Está en la página 1de 19

INDICE

INTRODUCCION...........................................................................................................................3
ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL........................................................................................4
Métodos para enseñar una cadena conductual..................................................4
1. presentación total de la tarea......................................................................4
2. Encadenamiento hacia atrás.........................................................................4
3. Encadenamiento hacia adelante.................................................................5
ESBOZO DE LOS TRES METODOS PRINCIPALES DE
ENCADENAMIENTO.............................................................................................................5
COMPARACION DEL ENCADENAMIENTO CON EL DESVANECIMIENTO Y
EL MOLDEAMIENTO............................................................................................................6
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL ENCADENAMIENTO
CONDUCTUAL.........................................................................................................................7
1. Hacer un análisis de la tarea: Identificar los componentes de
la secuencia final.............................................................................................................7
2. Considerar estrategias para el uso independiente de señales
por parte de los aprendices.......................................................................................7
3. Considerar llevar a cabo un ensayo previo de moldeado.............8
4. Empezar el entrenamiento de la cadena conductual.......................8
5. Considerar un uso amplio de reforzadores sociales y otros
reforzadores.......................................................................................................................8
6. Reducir lo antes posible la ayuda adicional en los pasos
individuales.........................................................................................................................8
POSIBLES OBSTACULOS DEL ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL.............9
PAUTAS PARA EL USO EFECTIVO DEL ENCADENAMIENTO
CONDUCTUAL.........................................................................................................................9
APLICACIONES...........................................................................................................................11
CONCLUSIONES.........................................................................................................................12
RECOMENDACIONES................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................14
ANEXOS.........................................................................................................................................15
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
SEXTO SEMESTRE, SECCIÓN “A”
CURSO: TÉCNICAS CONDUCTUALES II
LIC. LINDA SUSSANA LUCAS ALESSIO

ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL

ESTUDIANTE:
MERCY LISBETH GÓMEZ HERRERA 09-1832
YURDY ANALY JÉRONIMO SAMAYOA 10-1832
KATY ELÍZER MÉRIDA MENDOZA 11-4301
YESENIA VANESA LUCAS MÉRIDA 11-13789
DALLANA ANALY LUCAS LÓPEZ 12-5795

HUEHUETENANGO, 09 DE AGOSTO, 2014.


INTRODUCCION
Empezaremos diciendo que el encadenamiento de conducta es la
Formación de una conducta compuesta, a partir de otras más sencillas
que figuran en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de
sus combinaciones. Y que el encadenamiento no es más que Cuando los
componentes se juntan, forman una cadena que produce una conducta
terminal En términos técnicos, cada conducta del complejo resultante,
tiene una doble función como estímulo.

En los semestres anteriores hemos comentado algunas cosas sobre el


aprendizaje operante, que tiene que ver muchísimo con el
moldeamiento Y es que parece que las consecuencias tienen cierta
influencia en el comportamiento y nos sirven para aprender de nuestros
errores. 

Sabemos que mediante el uso de premios, podemos hacer que una


conducta se repita con mayor frecuencia o en el momento adecuado. Es
decir, mediante el refuerzo cuando ésta aparece El encadenamiento de
conductas es algo parecido. El encadenamiento de conductas consiste en
ordenar una serie de conductas que sí se dan en el sujeto. La respuesta
final compleja, es la serie de conductas ordenada.
ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL
Una cadena comportamental es una secuencia de estímulos
discriminativos (ED) y respuestas (R) en que cada respuesta excepto la
última produce un ED de la cadena para la siguiente respuesta, y en que
la última respuesta es seguida de un reforzador. Además, para funcionar
como clave para la respuesta siguiente, cada E D de la cadena (después
del primero) es un reforzador condicionado de la respuesta previa.
La razón para denominar cadena de respuestas a la secuencia se
comprende bien mediante el siguiente diagrama:
ED1R1ED2R2ED3R3ED7R7E+
Las conexiones estimulo-respuesta son los vínculos que mantienen la
cadena unida.

Muchas secuencias comportamentales que llevamos a cabo


cotidianamente son cadenas conductuales. Tocar una determinada
canción con un instrumento musical, lavarse los dientes, atarse los
cordones de los zapatos y hacer y hacer un bocadillo son cadenas
conductuales. No obstante, no todas las secuencias conductuales son
cadenas. Estudiar los apuntes, hacer un examen, o ir a la siguiente clase
para conseguir el título representan secuencias generales de conducta
que se experimentan en cada curso. Pero esta secuencia conductual
consiste en realidad en varias actividades (leer, memorizar, escribir,
etc.) que no conforman una serie consistente de estímulos y respuestas,
en que cada estimulo (excepto el último) es un reforzador condicionado
de la respuesta previa y un estímulo discriminativo para la respuesta
siguiente.

Métodos para enseñar una cadena conductual


1. Existen tres métodos principales para enseñar una cadena
comportamental. Uno es la presentación total de la tarea, en
que los aprendices intentan todos los pasos desde el principio
hasta el final de la cadena en cada ensayo, y continúan con
ensayos totales de la tarea hasta que dominan todos los pasos. Se
presentan señales en cada paso si es necesario y un reforzador
sigue a la finalización correcta del último paso.
2. Encadenamiento hacia atrás, en que se construye
gradualmente la cadena de atrás hacia adelante. Esto es, el último
paso se establece primero, después se enseña el penúltimo y se
engancha con el ultimo, luego se enseña el antepenúltimo y se
engancha con el penúltimo y el ultimo, y así sucesivamente,
haciendo una progresión desde atrás hacia el principio de la
cadena.
El encadenamiento hacia atrás, se usa en numerosos programas,
incluyendo el aprendizaje de conductas como vestirse, hacer la
comida, trabajar o conductas verbales en personas con trastornos
del desarrollo.
3. Encadenamiento hacia adelante. En este sistema, en primer
lugar se aprende el paso inicial de la secuencia, después se
enseñan y conectan el primero y el segundo; y se sigue así hasta
que se adquiere la cadena completa.
El encadenamiento hacia adelante y la presentación total de la
tarea se aplican más a menudo en situaciones cotidianas fuera del
ámbito de la modificación de conducta.

ESBOZO DE LOS TRES METODOS PRINCIPALES DE


ENCADENAMIENTO
PARA TODOS LOS MÉTODOS
 Hacer un análisis de tarea.
PRESENTACIÓN TOTAL DE TAREA
 Los aprendices practican todos los pasos en todos los ensayos, de
forma que todos los pasos se enseñan consecutivamente.
 Los instructores proporcionan señales y elogios en todos los
pasos, no siempre bien dominados.
 Se presenta el reforzador tras el último paso.
 El entrenamiento continúa de esta forma hasta que se domine la
secuencia de todos los pasos.
ENCADENAMIENTO HACIA DELANTE
 Se empieza por el primer paso, que habrá de dominarse antes de
avanzar hacia el siguiente.
 Los monitores proporcionan señales y reforzadores para el paso
que se está practicando.
 Para llevar a cabo cualquiera de los pasos, es preciso dominar
todos los anteriores, que serán necesarios para practicar el paso
que ahora se esté entrenando.
 De esta forma, los pasos se aprenden de uno en uno y se avanza
así hasta alcanzar el último paso.
ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS
 Se empieza por el último paso, que habrá de dominarse antes de
avanzar hacia el penúltimo.
 Los profesores proporcionan señales y reforzadores para el paso
que se está practicando.
 Para acometer cualquiera de los pasos, es preciso dominar todos
los anteriores, que serán necesarios para practicar el paso que
ahora se esté entrenando.
 De esta forma, los pasos se aprenden de uno en uno y se avanza
así hasta alcanzar el primer paso.
COMPARACION DEL ENCADENAMIENTO CON EL
DESVANECIMIENTO Y EL MOLDEAMIENTO
El encadenamiento conductual, el desvanecimiento y el moldeado son
procedimientos de cambio gradual porque implican progresiones
paulatinas a través de una serie de pasos para producir una nueva
conducta, un nuevo control estimular sobre una conducta o una nueva
secuencia de pasos estimulo-respuesta. Es conveniente por tanto tener
clara la distinción entre los tres procedimientos de cambio gradual.
En el moldeado, el procedimiento consiste en reforzar aproximaciones
sucesivas, cada vez más parecidas a la respuesta final deseada, en el
desvanecimiento, la mecánica implica reforzar la respuesta final deseada
en presencia de aproximaciones cada vez más semejantes al estímulo
final deseado para esa respuesta. En el encadenamiento, se refuerzan
con insistencia las conexiones específicasestimulo-respuesta que
componen la secuencia.
Semejanzas y diferencias entre moldeamiento, desvanecimiento y encadenamiento
MOLDEAMIENTO DESVANECIMIENTO ENCADENAMIENTO

Conducta final 1. Una nueva conducta 1. Nuevo control del 1. Nueva


en una dimensión física estímulo de una secuencia de
como topografía, conducta particular. respuestas con un
cantidad o intensidad. estímulo como
claro <corte>
señalando el final
de cada respuesta
y el inicio de la
siguiente.
2. La conducta final 2. El control final 2. la conducta final
consiste en el último del estímulo consiste en todos
paso del consiste solo en el los pasos de la
moldeamiento. último paso del cadena.
desvanecimiento.
Procedimientos 1. Suele implicar un 1. Implica 1. Implica
generales de entorno no típicamente un típicamente un
entrenamiento estructurado en que el entorno entorno
estudiante tiene la estructurado debido semiestructurado
oportunidad de emitir a que los estímulos o estructurado
varias respuestas. presentes deben ser para el
controlados con aprendizaje.
precisión.
2. Sigue un “orden 2. Sigue un “orden 2. sucede hacia
natural” de la natural” de la delante o hacia
conducta, hacia conducta, hacia atrás, en términos
delante. delante. del “orden natural”
de la conducta.

Otras 1. Suele implicar 1. Puede implicar 1. Implica con


consideraciones control de instrucción; algo de frecuencia señales
procedimentale puede implicar moldeamiento, verbales y físicas,
s señalización física en aunque no es usual. guías físicas,
pasos sucesivos, pero desvanecimiento y
por lo general mínima. quizá
Puede implicar también moldeamiento en
algo de pasos sucesivos.
desvanecimiento en
pasos sucesivos, pero
esto no es usual.
2. Implica la aplicación 2. Implica la 2. Implica
sucesiva de aplicación sucesiva típicamente menos
reforzamiento y de reforzamiento; si ensayos de
extinción. se tiene que usar la extinción que en el
extinción, el moldeamiento
desvanecimiento no debido al fuerte
se ha llevado a control estimular
cabo establecido por los
correctamente. instigadores y
desvanecimientos
en pasos
sucesivos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL


ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL
1. Hacer un análisis de la tarea: Identificar los componentes
de la secuencia final.
Hay que dividir la cadena conductual que se requiere desarrollar en
componentes individuales que preserven el orden apropiado de la
secuencia. El análisis de la tarea consiste en fragmentarla en pasos o
elementos de respuesta más pequeños para facilitar el
entrenamiento.
La selección de los pasos o componentes del encadenamiento es algo
subjetiva. Los componentes deberían ser lo suficientemente simples
como para que se aprendieran sin mucha dificultad.
2. Considerar estrategias para el uso independiente de
señales por parte de los aprendices.
Son muchas las personas que emplean por si mismas señales para
guiarse en el aprendizaje de cadenas conductuales. Los aprendices
que dominan la lecto-escritura se beneficiaran de poner por escrito el
análisis de la tarea para ayudarse en la consecución correcta de los
elementos en cadenas conductuales.

3. Considerar llevar a cabo un ensayo previo de moldeado


En algunas ocasiones, como ocurre con personas con trastornos del
desarrollo o niños, es aconsejable servir de modelo para la secuencia
completa mientras se describe verbalmente la actuación en cada
paso. Por supuesto, si solo se dispone de una muestra de la tarea de
entrenamiento, habrá que volver a demostrarla después de la
escenificación del modelo, para que los espectadores la lleven a cabo,
o entrenar a los participantes con otras muestras alternativas de la
tarea.
4. Empezar el entrenamiento de la cadena conductual
Los aprendices reciben un requisito inicial para empezar a trabajar y
para completar los pasos de la tarea. Con que pasos o paso se debe
empezar dependerá de la técnica seleccionada: presentación total de
la tarea, encadenamiento hacia atrás o encadenamiento hacia
delante. Si los aprendices dejan de responder o parecen distraídos en
algún paso, proporcionaremos señales que marquen el ritmo: “¿Qué
viene ahora?” o “sigue”. Si los aprendices responden
inadecuadamente o no responden en ningún paso dentro de un
periodo de tiempo razonable, habría que continuar con una
corrección del error.
5. Considerar un uso amplio de reforzadores sociales y otros
reforzadores
Se recomienda proporcionar un reforzador, muchas veces comestible,
contingente a la realización satisfactoria del último paso de la
cadena. A medida que los participantes adquieren mayor destreza en
la realización de los pasos, podemos ir eliminando gradualmente los
elogios y otros reforzadores.
6. Reducir lo antes posible la ayuda adicional en los pasos
individuales
Dependiendo de los detalles del análisis de la tarea, es posible que
tengamos que proporcionar algunas instrucciones adicionales o
asistencia física para corregir inicialmente los errores. No obstante,
habrá que desvanecer cuanto antes esta ayuda complementaria en
ensayos sucesivos. Es importante no ayudar tanto que se cree una
dependencia en los alumnos. Esto es, hay que tener cuidado para no
acabar reforzando a los clientes por cometer errores o a esperar para
recibir asistencia en puntos concretos de la actividad.
POSIBLES OBSTACULOS DEL ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL

Las cadenas que contienen una respuesta que no es necesaria para el


reforzamiento se denominan cadenas fortuitas y el proceso que las
produce se denomina encadenamiento fortuito.
Una cadena fortuita tiene algunos componentes que son funcionales
para producir el reforzador y al menos un componente que no lo es
(llamado componente supersticioso). Siempre conviene estar alerta
para evitar que se produzcan encadenamientos fortuitos no
deseables.
Un ejemplo, aunque algo más serio es hacer gestos raros con la cara
antes de cada frase.
Algunos procedimientos de modificación de conducta aparentemente
sensatos pueden provocar encadenamientos no deseables si los
terapeutas no son cuidadosos.
Los problemas de autocontrol que padecen muchas personas
proporcionan distintos ejemplos de cadenas conductuales no
deseables. Considere el problema de la ingesta excesiva de comida.
Aunque existe sin duda una gran variedad de posibles razones que la
explican, una de las causas más frecuentes podría ser el desarrollo
fortuito de cadenas conductuales inadaptativas.

PAUTAS PARA EL USO EFECTIVO DEL ENCADENAMIENTO


CONDUCTUAL
Es conveniente tener en cuenta las siguientes reglas a la hora de
aplicar cadenas conductuales.
1. Hacer un análisis de la tarea. Identificar las unidades de la cadena
que sean lo suficientemente simples como para poder ensayarlas
sin mucha dificultad.
2. Considerar estrategias para la presentación independiente de
señales, por ejemplo, el uso de los dibujos.
3. Si es necesario, hacer un ensayo preliminar con alguien que sirva
de modelo.
4. Enseñar las unidades en el orden adecuado. De otra forma, se
desarrollara un control del estimulo pobre y cuando se complete
un paso, no constituirá un estimulo discriminativo para el
siguiente paso, sino para cualquier otro (como cuando un niño
aprende a contar incorrectamente).
5. Para agilizar el aprendizaje, usar un procedimiento de
desvanecimiento que reduzca la ayuda adicional que haya sido
precisa en algunos pasos.
6. Si se está aplicando un encadenamiento hacia atrás o hacia
delante, hay que asegurarse de repetir en cada ensayo el conjunto
completo de componentes aprendidos hasta ese punto.
7. Al principio del entrenamiento, dispensar abundante reforzamiento
para la realización completa de los pasos individuales. Reducir
gradualmente este reforzamiento a medida que los aprendices
avanzan.
8. Asegurarse de que la gratificación proporcionada al final de la
cadena se ajusta a las pau8tas para la aplicación efectiva del
reforzamiento positivo. Cuanto más efectivo sea el reforzamiento,
más estable será la cadena de respuestas. Esto no significa, no
obstante, que una vez que una cadena se ha desarrollado deba
reforzarse en cada ocasión para que se mantenga. Después de
aprenderla, puede abordarse como una única respuesta, que
podría someterse, si se desea, a un programa de reforzamiento
intermitente.
APLICACIONES

La aplicación del encadenamiento tiene interés en el supuesto de que se


disponga de los fragmentos para la nueva unidad conductual deseada.
Es por ello que no se puede decir que haya un ámbito aplicado para el
que fuera la técnica de elección. Sin embargo, se van a apuntar ciertas
áreas en las que con más frecuencia se da la situación para el
encadenado, a saber, se refieren a la autonomía doméstica, al
desarrollo de la fluidez verbal, a ciertos aspectos de
la instrucción académica, y a otros.
El desarrollo de habilidades de autonomía doméstica, tales como
vestirse, comer y la limpieza personal, presenta en educación especial
situaciones propicias para el encadenado. El individuo quizá
puede realizar muchas cosas de esas prácticas, pero no coordinadas
como requiere la tarea efectiva. Lo que falta probablemente sea en
buena medida su conjuntación. Póngase por caso el enseñar a comer
con cuchara.
Respecto al desarrollo de la fluidez verbal, una situación se da en
la educación especial del lenguaje, cuando se trata
de conseguir una dicción integrada de sonidos, sea
para constituir palabras o flujos verbales más amplios. El ritmo y
la entonación formarían parte de esta aplicación.

 Aprendizaje de la escritura, denominación de objetos,


habilidades motoras, (re)condicionamiento sexual, etc.
 Educación especial, adquisición de habilidades de autocuidado
(aseo, vestido, etc), juego, manualidades, deportes, etc.
CONCLUSIONES

1. En el encadenamiento de una conducta comprendida la base primordial


son las conexiones estimulo-respuesta ya que son vínculos que
mantienen la cadena unida de una conducta que tenemos
cotidianamente o lo que realizamos a diario como (por ejemplo el
lavarse las manos).

2. Hay comparaciones para generar una nueva conducta en el cual el


desvanecimiento y el moldeado son procedimientos de cambio gradual,
en el moldeado consiste en reforzar aproximaciones sucesivas, en el
desvanecimiento, la mecánica implica reforzar la respuesta final
deseada, en el encadenamiento, se refuerzan con insistencia las
conexiones específicas estimulo-respuesta que componen la secuencia y
así logrando lo deseado.

3. Al igual hay factores que influyen en el encadenamiento de una


conducta como el: identificar, considerar, ensayar, entrenar, reforzar y
modificar para actuar u obtener la conducta deseada.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la importancia de informarse más para tener un amplio


conocimiento de mejor formación de una conducta y conocer de sus
reglas a seguir para una cadena más completa y así obtener una
respuesta adecuada.

2. Enseñar la forma de realizar una conducta adecuadamente u otras


actividades cotidianas en el orden adecuado, desde la niñez para que
este aprenda la forma correcta de hacer las cosas.

3. Las técnicas para un encadenamiento conductual deben aplicarse en


orden para que en su proceso no se dé un estímulo inadecuado o no
deseado y así obtener los resultados deseados por lo cual es de gran
importancia darse cuenta de lo que se debe de realizar paso a paso.
BIBLIOGRAFIA

MODIFICACION DE LA CONDUCTA QUE ES Y COMO SE APLICA

Autor: D. GARRY MARTIN Y JOSEPH

Editorial: PEARSON

Octava: edición
ANEXOS

También podría gustarte