Está en la página 1de 18

Módulo 3

Metaprogramas para
Elegir tu Nueva Vida

Metaprogramas: Cómo procesamos


la información.

Cómo elegimos.

Cómo nos comunicamos.

Qué nos motiva.

Cómo detectar estilos de elección.

Aplicación a situaciones específicas.

Acompasar los diferentes estilos: La


llave para entrar en el mundo del otro.

M3 – Pag.1
Metaprogramas
o Estilos de Elección

Los Metaprogramas son los modelos que utilizamos para determinar qué
información dejamos pasar a nuestra mente consciente. Son filtros que
empleamos para decidir a qué cosas les prestaremos atención y cuáles
quedarán afuera. Como todos los programas internos, distorsionan la
realidad objetiva y los utilizamos inconscientemente.
La PNL estudió estos patrones que subyacen a cada personalidad.
Como hemos visto anteriormente, creamos nuestras experiencias internas
de las experiencias que vivimos, filtrando la información que nos
suministran los sentidos. En este proceso distorsionamos, generalizamos y
suprimimos con el fin de no excedernos en los siete (+/- dos) trozos de
información que nuestra mente es capaz de manejar simultáneamente. (1)
La manera como realizamos el filtraje de nuestra información es el
resultado de nuestros Metaprogramas, o Estilos de Elección, que tendrá
que ver con nuestros Valores, Creencias, Criterios, Actitudes y Recuerdos.

Los metaprogramas son sistemáticos y habituales, no solemos


cuestionarnos si nos resultan útiles o no, sin embargo, cuando los
ampliamos, dan calidad a nuestra experiencia.
Es fundamental tener registro de los Estilos de Elección que empleamos y
utilizan en nuestro entorno para comunicarnos eficazmente. Cuando dos
personas utilizan los mismos metaprogramas, se establece Rapport con
más facilidad.
No existen Metaprogramas mejores que otros, ni una manera superior de
“filtrar la información”. Todo dependerá como en cualquier acción humana
del resultado que obtengamos con el Metaprograma que utilicemos. En un
equipo de trabajo o en cualquier grupo es muy positivo que haya
individuos que utilicen diferentes Estilos de Elección. Si logramos
reconocerlos, la tarea grupal se verá enriquecida por los diversos
elementos que puede incorporar cada integrante del grupo.

Las alternativas que dispondremos para tomar decisiones estarán


directamente relacionadas con los Metaprogramas que utilicemos y con la
jerarquía que le otorguemos a cada uno de ellos, ya sea por las Personas,
por el Lugar, por la Información, por la Actividad, por las Cosas, por el
Tiempo o duración o el Espacio.

Al descubrir nuestros Estilos de Elección, dispondremos de la posibilidad


de ampliarlos para optimizar nuestra calidad de vida.

(1)
Ver Gráfico “Construcción de un Hábito” en este mismo Curso de PNL

Personas:
Mediante este filtro seleccionamos a las personas con las que nos
vinculamos.
Elegimos quién o quienes nos van a acompañar, si vamos a estar
rodeados de gente o preferentemente en soledad, si vamos a asistir a
reuniones o eventos sociales, si preferimos trabajar en equipo o
individualmente.
Es determinante para optimizar el vínculo con nuestros amigos, familiares,
compañeros de trabajo, etc.

M3 – Pag.2
Lugar:
Nos permite elegir los lugares donde transcurrimos la mayor parte del
tiempo.
Es uno de los metaprogramas que influyen a la hora de decidir la zona
donde vivir, donde irte de vacaciones, donde estudiar, donde practicar
deportes o pasar tu tiempo al aire libre.

Tiempo:
Tad James describe en su libro “Las Bases de la Personalidad” dos tipos
principales de líneas temporales. A la primera la llama “Through time” (a
través del tiempo) y a la segunda “In time” (dentro del tiempo).

El tiempo Anglo-europeo o Lineal: (Through time). La persona observa


el tiempo como una línea que divide el pasado del futuro. Es el tiempo
americano, “time is money”. El tiempo se segmenta, se usa, se gasta, se
pierde. Hoy en las grandes ciudades utilizamos este tiempo, que surgió en
la época pre-industrial. Hasta ese momento el hombre concebía el tiempo
“in time”.
En estos gráficos se representa el tiempo americano anglo sajón. El
individuo está fuera de la línea de tiempo. Tiene que atravesarla. La gente
que está a través del tiempo tiene una idea secuencial del mismo.

Pa F
Pa Pr F

Pr

El tiempo Arábigo u Oriental (In time). Es la manera de percibir el


tiempo de los árabes, Orientales y el estilo de los latinos en general.
Cuando el individuo está “In time”, el tiempo es lo que transcurre. La
persona se sitúa dentro del tiempo y lo percibe como lo que va ocurriendo.
-“Cuando esté listo tendremos la reunión. Ni antes ni después.” La
persona “In time”está asociada al presente. Lo que le importa es lo que le
sucede aquí y ahora.
En este gráfico representamos el tiempo Arábigo.

M3 – Pag.3
Además hay individuos que están orientados al pasado, otros al presente y
otros al futuro. El modo en que se organiza el tiempo hace que se
estructuren las experiencias de manera diferente.
Nuestra tarea es desarrollar conductas para vivir plenamente el presente,
teniendo metas a futuro e ir al pasado a buscar recursos o curar aquellas
experiencias que aún nos perturben. Si vivimos en un tiempo más lineal,
volver cada vez que se pueda a un tiempo más interno. En definitiva,
buscamos el equilibrio para desarrollar una mejor calidad de vida.

Información:
Mediante este metaprograma seleccionamos la información que vamos
asimilando y que luego procesaremos. Algunas personas prefieren
mantenerse más informadas que otras.

Actividad:

Son aquellos filtros que nos permiten elegir las


actividades que realizamos. Algunas personas
prefieren efectuar actividades físicas, otras
intelectuales o manuales y existe un grupo de
personas que simplemente prefieren no realizar
actividades en su tiempo libre.

Objetos:
Es fácil determinar a las personas que eligen estos metaprogramas
simplemente porque les resultará imposible descartar aquello que no
necesite.
Si observamos nuestra baulera, nuestro placard, el galpón del fondo de
nuestra casa, el baúl o la guantera de nuestro auto, inmediatamente nos
daremos cuenta si éste es nuestro estilo de elección o el de algún
miembro de nuestra familia. Otro ejemplo de personas orientadas a
Objetos son los coleccionistas.

Espacio:
A lo largo de la vida las personas aprenden normas espaciales acorde a
cada cultura. El espacio es a las personas como el territorio a los animales.
Hay un espacio interno que se lleva al afuera. Lo llamamos también
“distancia óptima”. Cuando alguien se aleja o se acerca demasiado de esa
distancia, se pueden producir interferencias en la comunicación. Se puede
sentir como falta de interés cuando la distancia es demasiado amplia, o
tener una sensación de invasión cuando la persona se acerca demasiado.
Es importante observar y calibrar las distancias óptimas con nuestros
interlocutores para optimizar la interacción.

M3 – Pag.4
Self / Others

Others:
Los individuos que tienen este estilo de elección se distinguen por estar
preferentemente orientados hacia los otros.

Self:
Son aquéllas personas con tendencia a estar centradas en sí mismas.
Hay etapas en la vida como la infancia o adolescencia, que tendemos más
a nuestro self. A veces, luego de criar nuestros hijos (etapa más others)
tendemos a estar en self.

Es importante poder moverse


S del Self al Others y viceversa.
s

Asociado / Disociado

Asociado:
Es experimentar una experiencia o recuerdo con todas las emociones y
sentidos. La persona asociada vive las situaciones del pasado como si las
estuviera viviendo nuevamente aquí y ahora. También es común para los
individuos que adoptan este estilo que se asocien a situaciones externas a
su persona como si fueran propias.

Disociado:
Es percibir con cierta distancia interna, sin emoción, de modo casi
objetivo, como si fuese un observador externo. La persona disociada vive
las situaciones como si estuviera fuera de ellas. Si la situación es del
pasado, las experimenta como si viese una filmación o escuchara algo
externo.

Estos estados submodales tienen relación


de acuerdo a cada contexto.
Hay experiencias que es beneficioso vivirlas
asociadas y otras que no. Es conveniente
disociarse de un hecho traumático y
asociarse con experiencias gratificantes.
(Ampliaremos en módulo de
Submodalidades)

Mantener la tendencia Asociado con lo placentero y Disociado con lo


displacentero colabora para optimizar nuestra calidad de vida.
Cuando uno se asocia y revive momentos placenteros del pasado, todo
nuestro ser se conecta con sensaciones de bienestar. Si en cambio
revivimos situaciones displacenteras de manera asociada, nos conectamos
con sensaciones de malestar.

M3 – Pag.5
General /Específico

General:
Tiene que ver con aquellas personas que segmentan la realidad en
grandes porciones, toman la totalidad. Ven el bosque antes que el árbol.

Específico:
Las personas específicas están más atentas al detalle. En general son
más descriptivos al hablar y cuidadosos en su imagen externa.

Marco de Referencia Interno / Externo


Se refiere a dónde encuentran las personas sus criterios o normas.

Interno:
Se refiere a aquellos individuos que están más atentos a su experiencia
que a las opiniones externas. Las personas con marco de referencia
interno tienen interiorizados sus criterios. En general hacen sus
valoraciones desde un único y exclusivo punto de vista, el propio.
Generalmente estas personas se oponen a las decisiones que toman los
otros por ellos, aún cuando sean beneficiosas. Difícilmente aceptan que las
dirijan o las controlen. Prefieren el trabajo por cuenta propia.

Externo:
Estas personas corroboran continuamente sus conductas buscando la
afirmación en el afuera. Necesitan ser dirigidas y controladas.
Generalmente requieren que otras personas les indiquen criterios y el
rumbo a seguir y les resulta difícil tomar decisiones. En ocasiones temen
no haber hecho las cosas correctamente.

Ir hacia el Placer / Huir del dolor

Ir hacia el Placer

Los que están orientados hacia el placer son


aquellos que van hacia lo que quieren, centran
la atención en su objetivo, eligiendo desde lo
placentero. Un discurso tipico de estas personas
sería “Estudio porque quiero progresar” . En
general se motivan con los premios. “Este mes
la fábrica debe conseguir x producción...”. Y allí
sale lo mejor de estos sujetos. Son quienes
hacen carrera en las corporaciones porque están constantemente
colocándose metas o respondiendo a las que les imponen.

Huir del dolor

Siguiendo el ejemplo anterior el discurso de una persona que está


orientada hacia “huir del dolor” sería “Estudio porque de lo contrario no
encontraré trabajo” Hay empleados que no se motivan cuando se trata de
conseguir un objetivo en tanto suelen mejorar su rendimiento cuando sus
jefes los amenazan. Estos son los que“huyen de...”.. Es importante
reformular el lenguaje hacia lo que queremos.

M3 – Pag.6
Si Pero / Respuesta Polar

Si pero:
Es un “no” encubierto. “Me gustaría ir al cine pero no puedo”.

Respuesta Polar:
Es una respuesta de oposición. Las personas que utilizan este
metaprograma generan reacciones contrarias frente a las órdenes. Se
trata de una respuesta inconsciente a un patrón de lenguaje (palabras o
tonos de voz percibidos como órdenes). No necesariamente es algo
negativo. Es, simplemente un patrón de respuestas.
Debemos entender la respuesta polar como una estrategia de
pensamiento, una respuesta a un estímulo. De esta manera generaremos
otras opciones para relacionarnos con las personas que tienen este estilo
de elección.

Opciones/ Procedimientos
Este modelo es importante en los negocios

Opciones:
Pertenecen a este estilo las personas que eligen por distintas alternativas.
En general son creativas, les gusta hacer las tareas a su manera y con
libertad. Las motivan ideas novedosas porque las toman como un desafío.

Procedimientos:
Las personas que eligen por procedimientos se caracterizan porque les
gusta seguir un orden establecido. Se basan en normas (de la empresa o
de calidad). Son buenas para responder a instrucciones precisas, como
una actor que se guía por el guión del autor y las indicaciones del director.

Similitudes / Diferencias

Similitudes: Son aquellos que ante un grupo de


situaciones o cosas, lo primero que captan son
las similitudes. Ejemplo: Los hermanos eran
todos parecidos entre sí.

Diferencias:
Son las personas que lo primero que ven es lo diferente. Siguiendo el
ejemplo anterior, una persona que está orientada a marcar
diferencias contestaría: “Pero
ninguno de los hermanos se parecía a su madre”.

Listas Positivas / Negativas

Listas Positivas:
Ante un evento o situación, están quienes suman lo que va a salir bien.

Listas Negativas:
Seguramente a lo largo de nuestra vida encontraremos quienes hacen
listas de los obstáculos que pueden aparecer.

M3 – Pag.7
Activo / Reactivo

Activo:
Son las que toman la iniciativa antes las cosas. Se lanza
a la acción y continúa en ella.

Reactivo
Esperan que otras inicien la acción y que las cosas
sucedan. Les toma tiempo analizar y comprender

M3 – Pag.8
Ejercicios:

Relata brevemente los siguientes períodos de tu vida.

De los 5 a los 12 años

De los 13 a los 19 años

De los 20 a los 28 años

De los 29 a los 35 años

De los 35 en adelante

M3 – Pag.9
Objetos
¿Qué objetos son importantes para vos? Escribilos en orden de
prioridad

¿Coleccionás algún objeto? ¿Cuál o cuáles?

¿Qué objetos regalarías con facilidad?

¿Qué objetos no regalarías?

¿Qué objetos llevás en tu billetera o cartera desde hace más de un


mes?

M3 – Pag.10
Actividad
¿Qué es la actividad para vos?

¿Qué significa para vos estar activo?

¿Qué actividades son importantes en tu vida cotidiana? Describilas


por prioridad

¿Qué actividades preferís realizar en soledad?

¿Qué actividades preferís realizar en compañía de otros?

¿Qué sentís cuando no estás en actividad?

M3 – Pag.11
Tiempo

¿Qué es el tiempo para vos?

¿Cómo lo organizás?

¿Te manejás con el tiempo actual, igual que en el pasado?

¿Cómo te gustaría manejarte con el tiempo en el futuro?

¿Qué es ser rápido?

¿Qué es ser lento?

¿Quién es muy rápido?

¿Quién es muy lento?

¿Cómo te considerás vos, rápido o lento? Dá un ejemplo.

M3 – Pag.12
Lugar

¿Qué lugares preferís? Describilos en orden de prioridad

¿Recordás algún lugar en el que te gustaba jugar cuando eras


niño/a? Describilo.

Si tuvieras que mudarte ¿Cómo tendría que ser el lugar donde


vivirías?

Espacio

¿Cuál es tu distancia ideal para conversar con una persona?

M3 – Pag.13
Asociado - Disociado

¿Cómo vivís tus experiencias?

RELACIONES DE PAREJA Y/ O FAMILIA

Pasado Presente Futuro


Asociado
Placentero Disociado
Asociado
Displacentero Disociado

RELACIONES LABORALES

Pasado Presente Futuro


Asociado
Placentero Disociado
Asociado
Displacentero Disociado

RELACIONES DE TIEMPO LIBRE


(AMISTADES, CONOCIDOS)
Pasado Presente Futuro
Asociado
Placentero Disociado
Asociado
Displacentero Disociado

M3 – Pag.14
Ejercicio: Expectativas del Curso

¿Qué es importante para vos en este curso?

¿Qué te interesa exactamente en esta situación?

¿Por qué hacés esta elección?

Si tuviéramos que realizar un proyecto juntos, ¿tu atención se


centraría en los hechos y su aplicación inmediata o bien en las ideas
que hacen surgir los hechos y su aplicación en el futuro?

¿Qué relación encontrás entre este curso y algún otro que hayas
tomado en otro momento y en otro lugar?

M3 – Pag.15
Información

¿Qué es la información para vos?

¿Cómo te informas?

¿Qué es para vos estar informado?

¿Para qué te sirve?

¿En qué momento o cuándo buscas información?

Si tenés que transmitir una información, ¿cómo lo hacés? Describí un


ejemplo

M3 – Pag.16
Personas
¿Qué cualidades tienen en común tus amigos?

¿Qué hace que los elijas?

¿Qué te acerca a determinadas personas?

¿Qué te aleja de determinadas personas?

Nombra un personaje conocido que te agrade.


¿Qué hace que sea así?
¿Cómo sabes que es así?

Nombra un personaje conocido que te desagrade.


¿Qué hace que sea así?
¿Cómo sabes que es así?

¿Cuál es el integrante de tu familia con el que mejor te vinculas?


¿Qué hace que sea así?

Luego de completar los cuestionarios de Metaprogramas,


¿Cómo te definirías vos en cuanto a tus Estilos de Elección?

M3 – Pag.17
Cuento

¿Cuál eres tú?

Una muchacha se quejaba ante su padre acerca de lo difícil que le


resultaban las cosas. Estaba cansada de luchar. No sabía cómo seguir
adelante y sentía que se daría por vencida.
Cuando solucionaba un problema, aparecía otro. El padre, que era chef, la
llevó a su lugar de trabajo. Llenó tres ollas con agua y las colocó sobre
fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas comenzó a hervir.
En una colocó zanahorias, en otra huevos y en la última granos de café.
Las dejó hervir en silencio.
La hija esperó impacientemente, preguntándose qué significaría todo eso.
A los diez minutos, el padre apagó el fuego. Tomó tres recipientes, en uno
colocó las zanahorias en otro los huevos y en el tercero coló el café.
Mirando a su hija le preguntó:
- ¿Qué es lo que ves?
- Zanahorias, huevos y café –respondió ella.
Le pidió que se acercara y tocara las zanahorias. Ella notó que estaban
blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la
cáscara, observó que estaba duro. Cuando la invitó a probar el café, ella
sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.
- ¿Qué significa esto, padre?
Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma situación:
agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente.
La zanahoria, llegó al agua fuerte. Después de pasar por el agua hirviendo
se volvió débil y fácil de deshacer.
El huevo llegó al agua frágil. Su cáscara fina protegía su interior líquido.
Después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido.
Los granos de café, sin embargo, eran únicos. Después de estar en agua
hirviendo, habían cambiado al agua.

M3 – Pag.18

También podría gustarte