Está en la página 1de 2

Jurídico marco legal

En Guatemala y en cualquier país el marco legal es el conjunto o grupo de normas legales


que rigen a los ciudadanos para elegir a los integrantes de los órganos representativos del
poder público. Por ejemplo el congreso, la presidencia de la república, la corte suprema de
justicia, entre otros.
De esta forma es como el marco legal se puede comprender su funcionamiento como una
herramienta, para garantizar la democracia. Los participantes, es decir los integrantes de
este marco legal son los partidos políticos en Guatemala, tales como UNE, PAN, MR,
GANA, Unionista, UCN, Encuentro, VIVA, FCN, Victoria, PRI, Todos, entre otros.

En sí el marco legal procura perfeccionar el contenido y, en casos peculiares, adicionar al


mismo los asuntos que resulten pertinentes, con el objetivo de generar una fuente de
información más extensa y exacta.

A parte de todo lo dicho anteriormente el marco legal son todos los decretos, leyes y demás
reglamentos que componen la ley y por los cuales se rige una empresa. Todas las empresas,
compañías, entre otras, y países están dentro de un régimen por un marco legal que en el
caso de los países sería la constitución política de cada uno, como marco jurídico externo e
interno. Los estados nacionales, provinciales y municipales son los responsables de
instrumentar el marco jurídico externamente está formado por leyes, decretos, resoluciones
de orden público, constitución nacional y constitución provinciales.

Por ejemplo nuestro país es un estado libre, independiente y soberano, el cual está
organizado de tal forma que garantiza a sus habitantes el goce de sus derechos. El sistema
de gobierno es republicano, democrático y representativo. La constitución política de la
república de Guatemala es la ley suprema de nuestro país, la cual está vigente desde el 31
de mayo de 1985. La constitución de Guatemala está conformada por 281 artículos que
establecen las obligaciones del estado guatemalteco, la forma de organización del país, así
como todos los derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos, el gobierno y los
órganos que lo conforman.

En el marco legal se puede ver el internacional como el nacional. Los compromisos


internacionales son la declaración universal de derechos humanos en 1948. Dicho esto los
artículos de la constitución que lo defiende son el “Artículo 1: Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Y el “Artículo 2: Toda persona
tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no
se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país
o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o
sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”

Otros compromisos son los objetivos y metas del milenio en el 2000. La cual son la
mortalidad infantil el cual su meta es reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
tasa mortalidad de los niños menores de 5 años. Mejorar la salud materna, con el enfoque
de reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes. Y
combatir el VIH, el cual su propósito fue haber detenido y comenzado a reducir, para el año
2015, la propagación del VIH/SIDA.

Y por último de los compromisos esta la declaración de las naciones unidad sobre los
derechos de los pueblos indígenas en el 2007. El cual se defiende con el artículo 24 de la
constitución, este mismo dice “Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias
medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus
plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también
tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de
salud. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible
de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr
progresivamente la plena realización de este derecho.”

En cambio con el marco legal nacional tenemos la constitución política de la república de


Guatemala en 1993, la cual los artículos 4. 46, 47 y 52 defienden esto. Así también están
los acuerdos de pan en 1996. Los cuales trata sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas, los aspectos socioeconómicos y situación agraria y el acuerdo 151.
Se puede encontrar el código de la niñez y la juventud en lo nacional en 1996, el cual se
encuentra en el título III, sección I el cual les dice que tiene derecho a una vida digna y a la
salud. Y la sección II la cual trata del derecho a la educación, a la cultura, al deporte y a la
recreación.

Otros que se encuentras son el código nacional de la salud en 1997 con el artículo 41. La
ley de dignificación y promoción integral de la mujer en 1999 con los artículos 8 y 15.
Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana VIH y del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida sida y de la promoción, protección y defensa de los derechos
humanos ante el VIH-SIDA en el 2000 con el artículo 2.
Ley de desarrollo social en el 2001 con los artículos 10, 16, 26 (inciso 3, 4 y 5), 27, 28, 29
y 31. Política de desarrollo social y población en 2002 con el objetivo de materia de salud,
es decir reducir el 15% de la mortalidad materna y en un 10% la mortalidad infantil, en
mediano plazo. También reducir un 20% las infecciones de transmisión sexual y el VIH y
sida, en el largo plazo. Y la acción 1.1.2 en materia de educación.

También podría gustarte