Está en la página 1de 17

SÍLABO 2022-2

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del curso: Seminario de Investigación Económica


Clave del curso: 1ECO20
Créditos: 5
Número de horas de teoría: 4
Número de horas de práctica: 2
Clave del horario: 0825
Profesor/a: Fabiola Alba Vivar
Jhonatan Clausen
Alvaro Jiménez
Janina León C.
Correo electrónico PUCP: falba@pucp.edu.pe
jhonatan.clausen@pucp.edu.pe
alvaro.jimenez@pucp.edu.pe
jaleon@pucp.edu.pe
Horario de sesiones teóricas: Martes y Jueves de 4 pm. a 6 pm.
Jefe/a de prácticas: Rafael Llave
Correo electrónico PUCP: a20130408@pucp.edu.pe
Horario de sesiones prácticas: Miércoles de 8 pm. a 10 pm.

II. SUMILLA

Es un seminario del núcleo de obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta


al desarrollo de las competencias de investigación, aprendizaje autónomo,
comunicación, y ética y responsabilidad social. Proporciona las bases
metodológicas para la investigación económica e inicia la secuencia de cursos
orientados a la elaboración de una tesis de licenciatura. Para aprobar el curso se
requiere: (1) completar un Trabajo de Investigación del Bachillerato (TIB) y (2) contar
con un proyecto de investigación de tesis viable. (1) El TIB puede ser un balance
crítico de la literatura, una investigación aplicada, o una investigación académica de

1
carácter exploratorio. Por su parte, (2) el proyecto de investigación de tesis incluye
la pregunta de investigación, la literatura de referencia, la metodología y las fuentes
de datos. Ambos documentos se presentan siguiendo las disposiciones de la
Facultad.

III. PRESENTACIÓN

El curso tiene como objetivo general que los estudiantes desarrollen competencias
básicas de investigación académica en economía. Se espera que esto permita que
los estudiantes sean capaces de: (i) producir un Trabajo de Investigación del
Bachillerato (TIB), e (ii) iniciar la preparación de sus proyectos de tesis de
licenciatura. Con el fin de lograr el objetivo general del curso, este sigue una
secuencia que incluye los siguientes elementos.

A. Presentación de principios, orientaciones y herramientas principales en la


investigación económica.
B. Identificación de elementos básicos de un proyecto de investigación
académica.
C. Exploración de áreas temáticas de investigación con énfasis en la realidad
económica del Perú.
D. Recopilación, manejo y sistematización de literatura académica relevante
asociada a las áreas temáticas exploradas.
E. Identificación de vacíos en la literatura con el fin de facilitar la definición de
preguntas de investigación.
F. Aproximación a diferentes métodos que pueden ser utilizados para responder
las preguntas de investigación: herramientas cuantitativas, cualitativas,
historiográficas, mixtas.
G. Exploración de fuentes de información secundarias disponibles (bases de
datos, archivos y repositorios), así como de las posibilidades y retos
asociados a la recopilación de información primaria.
IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben ser capaces de:


A. Reconocer la relevancia de las competencias de investigación en la
formación académica en el pregrado en economía.
B. Identificar los elementos básicos de un proyecto de investigación académica
en economía.
C. Recopilar, sistematizar y analizar crítica y exhaustivamente la literatura
académica sobre un área de investigación en economía.
D. Identificar un tema y plantear una pregunta de investigación debidamente

2
acotada y delimitada.
E. Proponer una hipótesis o respuesta tentativa a la pregunta de investigación
planteada.
F. Seleccionar y justificar los métodos a ser empleados para responder la
pregunta de investigación.
G. Identificar las fuentes de información necesarias para aplicar los métodos de
investigación seleccionados.
H. Desarrollar de forma escrita un balance crítico de la literatura, una
investigación aplicada, o una investigación académica de carácter
exploratorio, que constituya el Trabajo de Investigación del Bachillerato.
I. Desarrollar de forma escrita un proyecto de tesis de licenciatura
J. Comunicar de forma oral la racionalidad, estructura y contenidos tanto del
Trabajo de Investigación del Bachillerato como del proyecto de tesis de
licenciatura.
K. Reconocer de manera explícita los aportes y las limitaciones tanto del
Trabajo de Investigación del Bachillerato desarrollado, como del proyecto de
tesis planteado.

V. CONTENIDO DEL CURSO

Módulo 1: introducción a las metodologías de investigación académica en


economía.

En primer lugar, este módulo se enfoca en presentar, discutir y comprender la


relevancia de la generación de competencias de investigación en los estudiantes
del pregrado en economía. En segundo lugar, busca proporcionar a los estudiantes
una estructura conceptual general sobre diferentes formas de desarrollar
investigación en economía. En tercer lugar, se presenta un conjunto de
herramientas que toman ventaja de la tecnología actualmente disponible para
facilitar el desarrollo de diferentes etapas del proceso de investigación. Los temas
que se utilizarán para ilustrar los contenidos del módulo se asocian al estudio de la
pobreza, el bienestar y el desarrollo humano.

Módulo 2: introducción a las metodologías de investigación académica en


macroeconomía aplicada.
El objetivo de este módulo es presentar tópicos macroeconómicos relevantes para
la investigación económica y los principales enfoques metodológicos para
abordarlos, con énfasis en aproximaciones basadas en series de tiempo y en la
modelación matemática de equilibrio general. Se profundizan temas específicos
agrupados en las siguientes áreas: crecimiento económico, apertura comercial,
macrofinanzas, política monetaria y política fiscal.

3
Módulo 3: introducción a las metodologías de investigación académica en
microeconomía aplicada.
Este módulo se enfoca en discutir y comprender los últimos avances de la
investigación en el campo de la microeconomía aplicada: durante las sesiones
discutiremos 3 campos: educación, género y crimen. En segundo lugar, el módulo
busca proporcionar a los estudiantes una revisión de los últimos métodos empíricos
en este campo, con énfasis particular en inferencia causal y así brindar a los
estudiantes con herramientas metodológicas para el desarrollo de sus Trabajos de
Investigación de Bachillerato y tesis de licenciatura. Finalmente, los alumnos
revisarán literatura reciente y aprenderán a reflexionar críticamente los métodos y
supuestos de cada uno.

Módulo 4: Revisión de los avances del TIB y de los Proyectos de investigación para
la tesis de licenciatura. En términos temáticos, en esta parte del curso revisaremos
la literatura e investigación reciente sobre los temas referidos a mercados de trabajo
y actividad económica, microempresas, microfinanzas, inclusión financiera, finanzas
y desarrollo, con énfasis en el caso peruano. La evaluación incluirá tanto las
exposiciones de sus avances de investigación, como controles de lectura,
exposiciones y evaluaciones grupales acerca de los temas tratados.

MÓDULO 1: Prof. Jhonatan Clausen

ACTIVIDAD
SEMANA CLASE FECHA TEMA
COMPLEMENTARIA
Presentación del Curso Profesores del curso.
-----------------------------------------
Tres preguntas básicas: ¿Qué
1 Martes 16-Ago significa investigar? ¿Para qué
investigamos los economistas? Taller: aprendiendo a utilizar
¿Qué tipos de investigación Notion para planificar nuestra
I realizamos? investigación.

Taller conjunto con la


¿Cómo identificar áreas biblioteca de CC.SS.:
2 Jueves 18-Ago temáticas en economía? ¿Qué utilizando EndNotey archivos
significa "revisar la literatura"? .RIS para el manejo de
referencias bibliográficas.

4
¿Cómo plantear una pregunta
de investigación? ¿Cuáles son
Actividad: “diseccionando”
3 Martes 23-Ago los objetivos de una
abstracts
investigación? ¿Qué es una
hipótesis?
II
¿Cuál es el rol del marco
teórico/ conceptual en una Actividad: construyo y
4 Jueves 25-Ago investigación? ¿Cómo se organizo mi repositorio de
vinculan el marco teórico y la EndNote
revisión de literatura?

Feriado Martes 30-Ago Feriado. No hay clases

¿Cómo responder una Ejercicio calificado: planteo


III
pregunta de investigación? una pregunta y objetivos para
5 Jueves 1-Set
¿Cuál es la diferencia entre mi trabajo de investigación de
métodos y metodología? bachillerato

¿Qué insumos necesitamos


para responder una pregunta Ejercicio calificado:
6 Martes 6-Set de investigación? ¿Cuál es el propongo una hipótesis o
rol de "los datos" en una respuesta tentativa
IV investigación?

Ejercicio calificado:
¿Cómo formular un trabajo de propongo un índice
7 Jueves 8-Set
investigación de bachillerato? comentado para mi trabajo de
investigación de bachillerato
Ejercicio calificado:
¿Cómo formular un proyecto propongo un índice
V 8 Martes 13-Set
de tesis de licenciatura? comentado para mi proyecto
de tesis

MÓDULO 2: Prof. Álvaro Jiménez

Preguntas de investigación en
Presentación: el Marco
V 9 Jueves 15-Set macro y la agenda de
Macroeconómico Multianual
investigación CIES

Metodología de la
Taller:Aplicación basada en
investigación aplicada a la
10 Martes 20-Set un enfoque matemático,
VI macro y la revisión de
Wyplosz (2020)
literatura

11 Jueves 22-Set Datos macro y los principales Taller: Aplicación basada en

5
enfoques metodológicos para un enfoque econométrico,
la modelación Sims (1991)

Crecimiento económico y Discusión: Schmitt-Grohé y


12 Martes 27-Set
apertura comercial Uribe (2017, cap 1)
VII
Macrofinanzas y política Control de lectura: Clarida,
13 Jueves 29-Set
monetaria Galí y Gertler (1999)

Control de lectura: Blanchard


14 Martes 4-Oct Política fiscal
y Perotti (2002)
VIII Presentación en clase:
Conclusiones y
15 Jueves 6-Oct pregunta de investigación y
presentaciones
metodología empírica

11-Oct
Parciale Martes Semana de exámenes parciales. No hay clases.
IX
s Jueves 13-Oct

MÓDULO 3: Prof. Fabiola Alba

Introducción a la Investigación Taller: "Feedback de Ideas".


16 Martes 18-Oct
en Microeconomía Aplicada Los alumnos expondrán una
pregunta de investigación y
X deberán proveer
17 20-Oct Métodos Empíricos I retroalimentación a otro
Jueves
compañero de la clase sobre
cómo mejorar esa pregunta.

Control de Lectura:
Sviatschi, Micaela (2021).
“Making a Narco: Childhood
18 Martes 25-Oct Métodos Empíricos II
Exposure to Illegal Labor
XI
Markets and Criminal Life
Paths” + Contenido de la clase

19 Jueves 25-Oct Crimen

Feriado Martes 1-Nov Feriado. No hay clases

Control de Lectura: Alba


Vivar, Fabiola, Maria Rosales
XII Rueda y Micaela Sviatschi
20 Jueves 3-Nov Género
(2021). “Creating future female
scientists: experimental
evidence on improving STEM

6
skills and attitudes in Peru.” +
Contenido de la clase

21 Martes 8-Nov Educación

XIII Presentación en clase:


Presentaciones y Discusiones
22 Jueves 10-Nov pregunta de investigación y
Finales
metodología empírica

MÓDULO 4: Prof. Janina León

XIV Aspectos metodológicos de la


23 Martes 15-Nov Sobre los avances del TIB
investigación - revisión

Sobre la Actividad económica y


24 Jueves 17-Nov
el Empleo en el Perú Clases y participación

XV Mercados de trabajo: Hechos


25 Martes 22-Nov estilizados. Importancia de las Control de lectura
Microempresas

Microfinanzas e Inclusión Discusión fuentes de


26 Jueves 24-Nov financiera. Finanzas y información pertinentes
Desarrollo económico

XVI Otros temas de la investigación


28 Martes 29-Nov Revisión de literatura reciente
económica actual en el Perú

TIB y Proyecto de
29 Jueves 1-Dic Discusión de avances finales
investigación

VI. METODOLOGÍA

La metodología del curso emplea una combinación de actividades sincrónicas y


asincrónicas. Las actividades sincrónicas incluyen clases expositivas en Zoom que
iniciarán los martes y jueves a las 4:10 pm. La asistencia a estas sesiones
sincrónicas es obligatoria. Asimismo, se llevarán a cabo, actividades, ejercicios y
exposiciones en clase utilizando la plataforma Paideia y herramientas de Google
Drive (mediante la cuenta Gmail PUCP de cada estudiante). Las actividades
asincrónicas del curso se llevarán a cabo en la plataforma Paideia y estarán
enfocadas en la revisión de materiales audiovisuales complementarios que
refuerzan los contenidos trabajados en clase.

7
VII. EVALUACIÓN

La metodología de evaluación de este curso está orientada a la generación de las


competencias mencionadas en la sección IV “resultados de aprendizaje”. En total el
curso contará con tres rubros de evaluación: (i) evaluación continua, que incluye
ejercicios calificados en clase, presentaciones y otras actividades calificadas (ii)
elaboración del trabajo de investigación de bachillerato, y (iii) elaboración del
proyecto de tesis de licenciatura.

Rubro de evaluación Ponderación

Evaluación continua (promedio de ejercicios calificados y controles de 40%


lectura en clase)

Avance parcial escrito 15%


(14 de octubre)
Trabajo de investigación de bachillerato
Documento final (6 de 15%
diciembre)

Proyecto de tesis de licenciatura (6 de diciembre) 30%

El Trabajo de Investigación (TIB) se basa en una revisión bibliográfica que debe


ordenarse mediante la presentación de una sección referida a modelos o marcos
teóricos, una sección descriptiva en base a las estadísticas y datos existentes sobre
el problema, y una sección que resuma analíticamente las investigaciones que se
han hecho en torno al tema escogido. Los alumnos harán una presentación previa
que se discutirá en clase, luego de lo cual tendrán una semana para entregar la
versión final de este trabajo.

El Proyecto de Tesis debe tener una hipótesis o pregunta de investigación bien


formulada, un sustento teórico, una revisión de literatura y hechos estilizados, un
método empírico identificado que sea viable y la identificación de la contribución que
realizaría al conocimiento sobre el tema. Se recomienda que ya se pueda tener
identificado posibles asesores para el trabajo futuro. Los alumnos harán una
presentación previa que se discutirá en clase, luego de lo cual tendrán una semana
para entregar la versión final de este trabajo.

La evaluación de todos los trabajos contemplará el respeto de los derechos de autor. En


este marco, cualquier indicio de plagio tendrá como consecuencia la nota cero. Esta medida
es independiente del proceso disciplinario que la Secretaría Académica de la facultad
estime iniciar según cada caso. Para obtener más información sobre el citado visitar el
siguiente sitio web: www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf

8
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Sobre metodología de investigación:

Clausen, J. (2017). Guía de investigación en Ciencias Sociales, Economía. Vicerrectorado


de Investigación PUCP. Disponible en
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172010
Ethridge, D. E. (2004), Research Methodology in Applied Economics. Oxford: Blackwell
Publishing. Cap. 5-10
Fernández, M. y J. del Valle (2016): Cómo iniciarse en la investigación académica: una
guía práctica. Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Figueroa, A. (2016): Rules for Scientific Research in Economics: the Alpha-Beta Method”.
Palgrave Macmillan. New York.
Hernández, R., Fernández, C. y P. Baptista (2010): Metodología de la investigación,
México DF:McGraw Hill
Mendoza Bellido, W. (2014): Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y
desarrollar un proyecto de investigación. Vicerrectorado de Investigación, Fondo Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Robeyns, I. Advancing interdisciplinary research on institutions: a typology of research
questions. Disponible en https://www.uu.nl/sites/default/files/2022%20-
%20IOS%20think%20paper4_Robeyns_def.pdf
Sen, A. (2004). Economic methodology: heterogeneity and relevance. Social Research:
An International Quarterly, 71(3), 583-614.
Varian, H. (2016): “How to build an economic model in your spare time”, en The American
Economist, Vol. 61, No.1, pp. 81-90.

Sobre el estado de la investigación económica en el Perú:

CIES (2021): Balance de investigación económica y social 2016-2021 y Agenda de


investigación 2022-2026. Consorcio de Investigación Económica y Social, Lima.
CIES (2017): Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de
investigación 2017-2021, Consorcios de Investigaciones Económicas y Sociales.
CIES (2012): La investigación Económica y Social en el Perú. Balance 2007-2011 Agenda
2012-2016. Lima.
CIES - Barrantes Roxana, Elmer Cuba, et. al. (2008): La investigación económica y social
en el Perú, 2004-2007. Balance y prioridades. Consorcio de Investigación Económica y
Social, Diagnóstico y Propuesta 40, Lima.
CIES - Barrantes Roxana y Javier Iguiñiz (2004): La investigación económica y social en
el Perú. Balance 1999-2003 y prioridades para el futuro. Consorcio de Investigación
económica y social, Diagnóstico y Propuesta 1, Lima
Fairlie, A. (2016): El Perú visto desde la Ciencias Sociales. Fondo Editorial PUCP, Lima.
GRADE (2016). Investigación para el desarrollo en el Perú: Once balances. Lima:

9
Referencias sobre problemas económicos peruanos:

1. Macroeconomía: recesiones y políticas

Arias, L.A. (2018). “El Perú hacia la OCDE - La agenda pendiente para la política tributaria
2018-2021”. Grupo de Justicia Fiscal.
Castillo, P; C. Montoro y V. Tuesta (2006): “Hechos estilizados de la economía peruana”,
en Estudios Económicos N° 14, Banco Central de Reserva del Perú, Lima.
Cermeño R, Dancourt O, Ganiko G y Mendoza W (2018)¿Qué hubiera pasado en 2014-
2016 si..? Un modelo macroeconométrico para el Perú. Documento de trabajo n° 450,
departamento de economía PUCP
Dancourt, O. (2018): “Las vacas flacas en la economía peruana”, en. Mario Damill,
Dancourt, O. y R. Frenkel (editores): Dilemas de las políticas cambiarias y monetarias en
América Latin, PUCP, Fondo Editorial, pp. 259-286.
Garavito Cecilia (2019): “La Ley de Okun en el Perú: Lima Metropolitana 1971 – 2016”,
documento de trabajo 479, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica
del Perú
Mendoza, W., Vega, M., Rojas, C. y A. Yuliño (2021): “Fiscal Rules and Public Investment:
The Case of Peru, 2000-2019”, IDB-WP-1186, InterAmerican Development Bank,
Department of Research and Chief Economist.
Mendoza, W. y E. Collantes (2018): “The determinants of private investment in a mining
export economy. Peru: 1997-2017”, Documento de Trabajo N° 463, Lima, Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Mendoza, W. (2013): “Milagro peruano: ¿buena suerte o buenas políticas?”, en revista
Economía vol 37 N° 72, PUCP.
Rodríguez, G. y P.Villanueva (2014): “Driving economic fluctuations in Peru: the role of the
terms of trade”, Documento de trabajo Nro. 389, Departamento de Economía, PUCP,
Lima.
Rojas Zea, Y. (2019): “Una exploración de la estabilidad de la curva de Phillips en el
Perú”. Revista Estudios Económicos 38, pp. 9 - 42 (2019). BCRP, Lima.

2. Monopolios, mercados y regulación

Aguilar, G. y J. Portilla (2020) “Competencia, alcance social y sostenibilidad financiera en


las microfinanzas reguladas peruanas. Documento de trabajo 493, Departamento de
Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lahura, E., Puscan, L. y R. Sabrera (2019): “El efecto de la inversión en infraestructura
sobre la demanda turística: Evidencia del complejo arqueológico Kuélap”, Documento de
trabajo 2019-015, BCRP, diciembre, Lima.
León, J. (2009): “An Empirical Analysis of Peruvian Municipal Banks Using Cost-Effciency
Frontier Approaches”, Canadian Journal of Development Studies, Vol. 29, n° 2, pp. 161-
182
Medina, P. (2022): “Import Competition, Quality Upgrading and Exporting: Evidence from
the Peruvian Apparel Industry”. Review of Economics and Statistics, July. pp-1-45.

10
Oré T. y J. Tavera (2018) . Milking the milkers: a study on buyer power in the dairy market
of Peru. Documento de trabajo 479, Departamento de Economía - PUCP,.
Ponce, F. y M. Quispe (2010): “Políticas comerciales internacionales y la estructura del
comercio exterior peruano”, en Rodríguez, J. y M. Tello (editores): Opciones de política
económica en el Perú 2011-2015, Fondo Editorial PUCP, Lima, pp.235-274
Rojas, J. (2014): El sistema privado de pensiones en el Perú, Fondo Editorial, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.

3. Desigualdades y pobreza

Aldana, U, (2018): “Los ingresos de los peruanos de menores recursos en un contexto de


alto crecimiento: un análisis sectorial del periodo 2004-2010”, en Desigualdad y Pobreza
en un contexto de crecimiento económico, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Beteta, E. y J. Del Pozo (2015) Descomposición de las desigualdades socio-económicas
en acceso a servicios de salud y educación en Perú, 2005- 2012. Lima: PUCP.
Documento de trabajo N° 388.
Chioda, L. (2016): “Work and Familiy. Latin American and Caribbean Women in Search of
a New Balance.
Garavito C (2012). Empleo por ingresos y lengua materna. En “Empleo y protección
social”, C. Garavito e I. Muñoz eds, PUCP.
Garavito, C. (2011): “Desigualdad de los ingresos: género y lengua materna”, en J. León y
J. Iguiñiz: Desigualdad distributiva en el Perú, Fondo Editorial, PUCP, pp. 235-265.
Herrera, J. y A. Cozzubo (2016) La vulnerabilidad de los hogares a la pobreza en el Perú,
2004-2014. Documento de Trabajo N° 429. Departamento de Economía Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.
Mendoza, W. (2015): “La distribución del ingreso en el Perú 1950-2010”, en Contreras, C.
et al. (2015): La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú, Fondo Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú 225-349.
Ñopo, H. (2016): “¿Por qué vemos menos mujeres que hombres progresando en el
mundo laboral?, Foco Economico. http://focoeconomico.org/2016/11/18/por-que-vemos-
menos-mujeres-que-hombres-progresando-en-el-mundo-laboral/
Ñopo, Hugo (2014): “New Century, Old Disparities. Gender and ethnic earnings gaps in
Latin America and the Caribbean”, BID. Caps. 1, 2-5 y 17, pp. 1-13, 83-100, 303-307.
Trivelli, C. y C. Urrutia (2018): “Crecimiento y reducción de la pobreza”, en Desigualdad y
Pobreza en un contexto de crecimiento económico, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Vásquez, E. y A. Gatty (2012): “La casi indomable pobreza multi- dimensional”, En: B.
Seminario, C.A. Sandborn y N. Alva (2012): Cuando despertemos en el 2062. Visiones del
Perú en 50 años. Universidad del Pacífico, Lima pp. 319 – 372.
Verdera, F. (2007): La pobreza en el Perú. Un análisis de sus causas y de las políticas
para enfrentarla. PUCP, CLACSO, IEP, Instituto de Estudios Peruanos, Serie Análisis
Económico 24, Lima. Caps. II, III y IV.
Yamada, G., CastroJ. y N. Oviedo (2016): “Revisitando el coeficiente de Gini en el Perú:
El rol de las políticas públicas en la evolución de la desigualdad”. Documento de
Discusión CIUP 1606. Universidad del Pacífico, Lima.

11
4. Crecimiento y productividad

Céspedes, N., Lavado, P. y N. Ramírez (2016): “Productividad en el Perú: medición,


determinantes e implicancias”, Universidad del Pacífico.
Dancourt, O. (2010): “Receta escéptica para comparar modelos”, en Economía,Vol. 33,
no. 65 (Ene.-jun. 2010).
Gonzales de O., E. (2015): Una economía incompleta, Perú 1950-2007, Un análisis
estructural. Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2015.
Hausmann, R y B. Klinger (2008): “Growth diagnostics in Peru”, CID Working Paper No.
181 September 2008, Harvard University.
Infante, R. y J. Chacaltana – eds. (2014): Hacia un desarrollo inclusivo: el caso del
Perú. Naciones Unidas, Cepal y Organización Internacional del Trabajo. Lima.
Jiménez, F. (2017) Crecimiento y Desindustrialización Prematura en Perú: un análisis
Kaldoriano. Economía Vol. XL, N° 80
Jiménez, F. (2018) Capacidad Productiva, Cambio Técnico y Productividad: Estimaciones
Alternativas del Producto de Largo Plazo. Documento de trabajo Nro. 454, Departamento
de Economía, PUCP, Lima.
Távara, J, Gonzales, E. y J. del Pozo (2014): “Heterogeneidad estructural y articulación
productividad en el Perú: evolución y estrategias”, en Infante, R. y J. Chacaltana: Hacia un
desarrollo inclusivo: el caso del Perú. Cepal – OIT.
Tello, M. (2009): Desarrollo económico local, Descentralización y Clusters: Teoría,
Evidencia y Aplicaciones. CENTRUM PUCP.

5. Ambiente y economía

Fairlie, A. (2013): “Crecimiento verde y biocomercio: una mirada andina”. Documento de


Trabajo N° 363 del Departamento de Economía, PUCP.
Miranda, J. (2006): “Impacto económico en la salud por contaminación del aire en Lima
Metropolitana”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Morales, R. (2010): “Sistema Nacional de Inversión Pública y Cambio climático: Una
estimación de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción del
riesgo”. Dirección General de Programación Multilateral del Sector Público – DGPM y
Ministerio de Economía y Finanzas. MEF.
Orihuela, J. C. (2015): “Las reglas ambientales del desarrollo económico: la regulación de
la contaminación del aire generada por las fundidoras de Chuquicamata y La Oroya”, en
Economía Vol. XXXVII, N° 74, semestre julio-diciembre 2014, pp. 213-246.
PAGE (2017). Documento Resumen - Perú: Crecimiento Verde. Análisis cuantitativo de
políticas verdes en sectores seleccionados de la economía.
Silva-Macher, J.C. y K. Farrell (2014): “The flow/fund model of Conga: exploring the
anatomy of environmental conflicts at the Andes–Amazon commodity frontier”, en
Environmental Development Sustain (2014) 16:747–768
Zegarra, E. (2014): “Economía del agua: conceptos y aplicaciones para una mejor
gestión”, GRADE, Lima.

12
6. Agricultura y desarrollo rural

Escobal, J. y C. Ponce (2012): “Una mirada de largo plazo a la economía campesina de


los andes”, en: J. Escobal, C. Ponce, M. Glave y G. Damonte (2012): Desarrollo Rural y
recursos Naturales, GRADE, Lima
Escobal, J. y C. Armas (2016): “Estructura agraria y dinámica de pobreza rural en el
Perú”, Documento de Investigación 79 GRADE, Lima.
Fort, R. y R. Vargas (2015). “Estrategias de articulación de los productores agrarios en la
costa peruana: ¿asociatividad, vinculación con empresas o ambas?”, en Agricultura
peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario: Javier Escobal, Ricardo Fort y
Eduardo Zegarra (Eds.), GRADE, Lima.
Iguíñiz, J. (2006): “Ponencia de Balance: Cambio tecnológico en la agricultura peruana en
las décadas recientes: enfoques, resultados y elementos”, en “Perú: El Problema Agrario
en Debate – SEPIA IX”, Lima
Paredes, H. y R. Vargas (2018): “Cadenas de valor agrícolas y su impacto sobre los
ingresos de medianos y pequeños productores: evidencia para el caso peruano, en en
Perú. El problema agrario en debate. Sepia XVIII, Lima: SEPIA.
Webb, Richard (2013): “Conexión y despegue rural”. Lima: Universidad San Martin de
Porres. Resumen Ejecutivo

7. Industrias extractivas

Arellano J (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del
Perú. IEP-UARM_-PUCP.
Dell, Melisa (20112): “The persistent effects of Peru´s mining mita”, en Econometrica Vol.
78, No. 6 (November, 2010), págs 1863–1903 (*).
Orihuela, J.C (2013): “How do “Mineral-States” Learn? Path-Dependence, Networks, and
Policy Change in the Development of Economic Institutions”, World Development Vol. 43,
pp. 138–148, 2013.
Schuldt, J.: “¿Somos pobres porque somos ricos?”, Fondo editorial del Congreso de la
República, Lima, 2005.

8. Descentralización económica y desarrollo regionale

Gonzales de Olarte E (2003). “Descentralización para el Desarrollo Humano en el Perú”.


PNUD, Serie Desarrollo Humano N°4.
Rodríguez G y Palomino J (2019). Peru’s Regional Growth and Convergence in 1979-
2017: An Empirical Spatial Panel Data Analysis Juan Palomino y Gabriel Rodríguez.
Documento de trabajo Nro. 478, Departamento de Economía, PUCP, Lima.
Gonzales y del Pozo (2018). El espacio importa para el desarrollo humano: el caso
peruano. Documento de trabajo Nro. 462, Departamento de Economía, PUCP, Lima.
Mendoza, Waldo y José Gallardo (2012): “Las barreras al crecimiento económico en
Loreto”, Agencia Internacional de Cooperación de Japón.
Mendoza, Waldo, Janneth Leyva y Francisco Pardo (2015): “Las barreras al crecimiento
económico en Ucayali “, PRODUCE-USAID-CIES, Lima.

13
Herrera, P. y P. Francke (2009): “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus
determinantes”, Economía Vol. XXXII No. 63, PUCP pp. 113-178.
Iguiñiz J (2001) “Transporte y viabilidad de la descentralización económica: marco
elemental de análisis”. En: Plaza, Orlando editor (2001) Perú: actores y escenarios al
inicio del nuevo milenio. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Delgado, Augusto y Gabriel Rodríguez (2014): “Convergencia en los departamentos del
Perú: ¿inclusión o exclusión en el crecimiento de la economía peruana (1970-2010)?”
Documento de trabajo N° 390 Departamento de Economía, PUCP, Lima.
Amat C (2006): El Perú nuestro de cada día. Lima: CIUP.
Escobal, Javier y Carmen Ponce (2002): “El beneficio de los caminos rurales: ampliando
oportunidades de ingreso para los pobres”, GRADE, documento de trabajo No.- 40, Lima.

9. Educación

Alba Vivar, F., Flor Toro, J. y M. Magnaricotte (2020). “Los factores que limitan la
transición a la educación superior : situación actual y recomendaciones de política
pública”. Repositorio MINEDU
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7741
Alba Vivar, F. Rosales Rueda, M. y M. Sviatschi (2021). “Creating future female scientists:
experimental evidence on improving STEM skills and attitudes in Peru.” …
Cristia, J.P., Czerwonko, A., & Garofalo, P.J. (2014). “Does Technology in Schools Affect
Repetition, Dropout and Enrollment? Evidence from Peru”, en Journal of Applied
Economics, 17, 111
Alba Vivar, F., Flor Toro, J. y Magnaricotte, M. (2022), College Licensing and Reputation
Effects on the Labor Market. …..
Magnaricotte, Matteo y José Flor-Toro (2022) “College Expansion and Unequal Access to
Education in Peru” ….
Alva, C., Bobba, M., Leon, G., Neilson, C. y M. Nieddu (2017). “Teacher Wages, Student
Achievement and the Recruitment of Talent in Rural Peru.” IZA Working Paper.
Belles-Obrero, C. y M. Lombardi (2019). “Teacher Performance Pay and Student
Learning: Evidence from a Nationwide Program in Peru.” IZA Working Paper
Yamada Gustavo y Pablo Lavado (editores) (2018): Educación superior y empleo en el
Perú: una brecha persistente, CIUP, Universidad del Pacífico, caps. 1 y 6

10. Empleo, Mercados de trabajo, Microempresas y Microfinanzas

Alcázar, Lorena, María Balarín, Cristina Glave y María Fernanda Rodríguez (2018): “Más
allá de los nini: los jóvenes urbano-marginales en el Perú”, Grade, Documento de
Investigación n° 90.
Chacaltana, J y N. García (2005): “Reforma laboral, capacitación y productividad”, en N.
García et al (2005).
Jaramillo, M. y D. Campos (2020); La dinámica del mercado laboral peruano: creación y
destrucción de empleos y flujos de trabajadores, GRADE.
Jaramillo, M. y B. Sparrow (2014): “Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú,
2001 – 2011, GRADE, documento de investigación 72, Lima..

14
Lavado, P., Martín, J. y G. Yamada (2016): “Efectos persistentes del subempleo
profesional, 2004-2014”, Asociación Peruana de Economía, Documento de Trabajo n° 78
León, J., Jopen, G. y M. Sánchez (2018): “Determinantes de acceso y uso de servicios
financieros de las microempresas en el Perú”. Revista de Investigación Economía y
Sociedad No. 93. CIES. Lima. El estudio completo se encuentra en la web del CIES.
León, J. (2017): “Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el
Perú: experiencia de la banca de desarrollo”. Documento de Proyectos. CEPAL, Santiago.
León, J. (2016): “Management in small firms run by women: the case of handicraft
exporters”, capítulo del libro Women’s Entrepreneurship in Global and Local Contexts, ed.
Díaz, C., Brush, C., Gatewood, E., F. Welter. Edward E. Publishing. Cheltenham, UK.
Loayza, N. (2008): “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, Revista de
Estudios Económicos, No. 15, Banco Central de Reserva del Perú, Lima, pp. 43-64.
Paredes, H. (2016): “¿Saliendo del agro? Empleo no agropecuario, conectividad y
dinamismo rural en el Perú (1994-2012)”, Avances de investigación N° 24, GRADE, Lima.
PUCP – OIT (2017): Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso
del Perú. OIT- Oficina para los Países Andinos. Lima.
Rentería, J. M. (2015):“Brechas de ingresos laborales en el Perú urbano: una exploración
de la economía informal”. Documento de Trabajo N° 408. Departamento de Economía,
PUCP, Lima.
Rodríguez Lozano, E. (2016): “Sobre educación en el mercado laboral: Determinantes y
consecuencias en el Perú, 2001-2011”, Economía Vol. XXXIX, N° 77, Departamento de
Economía, PUCP, Lima, pp. 33-101.
Rodríguez J. y M. Higa (2010): “Informalidad, empleo y productividad en el Perú”,
Documento de trabajo N° 282, Departamento de Economía PUCP, Lima.
Tello, M. (2015): “¿Es la informalidad una opción voluntaria o la última alternativa de
empleo en el Perú?, CIES.
UNDP (2015): Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Vera, C. P. (2020): “Migración venezolana e Informalidad en el mercado local”. Seminario
Anual CIES.
Yamada, G. y F. Galarza (2013): “Discriminación laboral en Lima: el rol de la belleza, la
raza y el sexo”, CIES, Lima.

11. Políticas sociales y salud

Chong, Alberto, Isabelle Cohen, Erica Field, Eduardo Nakasone, and Maximo Torero.
2016. "Iron Deficiency and Schooling Attainment in Peru." American Economic Journal:
Applied Economics, 8 (4): 222-55.
Cotlear, D (2006): “¿Cómo mejorar la educación, la salud y los programas anti-pobreza”,
en “Un Nuevo contrato social para el Perú”, págs. 37-95, Banco Mundial (*).
Elizaveta Perova y Renos Vakis (2012): 5 Years in Juntos: New Evidence on the
Program’s Short and Long-Term Impacts, revista Economia, Vol. 35, No. 69.
Alcázar, Lorena (2012): “Impacto económico de la anemia en el Perú”.GRADE, Lima.
Alcázar, Lorena y Karen Espinoza (2014): “Impactos del programa Juntos sobre el
empoderamiento de la mujer”, Avances de Investigación 19 GRADE, Lima.

15
María Matilde Schwalb y Cynthia A. Sanborn, editoras (2013): “Comida chatarra, Estado y
mercado”, Universidad del Pacífico.
Beteta, Edmundo y Juan Manuel del Pozo (2014): “Aplicación de una metodología para el
análisis de las desigualdades socioeconómicas en acceso a servicios de salud y
educación en el Perú en 2005-2012”, Documento de trabajo N° 388 Departamento de
Economía, PUCP, Lima.
Luis García (2015) “The consumption of households goods, bargaining power, and their
relationship with a conditional cash transfer program in Peru” , Documento de Trabajo Nº
397, Depto de economía, PUCP.
Cruz-Saco, Maria A, Bruno Seminario y Juan Mendoza (2014): “El sistema previsional del
Perú: Diagnóstico 196-2013, proyecciones 2014-2050 y reforma”, Documento de
Discusión DD/14/11, CIUP.
Francke Pedro y Diego Quispe (2020): “Empoderamiento de la mujer y demanda por
servicios de salud preventivos y salud reproductiva en el Perú 2015-2018”, Documento de
trabajo 492, Departamento de Economía, PUCP, julio, Lima.
Maria Fernanda Rosales-Rueda. The impact of early life shocks on human capital
formation: evidence from El Niño floods in Ecuador. Journal of Health Economics Volume
62, November 2018, Pages 13-44

12. Crimen y Violencia

Agüero, Jorge and Verónica Frisancho (2022) “Measuring Violence Against Women with
Experimental Methods..pdf” Economic Development and Cultural Change, 70(4): 1565–
1590.
Agüero, Jorge, Erica Field, Ignacio Rodriguez and Javier Romero Haaker (2022) “Is
Remote Sensing Data Useful for Studying the Association between Pandemic-related
Changes in Economic Activity and Intimate Partner Violence?.pdf” AEA Papers and
Proceedings, 112(May): 277-281.
Agüero, Jorge, Carlos Felipe Balcázar, Stanislao Maldonado and Hugo Ñopo (2021) “The
Value of Redistribution: Natural Resources and the Formation of Human Capital under
Weak Institutions..pdf” Journal of Development Economics, 148 (January) 102581.Agüero,
Jorge (2021) “COVID-19 and The Rise of Intimate Partner Violence.pdf.” World
Development, 137 (January) 105217.
Agüero, Jorge, Úrsula Aldana, Erica Field, Verónica Frisancho and Javier Romero (2020)
“Is Community-based Targeting Effective in Identifying Intimate Partner Violence?.pdf”
AEA Papers and Proceedings, 110(May): 605-609.
Fernandez, Fernando, Gianmarco Leon and Dijana Zejcirovic. (2022). "Policy-Making,
Trust and the Demand for Public Services: Evidence from a Nationwide Family Planning
Program"
Leon, Gianmarco (2012) “Civil Conflict and Human Capital Accumulation: Long Term
Consequences of Political Violence in Perú”. Journal of Human Resources, Vol. 47(4):
991-1023.
Sviatschi, Micaela (2021). “Making a Narco: Childhood Exposure to Illegal Labor Markets
and Criminal Life Paths”, forthcoming in Econometrica, accepted.

16
http://www.micaelasviatschi.com/wp-content/uploads/2021/10/jmp60.pdf
[Video] https://youtu.be/IGKAoI5V-Qs
Sviatschi, Micaela e Iva Trako (2021). “Gender Violence, Enforcement and Human Capital:
Evidence from Women Justice Centers in Peru”. http://www.micaelasviatschi.com/wp-
content/uploads/2021/12/Peru_paper_working54.pdf

Vínculos institucionales sugeridos para la investigación económica:

- Universidades:
PUCP – Dpto. Economía:
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/publicaciones/
Universidad el Pacífico – CIUP, Economía: https://ciup.up.edu.pe/temas/economía/
UNMSM – Fac. CC. Económicas:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo
ESAN: https://www.esan.edu.pe/publicaciones/
Universidad de Piura: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/316

- Centros de Investigación:
www.cies.org.pe www.grade.org.pe www.iep.org.pe
www.cbc.org.pe www.ipe.org.pe www.perueconomics.org

- Instituciones públicas:
www.inei.gob.pe www.ceplan.gob.pe www.bcrp.gob.pe
www.sbs.gob.pe www.gob.pe/pcm www.gob.pe/mef
www.gob.pe/mtpe www. gob.pe/ produce www.gob.pe/minagri
www.gob.pe/midis www.gob.pe/mimp www.gob.pe/minam
www.gob.pe/minedu www.gob.pe/minsa www.gob.pe/mtc
www.osiptel.gob.pe www.indecopi.gob.pe www.osinergmin.gob.pe

- Organismos internacionales:
www.lacea.org revistas.uniandes.edu.co/journal/dys
www.cemla.org www.cepal.org www.undp.org
www.ilo.org www.fao.org www.unicef.org
www.caf.org www.unwomen.org www.un.org
www.iadb.org www.worldbank.org www.imf.org
www.pucp.edu.pe/idhal/

17

También podría gustarte