Está en la página 1de 9

Distribuciones de frecuencias

Frecuencia es el número de veces que un elemento se repite en un estudio


estadístico.
cuando realizamos un estudio de cada uno de los elementos que componen la
población o muestra bajo análisis, observamos que en general, hay un número de
veces en que aparece repetido un mismo valor de una variable, o bien
repeticiones de la misma modalidad de un atributo. Este número de repeticiones
de un resultado, recibe el nombre de frecuencia absoluta o simplemente
frecuencia.

Distribución de frecuencias: Es una tabla estadística donde se presentan los datos


resumidos, de tal manera que se puede en una visión panorámica establecer un
criterio sobre su comportamiento, entendiéndose por comportamiento, la
determinación aproximada de los valores centrales, la variabilidad que presentan y
si son o no relativamente simétricos con relación a un valor central.
Frecuencia de clase, es el número de elementos que tiene cada una de las
categorías mutuamente excluyente de una distribución
En una tabla de frecuencias se pueden resumir cualquier tipo de datos,
categóricos (nominales), ordinales, discretos y continuos, para este último tipo de
datos, más adelante se verá un procedimiento para crear una distribución de
frecuencias. Para los tres primeros tipos de datos, es decir, nominales, ordinales y
discretos, la distribución de frecuencias constará básicamente de dos columnas, la
izquierda reservada para las categorías (valores) que aparecen en el estudio
respectivo y la de la derecha donde se ubica la frecuencia de clase respectiva

Ejemplo:
Consideremos las edades de 20 niños, pertenecientes
al Preescolar

56543

63454

34653

43646

Tabulando ( creando una TABLA) los datos tenemos


Niños distribuidos por edades:

Edad (variable) Nº de niños (Frecuencia)

3 5

4 6

5 4

6 5

Total = 20
Al agrupar los resultados de las observaciones en término de las veces que éstos
se repiten, da lugar a las llamadas "series de frecuencias" o distribuciones de
frecuencias; las cuales se dividen a su vez en series de frecuencia cualitativas y
cuantitativas, según que los caracteres de estudio se refieran a atributos o
variables respectivamente.
2.2.1) Series de frecuencia acumulativa: son comúnmente llamadas series de
frecuencia de atributos o caracteres cualitativos y las formas de representar un
atributo recibe el nombre de modalidades.
Cuando se observan y se obtienen los elementos que deseamos estudiar con
respecto a un carácter de tipo cualitativo y se procede a agruparlos según las
distintas modalidades que toma el atributo, "frecuencia cualitativa".
Ejemplo:
Agrupamos los resultados obtenidos al observar los 35 estudiantes de la materia
estadística I, respecto a su estado civil.
Estudiantes de la materia Estadísticas I, clasificados por su estado civil.

Estado civil Nº de Estudiantes (frecuencia)

Solteros 18

Casados 12

Viudos 1

Divorciados 4

2.1.2) Series de frecuencias cualitativas: es el resultado del agrupamiento de


los valores que se repiten (frecuencia) al ser observada una variable.
Ejemplo:
Tomamos nuevamente los 35 estudiantes de la materia estadística I, respecto a su
edad.

Edad (en años) Nº de estudiantes (frecuencia)

19 12

20 2

25 8

28 6

32 4

42 3

Total = 35
Filas de datos
Una fila de datos consiste en datos recogidos que no han sido organizados
numéricamente, por ejemplo, los pesos, en kilogramos, de 20 estudiantes por
orden alfabético.

Ordenaciones

Una ordenación es un conjunto de datos numéricos en orden creciente o


decreciente.
LA DIFERENCIA ENTRE EL MAYOR Y EL MENOR SE LLAMA RANGO DE ESE
CONJUNTO DE DATOS.
Así, el mayor peso entre los 20 estudiantes era de 92 Kg y el menor, de 62 Kg; el
rango o la amplitud (A) es 92 – 62 = 30.

Distribuciones de frecuencias en Clases o Categorias


Al resumir grandes colecciones de datos, es útil distribuirlos en clases o
categorías, y determinar el número de individuos que pertenecen a cada clase,
llamado frecuencia de clase. Una disposición tabular de los datos por clases junto
con las correspondientes frecuencias de clase, se llama distribución de
frecuencias (o tabla de frecuencias). La tabla expuesta a continuación es una
distribución de frecuencias de pesos de 20 estudiantes de la Facultad de Filosofía
U.N.A.

86 75 68 76 80 77 71 78 62 79
82 70 92 75 72 76 87 77 73 81

Tabla Nro. 1 AGRUPACION DESCENDENTE

Peso en kg. Número de


estudiantes
90 – 94 1
85 – 89 2
80 – 84 3
75 – 79 8
70 – 74 4
65 – 69 1
60 – 64 1
Total = 20

La primera clase (o categoría), por ejemplo, consta de los pesos entre 60 y 64 Kg.,
y se indica por el rango 60 – 64. Como hay un estudiante en esta clase, la
correspondiente frecuencia de clase es (1) uno.

Los datos así organizados en clases como en la anterior distribución de


frecuencias se llaman datos agrupados. Aunque el proceso de agrupamiento
destruye en general detalles de los datos iniciales, es muy ventajosa la visión
nítida obtenida y las relaciones evidentes que saca a la luz.
AGRUPACION ASCENDENTE

Peso en kg. Número de


estudiantes
60 – 64 1
65 – 69 2
70 – 74 3
75 – 79 8
80 – 84 4
85 – 89 1
90 – 94 1

Intervalos de clase y límites de clase

El símbolo que define una clase, como en el comprendido entre 60 – 64 en la tabla


anterior, se llama un intervalo de clase. Los números extremos, 60 y 64, se llaman
límite inferior de clase (60) y límite superior de clase (64). Con frecuencia se
intercambian los términos clase e intervalo de clase, aunque el intervalo de clase
es un símbolo para la clase.

Un intervalo de clase que, al menos en teoría, carece de límite superior o inferior


indicado, se llama intervalo de clase abierto. Por ejemplo, refiriéndonos a edades
de personas, la clase “65 años o más” es un intervalo de clase abierto.

Límites exactos de clase


Si se dan pesos con precisión de 1 Kg., el intervalo de clase 60 – 64 incluye
teóricamente todas las medidas desde 59,5000 a 64,5000 Kg. Estos números,
indicados más brevemente por los números exactos 59,5 y 64,5, se llaman
fronteras de clase o verdaderos límites de clase (también llamados límites exactos
(inferior y superior); el menor (59,5) es el límite inferior exacto (frontera inferior) y
el mayor (64,5) es el límite superior exacto (frontera superior).

En la práctica, las fronteras de clase se obtienen promediando el límite superior de


una clase con el inferior de la siguiente o en su defecto restando 0,5 al límite
inferior y agregando 0,5 al límite superior.

A veces se utilizan los límites exactos como símbolos para la clase. Así, las clases
de la primera columna de la tabla anterior se pueden indicar por 59,5 – 64,5; 64,5
– 69,5; etc. Para evitar ambigüedad en tal notación, los límites (inferiores y
superiores) exactos o fronteras no deben coincidir con valores realmente medidos.
De modo que si una observación diera 64,5 no sería posible decidir si pertenece al
intervalo de la clase 59,5 – 64,5 o al 64,5 – 69,5.

Longitud de un intervalo de clase

La longitud –tamaño o anchura– de un intervalo de clase es la diferencia entre el


límite superior exacto y el límite inferior exacto de cada una de las clases. Por
ejemplo, para los datos de la tabla anterior, la longitud del intervalo de clase es:
64,5 – 59,5 = 69,5 – 64,5 = 5. La longitud de cada intervalo es 5. También se
puede determinar la longitud de los intervalos contado con los dedos desde el
límite inferior (por ejemplo desde 60), hasta el límite superior (64) de la clase.

Una buena longitud del intervalo sería de 3 (tres), 5 (cinco) o 10 (diez) para
obtener entre 5 y 15 intervalos o clases, números de intervalos o clases que
facilitan cálculos posteriores.

Punto medio o marca de clase


La marca de clase es el punto medio del intervalo de clase y se obtiene
promediando los límites inferior y superior. Así que el punto medio del intervalo 60
– 64 es (60 + 64) / 2 = 62. La marca de clase se denomina también punto medio
de la clase.

A efectos de análisis subsiguientes, todas las observaciones pertenecientes a un


mismo intervalo de clase se supone que coinciden con la marca de clase o punto
medio del intervalo. De manera que todos los pesos en el intervalo de clase 60 –
64 se considerarán de 62 Kg.

Reglas generales para formar distribuciones de frecuencias

 Determinar el mayor y el menor de todos los datos, hallando la amplitud o


rango (diferencia entre ambos). A = mayor número – menor número.

 Determinar el número aproximado de intervalos (n) dividiendo la amplitud por


la longitud del intervalo (3; 5 ó 10). Se suelen tomar entre 5 y 15 intervalos. Los
intervalos de clase se eligen también de modo tal que los puntos medios
coincidan con datos realmente observados. Ello tiende a disminuir el llamado
error de agrupamiento que se produce en análisis ulteriores. No obstante, los
límites exactos no debieran coincidir con datos realmente observados. n = f/i

 Determinar el número de observaciones que caen dentro de cada intervalo de


clase; esto es, hallar las frecuencias de clase. Esto se logra mejor con una
columna de recuento de datos y posteriormente, determinar numéricamente, en
otra columna, las frecuencias de cada intervalo obtenidas en el recuento.

Histogramas y polígonos de frecuencias

Los histogramas y los polígonos de frecuencias son dos representaciones gráficas


de las distribuciones de frecuencias.

1. Un histograma o histograma de frecuencias, consiste en un conjunto de


rectángulos con bases en el eje X horizontal (abscisa), centros en las marcas
de clase (puntos medios), longitudes iguales a los tamaños de los intervalos de
clase y, áreas proporcionales a las frecuencias de clase.
2. Un polígono de frecuencias es un gráfico de trozos de las frecuencia de clase
con relación a la marca de clase o punto medio.. Puede obtenerse conectando
los puntos medios de las partes superiores de los rectángulos del histograma.

Construcción del histograma


Para la construcción del histograma, tomemos como ejemplo la tabla número 1.

X f

95 – 99 1
90 – 94 2
85 – 89 3
80 – 84 8
75 – 79 4
70 – 74 1
65 – 69 1
60 – 64
55 – 59
Total = 20
Se recomiendan los siguientes pasos:
 Proceder al conteo de las clases y sumarle 1 (uno), es decir: 7 + 1 = 8.
 Determinar el 75% (70% – 80%; margen de flexibilidad del 75%) de la suma
anterior. 75% de 8 = 6.
 Determinar el cociente entre la mayor frecuencia y el resultado del segundo
paso. 8 / 6 = 1,33 (constante). Esta constante (1,33) se coloca en la primera
división de eje (Y) y se irá agregando hasta por lo menos igualar el valor de la
mayor frecuencia. 1,33 + 1,33 = 2,66; 2,66 + 1,33 = 3,99; 3,99 + 1,33 = 5,32;
5,32 + 1,33 = 6,65; 6,65 + 1,33 = 7,98; 7,98 + 1,33 = 9,31.
 En el eje (X) se colocan –previo corte del eje– los límites inferiores exactos a lo
largo del eje horizontal para que –posteriormente– el polígono de frecuencias
toque, es decir, se apoye en el eje X; además se debe agregar una clase antes
y después de las ya existentes, como muestra la tabla (55 – 59 y 95 – 99).
 Una vez preparados los ejes cartesianos, se procede a graficar las torres
(rectángulos) de cada intervalo de clase con la altura coincidente con las
frecuencias de cada intervalo de clase.

9,31

7,98

6,65

5,32

3,99

2,66

1,33

54,5 59,5 64,5 69,5 74,5 79,5 84,5


89,5 94,5 99,5 clases

EJERCICIO N° 1
Variable x = n° de hijos ……Los datos sin los siguientes:
3, ,1 2, 0, 3, 2, 1, 1, 3, 3, 2, 4, 2, 2, 0, 2, 1 3, 4, 2, 3

X1 X2 X 21
Tabla

N° de Frecuenci Frecuenci Frecuencia Frecuencia


Clases a a Absoluta Relativa
Absoluta Acumulad Relativa Acumulada
a
0 2 2 9,5% 9,5%
1 4 6 19,% 28,5%
2 7 13 33,3% 61,8%
3 6 19 28,6% 90,4%
4 2 21 9,5% 99,9%
100%
       
EJERCICIO N° 2
-Salarios Semanales de 40 personas en miles de pesos.
90 62 102 85 92 106 110 95 105 112
108 86 110 68 118 99 98 74 91 80
80 100 79 93 93 104 77 106 98 73
95 85 91 83 67 119 108 115 74 88
Tabla
N° de Limites Frecuenci Marca de Frecuenci Frecuencia
Clases Intervalo a Clase a Absoluta Absoluta
s Absoluta Acumulad Relativa
a
1 62 – 72 3 67 3 7,5
2 72 – 82 7 77 10 17,5
3 82- 92 9 87 19 22,5
4 92 – 102 9 97 28 22,5
5 102 – 112 9 107 37 22,5
6 112 - 122 3 117 40 7,5
     40  

EJERCICIO N° 3
El Gerente de Recursos Humanos de una compañía pretende demostrar
estadísticamente la cantidad de días que sus empleados se toman licencia por
enfermedad, considerando que el total de funcionarios es de 50 personas, luego
de elaborar el cuadro de frecuencias, se pide:
1°).- Rango
2°).- Clases
3°).- Intervalos
4°).- Frecuencia Absoluta Acumulada
5°).- Marca de Clase
6°).- Frecuencia Relativa Acumulada
7°).- Determinar el límite inferior de la clase 3 y el límite superior de la clase 5

Los días faltantes son:


10 35 12 8 44 6 15 20 5 7
5 11 17 8 4 7 25 9 2 10
12 12 3 10 9 3 5 16 31 9

Desarrollo
1°).- DM= 44 (Dato mayor)
Dm= 2 (Dato menor)

Rango= 42

2°).- R . = 42 = 7 (Longitud de Clases o Intervalos)

N° de clases 6 N° o cantidad elegida de Clases


3°).- Tabla de Frecuencia
N° de Limites Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clases Intervalos de Absoluta Absoluta Absoluta Relativa
Clases Acumulada
1 2 9 5,5 15 15 50%
2 9 16 12,5 9 24 30%
3 16 23 19,5 2 26 6,60%
4 23 30 26,5 1 27 3,30%
5 30 37 33,5 2 29 6,60%
6 37 44 40,5 1 30 3,30%
      30   100%

Grafico

Pasos para elaborar un polígono de frecuencias:


 
1- Se dibuja un plano cartesiano.
2- Se traza sobre el eje de las abscisas, a distancias iguales, los puntos medios de
las diferentes clases de la distribución de frecuencias.
3- Se levantan perpendiculares por cada una de las marcas de clase, con una
longitud igual a la frecuencia de cada una de las clases que integran la distribución
de frecuencia. Al final de cada perpendicular se marca un punto.
4- Los puntos resultantes se unen por medio de una línea recta obteniéndose una
línea poligonal.
5- Con la finalidad de cerrar la línea poligonal se agrega una clase imaginaria con
frecuencia cero a cada extremo de la distribución de frecuencia, por tal motivos
ambos extremos del polígono se cortan con el eje de las abscisas.
 
También se puede elaborar un polígono de frecuencia después de haber graficado
un histograma; si se determina el punto medio de cada rectángulo de un
histograma y esos puntos medios se unen por medio de segmentos de recta dan
como resultado el polígono de frecuencia.
  

También podría gustarte