Está en la página 1de 20

CASO DISTRIBUYAMOS S.

TERCERA ENTREGA
MODULO DISTRIBUCIÓN EN PLANTAS

LUIS EVELIO ARDILA ALVAREZ


TUTOR

INTEGRANTES:
OSCAR ANDRÉS RONDÓN DUARTE
Código. 1521981209
ADRIANA AGUIRRE ZAPATA
Código.1521981440
GILBERTO CASTAÑEDA SANCHEZ
Código.1521980861
MILTON EDUARDO GARZON BLANCO
Código.1521982304
JADER DAVID SALAZAR NAVARRO
Código.1521980906

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C.
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
2. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................4
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................7
4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................5
5. METODOLOGIA..................................................................................................................6
5.1 IDENTIFICAR EL PROBLEMA Y GENERAR UN DIAGNOSTICO.....................6
5.2 METODOLOGIA PARA LA SOLUCION Y ESTRATEGIAS.................................6
6. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA...................................................................................7
6.1 FACTORES QUE INFLUYEN ENPROBLEMA……………………………………………………………………….. 7

6.2 MANO DE OBRA………………………………………………………………………………………………………………..7

6.3 MATERIALES………………………………………………………………………………………………………………………..7

6.4 EL CAMBIO ………………………………………………………………………………………………………………………….7

7. METODO SINERGICO DE LOCALIZACION DE PLANTAS (BROWN Y GIBSON)………………………….7

8. POSIBLE SOLUCION........................................................................................................7
9. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………….7

10. ANALISIS DOFA.................................................................................................................7


11. CONCLUSIONES................................................................................................................7
12. BIBLIOGRAFIAS................................................................................................................7
1. INTRODUCCION

En el campo de la industria siempre su objetivo principal se centra en la búsqueda


de la optimización de los recursos y así satisfacer completamente sus
necesidades de crecimiento y llegar al éxito.

En cada proceso de fabricación lo que se busca es la eficiencia de todo el


conjunto de materiales y elementos involucrados en un proceso de producción,
que cada pieza encaje en el momento adecuado y al mismo tiempo este en el
lugar indicado, es así como la distribución en plantas se convierte en una base
clave del proceso productivo.

La implementación de la distribución en panta se ha visto impactada en algunos


momentos como un gasto innecesario, que no genera resultados, pero con el
pasar del tiempo y los grandes alcances de esta área, se debe mirar como una
inversión que con el apoyo tecnológico puede optimizar cualquier necesidad de
negocio y con resultados óptimos y claros en el campo industrial.
2. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los conocimientos adquiridos en el módulo distribución de planta,


haciendo uso de las metodologías y procedimientos relacionados con el fin de
proponer un diagnóstico de la situación problemática enfocado al mejoramiento
continuo de la empresa “DISTRIBUYAMOS S.A”; Caso de estudio elaborado por:
Enrique Leiva Infante, Rodrigo Mejía.; con el fin de proponer un diagnóstico de la
situación problemática para culminar de manera exitosa la entrega del trabajo.

El tema presenta en su contenido toda una gama de circunstancias que nos


invitan a desarrollar unas estrategias de mejoramiento continuo para lograr que en
la empresa “DISTRUBUYAMOS S.A”; sistema de estantería, faltantes de
inventario, perdida de mercancía, tercerear los envíos, desorden en el stock y la
comunicación dentro de la compañía (tanto vertical, como horizontal) se puedan
relacionar para lograr un buen resultado de los objetivos propuestos.
3. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Dar respuesta y solución al caso Distribuyamos S.A.


 Plantear acciones de mejora y seguimiento para evitar pérdidas y filtración
de mercancías.
 Verificar los problemas causados por la falta de control y revisión de la
logística inversa en San Bernardo del viento.
 Garantizar la disponibilidad y fiabilidad de la información de los inventarios
de mercancías del centro de distribución.
 Realizar capacitación en procedimientos como asignación de roles
diferenciales y definidos.
4. JUSTIFICACION

Para dar respuesta al el caso DISTRIBUYAMOS S.A. se requiere hacer un análisis


y desarrollo del caso de esta forma entre muchas de dar inicio a la aplicación de
las estrategias de distribución para tener en cuenta dentro del campo de la
Ingeniería Industrial.
Por medio de la distribución de plantas podemos obtener más información de
situaciones y hechos de manera más precisa .de esta forma anticiparse a las
variantes que puedan presentarse en el proceso
Por medio del contenido de este texto podemos descubrir toda una serie de
errores e imprevistos que se presentan en la cadena de abastecimiento y del
transporte, mostrándonos un panorama muy parecido al habitual del día a día de
las grandes compañías manufactureras y comercializadoras.
Con el fin de hablar claramente se encuentran descripciones de cargo de los
empleados relacionados en la lectura, al igual que el desarrollo de sus actividades
dentro de la empresa, se muestra igualmente la falta de coordinación en el stock
de inventario y falta comunicación de los departamentos y áreas involucradas en
el proceso, conllevando de esta manera al desorden administrativo, fallas en la
entrega de resultados y pérdida de mercancías.
El tema presenta en su contenido toda una gama de circunstancias que invitan a
desarrollar estrategias de mejoramiento continuo en busca de que en la empresa
“DISTRUBUYAMOS S.A”, su sistema de estantería, faltantes de inventario,
pérdida de mercancía, tercerización de los envíos, desorden en el stock y la
comunicación dentro de la compañía (tanto vertical, como horizontal) se logren
articular logrando de esta manera un excelente resultado basados en los objetivos
propuestos.
Más allá de hablar de los problemas presentados en la lectura, se debe tener en
cuenta otros aspectos que al igual son necesarios en la logística de la mercancía
como aspectos legales, deficiente comunicación de las áreas y el descuido en la
organización de la mercancía llegando a tener un inadecuado inventario y de ahí
que se susciten pérdidas de mercancía donde al descuidar este tipo de detalles
lleva a resultados no esperados en contra de la buena marcha de la organización.

5 METODOLOGIA

La metodología desarrollada fue la de identificar la serie de problemas que se


representan en el caso a través del análisis de la lectura propuesta y el
diagnóstico de la problemática, las cuales fueron analizadas y aplicadas como
método para el logro exitoso del proyecto y el cumplimentó de los objetivos
propuestos.
Para mejorar los procesos en San Bernardo del Viento es importante citar la
metodología a implantar y desarrollar

● Garantizar la gestión de cumplimiento de cada uno de los procesos que


fueron detectados con inconformidad.
● Garantizar la disponibilidad y fiabilidad de la información de los
inventarios de mercancías del centro de distribución.
● Realizar capacitación en procedimientos como asignación de roles
diferenciales y definidos.
● Se deben incluir los centros en la distribución.
● Validar el espacio y capacidad de cada centro de acuerdo a las
necesidades y demanda.
● Configurar espacio de cada centro
● Localización de cada centro
● Realizar inventarios cíclicos y de seguimiento en el centro de
distribución.

Con la aplicación de estas actividades esta serie de errores e imprevistos que nos
ilustra la lectura “CASO DISTRIBUYAMOS” muchos de ellos no hubiesen
ocurridos y otros solucionados; así podemos ver la importancia de la Identificar
los procesos, su integridad y el ser consciente que la distribución de planta debe
ser sensible a los cambios que ocurren en el momento de requerir un flujo
dinámico de mercancías.

6 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

En el manejo de las organizaciones tanto de servicios como en las de producción


y muchas otras se establecen casi como reglas universales, el constante cambio a
sus procesos, ideas y a sus conocimientos, la constante evolución que se ha
forjado con el bagaje de muchas de ellas en la experimentación de cambios en
sus procesos, materias primas y la más importante la manera de operar y que
muchos no determinan importante ya que sus estadísticas afirman que si
funcionaron así durante X años deben seguir así muchos más.
Realizando un exhausto análisis de la situación problemática, denotamos además
de las fallas descritas en el texto, se evidencias corresponsabilidades de la
organización empezando por lo más alto de ella.
La política de DISTRIBUYAMOS S.A. en el proceso de selección en cuanto a sus
colaboradores de reclutar e incorporar personal de poco recorrido, basados en la
estructura de planes de carrera al interior de la organización sin brindar a ellos
formación a nivel de especialización y eso llevaría a que posiblemente no estén a
la vanguardia de las nuevas metodologías y ayudas tecnológicas ofrecidas por el
amplio campo de la administración y operación empresarial.
DISTRIBUYAMOS S.A. no presta la debida atención al capacitar sus
colaboradores en cuanto a la inducción de sus procesos y funcionamiento
administrativo para ellos es una situación normal y puede ser una actividad bi-
funcional al recibir inducción y estar incorporándose al día a día de las actividades
al mismo tiempo.

Siendo enfáticos en la labor de la presidencia, podemos observar que es allí


donde radica la mas de grande de las fallas dentro del equipo de trabajo, ya que
solo se dispone a recibir resultados, cifras e indicadores, pero no se ve la intención
de formar un “EQUIPO DE TRABAJO” en donde se desarrollen estrategias
conjuntas integrando todos los departamentos para lograr un engranaje perfecto.
Claramente vemos que el departamento de ventas realiza su proyección con
excelentes resultados, pero no tienen en cuenta los proyectos de expansión, que
están estancados por falta de personal en el área de distribución

Ya identificado el nivel de responsabilidad de parte de la cabeza del organigrama


se encuentra la primera fisura de la compañía debido al diagnóstico antes relatado
y se trata de los soportes falsos, demostrados en cada uno de los indicadores, en
especial en el de inventarios y despacho, que con el tiempo serán los grifos
abiertos por donde se desangrara la compañía. Identificado el problema de acopio
se refleja una gran falla en el centro de distribución, ya que tras la inauguración de
la nueva planta, nuevamente se denota la ineficacia en la toma de decisiones por
parte de los gerenciales y vicepresidentes quienes, dejan sin seguridad vigilancia y
administración los despachos y el almacenamiento del producto, pero gracias a
ello y a su desagradable fin, es de gran urgencia incidir en los cambios
estructurales administrativos y operacionales.
6.1 FACTORES QUE INFLUYERON EN LA PROBLEMÁTICA

Maquinaria
Se evidencian grandes cambios dentro del tiempo de operación de la empresa
Distribuyamos en donde hace 5 años era su auge pero que ahora el tiempo afecta
teniendo en cuenta que la operación y en los equipos la estrategia no fue
planificada teniendo en cuenta la expansión que iban a tener
Mano de obra
se perdía la trazabilidad por cumplir de manera eficiente con los clientes perdiendo
la eficacia en donde estas dos deberían haber trabajado de la mano, el personal a
pesar de ser calificado no se dieron cuenta que la tecnología utilizada se quedaría
obsoleta. el personal empezó a tener tareas en diferentes áreas que lo le
correspondían, dificultándose más con la presencia de accidentes profesionales
del personal que generaban grandes ausencias
Materiales
Los factores que no se tuvieron en cuenta fueron los materiales en donde no se
controlaron teniendo en cuenta que el artículo de más alto costo que se tenía
presentaba un déficit pero no lo observaron debido al gran volumen que
manejaban y al desorden operativo,.
La pérdida en el control de los inventarios generaron estrategias poco viables y
seguras para la verificación de los materiales perdidos, tanto en el
almacenamiento como en la recepción debido a que se perdió la confianza en la
entrada de y el personal no tenía el direccionamiento correcto para ejecutar las
tareas que se les asignaban.
El cambio
La flexibilidad que debería ser ineludible teniendo en cuenta la necesidad de
prever las variaciones futuras para evitar que los posibles cambios transformaran
una distribución en planta deficiente y anticuada, como lo que ocurrió en
Distribuyamos no se identificaron y no se tuvo en cuenta la magnitud para
adaptarse y cumplir con los requerimientos de todos los clientes.

7. MÉTODO SINÉRGICO DE LOCALIZACIÓN DE PLANTAS (BROWN Y


GIBSON)

El Método Sinérgico o Método de Gibson y Brown es un algoritmo cuantitativo de


localización de plantas que tiene como objetivo evaluar entre diversas opciones,
que sitio ofrece las mejores condiciones para instalar una planta, basándose en
tres tipos de factores: críticos, objetivos y subjetivos. La aplicación del modelo en
cada una de sus etapas lleva a desarrollar la secuencia de cálculo:

Factores críticos: Son factores claves para el funcionamiento de organización. Su


calificación es binaria, es decir, 1 o 0 y se clasifican en:
Energía eléctrica
Mano de obra
Materia prima
Seguridad

El Factor crítico de una zona se determina como el producto de las calificaciones


de los subfactores, por ejemplo:

FC = Energía * Mano de Obra * Materia Prima * Seguridad

En caso de que uno de los subfactores sea calificado como 0 el resultado del
factor crítico total de la zona será igual a 0.
Factores Objetivos: Son los costos mensuales o anuales más importantes
ocasionados al establecerse una industria y se clasifican en:
Costo del lote
Costo de mantenimiento
Costo de construcción
Costo de materia prima
Apesar de contar con altos
estandares de control , el Entega de informes de
almacen y bodega a gestion incompletos y de
experimentado tropiezos la logistica inversa ,
en la ejecusion de sus devoluciones y averias
funciones

Los inventarios varian por


La falta de seguimiento a
los despachos , por los
los traslados de mercancia
movimientos de las de las
lo que ocasiono perdidas
existencias en ingreso y
por no realizar auditorias
salida
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

8. CONJUNTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

● Para nosotros la incorporación de alternativas de solución a la


problemática de DISTRIBUYAMOS S.A. la enfocamos en un plan de trabajo
a futuro, ya que la generación de una nueva infraestructura es prometedora
con avances de última tecnología, de ese modo se plantea el conjunto de
alternativas y la implementación de la mejor opción entre ellas.
● En el primer análisis de alternativa enfatizamos en que centros se deberían
incluir en la distribución y definimos que aparte de los ya establecidos
“inventario almacenamiento y despachos”, en la nueva distribución
deberían incorporase, SUPERVISIÓN DE PLANTA con un ingeniero en
industrial a cargo del sincrónico funcionamiento de las operaciones,
generando informes físicos y de las tics hacia las partes asociadas al
proceso. De esta manera se estaría al tanto de las operaciones retrasadas
declinadas y con deficiencias de tiempo de entrega, siempre y cuando la
interfaz del proyecto con la implementación de una fuerte ERP que
involucre a cada uno de los colaboradores a nivel administrativo y de
ventas, y como medida de salvamento seria de vital importancia incluir en la
compañía el departamento de transporte que cumpla con todas las normas
establecidas por el ministerio y las políticas de operación que requiere el
producto, con la incursión de este departamento aseguramos el flujo de
mercancía tanto interno como externo en un 80 % dependiendo solamente
el 20% de las variables externas producidas por el diario transcurrir.
● El espacio y capacidad que cada centro necesita no se debe exceder a
las capacidades de cubicaje que el departamento de ventas, relacione en
su histórico de ventas y con el resultado que arroja el estudio de mercados
que este departamento le muestra a la presidencia, en palabras coloquiales
hablaríamos de un incremento de planta de un 33% y a esto el incremento
de ventas de promedio mensual de 35% a este ritmo la nueva planta
quedaría obsoleta en un tiempo muy corto, la alternativa propuesta se
enfoca breve mente en dar buen manejo al departamento de transporte el
cual nos asegure un flujo real de producto con ayuda de las nuevas
instalaciones que cuentan con Crossdocking, que nos reduciría el
almacenaje de producto que es de importación y solo debe redirigirse al
cliente sin ingresar al depósito, asistido por ayudas Warehouse
Management System para administrar en tiempo real los inventarios,
espacio, equipamiento y actividades en almacenes y centros de
distribución, y una Zona de picking, la cual asegura la no utilización de
espacios para almacenar producto deteriorado u dado de baja por mala
manipulación.
● Para el caso de Distribuyamos S.A y observando todos los inconvenientes
de retraso organizacional en las diferentes áreas, pero esencialmente en el
área de inventarios que es donde presenta una problemática focalizada. Se
debe dividir en pasos específicos los cuales nombraremos a continuación
para una correcta configurar espacio de cada centro.
● Se observa que todo está basado en facturas pero no se sabe la totalidad
de productos por eso se hace importante que para empezar a ordenar todo
se debe hacer un plano de planta que mostrara el diseño de la bodega
● Identificar cada una de las sesiones de la bodega ( darle nombre a cada
sesión)
● Clasificar mediante hojas de vida cada producto para tener un control
exacto de las existencias, es decir cómo se va a clasificar el inventario.
● Etiquetar los estantes por orden de producto (por orden alfabético) número
de productos o categoría de los mismos.
● actualizar todo el sistema de seguimiento del inventario para que coincida
con el diseño.
● Crear un proceso para el inventario entrante, es decir elaborar una política y
un procedimiento sobre cómo funciona el proceso de inventario para que
todo el personal que labora en la compañía tenga acceso a él, dentro de las
mismas políticas establecer responsables de toda la cadena (facturación,
seguimiento de inventarios, quien lleva mercancías a los estantes y como
se envía los productos al cliente.
● Evaluación periódica del diseño y de cada aspecto del inventario esto
servirá para determinar los cambios que se puede hacer para mejorar el
sistema y el procesamiento del inventario y que con el paso de los años no
se sufra por lo obsoleto que se convierta el sistema
● La localización de los centros de distribución, surge de la necesidad de
organizar la forma de trabajo, de tal manera que se pueda asegurar el
cumplimiento a raíz de una demanda cada vez más especializada. La
implementación de este método de organización también ofrece una
reducción de costos en las empresas y evita cuellos de botella ya que la
misión es corregir los desajustes, para adaptarse al comportamiento de
oferta y demanda.
En este punto, proponemos que la mejor forma de organizar los centros de
distribución seria, ubicar las oficinas de Pablo (Administrador del módulo de
inventario) y de Carlos (Director de logística) relativamente cerca de la bodega
donde se tiene el inventario físico de las referencias, esto con el fin de facilitar la
supervisión de las actividades programadas de los operarios, además de esto,
partiendo de que Manuel (Gerente regional), Palomari (Director nacional de
logística) y Carvacio (Vicepresidente administrativo) no se encuentran en el centro
ubicado en San Bernardo del Viento, se debe inmediatamente reforzar la
comunicación tanto vertical como horizontal entre el personal de la compañía, sin
dejar atrás, la importante tarea de auditorías internas dentro de periodos más
constantes en el año financiero que está en curso.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las alternativas propuestas en el caso DISTRIBUYAMOS S.A deben ser


controlados por:

● La creación de indicadores de gestión desarrollados en cada departamento.


● Controlar y garantizar la ejecución de los procesos realizar medición con el
fin de lograr efectivi ත
● Tener el control de los inventarios
● Auditorías internas por personal externo.
● Registros de operación diaria en físico y mediante ERP certificado por jefe
de cada área.
● Evaluación diagnostica sobre la eficiencia de la planta.
9. RECOMENDACIÓN

Los indicadores de gestión en un proceso de inserción tomaran sus cronogramas


en un periodo no mayor a un bimestre, en donde los encargados de las áreas
plasmaran en informes directamente a las gerencias de cada área.
De la mano de la presidencia generar actividades referentes a la capacitación de
personal, con temas de clima laboral, trabajo colaborativo y nuevas tendencias
ofimáticas, de ayuda en los procesos de flujo de información.
Rediseñar los procedimientos establecidos tanto en el manejo de inventarios en
donde se tiene que controlar desde el inicio con el ingreso de la mercancía con un
filtro visible en la inspección, el lugar de almacenamiento requerido de acuerdo a
movimiento que tenga cada uno de los SKU’S en donde el sistema de
almacenamiento de datos nos indique con facilidad la ubicación de cada uno de
los productos y de fácil auditoria en cualquier espacio de tiempo teniendo en
cuenta que todavía se cuenta con personal de experiencia y conocedor del
proceso aun así se tenga todavía la desconfianza de la honestidad, si ellos fueran
responsables con el nuevo método se reflejaría automáticamente si no están
realizando sus actividades de acuerdo a lo establecido y en ese caso se
prescindirían de sus servicios como también se observaría que si su trabajo lo
están realizando de buena manera y se retomaría la confianza depositada en
ellos.
Definir en cada área las tareas teniendo en cuenta las variables cantidad,
equilibrio y continuidad, tomando los tiempos requeridos para balancearlos y
determinar la capacidad, en caso que se supere la capacidad se alertaría
inmediatamente con el fin de tomar las medidas que se estimen conveniente para
evitar el descontrol que se tuvo en el pasado en donde se dieron cuenta cuando
ya no tenían la información ni el espacio para el desarrollo de las labores.
10. ANALICIS DOFA

· MAL MANEJO DE DPTO


DISTRIBUCION
· INCORPORAR NUEVAS
· DEFICIENTE GESTION
TECNOLOGIAS

D O
DPTO RECUERSOS
· AUMENTO DEL STOCK
HUMANOS
DE PRODUCTOS
· ATRAZO EN
· CERTIFICACION DE
HERRAMIENTAS
CALIDAD EN SALIDA DE
VANGUARDISTAS
PRODUCTOS
· SENTIDO DE
· EL MEJOR
PERTENENCIA DE LOS
DISTRIBUIDOR
COLABORADORES
LOGISTICO
· LA DISTRIBUCION NO
SE MANEJA CON
RESPONSABILIDAD

DISTRIBUYAMOS
S.A.

· RECONOCIDA POR EL
· PERDIDA MASIVA DE
MOVIMIENTO DE 4

F A
CLIENTES POR
PORTAFOLIOS DE
INCOMPLIMIENTO E
NEGOCIO
INCONFORMIDADES
· AMPLIO
· PERDER CREDILBILIDAD
CONOCIMIENTO DEL
EN EL MERCADO
DEPARTAMENTO DE
· BAJAS EN LA VENTAS
VENTAS
· DESPIDOS MASIVOS
· POSEE EL CENTRO DE
· PERDIDA DEL CAPITAL
DISTRIBUCION MEJOR
DOTADO DE LA ZONA
11. CONCLUSIONES

En las condiciones actuales del mercado y teniendo en cuenta la competitividad


las empresas buscan continuamente la mejora en sus procesos y son cada vez un
poco más sensatos en la organización de la gestión y la logística en general como
parte esencial no solo para reducir costos (perdidas, daños en sus productos) si
no para causar un impacto positivo en cada uno de sus clientes bien sean
externos o internos, se busca la homogenización de cada uno de sus procesos
bien sea sistema de almacenaje y bases de trabajo
Esta dado para que la empresa DISTRIBUYAMOS S.A tenga una serie de
herramientas aplicables a sus operaciones logísticas, para que se convierta
después de la implementación de las mismas en una empresa competitiva, que de
buenos resultados para los inversionistas, con un ambiente laboral envidiable y
que proporcione principalmente a sus clientes unos productos de alta calidad, con
entregas a tiempo y sin perdidas adicionales por mala programación o por
inconvenientes en su cadena de abastecimiento con criterios que nos indiquen su
comportamiento como:

● Funcionalidad: Que las cosas queden donde se puedan trabajar


efectivamente.
● Económico: Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio.
● Flujo: Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos.
● Comodidad: Cree espacios suficientes para el bienestar de los
trabajadores y el traslado de los materiales.
● Iluminación: No descuide este elemento dependiendo de la labor
específica.
● Aireación: En procesos que demanden una corriente de aire, ya que
comprometen el uso de gases o altas temperaturas etc.
● Accesos libres: Permita el tráfico sin tropiezos.
● Flexibilidad: Prevea cambios futuros en la producción que demanden un
nuevo ordenamiento de la planta.
● Una buena gestión de inventarios es punto clave para gestión de la
cadena de suministro.

Se requiere organizar la metodología de trabajo con el fin de suplir la demanda


que la empresa presenta y que cada día está cambiando de manera constante,
adicionalmente evitando retrasos en la entrega de sus pedidos, de esta manera se
logrará que la empresa Distribuyamos cierre las brechas existentes presentadas
en sus operaciones.

12. BIBLIOGRAFIA

Leonardo Rivera, P. (2012). Selección de alternativas de redistribución de planta.

CASO DISTRIBUYAMOS S.A

file:///C:/Users/CESARRICARDO/Desktop/Documentos/CEDRIR/UNIVERSIDAD
%20POLICTECNICO%20GRANCOLOMBIANO/ASIGNATURAS/CUARTO
%20SEMESTRE/DISTRIBUCCION%20DE%20PLANTA/Unidad%201/Semana
%201/Caso%20Distribuyamos.pdf

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE REDISTRIBUCIÓN DE PLANTA: UN


ENFOQUE DESDE LAS ORGANIZACIONES

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/Archivos/Articulo/Selecci%C3%B3n
%20de%20alternativas%20de%20redistribuci%C3%B3n%20de%20planta-2012.pdf

• http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/dise
%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/m%C3%A9todos-de-localizaci%C3%B3n-de-planta/

• http://proyectos.ingenotas.com/2009/02/ingenieria-del-proyecto-distribucion-de.html?
m=1

También podría gustarte