Está en la página 1de 25

J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

José Vasconcelos creador de


la educación social en México
Su concepción educativa
Dr. José Félix García Benavente. Universidad Pontificia de México

RECIBIDO EL 7 DE OCTUBRE DE 2015 - ACEPTADO EL 10 DE OCTUBRE DE 2015

Términos: Historia de la educación en México, permaneciendo e inspirando a muchos grupos


concepto de educación, tipos de educación: de docentes y a los más diversos sectores de la
ética, moral y estética, educación a la ciudadanía, sociedad civil. La estructura del actual sistema
antropología educativa, José Vasconcelos. educativo nacional, sigue respetando en buena
medida la intuición del Maestro de América, si
Abstrac: La historia de la educación en México bien los vicios que hoy encontramos no son de
encuentra en la persona de José Vasconcelos y su factura.
en su proyecto educativo una de las etapas más
luminosas que sigue vigente hasta el día de hoy Vasconcelos rechazó, aun antes de morir,
en diversos niveles y realidades. Ante la actual ser sepultado entre los “hombres ilustres” de
situación conflictiva que vivimos en México y su época, a los que no dudaba de calificar de
la posibilidad de una reforma educativa a nivel asesinos, bárbaros, carranclanes, militaristas
nacional, el volver a la propuesta educativa matones, y un largo etcétera. Sólo pidió ser
del Maestro de América ofrece elementos de sepultado en una humilde capilla, si bien hoy
la tradición educativa nacional que pueden, sus restos descansan en su amada Catedral de
mediante una adecuada relectura, aportar la Ciudad de México, catedral que era, para él,
criterios nuevos para dinamizar la educación la expresión viva de una síntesis cultural que
social en México y hacer de la educación lograba fusionar la belleza del barroco con la
un elemento central en la búsqueda de una habilidad estética y la capacidad admirativa de
educación de calidad para todos. los indígenas, criollos y españoles. Ante esa
catedral lloró, recargado en sus rejas, de hierro
Introducción forjado, la muerte de su madre, en esa catedral
vio expresarse en la liturgia sacra la síntesis de
Hablar de la figura de José Vasconcelos a
las bellas artes, en esa catedral hoy descansa el
más 90 años de su paso por la Secretaría de
Maestro de América.
Educación Pública, de la cual fue su artífice,
sigue resultando por demás complicado, pues las Para Vasconcelos había otro tipo de catedrales,
pasiones de los historiadores y de los diversos que junto a los templos sacros deberían de
grupos y facciones políticas no logran encontrar levantarse, unos nuevos templos consagrados
un sitio adecuado para nuestro personaje. Sin al saber y a la verdad, estas nuevas catedrales
embargo, no podemos negar que su obra sigue

· 1 7 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

serían las bibliotecas, en donde el libro y el Federal, quedaban abiertas 148 escuelas, de
silencio serían la nueva liturgia que elevaría las 344 que había en 1917. Si esto acontecía
los espíritus a la contemplación del absoluto a en la Capital del país, imaginemos cuál era la
través de la vía estética. Él mismo nos cuenta: situación en el resto de México.

Aquella noche comencé hablando Vasconcelos, el apurado de Dios, como le


de un sueño mío del futuro en que definiría Gabriela Mistral, educadora chilena
los pueblos, en vez de construir convocada por el Maestro para participar de su
las catedrales de la antigüedad o revolución educativa, no esperó los tiempos de
los palacios de época posterior o los políticos y desde la Universidad convocó a su
los grandes hoteles de hospedaje cruzada alfabetizadora, en donde se cumpliría
y los bancos de la época moderna, con una de las obras de caridad, básica: enseñar
dedicarán toda su riqueza y todo al que no sabe. Hoy de tiempo en tiempo, el
su genio a levantar bibliotecas Rector de la UNAM recuerda al Secretario de
monumentales. Templos de la Educación, que el escritorio del que despacha
nueva Sofía, esplendorosos como ministro, es el del antiguo Rector de la
como la de Constantinopla y Universidad Nacional, pues Vasconcelos lo
dedicados también a Dios, pero transfiere al ser nombrado primer Ministro de la
acondicionados para la lectura y Secretaria de Educación Pública. Sería bueno
la guarda de toda clase de libros, recordarles a ambos funcionarios que la estatua
que son cada uno como oración rota que adorna dicho escritorio, la de Minerva,
que contiene alguna partícula del fue comprada en una tienda de antigüedades,
misterio sagrado. En esas futuras para inspirar la tarea del Ministro, como heraldo
catedrales del libro se acogerán de la ciencia, más que como un burócrata más.
aun las obras ateas, aun las
¿Era virtud o era imbecilidad eso de
páginas obscenas, así como en las
andar desairando a Venus [diosa
catedrales antiguas se pusieron a
del amor y la belleza]? Humilde
contribución diablos y monstruos,
Minervita de mármol [diosa de la
dentro de la confusión gloriosa
sabiduría y de las artes], rota del
que prepara y exalta el triunfo de
cuello y comprada con regateos en
la cruz1.
una joyería de ricos. Esa Minerva
Al ser nombrado por el presidente interino, Adolfo destrozada era la imagen de la
de la Huerta como Rector de la Universidad, cultura mexicana, hecha pedazos
el 4 de junio de 1920, Vasconcelos apuró por la barbarie, corrompida por
el surgimiento de un órgano administrativo el vicio de los políticos; tal era
responsable de la educación en México, ante mi amada. La otra, ni volvería
el estado precario del sistema educativo que de a acordarse de su excepcional
por sí ya era lamentable en el Porfiriato, con la humillación; otros, en seguida,
reforma de Venustiano Carranza se hundió en le abrirían los brazos y los cofres
la pobreza total, al pasar la responsabilidad de del tesoro público. Lucha eterna
la educación a los municipios del país. Basta de Minerva y Venus, de la cual es
señalar que en 1919, tan solo en el Distrito soldado de honor el asceta2.

1 Vasconcelos José, Indología: una interpretación


de la cultura iberoamericana, Agencia Mundial de Librería,
2 Vasconcelos José, El Desastre, en Memorias II,
Barcelona, s/f., XXVIII-XIX.
FCE, México, 1993, 113.

· 1 8 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

Su paso efímero por la Secretaría de Educación una multitud además de su propia


Pública, fundada por el presidente Álvaro persona. Nuestro propósito capital,
Obregón, según decreto publicado en el Diario por lo mismo, consiste en hacer
Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921, llegar los datos del saber a todos
será el espacio para desplegar su capacidad los que quieran instruirse. […]
creadora. Basta recordar que Vasconcelos
Nuestra ciencia encerrada en las
asume el cargo de ministro el 12 de octubre
cuatro paredes de unos cuantos
de 1921 y el 1 de julio de 1924 es aceptada
colegios, ha sido vana y servil,
su segunda renuncia al cargo, motivada por el
y nuestra acción intermitente
asesinato del senador Francisco Fiel Jurado
y desorientada, no ha sabido
y el clima antidemocrático que los caudillos
dedicarse a hacer iguales a
comenzaban a imponer a sangre y fuego. Menos
nosotros a las antiguas razas
de 31 meses en el cargo fueron suficiente para
conquistadas, a los que siendo
cambiar el horizonte educativo de un pueblo e
nuestros hermanos, serán
imprimir una nueva fe en el provenir.
eternamente una carga ruinosa,
Convencidos, como estamos, de si nos desentendemos de ellos,
que sólo la justicia absoluta, la si los mantenemos ignorados y
justicia amorosa y cristiana puede pobres; pero que en cambio, si los
servir de base para reorganizar educamos y los hacemos fuertes,
a los pueblos, deseamos antes su fortaleza sumada a la nuestra
que propagar la alta cultura, hacer nos hará invencibles3.
llegar a todas las mentes los datos
más elementales de la civilización. Bastaron unos cuantos días para que a su
Cuidaremos de no convertirnos salida del ministerio su obra fuera terriblemente
en órganos de ningún cenáculo atacada, pero la semilla ya había sido sembrada.
y no nos empeñaremos en dar a
Todo fue labor de unos tres
conocer conceptos originales ni
años y labor de un ministro, no
sutilezas. Sin embargo, no por
de un presidente. Y el poder de
eso consentiremos en rebajar las
un ministro en nuestro régimen
ideas, halagando las pasiones de
constitucional es nulo; por eso, a
las mayorías.
pesar de la resonancia nacional que
Escribiremos para los muchos, tuvo nuestro ensayo, no quedó al
más con el propósito constante de día siguiente ni quien lo defendiera;
elevarlos, y no nos preguntaremos menos, quien lo continuara. Al
qué es lo que quieren las multitudes, contrario, toda una sucesión de
sino qué es lo que les conviene, voluntades perversas se coludió
para que ellas mismas encuentren para anularlo, pulverizarlo. No lo
el camino de su redención. Educar corrompieron porque lo que es
a la masa de los habitantes, de diamante sólo se aniquila a
es mucho más importante que 3 Vasconcelos José, Un llamado cordial, en El
producir genios, puesto que en la Maestro, 1, 1º. de abril de 1921, 5-9 en Aguirre Beltrán
Mario – Cantón Arjona Valentina, Revista El Maestro
realidad el genio no vale sino por la (1921-1923) Raíces y vuelos de la propuesta educativa vas-
concelista, UPN-Miguel Ángel Porrúa, México, 2002, 102-
capacidad que tiene de regenerar a
104.

· 1 9 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

golpes de maza; pero lo volvieron bajo su tutela al que no sabe, y el que produce,
polvo de oro, con que taparon sus debe enseñar al otro a producir, mejorando sus
desnudeces; gasa hipócrita de sus condiciones de vida y de producción, en orden
corrupciones y supercherías4. a elevar la calidad de vida no sólo del individuo,
sino de la nación entera, dejando de lado toda
Pero aún hoy 90 años después y ante la actual la instrucción enciclopédica que se queda
reforma constitucional sobre la educación, la en minucias y pierde de vista la vida misma.
visión vasconceliana tiene mucho que decir, Vasconcelos aconseja:
pero para ello es necesario conocer su concepto
de educación. Tomemos al campesino bajo nuestra
guarda y enseñémosle a centuplicar
1. Concepto de educación el monto de su producción mediante el
empleo de mejores útiles y de mejores
Pero ¿cuál era el ideal educativo de José
métodos. Esto es más importante que
Vasconcelos, cómo concebía el papel social
adiestrarlo en la conjugación de los
de la educación, su resonancia para la
verbos, pues la cultura es un fruto
transformación de una realidad marcada por la
natural del desarrollo económico. Los
miseria, la violencia y la injusticia?
educadores de nuestra raza deben
El sentido de educación vasconceliano tener en cuenta que el fin capital de la
comprende tanto la transmisión del conocimiento educación es formar hombres capaces
como la habilitación a la vida productiva. de bastarse a sí mismos y de emplear
Vasconcelos en uno de sus discursos su energía sobrante en el bien de
programáticos señala: «no hablo solamente de los demás. Esto que teóricamente
la educación escolar. Al decir educación me aparece muy sencillo es, sin embargo,
refiero a una enseñanza directa de parte de una de las más difíciles empresas,
los que saben algo, a favor de los que nada una empresa que requiere verdadero
saben; me refiero a una enseñanza que sirva fervor apostólico. Para resolver
para aumentar la capacidad productora de de verdad el problema de nuestra
cada mano que trabaja y la potencia de cada educación nacional, va a ser necesario
cerebro que piensa»5. El que sabe debe tomar mover el espíritu público y animarlo
4 Vasconcelos José, El Desastre, 171-172. de un ardor evangélico, semejante,
5 Vasconcelos José, «Discurso con motivo de como ya he dicho, al que llevara a los
la toma de posesión del cargo de Rector de la Universidad
Nacional de México (1920)», en Antología de textos sobre misioneros por todas las regiones del
educación, Introducción y selección de Alicia Molina, SEP- mundo a propagar la fe. Al cambiar la
FCE, México, 1981, 208. Cf. Vasconcelos José, Discursos.
1920-1950, Botas, México, 1950, 11-12. «La complejidad de misión que el nuevo ideal nos impone,
la acción educativa y su esencial carácter relacional entre
dos sujetos agentes, hace casi inasequible la formulación
es menester que cambien también los
de una definición real de la educación que acoja completa-
mente toda la variedad de elementos de modo satisfactorio
y riguroso. Cabría hablar de “ayuda al perfeccionamiento ticas o notas esenciales, cabría decir que la educación es
humano”, pero esta posible definición y otras semejantes re- la acción recíproca de ayuda al perfeccionamiento humano,
sultan excesivamente genéricas. Hay que ensayar entonces ordenado intencionalmente a la razón, y dirigido desde ella,
la vía indirecta de la definición descriptiva, enumerando sus en cuanto que promueve la formación de hábitos éticamente
rasgos o notas esenciales, que son las que se exponen a buenos. Una tarea puede ser considerada verdaderamente
continuación: a) La educación es una acción. […] b) La edu- educativa cuando reúne todas estas características que la
cación es una acción recíproca. […] c) La educación es una definen esencialmente» (Naval Durán Concepción – Al-
acción recíproca de ayuda. […] d) La educación es ayuda tarejos Masota Francisco, Filosofía de la educación, EUN-
al perfeccionamiento humano. […] e) El perfeccionamiento SA, Pamplona, 2000, 30-34).
humano, considerado en cuanto a las potencias del propio
educando, se ordena a y desde la razón. […] f) La educación
es formación de hábitos. […] Acumulando estas caracterís-

· 2 0 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

procedimientos del heroísmo6. la medida del hombre10. Por eso llega a sostener
que «educar es preparar al individuo para
Como fin de la educación Vasconcelos establece
determinado propósito social. […] unas veces son
el desarrollo y la autonomía del individuo, pero
las condiciones sociales, otras veces la escuela,
en el marco de la vida social de la cual se torna
pero siempre encontramos que el propósito de
deudor y sujeto obligado a colaborar a favor
la educación es modelar a los hombres para
de los más débiles. Sólo con el espíritu de los
el desempeño de una función social»11. Para
misioneros novohispanos será posible, así lo
el Maestro de América la educación en México
reitera a lo largo de su obra, alcanzar dicha
debe rescatar el movimiento social latente en
meta7. Para el Maestro de América la educación
la Revolución Mexicana, a fin de modelar un
tiene una especie de hipoteca social, pues
nuevo ciudadano para una nueva sociedad12.
el saber no es para ser más, sino para servir
En el fondo Vasconcelos está proponiendo una
más a los demás, de manera particular a los
reforma no sólo educativa, sino de la vida cívica,
que viven en situación de desventaja social.
una renovación del País.
José Vasconcelos «se concretó a declarar su
profunda convicción de que la instrucción pública Estamos procurando transformar
ya no era un lujo, como durante la Edad Media, el medio que nos rodea para
sino una necesidad imperiosa para México»8.
10 Cf. Vasconcelos José, En el ocaso de mi vida,
La educación es un derecho para todos y no 161. «Vasconcelos comprendía que la educación no sola-
para una clase privilegiada, por eso señala que mente modela a una sociedad, sino que es su único sostén
posible; el único medio eficaz para alcanzar un verdadero
«todos lo hombres tienen derecho al bienestar mestizaje y perseguir el ideal» (Garrido Felipe, «Ulises y
y a la luz, […] la historia […] nos demuestra Prometeo. Vasconcelos y las prensas universitarias», en
Matute Álvaro – Donís Martha [comps.], José Vasconcelos:
que […] sólo cuando todos o casi todos sus de su vida y sus obras. Textos selectos de las Jornadas Vas-
habitantes han sido libres y fuertes, igualmente concelianas 1982, UNAM, México, 1984, 179). «Confrontan-
do el concepto de fin de la educación con el que resulta de
libres y fuertes no sólo en los derechos teóricos, la filosofía educativa de Vasconcelos, encontramos que para
él, el perfeccionamiento integral del hombre es también la
sino también en las posesiones materiales y
máxima finalidad de la educación, que se logra cuando se
en la educación personal»9 los pueblos han forja al hombre ideal. Y para Vasconcelos el ideal del hom-
bre no es el audaz, ni el que logra mandar, ni el inteligente,
alcanzado la grandeza y a eso debe aspirar la sino el más capaz de servir para desarrollar personas con-
sociedad en su conjunto. scientes de los fines elevados de la naturaleza humana, que
pongan lo temporal debajo de lo eterno» (Mendoza Grande
Ma. Luisa, Algunos aspectos de la filosofía y la política edu-
Constantemente Vasconcelos se opondrá al cativas de José Vasconcelos, Tesis de licenciatura en peda-
darwinismo social que somete al individuo a la gogía, UNAM, México, 1991, 31).

sociedad en un sistema clasista y de opresión, él 11 Vasconcelos José, «Conferencia leída en el


deja claro que la sociedad debe ser construida a Continental Memorial Hall de Washington», en Antología de
textos sobre educación, Introducción y selección de Alicia
Molina, SEP-FCE, México, 1981, 282. Entre las funciones
6 Vasconcelos José, Discurso con motivo de la
sociales asignadas a la educación se destacan: «1. La fun-
toma de posesión del cargo de Rector de la Universidad
ción de adaptación del individuo a las exigencias del grupo
Nacional de México, 208-209. Cf. Vasconcelos José, Dis-
social. 2. Asegurar una continuidad social. 3. Necesidad de
cursos. 1920-1950, 11-12; Sepúlveda Garza Manola, «Las
introducir el cambio social. 4. Producir la capacitación profe-
misiones culturales en México, 1921-1938 (Instituciones
sional de los individuos. 5. Promover el progreso económico
educativas para el cambio social)», en Sepúlveda Manola
de la sociedad. 6. La formación política como tarea de la
– Bosque Lastra Ma. Teresa [coords.], Educación y cultura
educación. 7. Función de control social. 8. Función de selec-
en América Latina, UNAM, México, 1992, 143-158.
ción social. 9. Promover el progreso humano de la sociedad.
7 Cf. Vasconcelos José, Indología, 120-122, 141-
[…] “la educación […] no es algo exclusivamente social, pero
146; Vasconcelos José, Qué es la Revolución, Botas, Méx-
tiene, desde luego, una vertiente social, o incluso prepon-
ico, 21937, 228; Vasconcelos José, Discursos. 1920-1950,
derantemente social”» (Bouché Peris Henri, «Relaciones
34; Vasconcelos José, El Desastre, 82, 123-124; Vascon-
con los otros humanos y con el entorno», en Bouché Peris
celos José, En el ocaso de mi vida, Populibros La Prensa,
Henri [et al.], Antropología de la educación, Editorial Sínte-
México, 1957, 92-93.
sis, España, 2002, 116).
8 Pineda Hugo, José Vasconcelos. Político mexi-
12 Cf. Fell Claude, José Vasconcelos. Los años del
cano 1928-1929, EDUTEX S. A., México, 1975, 38. Cf. Vas-
águila (1920-1925). Educación, cultura e iberoamericanismo
concelos José, Un llamado cordial, 222.
en el México postrevolucionario, UNAM, México, 1989, 103.
9 Ibíd. 222-223.

· 2 1 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

que pueda producir hombres otros factores como el modelo económico, el


mejores; estamos cambiando el sistema jurídico, el modelo social, las diversas
régimen agrario para poder tener concepciones antropológicas, el modelo de
no simplemente habitantes, sino producción económico y un largo etcétera. Es
ciudadanos y hombres. Y no vacilo verdad, sin la educación no podremos salir
en afirmar que la base de nuestro adelante, pero no sólo con la educación, basta
sistema educacional reside en una recordar el tema de la justicia social y de la
mejor distribución de la propiedad pobreza que se ha aplazado por décadas en
y de los productos del trabajo. México.
Una resolución justa del problema
La educación que Vasconcelos anhela es
económico es el primer paso de
aquella que da destino, sentido, unidad al ser
la reforma educativa. Sí, nuestra
humano, al colmar su anhelo de superación,
finalidad es, como lo he definido
de trascendencia y de apertura al Absoluto, al
anteriormente, crear hombres
ponerlo en contacto con las construcciones más
libres y no esclavos13.
excelsas de la humanidad a través de la cultura14.
En este sentido hay que advertir que la actual Se busca el crecimiento armónico de la persona,
reforma educativa que tiene como ejes la lo que supone un plan previo que recorre cada una
evaluación universal docente, el servicio de sus etapas y busca su unidad. «El propósito
profesional de carrera docente, la rectoría del del hombre no es desplegar todas sus potencias
estado en materia educativa y la introducción de como bola de humo destinada a expandirse y
las nuevas tecnologías, no logra ir al fondo del perderse en el aire. Nuestro dinamismo no es el
asunto, pues reitera algo que es parcialmente del explosivo destino a reintegrarse en la masa
verdadero, un verdadero prejuicio pedagógico homogénea del cosmos. Lo que nos caracteriza
de la cultura mexicana, el atribuirle a la es un proceso de ascensión continua por
educación la culpa de todos nuestros males y al selección de oportunidades y por reorientación
mismo tiempo el poner en ella sus esperanzas de impulsos»15.
de redención. Esto es parcialmente verdadero,
ya que sin la educación será imposible cambiar Quien educa no sólo instruye o ilustra, sino que
la realidad, pero hay que advertir que el futuro ayuda a la actualización del potencial humano,
no cambia sólo con la educación, pues se que elevándose sobre la materialidad es capaz
esta dejando de lado la transformación de de transformar el entorno natural y adaptarlo a
sus propias necesidades y proyectos. Es gracias
13 Vasconcelos José, Conferencia leída en el Con-
tinental Memorial Hall de Washington, 286. «Vasconcelos se a la educación que se supera la ignorancia, que
propuso utilizar la educación como el medio terapéutico por es «la causa de la injusticia, y la educación,
excelencia para combatir lo que él llamaba el complejo de in-
ferioridad del mexicano, es decir, esa autodevaluación a que suprema igualitaria, es la mejor aliada de la
condujo la dominación colonial y la servidumbre porfirista.
Vasconcelos pensó que la educación sería la gran vía para
justicia. Los malos gobiernos, los déspotas,
llevar al mexicano a valorarse con justicia y a crear una so- crueles son enemigos de la ilustración y son
ciedad democrática de hombres libres, unidos para la tarea
común por valores éticos, estéticos y políticos que consti-
14 «La educación es proceso de expresión de las
tuirían el acervo moral de la nación mexicana y la fuente de
potencialidades para adaptarse al ambiente social, pero
su energía constructiva» (Llinás Edgar, «Vasconcelos como
también para transformar a la misma sociedad por la moral
promotor de una educación liberadora», en Matute Álvaro
y el arte. La educación es realización de la conciencia libre
– Donís Martha [comps.], José Vasconcelos: de su vida y
porque el saber se ofrecerá confiando en el poder de fasci-
sus obras. Textos selectos de las Jornadas Vasconcelianas
nación de lo alto y lo noble» (Mendoza Grande Ma. Luisa,
1982, UNAM, México, 1984, 171). Cf. González Casanova
Algunos aspectos de la filosofía y la política educativas de
Henrique, «La lucha por nuestra cultura. Vasconcelos edu-
José Vasconcelos, 56).
cador», en Matute Álvaro – Donís Martha [comps.], José
15 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo:
Vasconcelos: de su vida y sus obras. Textos selectos de las
pedagogía estructurativa, Senado de la República, México,
Jornadas Vasconcelianas 1982, UNAM, México, 1984, 159.
2002, 102.

· 2 2 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

enemigos, por los mismo, de los maestros»16. bienestar social que supone la justicia
y la concordia;
La concepción educativa de José Vasconcelos
se construye desde los siguientes postulados17: • el arte y la contemplación de la belleza
son los grandes caminos de la educación
• educar es propio del ser humano; estética, culmen de toda educación;

• la educación es un obrar humano • la meta de la educación es el


individual y social; alumbramiento del alma, para que
permita el desarrollo del educando; es
• se busca una elevación del espíritu
despertar la conciencia del educando;
humano y una superación de las
condiciones de vida de la persona; • se educa para liberar a la persona de
todos sus vicios y para llevarla de la
• se educa cuando se tienden puentes
virtud a la unidad y a la totalidad del
entre los hombres y la cultura;
Absoluto.
• la cultura y los valores son la base de
El fin último de la educación será para
todo proyecto educativo;
Vasconcelos algo que trasciende el bienestar
• en la educación no basta copiar; es material:
necesario crear, inventar, generar
Una verdadera educación no
realidades nuevas a partir del entorno
es completa si le falta el aliento
social;
que sólo puede engendrar un
• educar es integrar, dar estructura, gran propósito, un alto ideal. La
unidad al ser de la persona y a todos conquista de la libertad y del
sus dinamismos y capacidades; bienestar económico, de las
comodidades físicas y aun del
• educar es un proceso de integración de lujo no puede colmar la aspiración
las antinomias del mundo material con humana. El fin último de la vida es
el mundo intersubjetivo de la persona, algo que trasciende y que supera
de la naturaleza y la cultura, del hacer a los más importantes propósitos
y el inteligir, del fin práctico y el sentido sociales, y esto nos obliga a meditar
último de la sabiduría; en el objeto verdadero de la vida y
en lo que deberemos hacer así que
• la verdadera educación supera el
hayamos conquistado la riqueza y
utilitarismo y el afán práctico y se
el poderío18.
convierte en acción desinteresada que
busca la comunión de los espíritus
2. Una educación humanista ante una
ante la belleza, pero sin cancelar un
educación naturalista
16 Vasconcelos José, Discursos. 1920-1950, 45.
17 Cf. Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, Una de las críticas constantes de Vasconcelos,
13-21, 47-62, 257-267. «Vasconcelos toma a la Pedagogía al grupo de los positivistas de su época, y
como el arte de instruir y educar y la define como la puesta
en práctica de su filosofía en la que el hombre no sólo debe hoy podrían ser extendidas a un buen grupo
ser formado como un ser biológico y social, sino también de técnicos en planeación educativa, es
como alguien que requiere de un pensamiento encaminado
a un propósito trascendente» (Mendoza Grande Ma. Luisa, reducir al sujeto a un burdo naturalismo, que
Algunos aspectos de la filosofía y la política educativas de
18 Vasconcelos José, Conferencia leída en el Con-
José Vasconcelos, 32).
tinental Memorial Hall de Washington, 302.

· 2 3 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

confunde naturaleza con estado zoológico, escuela es espacio de humanización.


pues considera que la naturaleza humana a lo
No cabe duda que para Vasconcelos el gran
más que alcanza a llegar es al estado propio
enemigo de una adecuada educación es el
de las plantas y animales, de tal suerte que
evolucionismo de principios del siglo XX, hijo
hay que dejar al hombre al simple desarrollo
natural de positivismo, que reduce al niño y
natural como lo hacen los demás seres vivos
señala que «no es otra cosa que desarrollo
que sin mayor intervención externa nacen,
de un embrión, y éste consiste de una porción
crecen, se reproducen y mueren, despojando al
organizada del plasma general de la especie»23.
hombre de todo apelo a la trascendencia y a un
El gran problema que plantean las teorías
concepto humano integral. Critica que «a partir
naturalistas es negar las posibilidades del
de Rousseau, los educadores preocupados
desarrollo humano y reducirlo a un simple
de quitar a la enseñanza el carácter de regla
condicionamiento de la naturaleza sobre el
impuesta a la conciencia desde el exterior. Y se
hombre, negando la capacidad de ordenar
complacen imaginando que el niño en libertad,
la naturaleza al destino humano mediante la
a semejanza del hombre natural hipotético,
adaptación de su entorno a su favor mediante la
desenvolverá los más recónditos tesoros de
cultura. «Desde el jardín, que abandonado a sí
su particular idiosincrasia»19. Vasconcelos
mismo torna a ser un hierbal, hasta la conciencia
denuncia el mito de la escuela nueva que
del hombre, que falto de la luz del saber ajeno
pretende un niño «que emerge puro del plasma
cae en la bestialidad, no hay un solo caso en
virginal de la especie»20, olvidando por completo
que la cultura no represente un esfuerzo de
los condicionamientos del ambiente, la riqueza
reorientación de lo natural y de intervención en
de la cultura y la experiencia de los valores
su desarrollo»24.
y la espiritualidad. La crítica que hacen los
naturalistas de que la escuela «sofoca el ímpetu Para Vasconcelos conocemos lo que tiene cierta
de la semilla maravillosa del crecimiento»21 simpatía, connaturalidad, con nuestro propio
queda sin sustento, pues, es la escuela la ser, de tal suerte que es lo que muestra cierta
que, guiada adecuadamente por el maestro, apariencia humanizada lo que es conocido y no
se convierte en el espacio propicio para el necesariamente lo natural que se manifiesta. Lo
crecimiento humano. La Dra. Carmen Bernal anterior constituye una de sus tesis centrales
señala que «Vasconcelos concibe a la persona en epistemología, derivada de su monismo
de manera integral, la considera un ser espiritual energético25.
capaz de trascender en sus acciones, libre, con
criterio, abierto al cambio, a la mejora y con Con esta afirmación se advierte algo que
la capacidad de transformar, de humanizar parecería tan obvio, que el proceso educativo
el medio en el que vive»22, en este sentido la debe poner al ser humano en contacto no
sólo con lo natural, sino principalmente con lo
19 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 13.
20 Ibid. 13. La escuela nueva encarna para el Vas- humano, con aquello que le resulta semejante,
concelos, católico, latino e hispanista, la grande síntesis del
protestantismo, el mundo sajón y la acusación a España
con lo que guarda esa cierta comunión energética
como el origen de todos los males en Hispanoamérica. No que le hace reconocerlo como tal y llegar a
duda en afirmar: «La escuela nueva es el protestantismo lle-
vado a la pedagogía» (Ibíd. 42). Estas afirmaciones hay que atisbar su propio ser. De aquí advertimos que
ubicarlas al calor del conflicto Iglesia-Estado en el México
postrevolucionario. 23 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 14.
21 Ibíd.. 13. 24 Ibíd.. 14. Cf. Sametz de Walerstein Linda, Vas-
22 Bernal González María del Carmen, José Vas- concelos. El hombre del libro. La época de oro de las bibli-
concelos: promotor de la educación estética y de la identidad otecas, UNAM, México, 1991, 67.
cultural mexicana. Tesis doctoral, Universidad de Navarra, 25 Cf. Vasconcelos José, De Robinson a
Pamplona, 2003, 94. Odiseo, 15.

· 2 4 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

la pedagogía más coherente con el ser humano Lo que debemos buscar en pedagogía, señala
no es aquella que se queda en la naturaleza el Maestro de América, no es una educación
o en la actividad natural, sino la que llega a nueva, sino una educación eficaz, que partiendo
poner en el centro lo específicamente humano. de la realidad humana y del entorno cultural
No serán la tecnología o la capacitación para pueda llegar a su fin último. Propone guiarse por
el trabajo, o la generación de competencias una conciencia ilustrada que «juzga por encima
técnicas lo que ponga Vasconcelos como eje del tiempo; ni vieja ni nueva; permanente y total;
de su proyecto educativo, sino el humanismo, la presente siempre»30. En este sentido la educación
ética, la estética y la mística los que formarán su debe recobrar su sentido más profundo y llevar
eje vertebrador. Si vivimos como seres humanos al alumno a la pregunta por el ser; no sólo se
aprendemos y comprendemos lo que se nos debe contentar con la información sobre la cosa,
manifiesta semejante a nosotros: «Vivimos en sino llegar a la esencia del ser. «Una civilización
lo humano y sólo tenemos comprensión de lo cabal no puede acallar en los labios del niño la
humano»26. Y afirma de modo contundente: «Lo otra pregunta vieja que adquiere: ¿cuál es el ser
natural se torna humano desde que lo toca el de la cosa?»31. Este enfoque permitirá superar
ímpetu del hombre»27. La educación humanista28 el riesgo contemporáneo del endiosamiento
hace referencia no sólo a la información, sino de la ciencia y de la técnica, que si bien
sobre todo al sentido más profundo del término Vasconcelos no rechaza, sí intenta ubicarlas en
formación, es la búsqueda del perfeccionamiento una adecuada perspectiva. «La ciencia ha de
humano y la integración de la totalidad de sus ser enseñada como lo que es: una prolongación
dimensiones. de la artesanía, una última etapa del instinto que
permite al salvaje construirse instrumentos y
El gran riesgo de la educación natural es útiles. Pero la educación, más allá de la técnica,
dejar al niño bien adaptado a su entorno físico reanudará la labor de los siglos, que consiste en
biológico, pero totalmente inadaptado a lo que despertar en el hombre los dones sobrenaturales
Vasconcelos llama el medio superbiológico, de su conciencia»32. De modo sintético, el
es decir el mundo de la cultura, de la belleza y Maestro de América dice: «La misión del
del espíritu. «El niño, entregado a sí mismo, no pedagogo es despertar lo que hay del hombre
tiene a nada suyo a donde volver; su medio es total en el propio especialista. Y recordarnos que
el humano y no está hecho para vivir en otro. la verdad es grande; no es asunto de cenáculo ni
Si se le priva […] no encontrará sitio alguno se aprende en escuelitas de ayer o de anteayer;
de acomodo y se convertirá en el monstruo, ni porque, a través de los tiempos, los hombres
salvaje ni fiera»29. de eternidad se dan la mano y se transmiten la
26 Ibíd.. 15. sabiduría, para que cada cual la disfrute según
27 Ibíd.. 15. la amplitud y elección de su idiosincrasia, única
28 «Entre las ventajas que conlleva la educación hu-
y comúnmente maravillosa»33.
manista, resaltan: la capacidad de intuir aquellas realidades
que no desaparecerán con el tiempo, la claridad de la ex-
presión, la amplitud del campo de conocimiento, el equilibrio Hay en la pedagogía vasconceliana esa sana
al tratar de desentrañar la realidad sin cegarse por ningún
factor o dimensión y pasando por encima de modas, con- tensión entre el saber de la tradición viva y
duce a alentar a todos a que superen la tendencia a con- las diversas experiencias que enriquecen la
formarse con lo que se alcanza fácilmente, sepan buscar
esforzadamente los frutos más altos a los que por sus con- práctica cotidiana, que confirman la tradición,
diciones puedan aspirar y favorecer el respeto a la natu- pero también la orientan y vitalizan. No le
raleza de las realidades huyendo de todo lo que suponga
una actitud pragmática, y promueva por tanto, la libertad, la 30 Ibíd.. 17.
armonía y la cultura» (Bernal González María del Carmen, 31 Ibíd.. 37.
José Vasconcelos: promotor de la educación estética y de la 32 Ibíd.. 37.
identidad cultural mexicana, 102-103). 33 Ibíd.. 38.
29 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 17.

· 2 5 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

interesa fundar una nueva escuela; no tiene Se advierte que la estructuración de los
tiempo para eso: como toda su vida, también contenidos educativos han de ir de la periferia al
su actividad educativa está marcada por la centro, de lo útil, lo intelectual a lo trascendente
prisa y la urgencia. «En la escuela concurren del arte, pero sobre todo una superación moral
las fuerzas jóvenes y la corriente ancestral que pasa del pragmatismo al nivel trascendente
de la historia, no sólo el presente. Vida y de los valores37.
sabiduría buscan en la escuela equilibrio y no
3. Educación a la ciudadanía
ha de tolerarse que la sabiduría se convierta en
apéndice de los afanes perecederos, ni que el Es claro que Vasconcelos tiene en mente no
presente se vuelva parodia del ayer. La magia sólo al niño para su educación, sino que siempre
del educador consiste en juntar, en síntesis viva, está pensando en la Nación, en los ciudadanos,
la tradición y el impulso»34. En la búsqueda de en el niño con sentido de perennidad, es decir,
los caminos educativos no se parte de cero ni se una educación a lo largo de toda la vida y para
va inventando a cada momento la tradición sino cada una de las edades de la vida, piensa en
que se asume y se renueva35. la persona integral, es decir, así como se tiene
especial cuidado del niño en su educación, la
De modo sintético podemos decir que el
educación debe atender a todas las etapas
docente, en el sistema vasconceliano, debe
de la vida con el mismo esmero y cuidado38.
educar desde las siguientes coordenadas36:
Su objetivo inicial es el niño, urge salvar las
• educar conforme a los valores y no sólo nuevas generaciones, pero su objetivo final es
desde las leyes de los objetos; el hombre pleno, el ciudadano, que conciente
y responsablemente participa de la vida de la
• educar como realización de una acción nación como ciudadano.
ética que se ubica en apertura a la
trascendencia; El Maestro de América busca educar de tal
forma que se ponga fin a la barbarie y se dé un
• educar siguiendo la ruta de la filosofía proceso de regeneración del país. Parecería
y la poética, para llegar a trascenderse simple la respuesta, por medio de libros,
a sí mismo y poder tomar la senda de escuelas y maestros; pero surge la pregunta:
retorno al Absoluto. ¿desde qué escala de valores morales construir
una nueva ciudadanía que supere el estado
• el hombre al educar, como en la
filosofía y en la poética, se trasciende
a sí mismo cuando se retorna al 37 Para De la Sierra Cuspinera Vasconcelos pro-
pone cinco valores para marcar el rumbo de la educación
Absoluto; mexicana: «Primero.- Hacer de México y América Latina, el
centro de una nueva y gran síntesis cultural. Segundo.- El
concepto de gran síntesis humana partirá de la idea de his-
• educar conforme a la división de la panidad, como cultura mestiza esencialmente y que sirva de
filosofía. base al concepto de mexicanidad. Tercero.- El agente de
esas labor, será un hombre capaz de servir, desinteresado
por excelencia. Cuarto.- Este hombre enseñará a valernos
34 Ibíd.. 39. Cf. Monroy Huitrón Guadalupe, Políti- del industrialismo, no como fin en sí mismo, sino como me-
ca educativa de la Revolución (1910-1940), SEP, México, dio para un propósito más alto. Quinto.- Mexicanizar tanto la
1975, 21). ciencia como el saber» (De la Sierra Cuspinera Elsa, La
35 Cf. Vasconcelos José, De Robinson a raza cósmica de José Vasconcelos, Tesis de licenciatura en
Odiseo, 43. lengua y literatura hispánicas, UNAM, México, 1987, 47-48).
36 Cf. Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 38 Cf. Vasconcelos José, De Robinson a
54, 73; Cantón Arjona Valentina, «La Revista “El Maes- Odiseo, 266
tro”. Una idea de hombre», en Cantón Arjona Valentina -
Aguirre Beltrán Mario, Revista “El Maestro” (1921-1923).
Raíces y vuelos de la propuesta educativa Vasconcelista,
IMCED, Morelia, 1997, 109-110.

· 2 6 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

que dejó la Revolución39? ¿Con qué recursos en nuestros días, al narcotraficante del momento
acometer dicho proyecto? ¿Será acaso sólo la o al sicario más desalmado.
exaltación de los héroes del calendario oficial
La educación cívica que propone Vasconcelos
suficiente para motivar a los nuevos ciudadanos,
surge como una especie de purificación del
desterrando todo apelo a la trascendencia en
estado social, y de sanación de aquéllos vicios
aras de un laicismo decimonónico40?
que han calado tan hondo que parecerían
Al centro la verdad ya una segunda naturaleza; hoy podríamos
hablar de una especie de purificación de la
Cuando la educación se basa sólo en la memoria. «Lo que ambiciono es contribuir a
exaltación del héroe del momento corre el riesgo que la verdad desbarate todas las patrañas,
de quedar también a disposición del tirano del destruya la hipocresía a efecto de que pueda
momento que busca en la historia un paradigma surgir esa fuerza interior colectiva que levanta a
que justifique la situación, entonces hay que los pueblos, libres de odios por el pasado, pero
buscar otro referente. Del héroe patriótico se decididos a corregir los yerros de la herencia y
pasa al millonario industrial41, o lo que es terrible del presente para crearse un porvenir digno y
39 Su antimilitarismo será constante y causa de mu- relativamente dichoso» 42.
chas de sus desgracias. Al hablar de la figura de Anacleto
González Flores pone estas palabras sobre la educación:
«“Nuestro pueblo no está preparado para una beligerancia Urge asentar una nueva ciudadanía que se
consciente y constructiva; lo que hace falta es educarlo; lo
levante sobre sólidos valores: «Por eso, es
urgente es preparar los ánimos para el gran cambio que es
preciso operar en la nación”» (Vasconcelos José, La flama: indispensable enderezar dentro del propio
los de arriba en la Revolución; historia y tragedia, Compañía
Editorial Continental S. A., México, 21959, 26). Cf. Vascon-
medio, una categoría de valores, formar un
celos José – Junco Alfonso – Carrión Jorge, «Porfirio grupo de personalidades conscientes y rectas, y
Díaz», en Charlas Mexicanas con José Vasconcelos (1957)
DVD 4, TV UNAM – Filmoteca de la UNAM, Realizador: Fed- esa tarea no se logra improvisando héroe al que
erico Weingartshofer, México, 2004. fue bandido, inventando virtud en el malvado
40 Comentando un cuento de su tiempo Vascon-
celos critica y señala: «La apología exagerada del patriota talento del zafio. De nada sirve mentir, porque
se vuelve rutina y las alma se hastían de glorias que ellas
mismas fabrican. Y las eternas preguntas renacen en cada José, De Robinson a Odiseo, 120-121). Para contrarrestar
conciencia. ¿Cuál es el sentido de la existencia? ¿Qué es el apego al dinero, Vasconcelos llama a la moral y a la re-
lo más importante del vivir? ¿Dónde está el modelo abso- ligión como elementos básicos de la experiencia educativa.
luto? ¿O es posible que todo se reduzca a descubrir minas «La Historia nos enseña que la prosperidad y aun la exist-
y construir casas para que vegete, se aburra y se muera el encia de las naciones, dependen en gran parte del vigor de
minero? ¿No hay otro ideal que clavar rieles en la arena del su vida moral y religiosa, y de la lealtad con que se sirve a
desierto? ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es lo hermoso? Afluyen los particulares y al público. Conozco la dificultad que existe
las preguntas, pero resulta que el maestro se halla impedido para poner de acuerdo en materia religiosa a los contribuy-
para dar respuestas; su lengua se ha atado por el laicismo. entes que pertenecen a distintas iglesias. Pero es indudable
La lección patriótica marca el límite de la enseñanza que que se pueda y se debe llegar a algún convenio sobre prin-
puede impartir. Le está vedado el conocimiento sobrehu- cipios esenciales teístas. Actualmente la falta de instrucción
mano» (Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 119). ética en nuestras escuelas, produce una generación que no
Cf. Naval Concepción, Educar ciudadanos. La polémica lib- reconoce más dioses que la riqueza y el placer. Una gen-
eral-comunitarista en educación, EUNSA, Pamplona, 22000, eración que admira al político enriquecido y al aventurero
82-90; Banus Enrique –Barcenilla Ma. Camino, «Cultura si tienen éxito, y de esta manera ha creado una especie de
y educación para la ciudadanía», en Naval Concepción – un décimo mandamiento, que dice: “Haz de modo que no te
Laspalas Javier [eds.], La educación cívica hoy. Una aproxi- puedan condenar”. […] El resultado de un siglo de laicismo
mación interdisciplinar, EUNSA, Pamplona, 2000, 19-41. entre nosotros, es a todas luces pavoroso, y de él procede
41 «El mito cívico, vagamente virtuoso y poético, es directamente la inmoralidad pública, la corrupción política
reemplazado con la veneración de los Morgan y los Car- de nuestros días. En cuanto a los resultados del laicismo
negie, el tipo del millonario que, tras de saquear, aspira a en el mundo anglosajón. Stoddard dice: “La exclusión de
puesto en el santoral cívico laico. En las escuelas mexi- la religión en el programa educativo de millones de niños,
canas, de una manera semejante, pero de acuerdo con la tiene que causar un rebajamiento gradual en la formación
modalidad nacional, los héroes a imitar ya no son Hidalgo moral del pueblo. Es inevitable que la falta de un concepto
el generoso ni Morelos el bravo, sino el verdugo en turno, religioso de la vida, estimula el afán del dinero y el culto de
según las exigencias de una política que inicia en la escuela placeres bajos que provocan la degeneración de la raza y
un tradición mentirosa que haga olvidar las monstruosi- su corrupción» (Vasconcelos José, En el ocaso de mi vida,
dades de la realidad. Este rebajamiento del tipo que la es- 212-213).
cuela presenta como hombre modelo a los alumnos influye 42 Vasconcelos José, Breve historia de México,
en la decadencia moral de nuestro tiempo» (Vasconcelos Trillas, México, 2004, 287.

· 2 7 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

nunca se engaña a los que vienen después»43. antihumano que darle a la fuerza una función
De tal suerte que el primer valor que propone que sólo la inteligencia debe desempeñar»46.
Vasconcelos es el de la verdad «que nos
descubre el oro fino de la acción noble. Oro tal
lo hay, por fortuna, aun en las más depravadas El Maestro de América se revela contra la
circunstancias de nuestra pesadilla nacional. De exaltación del héroe nacional que ha perdido y
allí que no sea excusa decir que nuestro medio fracasado en la batalla, critica que el panteón
no da más»44. Necesitamos del valor de la mexicano esté poblado de derrotas y de mártires
verdad que nos permita vernos como individuos y que ellos sean los modelos a imitar. Señala que
y como nación. Si no se parte de la verdad, se toda nación propone el ideal noble de la victoria
termina viviendo en la mentira, que con el paso y de la encarnación de ideales patrios, «la gloria
del tiempo se asume como verdadera. en los pueblos normales posee un contenido
vital que se liga íntimamente con la fuerza y la
Lo que desearía es llevar al ánimo
alegría»47. De aquí que llegue a afirmar cómo
del lector la convicción de que
será difícil sacar adelante a México si lo que
no hallará remedio a sus males
ve frente a sí son fracasos que lo hunden en el
nuestro pobre pueblo torturado
pesimismo. «¿Hasta qué punto la circunstancia
mientras no comience a revisar
de que nos hemos dedicado a adorar fracasados
sus mitos y a crearse un desarrollo
influye en el temperamento nacional pesimista y
propio, que pueda ser mañana
en la insistencia con que hablamos de “morir por
tema de epopeya, ejemplo de
la patria”, cuando lo que necesitan las patrias
gloria humana auténtica y limpia.
es que nadie muera, sino que todos vivan en
El primer paso en este camino
plenitud y libertad?»48 En el fondo cobra fuerza
de esfuerzo y de esperanza es,
entonces, la sinceridad que no la vitalidad del docente como modelo a imitar, él
acepta la falsificación del honor y tiene que ser delante de sus alumnos como quien
de la gloria y, por lo mismo, no acata encarne los valores que el calendario cívico no
la idolatría de personajes que por la logra sostener y mucho menos constituir en
intriga, la ignorancia, la mentira o la un modelo digno a imitar. Vasconcelos ya no
simple ausencia de valores puros, quiere que se muera por la patria ni por nadie,
han ido tomando sitio en el santoral sino que se viva por ella y por los demás. Indica
de nuestros fastos patrios45. que los diversos países no celebran noches de
matanzas sino la consumación de sus logros
La razón por encima de la fuerza y metas, de sus instituciones e ideales, de tal
suerte que se «acostumbra así el ciudadano
El otro valor es dejarse guiar por la razón y no
desde la infancia a venerar la razón y el poder
por la fuerza. Esto lo propone en el marco del
emanado de la persuasión. De otro modo, ocurre
militarismo que ha sufrido por decenios la nación.
lo que entre nosotros, que el grito, más o menos
No somos más ni menos malos que los demás,
salvaje, es la suprema razón, el inicio y el fin de
pero ya es tiempo de dejar a un lado al bandido
y al caudillo. «Acaso no es porque la gente
46 Ibíd.. 41.
sea más mala que en otros sitios, sino porque 47 Ibíd.. 225. Basta pensar que México cuenta no
sólo con un calendario cívico que conmemora las derrotas,
nuestros largos periodos de pretorianismo han
sino hemos llegado al extremo de contar con un museo de
hecho de la ignominia la regla. No hay nada más las diversas intervenciones, derrotas y pérdidas del territorio
y la soberanía nacional. Como muestra se puede visitar el
43 Ibíd.. 41. Museo de las Intervenciones en el ex convento de Churu-
44 Ibíd.. 41. busco en la Ciudad de México.
45 Ibíd.. 287. 48 Ibíd.. 225.

· 2 8 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

todas nuestras tristes ocurrencias patrióticas»49. pueden ser instrumentos del


Como sociedad debemos sacar de nosotros mal cuando caen en manos
mismos la fuerza que ya posee nuestra nación de malvados. En resumen, la
como potencial humano para encaminarnos a la conciencia humana, es heredera y
paz y a la justicia, superando el miedo que ha guardiana de los principios eternos
generado la violencia que hoy vivimos50. del Bien y, en consecuencia, está
obligada a cuidar de que cada
época ajuste su conducta y sus
4. Educación democrática
instituciones a las verdades de una
Cuando Vasconcelos propone una escuela moral absoluta. En esta defensa
libertaria y democrática, tiene ante sí la lista suele no bastar la palabra, pero es
de caudillos y generales que han arrebatado la preciso que la palabra se formule
libertad de los ciudadanos y han despojado al si queremos que después opere la
pueblo de sus derechos básicos. Sus enemigos justicia en forma de sanción y de
no son gratuitos y a lo largo de la historia castigo53.
nuevamente los vuele a encontrar51. Su anhelo
es claro al señalar que seguirá «haciendo Para el ejercicio pleno de la ciudadanía
pedagogía para la democracia, aunque a cada no bastaba el derecho, se requería de la
momento veamos que recobra sus fueros educación, pues las «masas eran ciudadanos
eternos la barbarie»52. Pone por encima del en potencia: se les debía convertir antes en
poder del gobierno la conciencia y la palabra de clase media por medio de la educación y del
los ciudadanos que requieren ser educados y cumplimiento del agrarismo»54. Vasconcelos
no dominados. concebía la ciudadanía como el ejercicio de
una actividad de «colaboración, de unidad,
De esta suerte, lo que entendemos de concierto y armonía, de fraternidad y
por civilización supone el ejercicio amistad»55, frente a la manipulación y a la
de derecho de reunión que ejercitan ignorancia.
los ciudadanos para comentar los
sucesos de orden público y tomar Una de las notas que asigna Vasconcelos a
frente a ellos las decisiones que la democracia56 es precisamente la difusión
impone la conciencia por encima de 53 Vasconcelos José, La flama, 17-18.
la leyes, instituciones y gobiernos. 54 Blanco José Joaquín, Se llamaba Vasconcelos,
148.
Pues se sabe por experiencia que, 55 Guiza y Azevedo Jesús, Me lo dijo Vasconce-
leyes, instituciones y gobiernos, los…, Editorial Polis, México, 1965, 18.
56 Para Vasconcelos no hay duda: «Fundándonos
49 Ibíd.. 248. en la doctrina sociológica, empírico-espiritualista descrita al
50 Cf. Ibíd.. 286. principio, recomendamos la democracia como única forma
51 Al presentar su programa político en 1929: «de- posible de gobierno en América, según lo demuestra la his-
claró que su programa era hacer de México un país de ciu- toria de un siglo que, sólo presenta épocas de progreso en
dadanos libres, no de ebrios soldados analfabetos. Incluso coincidencia con épocas de libertad. Y aparte de la dem-
de lo que se trataría, afirmó, sería de poner al ejército a tra- ostración empírica, porque sólo en una democracia encuen-
bajar como peones de albañil en la construcción de cami- tra el espíritu el ambiente que necesita para su desarrollo y
nos, edificios, puentes, escuelas. Vasconcelos sabía bien salvación por la verdad. Esto es cuanto al régimen interior
que, en plena época del poderío militar, cuando empezaba de cada Estado» (Vasconcelos José, Bolivarismo y Mon-
a ascender Joaquín Amaro, afirmar tales cosas era una ar- roísmo: temas iberoamericanos, Ediciones Ercilla, Santiago
rogancia y estimular el odio de los civiles al ejército» (Blan- de Chile, 31937, 52-53). Cf. Vasconcelos José, «Aspira-
co José Joaquín, Se llamaba Vasconcelos. Una evocación ciones y metas de la educación mexicana (Sesión inaugural
crítica, FCE, México, 1996, 155). del Congreso de Unificación Magisterial. México, D.F., 24 de
52 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 111. diciembre de 1943)», en Rodríguez Ortiz Gisela [ed.], An-
Cf. Navas Alejandro, «¿Es posible hoy la educación para tología del pensamiento latinoamericano sobre la educación,
la ciudadanía?», en Naval Concepción – Laspalas Javier la cultura y las universidades, UNAM, México, 2007, 135;
[eds.], La educación cívica hoy. Una aproximación interdisci- Azuela Salvador, La aventura vasconcelista 1929, Diana,
plinar, EUNSA, Pamplona, 2000, 161-177. México, 1980, 39).

· 2 9 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

de la enseñanza, que permite la libertad de los ciudadanos sin distinciones económicas y


los espíritus y la formación de la conciencia, admite que la única aristocracia válida no es
ya que para el Maestro de América «la la de la riqueza material, sino la que se logra
difusión de la enseñanza es, pues, el empeño por la elevación del espíritu por la educación,
característico de la democracia»57. Para nuestro en el fondo el verdadero aristócrata para el
autor se forma un trinomio fundamental entre: Maestro de América, no será el rico, sino el que
Educación-Democracia-Escuela, pero advierte sirve mejor a su patria y a todas las personas
de la necesidad de una democracia fundada en a partir de lo que sabe. Se debe cambiar una
una moral que podríamos llamar pública. En el visión paternalista del que da todo al otro, por
fondo es democracia y moral, no una o la otra, una visión subsidiaria, en donde el que puede
sino ambas de modo conjunto. «La escuela y sabe se pone al servicio del que no puede ni
democrática debe instalarse sólidamente en la sabe para ayudarlo a superarse.
moral probada por los siglos e impuesta por la
necesidad»58.

Para Vasconcelos la aristocracia que necesita


México no se basa ni en la riqueza ni en el poder
Aristócratas del servicio heredados sino en un marco de democracia
que reconoce no la casta sino la aptitud de la
Vasconcelos señala ya en 1935 lo que ha quedado persona61. La verdadera aristocracia se medirá
de manifiesto con la actual globalización, al
no por el mérito sino por el servicio prestado a
afirmar lo que podríamos llamar la expansión
los demás, e indica: «Retengamos el concepto
de la historia y la cultura, pues desde «que la
de aristocracia como aptitud para el servicio de
escuela primaria se convierte en factor de la
la comunidad»62. El instrumento para generar
vida social, el aspecto mismo de la Historia
esta nueva aristocracia que se fundamenta en la
cambia y deja de ser esfuerzo de grupos para
cultura será la educación, y su medio, la escuela.
convertirse en movimientos de multitudes»59.
Y postula el concepto de democracia funcional,
Además advierte cómo desde el siglo XIX se que consiste en «colocar a la cabeza de cada
ha iniciado un movimiento cultural, fruto de la función a los más aptos para desempeñarla.
difusión de la educación, que hace que la cultura […] la democracia no ha de ser niveladora en
trascienda la realidad de las naciones. En este el sentido de estorbar la acción de las minorías
sentido para Vasconcelos la educación ya no selectas»63. Pero entendamos minorías selectas
puede ser asunto de ciertas élites o sectores para el servicio no para el dominio de unos
privilegiados60: la casta privilegiada ya no será sobre los otros. En el fondo Vasconcelos está
la que ha acumulado bienes, sino aquélla que cancelando de golpe la sociedad clasista de su
se basa en el servicio a la sociedad y a las tiempo que limitaba la movilidad social y cerraba
personas. Vasconcelos indica la necesidad las oportunidades, además, propone como
de una educación extensiva que llegue a medio de ascenso social la cultura y sobre todo
todas las personas, e intensiva en cuanto a la está postulando la común igualdad de todos
elevación de la calidad, democrática en cuanto los seres humanos, admitiendo como única
que promueva a todos y eleve la condición de diversidad la capacidad de servicio de los que él
57 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 114
58 Ibíd.. 129. 61 «El mundo moderno, más ágil que el antiguo, pre-
scinde rápidamente de los que serían aristocracia por simple
59 Ibíd.. 114. herencia y los reemplaza con los que son aristocracia por
60 «Por eso se equivocan tan rotundamente los ped- derecho de la función que desempeñan» (Ibíd.. 115).
agogos de ciertas escuelitas modernas para jóvenes ricos 62 Ibíd.. 116.
cuando imaginan que preparan minorías directivas futuras» 63 Ibíd.. 117
(Ibíd.. 115.)

· 3 0 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

llama buenos y aptos. La nivelación social que encontramos que el propósito de la educación
propone no es hacia abajo, sino precisamente es modelar a los hombres para el desempeño
hacia la superación de todos, de tal suerte que de una función social»66. El fin de la educación
todos logren mejorar en su desarrollo. Quien es el hombre total, abierto al servicio de los otros
debe guiar, a la manera griega, el rumbo de la y a la trascendencia.
democracia será el filósofo, no el dialéctico64.El
Maestro de América va a proclamar la absoluta
5. Educación laica
igualdad de las personas y de los pueblos,
Siendo consciente de la precaria situación que
dejando la explicación de las diferencias y
guarda la escuela desde que la Iglesia Católica
desigualdades a razones históricas, culturales y
fue excluida como agente educativo en México,
geográficas.
Vasconcelos sostiene que es precisamente la
Y todo esto es, en resumen, falta de una formación moral que haga referencia
confirmar lo que sólo cierto a valores eternos y absolutos lo que ha hundido
antropologismo de transición llegó más al país. Para Vasconcelos es claro que un
a poner en duda, la vieja verdad de concepto laico de Estado no debe cancelar la
que las razas son potencialmente condición ético-religiosa del ser humano, pues
iguales y que las diferencias de «precisamente la desviación del concepto
condición, aun cuando son a veces religioso aplicado a lo político engendra la
grandes, se explican por causas mediocridad del criterio escolar usual»67. Para
que proceden del medio, que poder construir una gran nación, se requiere
proceden del tiempo o más bien de que sus miembros estén empapados de valores
la clase de aptitud que requiere el trascendentes, que no pueden ser dados por el
trabajo a que se dedica el individuo Estado68. Propone una educación laica, pero no
o el pueblo que son materia de anticatólica o antirreligiosa, sino respetuosa de
estudio65. la dimensión trascendente del ser humano.

La escuela no puede ser neutra: cuando educa, Vasconcelos reclama a los liberales mexicanos
lo hace con un fin y un objetivo determinado. Así el haber expulsado la religión de la vida pública
lo muestran las primeras escuelas monacales, iniciando por la escuela, cosa que según él ni
palatinas o episcopales que proveían de la los más radicales liberales de Estados Unidos
gente necesaria para la administración, el y del resto del Continente Americano realizaron,
canto, la liturgia y el ministerio religioso. En su sabedores de la necesidad de una tolerancia
Conferencia en el Continental Memorial Hall de religiosa y de una moral pública69.
Washington, a la pregunta ¿Qué es educar?,
contesta: «Educar es preparar al individuo para Al reflexionar sobre el laicismo imperante en
determinado propósito social. Los hombres han México, lo compara con el de Estados Unidos,
sido educados para ser buenos frailes, buenos y termina señalando las virtudes de este último.
artesanos, y últimamente para ser buenos «Imagínese los estragos de un laicismo como el
ciudadanos; unas veces son las condiciones mexicano, que es agresión apasionada de todos
sociales, otras veces la escuela, pero siempre
66 Vasconcelos José, Conferencia leída en el Con-
64 Cf. Ibíd.. 117-118. tinental Memorial Hall de Washington, 282.
65 Vasconcelos José, Qué es la Revolución, 228. 67 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 120.
Cf. Rivero Serrano Octavio, «Jornadas Vasconcelianas», 68 Cf. Zavala Villagómez Felipe, Filosofía de la
en Matute Álvaro – Donís Martha [comps.], José Vasconce- Revolución mexicana en la obra de José Vasconcelos, Por-
los: de su vida y sus obras. Textos selectos de las Jornadas rúa, México, 2000, 98.
Vasconcelianas 1982, UNAM, México, 1984, 12. 69 Cf. Vasconcelos José, Breve historia de México,
294.

· 3 1 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

los valores religiosos»70. El laicismo americano, hablar, es decir nutrir a ese mismo espíritu76.
al entrar en compromiso con todos los grupos, Una educación que no se haga la pregunta
evita el conflicto y no enseña ningún credo como esencial por la trascendencia o no intente una
oficial pero tampoco niega el problema religioso, respuesta, para Vasconcelos no es educación77.
«al contrario, procura colocarlo fuera del Sin embargo rechaza todo dogmatismo, venga
alcance del maestro ordinario y lo encomienda de donde venga, pues ante todo está la libertad.
al experto, el docto en la teología de cada Sus razones son claras:
credo»71. Para Vasconcelos no hay duda que
Lo que la educación utiliza es el
el «laicismo debe querer decir únicamente
procedimiento, la manera de poner
tolerancia de los alumnos de religión diferente
a las gentes en camino de que
en países poblados por distintas razas. De
por sí solas descubran la mayor
cualquier manera, es urgente que el niño, en
suma posible de verdad. Facilitar
la más temprana edad posible, se entere de lo
al alumno enseñanza religiosa
más importante que pueden comunicarle sus
completamente libre, como se
semejantes: el mensaje cristiano»72.
hace con la filosofía. Quizás tal sea
Propone llegar a un cierto término medio en el la solución. Mientras tanto no es la
que se rescate la dimensión trascendente, a la teoría lo que más urge en nuestros
que él llama un peculiar idealismo, «a esa noción pueblos, sino la purificación del
trascendental sin la que no es posible imaginar ambiente moral. La educación
un sistema acabado de educación. […] la más se inspira en Quetzalcoatl y
elevada de todas las inspiraciones humanas: Quetzalcoatl reina, no se asienta,
la inspiración religiosa y trascendental, sin la allí donde impera Huitzilopochtli el
cual no hay cultura, ni hay arte, ni hay poder»73. sanguinario. Destronemos primero
Pero al mismo tiempo sostiene que no se puede a Huitzilopochtli78.
abandonar el laicismo para afiliarnos a una
6. Educación ética
determinada religión –deducimos que piensa
en el protestantismo–, y advierte que «debemos Al seguir interactuando con la realidad el hombre,
vigilar que nuestro laicismo no se trueque en Vasconcelos descubre que no todo son objetos,
hostilidad y negación de la idea religiosa»74. Y o que la realidad no se resuelve en descripciones
critica la instauración de una religión laica que fenomenológicas, sino que existen una serie de
pretende llevarnos «al altar de la patria en el realidades, fenómenos no cuantificables, pero
instante en que desertamos el altar de Dios»75. reales y determinantes. El hombre se pone
en contacto consigo mismo y con los otros, lo
No bastaba pensar que el espíritu hablaría,
cual no puede ser explicado totalmente por el
como lo dice el escudo de la Universidad
conocimiento científico. A un determinado sector
Nacional que él diseño: “Por mi raza hablará el
76 Años más tarde al explicar el lema de la
Espíritu”, sino que era necesario darle de qué Universidad, “Por mi raza hablará el espíritu”, dirá: «Yo sé
70 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 121. que no hay otro espíritu válido que el Espíritu Santo; pero la
71 Ibíd.. 121. Hay que advertir que si bien Vasconce- palabra santo es otro de los términos vedados por el léxico
los ve una solución adecuada en el estilo americano, no deja oficial del mexicano. En suma, por espíritu quise indicar lo
de criticar su raíz protestante y sajona. que hay en el hombre de sobrenatural y es lo único vali-
72 Ibíd.. 124. oso por encima de todo estrecho humanismo y también, por
73 Vasconcelos José, Indología, 190. supuesto, más allá de los problemas económicos que son
74 Ibíd.. 190. Cf. Rangel Ruiz de la Peña Adal- irrecusables pero nunca alcanzarían a normar un criterio de
berto, La configuración del discurso educativo en José Vas- vida noble y cabal» (Vasconcelos José, En el ocaso de mi
concelos. Una propuesta educativa y un posible modelo de vida, XXIII). Cf. Guiza y Azevedo Jesús, Me lo dijo Vascon-
formación de maestros, Universidad Pedagógica Nacional, celos…, 33.
México, 2001, 123. 77 Vasconcelos José, Indología, 191.
75 Vasconcelos José, Indología, 190. 78 Ibíd.. 191.

· 3 2 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

de la realidad va a corresponder una pedagogía hombres para el gobierno propio... Gobernar


y un método de enseñaza propio. De tal suerte, debiera ser, por tanto, libertar. Libertar al hombre,
al sector de las relaciones internas del sujeto y a sobre todo, de su propia ignorancia y de su
su propia subjetividad e intersubjetividad79, debe propia incapacidad, y luego, de la autoridad de
corresponde una nueva forma de enseñanza: la los demás y de la autoridad de los hombres de
ética. la fuerza»82, pero buscando hombres abiertos al
bien.
Desde el punto de vista del
conocimiento nuestro cuerpo y Entramos en el campo ya total del sujeto y de
nuestra subjetividad son objeto; las realidades que sólo él puede tocar. Ya no
pero desde el punto de vista ético es el movimiento de la célula o del rayo de
hay en nosotros y hay en todo luz que obra siempre de modo constante sin
organismo vivo un ente de acción admitir variabilidad, sino que ahora entramos
que produce sucesos. La ley de en el campo de la intención, de la elección,
estos sucesos vitales no es la de la autodeterminación, de la superación del
misma que la ley de los objetos. Su determinismo y de las constantes para caer en
estudio requiere observaciones y el amplio espacio de la subjetividad. Espacio
métodos diferentes de los que rigen que también requiere ser formado. ¿Cuál es el
para el objeto. Y así como el objeto núcleo que en la enseñanza ética debe lograr el
está sometido a leyes uniformes o docente? Vasconcelos indica que
secundarias, previsibles dentro de
[…] nuestra personalidad se aparta
ciertos límites, la acción del sujeto
del simple pragmatismo de la célula
o su conducta está regida ya no por
biológica y del orden zoológico al
consecuencias directas, sino por
desarrollarse nuestro sentido de
estimación de valores80.
responsabilidad, que no conocen
La aspiración es formar hombres y mujeres las especies. Aparece con él la
libres, «capaces de juzgar la vida desde un voluntad, dotada de orientación,
punto de vista propio, de producir su sustento capacidad para elegir entre
y de forjar la sociedad de tal manera que todo diversas intenciones. Desde el
hombre de trabajo esté en condiciones de puno de vista de la moral, las cosas
conquistar una cómoda manera de vivir. Éste y las acciones adquieren valor por
es el tipo de hombre que tratamos de crear en obra del significado que asuman en
México y ése ha sido el propósito de nuestra relación con nuestros fines vitales.
reforma educacional»81. Años más tarde dirá La distinción de lo bueno y lo malo,
lacónicamente: «Educar es hacer aptos a los ignorada del físico es capital para
79 Cf. Rodríguez Patiño Joel, «La educación en el moralista83.
José Vasconcelos», en Logos, Nº 30, vol. X, sep.-dic. 1982,
106. Valores, intenciones, relaciones, acciones
80 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 75.
81 Vasconcelos José, Conferencia leída en el Con- humanas, todas estas realidades serán ahora
tinental Memorial Hall de Washington, 282. «Esta pedagogía el objeto de la educación ética. Si el docente
[se refiere a la educación ética] busca hombres capaces de
trabajar con las manos, de manejar aparatos y disciplinas en la educación para la ciencias era el que
científicas, pero también preocupados de la conducta recta
según la ley eterna y por encima de los halagos del éxito; 82 Vasconcelos José, «El proconsulado», en Me-
hombres que asomen al esplendor invisible» (Rodríguez morias II, FCE, México, 1993, 1024.
Patiño Joel, La educación en José Vasconcelos, 108). Cf. 83 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 75-
Garrido Luis, José Vasconcelos, 135. Hay que recordar la 76.
propuesta del hombre educado de R. S. Peter. Cf. Peters
R. S., Filosofía de la educación, FCE, México, 2004.

· 3 3 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

guiaba la práctica y la reflexión, ahora su tarea abajo, los objetos; en medio, la conducta que
se complica al convertirse en modelo y punto persigue propósitos sociales; arriba el espíritu
de referencia de los valores que en él deben que se recrea en los valores fundamentales
descubrir encarnados sus alumnos. Si el y eternos»87. A la base hay una intuición
sabio y el erudito eran los modelos anteriores fundamental, «el hombre-tipo de nuestra época
ahora será el héroe o el santo84, pues la en materia de moral no es, como ha solido serlo,
enseñanza de la responsabilidad, de los fines ni el audaz que gane mando, ni el inteligente con
y valores es más cuestión de contagio que de egoísta habilidad, sino el más capaz de servir,
argumentación simplemente lógica85. Esto lo por más dispuesto que se halle a renunciar a
supo bien Vasconcelos al estar rodeado de tanta las propias conveniencias pequeñas. […] Una
mezquindad y ruindad en su época de político nueva espiritualidad y un nuevo heroísmo,
y revolucionario. Pero advierte: «¿Cuáles son con viejo sentido de sumisión de lo temporal a
las virtudes superiores del héroe, y cuál es, por lo eterno»88. De aquí que para Vasconcelos la
lo mismo, el arquetipo de la conducta? He ahí escuela, si se abre verdaderamente a la ética,
un tema fundamental de todas las enseñanzas tendrá que abrirse también a la religión y a lo
éticas»86. Para Vasconcelos el héroe por trascendente89.
antonomasia será Madero y el santo, Francisco
¿Cuál es el modelo antropológico que la escuela
de Asís. «La escuela del presente necesita de
oficial propone? ¿Basta con inspirarse en el
héroes capaces de establecer no el armonismo
santoral nacional que cada gobernante pone a su
krausista, mediocre ficción, sino la jerarquía
antojo según los intereses del momento? ¿Basta
de los valores permanentes del hombre;
capacitar para el trabajo y dar determinadas
84 Así les habla a los maestros Vasconcelos: «Ejé-
rcito desgarrado pero que lleva en el pecho un fulgor como competencias?
de hazaña heroica: eso parecéis cuando se os contempla,
maltratados por la vida, pobres de aspecto pero con no sé Lo que de veras interesa al alma
qué firmeza interior que quizás viene de que en vuestras
vidas no hay simulación, de que vuestras vidas son tenaces, inmortal de cada alumno, por encia
de que vuestras obras son modestas pero firmes, pequeñas de su alma social, es la altura y
pero santas. La tarea de enseñar con humildad, deja en vo-
sotros una aureola, algo como la claridad que se desprende calidad de los hombres universales
de una lección sencilla que eleva el alma y paso a paso
la redime desde la condición pasiva de la bestia hasta la
que se acostumbre a reverenciar.
altura dolorosa pero magnífica del hombre» (Vasconcelos Determinará este ejercicio una
José, «Discurso pronunciado en el Teatro Abreu en la fiesta
del Maestro el 14 de mayo de 1921», en Rodríguez Or- suerte de objetivación de la
tiz Gisela [ed.], Antología del pensamiento latinoamericano ética: su encarnación. Importante
sobre la educación, la cultura y las universidades, UNAM,
México, 2007, 137). también será el estudio de la ética
85 «Como se ha visto en De Robinson a Odiseo, en sí, o sea, de los valores que
Vasconcelos se negaba a considerar al maestro como un
profesional o un técnico: debía ser un artista, su campo era rigen, con categoría independiente
la educación de la sensibilidad (que era educación ética).
Sus ejemplos o modelos de educadores son los legendar- 87 Ibíd.. 78. «La política educativa de José Vas-
ios artistas de la educación: Pitágoras, Quetzalcoatl, Buda, concelos fue fiel reflejo de su Ética y Estética, pues para él
Cristo, Motolinía. Se debía educar para la aventura, no para el tipo moral es el que aprovecha su impulso de bien para
la adaptación al ambiente. Y el método era la seducción, la crear, a semejanza del artista que produce con su emoción
fascinación que el maestro lograba en el alumno. Y, como de belleza. De acuerdo con esto, los maestros y toda perso-
el cuadro era el texto del artista, el maestro debía consti- na que colaborase en las acciones de la lucha por la cultura
tuirse en un texto viviente: en un ejemplo. Enseñar con la debía engendrar, crear vida espiritual y ejercitar la bondad,
conducta; sus mejores instrumentos serían sus cualidades médula de la moral; por eso Vasconcelos juzga necesario
personales, etcétera» (Blanco José Joaquín, Se llamaba redimir primero el espíritu para luego hacerlo con la mate-
Vasconcelos, 103). Cf. Gomezjara Francisco A., «Hacia ria» (Mendoza Grande Ma. Luisa, Algunos aspectos de la
una sociología de la sociología vasconceliana», en Matute filosofía y la política educativas de José Vasconcelos, 49-
Álvaro – Donís Martha [comps.], José Vasconcelos: de su 50).
vida y sus obras. Textos selectos de las Jornadas Vasconce- 88 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 77.
lianas 1982, UNAM, México, 1984, 134. Rodríguez Patiño 89 Cf. Ibíd.. 78; Mendoza Grande Ma. Luisa, Algu-
Joel, La educación en José Vasconcelos, 107. nos aspectos de la filosofía y la política educativas de José
86 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 76. Vasconcelos, 23.

· 3 4 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

del caso humano singular. Cada deberá defender el maestro es el


época profesa una teoría de estos derecho del alumno a la amplitud
valores, pero eso no impide, al de la información que le permita
contrario, permite descubrir lo que considerar ese criterio92.
perdura a través de las épocas
Estos textos aparentemente contradictorios
como esencia y como imperativo
quieren resaltar fundamentalmente que la
del fenómeno ético90.
enseñanza de la ética hace referencia a
Se enuncia otro problema: ¿desde qué criterio el los valores, pero no considerados de modo
docente construye su propia jerarquía de valores abstracto, sino encarnados en la historia, la
y cómo los encarna? Intentando ser concreto, sociedad y en aquéllos hombres que encarnan
cosa que no siempre logra, Vasconcelos señala vivamente dichos valores. Habrá que buscar
los rasgos de una pedagogía de la ética, dice coordinadamente cuáles son los valores que
que deberá ser, por una parte, humanista, permanecen a lo largo de la historia y realizar
histórica y utilitaria en el momento en el que una especie de universalización de ellos
se juzguen casos u hombres que cumplen o logrando su unidad.
no con el proceso ético. Por otra parte deberá
7. Educación moral
ser intelectualista, razonable y lógica al analizar
los caracteres universales que se obtienen del Vasconcelos desarrolla, principalmente un
pensamiento ético91. discurso sobre la educación ética, pero esto no
significa que deje de lado la educación moral. La
Si bien es constante el apelo de Vasconcelos a la
Dr. Bernal González, indica que Vasconcelos se
tradición, en cuanto a la enseñanza de la ética,
inclina por usar el término educación ética y no
deja abierta cierta posibilidad de relativismo al
educación moral por tres razones: al hablar de la
indicar que el criterio de enseñanza de la ética
ética intenta identificar el ideal humano con el de
será el de la filosofía de la época, con lo que sería
ciudadano y la moral la abre a la trascendencia;
difícil el sostener ciertos valores que trasciendan
quiere superar la visión negativa de la moral
la misma filosofía del momento. Ciertamente
dada por los positivistas, y finalmente la ética
llama a que el alumno reciba una información
lleva a la vivencia de la realidad moral93. Para
amplia que le permita formar su criterio.
Vasconcelos la moral hunde sus raíces en la
En los tiempos que corren, la realidad trascendente que se abre a la divinidad
filosofía abre nuevos capítulos para y supera la concepción terrena de la ética.
el examen de problemas como
La consistencia moral del maestro es
el del valor y la responsabilidad.
elemento fundamental para iniciar un proceso
La antigüedad también había
de renovación moral de toda la nación; él
reconocido la importancia y la
debe de encarnar los valores trascendentes
amplitud de los problemas éticos
que revitalicen la educación y como efecto
y la autonomía de las ciencias que
seguido la vida social. No hay que olvidar que
de ellos se derivan. Es claro que en
el estudio de la ética, de la política, 92 Ibíd.. 76.
93 Bernal González María del Carmen, José Vas-
prevalecerá en la escuela el criterio concelos: promotor de la educación estética y de la identidad
de la filosofía que se le imponga en cultural mexicana, 125-126. Sin embargo, como señala Car-
lo Nanni: «La “cuestione morale” è sempre più riconosciuta
cada época. Pero lo que siempre come una delle questioni fondamentali e di attenzione priori-
taria per la convivenza civile e comunitaria» (Nanni Carlo,
90 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 76- L’educazione tra crisis e ricerca di senso, LAS, Roma, 21997,
77. 51).
91 Cf. Ibíd.. 77-78.

· 3 5 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

para Vasconcelos «la moral es una suerte de que debe esforzarse por orientar su acción y su
dinámica del mundo espiritual: la ciencia natural quehacer pedagógico hacía una armonía y una
de lo sobrenatural»94. Sobre la educación moral mayor justicia social. Otro objetivo que señala es
Vasconcelos señala que que debe ser un vehículo de una espiritualidad
nueva capaz de transformar y regenerar el alma
[…] necesitamos, antes que nacional. El maestro debe ser en el campo de
ninguna cosa, educación moral… la moral como un padre que guía no con el
Necesitamos una educación que dictado de su palabra, sino con la fuerza del
nos enseñe, no sólo a ser técnicos ejemplo. Vasconcelos pone su fe en la fuerza
de la moral, sino a practicarla un de los docentes, más que en el manejo de una
poco. Ya he dicho muchas veces determinada metodología o teoría pedagógica97.
en la conversación que padecemos El maestro se constituye en causa instrumental
un ateísmo radical: el ateísmo de un proceso de renovación moral, de modo
religioso, el político, el ético, el semejante a como Santo Tomás lo entiende
estético; en general, el nihilismo de como causa instrumental del conocimiento98.
todos los ideales. La baja doctrina
del éxito es la norma de todos La educación ética pone el acento en los valores,
nuestros juicios; por eso ha sido la educación moral por su parte, insiste en la
tan merecido el azote divino que apertura a la trascendencia; ambos tipos de
todavía flagela a nuestra patria95. educación tiene como instrumento pedagógico
no la enseñanza conceptual del docente, sino
Educar con el ejemplo
su comportamiento, se convierte en el modelo a
Vasconcelos da normas precisas sobre la imitar por sus alumnos.
educación moral que debe ser vivencial más
8. Educación estética
que teórica. Cuando da las norma generales de
su proceso educativo indica: «5º. La educación La cumbre de la pedagogía de José Vasconcelos
moral no constituirá una asignatura especial en lo constituye la estética. Para el arte, el modo
el programa ni se dará bajo la forma de clases de enseñanza tendrá que ver con la simpatía, la
preceptivas, sino que se fundarán en la propia belleza99 y el amor.
actividad del niño en su vida escolar, para
crearle buenos hábitos y para que reprima los Hay en el arte maneras específicas
que sean nocivos, haciéndole vivir en todos de conocimiento, el ritmo y la
sus actos una vida moral»96. Urge romper con melodía, la dicha y el pavor,
la injusticia y la falta de honradez. El maestro, modalidades emotivas comparables
así lo señala Vasconcelos en sus discursos del a las ideas del intelectualismo,
Día del Maestro, debe trabajar no sólo por su pero dotadas de ley propia. Un
bienestar material y la libertad del pueblo, de nuevo método de pedagogía nos
modo particular los menos privilegiados, sino impone, por lo mismo, el arte. […]
94 Vasconcelos José, Ética, M. Aguilar Editor, Ma- 97 Cf. Fell Claude, José Vasconcelos. Los años del
drid, 1932, 249. Cf. Naval Concepción, Educar ciudadanos, águila, 118-120.
144-151, 171-179. 98 Cf. de Aquino Tomás, De Veritate, q. 11, a. 2.
95 Vasconcelos José, Boletín de la Universidad, II, 99 «Para que haya belleza no basta con que la sen-
4, marzo de 1921, 343, citado por Fell Claude, José Vas- sación nos cause complacencia; es menester, además, que
concelos. Los años del águila, 118. la disposición de los elementos del objeto corresponda a
96 Vasconcelos José, «Bases conforme a las ciertos cánones y aprioris mentales, pero no lógicos, para
cuales deberán organizar la Educación», en Fell Claude que la manifestación de la belleza se produzca» (Vascon-
[ed.], Correspondencia de José Vasconcelos y Alfonso celos José, La sonata mágica, CONACULTA, México,
Reyes, Instituto Francés de América Latina, México, 1976, 1990, 124).
84.

· 3 6 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

La regla del aprendizaje aquí no cuantificables, y es, sin embargo, capaz de


es afectiva-reflexiva, como en lo proporcionarnos alegría ilimitada y propiamente
físico, no es emotiva-persuasiva, sobrenatural»104. Es interesante que para
como en lo ético, sino contagiosa superar la barbarie Vasconcelos proponga
y revelatriz. El arte no convence el arduo camino de la belleza, en un pueblo
ni invita al aprovechamiento, no acostumbrado a la guerra y a la sangre105.
persuade ni inquieta el sentimiento
Para Vasconcelos ahora se llega a un nuevo
de la responsabilidad; simplemente
nivel. No olvidemos su visión de la realidad
fascina y engendra dicha100.
estructurada por las transmutaciones de la
El método de enseñanza del arte lo resume en energía, del movimiento determinado de la
el término comunión con lo bello. Mientras que célula a la determinación libre hacia los valores,
la ciencia lleva a la experiencia de la realidad llegamos al nivel de lo intangible, el de la
cuantificable, el arte se vive por la comunión, por imaginación, del arte y de la belleza. El gran
la fascinación y la contemplación101. enemigo es el pragmatismo, que desvirtúa la
contemplación por la manipulación. «El educador
José Vasconcelos desea el contacto directo no
incontaminado del morbo pragmático pondrá
sólo del docente y el alumno, sino de ambos
al niño de lleno en el misterio de la melodía,
con las obras de arte, las grandes sinfonías, las
le empapará de su mensaje claro, dejándole
obras de la literatura y la poesía, por eso llamará
pensativo y temblante de indecisión. Los útiles
en su auxilio a pintores y músicos. Vasconcelos
del trabajo se han quedado guardados en el
quiere no sin resistencias, que los artistas salgan
taller; la lógica misma se ha quedado encerrada
a las plazas y vayan a las escuelas a pintar y
en el aula, y ahora, en el aire libre o en el teatro,
a ejecutar sus partituras102. Rodríguez Patiño
canta su trino el pájaro del espíritu»106. No es
hablando sobre la educación estética, dice al
sólo el alumno o el docente el que llega a la
comentar la obra de Vasconcelos que para «que
contemplación de la belleza, sino ambos los que
la enseñanza del arte sea eficaz, será menester
viven, por la comunión, la experiencia estética, no
que el maestro de materias generales ceda su
en la unificación del mismo concepto, como en la
cátedra al pintor y al músico, tal como antes lo
lógica, sino al compartir ambos una experiencia
habrá hecho a favor del maestro de gimnasia,
en lugar de simples trascripciones de manuales
104 Rodríguez Patiño Joel, La educación en
para enseñar a cantar o a dibujar»103; e insiste José Vasconcelos, 111.
en una enseñanza desinteresada del arte, pues 105 «Como sabemos, Vasconcelos, al igual
la «experiencia del arte mostrará a maestros que Schiller –quien sí teorizó sobre educación esté-
y alumnos la evidencia de que en nuestra tica– vive y analiza la situación de barbarie por la
que atravesaba su país. Y precisamente para ambos
naturaleza hay una fuerza que no está dirigida
pensadores, la educación estética representa la mejor
a obtener propósitos concretos, medibles y –y tal vez única– posibilidad de superar todas las sit-
uaciones que limitan la libertad creativa, la intelec-
100 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, tual, la material y la política del hombre» (Estrada
56. Rosa María, «El proyecto de educación estética de
101 Cf. Ibíd.. 62. Vasconcelos», en Teodoro Ramírez Mario [co-
102 Cf. Vasconcelos José, Indología, 175. ord.], Filosofía de la cultura mexicana, Universidad
103 Rodríguez Patiño Joel, La educación en Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Editorial
José Vasconcelos, 111. Cf. Bernal González María Plaza y Valdés, México, 1997, 249, n. 14).
del Carmen, José Vasconcelos: promotor de la edu- 106 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo,
cación estética y de la identidad cultural mexicana, 79.
174.

· 3 7 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

artística que los pone en la dimensión de la el desinterés como camino hacia la belleza.
realidad trascendente. Uno de los elementos «¡Canta por la dicha del canto! ¡Dibuja para
fundamentales que contempla la educación retener la inútil belleza del perfil! No hay en
estética es la formación del componente arte otra pedagogía»110. Hay que señalar que
emocional en la persona, que constituye una de en el fondo Vasconcelos no se opone a que se
sus dimensiones fundamentales107. reflexione o se escriba sobre educación, o a que
se realicen acciones y proyectos educativos. Su
Imaginación y fantasía son las dos facultades oposición es a los teóricos que no hacen nada
de la conciencia o, en lenguaje vasconceliano, a favor de las personas, o de los realizadores
las dos estructuras del alma que permiten la de actividades inconexas que no generar
contemplación de la belleza, estructuras que el verdaderos procesos educativos. Al educar se
docente debe saber favorecer, haciendo primero tiene que encontrar un justo medio entre reflexión
él su propia experiencia y en un segundo y acción. La obra educativa de Vasconcelos es
momento creando las condiciones necesarias previa, por muchos años a su obra escrita sobre
para que el niño también se habilite en ellas. pedagogía y a su autobiografía.
«Cuando el niño imagina hace arte, y cuando
medita su fantasía levanta construcciones más Ya no será la necesidad o las leyes lógicas las
hermosas que las de la ciencia del ingeniero. que rijan sino leyes diferentes. «Desde que se
Y es necesario que el pedagogo no estorbe el dibuja o se hace música, la actividad ejercitada
fluir espontáneo de la conciencia artística. Y obedece a ritmos y leyes diferentes de las que
destruye, no sólo obstruye, el sentido profundo rigen las cosas, independientes también de
del arte la pretensión pragmática de convertir el las necesidades lógicas que atan el concepto.
gusto estético en una suerte de prolongación del Ritmos y sugerencias emotivas responden
trabajo industrial»108. Y aflora nuevamente su a un orden peculiar de la acción, superior por
tesis de que toda pedagogía es la puesta en obra más libre. También más íntimo asociado a lo
de una determinada metafísica cuando afirma profundo de nuestra naturaleza. Una postciencia
que si la «enseñanza del arte no es apoyada así y no una anticiencia»111. En el método educativo
en una metafísica absoluta, perdurará el peligro vasconceliano se proponen momentos para la
del arte como sensualidad y complacencia contemplación, el silencio, la soledad, la fantasía
baja, el arte como expresión, en vez del arte y la creatividad. Una soledad creativa camino a
como superación»109. En este sentido el arte la contemplación estética.
tiene su anclaje en el ser mismo, y por tanto,
Así como se dedican ciertas horas
la enseñanza del arte deberá hundir sus raíces
al juego, otras al estudio, debería
también en el ser.
dedicarse siquiera una hora cada
Contemplación en la soledad día para el juego de la fantasía y
la posesión del propio ser; para el
Al preguntarnos cuál es la pedagogía estética atisbo del tiempo que suena, crece,
que propone Vasconcelos, nos respondemos: se multiplica y rinde más mientras
más se le atiende; darnos al tiempo
107 Cf. Bernal González María del Carmen,
es como bañarnos en las aguas
La teoría pedagógica de José Vasconcelos, 74; Gole-
man Daniel, La inteligencia emocional, Javier Ver-
gara Editor, México, 2006.
110 Ibíd.. 80. Cf. Estrada Rosa María, El
proyecto de educación estética de Vasconcelos, 249,
108 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, n. 15).
79.
111 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo,
109 Ibíd.. 83. 81.

· 3 8 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

de una limpia, temblante laguna, mismo deberá hacerse en lo estético y moral.


inundada de luz. La soledad es el «Necesita cada persona su ambiente estético,
baño del alma; sucia la trae el que lo mismo que el moral o el físico»116. La persona
no sabe estar solo. se pone al centro, y el entorno en función de la
persona, de tal suerte que la educación estética
Ejercicios de soledad: ¡no habría
busca la elevación del espíritu humano, pues
malvados si se hiciera moda y
«poco estima al pueblo quien no le da ocasión
derroche de soledad! Una soledad
de que mejore no sólo en el monto de la ración,
activa, no la de la pereza. Aliviada,
sino también en la manera de gustarla. Elevar la
porque también en la soledad hay
enseñanza al refinamiento y el arte equivale a dar
un elemento de dolor; estimulada
altura y excelencias de obra de caridad, o sea,
con el sueño que restaura el
de amor que nos trasciende»117. La formación
aparato de pensar; sueño que le
estética no puede verse como un tema o asunto
limpia y pule todos los goznes y lo
más en el programa escolar, sino como «una de
devuelve vivo y alerta cada mañana
las maneras de expresar asuntos; una de las
gloriosa. ¡Sueño reparador, jamás
voces del ser, y no el ser»118. Superar el afán
pereza!112.
de imitación nos abrirá al horizonte de nuestro
Si en la educación ética el modelo es el héroe o verdadero ser, para eso, «ante los absurdos
el santo, aquí el maestro será el artista, el pintor, interminables de nuestro afán imitativo, derivado
el poeta, el músico. El arte que busca «es un de un complejo de inferioridad, conviene
ejercicio espiritual antesala del conocimiento demostrar lo que tenemos y lo que hemos sido y
divino, muy distinto del arte-adorno de los podemos volver a ser»119.
materialistas»113.
Vasconcelos aspira a generar una estética, más
A diferencia de los otros saberes, el saber que nacionalista, nacional, en el sentido que
estético se orienta ya no por el deber sino por abarca a todas las personas, climas y paisajes
la alegría, llegando incluso al sacrificio, a fin del país; no una copia más del modelo extranjero,
de cumplir la misión más alta de la naturaleza pero tampoco la exaltación chauvinista de lo
humana114. Vasconcelos indica que para enseñar local. «Se hacía sentir de esta manera el arte
no hay que excluir la belleza de la escuela, pues no sólo como función decorativa, sino también
«el pretexto de que la escuela es para el pueblo como elemento de unificación nacional y como
no excusa la fealdad. El pueblo tiene derecho a escuela del gusto»120. En este sentido establece
la belleza y puede crearla»115. como objetivo de la pedagogía artística: «Depurar
el gusto popular, corrompido por el cromo y
El Maestro de América queriendo superar la
la máquina, expulsar la influencia extranjera,
cultura de la copia que no atiende al entorno
innecesaria o de mal gusto, y devolver al pueblo
en el que se vive propone una de sus tesis más
la confianza en sus dones tradicionales de artista
peculiares: si para poder vivir adecuadamente
en nuestro entorno físico creamos un medio 116 Ibíd.. 158.
adecuado favorable a la persona, también lo 117 Ibíd.. 163.
118 Ibíd.. 213.
112 Vasconcelos José, «Pesimismo alegre», en 119 Ibíd.. 222. Esta tesis será desarrollada posteri-
Obras completas de José Vasconcelos, Tomo 1, Libreros ormente por Samuel Ramos aplicando el psicoanálisis de
Unidos Mexicanos, México, 1957, 124-125. Alfred Adler al mexicano. Cf. Ramos Magaña Samuel, El
113 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 82. perfil del hombre y la cultura en México, UNAM-SEP, Mé-
114 Cf. Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, xico, 1987; García Benavente José Félix, Samuel Ramos,
83; Estrada Rosa María, El proyecto de educación estética su visión del hombre en categorías mexicanas, Tesina para
de Vasconcelos, 240-243. obtener el grado de Licenciatura especialidad en Filosofía,
115 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 156. UPM, México, 1995, 45-49.
120 Vasconcelos José, De Robinson a Odiseo, 214.

· 3 9 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

que inventa su propia visión de las cosas; tal es consigo mismo, lo reconcilia con la realidad y le
el propósito de la pedagogía artística en cada permite poner el signo de lo bello en todo lo que
uno de los pueblos de nuestra América, la bien hace»126.
dotada y mal empleada»121. Para una verdadera
A modo de conclusión
generación artística, una de las fuentes a las que
acude Vasconcelos es a la tradición nacional, Para Vasconcelos la tarea educativa no es
pero en su más genuina originalidad122. asunto de unos cuantos, sino de todos los
actores sociales, la familia, el estado, los grupos
Por el arte, el alumno no sólo conocerá las
intermedios, las organizaciones sociales y
categorías estéticas, sino que llegarán a ser
civiles, las escuelas y universidades, pero sobre
parte de su propia estructura y le permitirán no
todo en la relación humana íntima en la que se
sólo apreciar la belleza, sino inclusive moderar
encuentran cara a cara el maestro y el alumno.
su pasiones y sus vicios. La formación estética
tendrá una repercusión en su formación ética123. Una verdadera educación no podrá olvidar su
Pero no sólo a nivel individual, sino también tendrá dimensión social, como indica Octavi Fullat
una repercusión social: «Lo novedoso de esta cuando se educa se educar para algo, y este
iniciativa es que el arte dejará de ser visto como algo se concretiza cuando aprendemos a vivir en
una actividad rudimentaria, accesoria y de lujo, sociedad, cuando descubrimos que necesitamos
es presentado como un camino de reencuentro de los demás, no para usarlos o sacar provecho,
y crecimiento nacional, porque enseñará al sino para hacernos compañeros de camino en
pueblo a respetar, admirar y promover sus su desarrollo integral.
propias creaciones artísticas»124. Es volver a
las propias tradiciones, sin negar los nuevos Urge rescatar la dimensión social de la
rumbos que el arte ha seguido, pero tratando de educación, es en este horizonte en donde
descubrir en la historia del arte la propia historia podemos reaprender a vivir nuestros valores
colectiva, devolviendo la confianza en la propia que nos configuran como sociedad, pero
capacidad creativa. La educación estética tiene también a adquirir aquellos elementos que nos
una serie de implicaciones en la formación permiten ver al otro como otro, como persona,
para la ciudadanía por el conjunto de ideas en un dinamismo integral, en donde el otro se
subyacentes que contiene, habrá que decir, no constituye en un fin y no en un medio utilitarista,
sólo el tema de la estética, sino en general la pero superando el imperativo kantiano, pues el
filosofía vasconceliana: universalidad, totalidad otro se advierte en toda su finalidad, individual,
e integración, en cuanto que la estética resuelve social y trascendente y no solo como mandato
en la unidad aquello que aparece disperso por la moral.
heterogeneidad, por medio de la armonización
Para Vasconcelos la educación debe de ser
de las partes125. «Por todo esto, la educación
integral e integradora, de tal suerte que no
estética permite el reencuentro del ser humano
puede ser considerada como un hecho aislado
121 Ibíd.. 218. o individual, sino que, por su propia naturaleza,
122 Cf. Vasconcelos José, «El teatro al aire libre de
la Universidad Nacional», en Fell Claude [ed.], Correspond- convoca y reclama lo mejor de cada tradición
encia de José Vasconcelos y Alfonso Reyes, Instituto Fran- cultural. La educación mira al destino humano,
cés de América Latina, México, 1976, 92; Ramos Samuel,
«Veinte años de educación en México», en Obras comple- a su formación, a su construcción integral; por
tas, Tomo 2, UNAM, México, 1990, 82.
123 Cf. Bernal González María del Carmen, José 126 Ibíd.. 219. No hay que olvidar que en la apertura
Vasconcelos: promotor de la educación estética y de la a la trascendencia se encuentra el último paso o nivel en el
identidad cultural mexicana, 132-133. que el hombre puede saborear su dimensión espiritual que
124 Ibíd.. 171. posee.
125 Cf. Ibíd.. 185-187.

· 4 0 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6
J O S É V A S C O N C E L O S C R E A D O R D E L A E D U C A C I Ó N S O C I A L E N M É X I C O

eso su sistema se propone como proyecto dar espacio-temporal, cancelando toda apertura a la
una estructura al ser humano de tal manera que trascendencia.
logre su plena realización.

Vasconcelos busca superar una educación


regida por la disciplina y el castigo y proponer
un proceso educativo que lleve al hombrea a
la trascendencia a través de un proceso ético-
estético que desemboque en la contemplación
mística de la trascendencia. No sólo letras, sino
también la belleza y el goce estético, integrando
de modo creativo la propia experiencia religiosa
en el marco de la propia tradición cultural. No
más copias, sino creación activa de la propia
cultura.

Se trata de enseñar a vivir, a gozar la belleza, a


crearla si es necesario; se busca enseñar a amar
y a ser plenamente hombres, desterrando toda
división y violencia, todo abuso y prepotencia
que pasa por encima de los demás. Sólo el amor
entiende y por eso sólo el amor corrige dice
Vasconcelos. Urge romper el círculo del odio
impregnando una disposición a la concordia.
No hay otro camino: el fanatismo se combate
con libros no con más violencia o actitudes
intolerantes.

En un sentido amplio se puede decir que para


Vasconcelos la educación tiene un carácter de
hipoteca social, pues el que sabe debe tomar
bajo su tutela al que no sabe, no para dominarlo
o abusar de él, sino para comunicarle el saber
y buscar también su plena realización, de tal
suerte que no sólo mejore la vida del que sabe
más, sino que mejore la vida de todos. El saber
no es para ser más, sino para servir más, de
manera particular a los que se encuentran
en desventaja social. En este sentido hay un
binomio fundamental: educación y justicia,
como realidades que se incluyen mutuamente.
Para Vasconcelos urge diseñar un proceso
educativo a la medida del hombre y no tanto de
la naturaleza, es decir, un proyecto educativo
humanista que integre todos sus aspectos y
no sólo se enfoque a su dimensión natural

· 4 1 · B O L E T Í N V I R T U A L - O C T U B R E - V O L 4 - 1 0 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6

También podría gustarte