Está en la página 1de 10

.

<"

.. ;

_. h ••
--

~.
.,,1. -
L-4332
..". . .
.. -
,
..

J ~. :)
.~:~l ...- . :. "'5'
LORENZO LUZURIAGA
PUBLICACIONES DE LA REVISTA DE PEDAGOGIA
DIRECroR: LORENZO LUZURlAGA
PEDAGóGICA UNIC
,
BIBLIOTECA
ALFRED ADLER

LA PSICOLOGíA INDIVIDUAL Y L~ ESCUELA (41 eQ.)


y SPEN S -

HIVIORIA
H>ADOW
LA EDUCACIóN DE LA ADOLESb:NCIA (21 ed.)
w. H. LAY
MANUAL DE PEDAGOGíA (51 ed.) I

HISTORIA
GUILLER1l0
DE LA PEDAGOGíA
AUGUSTO
DILTHEY

KESS~ll
(51 ed.) DE LA EDUCACION
y

y
FILOSOFíA EDUCACIóN ed.)

Ll\
(41

DIDACTICA
A. y 1. SCIlJ,UEDEI.

OTTO
GENERAL
LIP},[ANN
(5' ea.)
DE PEDAGOGIA
PSICOLOGíA PARA MAESTROS W ed.)
OSI..AI PFISTER.
EL PSICOANALISIS y LA EDUCACIóN (41 ed.)
w. 1.. EIKENBEUY y A. WALDRON (TERCERA EDICIÓN)
BIOLOGíA PEDAGóGICA (31 ed.)
Jl'J.ANJC N. FI!:EKAN
LA PEDAGOGíA CIENTíFICA (41 ed.)
]ONAS COHN
PEDAGOGíA FUNDAMENTAL (3' ed.)
ARTURO STOSSNE"
PSICOLOGíA PEDAGóGICA (3' ed.)
F. CINE" DE LOS 11los
ENSAYOS SOBRE EDUCACIóN
. (Agotado)
llICHAllD WICKEI.T
HISTORIA DE' LA EDUCACIóN (3' ed.)
w. H.' KILPATJlICK
FILOSOFíA DE LA EDUCACIóN (2' ed.)
JCHN nRWEY
DEMOCRACIA Y EDUCACIóN (31 ed.)
EI.NESTO KEUKANN
PEDAGOGíA EXPERIMENTAL (2'ed.)
P:E.TKE. PRTlillSBN
PRINCIPIOS DE PEDAGOGíA (2' ed.) UNI'lERSIDAD CATÓLICA CEC(LIO ACOSTA
LOP,ENZO LUZOR.IAGA_
Pp:DAGOGíA
¡ORN DEW:KY
(41 id.)

BmU~TECA No. - U 71 ¿PtD10 Pf::REZ
REGISTRO:MONSE;\:OR:~~.i·A.P: _ :\ OR.tJ..ES
LA EDUCACIóN DE HOY:~ (21 ed.)
LOllENZO LUZURIAGA _
HISTORIA DE LA EDUCACIóN
Y DE' LA PEDAGOGíA (31 ed.)
A. BALLE$TEI.OS y P. SÁINZ
ORGANIZACIóN ESCOLAR
LOR.ENZO LUZ~AGA
(2' ed.)
EDITORIAL LOSADA, s. A.
ANTOLOGíA PEDAGóGICA (2' ed.) BUENOS AIRES
LOUNZO LUZU:RIAGA

PEDAGOGíA SOCIAL Y POLíTICA (2' ed.)

\
I
(
,. /
~
A la memoria de ml maestro
Manuel B. CoS'sío.

PRINTED IN ARGENTINA

Este libro se terminó de imprimir el día Z de- diciembrede 1959, en .ArfQ


Gráficas Bartolomé U. Chie!tno S. k. Ameghino 838, Ave1laDcda • B •. Airea

i.
--
(
, I
,
INTRODUCCIóN
--- ;:/
En la obra presente se aspira a ofrecer una visión de conjunto _
de la historia de la educación y de la pedagogía. No se trata,
pues, de un trabajo erudito o de investigación, sino más bien
de un esfuerzo para exponer en la forma más clara y precisa
posible el desarrollo histórico de las ideas e instituciones pedagó.
gicas. Es ésta, por lo tanto, una obra esencialmente didáctica.
En la exposición nos hemos fijado principalmente en las ideas
que tienen valor más actual, en las que han sobrevivido a las
mudanzas del tiempo y que pueden contribuir a resolver los pro·
blemas del nuestro. En este sentido, la obra tiene un carácter
más bien pragmático; sin que por ello hayamos caído en el pe·
cado del practieismo o del partidismo. Por el contrario, hemos
tratado de ser lo más veraces y objetivos posible.
Para facilitar la más clara comprensión de las ideas expuestas
hemos presentado siempre que ha sido posible los textos o fuentes
de donde proceden, por creer que es más breve y más preciso
reproducir las mismas palabras en que fueron expresadas, y dar
así también mayores garantías de autenticidad a lo manifestado.
En este mismo sentido, creemos necesaria la lectura de un número
determinado de obras clásicas de pedagogía, que puedan servir
de estímulo o norma para el estudio ulterior.
Se ha tratado de poner en .relación la educación con las con-
t cepciones sociales y culturale( de cada momento histórico. La
educación, en efecto, no es algo aislado, abstracto, sino que está.
l· , relacionada estrechamente con la sociedad y la cultura de cada
época. Éstas producen ideales y tipos humanos que la educación
1 trata de realizar .
!"_ 0_.
. En nuestra exposición hemos intentado también establecer la
". más íntima conexión entre la realidad edvcativa y las ideas peda-

t
.
:.~ 9
LORENZO L

gógicas, ya que ambas son sólo part la


educació,n misma. Hemos antepuesto el la educad6n a la
~edagogIa, no ~or cr~er. que aquélla tenga iDú valor que ~ta,
SIlla po~que aSI se haCIa más inteligible el atudio de ambas.
Queda. sm resolve~ por ahora si el ideal de la ucad6n surge de

•.
la realIdad educatIva o si ésta procede J:IÚI bien de aqua. I
I /
CAPiTULO 1
. Por el momento, sólo debemos ad ~tir que para nosotros los I I
Ideales no son al~o vago y fluctuante, ~ado de 1 realidad, sino HISTORIA DE LA EDUCACIóN y DE LA PEDAGOGíA
~ue son tan preCISOSy concretos como la realidad misma. Cans-
tlt~yen en efecto una parte tan intrínseca de nuestra vida y de la
.--/
s?cIe~ad hum~na como puedan serIo nuestras acciones y las ins- 1. CONCEPTO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIóN
tItUCIone.s SOCIales,generalmente más caducas y circunstanciales y DE LA PEDAGOGíA
que los Ideales humanos históricos.
~inalmente, .creemos .que para la comprensión de una y otra La historia de la educación es una parte de la historia de la
realIdad educatIva -la Ideal y la real- es necesario un conoci-
miento no sólo de la pedagogía, sino también de la historia gene- cultura, como ésta, a su vez, es una parte de la historia general,
ral y de la cul tura en particular, pues sin ellas la historia de la universal. No es fácil definir lo que sea la historia, pues de ella
educación, como la educación misma, no tiene sentido. se han dado multitud de interpretaciones. Para nosotros, sin
Hablando del valor humano de la historia, advierte Dilthey, embargo, la historia es el estudio de la realidad humana a lo
largo del tiempo. No es pues sólo cosa del pasado, sino que el
el gran maestro de ella: "Sólo la historia nos dice lo que el hom-
bre es. Es inútil, como hacen algunos, despr~nderse de todo el pa- p:e~ente también le pertenece, como un corte o sección que se
/,
sado ~ara comenzar de nuevo la vida sin prejuicio alguno. 1)10 h~cIer~ en el desarrollo de la vida humana. Por otra parte, la
hIstona de la cultura se refiere más bien a los productos de la
es posI~le desprenderse de lo que ha sido; los dioses del pasado mente o del espíritu del hombre, tal como se manifiestan en el
se conVIerten en fantasmas. La melodía de nuestra vida lleva el
acompañamiento del pasado. El hombre se libera del tormento arte, la técnica, la ciencia, la moral o la religión y sus -institu-
y la fugacidad de toda alegría mediante la entrega a los gran- ciones correspondientes. La educación constituye una de esas
des poderes objetivos que ha engendrado la historia". manifestaciones culturales, y como -ellas tiene también su historia.
En un momento histórico como el actual, de gran tensión Ahora bien, para tener una idea precisa de lo que la historia
política y honda crisis ideológica, en que no se ven salidas claras ~e l~ .educación y d~, la pedagogía son, conviene recordar lo que
para nuestras vidas, el estudio de la historia, y particularmente sIgmfIcan la educacIOn y la pedagogía mismas 1.
Por educación entendemos, ante todo, la influencia intencio-
el de la historia de la educación, quizá nos pueda servir para'
encontrar una solución a los graves problemas del momento. nal y sistemática sobre el ser juv<;nil con el propósito de formarlo
Es posible, en efecto, que lo que, al parecer, no pueden lograr o desarroIlarlo. Pero también significa la acción general, difusa,
las medidas de la política o del gobierno, lo realice la educación, de una sociedad sobre las generaciones jóvenes con el fin de con
si es verdad, como decía hace ya veinticinco siglos Platón, que no servar y transmitir su existencia colectiva. La educación es así
importaba mucho que el gobiemo estuviera en manos de uno una parte integrante, esencial, de la vida del hombre y de la socie-
solo o en las maI\os de muchos si se observaban rigurosamente dad, y ha existido desde que hay seres humanos sobre la tierra.
los principios de la educación. .... De otra parte, la educación es un componente tan fundamen-
1..1..
1 Véase L. Luzuriaga, Pedagogia, Buenos Aires, Losada, 4. ed., 1958.

10 11
L o R E N Z O L U
,
I HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOG1A
~'
tal de la cultura, como puedan serIo la cien • arte O la lite-
ratura. Sin la educación no sería posible la ~6D y ttanS- las ciencias del espíritu, y como la historia de éstas es relativa-
misión de la cultura, ya que por ella vive á ea d esplritu de mente reciente. En tanto que la historia de la educación comien-
los hombres. Una cultura sin educación seria una cultura muer- za con la vida del hombre y de la sociedad, la historia de la peda-
ta. Y ésta es también una de las funciones esenciales de la educa- gogía empieza sólo con la reflexión filosófica, es decir, con el
ción: hacer qu~, la c.ultur~ ~iga viviendo a travá de los siglos. pensamiento helénico, con Sócrates y Platón p¡incipalmente.
A la reflexlOn sIstematlca sobre lo! educaci6n Uamamos perla. Aunque la historia de la educacipn y de la pedagogía se halla
en íntima relación con la historial de la sociedad y la cultura,
gO!?ía.
qUIere umdad
La. pedagogía
y elevación
es lala ciencia
acción educativa.
de~a educación; por eUa ad·
La educación sin constituye un campo autónomo,;.. iene sus características y moda-
pedagogí~, sin reflexión metódica, sería pura actividad mecánica, lidades propias. Por otro lade, no se la puede considerar total-
mera rutma. La pedagogía es una ciencia del espíritu, y está en mente independientes, sino que forma parte de un todo má
ír:ti~a. relación con la filosofía, la psicología, la sociología, Y o~s amplio, que es la pedagogía. Así como dentro de ésta hay una
dlscIplmas, aunque no depende de ellas, ya que es una cienoa parte descriptiva y otra normativa, así también hay en aquélla una
autónoma.
parte histórica constituída por la historia de la educación y la
La educación y la pedagogía están en la relación de la prác- pedagogía: Ésta sería así la pedagogía misma considerada en su
tica y la teoría, de la realidad y la idealidad, de la experiencia desarrollo histórico y por tanto no distinta de la pedagogía misma.
y el pensamiento, pero no como entidades independientes sino
fundidas en una unidad indivisible, como el anverso y el reverso
de una moneda. 2. FACTORES DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
., Y DE LA PEDAGOGíA
Aunque la educación es un elemento esencial y permanente
de la vida individual y social, no se ha realizado siempre del
mismo modo, sino que ha variado conforme a las necesidades y De lo expuesto anteriormente se desprende que la historia de
aspiraciones de cada pueblo y de cada' época. La sociedad a que la educación y de la pedagogía no es sólo un producto del pen-
se refiere la educación no es, en efecto, algo estático, constituido samiento y la acción de los pedagogos y hombres de escueTa,
de una vez para siempre, sino que está en continuo cambio y sino que está integrada por multitud de factores históricos -cul-
desarrollo. Así lo está también la educación. En tal sentido, la turales y sociales-, los más importantes de los cuales son:
educación tiene su historia. La historia de la educación estudia
La situación geneml histórica de cada pueblo y de cada época.
el cambio y desarrollo que ha experimentado la educación a tra- Es decir, la posició.n ocupada por la educación en el suceder his·
vés del tiempo en los diversos pueblos y épocas. Por otra parte, tórico. Así, la educación europea del siglo XVII}atormentado por
como la educación es una parte de la cultura, y ésta se halla las guerras religiosas, no es la misma que la educación del siglo
también condicionada históricamente, variando según las caracte
XIX,en que se desarrolla más pacíficamente su historia.
rísticas de los pueblos y las épocas, la historia de la educación es
también una parte de la historia de la cultura, y estudia las rela- El carácte¡"de la cultura. Según que en ella se destaquen unas
ciones de ésta con la acción educativa. u otras manifestaciones espirit~les: la política o la religión, el
Si la educación tiene su historia, asimismo la posee su parte derecho o la filosofía, influirán "en la educación de la época. Así,
teórica o científica, la pedagogía. La historia de la pedagogía la educación clásica es esencialmente política; la medieval, reli·
estudia el desarrollo de las ideas e ideales educativos, la evolu- giosa; la del siglo XVII,realista; la del siglo XVIII}racionalista, etc.
ción de las teorías pedagógicas y las personalidades que más han La estructum social. Según las clases sociales, la constitución
influído en la educación. familiar, la vida comunal y los grupos profesionales que predo-
. La historia de la pedagogía está íntimamente relacionada con minen en la sociedad, la educación tendrá uno u otro carácter .
Así la educación ateniense era sólo para los hombres libres; la de
12
13
HISTORIA DE LA EDUCACIóN y DE LA PEDAGOGtA
L o R E N Z O
.,.
ejemplo, con la Reforma religio~a en el siglo X~I o con la Revo-
la Edad Media, principalmente lución francesa en el XVIII.Lo mIsmo puede decIrse de la cultura,
del Renacimiento para los Las grandes conquistas de la ciencia, como las realizadas después
La orientación politica. del Renacimiento con Galileo y Copérnico, con Bacon y con
un pueblo sea imperial como al Descartes, sólo tienen arraigo y permanencia mediante la acción
-. c~mo en ~a Europa del siglo
j;.
:
ma del sIglo XVIIIo revolucio
misma época, así será tambi61 su
educativa. Así se establece en suma un movimiento de acción y
reacción entre la sociedad y l~ .e~ucación, y en~re ésta y la cultura,
que dan continuidad y estabIlldc.d a la hIstOrIa de los pueblos.
La vida económica. La educa •
tructura económica de la época. su
de producción. Así: la educación pr
--/
3. ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIóN
agrícola y ganadera; la del siglo XlV
comercial e industrial. En el desarrollo histórico de la educación se pueden observar
Los id~ales de educaci6n, que diferentes etapas, cada una de las cuales tiene una c~racterística
A estos factores históricos hay qu particular, aunque no úmca ni. ~xclu.siva, ya q~e l~ VI?~ humana
educativos y pedagógicos. como 1011: no puede reducirse a esquemas SImplIstas. L~ VIda In~IVldual ~ la
cepción del mundo y de la vida de ca social están, en efecto, constituídas por multItud de Ideales e InS-
resco de la Edad Media corresponde tituciones que forman la complejidad de la historia. Esto ~10obs-
ideal del Humanismo la educación
La concepción estrictamente ./
tante, se pueden distinguir en la histooria de la educaCIón las
siguientes etapas principales: .
educativas más importantes. La educa
es muy diferente de la idealista de F 1. La edw:ación primitiva} de los pueblos originarios, ante~lO-
res a la historia propiamente dicha, y que podemos caracterIzar
lista de Rousseau, de la intelectualil
como educación natural, ya que en ella predomina la influencia
pragmática de Dewey, de la cultural
espontánea, directa, sobre la intencional. No existen aún en es~a
La personalidad y la o':tuaci6n etapa pueblos o Estados, sino sólo pequeños grupos humanos dIS-
decisivas para la marcha de la ea persos sobre el haz de la Tierra; tampoco se puede establecer aquí
Lutero e Ignacio de Loyola. Com una rigurosa cronología.
ejemplos, cada uno en su género, de
2. La educación oriental, o sea de los pueblos en que ya exis-
Las reformas de las autoridades ~tJ ten civilizaciones desarrolladas, generalmente de carácter auto-
cabo por Federico el Grande en Pnwa I crático, erudito y religioso. Comprende a pueblos muy diversos
por Horacio Mann en los Estad?! U como Egipto, India, Arabia, China y el pueblo hebreo, entre otro~.
Argentina, etc., transfo~ :adicalrnm , II Es difícil establecer una cronolSJgía exacta,- pero podemos deCIr
Finalmente, las modz{tcac,ones de
-de la educación, como las de Ratke y que esta etapa abarca desde el siglo xxx al x a. de C. o sea unos
20 siglos.
o las de Montessori y Decroly en el n
3. La educación clásica} en que comienza la civilización OCCI-
sivas. para la historia educat!va. •
Vemos así cómo la educaa6n es~ dental y que posee sobre todo un carácter humano y ~ívico.
Comprende a Grecia y a Roma, las cuales, a pesar de sus dIferen·
factores de todo género. Pero. a su
bién en todos ellos. Siempre, en efecto. ~ cias, tienen muchos rasgos comunes. Su vida cultural autónoma
o consolidar un cambio '-esenóal en la • se desarrolla principalmente entre los siglos X a. de C. y V d. de
Estado, se ha acudido a la educaci6n r, C. o sea en el espacio de unos 15 siglos.
15
HISTORIA DE LA EDUCACION y DE LA PEDAGOG1A
L o R E N Z O LUZURIAGA
sonalidad humana libre el eje de sus actividades, independiente-
4. La educación en la que se desarrolla esencial-
medieval, mente de su posición económica y social, y proporci.on~n~o la
mente el cristianismo, que había comenzado ea la etapa anterior, mayor educación posible al mayor número posIble de mdIvIduos.
y que ahora comprende a todos los pueblos de Europa, desde el Tales son, a grandes rasgos, las principales etapas que ha
s~glo v al xv, en que comienza otra etapa, aunque naturalmente recorrido 1a educación hasta nuestros días, y que solo hay que
sm haberse terminado la educación cristiana, que llega hasta considerar como hitos o señales de su desarrollo histórico, el cual
nuestros días. naturalmente continúa en nuestro tiempo y conyinuará segura-
5. La ~ducación humanista que empieza en el Renacimien- mente mien.Tas el hombre VIva.' (
I
to, en el SIglo xv, aunque ya antes hapía vestigios de ella. Esta
etapa r.ep~esenta una vuelta a la cult1ira clásica, pero más aún
el surgImIento de una nueva forma de ida basada en la natu- 4. FUENTES PARA EL ESru 10 DE LA HISTORIA DE
raleza, el arte y la ciencia. LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGíA
6. La educación cristiana reformada. Así como en el siglo
xv se produce un renacimiento cultural humanista, surge en el La historia de la educación y de la pedagogía no se t;studia
XVI una reforma religiosa, cbmo resultado de aquél. Ésta da lu- solamente en las obras pedagógicas, sino que tiene un radIO mu-
gar al nacimiento de las confesiones protestantes, de un lado, , cho más amplio, en relación con las diversas manifestaci~ne~ de la
a la reforma de la iglesia católica, de otto. Es lo que general- cultura. En este sentido, acude a las siguientes fuentes prInCIpales:
mente se llama la Reforma y la Contrarreforma, y cada una de Las obras religiosas fundamentales, como los Vedas de la In-
ellas comprende ya, como las etapas sucesivas, a los pueblos de dia los libros de Buda y de ConIucio, el Antiguo y el Nuevo
Europa y América. Te~tamento, el Corán y el Talmud, las obras de San Agustín y de
7. La educación realista, en que «:omi~ propiamente los Santo Tomás, de Lutero y Calvino, de Pascal y Kierkegaard, etc.,
métodos de la educación moderna. basados en los de la filosofia todas las cuales han influído en la historia de la cultura y por
y la ciencia nuevas (de Galileo y Cophnico, de Newton y Des- tanto de la educación.
cartes). Esta etapa empieza en el siglo XVII y se desarrolla hasta Las obras literarias clásicas, como el Mahabarata y el Rama-
nuestros días, dando lugar a algunos de los más grandes repre· yana, la llíada y la Odisea, la Divina Comedia y el Quijote y las
sentantes de la didáctica (Ratke y Comenio). obras de Shakespeare y de Goethe, de Moliére y Lope de Vega,
8. La educación racionalista y lIa~lisla, Propia del siglo todas las cuales reflejan escenas sociales y tipos humanos que han
XVIlI,en que culmina con la llamada "Ilusuaci6n". o sea el movi· influído en la educación.
miento cultural iniciado en el Renacimiento, Es el siglo de Con- Las obras maestras del pensamiento universal, como La Repú-
uorcet y Rousseau. Al final de este siglo CODÚenza el movimiento blica y los Diálogos de Platón, la Ética y la Política de Aris.tóte-
idealista en la pedagogía, cuyo más alto representante es Peso les, la Ciudad de Dios de San Agustín, los Ensayos de Montalgne,
talozzi. el Discurso del método de Descartes, la Crítica de la razón pura
9. La educaaión nacional, iniciada en el siglo anterior con la de .Kant, Sobre la Libertad, de Stuart MilI, el Origen de las
·Revolución francesa, alcanza su máximo desarrollo el siglo XIX especies de Darwin, El Capital., de Carlos Marx, Así hablaba
dando lugar a una intervención cada mayor del Estado en ] Zaratustra de Nietzsche La e"<Jofución creadora de Bergson, etc.,
educación, a la formación de una conden " triótica, obras que sin ser pedaiógicas h;n dejado un rastro profundo en
en todo el mundo civilizado. y al lb· 'tnto la escuela la historia de la cultura y deJa educación. .,
pilmaria' universal, gratuita y obliga Las obras fundamentales de la pedagogia, como la Educa~lOn
10. La educación democrática. unq del orador de Quintiliano, el Tratado de la ensei'íanza de VIves,
rizar la educación del siglo xx, acaso l la Didáctica Magna de Comenio, el Emilio de Rousseau, el Cómo
es la tendencia a una educación demoa
17
L o R E N Z O LUZURIAGA
.HISTORIA DE LA EDUCACIÓN l' DE LA PEDAGOG1A

Gertrudis enseíia a sus hijos de Pestalozzi la Pedagogía general


de Herb~~t, La Educación del hombre d~ Froebel, Democracia corno mero pasado, como cosa muerta, por pura erudición, sino
y educac¡?~ de Dewey, etc., que son las bases en que se apoya como explicación de la situación actual. "El pasado como pasado
la educacIOn y la pedagogía. -dice Dewey- no es nuestro objeto. Si estuviera completamente
Las biografías y autobiografías de los grandes hombres, como pasado no habría más que una actitud razonable: dejar que los
las VIdas paralelas de Plutarco, las Confesiones de San Agustín y muertos entierren a los muertos. Pero el conocimiento del pasado
las de Rousseau, el Cant? del cisne, de Pestalozzi, Poesia y reali- es la clave para entender el presente" 1.
dad de Goethe, la AutobIOgrafía de Stuart Mill, la Historia de mi En el mismo sentido, el filósofo Karl ]aspe¡s dice: "La his-
v.¡da de la sordomudo-ciega. Helen Killer, obras que presentan tori:,¡ es la que nos abre el horizontr más vasto,.la que nos trans-
mite los valores tradicionales capáces de fundamentar nuestra
tIpOS humanos en su forma~lón y desmo.llo en su más alto gra-
do, y otras d~ menor cuan tIa, pero tambIén interesantes cuando vida. Ella nos liberta del estado de dependencia en que nos
representan tIPOS de valor medio. hallamos sin tener conciencia-1k ello respecto a nuestra época,
Las leyes y disposiciones legales, como las Doce Tablas de y nos enseña a ver las posibilidades más elevadas y las creaciones
~oma, las Leyes de Licurgo, las Siete Parflidas de Alfonso el Sa- inolvidables del hombre... Nuestra experiencia actual la com-
bIO, las Leyes de Indias, las ordenanzas de Federico el Grande prendemos mejor en el espejo de la historia, y lo que ella nos
las resolucio~es d~ .la Revolución francesa, etc., y más particular: transmite adquiere vida para nosotros a la luz de nuestro tiem-
mente. las dlSRoslcIOnes legales de cada país sobre eduCación y pb. Nuestra vida prosigue mientras que el pasado y el presente
mat~~Ias rel~Clonadas con ella como las que se refieren a la no dejan de iluminarse recíprocamente" 2.
famIlIa, la cIUdadanía, etcétera. Por otra parte, el estudio de la historia de la educación cons-
Tod~s est~s fuentes y muchas que pudieran citarse constituyen tituye un excelente medio para mejorar la educación actual, por-
los medIOSo Instrumentos necesarios para el estudio de la historia que nos informa sobre las dificultades que han encontrado las re-
de la educación. Tal historia no es algo vago, abstracto, sacado form,!-s de la educación, sobre los peligros de las ideas utópicas,
d~ la cabeza de los educadores y pedagogos, sino que es una parte irrealizables y sobre las resistencias anacrónicas, reaccionarias que
VIVade 1~ realidad ~umana presente y pasada. Y su estudio es la educación ha sufrido. "El pasado -con sus intentos felices y sus
tan atractlvo.y t~n Interesante corno lo. pueda ser el de la lite- fracasos -dice Dilthey- enseña tanto a los pedagogos corno a
r~tura o la ClenCla. .En la bibliografía final de esta obra se in. los políticos" 3.
dlcan las fuentes históricas más al por meoor. Pero la historia de la educación tiene además un gran valor
educativo en sí misma porque informa a los que la estudian en el
espíritu de la veracidad y en la fidelidad a la realidad de los
5. VALOR DE LA HlSTORlA DE LA EDUCACION hechos, afina la sensibilidad para los grandes problemas de la
y DE LA PEDAGOGtA cultura y la educación y desarrolla el sentido de la comprensión
y la tolerancia. "La historia nos enseña aún otra cosa -dice
.El estu.dio. de' la historia d~ l~ educación y de la pedagogía Ziegler-: la modestia con todo su saber y poder, con todas sus
es ImprescIndIble para el conOClmlenlo de la educación actual ya nuevas ideas; el individuo es. sólo una ruedecilla en la gran
que ésta es un producto histórico y no una invención exclusiv; de empresa del desarrollo históri(o" 4.
nuestro tiempo. La educación presente es, en efecto, una etapa Asimismo. la historia de la pedagogía, al hacemos ver los
del pasado a la vez que una preparación para el porvenir. La grandes horizontes ideales de la humanidad, las conquistas de la
educación actual es corno un corte transversal que se hiciera en
el desarrollo histórico infinito del suceder educativo. 1 Dewey, Democracia y educación, Buenos Aires, Losada, 3"" ed., 1957.
2 K. Jaspers, Int1"Oduction a la philosophie, París, Plan, 1951.
La historia de la educación, por tanto, no estUdia el pasado 3 Dilthey, Historia dI': la pl':dagogia, Buenos Aires, Lasada, 5"" ed., 1957.
4 Th. Ziegler, Geschichte der Piidagogik, München, Beck, 5"" ed., 1923.
18
19
L o R E N Z O L U Z·U R lAG A.

~écn~ca pedagógica y los perfiles de los grandes educadores, nos


Impld~ cae: en la estr~chez ~e la especialidad y en la rutina del
profeslOnahsmo. Al mIsmo tIempo, nos obliga a un mayor rigor
~n el pensar y a una ~undamen,tación teórica de nuestro trabajo.
E~ lugar de .no consIderar mas que al hombre de un instante
<
-~ -d.lce Durkhelm- es el hombre en el conjunto de su devenir a
qUIen es necesario considerar. En vei de encerramos en nuestra
época, hay por el contrario, que salir ae ella, a fin de sustraemos
a. r:osotros mismos, a nu.estras opiniones est:echas, parciales y par-
tIdIstas. Y a esto preCIsamente debe servIr el estudio histórico
de la enseí'íanza" l.
Finalmente, sobre el valor de la historia de la educación dice
Spra~ger: ':No. es sólo, en. abs?luto, un trabajo estéril, de anti-
cua~lO. Mas bIen es la hlstona de la educación, cuando se la
cu1tIV~,adecuadamen.te, 9uien da aq~ella amplitud, claridad y
elevaclOn de la conCIenCIa cultural, sm la cual la educación no
serÍa- más que un oficio muy limitado. No puede reunir única-
me~te ~pinio~es extrañ.as y organizaciones escolares de épocas
extmgUIdas, smo que tIene que .ser auténticamente historia de
la cultura" 2.

~ E. Durkheim, L'évolutlon pédagogique en FranC(!, París, Alcan, 1938.


- E. Spranger, Cultura y educación, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1948.

20

También podría gustarte