Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO ROJO

“FORMAMOS AL NIÑO DE HOY PARA EL HOMBRE


INTEGRAL DEL MAÑANA”

PROFESOR JOHN JAIRO MARTINEZ MACHADO


PERIODO I GRADO 6° ASIGNATURA Ciencias FECHA
Sociales
ESTUDIANTE
PROPÓSITO DEL TRIMESTRE
Identificar las características de la prehistoria y la evolución de la especie humana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Responsabilidad y compromiso en el desarrollo y entrega de actividades.
Elaborar la tabla de conceptos en el cuaderno
Leer el documento y resolver las actividades en el cuaderno
Evitar los tachones al elaborar las respuestas
Se tendrá en cuenta la redacción, ortografía y la coherencia en las respuestas dadas.

Etapas arqueológicas americanas (prehistoria americana)


- Propósito: Describir las características de la prehistoria en América.

Caral-supe la ciudad más antigua de América.

Caral-supe: es considerada como la ciudad más antigua del continente americano. El momento de
formación de esta ciudad coincide con el de otros asentamientos urbanos de Mesopotamia, China,
India y Egipto. Su antigüedad promedio esta entre 2600 a 2100 a.C y los cálculos más serios sobre su
población estiman un aproximado de 1000 a 3000 habitantes. En la actualidad es conocida como la
ciudad sagrada de Caral, tiene unas 65 hectáreas y cuenta con construcciones monumentales como
el conjunto de 32 estructuras piramidales, de 18 metros la más alta de ellas, y algunos templos para
rituales.

- Investiga dónde está ubicada

- Concepto claves – Vocabulario.


o Mesopotamia: significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los
territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de
Siria.
o Bandas: son un tipo de organización social humana o animal que consiste de un reducido número de
núcleos familiares o subgrupos afines, organizados sin excesivo rigor para finalidades de subsistencia o
seguridad recíprocas.
o Clan: Un clan es un grupo de personas unidas por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado por la
percepción de ser descendientes de un ancestro común.
o Mesoamérica: territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas. se ubica en el territorio de la mitad
sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua.
o Castas: es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solamente a través del
nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil.
o Irrigación: Conducir agua a las tierras de labor mediante canales, acequias, etc.
o Glaciaciones: es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global y da como resultado
una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares
o Arcaico: que es muy antiguo o que pertenece a los primeros tiempos o fases de una cosa que no ha
alcanzado todavía su pleno desarrollo.
Página 1|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO ROJO
“FORMAMOS AL NIÑO DE HOY PARA EL HOMBRE
INTEGRAL DEL MAÑANA”

Elaborar la tabla de conceptos en el cuaderno.

ETAPAS ARQUEOLÓGICAS AMERICANAS (PREHISTORIA AMERICANA)


Como la presencia humana, su posterior asentamiento y la formación de culturas en América fueron distintos a los dados
en Europa, Asia o África, no pueden dividirse de igual manera. Para eso, en una búsqueda por comprender y explicar lo
ocurrido en el continente americano hace miles de años atrás, se divide la antigua historia americana en cinco periodos:
Paleoindio, arcaico, formativo, clásico y posclásico.

El periodo Paleoindio

También llamada periodo lítico o periodo paleoamericano.

Página 2|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO ROJO
“FORMAMOS AL NIÑO DE HOY PARA EL HOMBRE
INTEGRAL DEL MAÑANA”

Las principales actividades de los grupos humanos americanos del Paleoindio fueron la caza, la recolección de alimentos
y el comportamiento nómada. También de este periodo son los grandes desplazamientos a lo largo del continente. En un
principio las herramientas líticas producidas eran bastante precarias y toscas. Cuando la actividad de la caza se extendió,
el uso de la punta de lanza de forma simétrica, más resistentes, estilizadas y mucho más prácticas se desarrolló.

El núcleo básico de organización de los grupos humanos en el Paleoindio fue la banda. La banda estaba compuesta por
una sola familia que se desplazaban por amplios territorios en busca de los recursos necesarios para sobrevivir. Al interior
de las bandas existía igualdad entre sus miembros, sin embargo, se afirma a la vez, que ciertas actividades podían dar
mayor prestigio generando la figura de autoridad. Ejemplo de ello la caza de grandes mamíferos.

El aprendizaje fue un proceso constante y necesario para la supervivencia, pues los frecuentes cambios climáticos
impedían acumular experiencias y limitaban los avances culturales. Los grupos debían enfrentarse a variaciones del medio
y aprender nuevas formas de superar las exigencias climáticas y ambientales. Cuando existió una mayor estabilidad
climática, se alcanzaron las innovaciones que conducirían a la agricultura y el sedentarismo.

El periodo arcaico

Con los cambios climáticos que se dieron hace unos 11 años se produjo la extinción de animales y plantas. Sin embargo,
también se dio una estabilidad climática que facilitó el dominio de las especies vegetales por parte del hombre.

Así se inició un proceso de sedentarización que condujo a la formación de las primeras ciudades americanas. El
surgimiento de estos centros urbanos se hizo casi al mismo tiempo que las ciudades que aparecían en el oriente medio y
China.

En el periodo arcaico se dio el tránsito de una economía recolectora a una economía productora. Tal transito se hizo posible
gracias al conocimiento sobre formas de obtener alimentos a partir de la siembra. Fue necesario también que se adquirieran
técnicas y herramientas que estuvieran en sintonía con este desafío productivo.

Los grupos humanos dejaron de limitarse al reducido círculo familiar. En un primer momento se dio el aumento de la
población gracias a la existencia, posesión y desarrollo de mayores frentes de alimentación. En un segundo momento se
generó la unión permanente de las bandas para las distintas actividades, en especial la siembra que requería un trabajo
colectivo. Entonces se pasó de la organización de banda a la de clan donde empezó con mayor claridad la división del
trabajo, de las actividades y responsabilidades para el sostenimiento eficaz del grupo.

Página 3|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO ROJO
“FORMAMOS AL NIÑO DE HOY PARA EL HOMBRE
INTEGRAL DEL MAÑANA”

En los clanes surgieron figuras de autoridad que dirigían y coordinaban dos actividades primordiales: una era comandar
los ciclos migratorios y las actividades de siembra; la otra era dirigir los rituales y ceremonias religiosas. Con esta última
se hacía evidente la existencia concreta de nociones sobre la vida, la muerte, y la posibilidad de una vida más allá y la
creencia y culto a dioses.

El periodo formativo o preclásico

Entre las más importantes novedades de este periodo está el afianzamiento de la agricultura y la ganadería, el desarrollo
de la cerámica y la jerarquización social. Fue además en este periodo en el que se produjo el nacimiento de importantes
civilizaciones en Mesoamérica y Suramérica.

La referencia directa en el periodo formativo es la cultura Olmeca, que se ubicó en el suroeste del actual territorio de
México. Los olmecas tuvieron tres ciudades o centros ceremoniales, cada uno de los cuales alcanzó un momento de
esplendor: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Estos centros urbanísticos alcanzaron a contar con una población
cercana a los 18000 habitantes.

Otra representante del periodo formativo es la cultura Chavín, se ubicó en la costa noroeste del actual Perú. La más
importante y significativa construcción de los chavín es el templo de Chavín de Huántar. El templo está construido con
grandes piedras labradas y estaba destinado al culto a los dioses, siendo el principal el dios-jaguar. Esta cultura contó con
un amplio y versátil manejo de la cerámica con niveles técnicos y estéticos bastante elevados.

En el periodo formativo se creó una sociedad estratificada y jerarquizada según las actividades desempeñadas. Así, en la
base piramidal se encontraban los campesinos, en el medio se ubicaban los artesanos y, por último, en la cima se ubicaban
los sacerdotes que tenían bajo su responsabilidad el equilibrio social, político y religioso.

El periodo clásico

Página 4|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO ROJO
“FORMAMOS AL NIÑO DE HOY PARA EL HOMBRE
INTEGRAL DEL MAÑANA”

Los mayas solían escribir en vasijas, murales y estelas.

En este periodo las culturas mesoamericanas se destacaron por: la creación de amplios centros urbanos, la creación de la
escritura, alcanzar avances en las ciencias exactas y astronómicas, en la pintura, la escultura y la arquitectura y por su alto
e intenso sentimiento religioso. Mejoraron también las técnicas de agricultura, orfebrería, metalurgia y cerámicas. La más
importante de las culturas mesoamericanas de ese periodo fue la maya.

Los mayas construyeron grandes e imponentes ciudades. Entre ellas se destacan Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival,
Tikal, Quirigua. La gran mayoría de las ciudades contaban con grandes palacios para sus gobernantes que eran
mayoritariamente militares. Los sacerdotes y religiosos tenían una preponderancia considerable en el orden y control social
y también gozaban de comodidades.

La organización social en este periodo se basaba en el parentesco castas.

El periodo posclásico

En el período posclásico se destacan tres grandes civilizaciones: Maya, Azteca e Inca.

El Periodo Posclásico de América corresponde al quinto periodo arqueológico en que se divide la Prehistoria de América
para efectos de estudio, entre el 1000 y el 1500 A.C. Es el penúltimo periodo antes del encuentro del continente con Europa
y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones
como los mayas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas.

En ese período una de las bases de la economía era la agricultura y en algunas regiones tenían mejores condiciones para
el desarrollo de sistemas de irrigación que produjo mejores resultados agrícolas, como era en las riberas de los ríos y

Página 5|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO ROJO
“FORMAMOS AL NIÑO DE HOY PARA EL HOMBRE
INTEGRAL DEL MAÑANA”

lagos. Este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tusa o
Tenochtitlan.

La sociedad estaba organizada a partir de una marcada estratificación. A la cabeza de la pirámide se encontraba una
nobleza que monopolizaba el poder político y religioso. Su poder era hereditario dentro de la misma familia. Los sacerdotes
eran parte de la nobleza, tenían bajo su responsabilidad los ritos, la adivinación, la astronomía, la escritura, la
administración y la educación religiosa.

Seguidamente en la pirámide se encontraba la clase social burocrática que cumplían diferentes funciones de control,
regulación y vigilancia. A este grupo pertenecían los jefes locales y los militares.

Al ser una sociedad comercial, los mercaderes ocupaban un lugar importante dentro de la sociedad y eran considerados
como emisarios imperiales por lo que dependían directamente del rey.

Por debajo de este grupo, se encontraban los campesinos, pescadores, tejedores y artesanos quienes trabajaban la tierra,
pagaban tributos y participaban en la realización de las grandes construcciones urbanas.

Por último se encontraban los esclavos, quienes eran personas capturados en guerras o condenados por un delito.

Después de haber leído los conceptos anteriores, resuelve en tu cuaderno las


siguientes actividades.
1. Realiza un resumen en tu cuaderno de la temática: etapas arqueológicas americanas.

2. Completa el siguiente cuadro comparativo

PERIODOS CARACTERÍSTICAS
ARQUEOLÓGICOS Sociedad Avances
Paleoindio Bandas

Arcaico

Formativo Agricultura
Ganadería
Cerámica
Surgimiento de las culturas
mesoamericanas y suramericana
como la Olmeca y Chavín

Clásico

Posclásico Estratificación social: nobleza,


burocracia, mercaderes,
campesinos, pescadores,
tejedores y artesanos, y esclavos.
.

3. Realiza un dibujo en tu cuaderno sobre el periodo Paleoindio y el periodo Arcaico y descríbelo.

Entra al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=JrouD-azLNE. Mira el video y


responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
a. Escribe las cinco características más significativas del periodo Paleoindio.
b. ¿Cuándo inicio el periodo arcaico? ¿qué consecuencias dejaron las glaciaciones en este periodo?
c. ¿Cuál era el concepto de ciudad durante el periodo arcaico? ¿Cuál es el concepto de ciudad hoy en día?
d. Menciona. ¿Cuáles fueron los avances culturales de los grupos humanos durante el periodo formativo o preclásico?
e. ¿Cuáles son las etapas en que se divide el periodo formativo? Menciona las características de cada una de ellas.

Página 6|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO ROJO
“FORMAMOS AL NIÑO DE HOY PARA EL HOMBRE
INTEGRAL DEL MAÑANA”

f. ¿Cuáles son las características del periodo clásico, según el video?


g. ¿Cuándo inicia el periodo posclásico y cuando termina?
h. ¿Cuáles son las etapas del periodo posclásico? Describe sus características
i. ¿A qué se le llamo la triple alianza?
j. ¿Cuáles eran las civilizaciones existentes en América a la llegada de los españoles?

Página 7|7

También podría gustarte