Está en la página 1de 11

Plan de Negocio Montar un Taller de Fabricación de Muebles

1.- LA IDEA DE NEGOCIO.


Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio minorista dedicado a la fabricación
y venta de muebles a medida. La actividad se centra, básicamente, en el
equipamiento interior del hogar, siendo su característica común la utilización de la
madera o productos derivados de la misma como parte importante de su
estructura física.
2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS
Este proyecto resulta idóneo para aquellas personas que, aún sin tener
experiencia laboral previa en el sector de todos los integrantes, tengan
conocimientos sobre la fabricación de muebles a medida; es decir, que hayan
recibido una formación profesional adecuada, como carpintero o ebanista, y
tengan experiencia laboral suficiente.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO


• EL PRODUCTO O SERVICIO:
Básicamente la empresa se dedicaría a hacer muebles a medida de forma
artesanal.
La materia prima utilizada es básicamente la madera y sus productos derivados.
En este sentido es destacable la evolución que ha habido en su tratamiento, de tal
manera que ésta llega más preparada y tratada para ser utilizada por los
carpinteros y ebanistas. Los profesionales del sector utilizan además de madera
maciza, el tablero en sus diferentes variedades (aglomerado, contrachapado o de
densidad media). Se constata un incremento de precios de las materias primas; en
el caso concreto de las maderas nobles, la media de incremento del precio en los
últimos treinta años ha sido superior al 11% anual.

Es fundamental para la calidad del producto contar con materia prima adecuada,
lo que hace que se preste mucha atención a la calidad de ésta y no tanto a su
precio. La mayoría de estos materiales son abastecidos por la industria española,
aunque gran parte de la madera provienen del extranjero.

Los muebles a medida que se pueden fabricar abarca un amplio abanico de


posibilidades, quedan a expensas de lo que el cliente solicite. Los muebles a
medida surgen porque no todas las casas tienen el mismo tamaño, ni están
distribuidas del mismo modo; pudiéndose encontrar con columnas, radiadores,
ventanas y un largo etcétera de problemas. Los muebles a medida es una solución
eficaz a esta situación. En este servicio, el cliente pude elegir tanto el tamaño
como el acabado, e incluso la madera a utilizar.

El profesional simplemente necesita un modelo. Puede ser una fotografía, de una


revista o simplemente un dibujo. También se puede adaptar una de las piezas de
que se disponga en la tienda o en el catálogo para luego cambiar la medida o el
acabado.
Se puede realizar una clasificación de tipos de muebles en cinco grupos por
familias, que son las siguientes:
 Muebles de comedor (mesas, sillas, aparadores, etc.).
 Muebles de dormitorio (vitrinas, librerías, cabeceros, cómoda, marco,
mesita de noche, etc.)
 Mueble juvenil (para dormitorios, mesas de ordenador, etc.).
 Muebles auxiliares (chimeneas, buró, armarios, consolas, muebles de TV,
vitrinas y librerías pequeñas, etc.).
 Muebles de oficina (mesas, sillas, sillones, vitrinas, etc.).
 Muebles para comercios (mostradores, estanterías, expositores, etc.).
Normalmente, estas empresas de producción artesana no hacen muebles de
cocina o de cuartos de baño, y si hacen algo es poca cosa.
Por estilos, se clasifican en clásico, rústico, moderno y de diseño.
El diseño se está erigiendo como un factor clave de éxito dado que el concepto de
«moda» está cada vez más extendido en este sector y el mueble está adquiriendo
un valor de expresión y de comunicación mayor que define el estatus y los gustos
del consumidor.
Sólo se fabrican los muebles que encargan los clientes, a su gusto (diseño y
materia prima) y a su medida (para un espacio determinado o de unas
dimensiones definidas). Hechos a medida, útiles y al gusto del consumidor (como
imaginaba y a plena satisfacción).
Se produce, en muchos casos una especialización hacia aquellos muebles que no
se puede conseguir en el comercio del sector. Por lo tanto, se tiene que hacer a
medida. De esta forma, se ofrece grandes oportunidades para hacer determinado
tipos de muebles (armarios, vestidores, habitaciones juveniles, librerías, auxiliares,
etc.).
El proceso productivo en el sector de mueble a medida se realiza de forma
artesanal o cuasi artesanal, utilizando básicamente herramienta manual y
maquinaria portátil como único apoyo a su labor productiva. Los trabajos se hacen
a medida adaptándose perfectamente a las especificaciones del cliente. Se utiliza
sobretodo madera maciza, estilos clásico y rústico, dentro del mobiliario del hogar
especialmente orientado a una calidad alta.
Al ser un trabajo a medida de los deseos del cliente, cada mueble requiere un
procedimiento totalmente diferenciado de otros. Lo que si es homogéneo son las
fases en la fabricación de un mueble (vienen descritas en los Perfiles
Profesionales de Carpintero/a y Ebanista).
• EL MERCADO
En la actualidad, España es el quinto productor de muebles del mundo, detrás de
Italia, Alemania y Francia, y con unas cifras muy similares a las de Gran Bretaña,
siendo un sector especialmente vinculado a las fluctuaciones cíclicas de la
construcción y la rehabilitación de viviendas.
El sector está muy atomizado y la dimensión de las empresas que lo forman es
muy pequeña. Así, casi el 70% de las fábricas de muebles tiene menos de 6
empleados. La dimensión media es de 9 empleados por empresa. Ese reducido
tamaño de los establecimientos, por una parte, le otorga una gran flexibilidad,
aunque, por otra, tiene que hacer frente a la problemática asociada a las pymes.
En cuanto a la forma de competir dentro del sector y hacer frente a la Gran
Distribución (grandes tiendas especializadas, hipermercados, almacenes de
descuento especializados, grupos de compradores, etc.), se espera que continúe
las tendencias más recientes consistentes en la búsqueda y mantenimiento de la
calidad de los productos por parte del comercio artesano como arma estratégica
para lograr diferenciación dentro de este sector.

• LA CLIENTELA
Los clientes del negocio de muebles a medida, pueden ser de diversos tipos, en
función del tamaño de la empresa y su inversión en maquinaría y tecnología, y
estos serán los siguientes:
 Clientes particulares que solicitan los servicios de la empresa. Vienen
para solicitar los servicios de un carpintero o ebanista que les resuelva la
necesidad de un mueble a medida o con unas características específicas
que no lo encuentra en las grandes superficies comerciales o en el
comercio minorista del sector. Suelen solicitar servicios desde los más
simples, como puede ser cortar un listón de madera o preparar los
materiales de madera para las tareas escolares, hasta encargos de una
elevada cuantía económica, como pueden ser un dormitorio infantil a
medida, los armarios empotrados del hogar u otros.
Estos clientes acuden por dos motivos: algunos por cercanía y otros por
recomendación de familiares, vecinos y amigos. Para presupuestos pequeños el
cliente acude al más cercano. Para encargos de alto valor económico se acude a
profesionales con solvencia que conocemos o nos recomiendan familiares o
amigos.
Cuando la empresa logra realizar los trabajos con un alto nivel de calidad (cubre
las expectativas del cliente); es fácil crecer y atraer a públicos que residan a una
distancia superior, con lo que el área de mercado crece.
 Comerciominorista de muebles y decoración. Las empresas que
comercializan muebles suelen tener ocasionalmente alguna demanda por
parte de sus clientes de un mueble con unas medidas o características
materiales que no son los estándares que dispone en su exposición o que
puede pedir a fábrica. Entonces lo que suele tener es un acuerdo con algún
profesional que da este servicio. Tener una amplia lista de empresas
comercializadoras del sector a las que suministrar este tipo de servicio
puede suponer una garantía de trabajo a lo largo del año.
 Pequeñas empresas constructoras, de reformas del hogar y empresas
de decoración. Estas empresas o profesionales, continuamente dentro de
sus proyectos, precisan la realización de un mueble a medida, para lo que
utilizan los servicios de carpinterías y/o ebanisterías que gozan de su
confianza y tienen acuerdos de colaboración.

• LA COMPETENCIA
¿Quiénes son realmente los competidores de una empresa de muebles a medida?
Evidentemente un comercio de muebles no lo es. Hay dos tipos principales de
competidores:
 Otros talleres de carpintería y ebanistería que realizan servicios similares
al nuestro. Son empresas que ya están asentadas en la zona y tienen una
clientela fiel.
 Empresas especialista en bricolaje. Son empresas especialista en
bricolaje, jardinería y decoración. Todo, en una gran superficie. Un sírvase
usted mismo y hágalo usted mismo. Te dan información, formación y te
venden los materiales, herramientas y utillaje. Así nace un nuevo estilo de
vida. Este tipo de establecimientos están creciendo de forma importante por
toda Europa. Alguno de los más importantes son el grupo AKI, LEROY
MERLYN o BRICO-TODO.

• PLAN DE VENTAS
Cuando se esté en condiciones de fabricar muebles a medida, sólo faltará ofrecer
los servicios. En principio, se comienza con encargos de familiares, amigos y
conocidos. La mejor propaganda es el “boca a boca”. Si se trabaja con calidad y
con precios ajustados, pronto empezarán a “llover” clientes.
Cuando un cliente queda satisfecho, le podemos dar unas pocas tarjetas de
empresa para que recomiende el servicio entre aquellos conocidos y familiares
que conozca y pueden tener necesidad de utilizar nuestros servicios.
El servicio que se preste al cliente es fundamental para que la clientela se vaya
afianzando. Aquí cobra especial relevancia el saber recoger las expectativas del
cliente en un presupuesto, con esquema del mueble a fabricar, cantidad a la que
asciende, forma de pago (50% al inicio y 50% a la finalización) y plazo de entrega.
Y firma del cliente dando su conformidad.
La publicidad en medios de comunicación o el buzoneo requieren una inversión
elevada y de dudosa rentabilidad. Quizás sean acciones más rentables la
asistencia a alguna feria especializada del sector, o bien llegue a acuerdos con
establecimientos de muebles. Éstos son fuentes inagotables de clientela.

4.- LOCALIZACIÓN

En este apartado se debe indicar:

 La situación de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicará en algún polígono


industrial, centro comercial..)

 La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un


mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa

 Las políticas municipales o regionales de ayudas a la instalación de nuevas empresas.

 Los suministros y servicios existentes en la zona.

 La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las


posibilidades de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas.

5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

La empresa puede estar formada por 3 o más personas, siempre que exista una relación
entre oficiales de primera y ayudantes, es decir que por cada tres oficiales no haya más
de un ayudante. Actualmente los teléfonos móviles no hacen necesaria la presencia de
una persona que coja los recados, siendo el propio profesional quien organiza su agenda
de trabajo.

En cuanto al perfil requerido para los trabajadores, este depende de las tareas que vaya
a desarrollar:
 Carpintero/a : Desarrolla un conjunto de tareas en las que se elaboran, montan y
reparan puertas, ventanas; realiza revestimientos de paredes y techos, escaleras y
mobiliario propio de la carpintería a medida, en el taller o “in situ”, atendiendo a la
información técnica o instrucciones recibidas, desarrolla el proyecto de realización y
presupuesto, seleccionando para ello, previamente, las materias primas necesarias,
cumpliendo los criterios de calidad establecidos y la reglamentación vigente.

 Ebanista : su función consiste en la fabricación de muebles a medida y


composiciones de marquetería. Es el encargado también de elaborar el proyecto y el
presupuesto del mueble según las indicaciones de la clientela, mecanizar piezas de
madera y tableros, así como montar, instalar y ajustar el mueble.

 Tapicero/a de muebles : su labor consiste en la realización del patronaje, el corte


y la confección de la cubierta exterior del mueble, fijándola al esqueleto o estructura
a la que previamente habrá incorporado los elementos de suspensión y de relleno
correspondientes

 Barnizador/a a pistola: es la persona encargada de barnizar, lacar y decorar


elementos de carpintería y mueble mediante procedimientos mecánico-manuales y
automatizados. Es también su función preparar y aplicar productos químicos en
elementos de carpintería y mueble, y obtener acabados tradicionales, especiales y
decorativos, tanto manual como automáticamente.

 Ayudante de la industria del mueble de madera: sus funciones se basan en asistir


en el corte, moldeo, ajuste y ensamble de piezas de madera, así como en el montaje
en el lugar de la obra.

 Gestión del negocio . Se requiere que tenga conocimientos sobre temas de


gestión de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). Para
algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa.
6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.

Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes INVERSIONES:

Ubicación

La fabricación y venta de muebles a medida no presenta grandes condicionantes de


ubicación por lo que es perfectamente trasladable a cualquier ámbito geográfico. No es
necesario que el local esté situado en una zona de gran trasiego de público, por lo que
resultará más fácil encontrar un arrendamiento barato.

En cualquier caso, para analizar la conveniencia o no de ubicar el negocio en una zona


determinada, es necesario hacer un estudio de mercado previo para determinar si los
clientes que quedarán bajo el área de influencia de la empresa y la competencia
existente en esta área hacen recomendable la ubicación o no del negocio en esa zona.

Por el tipo de productos que se comercializa, muebles a medida, la demanda proviene


fundamentalmente de consumidores individuales y no vende a empresas constructoras o
subcontratas. Los consumidores serán, en su mayoría, los residentes en la localidad
donde se tenga el taller de muebles y los de localidades próximas. La competencia más
importante de este tipo de negocio va a ser otras carpinterías que hagan muebles a
medida en la zona. En cierta medida, la gran distribución y el pequeño comercio de
muebles supone una competencia desde el punto de vista que el consumidor puede
resolver una necesidad si encuentra un mueble de producción industrial que satisfaga su
deseo. En este caso, el coste en la tienda es mucho más reducido que el mueble
artesano.

Características de las Instalaciones

Para este tipo de negocio es necesario contar con un local que posea una superficie
mínima de unos 90 m 2 dividida de la siguiente manera:

 Oficina- Recepción a clientes: Donde se atiende a la clientela que demanda un


mueble por encargo y a medida, además de utilizase para llevar la administración de
la empresa, con una superficie de 15 m 2.

 Taller: Donde se realiza el proceso de producción del mueble, con una superficie
de 50 m 2.

 Almacén: Se guarda tanto la materia prima (maderas, tableros, etc.) como la


materia auxiliar (puntas, tornillos, grapas, colas, aceites, grasas, etc.), con una
superficie de 20 m 2.

 Aseos y zona de vestuario: con una superficie de 5 m 2.

 Además de lo anterior, el local deberá disponer de licencia municipal de apertura


y reunir las condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y de seguridad,
exigidas por la legislación vigente.
Costes acondicionamiento del local

Aquí se incluyen los conceptos relativos a:

 Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...

 Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en


condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal.
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que
dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también
supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los
costes del proyecto.

Estos costes pueden rondar los 5.025 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en
función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior
puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.

Mobiliario y Decoración

El mobiliario estará compuesto por los elementos imprescindibles para llevar una mínima
administración, dado que se contrata servicios externos, y atender a los clientes,
recogiendo sus demandas, diseñando el mueble solicitado y preparando presupuestos.

Este mobiliario lo compondrán los siguientes elementos:

 Una mesa de despacho.


 Un sillón directivo.

 Dos sillas confidentes.

 Un armario estantería.
El mobiliario del almacén estará compuesto por:

 Estanterías.

 Caballetes.
El coste por estos elemento puede rondar los 2.525 € (IVA incluido) como mínimo para un
mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de
diseño o de materiales especiales.

Equipamiento

La opción más recomendable es adquirir la maquinaria que resulte imprescindible a la


hora de iniciar la actividad o de segunda mano, y posteriormente, conforme se vaya
consolidando el negocio, ir incorporando paulatinamente nuevos elementos y maquinaria
que permitan producir más eficientemente y mayor número de productos.

La maquinaria necesaria es la siguiente: Compresor, cepilladora, regruesadora, sierra


cinta, sierra manual, escuadradora o sierra circular de carro móvil, taladradora portátil,
cepillos portátiles, máquina de fresa portátil, taladro múltiple, escopleadora espigadora,
tupí, fresadora de lazos o colas de milano, ingletadora, encoladora de cantos portátil,
lijadora de discos, lijadora de banda, lijadoras portátiles, pistola de clavijar, sistemas de
extracción de polvo.

El equipamiento y maquinaria necesaria para el desarrollo de la actividad en el taller,


asciende a un coste de 12.000 euros más IVA.

Elemento de Transporte

Para este negocio es recomendable disponer de un vehículo que permita realizar el


transporte de las herramientas y materiales.

El coste de este elemento dependerá de las características del vehículo que se elija. En
este estudio, para no elevar en exceso la inversión inicial, proponemos la compra de un
vehículo de con un coste aproximado de 5.800 euros más IVA.

Herramientas y Utillaje

Para comenzar la actividad habrá que realizar una compra herramientas básicas, aunque
posteriormente y en función de las necesidades de los diferentes trabajos se irán
adquiriendo otras herramientas más específicas.

 Herramientas y utillaje: Serruchos, plantillas, martillos, macetas, grapadora


neumática, destornilladores neumáticos y manuales, pinceles, cepillo manual, gramil,
gubia, formón, limas, plancha, tenazas, llaves para el mantenimiento y cambio de
herramientas de las máquinas, aceitera, metros, escuadras, falsa escuadra,
plomadas, nivel, reglas, compás de puntas, instrumentos de dibujo, herramientas de
cortes diversos (discos, cintas, brocas, cuchillas de tupí, fresas, cuchillas de
cepilladora y regruesadora, cizallas, etc.), gatos de escuadra, gatos de cinta, porta
herramientas, porta brocas, útiles de protección, bancos de armar.
 Elementos de protección: En el desarrollo del trabajo se utilizarán los medios
necesarios de seguridad y salud laboral y se observarán las normas legales al
respecto.
El coste global de las herramientas, utillaje y elementos de protección se ha estimado en
3.000 € mas IVA.

Stock Inicial y Materiales de Consumo

La primera compra de materiales de consumo según empresas especializadas en el


sector, tendrá que incluir: Madera, Tableros, Cantos, Puntas, Tornillos, Grapas, Cola,
Masilla, Lijas (discos, bandas, hojas, etc.), Herrajes, Accesorios, Cristales, Clavijas, etc.

El coste de esta compra será el que se muestra en el cuadro siguiente:

 PRIMERA COMPRA DE MERCANCÍA 1.740

 OTROS MATERIALES (Bolsas, material de oficina...) 696


Total: 2436

Equipo Informático

Es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y


máquina de impresión de tickets y facturas.

El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.100 € más 176 € en concepto de
IVA.

Gastos de constitución y puesta en marcha

Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio.
Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento
(licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de
gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad.

Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como


autónomo, serán de aproximadamente 1392,00 € (incluye IVA). Esta cuantía es muy
variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además
aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad.

Fianzas depositadas

Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos


meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 1800,00 € (este coste va a depender
mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo).

Fondo de Maniobra

A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente


para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos,
seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc.

Pagos Mensuales

 Alquiler. 900 
 Suministros. 140 
 Gastos Comerciales. 90 
 Gastos por Servicios Externos. 60 
 Gastos de Personal. 2686 
 Otros Gastos. 285 
 Total pago en 1 mes. 4161 
 Fondo Maniobra 3 meses (aprox) 12483

La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente
esquema (en euros) (sin IVA)

 Adecuación del Local: 4332 


 Mobiliario y Enseres: 2177 
 Equipo Informático y Software: 1100 
 Equipamiento: 12000 
 Stock Inicial y Consumibles: 2100 
 Gastos de Establecimiento: 1200 
 Fianzas: 1800 
 Fondo de Maniobra: 12483 
 Utensilios y Herramientas: 3000 
 Otras Inversiones: 5800 
 Total: 45992 (Total sin IVA)

PLAN DE FINANCIACION: Para financiar este negocio existen varias opciones:

 Fuentes Propias. Es aquella financiación que proviene de los recursos propios del
emprendedor/es: dinero, bienes en especie, etc.

 Fuentes Ajenas. Cualquier tipo de financiación que provenga de terceros ajenos a la


empresa: financiación bancaria (a través de créditos, préstamos y descuentos),
financiación de otro tipo de empresas, sociedades de garantía recíproca y entidades de
capital riesgo, etc.

 Apoyo a la inversión. Ayudas y subvenciones generalmente provenientes de


instituciones y Administraciones Públicas. Son recursos que obtiene la empresa de
organizaciones de carácter generalmente público. Suelen consistir en préstamos a un
tipo de interés más barato que el del mercado y ayudas a fondo perdido para fomentar la
creación de empresas.

7.- ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO II. INGRESOS Y GASTOS

PREVISIÓN DE GASTOS

La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA):

Costes variables:

La partida de estos consumos se estima como media de un 30% de los ingresos por
ventas

Alquiler:

Para este negocio es necesario contar con un local de unos 90 m 2. El precio medio va a
depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el estudio se ha
estimado un precio de 900 €.

Suministros, servicios y otros gastos:

Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono...
También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de
oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 140,00 € mensuales.

Gastos comerciales:
Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos
comerciales y de publicidad de unos 90,00 € mensuales.

Gastos por servicios externos:

En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos
serán de unos 60,00 € mensuales.

Gastos de personal:

En los gastos de personal se incluyen los sueldos y salarios, la Seguridad Social que
corre a cargo de la empresa. El personal será el que se indicó en el apartado de
organización y recursos humanos.

El coste de la plantilla se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye


prorrateadas las pagas extraordinarias según convenio sectorial): (Salarios + Seguridad
Social)

Este coste de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente: (Salario +


Seguridad Social)

- Gerente (Emprendedor Autónomo) 1125 + 0 (*) - Oficial Primera 732 + 229 - Peón 457 +
143

(*) Cotización a la Seguridad Social en régimen de autónomo

(**) Seguridad Social a cargo de la empresa por los trabajadores en Régimen General.

Otros gastos:

Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos como las reparaciones y el
consumo de combustible así como otros gastos no incluidos en las partidas anteriores
(tributos y seguros, etc.). La cuantía estimada anual será de 3.420 € anuales por lo que
su cuantía mensual será de 285 €.

Amortización:

La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:

 Adecuación del Local: 433,2 


 Mobiliario y Enseres: 435,4 
 Equipo Informático y Software: 275 
 Equipamiento : 2400 
 Utensilios y Herramientas: 600 
 Otras Inversiones: 1160 
 Total: 5303,6

(*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de


amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil
pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha
supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda condicionada al
plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella. Además habría
que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de
constitución y puesta en marcha):

 Gastos de Establecimiento: 400 


 Total Anual: 400

Total gastos Fijos Estimados/mes. 4636


Total gastos Variables Estimados/mes. 30%

TOTAL GASTOS MENSUALES: 6623

PREVISIÓN DE INGRESOS:

El precio de los muebles a medida no es comparativo con los muebles similares que se
ofrezcan en los comercios. En un caso está hecho por un artesano, utilizando
herramientas y utillaje manual o semiautomático, y en el otro caso, está hecho en serie y
en proceso industrial. Esto lo entiende o lo debe hacer valorar el profesional carpintero/a
o ebanista al cliente.

Cuando un cliente pide un mueble a medida, el profesional debe confeccionarle un


presupuesto que lleva incorporado un trabajo de medición y ajuste a las necesidades del
cliente. En este presupuesto se debe especificar, además de las medidas, las calidades
de las materias a emplear, las horas de trabajo a emplear (un precio aceptado en el
sector del coste de la mano de obra por hora, es de 25 € la hora), los plazos de entrega,
los servicios que cubre (traslado al domicilio del cliente, instalación, etc.), forma de pago
y otros temas de interés. Puede anexionarse un esquema o croquis del mueble con sus
medidas. Este puede realizarse a mano alzada o a través de ordenador. Hay empresas
que cobran este servicio de diseño, independientemente de la compra del mueble.

La estrategia de precios para un negocio como el que se desarrolla en este proyecto


debe basarse ofrecer un producto de calidad a precios competitivos.

8.- ASPECTOS FORMALES:

Elección de la Forma Jurídica. Elige y justifica el tipo de empresa escogido.

Una decisión importante que debemos tomar es el tipo de empresa que constituimos.
Esta decisión está condicionada por:

 El número de promotores que integren el proyecto. 


 El tipo de actividad de la empresa. 
 La limitación de responsabilidad frente a terceros. 
 Los aspectos fiscales. 
 El capital para iniciar la actividad. 
 Las ventajas e inconvenientes de cada una de las formas legales.

La actividad de taller mecánico se encuentra regulada por diferentes normativas de


Seguridad e higiene en el trabajo muchas de ellas comunes al resto de actividades
industriales

También podría gustarte