Está en la página 1de 4

Radio y Televisión Querétaro 100.

3 FM
PROGRAMA VARIACIONES Conduce: Erick Escandón
TEMA DE LA SEMANA: “Celebrando a…Jacques Offenbach”
Jueves 2 de junio del 2019.

1. Los Cuentos de Hoffman / Acto IV: “Belle nuit, o nuit d’amour”


3:46 min

¡Muy buenas tardes!, muchas gracias por sintonizarnos, ya estamos aquí en su


programa VARIACIONES, Erick Escandón los saluda y me acompaña para
conducir este programa Jorge Araujo, ¡qué tal Jorge!, ¿cómo estás? Muy bien
profesor, muchas gracias. Ansioso por abordar el tema que hemos preparado para
hoy: “Celebrando a…Jacques Offenbach”.
¡Llámenos!, estamos en vivo desde la cabina de RTQ en el 2 38 51 11, coméntenos
qué les parece nuestro programa, díganos sus sugerencias o recomendaciones de sus
compositores o géneros favoritos para traérselos en próximos programas.
Comencemos.
Admirado pero subestimado: ese fue el destino del compositor germano-francés
Jacques Offenbach, quien nació hace 200 años.
En el año de la exposición mundial de 1855, abrió allí su propio teatro: los Bouffes-
Parisiens. "Orfeo en el inframundo": Bailarines que sostienen en alto las costuras de
sus vestidos con volantes, pateando sus piernas para revelar enaguas y ropa interior
de encaje: ¿quién no conoce los ruidosos sonidos del mundialmente famoso
"Cancan"? ¿O a quién no se le hace familiar ese bello dueto de voces en
“Barcarolle”?
Jacques Offenbach, quien nació en la ciudad alemana de Colonia el 20 de junio de
1819 y murió en París en 1880, es considerado el fundador de la opereta
moderna. Como artista magistral, se caracterizó por el "humor típico de Renania y el
espíritu francés". Su música es ingeniosa y encantadora y nos toca tanto hoy como
en los mejores tiempos del compositor.
Jacques Offenbach

Era el hijo de un cantor en la Sinagoga de Colonia, Isaac Juda Eberst, que había
nacido en Offenbach am Main . El padre era conocido como "Der Offenbacher", y el
compositor era conocido solo por su nombre falso, Offenbach. Sus primeras
lecciones fueron sobre violín. A los nueve años se concentró en el violonchelo,
posiblemente para convertirse en el tercer miembro de un trío familiar: su hermano
Julius ya era competente en el violín y su hermana Isabella era una buena
pianista. Juntos, los tres jugaron compromisos locales por pequeñas sumas de
dinero. 
En 1833, el padre de Offenbach lo llevó a París, donde se inscribió en el
Conservatorio. Fue durante sus primeros años allí que adoptó la versión francesa de
su nombre, "Jacques". Después de dejar el Conservatorio aproximadamente un año
después, Offenbach tomó más lecciones sobre el violonchelo de Louis Norblin, pero,
lo que es más importante, estudió composición con Halévy. Se mantuvo durante este
período tocando en la orquesta de Opéra-Comique. En 1838, cuando dejó su puesto
orquestal, se había convertido en uno de los mejores violonchelistas de Europa y
comenzó a tocar con Flotow , quien tocaba el piano. Durante los siguientes
años, Offenbach se reunió y actuó con Anton Rubinstein y Franz Liszt , y viajó a
Londres en 1844 para dar conciertos con Mendelssohn y Joachim. 
Offenbach fue director musical de la Comédie Française durante 7 años, pero
cuando se realizó la Exposición Internacional en París en 1855, alquiló un teatro con
capacidad para 50 personas y presentó sus propios bocetos satíricos y de
actualidad. El proyecto fue un éxito sensacional, y pronto se mudó a un teatro más
grande. En los años siguientes compuso y produjo casi 100 operetas. En ellos,
satirizó a las figuras políticas de la época y al esnobismo pretencioso en las artes. No
había nada sentimental sobre las operetas de Offenbach (esto fue un desarrollo
posterior), solo ingenio y buen humor. Los más famosos son Orfeo en
el inframundo (1858), La Belle Hélène (1864) y La Vie Parisienne (1866).
Durante la Exposición Universal de París en 1867, miles de visitantes, incluidos la
realeza y la nobleza, así como los plebeyos, visitaron el teatro de Offenbach. En sus
últimos años apareció como director invitado en Londres, Viena, Berlín y otros
centros europeos. Eventualmente se fue a la quiebra. Una gira de conciertos a los
Estados Unidos en 1876 y las nuevas producciones de sus obras en Londres unos
años más tarde le ayudaron a darle solvencia financiera. Offenbach continuó
componiendo hasta sus últimos días. Estaba trabajando en su ópera, el mencionado
Les contes d'Hoffman, cuando murió el 5 de octubre de 1880.

Obertura de la Gran Orquesta

Originalmente escrita para Barbe-bleue, escrito en 1866 para Paris y Hortense


Schneider, fue uno de los grandes éxitos del compositor, pero extrañamente perdió
popularidad en los últimos años, probablemente porque el público moderno tuvo
dificultades para aceptar que la obra pudiera ser sobre la lujuria, el asesinato y cita
en la tumba. 
La leyenda de Charles Perrault del caballero asesino con una barba azul quien cortó
el cabello a mujeres y las colgó en su cobertizo como una farsa social frívola, era el
tema perfecto para una “opereta”.
Desgraciadamente el compositor tuvo que hacer muchas modificaciones, pero la
dramática Obertura de una gran orquesta es una obra antigua que rara vez se escucha
y presagia su futuro en el teatro músical.

¡Vamos con la Música!

2. Obertura de la Gran Orquesta 12:44 min

Armonías del Bosque, Op. 76: 2. Las lágrimas de Jacqueline.

Offenbach compuso «Les Larmes de Jacqueline» en 1846 como la segunda de un


conjunto de tres piezas bajo el título «Les Harmonies des Bois» (Op.76). Durante
este tiempo, Offenbach viajaba por toda Europa actuando como un virtuoso del
violonchelo. A menudo, interpretando su propia música. Flotow actuó regularmente
con Offenbach durante la mayor parte del siglo y para quien Offenbach escribió la
mayor parte de su música para violonchelo y piano
El oyente puede escuchar que estaba realmente separado del Período
Romántico. Quizás no sea el más famoso, ni siquiera el definidor del período
romántico, pero creo que es fácil escuchar el romanticismo francés en esta pieza,
definida por las armonías y la melodía lírica. Offenbach también dedicó esta pieza a
Arsène Houssaye, que en ese momento era escritora francesa. Desconozco la
conexión que tenía Offenbach con Houssaye, pero es posible que Offenbach lo haya
utilizado como una inspiración en el anhelo y dolor que ofrece esta bella pieza.

3. Armonías del Bosque, Op. 76: 2. Las lágrimas de Jacqueline


7:17 min

Danza Bohemia, para violonchelo y piano, op. 28

Offenbach, había hecho con anterioridad una gran carrera como violonchelista e
incluso se le consideraba en toda Europa como “el Liszt del cello”. Desde 1980 el
conocimiento de su producción ha aumentado considerablemente y se han
descubierto manuscritos desconocidos y otros que se creían perdidos.
Raphaela Gromes celebra el 200 aniversario de Offenbach con un disco de piezas
únicas. Gromes presenta piezas encantadoras llenas de sutilezas rítmicas y bellezas
melódicas. “Danza bohemia” (1844) es un ejemplo ideal de la “música de salón” de
Offenbach, mientra que “Soñando a la Orilla del Mar”(1849) emana un sentimiento
profundamente romántico por la naturaleza. 

¡Vamos con la Música!

4. I. Danza Bohemia, Op. 28 9:06 min


5. II. Soñando a la Orilla del Mar 4:25 min

¡Hasta Pronto!
RTQ consumo libre.

También podría gustarte