Está en la página 1de 41

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcnm

qwert yuio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
EL SALVADOR
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
“DR. LUIS ALONSO APARICIO”

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
MATERIA ESTADÍSTICA I

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
TABLAS Y FRECUENCIA Y
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
Lic. RICARDO ARMANDO CRUZ
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

TEMA: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA

DEFINICION DE FRECUENCIA Y TERMINOLOGÍA

Las distribuciones de frecuencias son disposiciones tabulares de los datos, por clases con sus
respectivas frecuencias absolutas.

Serie Simple de datos

Cuando el tamaño de la muestra y el recorrido de la variable son pequeños, por ejemplo, si tenemos
una muestra de las edades de 5 personas, por lo que no hay que hacer nada especial simplemente
anotarlas de manera ordenada en filas o columnas.

Edad de los 5 miembros de una familia: 5, 8, 16, 38, 45

Distribuciones de frecuencias

Cuando el tamaño de la muestra es grande y el recorrido de la variable es pequeño, por lo que hay
valores de la variable que se repiten. Por ejemplo, si preguntamos el número de personas activas que
hay en 50 familias obtenemos la siguiente tabla:

2 1 2 2 1 2 4 2 1 1

2 3 2 1 1 1 3 4 2 2

2 2 1 2 1 1 1 3 2 2

3 2 3 1 2 4 2 1 4 1

1 3 4 3 2 2 2 1 3 3

Podemos observar que la variable toma valores comprendidos entre 1 y 4, por lo que precisaremos una
tabla en la que resumamos estos datos quedando la siguiente tabla:

Personas Número de
Activas Familias

1 16

2 20

3 9

4 5

Total 50

Distribuciones de clases y frecuencias

2 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Cuando el tamaño de la muestra y el recorrido de la variable son grandes, por lo que será necesario
agrupar en intervalos los valores de la variable. Por ejemplo si a un grupo de 30 alumnos les
preguntamos el dinero que en ese momento llevan consigo.

CLASES. (Para una característica continua): Son intervalos abiertos o cerrados. Deben ser
exhaustivos y excluyentes; es decir, tales que se elimine la posibilidad de que un dato dado no
corresponda a clase alguna o que pueda quedar incluido en más de una.

Tamaño de intervalo de clase

Este valor depende de:


a) la amplitud o rango de la serie de datos
b) del número “k” de clases que se desea obtener (k=5,6,…)

Fórmula para obtener el tamaño de intervalo:

Rango( Amplitud ⋯total ) AT Xmayor −Xmenor


i c= = =
No. de⋯clases k k

Otra manera para determinar el tamaño del intervalo de clase, es mediante la fórmula empírica de
Sturges:
AT
i c=
1+3 .32 Log(n )
Ejemplo

A continuación se presenta los coeficientes de inteligencia de 50 niños de tercer ciclo.

64 65 65 66 69 71 73 76 78 81

81 85 86 88 89 90 90 91 92 94

98 10 10 10 10 10 10 10 10 110
0 1 3 4 5 6 7 8

112 11 11 11 11 11 12 12 12 12
4 5 6 6 8 1 3 4 4

12 12 12 12 12 13 13 13 13 13
5 5 6 7 9 0 2 4 5 6

Cuando una serie simple de datos se transforma en grupos o clases, las unidades elementales pierden
su identidad; sin embargo, se gana mucho.

3 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Distintos Tipos de Frecuencia

Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es la tabulación de
resultados, es decir, recoger la información de la muestra resumida en una tabla en la que a cada
valor de la variable se le asocian determinados números que representan el número de veces que ha
aparecido, su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc. Estos números se
denominan frecuencias: Así tenemos los siguientes tipos de frecuencia:

1. Frecuencia absoluta
2. Frecuencia relativa
3. Frecuencia relativa en Porcentaje
4. Frecuencia absoluta acumulada
5. Frecuencia relativa acumulada
6. Frecuencia relativa acumulada en porcentaje

FRECUENCIA ABSOLUTA: Es el número de datos que pertenecen a la clase.

Ejemplo 1.
Distribución de frecuencias de puntajes obtenidos por 120 estudiantes en un examen de
matemática.

Clase Puntajes (x) Frecuencias Absolutas

1ra. 28 - 32 10

2da. 33 - 37 15

3ra. 38 – 42 20

4ta. 43 – 47 35

5ta. 48 – 52 19

6ta. 53 – 57 12

7ma. 58 - 62 9

Total 120

- Los números que definen una clase: 28-32, 33-37, etc. se llaman Límites de Clase.

- Los valores a la izquierda: 28, 37, etc. se llaman Límites Inferiores aparentes, los valores a

la derecha: 32, 37, etc. son los Límites Superiores aparentes de la clase.

4 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

La diferencia entre el límite superior (ls) y el límite inferior (li), más 1, es un Intervalo de Clase (o

Amplitud de Clase); y se denota por ic. En símbolos: ic = ls – li + 1

Límites Reales

Se obtienen restando la mitad de la última unidad de medida al límite inferior y sumando la mitad de
la última unidad de medida al límite superior de un intervalo de clase.
Sin embargo, con tal notación aparece una ambigüedad, pues los límites reales de clase no coincidirán
con las observaciones reales, ya que por ejemplo, una observación que fuese 62.5 no sería posible
discernir si pertenece al intervalo de clase 59.5 – 62.5 ó al intervalo 62.5 – 65.5

Los datos que corresponden a una variable continua, generalmente no son medidas exactas. Así
decimos por ejemplo que 58 es un valor que está entre 57.5 y 58.5; el primero es el límite real
inferior y el segundo es el límite real superior. Para estas distribuciones

i c = lrs – lri.

A continuación se presenta la distribución de frecuencias del ejemplo anterior, con límites reales.

Ejemplo 2.

Clase Puntajes Frecuencias Absolutas

1ra. 27.5 a menos de 32.5 10

2da. 32.5 a menos de 37.5 15

3ra. 37.5 a menos de 42.5 20

4ta. 42.5 a menos de 47.5 35

5ta. 47.5 a menos de 52.5 19

6ta. 52.5 a menos de 57.5 12

7ma. 57.5 a menos de 62.5 9

Total 120

Punto Medio o Marca de clase

Es el valor que se encuentra exactamente en la mitad de cada intervalo de clase. Es decir, es el valor
que representa al intervalo.

ls +li
Pm = x m=
2

5 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Frecuencia relativa

Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fr

fi
fr=
n

Frecuencia porcentual

Representa el porcentaje de las frecuencias absolutas de cada clase.


Se calcula al dividir cada frecuencia absoluta entre el total de datos, luego por 100%

fi
fr %= ⋅100 %
n

Frecuencia Acumulada

a) Ascendente: determina el número de datos menores o iguales al límite superior de la clase en


referencia. Se calcula mediante el proceso de adición sucesiva de las frecuencias anteriores al
intervalo de clase en cuestión.

b) Descendente: determina el número de datos mayores o iguales al límite inferior de la clase en


referencia. Se calcula al sumar sucesivamente las frecuencias posteriores al intervalo de clase en
cuestión.

 Similar definición se tiene para las frecuencias porcentuales ascendentes y descendentes,


solamente que referidas a porcentajes.

 La frecuencia acumulada menor que fi se denota por Fi y es la suma de las frecuencias


absolutas que van desde la clase 1 hasta la clase i. En símbolos:

Fi = f1 +f2 + f3 +…+ fi

Ejemplo 3.

Distribución de frecuencias porcentuales y acumuladas, basada en los datos que aparecen en la


ejemplo 1.

6 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Frecuencia fa Fia menor que Fia más que


Puntajes (x) Frecuencias
porcentual
absolutas
8.33 10 8.33 100
28 - 32 10
12.50 25 20.83 91.67
33 - 37 15
16.67 45 37.50 79.17
38 - 42 20
29.17 80 66.67 62.50
43 - 47 35
15.83 99 82.50 33.33
48 - 52 19
10.00 111 92.50 17.50
53 - 57 12
58 - 62 9 7.50 120 100.00 7.50

Con ésta distribución de frecuencias podemos tener, entre otras, las siguientes informaciones:

- El 29.17 % de los estudiantes obtuvieron puntaje entre 43 y 47.


- El 61.67 % sacaron puntajes entre 38 y 52.
- La Fa, 45, que aparece en la tercera clase significa que 45 estudiantes sacaron puntajes de
42 o menos.
- El 17.5 % de estudiantes obtuvieron 53 y más puntos.

REGLAS GENERALES PARA FORMAR DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

1. Determinar el mayor y el menor de todos los datos, hallando así el rango (diferencia entre
ambos).
2. Dividir el rango en un número adecuado de intervalos de clase del mismo tamaño (de igual
amplitud).
3. Mediante una hoja de recuentos, determinar el número de datos que caen dentro de cada
intervalo de clase; esto es hallar la frecuencia de clases.

Ventajas de la distribución de clases y frecuencias

1. La información presentada en la distribución es más precisa


2. La distribución de frecuencias no solo muestra la concentración de los valores individuales,
sino también el panorama de la tendencia.
3. Con los datos agrupados en una distribución de clases y frecuencias, las comparaciones entre
dos o más series pueden efectuarse con mayor facilidad, lo cual podría llevarse a cabo con los
datos presentados como series simples.
4. Se facilita el cálculo de las medidas estadísticas.

7 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Ejemplo.

A continuación se presentan 40 mediciones del diámetro de arandelas.

0.19 0.3 0.3 0.2 0.2 0.19 0.17 0.2 0.3 0.3
5 7 5 9 0 0 2

0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3
7 2 7 7 6 7 2 9 7 2

0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.15 0.2
2 2 7 7 2 4 2 4 7

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
9 7 2 3 6 6 7 8 8 7

a) Agrúpelas en una distribución de clases y frecuencias COMPLETA.

EJERCICIOS

1. A continuación se le presenta las calificaciones de un examen de matemática, de un grupo de 40


estudiantes.

6.7 6.3 8.7 7.9 8.8 9.2 8.6 8.3 7.8 4.1
6.6 6.8 7.7 4.6 7.6 8.1 9.2 8.4 8.6 7.0
6.0 7.7 8.1 9.8 7.5 8.1 8.2 8.7 7.8 7.0
6.1 9.4 8.1 5.2 7.9 8.2 7.7 7.7 7.0 7.4

a) Transforme la serie simple en una distribución de clases y frecuencias completa, utilizando


ic = 0.5.

2. Con los datos del ejercicio anterior, utilizando un ic = 0.7 calcule:

a) Las frecuencias relativas.


b) Las frecuencias relativas acumuladas “menos que” y “más que”.

8 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

c) Haga un comentario de ésta variable.

3. Utilizando la siguiente tabla:

Estatura en f Fa“menos que” Fa “más que” f% Fa %“más que” Fa %“menos que”


cm
178 –184 4
171 –177 10
164 - 170 15
157 -163 8
150 - 156 3
Total 40

a) ¿Qué % de personas tienen estaturas de más de 1.70 metros?

b) ¿Qué % de personas tienen estaturas de 1.64 o más metros?

c) ¿Qué % de personas tienen estaturas de menos de 1.64 metros?

d) ¿Cuántas personas tienen estaturas debajo de 1.64 metros?

e) ¿Cuántas personas tienen estaturas arriba de 1.63 metros?

f) ¿Qué % de personas tienen estaturas entre 1.78 y 1.84 metros inclusive?

4) Dada la siguiente distribución de frecuencias:

Xi f
80 - 81 6
82 – 83 14
84 – 85 30
86 – 87 33
88 - 89 13
90 - 91 4

a) Calcule las frecuencias acumuladas del tipo “menos que” y ”más que”.

b) Calcule el % de datos de 87 o menos.

9 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

c) Calcule el % de datos mayores o iguales a 82.

d) Calcule el % de datos mayores o iguales a 82 pero menores o iguales que 89

5. A continuación se presenta los resultados del rendimiento escolar de los alumnos de dos
secciones A y B de un sexto grado de una escuela:

Calificaciones F (sección A) F (sección B)


1-2 2 2
3-4 5 8
5-6 15 22
7-8 5 9
9-10 3 5

Cree usted que la sección B, ha salido mejor que la sección A, ya que en la sección B hay 22 alumnos
cuyas calificaciones están entre 5 y 6, mientras que en la sección A sólo hay 15 alumnos entre esas
calificaciones. Justifique su respuesta. Sugerencia: Transforme las frecuencias absolutas, en
frecuencias relativas.

6. La siguiente información corresponde al peso, en libras, de un grupo de 50 estudiantes.

100 103 113 110 110 107 108 110 114 115
116 117 118 117 117 120 117 121 120 120
124 124 124 124 127 125 125 128 128 130
131 131 131 132 133 134 135 136 138 138
140 141 142 145 148 146 145 162 152 150

Transforme esta serie en una distribución de clases y frecuencias, con 9 clases.

7. Dada la siguiente distribución de clases y frecuencias. Calcule las siguientes columnas:


frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada y marcas de clase.

x F
100-106 2
107-113 6
114-120 11
121-127 8
128-134 9
135-141 6
142-148 5

10 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

149-155 2
156-162 1
Total 50

9. A continuación se presentan 40 mediciones del diámetro de arandelas:

0.19 0.29 0.30 0.27 0.32 0.22 0.22 0.15 0.22 0.27

0.35 0.19 0.32 0.27 0.39 0.32 0.24 0.27 0.23 0.28

0.37 0.17 0.37 0.26 0.37 0.27 0.32 0.29 0.26 0.28

0.25 0.20 0.22 0.27 0.32 0.27 0.34 0.27 0.26 0.27

Presente ésta información mediante una distribución de clases y frecuencias, usando un intervalo de
0.05. Comience la primera clase con 0.15 como límite aparente inferior.

EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

1. Se hizo un estudio para determinar cuántas horas semanales dedican los niños y las niñas de una
escuela primaria a ver televisión. Se obtuvieron los resultados siguientes:

Hora por semana Frecuencia a) ¿Cuántos niños y niñas se entrevistaron?


5 - 9 2 b) ¿Qué porcentaje de niñas y niños ve televisión entre 15 y
10 - 14 16 24 horas?
15 - 19 54 c) ¿Cuántos niños y niñas ven televisión menos de 24 horas a la
20 - 24 112 semana?
25 - 29 64 d) ¿Cuántos niños y niñas ven televisión menos de 25 horas a la
30 - 34 10 semana?

2. La siguiente distribución de frecuencias en clases representa una muestra de las edades de 120
enfermos, seleccionados aleatoriamente, entre todos los pacientes admitidos en un hospital
dentro de un mes.
Clases ( edades) Frecuencia a) Encuentra las frecuencias relativas y
0 - 8 17
porcentuales.
9 - 17 14
18 - 26 10 b) ¿Qué porcentaje de personas enfermas es menor
27 - 35 14 de 45 años?
36 - 44 10
45 - 53 16
53 - 62 9
63 - 71 11
72 - 80
11 8
LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ

81 - 89 11
UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

c) ¿Qué porcentaje de personas es mayor de 53 años?

d) ¿Qué porcentaje de personas enfermas se encuentra entre los 18 y 44 años?

3. La información corresponde al peso en libras, de un grupo de 50 estudiantes.

100 103 113 110 110 107 108 110 114 115
116 117 118 117 117 120 117 121 120 120
124 124 124 124 127 125 125 128 128 130
131 131 131 132 133 134 135 136 138 138
140 141 141 145 148 146 145 162 152 150

a) Elabora una tabla de frecuencias de 9 clases

4. Con los datos anteriores, construye una tabla de frecuencias con un ancho de clase de 10 libras.

a) ¿Qué porcentaje de alumnos y alumnas tienen un peso mayor o igual a 130 libras?

b) ¿Qué porcentaje de alumnos y alumnas tienen un peso por abajo de 130 libras?

c) ¿Qué porcentaje de estudiantes tienen un peso por arriba de 149 libras.

5. Los datos siguientes corresponden a la estatura de 40 jugadores de fútbol

168 169 168 175 175 168 168 158 149 160
178 169 158 163 171 162 165 163 156 174
160 165 154 163 165 161 162 166 163 159
170 165 150 167 164 165 173 172 168 168

a) Haz una tabla de frecuencias con sus límites reales ( que contenga 6 clases)

b) ¿Entre qué valores se encuentra la estatura de la mayor parte de jugadores?

c) ¿Cuál es el porcentaje de valores que se encuentra entre 158.5 y 168.5?

6. Al preguntar la edad, en meses de 30 alumnos y alumnas de 8° grado. Se obtuvieron los datos


siguientes:

167 148 156 162 149 172 165 169 144 152
172 171 157 168 171 154 170 145 153 158
163 165 161 164 167 169 156 160 152 161

a) Elabora una tabla de frecuencias con clases

b) Encuentra la media aritmética o promedio de las edades en meses

12 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

7. Las edades de 50 bailarinas que se presentaron a un concurso de selección para una comedia
musical fueron:

20 21 19 22 19 18 20 23 19 19
20 19 20 21 22 21 20 22 20 21
19 21 19 21 21 19 19 20 19 19
19 20 20 19 21 21 22 19 19 21
17 18 21 19 18 22 21 24 20 24

Elabora una tabla de frecuencias completas (que con tenga 4 clases)

8. Las cifras siguientes son los coeficientes de inteligencia de un grupo de 50 alumnos de una
institución:

93 96 118 119 118


117 99 90 118 85
102 91 104 103 109
76 85 107 100 104
81 99 93 102 116
85 95 99 103 94
102 112 84 141 93
104 94 122 97 115
110 97 83 118 116
89 92 83 105 114

a) Tabula los datos en una distribución de clases y frecuencias

9. los siguientes datos corresponden a las longitudes (en milímetros) de 100 truchas cafés
encontradas por día en un lago:

15.0 15.3 14.4 10.4 10.2 11.5 15.4 11.7 15.0 10.9
13.6 10.5 13.8 15.0 13.8 14.5 13.7 13.9 12.5 15.2
10.7 13.1 10.6 12.1 14.9 14.1 12.7 14.0 10.1 14.1
10.3 15.2 15.0 12.9 10.7 10.3 10.8 15.3 14.9 14.8
14.9 11.8 10.4 11.0 11.4 14.3 15.1 11.5 10.2 10.1
14.7 15.1 12.8 14.8 15.0 10.4 13.5 14.5 14.9 13.9
10.1 14.8 137 10.9 10.6 12.4 14.5 10.5 15.1 15.8
12.0 15.5 10.8 14.4 15.4 14.8 11.4 15.1 10.3 15.4
15.0 14.0 15.0 15.1 13.7 14.7 10.7 14.5 13.9 11.7
15.1 10.9 11.3 10.5 15.3 14.0 14.6 12.6 15.3 10.4

13 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

a) Construya una distribución de clases y frecuencias

10. Construir una distribución de clases y frecuencias que tenga 6 clases con la información que se le
presenta.

Horas de estudio por grupo de 60 estudiantes


2.9 4.4 4.2 3.9 3.7 3.2 3.0 4.7 5.8 4.0
6.2 5.0 4.3 3.0 4.1 5.2 3.7 4.3 4.6 4.4
5.8 5.9 4.1 4.3 4.2 3.6 5.2 4.9 6.4 4.5
5.7 4.9 3.7 3.8 5.4 4.6 3.6 4.5 4.7 4.5
4.6 4.3 4.0 5.2 3.8 4.2 4.0 5.0 4.6 5.7
4.5 5.1 5.4 5.5 5.3 5.2 4.2 4.3 5.0 5.1

11. Completar la siguiente tabla y contestar adecuadamente las interrogantes que se le presentan.

Clases F Fr% Fr% añ Fr% aò Fañ Faò Pm Limites


Reales
8.4 – 9.2 6
9.3 – 10.1 2
10.2 – 11.0 10
11.1 – 11.9 11
12.0 – 12.8 14
12.9 – 13.7 7
Total 50

1) ¿Qué porcentaje de datos es mayor que 11.0?

2) ¿Qué cantidad de datos es menor que 12.9?

3) ¿Qué porcentaje de datos es mayor que 9.3 inclusive?

4) ¿Qué cantidad de datos es menor que 10.2?

14 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS DE UN CONJUNTO

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Representaciones gráficas de los resultados que se muestran en una tabla estadística. Pueden ser de
formas muy diversas, pero con cada tipo de gráfica se cumple un propósito.

Por ejemplo, en los medios de comunicación, libros de divulgación y revistas especializadas se


encuentran multitud de gráficas estadísticas en las que, con notable expresividad, se ponen de
manifiesto los rasgos de la distribución que se pretende destacar. Los diagramas de barras, los
diagramas de sectores, los histogramas y los polígonos de frecuencias son algunas de ellas.

Los gráficos sirven para percibir más fácilmente las características esenciales de una distribución de
frecuencias y comparar una distribución con otra, si se desea.

Estas graficas no deben ser consideradas como sustitutivos del tratamiento estadístico de los datos,
sino más bien como ayudas visuales para pensar en los problemas estadísticos y para discutirlos más
fácilmente.

Los gráficos se han de explicar enteramente por sí mismos. El contenido de un gráfico deberá ser
tan completo como sea posible. Las escalas vertical y horizontal estarán rotuladas con claridad dando
las unidades pertinentes. La mayoría de los gráficos presentan información numérica con escalas, que
deben rotularse para describir completamente la variable presentada en la escala y para variables de
medida se dirán las unidades de medición.

No se debe tratar de abarcar demasiada información en un solo gráfico. Es mejor hacer varios
gráficos que comprimir toda la información en uno solo. Una regla práctica segura es evitar gráficos
que contengan más de 3 curvas. Los gráficos tienen que dar una visión general y no una imagen
detallada de un conjunto de datos. Las presentaciones detalladas se deben reservar para las tablas.

Las tablas se explicarán por sí mismas enteramente. Como los gráficos, se ha de dar suficiente
información en el título y en los encabezamientos de columnas y filas de la tabla para permitir que el
lector identifique fácilmente su contenido.
Como el título será por lo general lo primero que se lee en detalle, deberá suministrar toda la
información esencial sobre el contenido de la tabla y deberá especificar el tiempo, lugar, material ó
estudio experimental y relaciones que se presenten en la tabla.

Para cada variable numérica se han de dar las unidades. La función del rayado es dar claridad de
interpretación. Las anotaciones de numéricas del cero se han de escribir explícitamente. Una

15 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

anotación numérica no debe comenzar con un punto decimal. Los números que indican valores de la
misma característica se han de dar con el mismo número de decimales.

EMPLEO ERRÓNEO DE LAS TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Las gráficas han sido empleadas algunas veces por los negocios comerciales para tratar de confundir
al lector. Por ejemplo, si se manipulan intencionadamente los ejes de una gráfica, el vertical (de las
coordenadas o eje y) y el horizontal (de las abscisas o eje x), es posible dar la impresión que se
desee.

90
80 90
70
60
50 60
40
30
30
20
10

A B C A B C
(a) (b)

Esta gráfica muestra dos diagramas de barras (basados en los mismos datos) en los cuales se
alargaron las ordenadas y las abscisas, respectivamente, para causar dos impresiones distintas.

En la gráfica (a) tiende a exagerar la diferencia entre las frecuencias de las tres clases, mientras
que la (b) tiende a reducirla al mínimo. El uso de estos artificios es totalmente opuesto al propósito
de un estadístico, que es el de presentar unos datos con tal claridad que las interpretaciones
equivocas sean mínimas.

Para evitar una anarquía en la técnica de representación gráfica, es necesario adoptar un convenio
para minimizar la posibilidad de interpretaciones erróneas. La mayor parte de los estadísticos
coinciden en que la altura de la gráfica debe ser de aproximadamente 0.75 de su longitud, siendo
aceptable que esta proporción esté comprendida entre 0.70 y 0.80.

La selección apropiada de una gráfica puede relacionarse con el carácter de la variable en estudio.
Los principales tipos de gráficas que corresponden a las variables cualitativas, cuantitativas
discretas y continuas, se pueden ver en el cuadro siguiente:

16 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Variable Tipo de Gráfica

Barras separadas

Cualitativa Circular o de Pastel

Barras

Cuantitativa discreta Circular o de Pastel

Histograma

Cuantitativa continua Polígono de frecuencias

Ojivas de frecuencias acumuladas

VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS

HISTOGRAMA

Los histogramas se utilizan para representar tablas de frecuencias con datos agrupados en


intervalos. Si los intervalos son todos iguales, cada uno de ellos es la base de un rectángulo cuya
altura es proporcional a la frecuencia correspondiente.

El histograma que se muestra a continuación es el correspondiente a la tabla de frecuencias con


intervalos (1200 calificaciones distribuidas en 10 intervalos):

17 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

El histograma es un gráfico constituido por rectángulos en donde se colocan las clases de una
distribución de frecuencias en el eje horizontal y las frecuencias absolutas en el eje vertical. En la
parte superior de cada rectángulo va la frecuencia relativa de cada clase.

Es una de las tantas formas gráficas de representar la distribución de frecuencias, consistente en


rectángulos o barras proporcionales.

Para dibujar el gráfico o histograma, se medirán los intervalos de clase en el eje de las abscisas de
un plano cartesiano, y las frecuencias de cada intervalo, sobre el eje de las ordenadas, en forma de
barras.

El principio de representación que rige la construcción del histograma es que la superficie de cada
rectángulo sea proporcional a la frecuencia de la clase que representa, según una constante de
proporcionalidad fija e igual para todas las clases; cuando, como es habitual, las clases son todas ellas
de la misma amplitud, este principio se traduce en que la altura de cada rectángulo representa
directamente la frecuencia de la clase correspondiente.

CLASES CLASE
50 -59 49.5 – 59.5
50 -59 49.5 – 59.5
50 -59 49.5 – 59.5
50 -59 49.5 – 59.5
50 -59 49.5 – 59.5
50 -59 49.5 – 59.5

18 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

INTERPRETACIÓN

En la gráfica se puede observar que ningún día volaron menos de cincuenta pasajeros, y tampoco
volaron más de ciento diez pasajeros. En dieciocho días volaron entre setenta y ochenta pasajeros
que equivale al 36%, en tres días volaron entre cincuenta y sesenta pasajeros los cuales equivalen al
6%, y en dos días volaron entre cien y ciento diez pasajeros lo cual equivales al 4%.

POLÍGONOS DE FRECUENCIA

En el eje horizontal se colocan los puntos medios de cada clase y en el eje vertical la frecuencia
absoluta.

19 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Las distribuciones de frecuencias pueden ser representadas mediante tablas o mediante


histogramas. Otra forma gráfica de representación la constituyen los polígonos de frecuencias. Para
dibujarlos, se levantan en cada uno de los puntos medios de clase, ordenadas iguales a las frecuencias
de cada intervalo de clase respectivo, es decir, que las abscisas serán iguales a los puntos medios de
clase, y las ordenadas a las frecuencias.

Para que cierre el polígono se toman los puntos medios de clase inferior y superior a la muestra, con
frecuencias CERO; es decir: Sobre el mismo eje de las equis.

Si se unen entre si consecutivamente los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos de
un histograma, se obtiene una línea poligonal denominada polígono de frecuencias.

Esta línea acostumbra prolongarse por sus extremos hasta cortar el eje de abscisas. Para ello, se
toman dos intervalos de clase que no contienen valores de la variable, uno situado por debajo del
extremo inferior del rango de variable y a continuación de él, y el otro, a continuación del extremo
superior del rango y por encima de él, ambos de igual amplitud que las restantes clases; la línea
poligonal se cierra entonces prolongándola por cada lado hasta unirla con los puntos medios de estos
dos intervalos.

De esta manera se consigue que el área de la superficie encerrada por el polígono de frecuencias y el
eje de abscisas sea igual a la suma de las áreas de los rectángulos que integran el histograma
correspondiente, de modo que ambas representaciones resultan ser equivalentes.

INTERPRETACIÓN

En la gráfica se puede observar que ningún


día volaron menos de cincuenta pasajeros, y
tampoco volaron más de ciento diez
pasajeros. En dieciocho días volaron entre
setenta y ochenta pasajeros que equivale al
36%, en tres días volaron entre cincuenta y
sesenta pasajeros los cuales equivalen al
6%, y en dos días volaron entre cien y
ciento diez pasajeros lo cual equivales al
4%.

FORMAS DE LOS POLÍGONOS DE FRECUENCIA

20 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Los polígonos de frecuencias pueden tomar un número ilimitado de formas. No obstante, muchos de
los procedimientos estadísticos estudiados suponen una forma particular de distribución que es la
curva normal que toma “forma de campana.

Leptocúrtica Mesocúrtica Platicúrtica

 Distribución leptocúrtica caracterizada por una concentración de datos en el centro de la

distribución.

 Distribución mesocúrtica: toma la forma ideal de la curva normal.

 Platicúrtica: predomina el caso opuesto a la Distribución leptocúrtica.

Se dice que la curva normal es una distribución simétrica, porque si la dobla por la mitad, ambas
partes coinciden. Sin embargo, no todas las curvas simétricas tienen forma de campana.

A ciertas distribuciones se les ha dado nombres particulares: distribución rectangular, distribución


en u, distribución bimodal.

Rectangular En U Bimodal

Cuando una distribución no es simétrica se dice que es sesgada. Al decir que una distribución es
positivamente sesgada queremos decir que decae hacia el extremo derecho del eje horizontal y que
relativamente hay un número menor de frecuencias en ese extremo. Si, por el contrario decimos que
una distribución es negativamente sesgada queremos decir que hay relativamente menos datos
asociados con el lado izquierdo del eje horizontal.

21 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

En J Ojiva Positivamente sesgada


Sesgo negativo extremo

HISTOGRAMA Y POLÍGONOS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS

Si se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados se obtiene el


histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono. He aquí los que se obtienen de
la tabla de 1200 calificaciones:

OJIVAS

22 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Cuando se trata de relacionar observaciones en un mismo aspecto para dos colectivos diferentes no
es posible ejecutar comparaciones sobre la base de la frecuencia, es necesario tener una base
estándar, la frecuencia relativa. La ojiva representa gráficamente la forma en que se acumulan los
datos y permiten ver cuantas observaciones se hallan por arriba o debajo de ciertos valores. Es útil
para obtener una medida de los cuartiles, deciles, percentiles.

OJIVA DE FRECUENCIA ACUMULADA MENOR DE

Se grafica colocando en el eje horizontal las clases de una distribución de frecuencia acumulada
menor de y en el eje vertical las frecuencias acumuladas menor de.

CLASES FRECUENCIA F. ACUMULADA


ABSOLUTA MENOR DE (DIAS)
MENOS DE 50 0 0
MENOS DE 60 3 3
MENOS DE 70 7 10
MENOS DE 80 18 28
MENOS DE 90 12 40
MENOS DE 100 8 48
MENOS DE 110 2 50

OJIVA DE FRECUENCIA ACUMULADA MAYOR DE

23 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Se grafica colocando en el eje horizontal las clases de una distribución de frecuencia acumulada
mayor de y en el eje vertical las frecuencias acumuladas mayor de.

CLASES FRECUENCIA F. ACUMULADA


ABSOLUTA MAYOR DE (DIAS)
50 O MAS 3 50
60 O MAS 7 47
70 O MAS 18 40
80 O MAS 12 22
90 O MAS 8 10
100 O MAS 2 2
110 O MAS 0 0

24 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

CUANTITATIVAS DISCRETAS - TIPOS DE GRÁFICOS

El gráfico es la representación en el plano, de la información estadística, con el fin de obtener una


impresión visual global del material presentado, que facilite su rápida comprensión. Los gráficos son
una alternativa a las tablas, para representar las distribuciones de frecuencias.

Algunos requisitos recomendables al construir un gráfico son:


 Sencillez y auto explicación.
 Evitar distorsiones por escala exageradas.
 Elección adecuada del tipo de gráfico, según los objetivos y nivel de medición de las variables

1. Gráfico de Barras:

Se usan para representar la distribución de frecuencias de


variables discretas. Cada categoría se representa por una barra
cuyo largo indica la frecuencia de observaciones de dicha
categoría. Pueden ser horizontales u verticales.

2. Gráfico de barras divididas:

Se utilizan para estudiar la distribución de frecuencias de


una variable discreta (con pocas categorías) dentro de
diferentes niveles de otra variable discreta.

3. Gráficos de sectores o de pastel.

Es una alternativa equivalente a los gráficos de barras divididas, este


tipo de gráfico muestra la partición de un total en sus partes
componentes. Para su construcción se considera que al círculo, o sea a
los 360° le corresponde el 100% de los casos, en consecuencia
conviene considerar lo siguiente:

 Expresar cada cantidad parcial en su frecuencia relativa o


porcentual.
 Expresar la frecuencia relativa o porcentual en grados.
 Dibujar los ángulos correspondientes.

25 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

4. Pictogramas

Son una forma de representar la información mediante dibujos de los


objetos que son motivo de estudio, con un formato tal que de una idea
rápida, visual, de la distribución de frecuencia. Son útiles para fines
publicitarios por ser atractivos y de fácil interpretación.

5. Gráfico de Rangos

En este tipo de gráficos la extensión máxima y mínima de las barras


indica los rangos superior e inferior de validez de los datos
considerados. En ocasiones se designan valores internos al rango,
aparte del máximo y el mínimo, con una línea que cruza la barra, que
puede corresponder a conceptos estadísticos con la media, la moda y
mediana.

6. Gráfico de barras agrupado.

Se usan para mostrar la posible asociación entre dos o más variables


discretas (nominal u ordinal). Se dibujan barras en grupos que
corresponden a subdivisiones de una clasificación más general.

7. Diagrama de Dispersión.

Se utilizan cuando se estudia la posible asociación entre dos variables de


nivel de intervalos o de razón, puede ser de gran utilidad representar las
observaciones en coordenadas cartesianas. Se obtiene de esta manera
una nube de puntos en el plano, denominado diagrama de dispersión o
gráfico de correlación.

26 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

8. Diagrama de Tallo y Hoja.

El diagrama "tallo y hojas", permite obtener simultáneamente una


distribución de frecuencias de la variable y su representación gráfica.
Para construirlo basta separar en cada dato el último dígito de la
derecha (que constituye la hoja) del bloque de cifras restantes (que
formará el tallo).

Esta representación de los datos es semejante a la de un histograma


pero además de ser fáciles de elaborar, presentan más información que
estos.

9. Gráfico Polar ENERO

DICIEMBRE 600 FEBRERO


El gráfico polar es un gráfico en el que mediante la distancia al NOVIEMBRE
500
400 MARZO
centro y el ángulo que forma a un radio fijo nos relaciona los dos 300
200

conjuntos, es similar al de las series temporales.


100
OCTUBRE 0 ABRIL

Se emplean cuando las variables evolucionan a través del tiempo SEPTIEMBRE MAYO

de una forma acumulable al origen. AGOSTO


JUNIO

10. Gráfico de Serie de tiempo

Tendencia, es la componente de largo plazo que constituye la base


del crecimiento o declinación de una serie histórica, como se
presenta en la figura. Las fuerzas básicas que producen o afectan
la tendencia de una serie son: cambios en la población, inflación,
cambio tecnológico e incremento en la productividad.

11. Gráfica de puntos.

El denominado gráfico de puntos permite mostrar apropiadamente a


pequeños conjuntos de datos y tiene la gran ventaja de ser fácilmente
construido a mano.

En este tipo de gráfico, la abscisa representa los valores de la variable


estudiada y la ordenada la frecuencia de aparición de un valor en el
conjunto de datos estudiado.

27 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

12. Gráfica de líneas.

Los gráficos de líneas muestran una serie como un conjunto de puntos


conectados mediante una línea. Los valores se representan por el alto de
los puntos con relación al eje Y. Las etiquetas de las categorías se
presentan en el eje X. Los gráficos de líneas suelen utilizarse para
comparar valores a lo largo del tiempo.

13. Gráfica de bastones.

Este gráfico se construye igual que el de bastones horizontales, pero en


este gráfico los bastones son verticales. Consiste en una serie de líneas
separadas, más delgadas que la barra, levantadas sobre las clases, o
valores sin agrupar, de la serie.

14. Gráfica de Pareto.

El Diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras similar al


histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que
representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que
tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o
resultado.

15. Gráfica de caja.

Una gráfica de este tipo consiste en una caja rectangular, donde los
lados más largos muestran el recorrido intercuartílico. Este rectángulo
está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la
mediana y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero
(recordemos que el segundo cuartil coincide con la mediana).
Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos
los valores mínimo y máximo de la variable. Las líneas que sobresalen de
la caja se llaman bigotes. Estos bigotes tienen un límite de prolongación, de modo que cualquier dato
o caso que no se encuentre dentro de este rango es marcado e identificado individualmente.

16. Gráficos de Áreas

28 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

En estos tipos de gráficos se busca mostrar la tendencia de la información generalmente en un


período de tiempo. Pueden ser: 

 Para representar una serie


 para representar dos o más series
 en dos dimensiones
 en tres dimensiones.

17. Cartogramas

Estos tipos de gráficos se utilizan para mostrar datos sobre una base
geográfica. La densidad de datos se puede marcar por círculos,
sombreado, rayado o color.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS DE UN CONJUNTO

29 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

1. La tabla muestra una distribución de frecuencias de la duración de 400 tubos de radio


comprobados en la L & M Tube Company.

Duración (horas) Número de


300-400) 14
400-500) 46
500-600) 58
600-700) 76
700-800) 68
800-900) 62
900-1000) 48
1000-1100) 22
1100-1200) 6
Completar la tabla para luego determinar:
a. Límite superior de la quinta clase.
b. Límite inferior de la octava clase.
c. Marca de clase de la séptima clase.
d. Tamaño del intervalo de clase.
e. Frecuencia de la cuarta clase.
f. Frecuencia relativa de la sexta clase.
g. Porcentaje de tubos cuya duración es menor a las 600 horas.
h. Porcentaje de tubos cuya duración es mayor o igual a 900 horas.
i. Porcentaje de tubos cuya duración es al menos de 500 horas pero menor de 1000 horas.
j. Construir un histograma y un polígono de frecuencias.
k. Construir un histograma y un polígono de frecuencias relativas.
l. Construir una ojiva porcentual.
m. Estimar el porcentaje de tubos con duraciones de menos de 560 horas. n. Estimar el
porcentaje de tubos con duraciones de 970 o más horas.
o. Estimar el porcentaje de tubos con duraciones entre 620 y 890 horas.
2. Los diámetros interiores de las arandelas producidas por una compañía pueden medirse con
una aproximación de milésimas de pulgada. Si las marcas de clase de distribución de frecuencia y
estos diámetros vienen dadas en pulgadas por los números: 0,321; 0,324; 0,327; 0,330; 0,333 y
0,336.

Hallar: El tamaño de intervalo de clase y Los límites de clase.

30 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

3. La siguiente tabla muestra los diámetros en pulgadas de nuestra muestra de 60 cojines de bolas
fabricados por una compañía.
0,738 0,729 0,743 0,740 0,736 0,741 0,735 0,731 0,726 0,737
0,728 0,737 0,736 0,735 0,724 0,733 0,742 0,736 0,739 0,735
0,745 0,736 0,742 0,740 0,728 0,738 0,725 0,733 0,734 0,732
0,733 0,730 0,732 0,730 0,739 0,734 0,738 0,739 0,727 0,735
0,735 0,732 0,735 0,727 0,734 0,732 0,736 0,741 0,736 0,744
0,732 0,737 0,731 0,746 0,735 0,735 0,729 0,734 0,730 0,740

Construir una tabla de distribución de frecuencias de los diámetros y grafique:


a. Un histograma.
b. Un polígono de frecuencias relativas.
c. Una ojiva y una ojiva
porcentual.
Determinar:
a. El porcentaje de cojinetes de bolas que tienen diámetros superiores a 0,732 pulgadas
b. El porcentaje de cojinetes de bolas que tienen diámetros no superiores a 0,736 pulgadas
c. El porcentaje de cojinetes de bolas que tienen diámetros entre 0,730 y 0,738 pulgadas.

4. A continuación, se ofrece una distribución de frecuencia del peso de 150 personas que
utilizaron un elevador cierto día.

Clase fi
75-90) 10
90-105) 11
105-120) 23
120-135) 26
135-150) 31
150-165) 23
165-180) 9
180-195) 9
195-210) 6
210-225) 2

Construya un histograma con esos datos.

5. Homero Willis, capitán de un barco pesquero de Salter Path (North Carolina) tiene la creencia
de que la pesca mínima para recuperar la inversión debe ser de 5000 libras por viaje. A
continuación tenemos los datos de una muestra de la pesca de 20 salidas al mar que el barco de
Homero ha hecho recientemente:
6500 6700 3400 3600 2000
7000 5600 4500 8000 5000
4600 8100 6500 9000 4200
4800 7000 7500 6000 5400

31 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Tomando 4 clases y con una amplitud de 2000, construya una tabla de distribución de frecuencias
y una ojiva que le ayude a contestar las siguientes preguntas:
a. ¿Aproximadamente qué proporción de los viajes recupera y sobrepasa la inversión según
Homero?
b. ¿Qué pescas del barco de Willis superan el 20%?

6. Antes de construir una presa sobre un río, se efectuaron una serie de pruebas para medir
el flujo de agua que pasa por el lugar de la presa. Los resultados de las pruebas se usaron para
preparar la siguiente distribución de frecuencia:

Flujo del río frecuencia


(miles de galones por minuto)
1001-1051) 7
1051-1101) 21
1101-1151) 32
1151-1201) 49
1201-1251) 58
1251-1301) 41
1301-1351) 27
1351-1401) 11

a. Con los datos de la tabla anterior construya una distribución de frecuencias


b. Construya una ojiva relativa
c. Por medio de la ojiva relativa, estime qué proporción del flujo ocurre en menos de 1300
galones por minuto.

32 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

TEMA: GRÁFICAS PARA VARIABLES DISCRETA

1.

2.

3.

33 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


CLASE DE UPES
FRECUENCIA
MATERIA
ÁRBOL ESTADÍSTICA I CICLO 02
Manzano 10
Naranjo 11
Durazno 5
Aguacate 8
N= 34

4.

5. Observa la siguiente tabla de frecuencias y contesta.

34 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

a) Cuál es el título de la tablado frecuencias?


b) De cuantos individuos es la muestra?
c) Haga un gráfico de barras verticales
d) Haga un gráfico circular

6.

7.

8.

35 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

9.

25

10. El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la siguiente serie:3, 3,
4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1,
1, 1, 2, 2, 4, 1.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el diagrama de barras Vertical.

36 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

11. En una empresa el personal se distribuye de acuerdo con su actividad desarrollada


en la misma, como se indica a continuación:

Actividad Porcentaje
Profesional 8%
Técnica 10%
Operario 70%
Ayudante 10%
Aseo 2%

Construya un gráfico circular para ilustrar la situación

12. Usted es el gerente del centro comercial local,  y quiere demostrarle al público la
seguridad de éste.  Los siguientes datos se han recolectado durante el año anterior:  

# Delitos
Mes reportados
Enero 2
Febrero 1
Marzo 1
Abril 3
Mayo 4
Junio 5
Julio 5
Agosto 4
Septiembre 1
Octubre 2
Noviembre 1
Diciembre 3

Elaborar un gráfico lineal

13. Una muestra de 100 estudiantes del programa de ingeniería de una universidad, mostraron
sus preferencias respecto a la creación de un nuevo laboratorio en una encuesta para el diario
estudiantil:

Tipo de laboratorio Número de


alumnos a favor

Estadística 25

Control de calidad 10

Neumática 15
37 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ
Hidráulica 20

Simulación 30
UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Muestre los datos gráficamente empleando un gráfico de sectores

14. Según Nielsen Media Research, los cinco programas de TV más vistos a las 8 : 00 PM
del 14 de Diciembre de 2007 fueron Congo, The X-Files, Holiday in Your Herat, Ellen
Foster y por último Unhappily Ever After. La lista siguiente es una encuesta entre 50
espectadores:

Unhappily Ellen Congo X-Files


X-Files Ellen Ellen X-Files Ellen X-
Files Congo Holiday Congo Ellen X-
Files Ellen EllenX-Files X-Files Holiday Ellen Ellen
Holiday Holiday X-Files Holiday X-
Files X-Files Ellen Ellen Holiday
Ellen Holiday X-Files Holiday Congo
Holiday Congo X-Files Ellen Congo
Congo Ellen X-Files Holiday Ellen
Unhappily Holiday Congo Ellen

a. Determine la tabla de distribución de frecuencias.


b. Trace una gráfica de barras vertical para estos datos.
c. De acuerdo con la muestra:
¿Qué programa tiene la mayor parte del mercado?
¿Cuál lo sigue?
¿Qué porcentaje tiene el programa Congo?

15. En Beverage Digest se informa que, con base en las ventas de 1998, las 5 marcas de
refrescos que más se vendieron fueron Coke Classic, Diet Coke, Dr.Pepper, Pepsi Cola
y Sprite. La lista siguiente proviene de una muestra de 50 compras de esas marcas
fue:

Coke Classic Dr.Pepper Sprite Coke Classic Pepsi Cola


Diet Coke Diet Coke Coke Classic Diet Coke CokeClassic Pepsi
Cola Pepsi Cola Diet Coke Coke Classic Coke Classic
Diet Coke Pepsi Cola Coke Classic Diet Coke Coke Classic

38 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Coke Classic Coke Classic Coke Classic Coke Classic Pepsi Cola
Coke Classic Dr.Pepper Sprite Sprite Coke Classic
Sprite Pepsi Cola Pepsi Cola Pepsi Cola Coke Classic
Dr.Pepper Coke Classic Dr.Pepper PepsiCola Dr.Pepper
Pepsi Cola Coke Classic Coke Classic Pepsi Cola Pepsi
Cola Diet Coke Coke Classic Diet Coke Pepsi
Cola Sprite

a) Construir la tabla de distribución de frecuencias.


b) Construir un gráfico de pastel.
c) ¿Qué porcentaje de las ventas tienen Pepsi Cola y Coke Classic?

16. La siguiente tabla presenta los datos de inflación y variación del Producto Interno Bruto por
habitante para 20 países de América Latina y el Caribe (entre Dic de 2000 y Dic.
2010).Con dicha información construya un diagrama de dispersión.

INFLACION DELTA PIB


Argentina 0.7 1.7
Bolivia 3.4 0.4
Brasil 5.3 3.2
Chile 4.5 3.5
Colombia 8.8 0.5
Costa Rica 10.3 0.6
Ecuador 91.0 0.9
El Salvador 4.3 0.1
Guatemala 5.1 0.4
Haití 19.0 0.6
Honduras 10.0 2.1
México 9.0 5.4
Nicaragua 9.9 1.9
Panamá 0.7 1.3
Paraguay 8.6 -3.2
Perú 3.8 1.3
República
Dominicana 9.1 6.1
Uruguay 5.1 -2.4
Venezuela 13.4 2.0

17. La siguiente tabla presenta información respecto al índice de precios al consumidor de El


Salvador para un período que va desde 1977 a 2010

IP
Año C Año IPC Año IPC
1977 31.5 1989 60.6 2001 124

39 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

1978 32.4 1990 65.2 2002 130.7


1979 33.4 1991 72.6 2003 136.2
1980 34.8 1992 82.4 2004 140.3
1981 36.7 1993 90.9 2005 144.5
1982 38.8 1994 96.5 2006 148.2
1983 40.5 1995 99.6 2007 152.4
1984 41.8 1996 103.9 2008 156.9
1985 44.4 1997 107.6 2009 160.5
1986 49.3 1998 109.6 2010 163
1987 53.8 1999 113.6
1988 56.9 2000 118.3
Construir una gráfica de serie de tiempos.

18. El entrenador de un equipo de natación debe elegir a uno de sus integrantes para la próxima
competencia de estilo libre. Según los tiempos en segundos que obtuvieron los postulantes
de las cinco últimas carreras de 100 m de estilo libre, ¿qué nadador le conviene elegir?
Elabore un gráfico de barras dobles.

Diego 61,7 61,7 62,3 62,9 63,1


Tomás 61,5 62,9 62,9 63,7 63,7
Sergio 60,7 62,4 62,7 62,7 63,2

19. Se preguntó a 20 niñas entre 15 y 18 años su opinión sobre la película Titanic. 12


encontraron la película buena, 6 dijeron que era regular y 2 la encontraron mala.
Esta información puede ser resumida en una tabla como la siguiente.
Opinión sobre la Número de niñas
película Titanic
Buena 12
Regular 6
Mala 2
Total 20

Con dicha información elabore una gráfica de barras horizontales.

20. A continuación usted tiene las 100 primeras cifras decimales del número pi
(3,1415926535897932384626433.....):

40 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ


UPES
MATERIA ESTADÍSTICA I CICLO 02

Confeccione una tabla en la que se registre la cantidad de apariciones de cada dígito.

a. ¿Cuál es la frecuencia con que aparece una cifra par?

b. ¿Cuál es la frecuencia con que aparece una cifra impar?

c. Elabore un gráfico de puntos.

41 LIC. RICARDO ARMANDO CRUZ

También podría gustarte