Está en la página 1de 21

TECSUP Sistemas de Transmisión

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
GUÍA DE TALLER N6
PIÑON, CORONA Y DIFERENCIAL

CODIGO: M26526

I. Objetivos
1. Aplicar técnicas y procedimientos correctos de desarmado y armado de un diferencial.
2. Reconocer los componentes externos e internos de un diferencial.
3. Determinar las funciones de los componentes de un diferencial.
4. Realizar el recorrido de las fuerzas de un diferencial.
5. Calcular la relación de transmisión de un diferencial.
6. Describir el funcionamiento de un diferencial.
7. Medir el desgaste de un diferencial.
8. Utilizar el manual del fabricante de un diferencial.
9. Practicar ámbitos de orden, limpieza y seguridad.

-1-
TECSUP Sistemas de Transmisión

LUGAR DE REALIZACION DURACION DE LA TAREA


TALLER M5 01 SESION

II. Implementos de seguridad de uso obligatorio

III. Recursos a emplear (Herramientas, equipos de diagnóstico, módulos, manuales, planos,


insumos, etc.)

CARRITO
PORTAHERRAMIENTAS RELOJ COMPARADOR PLUMA AZUL DE PRUSIA

PATO MESA DE TRABAJO FAJAS MODULO

-2-
TECSUP Sistemas de Transmisión

IV. ATS

Tarea Riesgo Medida preventiva


1.Ingreso al taller El ingresar desordenadamente Ingresar al taller de forma ordenada y
puede generar tropiezos y caídas. calmada para así evitar posibles lesiones.
2. Trasladar el Cargas suspendidas, lesiones Realizar esta operación, con suma
divisor de par graves o mortales. concentración y estar en coordinación con
hacia la mesa de el equipo de trabajo.
trabajo con la
ayuda de un pato
hidráulico.
3.Desmontaje de Atrapamiento de manos, cargas Uso de herramientas adecuadas para el
los componentes suspendidas y caída de trabajo que se está realizando.
del equipo. componentes del equipo.
4.Montaje de los Cargas suspendidas, caídas de Realizar esta operación con sumo cuidado y
componentes objetos y aplastamiento de pies y concentración y usar las herramientas
para formar el manos adecuadas
equipo y traslado
de la pieza a su
lugar inicial.
V. Equipo de trabajo

Nombre del alumno Responsabilidad en el equipo

Chullo Montes Ray Desmontaje

Herrera Luis Montaje

Valdés Cassa Raúl Herramientas

Villalobos Aguilar Wilfredo Coordinador

VI. Información previa.

Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derecha e izquierda de un vehículo
giren a revoluciones diferentes, según éste se encuentre tomando una curva hacia un lado o hacia el otro.

Cuando un vehículo toma una curva, por ejemplo hacia la derecha, la rueda derecha recorre un camino
más corto que la rueda izquierda, ya que esta última se encuentra en la parte exterior de la curva.

Antiguamente, las ruedas de los vehículos estaban montadas de forma fija sobre un eje. Este hecho
significaba que una de las dos ruedas no giraba bien, desestabilizando el vehículo. Mediante el diferencial
se consigue que cada rueda pueda girar correctamente en una curva, sin perder por ello la fijación de
ambas sobre el eje, de manera que la tracción del motor actúa con la misma fuerza sobre cada una de las
dos ruedas.

-3-
TECSUP Sistemas de Transmisión

El diferencial consta de engranajes dispuestos en forma de "U" en el eje. Cuando ambas ruedas recorren
el mismo camino, por ir el vehículo en línea recta, el engranaje se mantiene en situación neutra. Sin
embargo, en una curva los engranajes se desplazan ligeramente, compensando con ello las diferentes
velocidades de giro de las ruedas.

La diferencia de giro también se produce entre los dos ejes. Las ruedas directrices describen una
circunferencia de radio mayor que las no directrices, por ello se utiliza el diferencial.

Un vehículo con tracción en las cuatro ruedas puede tener hasta tres diferenciales: uno en el eje frontal,
uno en el eje trasero y un diferencial central.

En el hipotético caso de que ambos ejes sean directrices, el que tenga mayor ángulo de giro describirá un
radio mayor el diferencial se compone por un piñón una corona dos satélites y dos planetarios y a estos
los cubre la caja del diferencial.

-4-
TECSUP Sistemas de Transmisión

VII. Procedimiento del trabajo: Mantenimiento del DIFERENCIAL.


NOTA: Trabaje con seguridad, criterio, orden y limpieza.

1. Realice el reconocimiento de componentes principales exteriores y complete la siguiente tabla:

1. Corona
Reconocido : SI

Función:

Recibe el torque del piñón de ataque y


convierte el movimiento longitudinal en
movimiento transversal en 90° y propulsa al castillo.

2. Piñón de ataque

Reconocido : SI

Función:

Trasmite el torque del eje de salida y lo


transmite a la corona con la que se
encuentra conectada de manera
permanente.

3. Castillo

Reconocido : SI

Función:

Aloja los componentes internos de diferencial


(satélites, planetarios y embragues) y recibe el
torque de la corona.

-5-
TECSUP Sistemas de Transmisión

4. Brida de entrada

Reconocido : SI

Función:

Sirve de acoplamiento entre el eje del


cardan y el diferencial (Piñón de ataque).

5. Porta rodamiento del piñón

Reconocido : SI

Función:

Protege a la pista y el rodaje del piñón.

2. Realice las siguientes mediciones y pruebas antes del desarmado.

IT MEDICION O PRUEBA PROCEDIMIENTO RESULTADO

Contragolpe

-Se realiza con el 0.78


reloj comparador y
se ve el juego entre
dientes del piñón de
ataque y la corona .

-6-
TECSUP Sistemas de Transmisión

Pisada
-Se realiza para ver
el contacto superior
denominado juego
que determina el
acercamiento de la
corona y el piñón.

3. Realice el desarmado del diferencial siguiendo el procedimiento recomendado en el manual de


desarmado del fabricante o siguiendo las pautas del profesor:

IT ACTVIDAD HERRAMIENTA OBSERVACIONES

-7-
TECSUP Sistemas de Transmisión

Se atraviesa un eje para poder sujetar a la corona por PLUMA En esta actividad
medio de una pluma. colocaremos un eje
de acero para
poder soportar todo
el peso de la corona
y sus otros
componentes con
la ayuda de una
PLUMA. Ya que si
no hacemos esta
actividad al sacar
los pernos de la
1 chumacera esta se
caerá y podrá
ocasionar algún
accidente como
aplastamiento,
luego de sacar la
corona la
. colocamos en la
mesa de trabajo.

Colocamos el diferencial en la mesa de trabajo y Llave 18 En esta actividad


procedemos a sacar los pernos del castillo. primero
sacaremos la
estructura del
castillo usando
una llave 18 , para
poder observar los
demás
componentes
2 como platos y
discos ,
planetarios y
satélites . El
castillo se sacó a
pulso ya que no
tenía un peso
considerable .

IT ACTVIDAD HERRAMIENTA OBSERVACIONES

Reconocimiento de componetes . . DESARMADOR PLANO En esta actividad


solo
reconoceremos los
componentes

-8-
TECSUP Sistemas de Transmisión

internos como se ve
en la imagen los
platos y discos de
acero , cabe
resaltar que los
discos son de acero
ya que ellos
recibirán toda la
3 fuerza sistema de
transmisión y al ser
de acero evitara
una menor
desgaste y un
mayor agarre -.-.

Reconocimiento de planetarios y satélites. DESMADOR PLANO Reconoceremos


a los satélites y
planetarios ,
también
veremos las
arandelas de
empuje , su
desmontaje se
realiza de forma
4 manual y al
momento del
montaje se debe
encajar bien los
dientes para
evitar cualquier
error .

IT ACTVIDAD HERRAMIENTA OBSERVACIONES

Montaje PLUMA

-9-
TECSUP Sistemas de Transmisión

Al momento del
montaje un
único problema
será cuando
queramos
encajar la
corona y el
piñón de ataque.
Después de ello
5 el otro problema
será colocar los
pernos de las
chumaceras .

4. Realice el reconocimiento de los componentes interiores y complete la siguiente tabla

- 10 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

1. PLANETARIOS

Reconocido : SI

Función:

Reciben el torque de los satélites que a su


vez recién el torque del castillo.

2. SATELITES

Reconocido : SI

Función:

Transiten el torque del castillo a los


planetarios montados en la cruceta.

3. ARANDELAS DE EMPUJE

Reconocido : SI

Función:

Empujan el satélite al planetario para


mejor pisada.

- 11 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

4. CRUCETAS

Reconocido : SI

Función:

Sujeta a los planetarios y satélites y recibe


el torque del castillo .

5. TUERCAS DE REGULACION

Reconocido : SI

Función:

Regular contragolpe (Corona y piñón)

6. CHUMACERA

Reconocido : SI

Función:

Sostiene al rodaje de la corona y a los


tornillos de regulación.

7. LAINAS

- 12 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

Reconocido : SI

Función:

Compensan el desgaste de los dientes del


piñón empujando la pista y el rodaje del
piñón.

5. Complete la siguiente tabla:

IT Engranaje No de dientes Motriz Conducido


1 Piñón de ataque Z1 = 8 X
2 Corona Z2 = 41 X

Fórmula Relación de transmisión Reducción Directa Multiplicación

𝒁𝟐 𝟒𝟏 𝒊 = 𝟓. 𝟏𝟐𝟓 X
𝒊= =
𝒁𝟏 𝟖

6. Compruebe el funcionamiento:

IT Condición Piñón de Corona Castillo Planetario Planetario Satélites


ataque derecho izquierdo
Gira No Gira No Gira No Gira No Gira No Mov. Mov.
gira gira gira gira gira Rot Trasl.
1. En línea X X X X X X
recta 2 vueltas
Avance
2. Curva a la X X X X X X
derecha lento rápido
2 vueltas ½ vuelta
Avance Avance
3. Rueda X X X X X
derecha 2 vueltas 0 vueltas
patinado Avance fijo
4. Vehículo X X X X X X
levantado 0 Vueltas 2 vueltas
de ambas Fijo Avance
ruedas

- 13 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

7. Realice el recorrido de fuerza

NOTA: El recorrido de fuerzas debe ser graficado con líneas continuas de un color y con cabeza
de flecha.

i. En línea recta

A) Recorrido de fuerzas

- 14 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

ii. 9.2 En curva a la derecha


A) Recorrido de fuerzas

iii. 9.3 Rueda derecha patinando


A) Recorrido de fuerzas
B)

- 15 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

iv. 9.4 Ambas ruedas levantadas


A) Recorrido de fuerzas

- 16 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

8. Realice el mantenimiento y lavado de los componentes.


9. Realice el armado, mediciones, pruebas y ajustes siguiendo el procedimiento recomendado por
el manual de armado del fabricante, si criterio y/o siguiendo las pautas del profesor:
10. Complete la siguiente tabla de pruebas y ajustes:

Prueba y/o ajuste: Precarga a rodamientos del piñón

IT Procedimiento Resultado
A Montar el rodamiento externo en el eje del piñón de 
ataque en la prensa hidráulica cuidando de aplicar
mucha presión para asegurar que el porta
rodamiento siga girando.

B Enrollar una cuerda o cable flexible en la 


circunferencia del porta rodamientos y luego
conectar una romana en una lazo del extremo libre
de la cuerda.

C Jalar la romana en línea horizontal y recta, 


ejerciendo la mínima fuerza tangencial (FT)
constante y uniforme para tomar la lectura de la
romana en lb.

D Mida el diámetro (D) en pulg. del porta rodamientos 


del piñón de ataque en la zona donde enrolló la
cuerda y aplicó la fuerza tangencial (F.T.)

E Calcule el “torque de precarga (TP)” o “torque de 10*9.125


arrastre” aplicando la siguiente fórmula: 2
D
T .P.  F .T .x
2

F Compara el valor real con el valor nominal y haga 


los ajustes necesarios.

- 17 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

Prueba y/o ajuste: Asentamiento de rodamientos de la corona

Resultado
IT Procedimiento
A Des aflojé el regulador que está el frente de la 
corona lo más que se pueda sin que se llegue a
salir.

B Ajuste el regulador al lado de la corona mientras 


gira el piñón de ataque hasta que la corona choque
contra el piñón de ataque y el regulador no quiera
girar aplicando una suave fuerza.

C Compruebe que no hay contragolpe. 


D Ajuste el regulador al frente de la corona de la 
misma manera que en el paso B, pero sin
desajustar el regulador al lado de la corona.

E Compruebe que el juego axial de la corona sea 


cero.

Prueba y/o ajuste: Ajuste del contragolpe

Resultado
IT Procedimiento
A Haga una marca con corrector relacionando la 
posición de los reguladores respecto a sus
chumaceras para contar cuanto afloja o cuanto
ajusta.

B Des aflojé el regulador al lado de la corona 


mientras gira el piñón de ataque para que la corona
se aleje del piñón de ataque. Cuente cuanto des
afloja el regulador. Por ejemplo una vuelta y 3
dientes.

C Ajuste el regulador al frente de la corona tanto 


como des aflojó el regulador en el paso anterior
mientras gira el piñón de ataque para que la corona
se aleje del piñón de ataque. Esto evitará que se
desregule el asentamiento. Ajuste el regulador
como en el ejemplo una vuelta y 3 dientes.

D Aplique el torque a los tornillos de las chumaceras. 


E Mida el contragolpe con un reloj comparador y 
una base magnética. El valor del contragolpe
nominal es 0,3 mm

- 18 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

F Si no está dentro del rango afloje los tornillos de las 


chumaceras y repita los pasos desde B hasta F.

Prueba y/o ajuste: Prueba de pisada

Resultado
IT Procedimiento
A Cubra tres dientes de la corona con una capa 
uniforme de azul de Prusia en ambas caras.

B Simule una carga que se oponga al giro de la 


corona.

C Gire la brida del piñón de ataque en sentido de 


avance unas dos vueltas mientras simula la carga
a la corona.

D Gire la brida del piñón de ataque en sentido de 


retroceso unas dos vueltas mientras simula la
carga a la corona.

E Observe la parte despintada en los dientes de la 


corona.

F Compare con la pisada registrada antes del 


desarmado y/o la pisada del manual.

G Regule la pisada si es necesario: alejando o 


acercando el piñón de ataque (longitudinalmente)
o la corona (transversalmente) según se requiera.

Prueba y/o ajuste: Precarga a rodamientos de la corona

Resultado
IT Procedimiento
A Afloje los tornillos de las chumaceras de los 
rodamientos de la corona.

B Ajuste cada regulador uno o dos dientes. Los dos 


la misma cantidad para evitar desregular los pasos
anteriores.

C Coloque los seguros con sus tornillos. 

- 19 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

VIII. Análisis del trabajo.


¿Qué problema se presentaría en el funcionamiento del vehículo al estar en mal
estado los engranajes del diferencial?

Primeramente, habrá perdida de potencia y además en un vehículo se presentaría una falla


sobre el control de giro de las ruedas motrices, ya que si los engranajes están en mal estado
pueda que tenga un juego de engranajes más de lo debido, sobre pase lo datos de la norma.
El vehículo avanzara en un estado descontrolado, y pueda que sucedan accidentes.

¿Qué tipo de lubricante se emplea en la lubricación del diferencial?

Se emplea con la lubricación de 80w90, como también con aceite para engranajes.
CAT GO es un aceite con multiviscosidad para engranajes, con clasificación API GL-5 y
diseñado para aplicaciones de presión extrema, tales como deferencial, camiones
articulados específicos, en perfiladoras de pavimento en frio.
Por lo que nos trae diferentes beneficios como una larga vida útil de los engranajes,
resistencia a la oxidación, reducen la acumulación de depósitos y el desgaste.

¿Cómo trabaja el control electrónico en el sistema diferencial?

El bloqueo electrónico del diferencial permite la reanudación de la marcha sobre firmes que
presentan niveles de adherencia desiguales. Si una rueda motriz comienza a patinar, los
sensores de giro que lleva el ABS en colaboración con los sensores de velocidad del
vehículo indicarán a la centralita del EDL que existe un problema de tracción.
En el ejemplo del inicio, la centralita del EDL recibe informaciones que le dicen que la rueda
motriz derecha gira muy rápido mientras que la izquierda no lo hace, y además la velocidad
del vehículo es reducida. Eso sólo puede querer decir una cosa: que falta adherencia y algo
hay que hacer para recuperar el agarre sobre el terreno cuanto antes.
¿Qué hacer para conseguirlo? Normalmente el EDL usa los actuadores propios
del ABS para frenar la rueda que patina y así transmitir toda la fuerza, todo el par motor, a
la rueda que mantiene la tracción con el terreno, de manera que se consiga reanudar la
marcha.

Investigue sobre los tipos de bloqueo de diferencial que existe en la maquinaria


pesada.

Esta el diferencial de no spin


Diferencial de desplazamiento limitado
Diferencial estándar
Diferencial de traba (bloqueo)
Bloqueo electrónico (EDL, EDS, LSD)
ABS, ESP, ASR

Nombre y Apellido de Profesor


Jimmy Román
Nombres y Apellidos del Alumno Especialidad y Semestre Fecha de presentación
Herrera Luis C-2 / IV 16/11/2017
Chullo Montes Ray
Valdez Cassa Raúl
Villalobos Aguilar Wilfredo

- 20 -
TECSUP Sistemas de Transmisión

- 21 -

También podría gustarte