Está en la página 1de 5

Políticas Públicas y Gestión dos caras de la misma moneda

Laura Fernanda Buitrago Riveros

28 de Marzo de 2020

Fundación Universitaria Claretiana

Facultad de humanidades y ciencias religiosas

Trabajo Social
Políticas públicas y Gestión dos caras de la misma moneda

“Al pueblo nunca le toca” (Salom Becerra, Álvaro ;, 1987)

En cada sistema político existen determinados actores de veto (grupo de personas y/o

asociaciones) que marcan los cambios que deben seguirse, es decir, un cierto número de

actores individuales o colectivos que deben estar de acuerdo en el cambio de las políticas que

le dan identidad a una nación, para el caso de Colombia; la estrecha relación que tiene la

económica de un país presidencialista y multipartidista es multidisciplinar; a razón de ello los actores

con poder de veto, están conformados por grupos representativos que se dividen por sectores

pluralistas.

En Colombia se encuentra marcado las tendencias, divididas en el sector primario o sector agrícola,

el sector secundario o sector industrial y el sector terciario o sector de prestación de servicios, cada

uno de ello agrupa una masa representativa que influye en la toma de decisiones de carácter público.

Para tomar ejemplo vemos la coyuntura actual que se vive en el país por la pandemia COVID-19 que

ha puesto a prueba a todos los sectores de unir esfuerzos con los actores de veto y crear medidas que

preserven la salud pública de todos los colombianos, una situación atípica en relación con la realidad

que vivimos como país, donde la desigualdad de su riqueza y sus problemas sociales hacen que sea

complejo concertar con los sectores involucrados para legislar a comodidad del pueblo.

Las acciones de gobierno con interés público que surgen de las decisiones sustentadas en un proceso

de diagnóstico y análisis de factibilidad que normalmente quedan sesgadas por lo absurdo de una

democracia demagógica de borregos útiles, para concertar decisiones a favor de grupos

económicamente pequeños que hace que pierda el sentido de política pública en Colombia. Siendo

de esta manera mal utilizado los actores de veto donde su poder de influencia ha estado orientado a

destruir el país desde épocas remotas.


Tenemos actores de veto enemigos de las políticas públicas como Alfonso cano ex Guerrillero y en

minoría algunos que son suprimidos por el poder absoluto del estado, desde grandes líderes como

Jaime Garzón, Luis Carlos Galán y en la actualidad por regiones hay marcado diferentes sectores que

hacen presión a lo que se debería llamar decisiones concertadas, decisión del salario mínimo legal

vigente anual por las centrales obreras, políticas de conservación en pro del medio ambiente como el

no fracking en las regiones dominado por Ecopetrol, reformas pensionales y tributarias y demás

políticas que se toman de acuerdo a la presión que ejercen los sectores ya bien mencionados

anteriormente.

Las decisiones de estado sin duda seguirán siendo tomadas aparentemente con la concertación del

pueblo, desconociendo el verdadero principio de democracia y toma conjunta de decisiones de

acuerdo a las necesidades colectivas, siendo de esta manera las cortinas de humo un arma fundamental

para los gobiernos de turno; a fin de disimular lo que para conocimiento de todos es una PATRIA

BOBA.

Es bueno reflexionar de la importancia que tiene la unión, del sentido de patriotismo, del sentir

humano y bienaventurado poder de masas con ideas frescas, sentido común de lo que queremos y

hacemos valer en cualquier espacio donde tengamos la oportunidad de demostrar e interferir para la

toma de políticas publicas que estén enmarcadas en el bienestar. Ese mismo que parece utópico por

el que se asemeja que exigir mesas de decisión colectivas son exageraciones y revolución grotesca.

Al terminar de leer puedes concluir si tu papel como actor en sociedad veto de su comunidad es

verdaderamente relevante y si ha hecho valer su opinión para mejorar la calidad de vida del común y

la suya misma, también preguntarse, -¿Que es un actor de veto y que relación tiene con las políticas

públicas en Colombia?, mi idea no es evaluarlo y decirle si esta haciendo bien su rol en el entorno

que vive, no busco persuadirlo a hacer lo que no quiere y debe, es su decisión indagar si es un

miembro inútil en un mundo absolutamente maravilloso.


Como ejemplo tenemos la literatura sobre ciudadanos con poder de veto para analizar las

posibilidades de cambio de la política pública, ha tomado relevancia como un enfoque analítico que

permite dar cuenta de las dificultades de llevar a cabo nuevas políticas en contextos en los cuales se

requiere el compromiso de más de un actor para tomar la decisión. Vemos que los ciudadanos con

poder de veto son actores individuales o colectivos cuyo consenso es necesario para un cambio del

statu quo. En este sentido, los ciudadanos con veto pueden lograr que un cambio en la política pública

se realice o se impida dependiendo de sus preferencias o aversiones políticas.

Si bien estos aspectos resultan de importancia para analizar el tipo de políticas públicas que pueden

ser modificadas y cuáles permanecen invariables por la interacción de los distintos actores con poder

de veto, los ciudadanos informales en Latinoamérica, Colombia, tales como sindicatos, burocracias

de aparatos estatales específicos, movimientos sociales y entidades religiosas, entre otros- parecen

poseer en ocasiones la capacidad de imponer temas de agenda o bien de rechazar cambios de política

que no estén alineados con sus preferencias, en especial en ocasiones de coyunturas globales como

lo es, por ejemplo, el caso del COVID-19.

Una estrecha relación que guarda un poder de decisión importante y debe ceñirse a lo que se considera

importante, es imprescindible dejar a un lado lo que es absolutamente inherente a él. Por esta razón

a pesar de ello, su comportamiento es lo que define el buen manejo de decisiones que se tomen.

Por esto, resulta importante profundizar en estudios sobre la hipótesis aquí planteada y no seguir

dando un paso al costado para dejar que decidan sin tener en cuenta su opinión; obligue a indagar y

generar soluciones en las políticas publicas al fin del camino serán las que se deben regir como

sociedad. A ver si en un futuro no muy lejano le tocara ese tan anhelado día del Pueblo colombiano,

donde reine la humildad, igualdad en condiciones sociales, superación de desnutrición y educación

para sus hijos sin limitaciones de sexo, raza y/o estrato económico.

¡Entendiendo la verdadera influencia que tiene como actor de veto en una sociedad!.
Referencias

Salom Becerra, Álvaro ;. (1987). AL PUEBLO NUNCA LE TOCA. Bogota, Colombia:


Atenea.
Abal Medina, Juan Manuel, “El Estado”, en Julio Pinto (Comp.) Introducción a la Ciencia
Política, Buenos Aires, Eudeba, 2003.
Abal Medina, Juan Manuel, Manual de Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, 2010.
Abal Medina, Juan Manuel,. Manual de la Nueva Administración Pública Argentina, Buenos
Aires, Ariel, 2012.

También podría gustarte