Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL

LA CEJA – ANTIOQUIA
NIT 811029632- 3 DANE 105376000571

GUIA PARA TRABAJO ACADÉMICO EN CASA

AREA O ASIGNATURA: Lengua Castellana FECHA: Abril 27 – Mayo 1


GRADO: 9 A PERIODO: Segundo
DOCENTE: Diana Marcela Arboleda Rendón
TEMA: Creación literaria

PROPÓSITO: Crear un texto literario tipo mito a partir de las costumbres e ideologías de las civilizaciones
prehispánicas

INDICADOR LOGRO: Reconoce la literatura como memoria de los pensamientos y sucesos de una región o un
país.

PROPUESTA DE TRABAJO:

Deben estar iniciando la lectura del capítulo seis y siete de “Cien Años de Soledad”

En clases pasadas se estuvo abordando desde la literatura las culturas o civilizaciones prehispánicas y su
conquista. A partir de lo estudiado, hay referentes claros que permiten la creación literaria. La creación de un
mito, debe tener en cuenta su imaginación y evitar la copia. Hágalo en su cuaderno.
A continuación encontrará la guía para llevar a cabo su trabajo.

Creo un relato mítico


Después de trabajar el aspecto oral de la tradición, ahora podrás aproximarte a los temas estudiados desde la
escritura de tu propio texto mítico. Es importante que conectes la información sobre las culturas prehispánicas
expuesta en todas las guías anteriores y que tengas en cuenta los elementos y los tipos de texto estudiados.

Pre-escritura
Escoge el tema para tu mito. ¿Existe algún fenómeno natural o artificial del que quisieras conocer su origen?
Aquí te damos algunas pistas.
Puedes escribir sobre algo familiar para ti, por ejemplo: Quiénes decidieron crear pueblos o ciudades y por qué.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL
LA CEJA – ANTIOQUIA
NIT 811029632- 3 DANE 105376000571
O puedes también escribir sobre algo ajeno, distante en el tiempo y en el espacio, por ejemplo: Los dioses y el
arcoíris de diez colores.
• Prepara material. Consulta en la biblioteca, en internet o pregúntale a alguien mayor sobre los mitos más
conocidos de la tradición colombiana. Selecciona uno de los mitos, léelo con atención y completa el siguiente
cuadro en tu cuaderno.

Lugar donde se desarrolla


Tema Personajes
y pueblo de origen

Cuando lo hayas terminado, escoge el tema, los personajes y el lugar del mito que vas a escribir. Puedes usar
el mito que leíste como guía para tu trabajo.
LA CEJA – ANTIOQUIA
NIT 811029632- 3 DANE 105376000571

Inicia la escritura
• Escribe el título.
• Desarrolla la situación. Emplea las ideas que escribiste en el punto anterior.
• Finaliza tu mito. Puedes darle un final triste, feliz o misterioso.

Revisión del escrito, corrección y publicación


Revisa tu texto en tu cuaderno. Fíjate que hayas usado correctamente las oraciones compuestas, y que tu mito
cumpla con las características que debe tener un texto, tema visto en las primeras clases.

Léelo a un familiar y escucha atentamente sus observaciones.

Pídele que en su revisión tenga en cuenta los elementos de tipología textual estudiados en el módulo.
Identifiquen entre los dos qué tipo de texto es, según las clasificaciones estudiadas.

Si tiene dificultades les recomiendo este link que les puede servir para ser más creativos y completos
https://es.m.wikihow.com/escribir-un-mito

BIBLIOGRAFÍA:
(Ministerio de Educación 2020)
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Postprimaria/Guias%20del%20estudiante/Lenguaje

CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y ENTREGA:


Puede hacerlo en el cuaderno o en formato digital de acuerdo con las indicaciones de la guía.
Si su trabajo es en formato digital debe enviarlo al correo: marzuelita@hotmail.com
Si su trabajo lo hizo en el cuaderno debe tomarle fotos bien nítidas y enviarlas al wthasapp de la profesora.
Plazo de entrega: hasta el 2 de Mayo

También podría gustarte