Administracion Agric PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROGRAMA DEL CURSO: ADMINISTRACION AGRICOLA

DATOS GENERALES
Departamento: Fitotecnia
Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia
Nivel Educativo: Licenciatura
Área de conocimiento: Socioeconomía y Metodología de la Investigación
Asignatura: Administración Agrícola
Carácter: Obligatorio
Tipo: Teórico - Practico
Prerrequisitos: Comercialización de Productos Agropecuarios
Profesores:
Año: Sexto
Semestre: Segundo
Horas teoría/Semana: 3.0
Horas Práctica/ Semana: 0
Horas Totales del curso: 51

INTRODUCCIÓN

El curso de administración Agrícola tiene un importante peso específico dentro de perfil


de egreso del Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia, al contribuir con todo lo
relacionado al manejo estadístico de la información procedente de ingresos y egresos
en términos económicos, pero también en la eficacia del uso de los recursos tanto
financieros como naturales y sobre todo con el recurso humano. Lo anterior en aras de
lograr una producción sustentable con retribución económica y de bienestar social.

PRESENTACION

El presente programa tiene como finalidad dar a conocer a los estudiantes la gran
utilidad que proporcionan disciplinas como la Economía Empresarial, Economía
Administrativa, la Administración Financiera, Sistemas Contables, entre otros, para dar
soluciones a los problemas que surgen en el ámbito agropecuario. Se exponen las
teorías tradicionales y modernas en forma tal, que al complementarse con numerosos
ejemplos de la vida real capten en forma inmediata la atención del estudiante.

OBJETIVOS GENERALES

1. Interpretar la función del administrador en una empresa agropecuaria.

2. Identificar las cuentas que constituyen a la contabilidad, así como los movimientos
que se dan en ella, para definir el estado financiero de las empresas agropecuarias.
2/6

3. Optimizar la asignación y utilización de los recursos disponibles en las empresas


agropecuarias.

PROGRAMA DE TEORÍA

UNIDAD 1. LAS EMPRESAS MEDIO EN QUE OPERAN 9.0 h

Objetivo: Identificar de acuerdo al número de socios el tipo de empresa de que se


trata, en base al activo que dispone y los ingresos que percibe además del número de
empleados, pueda distinguir si se trata de una micro, pequeña mediana o grande
empresa, así mismo identificar los factores de la producción desde el punto de vista
administrativo, y los recursos que integran la empresa.

1.1. El concepto de empresa


1.2. Características de la empresa
1.3. Los factores de producción en la empresa
1.4. Clasificación de las empresas
1.5. Los recursos de la empresa

UNIDAD 2. ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 12.0 h

Objetivo: Conocer los conceptos de administración, administración agrícola, cuáles son


las ciencias, disciplinas y técnicas que apoyan al administrador agrícola, distinga las
fases o etapas que integran el proceso administrativo y como se aplican en cualquier
tipo de empresas, en especial en el sector agrícola.

2.1. Concepto de administración


2.2. Significado de administración de Empresas Agropecuarias
2.3. Relación de la administración con otras disciplinas
2.4. Proceso de administración
2.5. El campo y las funciones de administración

UNIDAD 3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE


12 h

Objetivo: conocer la importancia que tiene la contabilidad como una herramienta en la


toma de decisiones en la administración agrícola, en el sentido de seguir operando o
bien cerrar la empresa agrícola.

3.1. Definición, importancia, conceptos generales y principios contables.


3.2. Valores que intervienen en la contabilidad
3.2.1. Activos y clasificación
3.2.2. Pasivo y clasificación
3.3. Documentos y libros contables
3.3.1. Catálogo de cuentas
3/6

3.3.2. Pólizas y clasificación


3.3.3. Libro diario
3.3.4. Libro mayor
3.4. Estados financieros
3.4.1. Flujo de caja
3.4.2 Estado de pérdidas y ganancias
3.4.2. Balance general

UNIDAD 4. COSTOS Y PRESUPUESTO 12.0 h

Objetivo: conocer la importancia que tiene el calcular los costos de producción tanto
fijos como variables para estimar el costo total que junto con los ingresos obtenidos se
pueda determinar el punto de equilibrio de la empresa agrícola.

4.1. Definición
4.2. Clasificación de los costos
4.2.1. Costos fijos
4.2.2. Costos variables
4.2.3. Costos promedios
4.2.4. Costos de oportunidad
4.2.5. Costos de la mano de obra
4.2.6. Costos de la tierra
4.2.7. Costos de insumos y productos
4.3. El punto de equilibrio
4.3.1. El punto de equilibrio
4.3.2. El punto de cierre de la planta
4.4. Presupuesto
4.4.1. Por actividades
4.4.2. Presupuesto integral
4.4.3. Presupuestos parciales

UNIDAD 5. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO


ADMINISTRATIVO 9.0 h

Objetivo: Proporcionar al alumno los elementos que le permitan hacer una toma de
decisiones adecuada y oportuna de los diversos obstáculos que se le presenten
durante el proceso administrativo siguiendo los pasos lógicos y ordenados tanto en los
aspectos financieros de la producción, en las ventas y en el manejo del recurso
humano.

5.1. Serie de pasos lógicos y ordenados


5.1.1 Identificación del problema
5.1.2. Observación
5.1.3. Identificación de las alternativas
5.1.4. Evaluación de las alternativas
5.1.5. Selección entre alternativas
4/6

5.1.6. Acción sobre la selección


5.1.7. Evaluación de los resultados
5.2. Características de las decisiones
5.2.1. Importancia
5.2.2. Frecuencia
5.2.3. Grado de peligro
5.2.4. Revocabilidad
5.2.5. Numero de alternativas disponibles

UNIDAD 6. PROYECTO DE UNA EMPRESA AGRÍCOLA 24.0 h

Objetivo: Realizar un ejercicio práctico en la conformación de una empresa agrícola del


cultivo y de la zona de donde es originario que le sirva en un futuro como una
alternativa de fuente de trabajo para él y los paisanos de su comunidad.

UNIDAD 7. CICLO DE CONFERENCIAS Y VIDEOS

 “ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS CAMPESINAS”


 “UNA VISIÓN EMPRESARIAL”
 “EMPRESAS COMERCIALIZADORAS REGIONALES AGROPECUARIAS”
 “MANEJO DEL RIEGO Y LA INCERTIDUMBRE EN EL ANÁLISIS FINANCIERO EN
LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS”
 “ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS”.

METODOLOGÍA.

En la parte práctica se desarrollarán actividades en el laboratorio, en el campo


experimental universitario y con guía de estudio con el afán de afianzar y clasificar
todas las actividades que se tienen contempladas en el presente programa.

El contenido del curso está elaborado con la finalidad de motivar al alumno a que se
adentre en el estudio de los procesos que inciden en la administración de las empresas
agropecuarias, poniendo especial énfasis en las de carácter agrícola. En el programa
se contempla una serie de actividades tanto de naturaleza teórica como práctica. Los
aspectos teóricos se realizarán mediante la lectura de diferentes libros, folletos y
revistas especializadas; la parte práctica se hará mediante el manejo de técnicas
contables, en este caso la práctica y manejo de los libros de contabilidad y el uso y
aprendizaje del paquete contable, lo que permitirá ser accesible al estudiante este tipo
de herramientas de trabajo.

Por otro lado, se plantea que el alumno realice una práctica de campo partiendo de la
elaboración y diseño de un proyecto de organización administrativa para una empresa
agrícola o de servicio rural que deberá realizar el estudiante al finalizar la cuarta unidad
temática. El interés por realizar un curso con las características antes planteadas,
responde a la necesidad de conformar un estudiante y profesionista con un mayor
ámbito de conocimiento de las condiciones reales del agro mexicano, lo que permitirá
5/6

ampliar su formación profesional y ser socialmente útil para apoyar la solución de los
diferentes complejos problemas que enfrentan los productores rurales actualmente.

a. Método

El grupo se organizara por equipos de trabajo con la finalidad de facilitar la realización


de las actividades planteadas en el programa del curso, entre las cuales se pueden
señalar las siguientes exposiciones temáticas: controles de lectura, consulta de
información diversa como material bibliográfico, hemerográfico, revisión de anuarios,
acopio de artículos, periódicos de mayor circulación, etc.

b. Proyecto de empresa

Para la realización de esta fase del programa, se plantea la ejecución de un trabajo de


campo, mediante el cual, se pretende ahondar en el conocimiento de las condiciones
reales en que se lleva a cabo el proceso de administración de una empresa agrícola.
Para la realización del trabajo se intentará insertar a cada equipo de trabajo en una
empresa agrícola de características particulares, en donde se planteará una serie de
aspectos por trabajar e investigar; para la inserción de los equipos de trabajo será
necesario garantizar una serie de aspectos de control que permitan efectivamente la
realización de la práctica y el logro de los objetivos que se persiguen en ésta.

En caso de no poder garantizar la efectividad de la práctica, se propondrá que los


estudiantes trabajen una serie de aspectos vinculados a la administración en general;
esto implicara la elaboración de un proyecto de administración empresarial prototípico,
para un tipo específico de empresa agrícola o de servicio rural. La forma en que se
trabajará consistirá en darle un seguimiento durante seis semanas.

EVALUACIÓN

El curso se avaluará a partir de la realización de diversas actividades a lo largo del


curso, en donde la suma total de los aspectos en su relación porcentual constituirá la
calificación final. La ponderación porcentual de las diferentes actividades será la
siguiente:

Se aplicarán dos exámenes de conocimientos cuyo porcentaje en la


evaluación general ascenderá a……………………………………………….. 40%.
La asistencia al ciclo de conferencias, reportes y videos se calificará
con un porcentaje de……………………………………………….………….. 10%.
Entrega de lecturas………………………………………………..…………… 10%
Control de lecturas………………………………………………..……………. 5%
Entrega y presentación de un proyecto de empresa 25%.
agrícola………………….
Salida de campo…………………………………………………………………. 5%
Participación………………………………………………..……………………. 5%
6/6

Para obtener la calificación regular en el curso, el alumno deberá contar con el 80% de
asistencias al mismo; en caso de no cubrir este porcentaje, se irá al examen
extraordinario.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, A. et al. 1994. Administración Agropecuaria. Editorial Limusa. México.


Fernández Arena, J. A. 1992 Principios Administrativos. Editorial Diana. México.
Gálvez, A. 1996. Agricultura Enfoque Técnico Contables y Administrativo, C. P.
Editorial ECASA.
Jean E. Draper Jane S. Klingman. Matemáticas para la Administración y Economía.
Editorial Harla.
J. Prince Gittinger. 1993. Análisis Económico de Proyectos: Editorial Tecnos. Madrid.
Hernández H. A. y Hernández V. A. 2001. Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión para Principiantes. Editorial ECAFSA, México, D. F.
Kay D. Ronald 1986. Administración Agrícola y Ganadera. Editorial CECSA. México.
Manual de Administración de empresas Agropecuarias. 1992. De Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José Costa Rica.
Much Galindo y García Martínez. 1992. Fundamentos de Administración. Editorial
Trillas. México.
Reyes Ponce., 1992. Administración de Empresas Teoría y Práctica. Primera y segunda
parte. Editorial Limusa y Grupo Noriega, México.

Ultima revisión julio del 2007.


7/6

Academia de Socioeconomía y Metodología de la


Investigación
M.C. Gloria Virginia Cano García
M.C. Tomás Corona Sáez
Dr. Jesús Axayacatl Cuevas Sán
Ing. Arturo Curiel Rodríguez
M.C. Erick Estrada Lugo
M.C. Sócrates Galicia Fuentes
Dr. Teodoro Gómez Hernández
Dr. César del Carmen Luna Mora
Dr. Jaime Sahagún Castellanos
Dr. Miguel Ángel Serrato Cruz
Dr. Alberto Tapia Aguilar
Dr. J. Enrique Rodríguez Pérez
M.C. Marcelino Pérez Vivars
Dr. Tito R. Vázquez Rojas
M.C. Rosa María Rodríguez Cortes

Profesores de Servicio.
Dr. Abel Muñoz Orozco
Lic. Ma. Isabel Palacios Rangel

inicio

También podría gustarte