Está en la página 1de 9

LOS PROYECTOS EN LAS ORGANIZACIONES

3.1 La red lógica de actividades: Un instrumento clave en la planeación de


proyectos

ASESOR:
JORGE ALBERTO MONTES DE OCA AVIA

PRESENTADO POR: ERIKA DURAN ARIAS


SEPTIEMBRE 21, 2019
INTRODUCCION

La administración de proyectos a nivel institucional es un tema actual que ha

tenido auge a partir de la nueva movilidad económica, es por ello que debemos

conocer de que trata este tema, los procesos por los que debe pasar, el impacto

social y económico que puede tener, pero sobre todo el establecer el perfil que un

administrador de proyectos debe tener para llevar a buen término su gestión.

En esta actividad presentaré en una tabla comparativa los conocimientos previos y

los conocimientos que logre adquirir al revisar los materiales de apoyo que fueron

sugeridos para conocer más sobre el tema que nos ocupa.


1. Indaga en fuentes y recursos electrónicos confiables de la web el concepto de EDT
(estructura desglosada de trabajo), WBS (Work Breackdown Structure) y en general
sobre la planeación de un proyecto y los entregables y actividades de un proyecto.
2. Analiza el caso que se te proporciona denominado “Caso Actividad 1 Unidad 3”,
disponible en la carpeta de recursos de la unidad.
3. Elabora una diapositiva en PowerPoint una red lógica de actividades que dé
atención a un objetivo particular que definirás para dar respuesta al caso revisado.
4. Envía tu producto al buzón de la actividad y espera la retroalimentación de tu

asesor(a).

Los colonos de tu comunidad te eligieron para reforestar y reactivar el uso del

parque de la colonia. El parque tiene una superficie de una hectárea

(aproximadamente 2 cuadras por lado), una sección del parque se dedica a juegos

infantiles con capacidad para 50 niños. Cuenta con una pista para caminata o para

hacer ejercicio, que rodea todo el parque. En el centro hay una fuente circular de

10 m de diámetro y un adorno central de 4 metros de altura. Para el

mantenimiento y administración se cuenta con una oficina, una bodega-taller y

baños. Considera que el 80% del área total del parque debe ser reforestada y el

20% restante corresponde a las áreas de servicio. Es conveniente aclarar que el

alcance del proyecto sólo incluye la reforestación y reactivación del parque, no su

administración futura. El parque debe ser reforestado con 300 árboles de especie

mediana y 500 plantas de ornato. La reactivación incluye la limpieza, pintura y

mantenimiento de las áreas de servicio.

Objetivo general

Reforestar y reactivar el uso del parque de la colonia que tiene una superficie de

una hectárea (aproximadamente 2 cuadras por lado), deberá contar con una
sección dedicada a juegos infantiles, una pista para caminata o para hacer

ejercicio, una fuente circular en el centro, una bodega-taller y baños.

CASO 1

Los colonos de tu comunidad te eligieron para reforestar y reactivar el uso del

parque de la colonia. El parque tiene una superficie de una hectárea

(aproximadamente 2 cuadras por lado), una sección del parque se dedica a juegos

infantiles con capacidad para 50 niños. Cuenta con una pista para caminata o para

hacer ejercicio, que rodea todo el parque. En el centro hay una fuente circular de

10 m de diámetro y un adorno central de 4 metros de altura. Para el

mantenimiento y administración se cuenta con una oficina, una bodega-taller y

baños. Considera que el 80% del área total del parque debe ser reforestada y el

20% restante corresponde a las áreas de servicio. Es conveniente aclarar que el

alcance del proyecto sólo incluye la reforestación y reactivación del parque, no su

administración futura. El parque debe ser reforestado con 300 árboles de especie

mediana y 500 plantas de ornato. La reactivación incluye la limpieza, pintura y

mantenimiento de las áreas de servicio.

Nota importante: Para este Caso 1 no es necesario tomar en cuenta los costos ni

el tiempo de ejecución del proyecto, lo más importante es establecer una solución

que incluya al personal necesario con los conocimientos y habilidades para llevarla

a cabo.
DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL

Rehabilitar el 80% de áreas verdes del parque “El Colorado”, ubicado en

Tepeyaucle sin número, Colonia Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán, además de

rehabilitar los juegos infantiles y reparar las luminarias para beneficiar a 2500

vecinos de esta zona.

INVESTIGACION:

El espacio cuenta con una pista para caminata o para hacer ejercicio, que rodea

todo el parque. En el centro hay una fuente circular de 10 m de diámetro y un

adorno central de 4 metros de altura. Para el mantenimiento y administración se

cuenta con una oficina, una bodega-taller y baños.

Para Desarrollar este proyecto utilizaré la METODOLOGIA COMBINADA.

PLANEACION

Al tratarse de un proyecto vecinal, he organizado a los integrantes de la

comunidad, entre los cuales se encuentran interesados en colaborar 30 personas,

a las que he integrado en 5 brigadas de 6 personas cada una, a las que se dio un

nombre de acuerdo a las actividades que realizará, estableciendo que acciones

realizarán y los tiempos en los que debe realizarse cada una, tomando en cuenta
las fechas en que la Alcaldía se comprometió a proporcionar los materiales a partir

de la fecha de recepción de la solicitud debidamente firmada por todos los

vecinos.

No. Actividad Brigada Fechas en que

debe realizarse:
1 Tramite ante la ADMINISTRATIVA 4 al 10 de

Alcaldía para septiembre de

solicitar donación 2019

de materiales

(pintura,

luminarias y

pasto)
2 Recepciòn y RECURSOS 11 y 12 de

repartición de MATERIALES septiembre de

materiales 2019

donados.
3 Cambio de ELECTRICA 13 y 14 de

luminarias. septiembre de

2019
4 Pintura de MANTENIMIENTO 17 al 19 de

mobiliario septiembre de

2019
5 Reforestación de JARDINERIA 17 al 21 de

áreas verdes septiembre de

2019.
RECURSOS

30 personas que colaborarán con su participación y mano de obra, 320 metros

cuadrados de pasto en rollo, 30 luminarias, 6 botes de 20 litros de puntura colores

blanco, azul acero, verde, amarillo, rojo y negro, 4 rodillos, 12 brochas, estopa,

thiner y 6 radio comunicadores.

PLAN DE COMUNICACIÒN

Cada brigada estará en contacto con el grupo a partir de un radio comunicador,

medio por el cual se informará sobre las actividades que a cada una le

corresponde, todo regulado por el líder de proyecto.

EVALUACIÒN

Durante el periodo comprendido del 4 al 21 de septiembre, el líder de proyecto

verificará cada una de las tareas asignadas por brigada, verificando su

cumplimiento mediante la aplicación de una cédula de evaluación, para en caso de

verificar que un proceso no se desarrolla a tiempo, solicitar apoyo a los integrantes

de aquellas brigadas que han concluido sus actividades, esto al considerar los

cursos alternos de acción previamente pactados con el equipo de trabajo-


CONCLUSIONES

Al organizar este proyecto me di cuenta que es importante seguir un orden

específico, a fin de organizar cada paso por el que tiene que pasar el proyecto,

lidereado en todo momento por un responsable, quien será el encargado de

organizar los recursos tanto materiales como humanos.

Es importante precisar que se debe organizar cada actividad, asignando tareas y

estableciendo fechas para su realización, considerando los posibles escenarios

para tener a mano cursos alternos de solución


FUENTES DE CONSULTA

 Clifford G y Eric L. (2009). Administración de Proyectos 4 Edición. Mexico:


McGRAW-HILL. Recuperado de
https://juanantonioleonlopez.files.wordpress.com/2017/05/administracion-
de-proyectos-4edi-gray.pdf
 ITM. (2015). Estructuras organizacionales y gestión de proyectos, de ITM
Sitio web: http://www.itmplatform.com/es/blog/estructuras-organizacionales-
y-gestion-de-proyectos/
Video: 
 Growp (2017). La estructura organizacional [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=NpsflJIWNIg

 https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/como-elaborar-un-proyecto

También podría gustarte