Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA PANFILO CANTILLO MENDOZA

“Soy Líder, Integro y Competente”


GUIA DE TRABAJO N°1
ESTADISTICA 9°
PRIMER PERIODO 2020
Docente: Lic. Teddy Rúa F. Fecha: Abril 20/2020
Nombre: __________________________________________________ Curso: 9° ______

Tiempo de aplicación: del 20 al 23 de abril

Ejes conceptuales:
✓ Caracterización de variables estadísticas
cualitativas y cuantitativas

Logros:
1. Identificar y utilizar las variables estadísticas
cualitativas y cuantitativas que intervienen en
un estudio estadístico.
2. Interpretar información estadísticas a través de
representación en tablas y gráficos estadísticos.

Aprendizaje:
1. Resuelve y formula problemas a partir de un
conjunto de datos presentados en tablas,
diagramas de barra y diagrama circular.

Para el desarrollo de esta guía debes tener en cuenta el uso de los recursos, que te ayudarán
a comprender los ejes conceptuales, y a desarrollar las actividades planteadas en la misma.
A continuación se muestran esos recursos que podrás encontrar en la plataforma SISMAC,
Grupo de WhatsApp de tu curso, Facebook institucional y el blog
www.matematicopanfilo.blogspot.com

➢ Secuencia didáctica: Estadística 9° Caracterización de variables estadísticas


➢ Libros de apoyo: Matemáticas 3 ESO Avanza; Saberes Matemáticas 9°
➢ Videos explicativos:
o Var. cualitativas y cuantitativas: https://www.youtube.com/watch?v=U0QmRW8N4ag&t=767s
o Var. Continuas y discretas: https://www.youtube.com/watch?v=X6ya3J2ESkA
o Tablas de frecuencia: https://www.youtube.com/watch?v=iPEt789ewVM
o Gráficos estadísticos: https://www.youtube.com/watch?v=L2F2VkzsZwU
1. Determina si las variables estadísticas son cualitativas o cuantitativas.
a. Año de nacimiento.
b. Color del pelo.
c. Profesión de una persona.
d. Perímetro torácico.
e. Estado civil.
f. Perímetro de la cintura.
g. Número de veces que se ha viajado en bus.
h. Color de la camisa que se lleva puesta cierto día.

2. Clasifica estas variables en cualitativas o cuantitativas, y en ese caso, di si son discretas,


continuas, ordinales o nominales.
a. Provincia de residencia.
b. Número de vecinos de un edificio.
c. Profesión del padre.
d. Consumo de gasolina por cada 100 km.
e. Año de nacimiento.

1. Para realizar un estudio de mercadeo encargamos una encuesta entre la población de jóvenes
de un barrio. Preguntamos el número de veces que van a la plaza por semana. Los resultados
de la encuesta son:
0 0 2 3 5 1 1 1 3 2 0 2 2 4 1 1 3 2 0 0 1 1 1 1 1
3 5 2 3 2 4 1 2 4 3 2 1 5 4 0 2 0 1 1 1 1 2 3 2 2

a. ¿Cuál y de qué tipo es la variable estadística que estamos estudiando?


b. Construye una tabla de frecuencias.
c. ¿Cuántas personas van al cine más de dos veces por semana?
d. ¿Cuántas van, al menos, una vez por semana?

2. Lanza 20 veces un dado y anota el resultado. Construye una tabla de frecuencias asociada a los
datos que has recogido.

3. La talla de calzado que utilizan 20 alumnos en una clase de Educación Física es:

37 40 39 37 38 38 38 41 42 37 43 40 38 38 38 37 37 38 38

Representa el diagrama de barras y el polígono de frecuencias para las frecuencias absolutas y


para las frecuencias absolutas acumuladas.
El Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones para
promover el autocuidado y proteger la salud.
A través de una guía el Ministerio de Salud entregó orientaciones a
los colombianos con el fin de prevenir y mitigar el contagio por
coronavirus. Entre los objetivos del documento, se busca proteger
especialmente a personas mayores de 65 años y personas con
enfermedades de especial vulnerabilidad ante el COVID-19.
ENTORNO HOGAR
Cada miembro de la familia, cuidadores y personal de apoyo
doméstico y otros servicios, deben implementar el lavado de manos, en donde el contacto con el jabón debe durar
mínimo 20 - 30 segundos, en especial al llegar a la casa, antes de preparar y consumir alimentos y bebidas, antes y
después de usar el baño, cuando las manos están contaminadas por secreción respiratoria, después de toser o
estornudar, después del cambio de pañales de niños, niñas y adultos que lo usan por condición de salud.
Al toser o estornudar, cubrir nariz y boca con el antebrazo o usar un pañuelo desechable e inmediatamente lavarse
las manos. No consumir tabaco al interior de la vivienda.
Incrementar actividades de limpieza y desinfección de paredes, pisos, techos y superficies, lo que permite la
prevención y mitigación de factores de riesgo biológico (hongos, bacterias, virus, ácaros)
Mantener la ventilación e iluminación natural de la vivienda.
De manera conjunta con los miembros de la familia, buscar actividades manuales, pasatiempos y actividad física
que puedan realizar en casa, mantener una rutina diaria.
En caso que un miembro de la familia presente síntomas de COVID-19, notifique a los teléfonos establecidos por la
autoridad de salud de su municipio.
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Use agua potable para beber, preparar alimentos, lavar frutas y verduras, y lavado de manos. Si el agua no es
tratada, déjela en el fogón durante 3 minutos aproximadamente luego de que hierva (presencia de burbujas), déjela
enfriar, después guárdela en un recipiente limpio y con tapa. Si pasamos el agua hervida a otras vasijas, hagámoslo
directamente desde el recipiente donde la hervimos, sin introducir ningún utensilio, para evitar contaminarla.
El agua tratada no la hierba, pues le hará perder la protección del cloro y perderá el proceso de potabilización. Los
tanques o canecas para almacenamiento de agua para consumo humano se deben limpiar y desinfectar
periódicamente para garantizar que el agua no se contamine y mantener cubierto el recipiente, evitando el contacto
con el piso, alejado de la basura y de los animales.
Las vasijas donde se transporte y almacene agua potable, deben estar limpias y no haber contenido ninguna otra
sustancia diferente a agua como plaguicidas, detergentes o medicamentos y permanecer tapadas en un lugar limpio
y alejado de basuras y contacto de animales.
Para fuentes de agua como aljibes, pozos y aguas lluvias es necesario que estén libres de residuos o de otros
elementos extraños y además deben estar cubiertos. Lave las manos con agua y jabón para el manejo del agua para
consumo y cualquier alimento
https://www.portafolio.co/economia/gobierno/medidas-que-deberia-adoptar-para-prevenir-el-contagio-por-coronavirus-539290

En Colombia, actualmente se están tomando medidas desde el gobierno para reducir el número de contagios
y así mismo, reducir el número de muertes por el virus covid 19. La siguiente grafica muestra el número de
nuevos casos diario en nuestro país, producto de la pandemia.
https://en.wikipedia.org/wiki/2020_coronavirus_pandemic_in_Colombia

De acuerdo con esta información, responde:


1. ¿Según la gráfica, consideras que se están reduciendo el número de nuevos casos por el covid en el país?
2. Hasta el 18 de abril, ¿Cuál es el total de casos del covid 19 en nuestro país?
3. En tu municipio, ¿Cuál es el número de casos por coronavirus? En caso de no existir explica tus razones
por la que aún no hay contagiados.
4. Desde tu hogar, ¿conocen y aplican las medidas preventivas contra la pandemia?¿Cuál medida crees, es
mas importante para contribuir con la reducción de contagiados?¿Por qué?

AUTOEVALUACIÓN PRIMER PERIODO


En una escala de valores del 1 al 5 (donde 1 es la menor y 5 la mayor valoración) determine su nivel de
compromiso académico y convivencial, durante el periodo.

VALORACIÓN
N° CRITERIOS 1 2 3 4 5
Asistí regular y puntualmente a las actividades académicas del periodo.
1
Entrego oportunamente mis compromisos académicos signados por los
2 docentes, demostrando iniciativa propia en la realización de estos
Contribuyo con el buen clima escolar, a través del respeto que profeso por mis
3 compañeros y demás miembros de la comunidad Panfilista.
Colaboro con el buen desarrollo de las clases, a través de mi comportamiento y
4 participación activa en el aula.
Mantiene el espacio de trabajo limpio y ordenado.
5
Colaboro activamente en la conservación de los enseres (sillas, abanicos,
6 computadores, canecas, etc.) y materiales didácticos de la institución.

También podría gustarte