Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación –
Paso 2 - Realizar lista de las informaciones del escenario del
problema

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Manejo de arvenses
curso
Código del curso 30164
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad
Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 3
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 30 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad: 3
actividad: 17 de abril de 2020 de mayo de 2020
Competencia a desarrollar:
Reconoce las arvenses que interactúan con los cultivos de producción
agrícola a través de su identificación y caracterización
Temáticas a desarrollar:
Desarrollo de la malherbologia e identificación de arvenses
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase III. Hacer una lista con la información que se conoce.
Fase IV. Hacer una lista con la información que no se conoce.
Fase V. Consecución de información básica para solucionar el
problema.
Actividades a desarrollar

Fase III:
1. A partir del planteamiento de los dos escenarios del problema
(Anexo), cada estudiante realizará una lista con la información
que se conoce, la cual está presentada en el escenario problema.
Esta lista se debe escribir con sus propias palabras.

Fase IV:
2. A partir del planteamiento de los dos escenarios del problema
(Anexo), cada estudiante realizará una lista con la información
que no se conoce y que se requiere para resolver los problemas
presentados en cuanto al manejo integrado de arvenses.
3. Cada estudiante debe discutir con su grupo colaborativo las listas
de la información que se conoce y no se conoce planteadas por
cada uno de manera individual. Se llegará a un consenso con el
grupo.
4. Con las listas definitivas (del consenso), grupalmente se debe
elaborar una infografía. Se recomiendan programas como Canva,
Picktochart o Infograph. Esta infografía debe ser sintética,
gráfica, ilustrativa y visualmente armónica.

Fase V:
5. Los estudiantes, de manera grupal, buscarán la información que
no se conoce, y que es necesaria para la solución del problema
del escenario en cuanto a manejo integrado de arvenses (A partir
de la lista definitiva aprobada por el grupo: punto 3 de la Fase
IV).
6. En cuanto a la información que no se conoce, con respecto a la
caracterización morfológica y taxonómica de las arvenses
referenciadas en los escenarios problema, los estudiantes podrán
acudir a un acompañamiento B-learning en el centro más
cercano, donde con la guía de un tutor recibirán fundamentación
teórica sobre el reconocimiento, clasificación y nomenclatura
botánica de arvenses. Esta asistencia es de carácter voluntario.
Los estudiantes deben consultar la programación B-learning en
su centro más cercano. Se recomienda la asistencia al taller B-
learning ya que esta fundamentación teórica in situ será útil para
el actual paso 2, como para los siguientes pasos desarrollados
durante el curso.

Entorno de aprendizaje colaborativo: Cada


estudiante colocará en el foro el listado de las
informaciones (que se conoce y que no se conoce),
realizará la discusión y grupalmente se llegará al
Entornos consenso de la información que se conoce y no se conoce
para su y se buscará y compartirá la información que no se
desarrollo conoce.

Entorno de seguimiento y evaluación: para el Paso


2, el estudiante con el rol de entregas subirá el
documento final en formato PDF.
Individuales:

El estudiante debe realizar las listas de la información que


se conoce (Fase III) y no se conoce (Fase IV). Cada
estudiante debe discutir con sus compañeros estos
listados. En la Fase V de acuerdo con el consenso a que
se llegue con el grupo aportará a la búsqueda de la
información que no se conoce.
Productos
a entregar
Colaborativos:
por el
estudiante
En la parte colaborativa a partir de la discusión de cada
estudiante sobre el listado de la información que se
conoce (Fase III) y no conoce (Fase IV) se llegará a un
consenso. Con los listados definidos por el grupo se
realizará una infografía con programas como Canva,
Picktochart o Infograph.
El grupo debe consolidar la información de la Fase V en
un documento con formato PDF, de máximo 8 páginas.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad
Planeación 1. Lectura de los contenidos del curso para una
de mayor compresión de los escenarios del problema.
actividades 2. Participación con aportes en el foro de trabajo
para el colaborativo.
desarrollo 3. Búsqueda de información en fuentes
del trabajo recomendadas en el curso.
colaborativo 4. Participación en la discusión y construcción final
del trabajo.
5. Revisar el foro general, el foro de noticias y el foro
de la actividad en forma permanente.
6. Tener una buena dosis de autogestión y
responsabilidad con el desarrollo del curso y el
trabajo en grupo.
7. Debate y discusión en el foro.
8. Interacción permanente con el docente y con los
integrantes del grupo colaborativo.
9. Revisión de los aportes y del trabajo final por todos
los integrantes del grupo.
Roles a Se recomienda que todos los estudiantes participen
desarrollar oportunamente en el desarrollo de las actividades con
por el los aportes acorde a la temática solicitada.
estudiante
dentro del Se recomienda que el estudiante discuta los aportes
grupo de cada uno de sus compañeros que participaron en
colaborativo el desarrollo de la actividad.
Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
Roles y
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
responsabili
informar a la persona encargada de las alertas para
dades para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
la
que no se les incluirá en el producto a entregar.
producción
de
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
entregables
normas de presentación de trabajos exigidas por el
por los
docente.
estudiantes
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso de que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.

Independiente del rol que seleccionen todos deben


participar en el desarrollo y construcción del trabajo
colaborativo.
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
Políticas de
obra, trabajo, documento o invención realizado por
plagio
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
El estudiante El estudiante no
Lista de realiza una lista
realiza la lista de realiza la lista de
información parcial de la
la información que información que se 5
que se información que se
se conoce conoce
conoce conoce
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante
El estudiante El estudiante no
Lista de realiza una lista
realiza la lista de realiza la lista de
información parcial de las
la información que información que 5
que no se información que no
no se conoce no se conoce
conoce se conoce
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante
El estudiante realiza El estudiante no
realiza la discusión parcialmente la realiza la discusión
de los aportes de discusión de los de los aportes de
Discusión sus compañeros aportes de sus sus compañeros
de los de la lista de la compañeros de la de la lista de la 5
aportes información que lista de la información que se
se conoce y no se información que se conoce y no se
conoce conoce y no se conoce
conoce
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Los estudiantes
Los estudiantes Los estudiantes
realizan
Elaboración realizan la no realizan la
parcialmente la 5
de infografía infografía con la infografía con la
infografía con la
información que información que se
información que se
se conoce y no se conoce y no se conoce y no se
conoce conoce conoce
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
La infografía
La infografía La infografía no
cumple
Objetivos de cumple con los cumple con los
parcialmente con 5
la infografía objetivos objetivos
los objetivos
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Los estudiantes
Los estudiantes
realizan la Los estudiantes
realizan la
Consecución consecución de la no realizan la
consecución de la
de la información para consecución de la 5
información
información solucionar el información
parcialmente
problema
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 30

También podría gustarte