Está en la página 1de 38

CUESTIONARIO DE REPASO 1

ARGENIS MARCELA RODRIGUEZ JIMENEZ

DOCENTE

KELLY JOHANA BALLESTEROS

CENTRO DE EDUCACION PARA EL DEZARROLLO EMPRESARIAL DE LOS

LLANOS

ACACIAS META 2020


1

TABLA DE CONTENIDO

CUESTIONARIO DE REPASO 1..................................................................................................4

1................................................................................... 1.1. ¿Qué es contabilidad Financiera?

..........................................................................................................................................4

2..............................................1.2 ¿cuáles son los Objetivo de la Contabilidad Financiera?

..........................................................................................................................................5

3...................................1.3 ¿Cuáles son las Características de la Contabilidad Financiera?

..........................................................................................................................................6

elementos básicos de la contabilidad financiera:.....................................................................7

tipos de cuentas de la contabilidad financiera..........................................................................7

Naturaleza de las cuentas contables:........................................................................................8

4..................................2. ACTOS Y OPERACIONES DE EMPRESAS MERCANTILES

..........................................................................................................................................9

5....................................................... 3. CICLO CONTABLE, ESTADOS FINANCIEROS.

........................................................................................................................................13

¿Qué son los estados financieros?..........................................................................................16

Presentación de los estados financieros..................................................................................16

6....................4.ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO Y DEL BALANCE

GENERAL.....................................................................................................................16
2

¿Qué es el estado de resultados?............................................................................................16

Balance General.....................................................................................................................18

Esquema que explica las partes de un balance contable........................................................19

7..............................5. ASIENTOS DE DIARIO Y MAYOR, ASIENTOS DE AJUSTES

........................................................................................................................................20

los asientos de ajuste:.............................................................................................................21

8........................................................................................ 6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

........................................................................................................................................22

9.................7. CONTENIDO DEL CONTRATO DE VENTAS EN CONSIGNACIÓN;

NATURALEZA Y OBJETIVO DEL CONTRATO, DERECHOS Y OBLIGACIONES

DEL GESTOR Y DEMÁS PARTICIPES.....................................................................22

Responsabilidad del consignatario.........................................................................................23

¿Cuál es la remuneración en el contrato de consignación?....................................................23

¿En qué consiste el contrato de consignación?......................................................................24

10......8. CONTABILIZACIÓN: ASPECTOS TRIBUTARIOS Y DISTRIBUCIÓN DE

UTILIDADES................................................................................................................25

¿Cuáles son las utilidades que se distribuyen?.......................................................................28

¿Cuánto le corresponde a cada socio?....................................................................................29


3

11...................9. TALLER DE RETROALIMENTACIÓN TRABAJANDO EN CICLO

COMPLETO INVOLUCRADO LOS CONCEPTOS Y CUENTAS ESTUDIADAS

EN LOS NIVELES ANTERIORES..............................................................................30

Ejemplo 1 Asientos contables de ventas................................................................................30

Ejemplo 2 Asientos contables de venta con IVA...................................................................32

12.................................................................... 10. BASES DE LEGISLACIÓN LABORAL

........................................................................................................................................32

Legislación laboral.................................................................................................................32

13..............................11. EL PATRIMONIO DE LAS EMPRESAS UNIPERSONALES.

........................................................................................................................................35

CUESTIONARIO DE REPASO 1

1.1. ¿Qué es contabilidad Financiera?

La Contabilidad Financiera es una rama del área de la contabilidad que se ocupa de

sistematizar la información de las actividades y situación económica de una empresa en un

momento del tiempo y a lo largo de su desarrollo. La Contabilidad financiera permite tener un

registro histórico y cuantificable de las actividades que realiza una empresa y de los eventos

económicos que le afectan. La definición de contabilidad financiera es la rama de la contabilidad

que se ocupa de registrar, clasificar e informar sobres las diferentes operaciones valorables en

dinero efectuadas por un ente económico. Su objetivo es recoger el resumen económico de una
4

compañía. También recibe el nombre de contabilidad general o externa. A través de este sistema

de información es posible medir la evolución de la riqueza o patrimonio, además de los

resultados y rentas de una empresa, a través del registro de las transacciones llevadas a cabo en la

actividad económica. Todo ello facilita la elaboración de las cuentas anuales. la contabilidad

financiera es una información necesaria también para ser presentada antes agentes externos que

la demandan para su control o análisis. Esta rama de la contabilidad se rige por estándares

nacionales e internacionales consagrados en las leyes financieras de los países o regiones. En esa

medida, debe cumplir con las siguientes exigencias:

 Relevancia. La información reunida debe ser relevante para la toma de decisiones, pues

ninguna otra razón hay para emprender este tipo de estudios. Se espera que los informes

vayan al grano y sean lo más completos posible.

 Materialidad. La información contenida en dichos informes es considerada material

cuando puede influir de manera sustancial en el beneficio o perjuicio de actores

económicos reales de la empresa.

 Fiabilidad. Todo ejercicio contable debe ser verídico, libre de errores o sesgos que

puedan alterar su contenido.

 Comprensible. Cualquier informa contable debe ser legible por su público destino y no

puede contar con claves o lenguajes herméticos.

 Comparable. Los informes contables pueden cotejarse para obtener así una evaluación

de períodos distintos y obtener conclusiones respecto al desempeño de la empresa


5

1.2 ¿cuáles son los Objetivo de la Contabilidad Financiera?

La contabilidad financiera presenta dos objetivos básicos como son:

1. Contabilizar las transacciones que lleva a cabo la compañía, constituyendo una memoria

a nivel económico en la empresa.

2. Informar sobre la situación financiera-económica de la entidad, así como de los

beneficios conseguidos y las ganancias. De alguna manera pretende mostrar el patrimonio

de la compañía.

La contabilidad financiera persigue también los siguientes objetivos:

 Ofrecer información verídica y útil sobre la situación financiera de una empresa y de

la ganancia obtenida por ella.

 Crear memoria económica empresarial registrando las operaciones llevadas a cabo por la

organización.

 Brindar información respecto a los resultados operacionales, la posición financiera y los

flujos de efectivo de una empresa.

1.3 ¿Cuáles son las Características de la Contabilidad Financiera?

Para entender un poco mejor el concepto de contabilidad financiera también deberías saber

cuáles son sus principales características.

 Es preciso implantarla en una empresa para informar debidamente de los hechos

desarrollados.
6

 Permite presentar informes o documentos contables a terceros sobre los movimientos

financieros del negocio.

 Satisface la totalidad de las operaciones de la compañía de manera cronológica e

histórica.

 Debido a su obligatoriedad se emplea como algo frecuente en el ámbito empresarial.

 Se fundamente en los principios y procedimientos contables para el registro de

las operaciones financieras de una compañía.

Con todo esto, la principal misión de la contabilidad financiera es la de proporcionar información

útil para la toma de decisiones económicas, en donde se analiza el patrimonio y los distintos

movimientos económicos.

elementos básicos de la contabilidad financiera:

La Contabilidad Financiera se basa en un sistema ordenado en donde la unidad básica es una

cuenta. Esta presenta una forma de T, con dos columnas en donde se anotan los movimientos

(ingresos y egresos) del período bajo análisis.

tipos de cuentas de la contabilidad financiera

Las cuentas contables se clasifican en dos grupos según la transacción de la empresa:

1. Cuentas Reales

2. Cuentas Nominales
7

Se le denomina así porque siempre están abiertas por más de un período contable conservando

sus balances. Por lo general este tipo de cuentas son utilizadas en el Estado de Situación

Financiera. En estas cuentas contables se encuentran las siguientes subcuentas principales:

 Activos: Reflejan todos los bienes y derechos de una empresa, ya sean tangibles o

intangibles.

 Pasivos: Reflejan las obligaciones que tiene un negocio en alguna entidad. Ejemplo, la

obligación que tiene una empresa de pagar algún préstamo.

 Capital: Reflejan las aportaciones de los dueños de la empresa o las aportaciones que

hacen los inversores externos.

Se le denominan así porque se cierran cuando se finaliza cada período contable, luego de esto

su balance o registro iniciará de desde cero. Este tipo de cuentas contables se utilizan en el

Estado de Resultado o Estado de Ganancias. En estas cuentas se encuentran las siguientes

subcuentas principales:

 Ingresos: Reflejan el dinero que entra a una empresa como resultado de las actividades

económicas de la misma.

 Costos: Es el reflejo de todo desembolso de dinero cuyo fin es generar un activo que sea

un beneficio económico a la empresa.

 Gastos: Se refleja los egresos o salida de dinero que está destinado a la distribución de un

producto. [Te podría interesar: ¿Qué son los gastos en contabilidad?]


8

Naturaleza de las cuentas contables:

En Colombia se organiza de acuerdo a como se reglamenta en el Art. 14 del PUC (Plan Único

de cuentas) del Decreto 2650 de 1993:

 Clase: Primer digito.

 Grupo: Dos primeros dígitos

 Cuenta: Cuatro primeros dígitos

 Subcuenta: Seis primeros dígitos

Luego de tener claro lo anterior, se define que cuando nos referimos a la naturaleza de las

cuentas hacemos referencia al modelo ya establecido para registrar las operaciones en una cuenta

contable.

Este tipo de cuentas se registra de la siguiente forma según su naturaleza:


9

2. ACTOS Y OPERACIONES DE EMPRESAS MERCANTILES

Título II: De los Actos, Operaciones y Empresas Mercantil

ARTICULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES – CONCEPTO>.

Son mercantiles para todos los efectos legales:

1. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la

enajenación de los mismos;

2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el

arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para

subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;

3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y

los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
10

4. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la

prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con

los mismos;

5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de

administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés,

cuotas o acciones;

6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos_valores, así como la

compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o

extranjeras;

9. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de

aterrizaje;

10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que

fueren la vía y el medio utilizados;

12. Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;

13. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos

públicos y expendio de toda clase de bienes;


11

14. Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las

demás destinadas a la prestación de servicios;

15. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u

ornamentaciones;

16. Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos

de la naturaleza;

17. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o

circulación de toda clase de bienes;

18. Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte

por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19. Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

ARTICULO 21. <OTROS ACTOS MERCANTILES>. Se tendrán así mismo como

mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de

comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones

comerciales.

ARTICULO 22. <APLICACIÓN DE LA LEY COMERCIAL A LOS ACTOS

MERCANTILES>.

Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley

comercial.
12

ARTICULO 23. <ACTOS QUE NO SON MERCANTILES>.

No son mercantiles:

1. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la

enajenación de los mismos o de los sobrantes;

2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su

autor;

3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;

4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de

sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades

de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y

cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa, y

5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

ARTICULO 24. <ALCANCE DECLARATIVO DE LAS ENUMERACIONES

CONTENIDAS EN LOS ARTICULO 20 Y 23>. 

Las enumeraciones contenidas en los artículos 20 y 23 son declarativas y no limitativas.

ARTICULO 25. <EMPRESA – CONCEPTO>. 


13

Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,

transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de

servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

3. CICLO CONTABLE, ESTADOS FINANCIEROS.

Definición de ciclo contable

Es el periodo de tiempo en el que se divide la actividad de una empresa Un ciclo contable es el

periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el registro

contable de una forma fiable y reflejando la imagen fiel de la actividad. Normalmente un ciclo

contable es de un año. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario,

comprobantes financieros, hasta la preparación de los Estados financieros.

Etapas de un ciclo contable La vida de un negocio se divide en ciclos o años contables y estos a

su vez, se dividen en tres etapas:

1. Apertura: Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y comienza a

realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros contables, tanto

los obligatorios como en los auxiliares.

2. Movimiento: Registro de las transacciones.

3. Cierre: Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas para determinar

el resultado económico del ejercicio.

Este ciclo consta de los pasos siguientes:

 Analizar y registrar las transacciones a través de las entradas de diario


14

 Registrar transacciones en cuentas mayores

 Preparación de balance de comprobación sin ajustar

 Preparar asientos de ajuste al final del período

 Preparación de balance de comprobación ajustado

 Preparación de los Estados Financieros

 Cierre de cuentas temporales a través de las entradas de cierre

 Balance de Comprobación posterior al cierre

 Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes:

1.- Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario: Consiste en el análisis de cada

una de las transacciones para proceder a su registro en el diario.

2.- Pase del diario al libro mayor: Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos

y créditos de los asientos consignados en el diario.

3.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo: Consiste en

determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de los registros.

Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de registrarlos en las cuentas;

transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de resultados, procediendo por

último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida.

4.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor:

Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información

contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos

ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados.
15

5.- Elaboración de un balance de prueba ajustado El balance de comprobación ajustado es un

documento interno y no es un estado financiero. El propósito de la balanza de comprobación

ajustada es estar seguro de que el importe total de los saldos deudores en el libro mayor es igual

a la cantidad total de los saldos de crédito. Para los contadores es sumamente importante realizar

el balance de comprobación ajustado, debido a que proporciona un listado completo de los saldos

de las cuentas que deben utilizarse al preparar los estados financieros.

6.- Elaboración de los estados financieros formales Consiste en reagrupar la información

proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un balance general, un estado de resultados,

un estado de flujo de efectivo y un estado de cambio en el patrimonio como indica la NIC/NIIF.

7.- Cierre de libros Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas

temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la

utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance general se

convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.

.8.-Balance de Comprobación posterior al cierre Relación de las cuentas del mayor y sus saldos

al final del periodo, después de asentar en el diario y pasar al mayor los asientos de cierre. Es el

último paso del ciclo contable, posterior al cierre del período (cierre de las cuentas nominales),

asegura que el mayor esté balanceado para el inicio del siguiente periodo contable, consta

únicamente de las cuentas de Activos, Pasivos y Capital.

¿Qué son los estados financieros?

Los estados financieros han de reflejar una imagen fiel de la compañía. Son los documentos de

mayor importancia que recopilan información sobre la salud económica de la empresa, cuyo
16

objetivo es dar una visión general de la misma. Se incluyen dentro de los estados financieros:

el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo o

la memoria.

Todos los documentos recogidos tienen que caracterizarse por ser fiables y útiles, teniendo que

reflejar realmente lo que está sucediendo en la empresa.

Presentación de los estados financieros

Las sociedades comerciales deben presentar estos documentos durante un periodo limitado

posterior a su año contable, el cual suele ir desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Por su

parte, las compañías que realicen cierres inferiores al año (por ejemplo, semestrales) deberán

presentar cada estado financiero de forma totalmente independiente.

4.ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO Y DEL BALANCE GENERAL

¿Qué es el estado de resultados?

El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas o cuenta de

pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se muestran

de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que

se genera en una empresa durante un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o

un año).

Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier empresa,

tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación financiera: los recursos con los
17

que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad generada, así como otros aspectos de

gran relevancia para las operaciones financieras diarias.

Su formato es único para las empresas industriales (en forma de cascada), ya que no es posible

mostrar bajo la otra forma (por diferencia)

Balance General

Es un estado financiero principal que refleja la imagen de la situación financiera y patrimonial de

una empresa a una fecha específica. A través de este estado contable podemos apreciar la

capacidad de solvencia de un ente. Es un estado financiero estático por su carácter de

información permanente; esto significa que los saldos de las cuentas del balance general deben
18

pasar a la siguiente gestión fiscal, plasmándose en el balance inicial o de apertura. Los grupos de

cuentas que constituyen el balance general son: los activos, pasivos y el patrimonio.

Su formato es el siguiente:

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe

financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un

momento determinado.

Esquema que explica las partes de un balance contable.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo,

el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que
19

representan los diferentes elementos patrimoniales. El activo incluye todas aquellas cuentas que

reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son

susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su

cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las

contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas:

préstamos, compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de

los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se

producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio

neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. La

ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: desarrollados cada uno de ellos

en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales

Patrimonio neto = Activo - Pasivo

que dicho de manera sencilla es:

Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe

5. ASIENTOS DE DIARIO Y MAYOR, ASIENTOS DE AJUSTES

El libro diario y el libro mayor son dos libros fundamentales para llevar a cabo el registro de las

operaciones de contabilidad de cualquier empresa. Ambos libros están interrelacionados, por lo

que todas las operaciones que aparecen en el libro diario se deben traspasar al libro mayor.

Pero… ¿en qué se diferencian el libro diario y el libro mayor?


20

La diferencia principal entre ambos libros es que en el libro diario se anotan, cronológicamente,

todas las operaciones de la empresa, dejando constancia de su actividad diaria. En cambio, en el

libro mayor se anotan los movimientos de las cuentas, lo que nos permite ver su evolución y su

saldo de un solo vistazo.

l formato de registro de ambos libros de contabilidad también es distinto:

 En el libro mayor, cada cuenta se representa gráficamente en forma de T, colocando en él

Debe (columna izquierda) los aumentos de activo, las disminuciones de pasivo y las de

patrimonio neto y los gastos. Asimismo, en el Haber (columna derecha) se anotarán las

disminuciones de activo, los aumentos de pasivo y de patrimonio neto y los ingresos.

 En cambio, en el libro diario cada operación se plasma en un asiento, que también se

divide en él Debe (columna izquierda) y el Haber (columna derecha).

Cada tres meses, como mínimo, la empresa también deberá realizar el balance de comprobación

de sumas y saldos con el fin de verificar todas las operaciones anotadas en el libro diario y en el

libro mayor.

los asientos de ajuste:

Este tipo de registros se realizan cuando se requiere que los saldos de las cuentas para elaborar

los estados financieros de una empresa presenten su saldo verdadero, es decir, durante el periodo

en el cual se realizaron los registros pudieron haber surgido algunos inconvenientes o incluso

aunque se tenga la completa seguridad de haberlos realizado correctamente, siempre al final de


21

cada periodo antes de realizar los asientos de cierre se deben realizar asientos de ajuste para que

los estados financieros que se presenten muestren la información financiera real.

Algunas definiciones de asientos de ajuste de acuerdo a las que aparecen en la red: Son los

registros requeridos al final de un periodo para actualizar las cuentas antes de la preparación de

los estados financieros.

De acuerdo a uno de los libros más utilizados en el estudio de la profesión contable “Primer

curso de Contabilidad, de Elías Lara”

LOS AJUSTES SON ASIENTOS PREVIOS A LA PRESENTACIÓN DEL BALANCE

GENERAL, LOS CUALES SE HACEN AL TERMINAR EL EJERCICIO Y QUE TIENEN

POR OBJETO PRECISAR EL SALDO DE LAS CUENTAS.

Generalmente cuando se realizan los asientos de ajuste es porque se tienen algunas

circunstancias como:

 Que por olvido (o intencionalmente) no se hayan registrado algunas operaciones.

 Que no se haya ido actualizando el valor de los activos fijos (depreciaciones).

 Que existan algunas cantidades a favor de la empresa y que no se hayan registrado, a

igual si se tienen cantidades a cargo.

Sabemos que los saldos del libro Mayor son los que se utilizan para confeccionar el Balance

General, así que antes de esto debemos analizar las cuentas que no arrojen lo que se supone debe

tener la empresa realmente al cierre del ejercicio, en este caso se procederá a realizar los asientos

de ajuste necesarios para obtener información verdadera.


22

6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

7. CONTENIDO DEL CONTRATO DE VENTAS EN CONSIGNACIÓN; NATURALEZA

Y OBJETIVO DEL CONTRATO, DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL GESTOR Y

DEMÁS PARTICIPES.

El contrato de consignación es un contrato comercial, regulado por el Código de comercio

colombiano según el cual una empresa entrega a otra mercancía para que esta ultima las

comercialice.

El contrato de consignación tiene dos partes: Consignarte y consignataria.

 Consignarte. Es la empresa dueña de las mercancías que entrega en consignación.

 Consignataria: Es la empresa que recibe las mercancías en consignación.

El artículo 1377 del código de comercio define el contrato de consignación de la siguiente forma:

«Por el contrato de consignación o estimatorio una persona, denominada consignataria,

contrae la obligación de vender mercancías de otra, llamada consignarte, previa la fijación de

un precio que aquél debe entregar a éste.

El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de las mercancías y

deberá pagar al consignarte el precio de las que haya vendido o no le haya devuelto al

vencimiento del plazo convenido, o en su defecto, del que resultare de la costumbre.»


23

Responsabilidad del consignatario

Respecto a la responsabilidad del consignatario frente a las mercancías que recibe en

consignación dice el artículo 1378 del código de comercio:

«Salvo estipulación distinta, el consignatario es responsable de culpa leve en la custodia de las

mercancías y en el cumplimiento del contrato, pero no responde por el deterioro o pérdida de

ellas provenientes de su naturaleza, de vicio propio o de fuerza mayor.»

¿Cuál es la remuneración en el contrato de consignación?

El contrato de consignación no es gratuito, de manera que el consignatario tiene derecho a una

remuneración por la venta de las mercancías que reciba en consignación, que puede ser una

comisión sobre la venta, o el mayor valor de venta que consiga, según pacten las partes, tal como

lo establece el artículo 1379 del código de comercio:

«El consignatario podrá vender las cosas por un precio mayor que el prefijado, a menos que esta

facultad le haya sido limitada por el consignante, caso en el cual tendrá derecho el consignatario

a la comisión estipulada o usual y, en su defecto, a la que determinen peritos.»

Tratamiento de las mercancías en consignación

Es común que algunas empresas entreguen sus mercancías en consignación (mediante

un Contrato de consignación) a terceros para que estos las comercialicen a cambio del mayor

valor de la venta o “comisión”.


24

¿En qué consiste el contrato de consignación?

En el derecho comercial existe una figura jurídica denominada contrato de consignación, el

cual consiste en la obligación que contrae una persona de vender mercancías de otro.

En el artículo 1377 el código de comercio se refiere a este contrato de la siguiente manera:

«Por el contrato de consignación o estimatorio una persona, denominada consignatario, contrae

la obligación de vender mercancías de otra, llamada consignarte, previa la fijación de un precio

que aquél debe entregar a éste.

El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de las mercancías y

deberá pagar al consignante el precio de las que haya vendido o no le haya devuelto al

vencimiento del plazo convenido, o en su defecto, del que resultare de la costumbre.»

Las partes en este contrato se denominan consignante y consignatario, el primero es la persona

que entrega la mercancía una vez el consignatario haya fijado el precio, este último tiene la

obligación de vender las mercancías. Cuando el consignatario venda las mercancías tendrá la

facultad de hacerlo con un precio mayor al que estableció previamente, es decir, a aquel que el

consignante le entregara las marcenarías.

Pero no podrá el consignatario vender las mercancías a un precio mayor al prefijado cuando en el

contrato el consignante le haya limitado o prohibido esta facultad, ahí surge una pregunta ¿Cuál

es la ganancia o el beneficio del consignatario en este contrato sino puede vender las mercancías

a un precio mayor que el prefijado?


25

Cuando se le haya limitado al consignatario la facultad de vender las mercancías a un precio

mayor del previamente establecido el código de comercio establece que tendrá derecho a la

comisión que se haya estipulado en el contrato, o la usual para este tipo de actividad.

En el contrato de consignación o estimatorio como también se le denomina, respecto a la

custodia de las mercancías el consignatario responderá por la custodia de las mercancías hasta

por la culpa leve, pero se exonera de responsabilidad cuando las mercancías sufran deterioros o

perdidas provenientes de su naturaleza, del vicio propio o de fuerza mayor, a menos que en el

contrato se haya estipulado otra cosa

8. CONTABILIZACIÓN: ASPECTOS TRIBUTARIOS Y DISTRIBUCIÓN DE

UTILIDADES.

La última reforma tributaria expedida por el Gobierno Nacional mediante la Ley 1819 de 2016

modificó el sistema de transparencia fiscal que se venía aplicando al pago de los dividendos. La

norma anterior estipulaba que los dividendos originados en utilidades que ya hubiesen pagado

impuesto de renta a nivel de la sociedad saldrían libres de impuestos al momento de su

distribución a los accionistas. Con el fin de aumentar el recaudo en el impuesto de renta, el

Gobierno decidió aplicar la teoría clásica de la doble tributación, en la cual las utilidades que

genera la sociedad se consideran separadas de aquellas que reciben los accionistas; y,

consecuentemente, estas rentas obtenidas se gravan doblemente de forma independiente.

A manera de resumen, existen dos escenarios en la tributación de los dividendos: los dividendos

provenientes de utilidades no gravadas, estarán sujetos a una retención en la fuente que puede
26

variar entre 5% y 10%, dependiendo del monto. Si estos mismos se pagan a personas o

sociedades extranjeras, aplicará una retención única de 5%, otorgando comparativamente un

mayor beneficio a los accionistas extranjeros respecto de las personas naturales y residentes en el

país.

En cambio, si los dividendos que se distribuyen provienen de utilidades gravadas, estarán sujetos

a una retención de 35%. Una vez retenido este impuesto, se aplica nuevamente una retención de

5% (personas naturales no residentes) o de 10% (personas naturales residentes), con lo cual

estaríamos hablando de una tarifa de retención consolidada de 38,25% o de 41,5%,

respectivamente.

Ante estos escenarios, pareciera que hay pocas oportunidades de planeación tributaria distintas a

distribuir dividendos pagando los respectivos impuestos, o no distribuirlas. Sin embargo, existen

alternativas dispuestas en la ley que no generan los efectos fiscales antes descritos y que

permiten mantener los recursos dentro de la compañía, sin llevarlos a utilidades retenidas. En

esta oportunidad solo me referiré a una de esas alternativas, conocida como la distribución de

utilidades en acciones.

Desde un punto de vista financiero, este tipo de repartición de dividendos permite a las empresas

no desfinanciarse por el pago de dividendos a sus accionistas, sino que le permite mantener y

disponer de esos recursos para incrementar su capital de trabajo o atender sus necesidades de

flujo de caja. Desde una óptica tributaria, la distribución de estas utilidades a título de acciones

no configura un ingreso constitutivo de renta ni de ganancia ocasional en cabeza del accionista.


27

En algunos casos, resulta beneficioso para el accionista recibir acciones en vez de dinero líquido

a título de dividendo, ya que le permite evitar el pago del impuesto e incrementar su

participación dentro del capital social de la compañía. Esta alternativa cobra especial interés para

aquellos accionistas que planean disponer de su participación accionaria en el corto o mediano

plazo, si adicionalmente se recurre a estrategias en las que se incremente el valor nominal de las

acciones de la sociedad.

Las recientes reformas tributarias, que han sucesivamente incrementando la carga fiscal de los

contribuyentes, hacen necesario que estos conozcan las alternativas dispuestas en la ley para

planear el manejo de sus capitales, y mejorar así los efectos fiscales derivados de cualquier toma

de decisiones, tanto financieras como económicas, a nivel personal o corporativo.

¿Cómo y cuándo se distribuyen las utilidades? ¿Cuándo me darán ganancias en esta empresa?

¿Cuánto me toca? ¿Por qué tan poco? Algunos dicen: Si yo trabajo en esta empresa, a mí me

debe corresponder más dinero. Otros dicen: A mí me corresponde más dinero, porque yo puse el

capital.

Estas y muchas otras cuestiones surgen en las pequeñas y medianas empresas, que cuentan con

dos, tres o pocos socios.  Sin embargo, las grandes empresas lo tienen completamente claro.  Lo

irónico es que, en cualquier tipo de empresa, se debe hacer de la misma manera, al menos

utilizando el mismo criterio.

De eso te hablaré en este artículo. Te ayudaré a evitar problemas con tus socios de negocios por

malos entendidos con respecto a cómo, cuándo, y, sobre todo, cuánto le corresponde a cada socio

en una empresa pequeña, mediana o grande.


28

Las ganancias que se distribuyen en las empresas se llaman “dividendos”; es decir, es la parte de

las ganancias o utilidades de una empresa, que se resuelve “dividir” entre los socios de la

misma.  Y esa “división” debe ser equitativa.

Existe un criterio básico y simple para distribuir los dividendos entre los socios de cualquier tipo

de empresa.  Es lo que hacen las grandes compañías todos los años con miles de accionistas; y

también, lo hacen las cooperativas en donde no existen “socios accionistas”, sino asociados.

¿Cuáles son las utilidades que se distribuyen?

Los socios deben entender que las ganancias que produce la empresa mensualmente no siempre

están disponibles para distribuirlas a los socios.

¿Por qué? Porque pueden encontrarse reinvertidas en cuentas por cobrar, en inventarios, en

compra de activos y hay obligaciones como el pago de deudas, pagos a proveedores y otros

compromisos que se pagan con las ganancias.

¿Entonces qué se reparte? Se distribuyen las Utilidades que al final del periodo están disponibles

en efectivo; es decir, el Flujo Neto de Caja al final del periodo. Algunos negocios, muy

particulares, pueden distribuir ganancias cada tres o cada seis meses.

Los salarios de los socios no son ganancias. Sobre el salario de los socios y los aportes en salario,

te hablaré más adelante.


29

¿Cuánto le corresponde a cada socio?

Dentro de la empresa, quién decide cuánto y cómo se distribuyen las ganancias, es la Asamblea

de Accionistas; es decir, los socios reunidos miran los estados financieros, el flujo de caja y las

inversiones para el próximo año, y con base en eso deciden qué monto de las utilidades

acumuladas está la empresa en capacidad de distribuir.

Del monto que se decida «repartir», a cada socio le corresponde el porcentaje que tiene en

acciones.

Si los socios tienen 50% de acciones cada uno, pues le tocará la mitad a cada uno. Si un socio

tiene 60% de las acciones, y el otro 40%, al que tiene 60% le corresponde el 60% de las

utilidades, y al que tiene 40% le corresponde solo el 40%, aunque trabaje en la empresa.

En el próximo artículo te hablaré de dos asuntos adicionales que generan muchas diferencias,

confusiones y discusiones entre los socios:

 ¿Los socios que trabajan en la empresa merecen más utilidades que los socios que no lo

hacen?

 ¿Los socios que aportaron capital (dinero o bienes), tienen derecho a recibir de primero

las utilidades hasta recuperar todo el capital invertido?

Todos estos temas son muy importantes y los socios deben tenerlos claros desde el principio de

la relación.  Es uno de los temas álgido (difíciles y delicados) que todos deben conversar, ojalá

antes de arrancar un negocio con socios.


30

9. TALLER DE RETROALIMENTACIÓN TRABAJANDO EN CICLO COMPLETO

INVOLUCRADO LOS CONCEPTOS Y CUENTAS ESTUDIADAS EN LOS NIVELES

ANTERIORES.

Ejemplo 1 Asientos contables de ventas.

Nuestra empresa se dedica a vender electrodomésticos. Vendemos una nevera por $350.000 a un

cliente que nos paga en efectivo. Vamos a suponer que la operación está exenta de IVA.

En esta transacción intervienen dos elementos: la venta del frigorífico y el dinero que me paga

mi cliente. La venta supone la salida de mercancía, mientras lo que paga el cliente es una entrada

de fondos en la caja:

Venta

debe haber

$ 350.000

La venta representa además un aumento de ingresos, por lo que la anotamos en el haber. Por otra

parte, el dinero que nos paga el cliente supone un aumento de una cuenta de activo, por lo que se

anota en el debe:

caja

debe haber

$ 350.000
31

En caso de que hubiese dudas, el Plan nos dice cuándo se carga y abona cada cuenta en su quinta

parte de definiciones y relaciones contables. El asiento contable a anotar sería:

debe haber

caja $ 350.000

ventas $ 350.000

Ejemplo 2 Asientos contables de venta con IVA

En este caso, vamos a contabilizar la misma operación, pero añadiendo el correspondiente 19%

de IVA. 19% de 350.000 = 66.500 de IVA repercutido En este caso total de la venta sería de

$350.000 + $65.500 = $ 416.500

El IVA repercutido es aquel que se devenga en la venta de bienes o en la prestación de servicios.

Significa una mayor cantidad en concepto de IVA a pagar a Hacienda en nuestra declaración.

El asiento en este caso sería tal que así:

debe haber

caja $ 416.500
32

ventas $ 350.000

IVA $ 66.500

10. BASES DE LEGISLACIÓN LABORAL

Legislación laboral

Entendemos por legislación laboral a aquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo

regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador,

como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador. La legislación laboral es una

rama del derecho relativamente joven en comparación con otras ramas ya que surge recién en el

siglo XX luego de muchos años de protestas y reclamos de sectores obreros que pedían por

mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad. La legislación laboral es sumamente

importante y siempre se recomienda a los trabajadores conocerla a modo de poder reclamar lo

que les corresponde pero también para saber cuáles son sus obligaciones frente a quien los

emplea.

La legislación laboral diferencia dos instancias: el derecho individual y el derecho colectivo.

Mientras que la primera representa a todo aquello que tenga que ver con los derechos

particulares del empleado o trabajador, por ejemplo, la cantidad de horas, el sueldo mínimo, las

posibles licencias, etc., el derecho colectivo tiene que ver con la figura del sindicato. El sindicato

es una organización social que surge para defender los derechos de los trabajadores de una rama

o área laboral específica y hoy en día es considerado un derecho de los trabajadores agruparse
33

dentro de uno de estos sindicatos a fin de ver cumplidos sus derechos. Junto a la figura del

sindicato también se establece en el derecho laboral colectivo la de huelga o protesta.

El conocer la legislación laboral le sirve al trabajador para poder reclamar sus derechos en el

caso de que no sean cumplidos. En este sentido, en ella se establecen algunos elementos muy

importantes a la hora de comenzar una relación laboral: la necesidad de que la misma sea

voluntaria (es decir, que ninguna de las dos partes pueda ser forzada a mantener esa relación,

como sucede por ejemplo con formas de trabajo ilegales, esclavistas o serviles), retribuirle (lo

cual hace referencia a que por un determinado tipo de actividad, el trabajador deberá ser

retribuido de algún modo con un pago), dependiente (estableciendo esto una relación

inquebrantable entre ambas partes, relación que hace al trabajador depender del empleador para

recibir un pago y al empleador depender del trabajador para obtener un fruto o resultado de

su acción).

La legislación laboral es conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar las

actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como también a sus

obligaciones y lo mismo para el empleador. la legislación laboral es una rama del derecho

relativamente joven en comparación con otras ramas ya que surge recién en el siglo xx luego de

muchos años de protestas y reclamos de sectores obreros que pedían por mejores condiciones de

trabajo, estabilidad y seguridad.

Derecho individual del trabajo: consiste en que una persona física denominada trabajador se

obliga a prestar servicios personales a otra persona denominada empleador, bajo la dependencia

de este último, quién a su vez, se obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una

remuneración adecuada.
34

Derecho colectivo del trabajo: regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores

reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva

concepción de derecho laboral que supedita las relaciones individuales de trabajo a las colectivas

en donde el interés general prima sobre el interés particular, con el objeto de fortalecer las

organizaciones laborales.

Derecho de la seguridad social: consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en

dinero, servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud,

accidentes o enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales se

originan durante la relación u horas de trabajo o con motivo de la misma.

los objetivos son:

1. Conocer la legislación nacional en materia de legislación laboral aplicable a los sectores

productivos.

2. Conocer la legislación laboral aplicable en manejo de personal.

3. Reconocer lo problemas jurídicos en que puede estar inmersa "su negocio".

4. Reconocer las posibles soluciones a los problemas jurídicos identificados.

5. Conocer las personas y entidades que interviene en cada proceso.

11. EL PATRIMONIO DE LAS EMPRESAS UNIPERSONALES.

ART. 71.-Concepto de empresa unipersonal. Mediante la empresa unipersonal una persona

natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar

parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.
35

ay dos formas de concebir las empresas unipersonales; bien como empresas dotadas de

personería jurídica o estructuradas como patrimonios autónomos o bien como sociedades iguales

a todas las demás, salvo en la circunstancia de tener un socio único.

La ley 222 de 1995 optó por la alternativa de la empresa unipersonal, aunque solo de una manera

parcial, dado que consagró para esta, como legislación supletoria aplicable, todo el libro segundo

del Código de Comercio y en especial las normas sobre la sociedad de responsabilidad limitada.

En otros términos, la ley llama a este nuevo fenómeno empresa, pero en buena parte la organiza

y regula como sociedad.

Este tipo de empresas se caracterizan por no tener socios en su acta constitutiva, por lo que el

dueño es un solo sujeto, el cual de manera independiente y autónoma, realiza de forma personal

y permanente una actividad económica con fines de lucro. Jurídicamente las empresas

unipersonales tiene la obligación de responder ante terceros, con la totalidad de sus bienes, es

decir su responsabilidad es ilimitada.

Esta forma de empresa es una de las más simples de establecer, por lo general son empresa

pequeña, muchas veces de carácter familiar.

Según las leyes, una vez que esta empresa sea inscrita en el registro mercantil, adquiere

personalidad jurídica. Para su constitución es necesario que se redacte un escrito en donde se

refleje: nombre, documento de identidad, dirección y domicilio del propietario, razón social de la

empresa, seguido de la palabra unipersonal, de no llamarse así, se entenderá que el dueño

responderá de manera ilimitada, el domicilio, el tiempo de permanencia; esto si no fuere

indefinido, Una explicación de manera detallada y completa de la actividad principal, el monto

establecido como capital, especificando los bienes aportados y su valor, La dirección y


36

administración, la cual le corresponderá al empresario único, quien aprobará todas las decisiones

esenciales, referente a los estados financieros, informes administrativos, utilidades, etc.

Las empresas unipersonales tienen la ventaja de ser fáciles de constituir, puesto que todos los

trámites y formalidades necesarios para su creación son sencillos. Sin embargo estas clases de

entes económicos, carecen de organización, por lo que para una sola persona resultaría

dificultoso conseguir el capital, ya que tendría que recuperar todos los fondos de la empresa.

Otro punto negativo sería que el dueño, tendría responsabilidad ilimitada de todas las deudas

contraídas por la empresa. De igual manera, si la empresa tiene éxito, lo normal es que surjan los

riesgos, estos riesgos con el tiempo tienden a crecer, por lo que el propietario debe tomar

opciones que minimicen estos riesgos una de ellas es la de formar una empresa individual de

responsabilidad limitada.
37

También podría gustarte