Está en la página 1de 11

El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

EL PERIODO PREPARATORIO
PLANIFICACIÓN CLASICA

Voy a empezar este tema con dos noticias, una buena y una mala: la buena
es que si habéis hecho las tareas que os he mandado hasta ahora ya tenemos
una parte de la planificación preparada. La mala es que si no la habéis
hecho tarde o temprano tendréis que hacerlo.

Como os dije, planificar no es solo rellenar una hoja con cruces sino todo el
proceso que te lleva por un lado a distribuir el tiempo de forma lógica y por
otro a seleccionar exactamente los contenidos que queremos trabajar. Ese
es el gran secreto que hará que nuestra planificación no acabe en el cajón el
segundo mes.

Efectivamente, si copiamos los contenidos de un libro o de otro entrenador


tarde o temprano nos daremos cuenta de que esto no es lo que necesitamos.

En muchos de mis seminarios suelo empezar el tema de la pretemporada


con la siguiente pregunta: “De los tres periodos en que dividimos el año,
¿En cuál creéis que el trabajo del entrenador es más importante?
(preparatorio, competitivo o transitorio)”. Esta es evidentemente una
pregunta con trampa. Suelen estar divididos al 50% los que opinan que es
el periodo preparatorio o competitivo. Yo siempre les sorprendo cuando les
digo que es el transitorio pero no el de final de temporada sino el
inmediatamente anterior a la pretemporada actual. Cuando la pretemporada
empieza, los trabajos que os he mandado en los dos temas anteriores
deberían estar resueltos.

www.academiadeentrenadores.com -1-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

La pretemporada.

La pretemporada es el periodo que se extiende desde el primer día de


entrenamiento hasta el primer partido que hay que ganar. Vamos a ver
algunas consideraciones al respecto de la duración temporal. Una
pretemporada no debería tener una duración inferior a 6 semanas. Ya sé
que no es siempre posible y por ello os voy a proponer un par de trucos
sencillos. Por un lado podemos alargarla por delante contando como trabajo
el que les demos a los jugadores para el final del verano. Evidentemente
deberíamos estar seguros de que van a hacerlo o sencillamente contar todo
ese trabajo como una semana de entrenamiento.

La otra opción simple es alargar la pretemporada a su final si los partidos


que tenemos que jugar son muy fáciles o muy difíciles. El principal
objetivo de la pretemporada es que cuando llegue el primer partido
importante (que hay que ganar) el equipo esté perfectamente preparado
(tanto física como tácticamente).

Objetivos de la pretemporada.

- Alcanzar la alta forma deportiva.


- Cerrar el modelo de juego.
- Volver al hábito de entrenamiento.
- Prevenir el riego de lesiones.

Estructura de la pretemporada.

www.academiadeentrenadores.com -2-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

La estructura de la pretemporada depende del nivel y de las posibilidades


del equipo. Vamos a ver tres modelos diferentes: el de un equipo normal
(equipos séniors no profesionales), el de un equipo de alto rendimiento
(equipos séniors profesionales) y equipos en formación (infantiles, cadetes
y juveniles).

En éste documento veréis la pretemporada de un equipo normal. En otros


dos documentos explicaré las diferencias con los equipo de élite y los de
jugadores jóvenes.

Vamos a empezar, entonces, con un equipo normal, de nivel medio, con


jugadores que hace dos o tres años que están entrenando en serio.

En este caso dividimos la pretemporada en dos subperiodos: el subperiodo


general (para iniciar el trabajo general y dirigido y crear las estructuras
básicas del modelo de juego) y el subperiodo especial (dónde aparece la
preparación especial y nos aseguramos de un cierto dominio de todos los
sistemas de juego que conforman el modelo).

El subperiodo general.

Lo dividimos a su vez en dos partes: un mesociclo introductor y un


mesociclo básico.

El mesociclo introductor debe incluir por lo menos la primera semana de


entrenamientos más el trabajo que hayamos dado a los jugadores
previamente. En este mesociclo el 100% del trabajo es físico y todo de
orientación general: resistencia aeróbica y ejercicios de fuerza general. El

www.academiadeentrenadores.com -3-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

volumen de trabajo va en aumento progresivo (en n de repeticiones,


minutos de carrera y volumen total de tiempo de entrenamiento)

En función del volumen de trabajo de verano que hayan hecho los


jugadores podemos contemplar aquí trabajos con balón. Pero si no ha
habido trabajo de verano es ciertamente arriesgado empezar directamente
con ejercicios con balón a no ser que estén muy bien preparados (en el
bonus de la última lección hablaremos sobre este tipo de tareas).

La segunda parte del subperiodo general es el mesociclo básico, aunque


seguramente solo nos durará dos semanas.

En este mesociclo, en la preparación física, pasamos a realizar un 75% de


trabajo general y a un 25% de trabajo dirigido. Aunque el trabajo general
sea un poco más pesado es muy importante mantenerse en estos
porcentajes ya que es momento de crear la estructura del jugador y
acumular trabajo general. Pensemos que una vez empezada la competición,
difícilmente podremos seguir introduciendo trabajo general. En el
mesociclo básico llegamos al máximo en el volumen de sesiones de
trabajo.

El subperiodo especial.

También está dividido en dos partes: un bloque llamado mesociclo básico


especial y finalmente el mesociclo o microciclo precompetitivo.

Durante el mesociclo básico especial damos entrada al trabajo especial en


una relación del 75% de trabajo dirigido y 25% de trabajo especial. Es
decir, por cada 3 ejercicios dirigidos realizaremos 1 de especial. Seguimos

www.academiadeentrenadores.com -4-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

manteniendo el volumen, tanto de repeticiones, como de minutos, como de


minutos totales de entrenamiento.

Durante el mesociclo especial, para poner definitivamente en forma a los


jugadores, invertiremos los términos: trabajaremos el 25% del trabajo
dirigido mientras que el 75% del trabajo será de orientación especial. En
este mesociclo el volumen de trabajo empieza a disminuir progresivamente
hasta alcanzar el mismo volumen de trabajo que un microciclo del periodo
competitivo.

La relación entre mesociclos y microciclos

Si os fijáis, en este modelo, los mesociclos sirven para determinar de


antemano la orientación del trabajo que vamos a realizar. Como esta
pretemporada dura solo 6 semanas podemos encontrarnos con la paradoja
de que un mesociclo dure una semana, es decir un microciclo. Esto no os
debe de extrañar. Si podéis hacer una pretemporada de 3 meses la relación
1, 2, 2, 2 entre los mesociclos sería la correcta.

En este caso mi consejo es que todos los mesociclos de un mesociclo


determinado cumplan los porcentajes asignados al mesociclo. Es decir, que
en el mesociclo básico general la relación 75% general y 25% dirigido se
cumpla por igual en todos los microciclos del mesociclo. Y lo mismo en el
Básico Espacial y el Precompetitivo

www.academiadeentrenadores.com -5-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

Los tests durante la pretemporada.

Los tests tienen dos utilidades básicas: saber si la metodología del trabajo
es la correcta y determinar si los jugadores están en forma. A continuación
hablaré de los del primer tipo.

Los tests de las cualidades generales deben de realizarse al principio del


mesociclo introductor y al final del mesociclo básico general. Como ya
sabéis es imprescindible que los jugadores son estén demasiado fatigados
cuando los hacen. Pero, por otra parte, tampoco es deseable hacerlo el
primer día de entrenamiento si no han hecho trabajo de verano.

Los tests de las cualidades especiales deben hacerse al principio del


mesociclo básico especial y al final del mesociclo precompetitivo, ya que
ese es el periodo en el que estaremos trabajando esas cualidades. Estos tests
son los que durante el año seguiremos repitiendo.

Por poner un ejemplo, a principio de pretemporada podemos realizar un


test de potencia aeróbica y de fuerza máxima con pesas. Para validar que
nuestro método de trabajo aumenta estas dos cualidades al final del
mesociclo básico general (después del cuál desaparece el trabajo general)
los repetiremos.

En este momento es cuando realizaremos los tests de resistencia


anaeróbica, velocidad y fuerza explosiva ya que este es el periodo de la
pretemporada en el que empezamos ese trabajo.

www.academiadeentrenadores.com -6-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

Dejadme que insista en que este tipo de trabajo no es para jugadores


jóvenes ni para jugadores profesionales sino para jugadores de tipo medio.

www.academiadeentrenadores.com -7-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

Estructura de la carga física del microciclo durante la pretemporada.

Durante el periodo competitivo (¿recordáis el modelo que diseñasteis?)


vamos a tener normalmente dos días de trabajo fuerte: el fin de semana con
el partido y a mediados de semana con el trabajo de orientación de
resistencia para la sobrecompensación.

Con el objetivo de ir creando esta adaptación en el cuerpo de nuestros


jugadores sería bueno que todos los microciclos del periodo preparatorio
fuesen simulando esta dinámica, situando el día de entrenamiento más
intenso sobre el miércoles y el segundo día más intenso el viernes o el
sábado.

www.academiadeentrenadores.com -8-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

La Planificación del trabajo táctico.

Como ya he dicho varias veces el objetivo táctico principal de la


pretemporada es cerrar el modelo táctico, es decir, que los jugadores
dominen por lo menos un sistema para cada una de las fases del juego. Eso
hay que conseguirlo como sea.

Posiblemente el dominio completo del modelo no lo logremos hasta finales


del mesociclo precompetitivo pero tenemos los otros dos mesociclos para
construir el modelo.

En el mesociclo introductor todo el trabajo es físico. Hay que acostumbrar


a los jugadores a un cierto volumen de entrenamiento y preparar sus
músculos y articulaciones para la estresante carga que supone la práctica de
cualquier deporte colectivo.

Aunque a todos nos gusta empezar a trabajar con balón, tengo que deciros
que no es buena idea saltarse este paso. Como mucho, y siempre que haya
habido trabajo de verano, podremos empezar con pases y desplazamientos
pero que no supongan una carga excesiva sobre el hombro o la cadera.

Éste puede ser un buen argumento para que los jugadores cumplan con
agrado el trabajo con de verano:

“Mirad, para vosotros es un rollo hacer toda la primera semana de trabajo


de pretemporada sólo físico. ¡¡Pues imaginaos para mí!! que vosotros
corréis, pero yo sólo miro. Si cumplís con el trabajo de verano, cuando
vengáis, ya podremos empezar a trabajar con balón y así nos lo pasaremos
mejor todos”

www.academiadeentrenadores.com -9-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

Los dos mesociclos siguientes (los Básicos) sirven para aprender los
sistemas del modelo. Si tenemos tiempo podemos dedicar el básico
general a perfeccionar las actuaciones individuales y/o por grupos que
exija nuestro modelo.

Si hemos diseccionado el Modelo de Juego conforme a los pasos que os


indiqué tan sólo habrá que coger esos elementos individuales y colectivos y
entrenarlos. De esta manera, cuando vayamos en el siguiente mesociclo a
unir estas fracciones de modelo, los jugadores ya se mostrarán hábiles en
estas capacidades.

También en este mesociclo es una buena idea empezar a plantear los


sistemas de juego por separado. Es decir, cuando trabajamos defensa, sólo
defensa.

Cuando trabajamos contrataque, sólo contrataque. ya habrá tiempo de


juntarlos en otros mesociclos, pero ahora es importante que los jugadores
se centren en las órdenes específicas de cada fase del juego y no se dejen
llevar por las ganas de poseer el balón, salir de contrataque o marcar gol.

Durante el mesociclo básico especial debemos juntarlo todo. Ahora es el


momento de enlazar los sistemas de juego de forma consecutiva: (defensa +
contrataque) (ataque + repliegue), incluso en la fase final de este
mesociclo: (defensa + contrataque + ataque) ó (ataque + repliegue +
defensa).

Estos ejercicios son muy importantes porque nos permiten enlazar las
diferentes fases, que es lo que dará ritmo a nuestro modelo de juego.

www.academiadeentrenadores.com -10-
El Periodo Preparatorio ©Xesco Espar Coaching Systems

También en este mesociclo pueden empezar a aparecer los partidos


amistosos de pretemporada. En ellos podremos testear la eficacia que
tenemos en los diferentes sistemas.

La puesta a punto definitiva la obtendremos en el mesociclo (a veces


microciclo) precompetitivo. En él deberíamos introducir la tarea “partido
monitorizado” que supone dirigir un partido de entrenamiento pero
controlando las diferentes fases del juego para que el partido no se
convierta en un correcalles en el que solo ganamos “cabreos”. También es
momento de jugar uno o dos amistosos más en ellos los jugadores acabaran
de integrar perfectamente las órdenes de los sistemas de juego.

Si la última semana de pretemporada coincide con la primera semana de


partido de liga la estructura de ese microciclo debería ser igual que un
microciclo del periodo competitivo (para eso os dije que lo diseñaseis
antes).

www.academiadeentrenadores.com -11-

También podría gustarte