofisiología y bioquímica. En 1935, junto con Bakh, fundó y organizó el Instituto
Bioquímico de la Academia de Ciencias de la URSS, que dirigiría desde 1946 hasta su
muerte. Sus estudios sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso
que condujo a la aparición de seres vivos se explica mediante la transformación de las
proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional.

Alexander Oparin

Oparin subrayó el hecho de que en los primeros momentos de la historia de la Tierra,


la atmósfera no contenía oxígeno (que fue generado después, gracias a la
fotosíntesis de los vegetales). Antes de la aparición de la vida podían haber existido
substancias orgánicas simples en una especie de caldo primitivo. Añadió que los
primeros organismos fueron, probablemente, heterótrofos, esto es, que utilizaban
como alimento sustancias orgánicas y no poseían la capacidad, como los autótrofos
actuales, de nutrirse de sustancias inorgánicas. Para Oparin, las características clave
de la vida son su organización e integración, y los procesos que conducen a tal vida
deberían ser susceptibles de especulación razonable y de experimentación.
Sus teorías se enfrentaron inicialmente a una fuerte oposición, pero con el paso del
tiempo han recibido respaldo experimental y han sido aceptadas como hipótesis
legítimas por la comunidad científica. Así, ideas fueron
muchas de sus
corroboradas en 1952 por los experimentos de Stanley L. Miller. El carácter
pionero de sus obras sobre este tema supuso un estímulo fundamental en
James Dewey Watson

(Chicago, 1928) Bioquímico y genetista estadounidense considerado uno de los padres de la


biología molecular. Recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el
descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN) y
de su funcionamiento como molécula trasmisora de la herencia biológica. Dirigió el Proyecto
Genoma Humano desde 1988 hasta 1992, año en el que renunció como protesta a la posibilidad
de que se patentasen los genes.James Dewey Watson estudió en su ciudad natal y en Indiana. En
1947 obtuvo el equivalente a una licenciatura en zoología y en 1950 se doctoró en zoología por la
Universidad de Indiana. En esta universidad conoció a genetistas y microbiólogos que despertaron
su interés por la genética y la microbiología; su tesis, que fue dirigida por el biólogo italiano
Salvador Edward Luria, versaba ya sobre los efectos de los rayos X en la multiplicación de los
bacteriófagos.

Posteriormente completó sus estudios con una beca postdoctoral en el Consejo Nacional de
Investigación de Copenhague, donde se estaban realizando investigaciones sobre las estructuras
de las grandes moléculas biológicas; allí se interesó por la química estructural de los ácidos
nucleicos y trabajó en el ADN de las partículas víricas infecciosas. Conoció, en un simposio
celebrado en la ciudad de Nápoles, el trabajo del investigador Maurice Wilkins, y ello le hizo
centrar el rumbo de sus investigaciones hacia el descubrimiento de la química estructural de las
moléculas biológicas.

También podría gustarte