Está en la página 1de 4

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

DIVISIÓN DE INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

¿
?

ALTAMIRANO ROMERO ALEXA DORALI

GRUPO: 16-651

PROFESORA: MARÍA DE JESUS REYES ACONO

FECHA DE ENTREGA: 02/04/2020


¿ ?
En la actualidad los requerimientos de competitividad en las organizaciones han
llegado a tal punto que se exige la máxima eficiencia con los menores costos
posibles a los que haya lugar, sin embargo, las empresas han debido crear
estrategias para afrontar dichas exigencias, dentro de las cuales se encuentran el
outsourcing.
(Murillo, 2007)

Algunas veces las empresas en diferentes áreas por diferentes circunstancias y ya


que no cuentan con lo necesario para resolver estas, se ven en la necesidad de
requerir los servicios de personas o empresas ajenas que lograran el buen
funcionamiento de esas áreas.
Outsourcing es aquel apoyo externo que reciben las empresas para realizar algunas
operaciones de parte de otra compañía, permitiendo realizar tareas en menor
tiempo, aumentar la productividad y por ende las ganancias.
La finalidad de toda empresa es la de mejorar su rentabilidad, ya sea reduciendo
sus costos, siendo más flexibles y de responder ante las posibles amenazas a las
cuales se enfrente o de saber aprovechar las oportunidades. Actualmente las
empresas Mexicanas han tomado como opción para lograr todo esto la de utilizar
servicios de terceros que agilizan y economizan los procesos de producción para el
cumplimiento de los objetivos y metas.
‘’Según la secretaria de economía México 2010’’ dentro de las empresas Mexicanas
el outsourcing ha afectado en:
 Los pagos generados por la empresa no se verán reflejados en los salarios
de los trabajadores.
 Los trabajadores de la empresa que brinda el servicio de Outsourcing
prestaran sus servicios en las mismas condiciones que los trabajadores de
la empresa a la empresa sin derechos a las mismas prestaciones.
 Incrementación en costos de producción, ya que se incrementan los gastos
al subcontratar que se ven reflejados en dichos costos.
 Informalidad en tiempos de entrega.
 Dificultad de integración de las PYMES por: falta de recursos materiales,
conocimientos, poca capacidad técnica entre otros.
 Posible mala calidad de los productos o de la tecnología de la empresa que
da el servicio de Outsourcing.
El ambiente laboral en México suele ser flexible y se caracteriza por la contratación
de terceros para realizar algún trabajo de proceso productivo ya sea dentro o fuera
de la empresa que contrata.
En México se suelen contratar a empresas de índole muy variada, ya sea contratar
un servicio de vigilancia, de personal eventual, entre otras, hasta la creencia de que
el Outsourcing es una manera de evadir obligaciones fiscales y laborales.
Las ventajas y desventajas del Outsourcing en México han sido estudiadas por
diferentes organismos tales como la Cámara de la Industria de Transformación
(CANACINTRA).
(Calixto Bautista, Encarnación Garnica, Hernández Maya, & Flores Monterrosa, 2013).

Las empresas en México que han contratado el servicio de Outsourcing han


reportado una oscilación y una reducción del 40 % y 50 % en costo de oportunidad.
Entre las organizaciones que más han optado por este servicio se encuentran
principalmente las automotrices, de energía, servicios públicos, salud, manufactura,
entretenimiento y telecomunicaciones.
Sabemos que las empresas Mexicanas determinan la estructura del sistema social,
ocupan elementos para la estrategia e interacción con otras empresas ya que
piensan que eso los llevara al éxito organizacional; el control de calidad y la
productividad son factores del éxito organizacional, sin embargo se han visto
afectadas más que nada los miembros que la conforman.
Analizar el impacto de la subcontratación en el desempeño de las empresas,
teniendo como punto de partida la relación existente entre los recursos, el
conocimiento, la inclusión y adaptación de nuevas tecnologías a los sistemas de las
organziaciones.se establecen estudios de relación entre las principales fuentes
internas o externas de la organización que permiten o no tener un alto desempeño
por parte de la empresa.
El estudio a través de métodos cuantitativos analiza los niveles de satisfacción y
percepción que tienen los gerentes de 50 compañías Mexicanas, con el fin de
establecer de qué manera algunos de los procesos de gestión humana llegan a
afectar los niveles de motivación de estos trabajadores, partiendo de la premisa que
las actitudes y comportamientos de los trabajadores no se dan en el vacío ni de
forma aislada, sino que por el contrario tienen un origen que debe ser analizado.
Es conveniente pensar en la industria como la realización de un gran número de
actividades, relacionadas con el descubrimiento y estimación de las necesidades
futuras, la investigación, el desarrollo, el diseño, la ejecución y coordinación de los
procesos de transformación física, la comercialización de los bienes y así
sucesivamente.
CONCLUSIÓN:
En el presente documento se abordaron los términos de Outsourcing de manera
indistinta, debido a que la esencia y estructura de ambos está fundamentada en los
postulados de externalización y que a las luces de la teoría económica es pertinente
el análisis, no de las variaciones que haya tenido este concepto, sino de sus
componentes estructurales y funcionales que siguen siendo los mismos, pues el
Outsourcing se inscribe en las lógicas de competitividad y maximización de las
organizaciones en el mercado de México .
Además, resulta importante revisar cómo una estrategia de gestión tan efectiva
como esta ha tenido que reestructurarse, de acuerdo con las exigencias del
mercado pero sin perder su esencia y su razón de ser con respecto a lo que se
espera como lógica fundamental de las organizaciones en cualquier contexto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 CONDE Arnaldo. Outsourcing bajo el nuevo paradigma. En: Revista
Estrategia Financiera. Diciembre, 2009.
 ANANDKUMAR, V., & BISWAS, S. Business Process Outsourcing: Oh! BPO-
-structure and Chaos, Fun and Agony: Response. Primer Edición, 2008:
Ebsco.
 https://www.gestiopolis.com/outsourcing-y-su-impacto-en-la-economia-de-
mexico/

También podría gustarte