Está en la página 1de 6

La Serena,

Noviembre de 2018

Ineergias| Innovando en Eficiencia Energética Y Sustentabilidad Ambiental | Universidad de La Serena

1. Nombre del proyecto:

Proyecto de uso sustentable del recurso agua, gestión de residuos sólidos y


forestación.

2. Encargados y participantes del proyecto (profesionales y estudiantes):


a) Equipo de profesionales

NOMBRE FUNCIÓN Y / O RELACIÓN CON LA ESCUELA


1. Sebastián Godoy. Docente área especialidad Ing. Minas.
2. Daniel Cabrera Yañez. Docente de Religión.
3. Rodrigo González Rivera. Docente de Educación Tecnológica (Ens. Básica)
4. Jimena Kunhe. Presidenta de Centro de Padres.
5. Katherine Bernal. Encargada de Comité Medioambiente Apoderados.
6. Rebeca Castillo Santander. Docente de Inglés y Coordinadora del Ropero Solidario
7. Verónica Ferrari Jara. Coordinadora Medioambiente.
8. Camila Valdivia Cepeda. Docente de Educación Tecnológica (Ens. Media)
b) Equipo de estudiantes

NÚMERO DE ALUMNOS (AS) CURSOS


1. 54 alumnos a través del Taller 2° medio A y B.
de Medioambiente.
2. Tres apoderadas. Comité medioambiente apoderados.
3. 127 alumnos de Enseñanza Básica. 2°, 3° y 5° Básico.
4. Un equipo de apoderadas. Centro de Padres.

www.ineergias.cl | (51) 2 334881 | Benavente #980, La Serena


3. Descripción breve del proyecto (añada solo lo esencial):

El proyecto de uso sustentable del recurso agua, gestión de residuos sólidos y forestación, se
centró en trabajar de manera interdisciplinaria para que las y los estudiantes aprendieran
sobre medio ambiente y crear conciencia sobre la importancia del cuidado de éste.

4. Objetivos de la iniciativa:

Crear espacios de esparcimiento como eco plazas, jardines y arboretum, en un espacio de


450 m2.
Implementar un sistema de riego por goteo en las diferentes áreas verdes del
establecimiento, además de un programa de mantenimiento y manejo de las áreas verdes
realizadas.
Manejo sustentable de residuos sólidos del establecimiento, a través de la creación de un
lombricero en tierra, compostaje, contenedores de reciclaje (facilitado por la empresa
Reciclare) y feria de trueque de ropa (Ropero Nerudiano).

5. Metodología ejecutada en la iniciativa.


a. Etapa I: observación, conceptos y pregunta de investigación

La comunidad educativa es el lugar en que los estudiantes y los miembros de este espacio están
la mayor parte del día. Y aquí sin duda, existen como en toda organización, necesidades que
deben ser cubiertas para poder vivir en una sociedad donde todos se sientan satisfechos.
A través de una investigación previa en el colegio, las y los estudiantes detectaron necesidades
que respondían a mejorar la calidad de vida de todos en la comunidad escolar. Es así dónde
nacen iniciativas relacionadas con la temática de eficiencia de recursos y sustentabilidad.
Las principales problemáticas fueron la escasez de áreas verdes y el desperdicio del recurso agua
del establecimiento; se determinó que era necesario la reparación de la planta de tratamientos
de aguas para reutilizar este recurso hídrico. Así también, idearon un plan de reforestación y
reforestaron parte del terreno del colegio. Las y los estudiantes propusieron un sistema de riego,
que, permitirá mantener vivas estas áreas verdes. Para establecer evidencias, las y los
estudiantes manejan un registro de ejecución de sus actividades mediante un cuaderno de
Reunión de Coordinación y Cronograma Semanal, éstos monitoreados por las docentes Camila

www.ineergias.cl | (51) 2 334881 | Benavente #980, La Serena


Valdivia y Verónica Ferrari, y Bitácora de Trabajo Autónomo, ésta última firmada por el docente
coordinador del Taller de Medio Ambiente.

b. Etapa II: diseño de experimentación y recolección de datos

En relación a los objetivos:

1.- Crear espacios de esparcimiento como eco plazas, jardines y arboretum, en un


espacio de 450 m2.

Para la implementación de la eco plaza y las demás áreas verdes se conformaron equipos de trabajo,
en donde 54 estudiantes de 2°medio A y B, prepararon el terreno mediante el desmalezado y
limpieza del mismo, posteriormente un trazado del terreno para concluir la primera etapa con el
cercado de los espacios definidos.
Una vez definidas y cercada las áreas verdes en las que se va a trabajar, en los estudiantes surge la
necesidad de mantener estas áreas verdes con recursos como hídricos y humanos, orientando estos
recursos principalmente al bienestar de toda la comunidad, presentándonos la relación directa con los
objetivos que se debían cumplir.

2.- Implementar un sistema de riego por goteo en las diferentes áreas verdes del
establecimiento, además de un programa de mantenimiento y manejo de las áreas
verdes realizadas.

Se detecta que no hay posibilidades ni factibilidad de riego por la escasez del recurso hídrico,
se hace necesario para cumplir los objetivos como crear espacios de esparcimiento como eco
plazas, jardines y arboretum, en un espacio de 450 m2, gestionar o implementar un sistema
de riego por goteo en las diferentes áreas verdes del establecimiento, además de un
programa de mantenimiento y manejo de las áreas verdes implementadas.
Se realiza la propuesta de reparar la planta de tratamientos de agua además de diseñar el
sistema de riego, lamentablemente los recursos no fueron gestionados con éxito para poder
implementar el sistema de riego, pero la investigación y presupuesto, en efecto lo que

www.ineergias.cl | (51) 2 334881 | Benavente #980, La Serena


respecta al trabajo previo está realizado, dispuesto a ser puesto en marcha cuando se pueda
tener acceso a los recursos solicitados para el sistema.
Sin embargo, esto no fue ni será un impedimento para mantener y sostener en el tiempo
nuestras áreas verdes e implementaciones, por el momento y a modo de resolver y gestionar
soluciones, los estudiantes a través de su gran colaboración de un sistema de servicios y
turnos son ellos quienes se encargan de la parte eficiencia del recurso agua, regando y
optimizando el uso de este día a día, el calendario de riego, se rige a una temporalidad
previamente establecida, en este caso dos veces por semana.

Manejo sustentable de residuos sólidos del establecimiento, a través de la


creación de un lombricero en tierra, compostaje y feria de trueque de ropa.
Se gestionó un equipo de trabajo para el manejo de residuos sólidos tales como
botellas de plástico, cartones o papeles y tetrapack, en donde se pusieron a
disposición tres contenedores para realizar el reciclaje con la empresa Reciclare.

La implementación de estos espacios y el trabajo de la comunidad educativa en ellos ayudó a


potenciar y promover la transformación de hábitos y conductas para la convivencia en sociedad, una
cultura sustentable, con miradas al futuro y responsabilidad en nuestra conducta como ser humano,
corromper con la cultura de lo desechable y reutilizar, aprovechar al máximo nuestros recursos, y no
mal gastarlos.
Las competencias que se pudieron potenciar contribuyeron directamente en su desarrollo de
individuo responsable, equitativo y sobre todo con una estructura mental sustentable, que nos
permitirá en un futuro recuperar el equilibrio en cuanto a estos temas a nivel país.

1. Actividades e indicadores de la iniciativa.


1.- Crear espacios de esparcimientos como eco plazas, jardines y áboretto, en un espacio de 450 m2
Actividades Indicador
1 Diagnóstico del terreno. 1 Determinación de proyecto a realizar, formación de equipos de trabajo
2 Preparación del terreno 2 Desmalezar terreno y cercado de los espacios definidos
3 Diseño de un sistema de riego 3 Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas. Propuesta de diseño
4 Diseño de eco plazas y espacios 4 Propuesta gráfica de diseños de los espacios verde.
verdes
5 Creación de los espacios Verdes 5 Arborización (24 árboles), incorporación de diversas plantas, elaboración de
bancas, elaboración de basureros,

www.ineergias.cl | (51) 2 334881 | Benavente #980, La Serena


2.- Implementar un sistema de riego por goteo en las diferentes áreas verdes del establecimiento, además de un programa
de mantenimiento y manejo de las áreas verdes realizadas.
Actividades Indicador
1 Diagnóstico de la planta de 1 Plan de manejo de planta de tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
2 Diagnóstico del terreno 2 Determinación de modelo de riego
3 Diseño de un sistema de riego 3 Croquis de sistema de riego
4 Realización del sistema de riego 4 Muestra gráfica del proceso de realización del sistema de riego (fotos)
5 Implementación del siste. de riego. 5 Plan de riego, calendario de riego
3.-Inclusión del sello Institucional medioambiental a través de la gestión del área de convivencia escolar del PME objetivo
estratégico numero uno, acción n| 10.
1 Crear sello institucional y 1 Proyecto de mejora educacional 2018 área convivencia escolar
justificarlo ante dirección
2 Implementar el sello del 2 Planificaciones de los docentes.
establecimiento
3 Gestionar horas para el trabajo de 3 Horarios de clases de los docentes, Registro de evaluaciones, registro
los docente y alumnos fotográfico y forestación misma
4 Articular taller de medioambiente y 4 Reuniones con docentes involucrados. Asistencia de docente de tecnología a
educación tecnológica. clases de taller de medioambiente.

c. Etapa III: análisis y reflexión

Es apremiante educar para garantizar que las y los estudiantes se conviertan en ciudadanos
activos y responsables, capaces de contribuir al desarrollo de una cultura política, poner en
práctica el pensamiento crítico, desarrollar actitudes y valores en función de lograr el bienestar de
la sociedad. Vivir en armonía con el medio ambiente y hacernos responsables en cuanto al uso
eficiente de los recursos, es comprometernos con el tan deseado futuro sostenible.

6. Materiales utilizados:

1. Herramientas Agrícolas (chuzo, pala, rastrillo, escardilla, balde de 20 litros, etc.)


2. Materiales para el ropero solidario, cuerdas, ropa reciclada, papelería para la difusión.
3. Contenedores para reciclar papeles o cartones, tetrapack y botellas plásticas.

7. Aprendizajes obtenidos y resultados por parte de los/las estudiantes:

Las y los estudiantes fueron capaces de identificar problemáticas medioambientales asociadas al


uso eficiente de recursos energéticos (agua/residuos) y materiales a nivel local. Plantearon

www.ineergias.cl | (51) 2 334881 | Benavente #980, La Serena


diferentes soluciones a las necesidades de reducción de efectos perjudiciales identificados en el
uso.

8. Anexos: Fotografías del proceso (Adjuntar imágenes en formato JPG u otro formato de alta
calidad)

www.ineergias.cl | (51) 2 334881 | Benavente #980, La Serena

También podría gustarte