Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Semiología

Unidad 2 - Texto y paratexto

Actividad exploratoria - ¿Qué es un texto?

Leé con atención los siguientes fragmentos y responde: ¿Son textos? ¿Por qué?

1- El trabajo de Maite Alvarado, con un ajustado equilibrio entre el necesario rigor académico y la
marcada orientación pedagógica elegida para le exposición, permite conocer uno por uno todos los
elementos que conforman el paratexto, la procedencia de cada uno y la finalidad que persiguen.

2 - Tipos textuales, de Guiomar E. Ciapuscio

Enunciación, de María Isabel Filinich


La explicación, de Ana Torresi y Bertha Zamudio.
Estereotipos y clishés, de Ruth Amossy y Anne Herschberg Pierrot.
Graffiti, de Lelia Gándara.

3 - Esta mañana me levanté y me preparé el mate. Caminé por la casa buscando el libro que me prestó
Carlos. La biblioteca está vacía. En la cama yo no leo. La noche no es buen momento para regar, habrá
que esperar. Tuve que correr al baño. El café tiene ese efecto en mí. Encontré el libro, ella ya no se
enojará.

A partir de tus respuestas, intentá hacer tu propia definición. ¿Qué hace que una serie de
palabras sea o no un texto?

| Semiología

1/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Texto

El texto y la coherencia

La coherencia se define como la unidad temática del texto. Un texto es coherente en la


medida en que se le pueda asignar un tema o asunto. Por lo tanto, es fundamental que
los conceptos presentes en él establezcan relaciones entre sí (de causa-efecto, de
temporalidad, de posibilidad, entre otras) y que no haya contradicciones internas.

Hacemos referencia a la coherencia global de un texto cuando analizamos cómo


desarrolla sus argumentos, cuando planificamos las secciones que tendrá una
monografía, la trama de una novela o los diferentes actos de una obra dramática. O sea,
un texto sostiene un tema a lo largo de toda la macroestructura.

Hacemos referencia a la coherencia local cuando prestamos atención a la forma en la


que se encadenan las oraciones dentro de un párrafo. El tema de un determinado
párrafo puede ser diferente al del capítulo (cuando se presentan casos, ejemplos, se
hacen advertencias, o digresiones).

Textos en el borde

Ahora bien, ciertas vanguardias literarias utilizaron un recurso llamado “fluir de


conciencia” o “escritura automática”. Las obras resultantes presentan un aspecto de
incoherencia, con saltos temporales o de enfoque. ¿No son textos entonces?

Estamos en el borde, y esa es la búsqueda de los artistas de vanguardias: de alguna


forma subvertir la norma, lo dado, lo establecido, lo armónico. Ese aspecto de ruptura
ya le otorga coherencia al texto resultante. Por otra parte, cuando el fluir de conciencia
es, como en el caso de la obra de James Joyce “Ulises”, los pensamientos y sentimientos
de un personaje a lo largo de todo un día, existe unidad, existe estructura, aun en la
aparente desestructura.

El texto y la cohesión

Para que un texto sea cohesivo es necesario que las oraciones que lo componen estén
vinculadas entre sí. Por lo tanto: un texto no es la suma de las oraciones que lo
componen, sino el producto de las relaciones que se establecen entre ellas.

Tipos de relaciones

De referencia: a través de algunas palabras se muestra la relación entre el texto y el


mundo. Los elementos de referencia más utilizados son los pronombres personales,
posesivos, demostrativos, y relativos. Ej.: “Miro el perro que está atado”, “Eso no te lo
perdono: que nunca me dijeras tu secreto”, “El director técnico fue más allá y
sorprendió con el razonamiento para sostener su rechazo”.

| Semiología

2/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Por elipsis: es un vacío de sentido que el lector debe llenar con un elemento que ya fue
dicho. Cuando se produce una elipsis del verbo de la oración, se suplanta con una coma.
Ej.: “Julio trajo las bebidas y yo, las galletitas”.

Reiteraciones léxicas o semánticas: a veces en un texto se repite una misma palabra, o


se realizar una reiteración conceptual mediante sinónimos (términos con igual
significado), antónimos (con significados opuestos), paráfrasis (se usa una frase para
reiterar el concepto de una palabra), etc.

Por conectores: son palabras o formas de expresión que expresas relaciones entre las
oraciones. Estas relaciones pueden ser de diferentes tipos, y por lo tanto se usan
diferentes conectores según el efecto buscado.

Copulativos: suman elementos. Ej.: y, e, ni.


De ampliación: agregan ideas. Ej.: también, además, de la misma manera, más
aún, etc.
Disyuntivos: excluyen una de las partes. Ej.: o, u.
Opositivos: establecen relaciones de contraste. Ej.: aunque, a pesar de, aun así,
ahora bien, de cualquier modo, pero, no obstante, sin embargo, por el contrario,
en cambio.
Distributivos: cuando nos referimos alternativamente a varios elementos de una
misma oración (sujetos, verbos, complementos). Ej.: “no solo/ sino también”,
“por un lado/por el otro”, “por una parte/por la otra”.
Temporales: expresan relaciones de temporales de anterioridad, simultaneidad, o
posterioridad. Ej.: antes, después, anteriormente, ahora, en este momento,
cuando, luego, más adelante, a continuación.
Finales: expresan la finalidad de la acción. Ej.: para, con el propósito, con el
objetivo, a efectos de, con la finalidad de.
Causales: se usan para marcar causas y consecuencias. Ej.: porque, como, ya
que, puesto que, a raíz de que.
Consecutivos: de la misma forma que los anteriores, estos conectores expresas
consecuencias. Ej.: por eso, por ello, de ahí que, entonces, en consecuencia, por
lo tanto.
Condicionales: introducen condiciones para que una afirmación se realice. Ej.: si,
siempre que, en caso de que, con la condición de que, toda vez que.
Ordenadores de información: organizan la información del texto. Ej.:
Primero/segundo/tercero, en primer lugar, previamente, luego, a posteriori, más
adelante, anteriormente.
Anafóricos: remiten a otro fragmento. Ej.: Asimismo, en el mismo sentido, en ese
orden, del mismo modo.
De ejemplificación: ofrecen ejemplos. Ej.: de este modo, para ejemplificar, esto
es, tal es el caso de, así como, particularmente.
De reformulación: introducen un enunciado que vuelve a expresar lo ya dicho de
otro modo. Ej.: Es decir, en otras palabras, de otro modo, en otros términos, o
sea, esto es, mejor dicho.
De resumen y conclusión: introducen una síntesis de lo ya dicho. Ej.: En resumen,
en síntesis, para concluir, para terminar, sintéticamente, por último, para
finalizar, sintetizando.
De énfasis: destacan ideas importantes. Ej.: es preciso señalar, subrayamos, cabe

| Semiología

3/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

destacar, se debe hacer hincapié.


De generalización: marcan situaciones que se suelen repetir, aunque no se hayan
comprobado todos los casos. Ej.: en general, generalmente.

Lecturas: Coherencia, de eso se trata

-¡Que el jurado considere su veredicto! -ordenó el Rey, por centésima vez aquel día.

-¡No! ¡No! -protestó la Reina-. Primero la sentencia... El veredicto después.

-¡Valiente idiotez! -exclamó Alicia alzando la voz-. ¡Qué ocurrencia pedir la sentencia
primero!

-¡Cállate la boca! -gritó la Reina, poniéndose color púrpura.

-¡No quiero! -dijo Alicia.

-¡Que le corten la cabeza! -chilló la Reina a grito pelado.

| Semiología

4/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

En síntesis: el texto

Texto No-texto

Coherencia global Un texto debe estar dotado de una Un conjunto de oraciones


estructura temática que otorga una que carezcan de tema
unidad de significado a esa totalidad. común es un no-texto.

Coherencia local Un capítulo, una sección, un párrafo El párrafo es una unidad


pueden trabajar un tema específico de sentido. No alcanza
diferente del resto del texto. Pero con ordenar oraciones con
dentro de ese capítulo, sección o puntos seguidos para
párrafo debe sostenerse un mismo hacer párrafos.
tema.

Cohesión Un texto es el producto de las Un no-texto deja las


relaciones que se establecen entre relaciones entre los
sus oraciones. conceptos sin decidir.

De la misma forma, los huesos hacen
un esqueleto gracias a sus
articulaciones.

Además, el enunciado debe estar adecuado al contexto de la situación comunicativa.


Debe observar que el registro sea el correcto (formal, informal, familiar, solemne,
neutro, literario, burocrático, protocolar, culto, etc).

| Semiología

5/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Paratexto

¿El significado radica solo en el texto? ¿Puede el mismo “texto” leerse de más de una forma?

La investigadora Odile Le Guen cuenta que al revisar viejos documentos encontró un archivo
que reunía pinturas bajo el título “La Anunciación”, asociado al tema religioso de la anunciación
de María. Extrañamente, junto a muchas imágenes de pinturas alegóricas cristianas, aparecía
una obra de Henry Matisse.

“A partir de ese hallazgo, advertimos


que este cuadro, del que siempre
habíamos hecho una lectura profana,
podía recibir también una lectura
religiosa. Aunque esta pintura de
Matisse pertenece a un conjunto
complementario del archivo, titulado
"Otras obras”(…), la sola presencia
del cuadro de Matisse dentro de este
conjunto temático es suficiente para

3 Conversación, de Henry reorientar su lectura.”(2)
Matisse


Diversos artistas han realizado obras religiosas que narran el momento en que, según la fe
católica, un arcángel le avisa a la virgen María que dará a luz al hijo de dios.


4 Leonardo da Vinci
5 Fray Angélico
Mira ahora al cuadro de Matisse con otros ojos. ¿Puede ser que el pintor haya querido hacer una
referencia religiosa? ¿Estuvo la crítica equivocada todos estos años?


¿Puede un epígrafe o un título cambiar nuestra interpretación de la obra?

Definiciones de paratexto

Gérard Genette, uno de los primeros críticos en ocuparse del paratexto, afirmaba que este
concepto se encontraba estrechamente ligado al diseño editorial y añadía que era total la
dependencia que el discurso en sí mantiene con su título general, el de cada uno de sus
capítulos o partes, y otros elementos como prefacios, notas, ilustraciones… Paratexto es, básica

| Semiología

6/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

y resumidamente, «un discurso auxiliar, al servicio del texto, que es su razón de ser».

“La obra literaria consiste, exhaustiva o esencialmente, en un texto, es en una sucesión más o
menos larga de expresiones verbales más o menos provistas de lo que significa. Pero este texto
rara vez se presenta en estado desnudo, sin el refuerzo y el acompañamiento de un cantidad de
producciones, ya sean verbales o de otro tipo, como el nombre de un autor, un título, un
prefacio, ilustraciones, que no siempre sabemos si debemos considerar que pertenecer, pero en
todo caso rodearlo y prolongarlo, precisamente para presentarlo, al significado de este verbo,
pero también en su sentido más fuerte: hacerlo presente, asegurar su presencia en el mundo,
su "recepción" y consumo, en la forma, hoy al menos, de un libro. Este acompañamiento, de
tamaño y ritmo variables, constituye lo que he bautizado, en otra parte, de acuerdo con el
significado a veces ambiguo de este prefijo en francés el paratexto de la obra”

Gérard Genette, Umbrales.

Las funciones del paratexto son principalmente presentar el texto y condicionar su recepción.

En una línea similar, Daniel Jacobi lo detalla como el «conjunto de elementos del contexto a los
que el propio texto puede remitir por un sistema de referencias señalizadas como ‘ver fig.’». No
obstante, Juan Francisco Peña (1998: 25) advierte que este discurso auxiliar a la lectura es muy
válido para el lector inconformista, aquel que se pregunta cosas antes de empezar a empaparse
de las letras del autor, pero no es así de fructífero en un lector joven, al que habría activarle
dicho interés.

La función del paratexto: guiar la lectura

El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material y funciona
como un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como el carácter
de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto. Los distintos formatos (libro,
diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintos y variados paratextos
(índices, volantas, títulos, contratapas, primera plana, biografías de autores, etc.) que se
interrelacionan con los modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos.

Los elementos paratextuales orientan y ayudan al lector en las distintas operaciones; es por
esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una primera representación
semántica, una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la lectura. De esta forma nos
aseguramos que la interpretación del texto sea la apropiada.

Lo marginal o periférico de muchos elementos paratextuales puede parecer una pérdida de


tiempo para lectores menos competentes.

Tipos de paratexto

Podemos clasificar los paratextos según distintos criterios.



Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:

paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas,


diagramación, etc.);
paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).

| Semiología

7/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Paratexto verbal

Título
Resumen o abstract
Dedicatoria
Epígrafe
Prólogo o prefacio
Epílogo
Índice
Notas
Bibliografía
Glosario
Apéndices o anexos

Paratexto icónico

Gráfica textual
Gráfico
Infografía

Desde el punto de vista de la emisión, se pueden diferenciar como:

paratextos a cargo del autor: las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la
dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices.
paratextos a cargo del editor: en un libro los textos de solapas, tapas, contratapas, pero
también notas aclaratorias e índices especiales; en una revista títulos de notas, copetes y
volantas, en el ámbito digital metadatos, textos de referencia y situación, etc.


paratextos a cargo de un tercero: habitualmente los prólogos son escritos por personalidades
reconocidas. También comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas, textos anexos
o complementarios, etc.

Paratextos según su ubicación en el objeto

Todo paratexto, en tanto material, tiene un emplazamiento que puede situarse por referencia al
propio texto. Será entonces un peritexto si se encuentra en el espacio del volumen (como las
notas, títulos, citas, índices, glosarios); o un epitexto, si está ubicado en el exterior del libro
(entrevistas, conversaciones, presentaciones, catálogos, señaladores, etcétera).

Un elemento paratextual tiene necesariamente un emplazamiento físico particular que podemos


situar por referencia al texto mismo: alrededor del texto, en el espacio del volumen (como el
título o el prefacio), en los intersticios del texto (títulos de capítulos). Pero también son
considerados paratextos fenómenos discursivos que no están presentes en el texto, en este
sentido Genette, considera como factual al paratexto que no consiste en un mensaje explícito,
sino en un hecho cuya sola existencia, si es conocida por el público, aporta algún comentario al
texto y pesa sobre su recepción. Genette menciona como ejemplo la adjudicación de un premio
al escritor de un libro, que puede estar expresado en la faja que rodea las tapas del libro.

| Semiología

8/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Otros paratextos

Es preciso comprender que Gennette toma al libro como unidad. El título de su libro “Umbrales”
hace referencia a un espacio que limita con el texto, que lo rodea, que es antesala del texto.
Piensa en obras donde la expresión es centralmente verbal. Ni los libros visuales, ni los textos
en sitios web, ni otro tipo de obras son incorporados como objeto de estudio. 

Es factible expandir la operatividad del concepto de paratexto hacia prácticamente cualquier


materialidad significante. La idea de un tejido infinito de discursos, permite comprender el
carácter móvil del sentido, su circulación y construcción permanente. En los textos digitales
conviven el discurso oral y el escrito, la imagen multidimensional, la música, el sonido, el
movimiento, la latencia de otros textos que pueden ser convocados con un clic.

En el caso de los sitios web, lo paratextual tiene mayor predominancia que lo textual. Al mismo
tiempo su aparición tendrá diferente valor según el contexto.

Veamos un ejemplo.

Ese mismo paratexto no se refleja en la página de inicio del portal de Télam.

Habitualmente se llega a una página web a partir de una búsqueda en Google u otro buscador.

| Semiología

9/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

¿De qué forma se reflejan los paratextos en esas búsquedas? ¿De qué forma se
construye sentido en conjunto con otros paratextos?

Es habitual acceder a determinados contenidos a partir de que alguien lo compartió en redes.

¿Cómo se construye sentido en estos casos?

Textos y paratextos tienen límites porosos en la web. Y las formas en las que estos se muestran
y aportan a la construcción de sentido no es fija. 

Ejercitación

“Debemos revolucionar nuestra percepción visual. Debemos remover el velo de nuestros ojos.”
Alexander Ródchenko

| Semiología

10/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

A continuación verás una serie de obras del fotógrafo ruso Alexander Ródchenko. Dedícales
unos minutos a cada una, en tanto piezas de comunicación. Cada escena plantea juegos de
visión. Hay más de un relato visual en cada una de ellas.

¿Cuál es el relato principal y cuál está a él subordinado? Y ¿Por qué?


En cada escena retratada, ¿cuál es el texto y cuál el paratexto?
Discute con tu grupo y compartan sus impresiones en el Foro.  

| Semiología

11/12
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Actividad: ¿De qué se trata la obra?

Mirá las tapas de estos libros. Todas pertenecen a diferentes ediciones (de diferentes
editoriales), pero de la misma obra: Fausto, del escritor argentino Estanislao del Campo. ¿De
qué imaginás que se trata la obra?

El testimonio y la interpretación que da Anastasio el Pollo a don Laguna de la ópera Fausto, de


Gounod, que ha visto en el teatro Colón de Buenos Aires, sirve de motivo para relevar
paródicamente los contrastes entre el campo y la ciudad y reflejar la profunda sensibilidad y
moral del gaucho. Un tanto anómalo dentro del género gauchesco, el poema se centra en el
valor de la mirada.

(2) Le Guern, Odile. (2014). El principio de inmanencia, entre el paratexto y el intertexto. Tópicos del
seminario, (31), 161-174. Recuperado en 24 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
12002014000100008&lng=es&tlng=es.

| Semiología

12/12

También podría gustarte