Está en la página 1de 365

Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG)

LA AGROINDUSTRIA
EN EL ECUADOR
Un Diagnóstico Integral

Septiembre 2006

Con el apoyo de:


INDICE

Capítulo I: Presentación………………………………………………... pag. 5

Capítulo II: Marco Teórico………………………………….….……..... pag. 7

a) El Enfoque de Sistema Agroindustrial……………..……. pag. 7


b) Cadenas: una Interpretación del Sistema ..………….…… pag. 10
c) La Agroindustria: un Importante Eslabón de la Cadena.... pag. 15

Capítulo III: Referencias y Metodología………………………..…….. pag. 17

a) Referencias: Actividades Agroindustriales Contempladas... pag. 17


b) Metodología Empleada……………………………………. pag. 18

Capítulo IV: Marco Legal……………………………………………….... pag. 23

a) Leyes Generales y Específicas para la Agroindustria……... pag. 23


b) Incentivos para el Sector Agroindustrial………………….. pag. 36
c) Otras Leyes con Influencia………………………...….…... pag. 37
d) La Normativa Sanitaria……………………………….……. Pag 41
e) La Normativa Ambiental………………………………...… Pag 46

Capítulo V: Características Generales del Sistema Agroproductivo….. pag. 50

a) Evolución de la Economía y del Sistema Agroindustrial..... pag. 50


b) Contribución del Sistema Agroindustrial a la Economía..…pag. 53
c) Número de Agroindustrias, Empleo e Inversiones.……...... pag. 56
d) Comercio Internacional………………………………….... pag. 61
e) La Agroindustria Rural………………………..……..……..pag. 66
f) Impacto del Sistema sobre el Medio Ambiente………….... pag. 73

Capítulo VI: Caracterización de las Principales Cadenas Productivas... pag. 84

a) Clasificación de las Cadenas ……………………………... pag. 84


b) Descripción de las Principales Cadenas………………... pag. 86
Capítulo VII: Demanda y Abastecimiento de Bienes y Servicios……... pag. 228

a) Materias Primas……………………………………..…. .pag. 228


b) Empaques y Otros Insumos Relevantes ………………... pag. 230
c) Maquinaria y Equipo………………………………….... pag. 232
d) Servicios Básicos y Especializados ……………………. pag. 234

Capítulo VIII: Comercialización……………………………..……….…. pag. 242

a) La Intermediación……………………………………… pag. 242


b) La Logística…………………………………………….. pag. 243
c) Publicidad e Investigación de Mercado…………..……. pag. 246
d) Mercados de Destino…………………………………… pag. 249
e) Tendencias…………………………………………..…. pag. 250

Capítulo IX: Calidad e Inocuidad…………………………...…….…… pag. 252

a) La Gestión de la Calidad ……………………………….. pag. 252


b) El Sistema Sanitario……………………….……………..pag. 254
c) Los problemas Sanitarios y Fitosanitarios……….……… pag. 256
d) La Inocuidad de los Alimentos………………………… pag. 259

Capítulo X: Innovación Tecnológica y Desarrollo…………………….. pag. 264

a) Principales Actores y Papeles…………………..………. pag. 264


b) Nivel de Automatización de Procesos…………..……… pag. 265
c) Desarrollo de Nuevos Productos…………………...…… pag. 267

Capítulo XI: La Institucionalidad…………………………………….... pag. 271

a) Nivel de Organización de los Productores………..…… pag. 271


b) Nivel de Organización de la Industria.………..………...pag. 275
c) El Sector Público y el Sistema Agroindustrial………... Pag. 282
d) Alianzas……………………………….………………. pag. 286

Capítulo XII: Políticas Macroeconómicas y su Impacto………….…... pag. 288

a) La Política Monetaria y Cambiaria……………………... pag. 288


b) La Política Comercial……...…………………………… pag. 289
c) La Política Crediticia…………………………………... pag. 292
d) Proyectos Relacionados con la Agroindustria………….. pag. 294
Capítulo XIII: Conclusiones Generales………………………………….. pag. 299

Bibliografía……………………………………………………………….…… pag. 310

Anexos…………………………………………………………………………… pag. 313

Equipo de Trabajo……………………………………………...……………. Pag 365


I. PRESENTACIÓN

El sector agroindustrial ha sido históricamente determinante en la economía ecuatoriana y


en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento. Este último se explica por
el aumento de la demanda de productos alimenticios a partir de los años setenta, producto
del auge petrolero, del ingreso de una mayor cantidad de divisas, del incremento de
habitantes y del cambio de hábitos de la población.

Sin embargo, esta expansión no ha sido homogénea. De hecho, se observa un limitado


crecimiento de las exportaciones de ciertos productos no tradicionales causado
principalmente por la falta de una política de promoción del desarrollo agroindustrial y por
la abolición de los beneficios de las leyes de fomento industrial en 1984. Este vacío ha
conllevado a una escasa aplicación de nuevas tecnologías, a un limitado desarrollo de
productos, empaques y maquinaria, y a un heterogéneo nivel de calidad que han limitado la
competitividad del sector.

En los años ochenta se decidió además invalidar el registro de industrias del Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP), con lo cual la
agroindustria se encontró hasta hace poco en el limbo institucional, pues no era parte de los
alcances ni del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ni del MICIP.

Hoy, con la reciente creación en el 2003 de la Coordinación de Planificación para el


Desarrollo Agroindustrial, del MAG, se genera una nueva oportunidad para el sector.

Resulta sorprendente que Ecuador no cuente con un Plan Nacional de Desarrollo


Agroindustrial en el cual se delineen las principales políticas e incentivos para el sector,
cuando otros países de la región, especialmente los del Cono Sur, han elaborado sus propios
planes hace ya varios años. Estos les han permitido obtener un desarrollo ordenado y
planificado de su agroindustria.

La necesidad local de una planificación de largo plazo se torna cada vez más urgente en un
escenario de apertura de mercados en el cual, además de ser imprescindibles medidas para
paliar los posibles riesgos de esa apertura, es imperativo dar un norte al desarrollo del
sector a fin de aprovechar plenamente las nuevas oportunidades y el potencial existente.

Consciente de este vacío, el MAG ha decidido emprender el camino hacia la consecución


de dicho Plan. A fin de orientar y facilitar el proceso, ha contado con la cooperación técnica
de la oficina en Ecuador del Instituto Interamericano de Desarrollo (IICA). Este trabajo
conjunto se ha formalizado mediante la firma de un Acuerdo de Cooperación entre ambas
instituciones.

La construcción de este Plan se enmarca por otra parte en las Políticas de Estado para el
Sector Agropecuario Ecuatoriano 2006-2016 impulsadas por el MAG. Una de estas
políticas contempla explícitamente el sector agroindustrial y señala la falta de “un plan
nacional que dé rumbo a su desarrollo y combata sus aún persistentes retrasos”. En esta
misma línea, se propone concretamente fomentar el desarrollo de la agroindustria con
énfasis en el sector rural y con enfoque de cadena como generadora de valor agregado y
empleo.

Como primer paso en su trabajo conjunto respecto a este tema, el MAG y el IICA
acordaron elaborar un Diagnóstico de la Agroindustria ecuatoriana que actualmente no está
disponible en el país de manera completa. El último diagnóstico oficial del sector se
elaboró hace más de 20 años (en 1984) por el MAG. En el sector privado existen apenas
unos pocos estudios del sector bastante puntuales (relativos a pocas cadenas) y basados en
un limitado número de entrevistas.

El presente trabajo busca colmar esas falencias y presenta un diagnóstico que, mediante el
enfoque de cadenas, intenta captar la situación de la industria agraria de manera integral. El
mismo se elaboró mediante dos metodologías básicas de trabajo: recopilación y análisis de
información primaria y sistematización de información secundaria. Como parte de la
aplicación de la primera de ellas, se diseñó una serie de formatos de encuestas que se
aplicaron a actores representativos de toda la cadena agroindustrial a nivel nacional. En
desarrollo de la segunda, se recopiló y analizó la información disponible respecto al
desarrollo y estado actual del sector.

Por otra parte, se complementó el análisis con un estudio detallado de las 23 cadenas
agroindustriales más importantes del país, el mismo que se presenta en el capítulo VI de
este documento.

El objetivo final de todo este esfuerzo es analizar el estado actual de esta industria y los
sectores relacionados, para de esa manera alimentar la posterior formulación de políticas y
estrategias con la participación de representantes de todos los actores relevantes del sector.

Ing. Agr. Pablo Rizzo Pástor


Ministro de Agricultura y Ganadería

Miguel Angel Arvelo


Representante de la Oficina en Ecuador del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura
II. MARCO TEÓRICO

El objeto de este capítulo es explicar los principales conceptos que servirán de base para
contextualizar el presente documento y contribuir en el diseño e implementación del Plan
Nacional de Desarrollo Agroindustrial. Para ello, se ha dividido la explicación en tres
partes: el sistema agroindustrial, el concepto de cadenas, y la agroindustria como parte de
las cadenas agroproductivas.

Este marco teórico fue tomado del curso “Gestión de Agronegocios con Empresas
Asociativas Rurales” impartido por el PRODAR-IICA y la FAO en el 2005, y se constituye
en una referencia unificada y compartida con todos los actores que participan en este
proceso.

a) El Enfoque de Sistema Agroindustrial

■ La agricultura ampliada

Los últimos 30 años han sido testigos de un


cambio sin precedentes en todos los
componentes de la agricultura mundial, como
resultado del proceso de globalización, de
cambios en las demandas de los consumidores,
de la aparición de nuevas tecnologías y de la
necesidad de conservar la tierra, el agua y la
biodiversidad. En consecuencia, la agricultura
del siglo XXI comenzó a ser vista como un
sistema integral, que superó el concepto
tradicional centrado en la producción.

Dentro de esta visión, los sectores agropecuario y agroindustrial deben entenderse como
parte de un sistema en el que interactúan estrechamente con otros sectores productivos y de
servicios. Este concepto de agricultura ampliada reconoce la importancia de las actividades
económico-productivas que se desarrollan más allá de la producción primaria, así como el
efecto que sobre ellas tiene el entorno político, ambiental y social.
La adopción de este enfoque presenta ventajas y desafíos. Entre las ventajas se puede
mencionar que permite contar con una visión más amplia del entorno de una organización
agroempresarial rural, pone en valor las relaciones entre los agentes que participan en el
sistema, facilita la identificación de vacíos, coherencias y contradicciones entre
instrumentos de política, permite caracterizar limitantes en los diferentes componentes del
sistema y su influencia en los demás, y facilita la visualización de actores estratégicos capaces
de convertirse en núcleos dinámicos del sistema.

■ El sistema agroproductivo

Existen diversas definiciones de lo que es un sistema


agroproductivo. Según Malassis, por ejemplo, es “el
conjunto de las actividades que concurren a la
formación y a la distribución de los productos
agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento
de la función de alimentación humana en una sociedad
determinada”1.

Otro concepto desarrollado en los años sesenta por


Davis y Goldberg, muy relacionado con el anterior, es
el de “agronegocios” que se define como “la suma total
de todas las operaciones relacionadas con la
elaboración y distribución de los insumos para las fincas, las operaciones de producción, el
almacenamiento, el procesamiento y la distribución de los productos del campo y de los
bienes elaborados a partir de ellos.”

Se puede identificar un sistema agroproductivo por la existencia de:

o Un conjunto de componentes: proveedores de insumos, sectores agropecuario,


comercial, agroindustrial, de distribución y de consumo.

o Una interrelación entre esos componentes y su entorno: servicios de apoyo


técnico y financiero, instrumentos de política, medio ambiente.

o Un objetivo común: ofrecer productos acordes con las necesidades del


consumidor, considerando elementos económicos, sociales y ambientales.

o Efectos en todos los componentes por cambios ocurridos en alguno de ellos,


relativos a los precios, la oferta, la calidad, la normatividad, etc.

1
Herrera, 1999. CADIAC, IICA.
Gráfico 2.1
Esquema de un Sistema Agroproductivo

Contexto internacional (acuerdos Contexto nacional (relación con la


comerciales internacionales) economía nacional, marco institucional y
Producción
normativo, políticas)
Primaria

Estructura y funcionamiento
(Actores y actividades)
Productos
Intermedios

Agroindustria Comercio Consumo

Bienes de
capital
Poscosecha y
transformación

Abastecimiento en insumos, maquinaria, equipo y servicio

Marco Biológico Ambiental

Adaptado de Bourgeois Robin, Herrera Danilo, CADIAC.

♦ El contexto internacional es aquel en donde se ubican los acuerdos comerciales


internacionales por medio de los cuales se establecen las condiciones de acceso de
productos a un país.

Hoy, prácticamente todos los países de América Latina están inmersos en la


negociación o en la aplicación de Tratados de Libre Comercio (TLC) con socios de
bloques de integración regional o con terceros países.

Los principales componentes de estos acuerdos tienen que ver con: tarifas
arancelarias, cuotas de importación, incentivos a la producción y propiedad
intelectual. Algunos elementos fundamentales para la competitividad internacional,
como son los subsidios y los acuerdos sanitarios y de inocuidad de alimentos, se
discuten y acuerdan a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

♦ El contexto nacional es el que se relaciona con el esquema social, político y


económico de un país. Dos grupos principales de factores lo definen.
El primero es la institucionalidad, una de las grandes limitantes, en la mayoría de
países, para la aplicación práctica del enfoque de sistemas, dada la fragilidad de las
organizaciones tanto públicas como privadas y la visión sectorialista que continúa
imperando en la administración. Ello dificulta la articulación entre ministerios e
instancias adscritas: agricultura, industria, comercio, salud, medio ambiente y
alimentación.

El segundo grupo se refiere a elementos como el nivel de ingresos, el grado de


educación y el acceso a vías de comunicación y a servicios básicos, que influyen en
el tipo y la cantidad de alimentos que demandan los consumidores.

♦ La estructura propia del sistema corresponde al componente productivo y a los


flujos de bienes y servicios que se dan en su interior. Estos relacionamientos y sus
actores se definirán posteriormente como “cadena”, concepto que se desarrollará
con detalle en las siguientes unidades de este módulo.

♦ El componente ambiental resalta


las interrelaciones entre los aspectos
productivos, los recursos naturales y el
medio ambiente. A nivel global, éstas
se expresan en el cambio climático
cuyas manifestaciones son: el
calentamiento, las sequías, las
inundaciones y el deterioro de la capa
de ozono.

Se expresan también a nivel de las


organizaciones agroempresariales
rurales con la disminución de los
rendimientos agrícolas y pecuarios, la
aparición de plagas y enfermedades, la
necesidad de desarrollar tecnologías
amigables con el ambiente y cumplir
las exigencias que aparecen en el
mercado, producto de la sensibilidad del consumidor por este tema.

b) Cadenas: una Interpretación del Sistema Agroproductivo


Dentro de la visión de sistema agroproductivo un enfoque muy utilizado es el de cadena
agroproductiva. Esta se define como una realidad económica y social constituida por un
conjunto de actores y actividades que interactúan dentro de un sistema y se interrelacionan
para satisfacer necesidades de mercados específicos.

Una cadena agroproductiva está compuesta por una serie de eslabones dentro de los que se
destacan los siguientes: la producción; la cosecha y la poscosecha; la comercialización, que
incluye, entre otras, las funciones del transporte y el almacenamiento; la industrialización,
que comprende actividades de conservación y transformación; la distribución final; y el
consumo.

■ Los actores

Como se observa en el gráfico 2.2, diversos actores actúan dentro de cada eslabón de una
cadena. Existen entre ellos grandes diferencias que normalmente se reflejan en la clase de
relaciones que mantienen y en el tipo de cadenas que conforman.

Gráfico 2.2
Esquema General de una Cadena Agroproductiva

Productores primarios

Transportistas, comerciantes,
importadores-exportadores, otros

Poscosecha, procesamiento agroindustrial

Comercializadores mayoristas, importadores,


exportadores, otros

Comercializadores minoristas

Consumidores finales

♦ En el eslabón primario se encuentran simultáneamente pequeños, medianos y


grandes productores que difieren, más que por el tamaño de sus parcelas, por su
nivel de educación, las tecnologías que aplican, los rendimientos que logran y el
grado de organización que alcanzan.

Normalmente, los que tienen las menores posibilidades de acceso a factores como la
tierra, el capital, la educación o la tecnología, se articulan con comercializadores
informales y éstos, a su vez, con pequeños y medianos centros de consumo o
pequeñas y medianas industrias, que muchas veces continúan actuando dentro de
una cadena de informalidad.

En paralelo, están los que tienen mayores posibilidades de acceso a los factores
productivos. Estos se articulan con otros actores de condiciones similares que
cumplen con normas de calidad y de seguridad para generar productos generalmente
adquiridos por consumidores de medianos y altos ingresos.

♦ En el eslabón de la
comercialización intermedia
aparecen, en el caso de las
cadenas articuladas a mercados
internos, oferentes de servicios
de transporte y
almacenamiento, así como
intermediarios de industrias y
supermercados.

En las cadenas vinculadas con


mercados internacionales se
encuentran exportadores y
prestadores de servicios de
logística. Estos actores también
presentan diferencias según el capital de sus negocios, las tecnologías empleadas y
la calidad y seguridad de los servicios, asociadas generalmente con los niveles de
informalidad.

♦ En el componente industrial existe una gran heterogeneidad, no solo vinculada con


la tradicional clasificación entre grandes, medianas, pequeñas y micro empresas
según indicadores de inversión, mano de obra ocupada o nivel de ventas. Las
diferencias se suscitan también por su localización, por el grado de participación de
productores y pobladores rurales y por las mismas actividades que se desarrollan, ya
sean de conservación o de transformación, y del nivel de complejidad de las
operaciones que aplican y de los productos que manejan.

♦ En la distribución final aparecen cada vez más los supermercados y sus


derivaciones, como los hipermercados y las grandes superficies. Compiten con ellos
un sinnúmero de pequeños y medianos negocios de comercialización que
permanecen en el mercado porque logran ofrecer servicios asociados con atención
personalizada, crédito, y cercanía a los consumidores, entre otros.

Las relaciones entre los eslabones de producción primaria y de industrialización con


los supermercados son complejas: implican no sólo la transacción comercial, sino
aspectos como la rotación de los productos en los anaqueles de exhibición, la
publicidad, las rebajas y las promociones de precios, el cumplimiento de normas
especiales de calidad y las formas de pago.

Es importante tomar además en cuenta en este proceso a toda la logística del


comercio internacional, puesto que gran parte de los productos agroindustriales del
país se exportan.

♦ El componente de consumo se constituye por los diferentes tipos de consumidores,


según su nivel de ingreso y su capacidad de compra, o los asociados con nichos
especiales de mercado como: el orgánico, el bajo en calorías y grasas, el de los
deportistas, el diferenciado por edades, y el de nostalgia.

Los consumidores también se pueden diferenciar por factores como: el tamaño de


las familias, la disponibilidad de tiempo para comprar, preparar y consumir los
alimentos, la edad, la localización geográfica y el nivel de educación.

Otros actores que participan directamente en las cadenas, aún cuando los productos de
éstas no pasen por sus manos, son:

♦ Los productores y oferentes de insumos para la actividad agropecuaria tales como


semillas, fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, servicios de inseminación artificial,
vacunas y medicamentos, entre muchos otros.
♦ Los proveedores de maquinaria agrícola, pecuaria e industrial, ya sea en venta o en
alquiler.

♦ Los productores y proveedores de insumos e ingredientes para la industria como


empaques, saborizantes, colorantes y demás elementos requeridos para el proceso de
transformación.

♦ Los oferentes de servicios de apoyo técnico (capacitación, asistencia técnica,


investigación e información) y financieros (crédito y capitalización).

Por último, están los actores indirectos, generalmente representados por las entidades
públicas del orden nacional, como los ministerios de agricultura, industria, comercio o
salud, las entidades descentralizadas encargadas de aspectos de sanidad e inocuidad, los
organismos de tributación y los cuerpos legislativos hacedores de las políticas públicas.
También forman parte de esta clasificación las entidades del orden local como los
gobiernos regionales y locales, y todas sus instancias descentralizadas.

■ Clasificación de las cadenas

Las cadenas agroproductivas pueden tipificarse de acuerdo con diferentes criterios.


Algunos de éstos son:

♦ Según su ámbito de acción: las cadenas pueden clasificarse como locales,


regionales, nacionales o internacionales/globales. La mayoría de las veces, las
cadenas locales o regionales, también denominadas circuitos (por ejemplo, el
circuito del maíz amarillo – alimento balanceado – avicultura, en Huaura, Perú),
están articuladas con cadenas nacionales o internacionales, normalmente vía el
componente de industrialización o el de distribución final.

♦ Según su alcance: existen


cadenas empresariales
(nucleares), articuladoras de
pequeños productores,
promovidas y estructuradas
alrededor de un gran
comprador, bien sea una
agroindustria, una red de
supermercados o un exportador
(por ejemplo, la cadena mora –
jugos, organizada por la
agroindustria Postobón, en
Colombia).
♦ Según su organización: se pueden clasificar en espontáneas (aquellas que existen
sin influencia externa) e inducidas (aquellas que se desarrollan por intervención de
agentes como ONG´s, entidades gubernamentales, programas de cooperación y
otros similares).

♦ Según sus productos: en este caso las cadenas se dividen en especializadas


(aquellas en que el producto final tiene características especiales, normalmente
dirigidas a atender exigencias de segmentos donde la diferenciación es un
importante elemento de competitividad) y en genéricas (aquellas en que el producto
final es un bien sin mayores diferenciaciones en los mercados y donde los
volúmenes y los precios son los principales elementos de competitividad).

Recientemente, se ha acuñado el concepto de cadenas de valor, referido a aquellas


cadenas organizadas, con sólidas relaciones entre sus actores, dirigidas a atender
mercados exigentes en los que se valoran atributos especiales de los productos.

Es importante precisar que no todas las cadenas tienen las mismas tendencias de
comportamiento, por lo que las estrategias para su organización, desarrollo y
fortalecimiento no pueden ser las mismas.

c) La Agroindustria: un Importante Eslabón de la Cadena

En las cadenas agroproductivas, la


agroindustria es un eslabón de especial
importancia por la posibilidad que
ofrece de agregar valor a la producción
primaria y porque la aplicación de
procesos de conservación y
transformación mejora las condiciones
de comercialización de los productos,
así como su calidad y seguridad.

De acuerdo con una definición


tradicional, la agroindustria es la
actividad de manufactura mediante la cual se conservan y transforman materias primas
procedentes de la agricultura, lo pecuario, lo forestal y la pesca.2 Esto incluye procesos muy
variados: desde la mera conservación tradicional, como el secado al sol, hasta operaciones
relacionadas con la poscosecha, como la clasificación y el empaque, o la producción,

2
FAO. 1997
mediante métodos modernos y de gran inversión de capital, de artículos como fibras,
textiles y papel, entre otros.3

Además de la actividad agroindustrial convencional, que generalmente está relacionada


con la mediana y gran agroindustria, existe un concepto más ligado a la acción de agregar
valor en las mismas áreas en las que se da la producción primaria, que es el de la
agroindustria rural.
Según el PRODAR/IICA, la agroindustria rural es “la actividad que permite aumentar y
retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías
campesinas, a través de tareas de poscosecha en los productos provenientes de
explotaciones silvo agropecuarias y acuícolas, tales como la selección, el lavado, la
clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque, el
transporte y la comercialización”.4

En este marco, se considera agroindustria a todas las actividades de acondicionamiento,


conservación y/o trasformación de los productos agropecuarios y no únicamente a los
procesos de transformación. Este es el enfoque adoptado para seleccionar las cadenas
agroindustriales estudiadas en este documento.

3
Idem
4
Boucher, Riveros.
III. REFERENCIAS Y METODOLOGÍA

Uno de los primeros pasos en la elaboración de este estudio fue definir qué referencias y
qué metodología se emplearían para aprender de la manera más eficaz posible la realidad
de la agroindustria ecuatoriana.

Este capítulo presenta el marco metodológico elegido, el cual está integrado por dos líneas
básicas de investigación: un trabajo de campo innovador en el país y la sistematización de
la información secundaria disponible.

Previo a la aplicación de la metodología, se realizó una selección de las actividades


agroindustriales que se contemplarían en el trabajo, y se definió, dentro de éstas, las
principales cadenas agroindustriales a ser analizadas.

Una vez marcado el terreno del estudio, se procedió a efectuar el trabajo de campo que
consistió básicamente en la realización de encuestas y entrevistas a los principales actores
de las cadenas agroindustriales seleccionadas, y en la elaboración de tesis de Maestría por
cadenas. Este trabajo se complementó y reforzó con información obtenida de
publicaciones y fuentes de diversa índole.

a) Referencias: Actividades Agroindustriales Contempladas

Conforme se aprecia en el capítulo anterior, el


sector agroindustrial es bastante amplio. Según
la clasificación tradicional de las Naciones
Unidas -Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de todas las Actividades Económicas
(CIIU)- incluye específicamente todas las
actividades relacionadas con las industrias de
alimentos, bebidas, tabaco, textiles, químicos,
cuero, caucho, madera y papel (ver Anexo 1).

En Ecuador, algunos de estos sub-sectores son, institucionalmente, competencia de


instancias diferentes al MAG. Tal es el caso de los productos forestales como la madera
que se encuentran bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente, o de los productos
del mar, incluidos dentro del MICIP. Por ello, estos dos sub-sectores no se consideran
dentro del análisis de cadenas del capítulo VI de este trabajo, aunque el de la madera sí se
menciona en otros apartados.
Por otra parte, en el caso de los sub-sectores textil, del cuero y de química, el ámbito de
este estudio se limita a las actividades en la que se agrega valor directamente a las
materias primas originadas en el sector agrícola sin considerar aquellas en las cuales los
productos se obtienen a partir de insumos que ya han tenido un primer nivel de
transformación.

En el sub-sector químico se analiza aquellos productos relacionados con la zoo y la


fitoquímica tales como los aceites esenciales, los colorantes naturales, y las hierbas
medicinales y aromáticas, entre otros.

b) Metodología Empleada

■ Definición del universo y caracterización

El primer paso en la elaboración de este diagnóstico fue definir la muestra de agroindustrias


a ser analizada. Para ello, se identificaron las principales cadenas agroindustriales con las
que cuenta el país, dentro de las actividades agroindustriales previamente mencionadas.

En total, se seleccionaron 23 cadenas agroindustriales, y se las clasificó en tres grandes


grupos: a) aquellas cuyos mercados son principalmente nacionales, b) las tradicionales de
exportación y c) las no tradicionales de exportación.

Estas cadenas se analizan en detalle, de acuerdo con la clasificación mencionada, en el


capítulo VI.

Una vez definidas las cadenas, se seleccionó la


muestra a encuestar: las principales
agroindustrias que proveen productos al
mercado nacional e internacional y un grupo de
medianas, pequeñas y microempresas de
distintas regiones del Ecuador. Más que lograr
una muestra estadísticamente representativa5,
con esta selección se pretendió englobar a los
principales productos que se encuentran en el
mercado, tanto local como externo. Entre estas
empresas, 99 son alimentarias y 30 son no
alimentarias.

5
Es muy difícil obtener una muestra representativa ya que oficialmente se desconoce el número exacto de agroindustrias en Ecuador.
En el grupo de las alimentarias, 74 se encuentran en la Sierra, 25 en la Costa y 8 en el
Oriente. La mayoría tiene una antigüedad superior a los 10 años. El 18% de éstas son
pequeñas, el 61% medianas, y el 21% grandes, según el número de sus empleados. Estas
empresas cuentan con 8.435 empleados fijos y 3.390 temporales. Entre los fijos, el 74% es
del sexo masculino, y entre los temporales lo es el 82%.

Algunos de los principales productos


elaborados por este grupo son: lácteos,
cárnicos, embutidos, pulpas, mermeladas,
jugos, licores, conservas, salsas, congelados,
hortalizas empacadas, chocolates, panes,
azúcar, miel y aceites.

Entre las agroindustrias no alimentarias de la


muestra, 27 se encuentran en la Sierra y 3 en
la Costa. Un tercio tiene una antigüedad
superior a los 10 años. El 7% son pequeñas, el
73% medianas y el 20% grandes. Cuentan
con 3.372 empleados fijos y 364 temporales. En promedio, el 54% de todos sus empleados
son hombres.

Entre los principales productos elaborados por este grupo están: flores, cueros, calzado,
cigarrillos, textiles y maderas.

■ El equipo de trabajo

El equipo técnico de trabajo estuvo constituido por los técnicos de la Coordinación de


Agroindustria, del MAG, y los técnicos del Área de Políticas, Comercio y Agronegocios,
de la oficina del IICA en Ecuador.

Este grupo contó con el asesoramiento directo del Especialista Regional en Agronegocios
de la Región Andina del IICA y director del Programa de Desarrollo de Agroindustria
Rural para el Área Andina (PRODAR), y con el apoyo de las direcciones provinciales del
MAG y de un grupo de maestrantes de la carrera de Agronegocios Internacionales, de la
Universidad Internacional del Ecuador (ver Anexo 4).

■ Recopilación de información primaria

♦ Diseño de instrumentos
Para recopilar información primaria se aplicaron formatos diferenciados de
encuestas y entrevistas (ver Anexo 3) dirigidos a 353 entidades pertenecientes a las
siguientes categorías:

- Agroindustrias (99 alimentarias y 30 no alimentarias)

- Proveedores de servicios técnicos y complementarios (20)

- Proveedores de servicios financieros (15)

- Proveedores de maquinaria, equipo e insumos (21)

- Productores primarios (38)

- Gremios y asociaciones de la producción (34)

- Entidades de apoyo a la agroindustria (38)

- Cámaras de industria y producción (16)

- Empresas comercializadoras y Comercializadores individuales (16)

- Universidades e institutos de investigación (26)

Las encuestas y entrevistas abarcaron aspectos tecnológicos, de calidad e inocuidad,


de gestión empresarial, de gestión ambiental, de mercados, de provisión de materias
primas e insumos, de prestación de servicios técnicos y financieros, de
comercialización, y un capítulo especial cuyo objetivo fue recabar las impresiones
de los agroindustriales sobre el impacto que han tenido en el sector las políticas
macroeconómicas.
Las encuestas se diseñaron de forma tal que, además de un instrumento de
recopilación de información, sirvieran para la constitución de una base de datos del
sistema agroindustrial ecuatoriano.

La mayor parte de preguntas de las encuestas fue cerrada para facilitar la


sistematización de los resultados. Las preguntas abiertas recibieron un trato especial
que implicó organizar las respuestas para cerrarlas después.

♦ Trabajo de campo

Como primer paso del trabajo de campo se aplicaron los formularios y guías a una
pequeña muestra de encuestados con el fin de validar la eficacia de los mismos e
identificar las necesidades de ajustes.

Una vez validados los


instrumentos y realizados los
ajustes se aplicaron las encuestas
a los principales actores de las
cadenas agroproductivas. La
aplicación estuvo a cargo del
equipo técnico de trabajo, donde
las direcciones provinciales del
MAG y los estudiantes de la
Maestría de Agronegocios
Internacionales de la
Universidad Internacional tuvieron un papel protagónico.

Estos maestrantes realizaron además tesis de grado para algunas de las cadenas
analizadas, cuyos resultados se presentan en el capítulo VI.

♦ Sistematización de la información

La información recopilada se ingresó en un sistema computarizado diseñado


específicamente para este trabajo. El diseño del sistema tomó en cuenta variables
tales como el tamaño de las empresas, el sub-sector productivo o de servicios en el
que se encuentran y su localización.

El sistema permite el análisis general del sector agroindustrial así como por cadena
e incluso por localización y/o tamaño. Cuenta con un sistema gráfico de salida de
información y una guía metodológica para su uso6.

6
Este sistema se encuentra disponible en la oficina del IICA en Ecuador
♦ Avances e informes parciales

Conforme se avanzó en el análisis de la situación del sector agroindustrial, ya sea en


forma general o por cadenas, los resultados se presentaron a las autoridades del
MAG a manera de informes parciales con el fin de socializar la información y
retroalimentar el estudio.

♦ Mecanismos de validación de la información

Si bien este diagnóstico se elaboró en gran medida a partir de consultas con los
principales actores del sector, era importante realizar una última revisión del mismo
con estos actores, a fin de validar la información.

Esta validación se realizó en talleres de trabajo provinciales en los que se analizó y


enriqueció el documento junto con los principales representantes de las cadenas
seleccionadas en este documento.

■ Recopilación de información secundaria

Para elaborar este diagnóstico se consultaron además fuentes secundarias de información


oficial y privada tales como: las estadísticas del Banco Central del Ecuador, estudios
actualizados de entidades como la CORPEI o el Proyecto SICA, datos del sector financiero
y de las cámaras, y entrevistas a especialistas de diversas áreas (sanitaria, legal, ambiental,
institucional…), entre otros.
IV. MARCO LEGAL VIGENTE

Es imprescindible, antes de analizar la situación misma del sector, conocer cuál es la


legislación que lo rige, su naturaleza y sus especificidades.

Por ello, este capítulo presenta una compilación de la normativa ecuatoriana respecto a la
agroindustria como tal, incluyendo los incentivos que existen para este tipo de actividades.
Además, se desarrollan tres apartados sobre otra legislación que atañe indirectamente al
sector y sobre la normativa ambiental y sanitaria.

A fin de facilitar la lectura, estas leyes y normas se presentan en cuadros de texto a manera
de fichas técnicas.

a) Leyes Generales y Específicas para la Agroindustria

En Ecuador, las actividades de producción,


industrialización y comercialización de los productos
agropecuarios están reguladas por leyes generales y
específicas, reglamentos y ordenanzas.

Las leyes generales son las siguientes: Ley de


Desarrollo Agrario; Ley de Sanidad Animal; Ley de
Sanidad Vegetal; Ley de Aguas; Ley de Semillas;
Ley Constitutiva del INIAP; y Ley de Centros
Agrícolas, Cámaras de Agricultura y Asociaciones de
Productores.

Las leyes específicas son: Ley Especial del Sector Cafetalero; Ley para Estimular y
Controlar la Producción y Comercialización del Banano, Plátano y otras Musáceas Afines
Destinadas a la Exportación; Reglamento a la Ley Sobre Mataderos, Inspección,
Comercialización e Industrialización de la Carne; y Ley de Erradicación de la Fiebre Aftosa
en el Ecuador.

A continuación se presenta un cuadro que sistematiza la información más importante


respecto a estas leyes: su fecha de expedición, su objetivo general, y los aspectos relevantes
para el sector agroindustrial.
Cuadro 4.1
Leyes generales y específicas relacionadas con el Sector Agroindustrial

FECHA DE
LEY EXPEDICION Y OBJETIVO PUNTOS IMPORTANTES PARA
DOCUMENTO DE GENERAL LA AGROINDUSTRIA
PUBLICACIÓN
Registro Oficial No. 315
16 de Abril del 2004
- Constitución Política de la Se establecen políticas de:
República (1998).
- Capacitación integral a los productores en áreas como cosecha,
Ley s/n, R.O. 55 del 30 de comercialización y procesamiento, con la participación de los
Abril de 1997. Ministerios de Agricultura y de Educación, el Instituto de Capacitación
Campesina y empresas o entidades del sector privado.
Ley 12, Suplemento del - Implementación de seguros de crédito para el impulso de la actividad
R.O. 82 del 9 de Junio de Fomento, desarrollo y agrícola en todas las regiones del país, con la participación del MAG, el
1997. protección integrales del Banco Central, el BNF y la Superintendencia de Bancos y Seguros.
sector agrario que
- Organización de un sistema nacional de comercialización interna y
Ley 2000-31, R.O. 216 del 1 garanticen la
externa de la producción agrícola, con la participación de las
de Diciembre del 2000. alimentación de todos
Ley de instituciones del sistema financiero en coordinación con el BCE.
los ecuatorianos e
Desarrollo incrementen la - Establecimiento de una política que procure las condiciones
Agrario Ley Orgánica de Seguridad exportación de necesarias para la vigencia de la libre competencia, a fin de que exista
Social, R.O. 465 del 30 de excedentes, en el marco seguridad, recuperación de la inversión y una adecuada rentabilidad.
Noviembre del 2001. de un manejo - Estímulo a las inversiones y promoción a la transferencia de recursos
sustentable de los
financieros destinados al establecimiento y al fortalecimiento de las
Ley Orgánica de Aduanas, recursos naturales y del
unidades de producción en las áreas de la actividad agraria.
R.O. 359 del 13 de Julio ecosistema.
de 1998. - Fijación de un sistema de libre importación para la adquisición de
maquinarias, equipos, animales, abonos, pesticidas e insumos agrícolas,
Decreto Ley 2000-1, así como de materias primas para la elaboración es estos insumos, sin
Suplemento del R.O. 144 del más restricciones que las indispensables para mantener la estabilidad
18 de Agosto del 2000. del ecosistema, la conservación del medio ambiente y la defensa de los
recursos naturales. No se requerirá autorización, siempre que se cumpla
Ley de Servicio Civil y con las Leyes de Aduanas y de Sanidad Vegetal y Animal.
Carrera Administrativa,
Suplemento del R.O. 185 - Promoción de la investigación científica y tecnológica que permita el
del 6 de Octubre del 2003. desarrollo de la actividad agraria. Esta política será determinada por el
MAG, y ejecutada por el Instituto Autónomo de Investigaciones
Decreto Ejecutivo No. Agropecuarias (INIAP), priorizando los productos de alto contenido
505, R.O. 118 del 28 de nutritivo y los de exportación.
Enero de 1999.
El MAG formulará un plan de uso, manejo y zonificación de los suelos.
Ley de Contratación El estado estimulará la ejecución y cumplimiento de estos planes.
Pública, codificada, R.O.
Las empresas, comunidades campesinas y organizaciones agrarias
272 del 22 de Febrero del nuevas que se establezcan en el país, fuera de Quito y Guayaquil, para
2001. la transformación industrial de productos agropecuarios, pagarán el
50% del Impuesto a la Renta calculado de acuerdo con las normas de la
Decreto Ejecutivo No. Ley del Régimen Tributario Interno, por el tiempo de cinco años, desde
314, R.O. No. 68 del 24 el inicio de su actividad agroindustrial.
de Abril del 2003.
El Estado, a través de las entidades correspondientes, establecerá
Decreto No. 1133, R.O. bancos de germoplasma de productos de consumo básico, para
253 del 26 d Enero del garantizar la conservación del patrimonio genético.
2001.
Son obligaciones del Estado:
Estatuto del Régimen - Garantizar la propiedad de la tierra conforme a la Constitución.
Jurídico Administrativo - Garantizar el cumplimiento del Código Civil, Código de Trabajo, Ley
de la Función Ejecutiva, de Cooperativas, Ley de Compañías, Ley de Comunas y demás leyes.
R.O. 536 del 18 de Marzo - Garantizar la integridad de los predios rústicos.
del 2002.
Son deberes fundamentales del Gobierno Nacional:
- Promover las organizaciones campesinas de producción agropecuaria.
- Promover la participación campesina en la elaboración, ejecución y
evaluación de programas de desarrollo agropecuario.
- Fortalecer la organización de cooperativas agropecuarias, comunas,
asociaciones y más agrupaciones empresariales.

Créase el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), como una


entidad con ámbito nacional, personalidad jurídica y patrimonio propio,
que estará adscrita al MAG y tendrá su sede en Quito.

- El INDA tiene por objetivo la ejecución del proceso de promoción,


desarrollo y protección del sector agrario.

- Las atribuciones del INDA son otorgar títulos de propiedad, adjudicar


tierras que sean de su propiedad, declarar la expropiación de tierras,
realizar y mantener un catastro de las tierras agrarias, y perfeccionar el
proceso de reforma agraria integral.

- El INDA no ejercerá funciones jurisdiccionales. Las decisiones que


adopte serán de carácter administrativo.

Constitución Política del


Estado (1998).
Ley No.56, R.O. 409 del Investigar diferentes
31 de Marzo de 1981. enfermedades, plagas y
El Ministerio de Salud Pública, en coordinación, controlará la calidad
flagelos de la población
de los productos de origen animal destinados al consumo humano, , de
Ley de Modernización, ganadera del país y
acuerdo con los requisitos planteados en los Códigos, guías de práctica
R.O. 349 del 31 de diagnosticar el estado
y normas técnicas ecuatorianas elaboradas por el Instituto Ecuatoriano
Diciembre de 1993. sanitario de la misma, y
de Normalización y prohibirá o retirará del comercio los que sean
tomará medidas
Ley de Sanidad perjudiciales a la salud humana.
encaminadas a conservar
Animal Decreto Ley 02, R.O. 930 la salud de la ganadería
Los propietarios y tenedores de animales y aves, así como de fábricas,
del 7 de Mayo de 1992. nacional, prevenir el
plantas procesadoras y establecimientos a que se refiere la presente
aparecimiento de
Ley, permitirán obligatoriamente, con fines de control, el libre acceso
Ley 41, R.O. 206 del 2 de enfermedades, controlar
de los funcionarios y empleados de Sanidad Animal, debidamente
Diciembre de 1997. las que se presentaren y
identificados.
erradicarlas
Decreto Ejecutivo 2055,
R.O. 455 del 16 de
Noviembre del 2001.
Constitución Política de la
República (1998).
Decreto Supremo 52, R.O.
475 del 18 de Enero de
1974.

Decreto Legislativo 54,


R.O. 369 del 30 de Enero
Corresponde al MAG a El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) podrá
de 1981. través del Servicio inspeccionar las propiedades agrícolas, los establecimientos
Ecuatoriano de Sanidad comerciales e industriales dedicados a la venta de plantas, semillas,
Decreto Ley 02, Agropecuaria (SESA), varetas, etc., las estaciones de ferrocarriles, los puertos marítimos,
Ley de Sanidad Suplemento del R.O. 930
estudiar, prevenir y fluviales y aéreos, los mercados y vehículos de transporte, con el fin de
Vegetal del 7 de Mayo de 1992. controlar las plagas, verificar el estado sanitario del material de propagación (control
enfermedades y pestes fitosanitario).
Ley de Modernización del que afectan los cultivos
agrícolas.
Estado, R.O.349 del 31 de
Diciembre de 1993.

Ley No. 41, R.O. 206 del


2 de Diciembre de 1997.

Decreto Ejecutivo 2055,


R.O.455 del 16 de
Noviembre del 2001.
Las disposiciones de la El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), para el
Ley regulan el cumplimiento de las funciones y atribuciones determinadas en la Ley
R.O. 69 del 30 de Mayo de
aprovechamiento de las de Aguas, estará integrado por dos niveles administrativos, sin perjuicio
1972.
aguas marítimas, de su propia estructura interna, prevista en la Ley de su creación:
Ley de Aguas superficiales, - Consejo Consultivo de Aguas.
R.O. 182 del 20 de Marzo
subterráneas y - Las agencias del Consejo Nacional de Recursos Hídricos.
del 2003.
atmosféricas del
territorio nacional, en Sin perjuicio de las competencias de CEDEGE en primera instancia, la
todos sus estados físicos jurisdicción del CNRH a que se refieren los Arts. 79, 80 y 95 de la Ley
y formas. de Aguas, la ejercerán los jefes de agencias del CNRH. Las agencias
son: Quito, Guayaquil, Ambato, Cuenca, Riobamba, Ibarra, Loja,
Machala, Portoviejo, Guaranda, Esmeraldas, Tulcán y Babahoyo.

Para utilizar el agua del distrito o de las Comisiones de Riego y


Drenaje, el usuario presentará al Jefe del Distrito o de la Comisión una
solicitud escrita en el mes de noviembre del año anterior al del servicio,
en la que deberá indicar los lotes que va a regar, con sus respectivos
planes de cultivos y la localización de los mismos.

El CNRH y más instituciones del Estado que estudien, construyan o


efectúen investigaciones para aprovechamiento de aguas, podrán
realizar levantamientos topográficos u otros estudios, dentro de las
propiedades particulares, previo aviso a sus dueños, que no podrán
oponerse.

El CNRH, en colaboración con el Servicio Forestal y el Instituto


Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, se encargará de
programar, proyectar y coordinar la ejecución de las obras para la
conservación, mejoramiento y utilización de los recursos hidrológicos
en las cuencas hidrográficas.

Todos los usuarios, incluyendo entidades industriales, están obligados a


realizar el análisis periódico de sus aguas efluentes, para determinar el
“grado de contaminación”. El CNRH supervisará y comprobará esos
análisis, y fijará los límites máximos de tolerancia a la contaminación
para las distintas sustancias.
Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el
usuario causante queda obligado a efectuar el tratamiento
correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el Art. 77 de
la Ley de Aguas.

La no inscripción del aprovechamiento de aguas en el Registro del


CNRH, conforme a lo previsto en el Art. 98 de la Ley de Aguas,
implica que el usuario no podrá seguir haciendo uso de las aguas.

Las personas naturales o jurídicas, previa a la construcción y operación


de industrias que utilicen aguas marítimas, superficiales o subterráneas,
en una de sus fases de producción, deberán obtener la concesión del
derecho de aprovechamiento de las mismas y para tal objeto
presentarán al CNRH el estudio justificativo de uso.
Constitución Política de la
República (1998).
Sin perjuicio de las funciones y atribuciones del Consejo Nacional de
Decreto Supremo No. Semillas, corresponde al Departamento de Certificación de Semillas del
2509, R.O. 594 del 26 de MAG controlar la certificación de semillas en el país, controlar y
Mayo de 1978. supervisar la producción, procesamiento y comercialización de semillas
Reglamentar todas las de las siguientes clases: “Básica”, “Registrada”, “Certificada” y
Ley 2000-4, Suplemento actividades “Común”. Además, es su deber mantener un registro de todas las
del R.O. 34, del 13 de concernientes a variedades producidas y aprobadas por el INIAP, para su utilización
Marzo de 2000. certificación de semillas, como semilla, con derecho a certificación.
en lo referente a
Ley de Semillas
Ley No. 41, R.O. 206, del investigación, registro, Corresponde al INIAP y a las personas naturales o jurídicas autorizadas
2 de Diciembre de 1997. producción, por el MAG, la producción de semillas de las clases: “Genética”o
procesamiento y “Fitomejorador”, “Básica” y “Registrada”, en los volúmenes acordados
distribución y anualmente, previa recomendación del Consejo Nacional de Semillas.
Ley Orgánica de Aduanas, comercialización.
R.O. 359 del 13 de Julio Toda semilla tratada químicamente que se expenda en el mercado
de 1998. nacional obligatoriamente será teñida, de manera que se la identifique
claramente.
Decreto Ejecutivo No. 3609,
R.O. 1 Edición Especial del
20 de Marzo del 2001.
Constituir al INIAP El INIAP tiene como funciones:
Ley Constitutiva Registro Oficial No. 315 como una persona
del INIAP 16 de Abril del 2004 jurídica con finalidad - Planificar, dirigir, ejecutar y evaluar la investigación agropecuaria, de
social y pública, acuerdo con los lineamientos de política económica y tecnología
descentralizada, con sectorial, prestando especial atención al desarrollo de tecnologías
autonomía económica, apropiadas, a la aplicación de los avances de biotecnología y al manejo
administrativa, adecuado de los recursos naturales del sector agropecuario.
financiera, técnica, con
- Difundir los conocimientos y tecnologías generados, coordinando esta
patrimonio propio y
función con los sistemas públicos y privados de transferencia y
presupuesto especial,
extensión agropecuaria.
cuyo fin primordial es
impulsar la - Organizar y ejecutar actividades de capacitación dirigidas al sector
investigación científica, agropecuario en todos sus niveles.
la generación, - Establecer relaciones de cooperación recíproca con instituciones
validación y difusión de públicas y privadas, nacionales o extranjeras y con organismos
tecnologías en el sector internacionales que permitan el óptimo aprovechamiento de los
agropecuario. recursos disponibles en beneficio del país.
- Producir y comercializar semillas, pie de cría, material vegetativo
mejorado o seleccionado y otros servicios para el fomento de la
producción agropecuaria.

Constitución Política de la
Establecer que los Todo productor agropecuario propietario de predios rústicos tiene
República (1998). Centros Agrícolas derecho de pertenecer al Centro Agrícola de su respectiva jurisdicción
Ley 105, R.O. 506 del 23 de Cantonales, las Cámaras cantonal y/o a la Asociación de Productores del principal producto que
Agosto de 1990. de Agricultura Zonales y se genere en su propiedad, y también podrá afiliarse a diferentes
Ley de Centros Ley 01, R.O. 8 del 20 de la Federación Nacional asociaciones. A través de la afiliación a estas entidades, los productores
Agrícolas, de Cámaras de estarán afiliados a su respectiva Cámara de Agricultura.
Agosto de 1992. El mismo derecho se reconoce a quien sin ser propietario del predio,
Cámaras de Agricultura, creadas
estuviere a cargo de su explotación en virtud de contrato de
Agricultura y Ley 45, R.O. 326 del 29 de mediante Ley, así como arrendamiento celebrado legalmente.
Asociaciones de Noviembre de 1993. las Cámaras de
Agricultura Provinciales
Productores Ley 61, R.O. 501 del 9 de En cada cantón los productores agropecuarios conformarán un Centro
que se crean en virtud de
Agosto de 1994. Agrícola o una Asociación de Productores Agropecuarios. Las
la presente Ley son
Ley 98-04, R.O. 7 del 19 de corporaciones de funciones y facultades de estos centros y asociaciones son:
Agosto de 1998. derecho privado que - Establecer los esquemas y estructuras que sean necesarios para
gozan de personería brindar servicios gremiales básicos a sus socios y la defensa de sus
Decreto Ley 2000-1, intereses.
Suplemento del R.O. 144 del jurídica.
18 de Agosto del 2000. - Impulsar las actividades agropecuarias, agroindustriales, de
exportación y de comercialización, de sus socios.
Resolución del Tribunal
Constitucional No. 193, - Procurar la organización y explotación agropecuaria eficientes de
Suplemento del R.O. 234 entre sus socios.
del 29 de Diciembre del - Entregar la Cédula de Agricultor a sus miembros.
2000. - Instalar almacenes de insumos, maquinaria y equipos agropecuarios
para servir a sus afiliados.

Las cámaras de agricultura zonales estarán integradas por las cámaras


provinciales de la respectiva zona. Éstas representarán y defenderán los
intereses de sus afiliados, contribuyendo y tomando parte en las
políticas agropecuarias y de apoyo crediticio para el sector de su
respectiva zona, así como el mejoramiento de los canales de
comercialización y formación empresarial a nivel zonal y nacional.
Además emitirá las cédulas de agricultores y las distribuirá entre las
diferentes cámaras provinciales y centros agrícolas del país para que se
entregue a los asociados.

La Federación Nacional de Cámaras de Agricultura estará integrada por


las seis cámaras de agricultura zonales. Su directorio se conformará
por los presidentes de las cámaras zonales.

Cada Centro Agrícola destinará el 10% del monto obtenido para la


Cámara de Agricultura Provincial, y el 20% para las Cámaras Zonales.
Y ellas destinarán una contribución para la Federación Nacional.

Constitución Política de la Declarar de interés Créase el Consejo Cafetero Nacional (COFENAC), como una persona
República (1998). público y de prioridad jurídica de derecho privado, con finalidad social y pública, encargada
nacional el proceso de de organizar y dirigir la política cafetalera del país.
Ley Especial del
producción, elaboración,
Sector Cafetalero Ley s/n, R.O. 657 del 20
mercadeo y exportación El COFENAC contará con los siguientes recursos: la asignación que
de Marzo de 1995. del café para todos los reciba del Presupuesto General del Estado, y una contribución agrícola
fines contemplados en cafetalera del 2% sobre el valor FOB del café en grano, tostado en
Ley 12, Suplemento del leyes y convenios grano y tostado molido, que se exporte por cada unidad de 100 libras.
R.O. 82 del 9 de Junio de internacionales. Se deducirá el 25% de esta contribución cuando la exportación las
1997. realicen Cooperativas o Uniones jurídicamente constituidas.

Estatuto del Régimen Los recursos se distribuirán de la siguiente manera:


Jurídico y Administrativo de - 10% se destinará a ejecutar programas de investigación cafetalera.
la Función Ejecutiva, - 80% para la concesión de créditos (50% de la tasa de interés normal)
Decreto Ejecutivo No. 2428, a los caficultores para renovación, rehabilitación, mantenimiento e
R.O. 536 del 18 de Marzo infraestructura en los cultivos de café, a través del Sistema Financiero
del 2002. Nacional, además de actividades relacionadas a la promoción de
exportación.

Constitución Política de la
República (1998). La Función Ejecutiva, a través de un Acuerdo Interministerial dictado
por el MAG y el MICIP, fijará en forma periódica el precio mínimo
Ley para Ley s/n, R.O. 124 del 6 de que deberá recibir el productor bananero, por parte de toda persona
Reglamentar la fijación natural o jurídica que comercialice legalmente los distintos tipos
Estimular y Agosto de 1997. de precios, y la autorizados de cajas conteniendo banano de exportación.
Controlar la
autorización a las
Producción y
Ley 86, Suplemento del plantaciones, personas
Comercialización
del Banano, R.O. 323 del 22 de Mayo naturales o jurídicas, El MAG, por intermedio de la Subsecretaria del Litoral Norte, o del
de 1998. dedicadas a la Litoral Sur y Galápagos, efectuará inspecciones periódicas a las
Plátano
producción y/o personas naturales o jurídicas que adquieran o comercialicen cajas con
(Barraganete) y
comercialización de banano, plátano y otras musáceas afines, destinadas a exportación.
otras Musáceas Ley 99-48, R.O. 347 del
27 de Diciembre de 1999. banano, plátano y otras
Afines,
musáceas afines,
Destinadas a la
destinadas a Se prohíbe comercializar banano, plátano y otras musáceas afines,
Exportación Ley para la Transformación exportación.
destinadas a exportación, de plantaciones que no estén inscritas y
Económica del Ecuador, Ley
registradas en el MAG:
2000-4, Suplemento del
R.O. 34 del 13 de Marzo de
2000.
Reglamento a la Establecer normas que Quedan sujetos a inspección y reinspección los animales de abasto
Registro Oficial Edición
Ley Sobre regulen la construcción, pertenecientes a las siguientes especies: bovina, ovina, caprina, porcina
Especial No. 1, 2003
Mataderos, instalación y y otras aceptadas por la legislación ecuatoriana y destinadas al
Inspección, funcionamiento de los consumo humano.
Comercialización mataderos o camales
e frigoríficos, la
La inspección sanitaria corresponde a: control ante y post-mortem de
Industrialización inspección sanitaria de
los animales de abasto, a la recepción de los mismos en los camales,
de la Carne los animales de abasto y
manipulación, faenamiento, elaboración, almacenamiento, rotulaje,
carnes de consumo
transporte, comercialización y consumo de carnes destinadas o no a la
humano y la
alimentación humana; por parte de los Médicos Veterinarios colegiados
industrialización,
oficiales o acreditados. Es obligatoria en todos los camales, debiendo
transporte y comercio de
realizarse a nivel de instalaciones, inspecciones ante y post – mortem.
las mismas.
Para su funcionamiento, los mataderos y sus instalaciones, sean
públicos, privados o mixtos, deben reunir las condiciones mínimas de
ubicación, disponibilidad de servicios básicos, control, construcciones
y quipos expresados en la Ley.

Los mataderos o camales frigoríficos en funcionamiento, serán


evaluados anualmente para certificar su capacidad de beneficio, su
condición de higiene sanidad, estado de conservación y
funcionamiento, y el impacto ambiental, acción que la ejecutará una
comisión, cuyo informe técnico se remitirá a la Comisión Nacional de
Mataderos.

El personal que interviene directamente en las operaciones de


faenamiento, transporte y distribución de ganado para consumo, deberá
cumplir con requisitos de salud, normas de higiene y condiciones de
trabajo establecidos en la ley.

Una vez realizadas las inspecciones, el Médico Veterinario Inspector


del camal deberá marcar las canales y vísceras de la especie que se
trate, con el respectivo sello sanitario a que corresponda; cumpliendo
con los requisitos del sello.

El transporte de carne y vísceras, así como el de pieles y cueros frescos,


deben cumplir con las normas establecidas en la ley.
Los mataderos o camales frigoríficos podrán elaborar productos
cárnicos, siempre que dispongan de un área debidamente aislada, que
estén provistos de la maquinaria y equipos adecuados, el personal
capacitado, y autorizados por la autoridad competente.

Para la elaboración de productos, los centro de beneficio, las industrias


y fábricas deberán cumplir con la Norma INEN 774 y las normas INEN
que van desde l a1336 hasta la 1347.

En la ejecución de campañas contra la fiebre aftosa intervendrán


Constitución Política de la directamente el SESA, en coordinación con la Comisión de
República (1998). Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA) y la Federación
Nacional de Ganaderos.

Ley de Ley 2000-8, Suplemento Se declara de interés El SESA y la CONEFA controlarán que las empresas procesadoras de
Erradicación de del R.O. 48 del 31 de nacional y de carácter leche y derivados lácteos, procesadores de cárnicos y subproductos
la Fiebre Aftosa Marzo del 2000. obligatorio la lucha por cárnicos, se abastezcan únicamente de animales provenientes de
la erradicación de la
en el Ecuador predios que comprueben que sus animales han cumplido las respectivas
Ley No. 56, R.O. 409 del fiebre aftosa en todo el inmunizaciones contra la enfermedad.
31 de Marzo de 1981. territorio nacional.
Las plantas procesadoras de leche o derivados lácteos que permitan el
Decreto Ejecutivo No. 2055,
ingreso del producto proveniente de fincas que no han vacunado contra
R.O. 455 del 16 de
la fiebre aftosa, serán sancionadas con cincuenta salarios mínimos
Noviembre del 2001.
vitales. Estarán obligados a llevar un registro de cada una de las fincas
ganaderas con quienes comercializan el producto.
Como lo demuestra este cuadro, la legislación ecuatoriana regula sobre las actividades
conexas a la agroindustria tales como el manejo del agua y de las semillas, el sector
agrícola, algunos cultivos determinados o ciertas instituciones, pero no existe una ley
específica para el sector como tal, lo cual es producto de la inexistencia de una política
nacional agroindustrial. De hecho, en las encuestas realizadas en el marco de este
diagnóstico, diversos agroindustriales afirmaron que se necesitan reglas de largo plazo hoy
inexistentes.

Christian Wahli, Director de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y


Bebidas (ANFAB), afirma que más que una una ley para el sector se necesita una visión de
país que involucre a los distintos actores de esta la actividad económica más importante del
Ecuador. Esta visión debe constituir un elemento de poder para cualquier individuo que
quiera gobernar el país. Al contrario de lo trabajado en actividades anteriores, se deberá
incluir la actividad industrial como concepto y no limitar el término agroindustrial a
actividades agrícolas. La inclusión del sector transformador permitirá definir las
condiciones básicas del trabajo agrícola tomando en cuenta las cadenas de valor, la calidad,
los acuerdos de abastecimiento, etc.

Este diagnóstico y la posterior creación de un Plan Nacional de Desarrollo Agroindustrial


son un primer paso hacia la consecución de esta visión.

En lo que respecta a las leyes existentes, existen


quejas sobre su ineficacia. Según Whali, la normativa
en torno al sector agroindustrial no ha sido suficiente
para ayudar a su desarrollo y posee fallas sin
resolver, particularmente en el caso de la Ley de
Mataderos y en el de la ley relativa a la fiebre aftosa.

Por otro lado, existen alrededor de 700 normas INEN


en torno a la industria de los alimentos. Dese ese
total, asegura Whali, más de la mitad es obsoleto.

En lo que respecta a la Ley de Semillas, el analista


del sector agroindustrial Jaime Flores señala que su
reglamento aún no ha sido expedido. Según él, el país ha involucionado en la producción de
semillas y plantas de vivero, y prácticamente no existe el sistema de Certificación de
Semillas y plantas, aspecto fundamental para la producción y la agroindustria.

Finalmente, en el país no funciona un sistema de vigilancia y control integral de los


alimentos, lo cual genera una competencia desleal por parte del sector informal, que no
cumple las normas, afectando en último término al consumidor.

De manera general, señala Cristina Lucero, Directora de Desarrollo Industrial y Asuntos


Locales de la Cámara de Industriales de Pichincha (CIP), se está tendiendo cada vez más a
enfocarse a las políticas regionales pues varios gobiernos locales funcionan de manera más
eficiente que el Gobierno Central y porque no existe una comunicación eficiente entre
ambas instancias.
b) Incentivos para el Sector Agroindustrial

Aunque no existe una ley específica para el desarrollo y/o apoyo al sector agroindustrial, el
Capítulo 6 del Régimen Agropecuario, de la Constitución del Estado, señala que se dará
prioridad a la producción agropecuaria con valor agregado o a la industrialización de
productos agropecuarios.

Además, dos artículos del capítulo II del reglamento de la Ley de Desarrollo Agrario
prevén algunos incentivos. Estos son:

♦ Artículo 15. Las empresas, microempresas, comunidades campesinas y


organizaciones agrarias nuevas que se establezcan en el país, fuera del
Distrito Metropolitano de Quito y del cantón Guayaquil, para la
transformación industrial de productos agropecuarios pagarán el 50% del
impuesto a la renta calculado de acuerdo a las normas de la Ley de Régimen
Tributario Interno.

♦ Artículo 17. Las empresas que se constituyan para desarrollar nuevos


proyectos agroindustriales (iniciados a partir de la vigencia de la Ley de
Desarrollo Agrario) serán deducibles de la base imponible para el cálculo del
impuesto a la renta. Además, el Estado les facilitará crédito a través del
Banco Nacional de Fomento, con tasas preferenciales similares a las que esa
Institución fije para los productores agropecuarios.

En noviembre del 2005, se aprobó por otra parte la Ley de Beneficios Tributarios para
Nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y Prestación de Servicios, la
misma que prevé ciertos beneficios para el sector.

Concretamente, el artículo 1 de dicha ley señala que se establezcan beneficios tributarios a


las nuevas inversiones que se realicen en el país, destinadas exclusivamente a actividades
específicas, entre ellas:

- La producción de bienes de la
petroquímica.

- La fabricación de maquinaria y equipos


para uso agroindustrial inexistentes en la
actualidad en el país.
- La producción de bienes inexistentes a partir de procesos de transformación como
consecuencia de inversiones agroindustriales nuevas.

A pesar de que estas normas podrían constituirse en un importante apoyo, su potencial no


ha sido explotado por una falta de información y de difusión de su contenido.

Por otra parte, Fabián Carvajal, jefe de asistencia técnica de la Cámara de la Pequeña
Industria de Pichincha (CAPEIPI), considera que hacen falta mayores incentivos además de
los existentes.

Al respecto, propone alentar un esquema de incentivos orientado hacia una reconversión


del agro y de la agroindustria, al estilo de lo que se hizo en Chile. Allí, los mismos
propietarios de tierras y productores optaron por dar valor a su producción.

Señala además que se deben generar incentivos de tipo financiero, otros que alienten la
vinculacion con universidades, y otros que fomenten el esquema de apoyo a las
exportaciones.

c) Otras Leyes que Influencian la Actividad Agroindustrial

Existen además otras leyes que tienen influencia directa sobre la agroindustria. A
continuación se presenta un breve listado de las mismas y de sus consecuencias para el
sector.

♦ La Ley de Seguridad Alimentaria


Esta Ley, que se acaba de aprobar en el 2006, contempla dos aspectos que, según
Lucero, de la CIP, preocupan al sector industrial: a) la fijación de precios y b) la
regulación de transgénicos.

Lucero explica respecto al


primer punto que la posición
del sector privado es el libre
mercado, pues las experiencias
anteriores de fijaciones de
precios no beneficiaron a nadie
y causaron más bien problemas
de especulación.
Respecto al segundo punto, el artículo 21 de la ley de Seguridad Alimentaria
establece que los alimentos que sean o contengan productos genéticamente
modificados están prohibidos mientras no se demuestre mediante estudios técnicos
y científicos su inocuidad y seguridad para el consumidor y el ambiente. Además, se
prohibe el uso de alimentos que contengan Organismos Genéticamente
Modificiados (OGMs) o productos derivados de OGMs en los programas de ayuda
alimentaria.

Whali, de ANFAB, asegura que esta regulación afectará a la industria de alimentos


(que representa el 60% del PIB agroindustrial), pues una gran cantidad de
importaciones para producir alimentos poseen OGMs, como la torta de soya, el
aceite de soya, la lecitina y otros.

Por otra parte, señala que no ha habido un período de transición suficiente como
para que las empresas se adapten a los cambios que implica esta nueva regulación.

♦ Los OGMs7
Ecuador intenta desde hace varios años establecer un marco legal que regule el tema
de los OGMs, pero la inestabilidad política del país ha retrasado ese objetivo.

Actualmente, diversas leyes se refieren al tema de manera dispersa:

- El artículo 89 de la
Constitución establece que el
manejo de los OGMs debe
realizarse bajo estrictas normas
de bioseguridad.
- El artículo 9 de la Ley de
Gestión Ambiental determina
como Autoridad Nacional
Competente en el tema al
Ministerio del Medio
Ambiente.
- El artículo 14 de la Ley
Orgánica de Defensa del
Consumidor establece la obligación de etiquetar los alimentos
genéticamente modificados.

7
Tomado de la ponencia de Torres, del seminario “La Biotecnología en el Ecuador: Estado Actual y Perspectivas Futuras”. Abril 2006.
- El artículo 10 del Reglamento a la Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor obliga al Instituo Ecuatoriano de Normalizacion (INEN) a
elaborar una norma técnica específica sobre el rotulado de productos
primarios genéticamente modificados para consumo humano o pecuario.
- Recientemente, el INEN ha elaborado, en coordinación con entidades
públicas y privadas, el Reglamento Técnico Ecuatoriano de Rotulado de
Productos Alimenticios procesados envasado y embalados, donde se
incluyen normas para alimentos genéticamente modificados.

♦ La Ley Orgánica de la Calidad


Esta Ley ha sido formulada de manera participativa, con el involucramiento de
diversos sectores. La Cámara de Industriales de Pichincha, por ejemplo, ha
contribuido junto con la Cámara de Comercio de Quito en conceptos técnicos de
formulación y en el refuerzo de la institucionalidad. El Ejecutivo ya presentó el
proyecto de Ley al Congreso pero éste aún no lo debate.

♦ Otras

Existen finalmente leyes que de manera más indirecta también afectan al sector.

Así por ejemplo, según Carvajal, de la CAPEIPI, las normativas societarias,


tributarias y laborales son un desincentivo para el sector y necesitan ser
modernizadas.

En el primer caso, señala, las figuras juridicas existentes favorecen la individualidad


en detrimento del trabajo en asociatividad. “En otros países se alienta, por ejemplo,
la formación de consorcios, especialmente para pequeños productores. Ecuador
necesita además un impulso a la formación de gremios especializado en
agroindustria”.

Respecto al segundo punto, hay una visión bastante generalizada en el sector


respecto a que la carga tributaria es pesada, lo cual incentiva a la informalidad.

En cuanto al tema laboral, Carvajal sostiene que la legislación es inflexible y


sugiere por ejemplo eliminar la jubilación patronal.

Algunos agroindustriales encuestados coincidieron en que el código laboral y el


Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social son demasiado inflexibles.

Según Flores, se necesita de una ley que reforme el sistema de formación de


empresas para el sector agropecuario y agroindustrial.
Es importante mencionar además a la Ley Orgánica de Aduanas. Esta prevé
exoneraciones para la importación de maquinaria agrícola, pero no para la compra
de repuestos, los cuales deben pagar inclusive el IVA. Tampoco existe exoneración
alguna para la compra de maquinaria agroindustrial, por cuya importación se debe
pagar IVA sobre el valor FOB más arancel.
d) La Normativa Sanitaria

■ Las normas fitosanitarias y zoosanitarias

A continuación se presenta una lista sistematizada de las principales normas fitosanitarias


emitidas en Ecuador, desde 1951 hasta el 2004, y de las principales normas zoosanitarias
emitidas de 1954 hasta el 2004.

Cuadro 4.2
Principales Normas Fitosanitarias en Ecuador

CLASE DE
FECHA OBJETIVO Y RESUMEN DEL CONTENIDO
DISPOSITIVO
Decreto 1951 Ecuador se adhiere al Convenio Interamericano de Sanidad Vegetal, suscrito
entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Decreto 1956 Ecuador se adhiere a la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria de Roma, sobre medidas de cuarentena vegetal y normas para
la concesión de certificados fitosanitarios.
Decreto 1965 Se regula el comercio de semilla y plantas de coco, estableciéndose
disposiciones para combatir la gualpa del cocotero Rynchoporus palmarum.
Decreto 1974 Expídese la Ley de Sanidad Vegetal. Se establecen disposiciones sobre
prevención y combate de pestes, regulaciones para importar y exportar
material vegetal.
Decreto 1976 Ley sobre Prevención y Contaminación Ambiental.
Acuerdo Ministerial 1977 Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal.
Decreto 1978 Ley de Semillas.
Acuerdo Ministerial 1978 Reglamento de aplicación a la Ley de Semillas.
Acuerdo 1978 Distribución del 11% de tasas de servicio aéreo para reforzamiento fito y
Interministerial zoosanitario, y vida silvestre, asignado al MAG.
Decreto 1983 Reglamento para la Fabricación, Formulación, Importación,
Comercialización y Empleo de Plaguicidas y Productos Afines de Uso
Agrícola.
Acuerdo Ministerial 1985 Prohíbese registro de plaguicidas clorinados, mercuriales, arsenicales y con
base en plomo, por ser nocivos para la salud y producir contaminación del
medio ambiente.
Acuerdo Ministerial 1986 Constitúyese el Comité Técnico Interinstitucional de Control, Prevención y
Exclusión de la Roya y la Broca del Café, con sede en Guayaquil.
Acuerdo Ministerial 1986 Créase el Comité Técnico Interinstitucional de Control, Prevención y
Exclusión de la Sigatoka Negra del Banano y Plátano, con sede en
Guayaquil.
Acuerdo Ministerial 1988 Reglamento para la importación y exportación de cultivos ornamentales.
Acuerdo Ministerial 1990 Proceso de certificación de semillas de quinua
Decreto 1990 Ley para la Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y
Empleo de Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola.
Acuerdo Ministerial 1990 Expídese el Reglamento Orgánico y Funcional del Programa Nacional de
Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Acuerdo Ministerial 1992 Crea el Comité Técnico Nacional de la Mosca de la Fruta.

Decreto 1992 Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático.


Decreto 1992 Reglamento de Facilidad a las Exportaciones.
Acuerdo Ministerial 1993 Establece requisitos e instructivos sanitarios para importación de productos
y subproductos de 122 cultivos.
Decreto 1993 Reglamento General de Plaguicidas.
Acuerdo Ministerial 1995 Manual de Cuarentena Vegetal.
Acuerdo Ministerial 1995 Manual de Requisitos Fitosanitarios para introducción a Ecuador de
semillas, plantas, productos y subproductos origen vegetal y organismos
benéficos para control biológico de plagas en enfermedades de los vegetales.
Acuerdo Ministerial 1996 Reforma Reglamento Orgánico Funcional del Servicio Ecuatoriano de
Sanidad Agropecuaria (SESA)
Decreto Ejecutivo 1998 Se expide Reglamento a Ley de Sanidad Vegetal.
Acuerdo Ministerial 2001 Autorización SESA suscribir permisos sanitarios y fitosanitarios de
importación
Acuerdo Ministerial 2002 Listado de Plaguicidas y Productos afines de Uso Agrícola registrados en el
SESA.
Acuerdo Ministerial 2002 Reglamento de Importación, Producción y
Comercialización de fertilizantes.
Acuerdo Ministerial 2002 Se crea el Comité Técnico Nacional de Plaguicidas y Productos de Uso
veterinario.
Acuerdo Ministerial 2003 Se expide el Reglamento de la Normativa de Producción Orgánica
Agropecuaria en el Ecuador.
Resolucion 2004 El Congreso Nacional Expide la Codificación de la Ley de Sanidad Vegetal
Congreso Nacional
Resolucion 2004 El Congreso Nacional Expide la Codificación de la Ley para la
Congreso Nacional Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo de
Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola.
Resolucion 2004 El Congreso Nacional Expide la Codificación de la Ley de Semillas
Congreso Nacional

Cuadro 4.3
Principales Normas Zoosanitarias en Ecuador

CLASE DE
FECHA OBJETIVO Y RESUMEN DEL CONTENIDO
DISPOSITIVO
Decreto Supremo 1954 Prohíbe el sacrificio de hembras de las diferentes especies, aptas para la
reproducción
Decreto Supremo 1970 Dispone utilización de epitelios linguales de bovinos que se sacrifiquen en
los mataderos públicos y privados
Decreto Ejecutivo 1971 Ley para el funcionamiento de los laboratorios veterinarios estatales
incorporados al Instituto de higiene Inquieta Pérez
Decreto Ejecutivo 1972 Creación del Programa de Control de Fiebre Aftosa
Decreto Ejecutivo 1974 Designa a municipios y casas de rastro agentes de retención de los
impuestos por despote de bovinos y 5% adicional a predios rústicos
Acuerdo Ministerial 1974 Reglamenta el control y erradicación de brucelosis
Decreto Ejecutivo 1974 Fija normas de producción y mercadeo de alimentos zootécnicos
Acuerdo Ministerial 1975 Se reglamenta la importación de ganado en pie y semen
Acuerdo Ministerial 1976 Reglamento para el control de la enfermedad de “Newcastle”
Acuerdo Ministerial 1976 Reglamento para el control de pullorosis
Acuerdo Ministerial 1978 Se reglamenta la instalación y funcionamiento de las plantas de incubación
artificial
Decreto Ejecutivo 1978 Reglamento para inseminación artificial
Decreto Ejecutivo 1981 Ley de sanidad animal
Decreto Ejecutivo 1983 Reglamento especial a la producción y comercialización de productos
químicos biológicos y demás de uso veterinario
Acuerdo Ministerial 1988 Reglamento orgánico funcional del Programa Nacional de Sanidad Animal
Acuerdo 1988 Crease la Comisión Nacional de Zoonosis con sede en Quito
Acuerdo Ministerial 1989 Reglamenta la provisión de enfermedades zoosanitarias e introducción de
animales a las islas de la provincia de Galápagos
Acuerdo Ministerial 1991 Reglamenta funcionamiento Comité Nacional de Fiebre Aftosa (Decisión
255) y Red de Laboratorios (Decisión 254).
Acuerdo Ministerial 1996 Reglamento para importación carne de pollo y sus derivados procedentes de
terceros países en defensa avicultura nacional y salud pública.
Decreto 1996 Reglamento sobre la Ley de Mataderos.
Acuerdo Ministerial 1996 Conformación del Comité Técnico Nacional de Plaguicidas y Productos de
Uso Veterinario.
Acuerdo Ministerial 2001 MAG y SESA descentralizan autorizaciones previas y permisos fito y
zoosanitarios de importación a las Provincias de El Oro, Loja y Carchi.
Acuerdo Ministerial 2002 Reforma del acuerdo 426, 1975 que regula la importación de ganado
mejorante en cuanto a sus características genéticas y fisiológicas
Resolución del 2002 Instructivo de medidas precautelatorias y preventivas para evitar la
SESA introducción a territorio nacional de la enfermedad Influenza Aviar
Acuerdo Ministerial 2003 Se conforma el consejo consultivo de Brucelosis y Tuberculosis para el
control de estas enfermedades
Resolución- 2004 El Congreso Nacional Expide la Codificación de la Ley de Sanidad Animal
Congreso
Resolución - 2004 El Congreso Nacional Expide la Codificación de la Ley de Erradicación de
Congreso Nacional la Fiebre Aftosa

■ Otras normas relacionadas

Otras normas que tienen directa relación con la sanidad son:

- El Código de la Salud. En su sección de Reglamento de Alimentos (de 1988),


confiere al Ministerio de Salud Pública (MSP) el registro sanitario y certificado de
libre venta de los productos alimenticios. Existe además el Reglamento de
Alimentos que confiere al Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical el
análisis de control de calidad en aduanas.
- El Reglamento de Registro y Control Sanitario que crea el Sistema Nacional de
Vigilancia y Control, una coordinación entre las dependencias técnicas del MSP que
realizan actividades para registro, vigilancia y control de alimentos.

- El Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero

- Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos

- Reglamento para el Control Sanitario de Alimentos que se expenden en la vía


pública

- Reglamento para el Control del Comercio Informal

A pesar de los avances, en general este marco legal es estático y desactualizado, pues no
existe una revisión permanente de la normatividad. Así por ejemplo, la Ley de Sanidad
Animal fue emitida mediante Decreto 56 en marzo de 1981 y desde entonces no ha sido
revisada. De igual manera, la Ley de Sanidad Vegetal se emitió mediante el Decreto 52 en
enero de 1974 y tampoco ha sido modificada.

Finalmente, el país ha hecho una declaración inicial de su marco regulatorio vigente,


especialmente de leyes y reglamentos, pero no ha presentado ninguna notificación
específica de la aplicación de normas.

Todo ello genera problemas de compatibilidad con las directrices sanitarias internacionales.

Uno de los aspectos que más preocupa a empresarios, gremios y especialistas en esta área
es el tema del registro sanitario. De acuerdo con Wahli, de ANFAB, éste genera un sistema
de comercialización anticuado, lento y caro.
Por ello, desde 1997 tanto ANFAB como otros gremios han tratado formalmente de
cambiar este sistema y lograr que no se deban certificar los productos sino las empresas
como tales, por medio de certificados de BPM.

En el 2000 se logró obtener una reforma parcial del Código de la Salud en ese sentido. A
pesar de que esta normativa, cuya reglamentación se terminó en el 2002, establece el marco
necesario para una gestión moderna del tema, el Ministerio de Salud no la ha aplicado.

Por otra parte, hasta febrero se debatieron nuevas reformas al Código de Salud, con la
participación del sector industrial. Desde entonces se iniciaron los trámites para que éstas
entren en segundo debate en el Congreso Nacional, pero el tema se ha estancado. Según
Wahli, este segundo debate en el Congreso pretende volver atrás con las reformasintegrales
al Código de la Salud hechas en el 2000.

“Nos preocupa que estas reformas actualicen la certificación de productos alimenticios, que
efectivamente se vuelva más eficiente el Instituto Izquieta Pérez, que se armonicen las
posiciones, que las reformas sean compatibles con la legislación internacional, y que se
incluyan las propuestas del sector de alimentos en torno a la certificación de BPMs en las
empresas”, señala Lucero, de la CIP.

Finalmente, agrega Wahli, es imprescindible poner en marcha un Sistema Integrado de la


Inocuidad a nivel nacional, como el que actualmente impulsa la oficina del IICA en
Ecuador. La falta de un sistema de vigilancia de la calidad, puntualiza Flores, favorece a un
mercado de precios y no de calidad.

Según el director de ANFAB, los objetivos de este sistema deben ser el de facilitar el
comercio interno y externo. Para ello, el sistema deberá dedicarse exclusivamente a vigilar
la inocuidad y a gestar las respectivas estadísticas.
e) La Normativa Ambiental
En el país existen tres leyes ambientales que tienen relación directa con las actividades del
sector agroindustrial: la Ley de Gestión Ambiental; la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental; y la Ley Forestal. A continuación, se presenta un cuadro que
sistematiza los objetivos generales de cada una de estas leyes y las normas y puntos
importantes que tienen aplicación directa para la actividad agroindustrial.

Cuadro 4.4
Las Principales Normas Ambientales a Nivel Nacional

PUNTOS IMPORTANTES
FECHA DE
LEY EXPEDICIÓN
OBJETIVO GENERAL PARA LA
AGROINDUSTRIA
Establece los principios de ♦ Norma de Calidad
la política ambiental, Ambiental y de Descarga de
determina obligaciones y Efluentes: Recurso Agua.
responsabilidades, niveles Establece: i) límites
de participación de los permisibles para las descargas
sectores público y privado de aguas, ii) criterios de
y señala los límites calidad de las aguas; y iii)
permisibles, controles y métodos para determinar la
sanciones en la materia. presencia de contaminantes.

La gestión ambiental ♦ Norma de Emisiones al


persigue básicamente el Aire desde Fuentes Fijas de
cumplimiento del reciclaje Combustión
y la reutilización de los Establece: i) límites
Ley de Gestión desechos, la utilización de permisibles para emisiones de
1999 tecnologías sustentables y contaminantes del aire hacia la
Ambiental
el respeto a las culturas y atmósfera desde fuentes fijas
prácticas tradicionales. de combustión; y ii)
procedimientos para
determinar los contaminantes
en el aire.

♦ Norma de Calidad del


Aire Ambiente
Establece: i) objetivos de
calidad del aire ambiente; y ii)
métodos para determinar los
contaminantes en el aire.

♦ Norma de Calidad
Ambiental del Recurso Suelo
Establece: i) normas de
aplicación general para suelos
de distintos usos; ii) criterios
de calidad de un suelo; iii)
criterios de remediación para
suelos contaminados y iv)
normas técnicas para
evaluación de la capacidad
agrológica del suelo.

♦ Norma de Calidad
Ambiental para el Manejo de
Desechos Sólidos No
Peligrosos
Establece: i) responsabilidades
en el manejo de desechos
sólidos; ii) prohibiciones; iii)
normas generales para el
manejo de estos desechos, iv)
normas para limpieza de vías y
áreas públicas, v) normas para
la recolección, transporte,
transferencia, y tratamiento de
los desechos; vi) normas para
el saneamiento de los
botaderos de desechos sólidos;
vii) normas para la disposición
de desechos empleando la
técnica de relleno manual y la
de relleno mecanizado; y viii)
normas para la recuperación
de desechos.

Prohibir la descarga hacia Son consideradas como fuentes


la atmósfera, las aguas y potenciales de contaminación
los suelos8, sin sujeción a del aire: las artificiales,
las regulaciones, de originadas por el desarrollo
Ley de
contaminantes que puedan tecnológico tales como
Prevención y
perjudicar la salud humana, fábricas, calderas, generadores
Control de la 1976
la flora, la fauna y los de vapor, talleres, plantas,
Contaminación
recursos o bienes comunes. termoeléctricas, refinerías de
Ambiental
petróleo, plantas químicas,
aeronaves, automotores y
similares, la incineración,
quema a cielo abierto de

8
De acuerdo con la Ley, es competencia del MAG controlar la contaminación de los suelos.
basuras y residuos y la
explotación de materiales de
construcción.

Proteger los recursos El capítulo X de esta Ley


forestales y su explotación. regula explícitamente las
El MAG es el encargado de actividades de las industrias
administrar el patrimonio forestales.
forestal del Estado para lo
cual el Reglamento de esta
Ley Forestal 1981
Ley establece las normas
para la ordenación,
conservación, manejo y
aprovechamiento de los
recursos forestales.

A pesar de que dos de estas leyes ambientales tienen más de 25 años de ser expedidas, su
aplicación es aún irregular, y no existen suficientes controles que regulen su
implementación.

■ Legislación secundaria
Además de las leyes antes mencionadas, existe otra serie de leyes menores relativas al
tema. El 31 de marzo del 2003 se publicó en el Registro Oficial el Texto Unificado de la
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Esta consta de nueve libros:

I. De la Autoridad Ambiental
II De la Gestión ambiental
III. Del Régimen Forestal
IV. De la Biodiversidad
V. De los Recursos Costeros
VI. De la Calidad Ambiental
VII. Del Régimen Especial: Galápagos
VIII. Del Instituto para Ecodesarrollo Regional Amazónico, ECORAE
IX. Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que presta el Ministerio
del Ambiente y por el uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se
encuentran bajo su cargo.
Como se puede observar, se ha logrado un avance importante en la normativa ambiental.
Sin embargo, todavía queda mucho por pulir, especialmente en la vinculación entre las
políticas ambientales y la competitividad.

Como en el caso de las leyes relacionadas con el


sector agroindustrial, existe una importante
distinción entre la regulación promovida por el
Gobierno Central y lo que han hechos los
gobiernos seccionales.

A nivel nacional, las políticas y las leyes han


dependido de las cabezas de los ministerios, y la
inestabilidad imperante ha ido en perjucio de la
celeridad de las mismas.

Los gobiernos seccionales en cambio gozan de mayor estabilidad, especialmente algunos


municipios. En Quito, por ejemplo, se ha logrado un importante avance con la decisión del
Municipio de unificar todas las ordenanzas relativas al tema ambiental en una sola -la
Ordenaza 146- que desde el 2005 rige con obligatoriedad. Esta Ordenanza se formuló de
manera participativa con el sector privado, y logró recoger la mayoría de posiciones.

Para que se pueda aplicar con éxito la Ley de Descentralización, el analista Flores asegura
que los gobiernos seccionales deben ser capaces de visualizar en toda su dimensión el
desarrollo económico de sus jurisdicciones, y sus procedimientos deben ser sustitutivos a
aquellos del Estado, no adicionales.

Los avances desiguales entre regiones crean, según Carvajal, de la CAPEIPI,


discriminaciones en ciertas regiones. Como por ejemplo en Quito es más alto el costo de
cumplir con la normativa, ciertas empresas optan por instalarse en provincias menos
estrictas.

La normativa nacional, asegura, solo se cumple a medias, por problemas de burocracia y de


corrupción, la cual se observa a todo nivel.

En general, los propios agroindustriales se quejan de la falta de control por parte del Estado
en aspectos tales como la tala indiscriminada de bosques, materia prima para ciertas
agroindustrias. Así, por más que existan leyes, éstas no se cumplen sin el respaldo de un
sistema eficaz de control.
V. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
SISTEMA AGROPRODUCTIVO

Previo al estudio individualizado de cada una de


las cadenas agroindustriales seleccionadas, se ha
decidido realizar una presentación general de la
economía y la agroindustria nacionales, y del
impacto de ésta última sobre el medio ambiente
del país. Ello genera una visión macro del sector,
lo cual es importante pues permite trascender las
ópticas sectorialistas y percibir la integralidad de
la situación.

En un primer apartado, se estudia la evolución de la economía, tomando dos indicadores


principales (el crecimiento y la inflación), y la influencia de la agroindustria en esa
evolución. En un segundo apartado se focaliza el análisis en la contribución real de la
agroindustria a la producción nacional. En una tercera sección se describen aspectos más
puntuales del sector agroindustrial como el número de industrias que lo integran, el empleo
que generan y las inversiones que realizan, y el cuarto capítulo analiza la participación de la
agroindustria en el comercio internacional.

Se decidió dedicar un apartado especial (el quinto) para el tema de la agroindustria rural,
por su importancia social y económica y por la inexistencia de políticas específicas que
impulsen su desarrollo.

Finalmente, el último capítulo detalla algunos de los impactos del sector agroindustrial
sobre el medio ambiente, los cuales, a pesar de no estar cuantificados con precisión, son
importantes y revelan la aún escasa conciencia existente sobre el tema.

a) Evolución de la Economía y del Sistema Agroproductivo


■ El crecimiento económico

Durante el período 1995 – 2005, la economía ecuatoriana creció a una tasa promedio anual
del 2.6% mientras que el sector agropecuario, que incluye la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la caza y la pesca, creció aproximadamente en un 4.1% y la industria
manufacturera (excluyendo el petróleo) en un 1.8%.

50
La tendencia de crecimiento de estos tres sectores ha ido cambiando durante el período
analizado. En la etapa que antecede a la dolarización, el crecimiento del sector
agropecuario fue en general superior al generado por la economía en su conjunto y al de la
industria manufacturera.
Sin embargo, esta tendencia se revirtió luego de la dolarización. Por un lado, el sector
manufacturero se mantuvo estable en un promedio de 1%, mientras que la agricultura se
mantuvo en niveles de crecimiento menores al 2%, excepto para el año 2001. El
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) total se explica por lo tanto mayormente por
el crecimiento de otros sectores.

Gráfico 5.1
Tasa de crecimiento anual del PIBA y de la Industria Manufacturera (excl. petróleo)
(1995-2005)

15

13,01

10
9,06
8,28
7,47
6,95
5,51 5,5
Porcentaje (%)

5 5,04 5,12
4,05 4,29 3,95
3,41 3,13 3,5
3,33
2,63
2,64 2,8 2,89 2,66 2,6
2,4 2,12
1,75
0,68 0,9
0 0,37 0,06

-5 -5,02 -5,24
-6,3
-6,85

-10
Período 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años

PIB Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Industria Manufacturera (excluye petróleo)

Fuente: BCE
Elaboración: IICA

La caída del crecimiento del sector agropecuario se explica por razones como el fenómeno
del Niño en 1997- 1998, el efecto arrastre de la crisis financiera de 1999, la dolarización
ocurrida en el 2000, la cual provocó aumentos importantes en los costos de producción, las
fluctuaciones de los precios relativos, la baja de los precios internacionales de los
principales productos agropecuarios y el alza del precio del petróleo.

Por otra parte, el desempeño económico del 2005 no se sostuvo al ritmo del 2004. El
grueso del crecimiento económico durante el 2004 se explicó casi exclusivamente por
acciones de las empresas petroleras privadas. El Banco Central de Ecuador redujo casi a
mitad del año sus perspectivas iniciales de crecimiento para el año 2005 de un 3.6% a un
3.3%, debido a una menor actividad de las pertroleras privadas9.

9
Las compañías petroleras disminuyeron sus niveles de producción proyectados hasta finales de año. Además, hubo pérdida de
producción petrolera como efecto de manifestaciones presentadas en el Oriente ecuatoriano.

51
■ El comportamiento de los precios

Ecuador cerró el 2005 con una inflación del 4.36%. Este valor refleja una importante
aceleración del ritmo de crecimiento de los precios si se lo compara con el 2004 (1.95%).

La evolución de la inflación anual evidenció un repunte sostenido en abril y agosto del


2005, meses en los cuales el país atravesó una fuerte inestabilidad política. Otro factor
importante que incidió en la escala inflacionaria fue la inyección de liquidez a la economía,
producto de la devolución de los fondos de reserva. Adicionalmente, el país atravesó
durante el último trimestre del 2005 dificultades climáticas. En la Sierra se presentaron
fuertes heladas que afectaron a varios cultivos, mientras que la Costa atravesó una larga
temporada de sequía, que no solo impidió la siembra de varios productos sino que incluso
causó la muerte de ganado. Debido a esto, la inflación experimentada por el sector agrícola
mostró una importante y creciente contribución a la tasa de inflación anual.

Gráfico 5.2
Evolución de la Inflación anual total y de la del sector de Alimentos y Bebidas
(1998-2005)

120
100
91,01
Variación anual

80
60 60,7
43,41
40
20 22,4
9,36 6,1
0 1,95 3,06

-20 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Años

Alimentos, Bebidas y Tabaco IPC


Fuente: BCE
Elaboración: IICA

En general, la tendencia de la inflación de la economía se explica en un 97% por el


comportamiento de los precios del sector de alimentos y bebidas.

En enero del 2006, el costo de la canasta familiar básica (75 artículos considerados) fue de
440.81 dólares, mientras que el ingreso mínimo mensual de una familia con 1,6 perceptores
alcanzó los 298.67 dólares. Esto implica una restricción del consumo de 142.14 dólares, es
decir, un déficit del 32% del valor de la canasta.

52
b) Contribución del Sistema Agroproductivo a la Economía

■ La contribución ampliada de la agricultura

La contribución del sector agrícola ecuatoriano, medida de la forma tradicional, fue del
12.96% del PIB durante el período 1985-2005. Sin embargo, esta medición no considera
que la agricultura10 desarrolla fuertes encadenamientos con el resto de la economía, como
se observa al sumar al aporte del sector primario sus encadenamientos hacia atrás (insumos,
bienes de capital y otros) y hacia delante (agroindustria y otros). Un cálculo de estos
permite visualizar que la contribución real de la agricultura es de un 23.2% superior.

Entre más desarrollada y por tanto diversificada es una economía, mayor es el peso de los
productos alimenticios y de las manufacturas. En Ecuador, la inclusión de ambos sectores
(alimentos y agroindustria) incrementa la participación de la agricultura respecto al PIB
total en 1,6 veces11, valor que resulta ser de los más bajos de la región: en Argentina es de
7, en Brasil de 6,1, en Uruguay de 5,6, en Venezuela de 5,1, en Perú de 4,8, en Colombia de
4, y solo por cuestiones de referencia, en Estados Unidos es de 11,612.

Además resulta interesante destacar que por


cada dólar producido en la agricultura, unos
66 centavos se transforman en valor agregado
de otros sectores económicos. En términos
globales se estima que un aumento en el PIB
agrícola (PIBA) de un 1% genera un aumento
en el PIB del resto de la economía de 0.43%,
que es mayor al promedio que se genera en
América Latina (0.12%).

En cuanto a la absorción de mano de obra


(calificada y no calificada), el sector
agropecuario es el mayor demandante de este
factor de la producción. El sector emplea aproximadamente el 60% de la mano de obra del
país, en particular la mano de obra no calificada.

En suma, la medición de la verdadera contribución de la agricultura ampliada a la


economía, mediante la utilización de mejores métodos, ayuda al entendimiento de su
importancia en el desarrollo nacional y permitirá mejorar las decisiones en materia de
inversión, de formulación de políticas y de asignación de presupuestos.

10
En términos económicos, este apartado considera a la agricultura como la suma del PIB de la agriculutrua, silvicultura, caza y pesca,
más alimentos y manufacturas derivadas de este sector.
11
Relación entre PIB agrícola ampliado y PIB agrícola
12
Arias, Vallejo y Trejos. IICA, 2005.

53
■ Valor bruto de la producción agroindustrial

El sector agroindustrial contribuye en forma sustantiva a la producción nacional: según las


Cuentas Nacionales del Banco Central, durante el período 2000-200513 produjo más de
5.000 millones de dólares, es decir un promedio anual del 15,5% del PIB nacional (ver
cuadro 5.1). Significó además el 25,1% de las exportaciones y el 33.9% del volumen total
importado.

La contribución porcentual del sector con respecto al PIB ha ido descendiendo levemente
en el último quinquenio, lo cual es preocupante. Sin embargo, su aporte en dólares ha
registrado un crecimiento constante, con un promedio anual del 2%, siendo el 2002 el año
de mayor incremento (4%). Si se compara el valor de la producción total del sector en el
2000 con la del 2005, se observa un crecimiento del 12%.

Los rubros más importantes, en cuanto a su contribución al PIB, son los cultivos de café,
banano y cacao (aunque su aporte en dólares se ha estancado en el período analizado),
seguidos por la fabricación de textiles y prendas de vestir (cuya producción en dólares
registró un crecimiento del 8% entre el 2000 y el 2005), las flores (con un crecimiento del
5%), otros cultivos (con un incremento del 22%), y los sectores de la madera (aunque
registraron una caída del 5%) y de los cárnicos (con un crecimiento del 16%).

Los subsectores que menos han contribuido a la producción nacional total son los de
elaboración de: productos de tabaco (cuyo aporte en dólares en los últimos 5 años ha
decaído); cacao, chocolate y productos de confitería (que registran sin embargo un
crecimiento del 30%); aceites y grasas (a pesar de presentar un importante aumento del
68%); y productos de molinería y panadería (que también presentan un aumento del 21%).

13
El Banco Central incluye dentro del sector: la producción, el procesamiento y la conservación de carne, la elaboración de aceites y
grasas, de productos lácteos, de productos de molinera y panadería, de azúcar, de cacao, de chocolates y confites, de bebidas, de tabaco y
de otros productos alimenticios.

54
Cuadro 5.1
Producto Interno Bruto del Sector Agroindustrial por Clase de Actividad
(En miles de dólares del 2000)

CONTRIBUCION AL PIB
CONCEPTO
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Rama de Actividad Agroindustrial

Nivel de Transformación Cero 1.186.976 1.182.247 1.278.183 1.278.546 1.284.559 1.301.990


Cultivo de banano, café y cacao 442.940 403.941 471.925 474.278 474.278 474.088
Cultivo de cereales 136.530 150.029 156.330 147.860 144.941 150.828
Cultivo de flores 220.998 229.014 236.804 226.547 229.452 232.711
Otros cultivos 211.089 225.906 234.031 250.078 251.791 257.682

Silvicultura y extracción de madera 175.419 173.357 179.092 179.783 184.097 186.680

Nivel de Transformación Uno y Dos 1.414.174 1.434.848 1.451.423 1.505.749 1.555.594 1.603.077
Producción, procesamiento y conservación de carne 186.984 187.630 195.614 207.272 202.776 216.608
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 50.385 52.169 58.978 71.422 83.353 84.846
Elaboración de productos lácteos 86.263 93.713 97.755 109.328 116.049 117.115
Elaboración de productos de molinería y panadería 74.091 79.610 83.478 85.905 87.745 89.575
Elaboración de azúcar 89.814 94.717 92.346 93.543 98.096 99.817
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 29.975 30.826 33.854 35.533 37.839 39.060
Elaboración de otros productos alimenticios 74.052 75.762 78.595 80.839 81.918 82.868
Elaboración de bebidas 83.168 84.157 87.282 91.779 92.623 101.184
Elaboración de productos de tabaco 8.251 8.295 8.116 8.477 7.844 8.028
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir 407.687 408.941 410.360 423.169 435.296 439.879
Producción de madera y fabricación de productos de
228.653 222.339 211.886 202.825 207.636 216.640
madera
Fabricación de papel y productos de papel 94.851 96.689 93.160 95.656 104.419 107.457

Aporte de la Agroindustria al PIB Total 2.601.150 2.617.095 2.729.606 2.784.295 2.840.153 2.905.066

Producto Interno Bruto Total 15.933.666 16.749.124 17.320.610 17.781.345 19.016.273 19.700.361

Participación de la Agroindustria 16,32% 15,63% 15,76% 15,66% 14,94% 14,75%


dentro del PIB Total

Fuente: Banco Central


Nota: No se incluyen los valores correspondientes a pesca y productos acuícolas

55
c) Número de agroindustrias, empleo e inversiones

■ Número de empresas

Aunque en el país no existe un censo oficial que detalle el número de industrias


relacionadas con el sector agropecuario, el MAG realizó para este trabajo un listado
tentativo de empresas a nivel nacional, en el que se incluye su distribución geográfica,
tamaño, actividad económica y denominación14.

El listado fue elaborado a partir de los


registros de dependencias gubernamentales
como la Dirección de Salud y la
Superintendencia de Compañías, y
dependencias privadas como la Cámara de
la Pequeña Industria de Pichincha, la
Cámara de Comercio de Portoviejo y la Red
de Agroindustrias Rurales (REAR) del
Azuay15.

Según este listado, en el país existen 51.000 empresas, de las cuales 3.318 son
agroindustriales. Según el analista Flores, éste es un número preocupantemente bajo para
un país agrícola como el Ecuador.

El 52% de estas agroindustrias se encuentra en Guayas, el 30% en Pichincha, el 4% en El


Oro, y el 14% en las 18 provincias restantes. Ello, señala Flores, muestra una importante
concentración que es importante tomar en cuenta a la hora de formular políticas.

El 48% de estas 3.318 agroindustrias se dedica a la elaboración de productos alimenticios,


el 23% a la de productos no alimenticios, y el 29% a otro tipo de bienes agrícolas e
industriales que no han podido ser clasificados dentro de las dos primeras categorías.

El 37% de las agroindustrias son compañías limitadas y el 35% son personas naturales.

La mayoría de empresas de este listado no está clasificada por tamaño puesto que sus
registros no cuentan con esa información. Solo el 14% del total presenta datos referentes al
tamaño. Dentro de ese porcentaje, la mayoría son pequeñas y medianas industrias.

14
Este archivo está disponible para el usuario, en su totalidad, en la Coordinación Agroindustrial de la Subsecretaría de Direccionamiento
Estratégico, del MAG.
15
Los datos obtenidos en la Superintendencia de Compañías se actualizan semanalmente. Las cifras referentes al tamaño de las
agroindustrias se basan en información presentada hasta el 2004.

56
■ Empleo

En lo que respecta al empleo, el sector


ocupa, de acuerdo con cifras del
Banco Central, alrededor del 27% de
la Población Económicamente Activa
(PEA). La PEA corresponde al 48%
de la población total, que en el 2005
se estimó en 12.920.092 habitantes.

De acuerdo con el Instituto Nacional


de Estadísticas y Censos (INEC), en el
2003 las actividades de alimentación,
bebidas y tabaco, industria textil,
confecciones, cuero y calzado
captaron el 50% de la fuerza de trabajo del país. Ello sitúa a estas industrias como las
mayores fuentes de ocupación del sector manufacturero.

Algunas industrias han inclusive incrementado el número de trabajadores que emplean (ver
cuadros 5.2 y 5.3). Tal es el caso de la industria de productos alimenticios y bebidas cuyos
índices de empleo han aumentado en 17,9 puntos en el período 2000-2002, y en 4,9 puntos
del 2003 a mayo del 2005.
De hecho, del 2003 al 2005 todas las industrias, menos la de elaboración de productos de
tabaco, han incrementado su número de trabajadores.

Cuadro 5.2
Indices de Trabajadores Ocupados según Divisiones CIIU de Actividades Económicas

BASE PRIMER TRIMESTRE 1999 AÑOS

Actividad Económica / personal ocupado 2000 2001 2002


Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 123.1 136 141
Elaboración de productos de tabaco 94.7 93.8 90.6
Fabricación de productos textiles 100.7 100.8 92.5
Fabricación de prendas de vestir, adobado y teñido de
137.3 180.4 173.3
pieles
Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas,
119.6 124.2 114.8
bolsos de mano
Fuente: INEC

57
Cuadro 5.3
Indices de Trabajadores Ocupados según Divisiones CIIU de Actividades Económicas

BASE PRIMER TRIMESTRE 1999 AÑOS

Actividad Económica / personal ocupado 2003 2004 2005*


Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 96.9 96.9 101.8
Elaboración de productos de tabaco 98.8 98.8 87.9
Fabricación de productos textiles 93.9 93.9 96.4
Fabricación de prendas de vestir, adobado y teñido de
112.4 112.4 119.7
pieles
Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas,
85.3 85.3 91.3
bolsos de mano
Fuente: INEC
* Hasta mayo

■ Inversiones

En este análisis, se ha dividido las inversiones realizadas por las empresas en dos tipos:
aquellas destinadas a infraestructura y las que tienen que ver con el origen mismo de su
capital. A diferencia de los anteriores, este subtema no pretende abarcar la totalidad del
universo agroindustrial y presenta únicamente los resultados derivados de las encuestas
realizadas a 129 industrias alimentarias y no alimentarias.

♦ Infraestructura

En promedio, un 34% de las industrias afirma


haber invertido entre 0 y 50.000 dólares en
maquinaria en los últimos cuatro años. Para el
analista del sector Jaime Flores, estos niveles de
inversión son demasiado bajos. Como se puede
observar en los gráficos 5.3 y 5.4, las industrias
alimentarias presentan mayores niveles de
inversión en este rubro (especialmente las de
cárnicos y de azúcar), puesto que un 12% de
ellas ha invertido más de un millón de dólares en
el tema, mientras que ninguna de las no
alimentarias ha alcanzado esos niveles, entre las que revelaron sus cifras.

58
Gráfico 5.3
Inversión en maquinarias desde hace 4 años. Industrias Alimentarias

No contestan Entre 0 y 50 mil


29% 28%

Entre 51 y 150 mil


Más de un millón
15%
12% Entre 151 mil
y un millón
15%
Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA
Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 5.4
Inversión en maquinarias desde hace 4 años. Industrias No Alimentarias

No contestan Entre 0 y 50 mil


37% 40%

Entre 151 mil


Entre 51 y 150 mil
y un millón
13% 10%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

♦ Origen del Capital

La mayor parte del capital de las industrias encuestadas, especialmente de las


alimentarias, es de origen nacional (ver gráficos 5.5 y 5.6). Las no alimentarias
parecen tener más vínculos con el sector extranjero puesto que una mayor
proporción de su capital es de origen externo o mixto.

59
Flores señala que es importante revertir esta baja participación del capital foráneo.
Además, señala, es importante modificar el hecho de que la mayoría de empresas
agroindustriales son de capital cerrado, y muchas son de orden familiar, por lo cual
no han utilizado el potencial de venta accionaria en la bolsa.

Gráfico 5.5
Origen del capital. Industrias Alimentarias

Mixto
9%
Extranjero
3%

Nacional
88%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 5.6
Origen del capital. Industrias No Alimentarias

Mixto
10%

Extranjero
13%

Nacional
77%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

60
d) Comercio Internacional

■ Principales productos exportables del sistema agroproductivo

En todo el 2004, las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial representaron el


35% de las exportaciones FOB totales16. En cambio de enero a julio del 2005, significaron
el 33.6% del total (5,343 millones de dólares), es decir que el sector exportó 3.640 mil
toneladas métricas por un valor de 1.794 millones de dólares FOB, cifra que se mostró
mayor en 9.6 % a lo exportado de enero a julio del 200417.

Gráfico 5.7
La Balanza Comercial Agroindustrial de 1995 al 2005
(Millones de dólares FOB)

3500

3000
2500

2000
1500

1000
500

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* 2004* 2005**

Años

Exportaciones Agroindustriales Importaciones Agroindustriales


Balanza Comercial Agroindustrial

Fuente: BCE
* Las cifras de los años 2003 y 2004 son provisionales.
**Los datos del 2005 son a enero.

Los productos agroindustriales exportados por el Ecuador son: banano, plátano y sus
elaborados; flores; caco en grano y sus elaborados; café en grano e industrializado; frutas,
jugos y conservas; caramelos; aceites; abacá; y tabaco y sus elaborados.

Los de mayor importancia son el banano y el plátano, que representan el 60% de las
exportaciones agrícolas y agroindustriales totales y han convertido a Ecuador en el

16
Fuente: BCE y elaboración: MAG.
17
Fuente: SICA

61
principal exportador mundial de banano. A este producto le siguen en importancia las flores
y el cacao en grano.

La producción y exportación de otros productos como el concentrado de maracuyá, el café


industrializado y el palmito se sitúan dentro de los primeros puestos a nivel mundial. Otros
productos no tradicionales como el brócoli, el aceite de palma, la fibra de abacá y el tabaco
se encuentran en franco crecimiento.

El cuadro 5.4 muestra el volumen y el valor de estas exportaciones (a excepción de las


marinas y piscícolas) durante el período 2000-200418:

Cuadro 5.4
Exportaciones Agroproductivas del Ecuador

Promedio de Exportaciones en el
Período 2000 - 2004

Participación de exportaciones
agroindustriales % con respecto
Productos Volumen (TM) Valor FOB (Miles USD) al total agroindustrial(1)
Banano y plátano 4.098.630,00 821.374,05 59,96%
Flores y Capullos 81.926,00 271.503,11 19,82%
Cacao en Grano 59.308,00 79.863,10 5,83%
Café industrializado 8.640 30.928,51 2,26%
Jugos y conservas de frutas * 19.428,00 29.750,06 2,17%
Elaborados de cacao ** 42.162,51 29.082,40 2,12%
Bombones y Caramelos 12.062,00 27.004,45 1,97%
Elaborados de banano N/D 20.227,20 1,48%
Aceites Vegetales *** 32.946,00 17.914,52 1,31%
Frutas **** 35.634,33 13.234,45 0,97%
Abacá 7.927,80 11.070,60 0,81%
Tabaco y Elaborados 993,14 10.354,19 0,76%
Café en grano 8.494,00 7.558,64 0,55%
TOTAL 1.369.865,28 100%

Metodologia

* Jugos y Conservas de Fruta (Principalmente concentrado de maracuyá y conservas de piña y mango)


** Elaborados de Cacao (Principalmente manteca y pasta)
*** Aceites Vegetales (Principalmente aceite de plama)
**** Frutas (Principalmente mango y piña)
(1) En este cálculo no se han considerado los productos del mar, piscícolas ni madereros

Fuente: Banco Central

18
El orden va del más importante al menos importante, y se calculó con base en el promedio de exportaciones durante el período 2000-
2004. Fuente: Banco Central.

62
■ Destinos de exportación

Como se observa en el gráfico 5.8, el principal mercado externo de los productos


agroindustriales ecuatorianos es el estadounidense, el cual absorbe el 23% del volumen de
las exportaciones agroindustriales.

A éste le siguen en importancia, entre otros, los mercados italiano y ruso, que adquieren el
16% del volumen total cada uno, el alemán (con el 10%), y el colombiano y el belga, con el
5% cada uno.

Gráfico 5.8
Destino de las Exportaciones Agroindustriales Ecuatorianas
(En porcentajes, de un total de 32,1 millones de toneladas)

Holanda Otros
Argentina Estados Unidos
2% 12%
3% 23%

Japón
4%

Bélgica
5%
Rusia
16%
Chile
4%

Colombia
Alemania Italia
5%
10% 16%

Fuente: CORPEI, Banco Central

■ Principales productos importados

En relación a las importaciones agroindustriales, éstas representaron un 14% de las


importaciones FOB totales en el 200419.

En el período de enero a noviembre del 2005, el volumen de importación agroindustrial


efectuado alcanzó las 2.254 mil toneladas métricas por un valor CIF de 1.126,9 millones de
dólares, cifra que fue superior en un 14.08% a lo importado en el período de enero a
noviembre del 2004.

19
Fuente Banco Central

63
El comportamiento de estas importaciones ha sido bastante errático. Si bien durante el
período 2000- 2002 se desaceleró en un promedio de 1.55%, en el 2003 retomó un ritmo
alcista al aumentar 0.53% y durante el período 2004- enero200520 volvió a frenarse al bajar
un 1.37%. Lo que resulta claro es que la balanza comercial de los productos agrícolas y
agroindustriales, si bien sigue siendo positiva, ha venido decreciendo en los últimos años.

Gráfico 5.9
Porcentajes de Crecimiento de las Importaciones Agroindustriales
(Dólares FOB)

20,00%
16,62%
15,00% 14,18% 14,05% 13,67%
13,52%
10,00% 12,30%

5,00%

0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: SICA

Si se analiza el volumen de las importaciones agroindustriales (ver gráfico 5.10), éste


representó en promedio el 34% del volumen total importado en Ecuador durante el período
2000 - enero 2005. Un tercio de ese porcentaje se destinó a la compra de maquinaria y
agroquímicos.

20
Fuente: Banco Central. Cifras provisionales para el 2003, 2004 y 2005.

64
Gráfico 5.10
La Participación de las Importaciones Agroindustriales dentro del Total Importado
(Porcentajes respecto al total importado en volúmenes)

37,00%
35,99%
36,00% 35,48%
35,00% 34,87%
34,00% 34,39%
33,00%
32,00%
31,00% 30,92% 31,27%
30,00%
29,00%
28,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: SICA

Los productos alimenticios con mayor peso en las importaciones son el trigo, la soya en
forma de aceite crudo, el maíz, la avena, la cebada y algunas frutas como la manzana y la
uva.

Por otro lado, según datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la fabricación de
productos como los tejidos y confecciones, así como las pastas de papel y el cartón,
demandan alrededor del 50% del total de las compras del sector agroindustrial en los
mercados internacionales.

65
■ Procedencia de las importaciones

En lo que se refiere al origen de las importaciones agroindustriales, éstas provinieron en su


mayoría, en el 2004, de Estados Unidos (con productos como el trigo y el maíz amarillo),
Colombia (con fungicidas y herbicidas, entre otros), Chile y Argentina (con preparaciones
compuestas para elaboración de bebidas, manzanas, torta de soya, etc), y Canadá (con trigo
y lentejas). De países como Perú, Uruguay, Brasil, China, Reino Unido y Alemania, entre
otros, se importaron mínimos porcentajes. Esta distribución se ha mantenido similar, con
leves variaciones, en el último quinquenio.

Gráfico 5.11
Procedencia de las importaciones (% respecto del total importado)

Estados
Otros Unidos
37% 20%

Canadá
7%

Colombia
Argentina Chile 14%
11% 11%

Fuente: Banco Central

e) La Agroindustria Rural

A pesar de su importancia económica y social, la agroindustria rural latinoamericana, y en


particular la ecuatoriana, recibe poco apoyo gubernamental. Este diagnóstico reconoce el
papel de este segmento para el desarrollo del país, por lo cual le dedica un apartado
exclusivo que se expone a continuación, con miras a que el futuro Plan Nacional de
Desarrollo Agroindustrial contemple políticas específicas para su fortalecimiento y
consolidación.

66
■ Breve caracterización de la agroindustria rural ecuatoriana21

Desde la década de los 50s en Ecuador se


han expedido diversas leyes para apoyar al
sector manufacturero en general, pero no ha
existido ninguna específica que promueva el
desarrollo de las agroindustrias rurales.

El apoyo a las grandes industrias favoreció


su instalación en los centros urbanos, con lo
cual el progreso generado por este
desarrollo industrial no llegó en su mayoría
a las zonas rurales y a los pequeños
productores campesinos.

La agroindustria rural representa una fuerza económica y social importante. Según la ONG
FEPP, en Ecuador existen 500 mil familias minifundistas. De estas, más del 80% es pobre.
De acuerdo con información de la Cámara Nacional de Microempresas, en el país existen
1.300.000 microempresas, que ocupan a alrededor de 2.340.000 personas.

De ese total de microempresas, se estima que al menos el 50% están instaladas en el sector
rural y un alto porcentaje de las mismas corresponden a la rama productiva agroindustrial,
lo que significa que en el país deben existir entre 250.000 y 600.000 agroindustrias rurales.

Según el analista del sector Jaime Flores, del total de agroindustrias rurales, alrededor del
20% son pequeñas y un 60% medianas.

El IICA realizó en 1999 un estudio sobre la agroindustria rural, en el cual efectuó una
encuesta a las 70 agroindustrias y microempresas rurales más representativas de las
principales regiones del Ecuador. Ello permitió obtener algunas conclusiones que se
detallan a continuación:

♦ Localización

La mayoría de agroindustrias rurales de la muestra se encuentra en las provincias de


Pichincha, Guayas y Azuay. A éstas les siguen Tungurahua, Bolívar y Chimborazo.

El estudio destaca el aporte de Bolivar pues sus agroindustrias han tenido un


desarrollo sostenido en los últimos años, principalmente en la región de Salinas
donde han incursionado con éxito en la exportación.

♦ Género

Del total de mano de obra demandada por las microempresas y agroindustrias


rurales encuestadas, el 59% corresponde a mujeres. Ello demuestra su papel

21
Tomado del estudio Situación y Perspectivas de la Agroindustria y la Microempresa Rural en el Ecuador. Lascano Segundo – IICA.
1999.

67
fundamental de este tipo de empresas y que un apoyo a estas organizaciones
redunda implícitamente en un trabajo de género.

♦ Producción

Las agroindustrias rurales elaboran una


gran variedad de productos, entre los
cuales se encuentran los alimenticios, las
fibras vegetales y sus derivados, los
colorantes, la elaboración de prendas de
vestir, y las actividades de
comercialización conexas.

Algunos de los rubros productivos más


importantes de las agroindustrias rurales
ecuatorianas son: las queserías
artesanales, el cacao y el café.

♦ Mercados

Del total de empresas encuestadas, cerca del 70% expende sus productos en su
planta de producción o en los mercados local y regional. En este grupo se
encuentran la mayoria de empresas que elaboran bienes alimenticios. El 19%
destina sus productos al mercado nacional.

Es importante resaltar el volumen de las exportaciones de las agroindustrias rurales,


pues cerca del 12% de la producción total tiene como destino el exterior, siendo sus
principales destinos Europa, Estados Unidos y Colombia.

♦ Modelos de gestión

El modelo “empresarial autogestionario” es el más utilizado en las empresas rurales


encuestadas, pues el 27% de éstas lo aplican. En este, los campesinos aportan una
parte de los recursos (económicos, humanos o en especie) para la implementación
de los proyectos, sin esperar que el sector público o las ONGs entreguen todos los
recursos.

♦ Principales problemas

El problema que más afecta a las agroindustrias de la muestra, muy por encima de
los demás, es la falta de financiamiento para la adquisición de maquinaria, equipos y
capital de operación. Esto se debe principalmente a que los créditos del sistema
financiero formal no son accesibles a los pequeños empresarios, por sus condiciones
de garantías y plazos.

En segundo lugar se menciona la falta de asistencia técnica y capacitación.

68
♦ Potencialidades

El estudio concluye que todas las regiones del país tienen posibilidades para la
instalación de agroindustrias rurales competitivas y éstas deberían fomentarse, por
las siguientes razones:

- No se necesitan altos niveles de inversión para su instalación


- El papel importante de la mujer en su desarrollo
- Son un instrumento importante de combate a la pobreza para las familias de bajos
ingresos
- Posibilidad de aprovechar recursos naturales inexplorados
- Mejora de las condiciones de negociación de los productos
- La experiencia de los proyectos de queserias rurales y de los que se jecutaron en el
marco del PRONADER demuestran la posibilidad de establecer agroindustrias
rurales sostenibles y con impacto en el desarrollo regional.

■ Importancia y oportunidades22

Hoy es ampliamente reconocida la importancia


económica y social de los cientos de miles de
industrias rurales existentes en América Latina
como las queserías artesanales, los trapiches, los
molinos y las “rallanderías” de yuca y de cereales
autóctonos, las colmenas para la producción de
miel, y las unidades en las que se obtienen fibras
a partir de los camélidos sudamericanos, o las que
procesan café, cacao, vinagres, mermeladas,
dulces e infinidad de artesanías.

Estas agroindustrias rurales enfrentan en el mundo actual un sinnúmero de oportunidades


y desafíos intrínsecos que, de no ser cumplidos, no permitirán aprovechar esas
oportunidades. A continuación, se presenta un resumen de las principales oportunidades
identificadas en el mercado actual y de los desafíos que las acompañan.

22
Tomado del artículo “Agroindustria Rural, Lectura Actualizada de sus Desafíos”, Riveros Hernando. IICA-PRODAR.

69
Cuadro 5.5
Oportunidades y Desafíos de las Agroindustrias Rurales

OPORTUNIDADES DESAFÍOS
Urbanización e incremento del - Implementar sistemas de calidad y buenas prácticas
consumo de alimentos de manufactura.
procesados
- Diseñar estrategias de logística que permitan reducir
costos de almacenamiento, transporte y distribución.
Creciente interés por la salud y - Aprovechar la biodiversidad nativa, especialmente de
por los productos vegetales andinos y amazónicos ricos en
“nutracéuticos” que combinan micronutrientes.
propiedades nutricionales y
farmacéuticas - Aprovechar los alimentos naturales, poco procesados
y orgánicos.

- Realizar caracterizaciones fisicoquímicas y


nutricionales de la biodiversidad local, respaldadas por
entidades reconocidas.

- Establecer mecanismos que permitan cubrir los


costos de la certificación.

- Lograr una mayor dinámica en los mercados


nacionales.
Fenómeno global de la - Mejorar la logística, para llegar de manera eficiente a
migración y aparecimiento de esos mercados.
un nicho de mercado asociado
con la nostalgia, también - Trabajar en la calidad y formalizar las empresas, para
definido como mercado étnico incrementar los volúmenes de comercialización.
La aparición de un - Mejorar la infraestructura en servicios básicos que
movimiento de rescate de las dificulta la movilización de consumidores urbanos a
comidas locales y las territorios con productos especiales.
tradiciones alimenticias
territoriales - Desarrollar la normativa y la institucionalidad para la
aplicación de los sellos de identidad territorial.
La creciente sensibilidad del - Cumplir con las normas relacionadas al comercio
consumidor por la equidad justo: garantizar la inocuidad de los alimentos,
demostrar la forma de contratación de los trabajadores,
asegurar una producción amigable con el medio
ambiente, distribuir las utilidades derivadas de la
vinculación con esta cadena alternativa, y garantizar la
participación de los productores en la organización.

70
Resulta claro que las agroindustrias rurales no pueden enfrentar solas esta lista de desafíos
y que por ello resulta imprescindible el apoyo de las políticas públicas y de instrumentos e
incentivos que faciliten su desarrollo.

■ La necesidad de alianzas público-privadas y de servicios23

La agroindustria rural ofrece una opción a los pequeños productores rurales para generar
agregación de valor en sus zonas de producción y facilitar su articulación con otras
agroindustrias y con canales de comercialización varios. Para que esto se convierta en una
realidad, es necesario trabajar en cuatro aspectos:

♦ Organización

Los pequeños productores rurales deben constituir sus propias organizaciones


agroempresariales, y establecer alianzas con otros actores económicos. Estas pueden
incluir desde competidores, con los cuales se pueden establecer acuerdos de
cooperación, hasta grandes empresas.

♦ Garantía de calidad

Las agroindustrias rurales no


están exentas de cumplir con
los requisitos básicos de
inocuidad de alimentos. Para
ello, se requieren de alianzas
entre distintos actores
públicos y privados a fin de
implementar sistemas de
aseguramiento de la calidad.

♦ Diferenciación

Esta se puede obtener mediante la valorización de activos importantes de las


agroindustrias rurales como el saber-hacer propio y la utilización de materias primas
locales, lo que debería reforzarse con el desarrollo y posicionamiento de marcas
colectivas respaldadas, en lo posible, por sellos de calidad.

23
Idem

71
♦ Servicios de apoyo

Las agroindustrias requieren del apoyo de servicios técnicos en las áreas antes
mencionadas y en el desarrollo de: estudios de inteligencia e investigación de
mercado, planes de mercadeo, sistemas de información, investigaciones aplicadas
en la caracterización física, química y nutricional de los productos de la
biodiversidad local y estrategias de logística adecuadas. Hoy, estos servicios son
prácticamente inexistentes en las zonas rurales.

■ La agroindustria como un instrumento de lucha contra la pobreza

Según el director del FEPP, José Tonello, la pequeña agroindustria debe ser pensada como
un verdadero instrumento de combate a la pobreza rural y de freno de la migración hacia las
ciudades y el exterior. Este señala que la poca población que aún queda en el campo puede
encontrar en la agroindustria una alternativa interesante, puesto que la agricultura por sí
sola no es suficiente para asegurarle un buen nivel de vida.

Pero para implementar este instrumento, afirma, es necesario trabajar en las siguientes
áreas:

a) Formación profesional
b) Propiedad de la empresa (ésta puede ser comunitaria o familiar)
c) Profesionalización de la administración
d) Calidad y responsabilidad
e) Mercados y comercialización
f) Diversificación de la producción (actualmente demasiado tradicional)
g) Mejora de la productividad
h) Priorización de productos orgánicos
i) Resolución de los problemas de servicios básicos (agua, luz, etc.)
j) Provisión de servicios especializados (asistencia técnica, crédito…)
k) Fortalecimiento de la organización campesina
l) Mejora de la presencia estatal

Existen experiencias exitosas en las que, habiendo impulsado estas áreas, se han logrado
importantes resultados. Tal es el caso, por ejemplo, de la cadena de la leche del grupo
FEPP, que empezó con unas pocas empresas y hoy cuenta con 100 queserías rurales.

72
f) Impacto del Sistema sobre el Medio Ambiente

Las actividades agropecuaria y agroindustrial generan necesariamente impactos en el medio


ambiente, pero en Ecuador éstos son particularmente importantes. Ello se explica por el
hecho de que, aunque la empresa privada haya empezado a participar con fuerza en el
financiamiento de la gestión ambiental desde el 2000, se mantiene una tendencia
generalizada entre el empresariado del país a obviar estos temas, especialmente en aquellos
dedicados a la producción a partir de la extracción de los recursos naturales24.

Solo se registran algunos casos de agroindustrias que por iniciativa propia y considerando
que es un instrumento de mercado poderoso apuntan a la certificación ambiental.

Por otro lado, el tema ambiental apenas ha empezado a cobrar fuerza en el país desde los
años 80 y la institucionalidad del sector es débil. Así por ejemplo, el Ministerio del Medio
Ambiente recién se creó en 1996.

Por su parte, el MAG recién está intentando implementar un Sistema de Certificación


Ambiental para productos agropecuarios. El objetivo es que este ministerio asuma la
responsabilidad de las evaluaciones de Impacto Ambiental en los sectores agropecuario y
agroindustrial, así como la de la emisión de Licencias Agroambientales para la
implementación de proyectos de desarrollo.

Aunque los impactos de la actividad agropecuaria y agroindustrial del país no están


totalmente cuantificados, existen diversas pruebas de su importancia. Estos se concentran
en cuatro tipos de recursos naturales: los suelos, el agua, el aire y la energía.

24
Vásconez Sigrid. Inseguridad Ambiental en el Ecuador. 2003.

73
■ Los Suelos

♦ Erosión y desertificación

La explotación irracional de los recursos naturales (deforestación, sobre utilización


de la tierra, mal uso de la misma) ha generado, en parte, dos graves problemas en
los suelos del Ecuador: la erosión y la desertificación25.

Si bien la erosión de los suelos es un proceso natural, especialmente de aquellos que


se encuentran en pendientes altas, la explotación insostenible de los recursos acelera
este fenómeno. Se estima que en Ecuador se pierden entre cinco a cincuenta
toneladas por hectárea al año en suelos con pendientes mayores a 12%.

Estudios del MAG han revelado que, solo en la Sierra, de un total de 5.700 millones
de hectáreas, 34% se hallan gravemente erosionadas y un 45% está constituida por
suelos potencialmente erosionables.

Se calcula que el 48% de todos los suelos del país sufre erosión activa y potencial,
la cual, en su estado más avanzado, puede terminar en desertificación. Las áreas
susceptibles a la desertificación corresponden a aproximadamente el 4% del
territorio nacional, es decir 1 millón 100 mil hectáreas. Las provincias más
afectadas por este problema son Manabí, Chimborazo y Loja.

Ante la gravedad de la situación, Ecuador ratificó en 1995 la Convención sobre


Desertificación, e inició la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Lucha
contra la Desertificación (PAND). Aunque este Plan ha carecido de continuidad, se

25
La desertificación no es solo causada por el mal aprovechamiento de los recursos naturales, sino también por: el clima, la pobreza, la
densidad e irregular distribución de la población y la colonización.

74
fortaleció a partir de 1998 con la consolidación del Ministerio del Ambiente como la
entidad rectora de la gestión ambiental en el país y con la colaboración del MAG, a
través del Programa Sectorial Agropecuario.

♦ Avance de la frontera agrícola y deforestación

El avance indiscriminado de la frontera agrícola se observa en todas las regiones del


país, especialmente en la Costa y en la Amazonía (ver cuadro 5.6).

Cuadro 5.6
Expansión de la Frontera Agrícola en la Costa y la Amazonía Ecuatoriana
(Hectáreas)

Región Pastos/Cultivos 1974 1991 Aumento


Costa Pastos* 1.549.755 2.915.400 1.365.645
Cultivos 987.795 999.100 11.305
Oriente Pastos* 307.637 879.400 571.763
Cultivos 57.812 165.700 107.888
Total 2.902.999 4.959.600 2.056.601
* Incluye barbecho y descanso. En 1974 incluye pastos naturales y páramos.

Fuentes: SEAN (1991), INEC (1979), citado en Vásconez 2003.

De hecho, según el WRI, Ecuador es la nación de América del Sur que mayor
expansión de la frontera agrícola registró entre 1984 y 1994, período en el cual el
área agrícola se incrementó en un 21%, al pasar de 2.5 millones de hectáreas a 3
millones.
En la Amazonía, por ejemplo, la masiva llegada de colonos que han acompañado la
explotación petrolera ha provocado el reemplazo de extensas zonas de bosque por
cultivos de ciclo corto y ganadería. El impacto sobre los suelos es grave, pues éstos
no poseen las condiciones necesarias como para sostener estas actividades. Se
estima que en los últimos 40 años esta región ha perdido el 16% de la cobertura
boscosa original26.
En la Sierra, este avance se acompaña de la destrucción del ecosistema del páramo,
lo cual genera erosión y sequía en los valles.
Una de las consecuencias más importantes del avance de la frontera agrícola es la
deforestación. Según estimaciones de la FAO, Ecuador pierde cada año alrededor de
189.000 hectáreas de bosque, lo cual lo sitúa como el segundo país con más alta
tasa de deforestación en el continente.

26
Vásconez, 2003.

75
Al ser la Costa el principal eje de la agricultura agroexportadora, es la región que
más se ha visto afectada por la deforestación. Se estima que en esta zona solo queda
el 4,4% de la cobertura original de bosques naturales27.

Además del avance de la frontera


agrícola, la deforestación se
explica por la explotación
maderera. Actualmente, ésta se
concentra mayoritariamente en la
zona noroccidental del país (siendo
la provincia de Esmeraldas la más
afectada), y está en expansión: su
crecimiento entre 1993 y 1996
superó el 3 % anual, hasta alcanzar
ese último año el 1.2% del PIB.

La deforestación trae graves consecuencias ambientales, entre ellas: la reducción de


la disponibilidad y calidad del agua, la erosión y pérdida de los suelos, la reducción
de la producción de oxígeno y de la absorción de gases de invernadero como el
CO2, y la pérdida de especies de animales y vegetales.

♦ Contaminación por agroquímicos

La necesidad de incrementar la productividad y hacer frente a plagas y


enfermedades obliga al sector agropecuario a recurrir a agrotóxicos y fertilizantes
que contaminan los suelos de las áreas rurales.La falta de conocimientos o de
recursos impiden a la mayoría de agricultores aplicar técnicas que tornen sostenible
el uso del suelo.

La creciente utilización de agroquímicos (ver gráfico 5.12) se concentra en ciertas


áreas de agricultura intensiva como la cuenca del Río Guayas y la costa sur, donde
se observa una mayor contaminación que causa impactos en la salud de los
pobladores de la zona.

27
Dodson y Gentry, 1991

76
Gráfico 5.12
Agroquímicos por Superficie Cultivada (Kg/Ha)

50
39 41
37 37
40
29
30
18
20

10

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995

Fuente: Ospina, 1998. Citado en Vásconez, 2003.

♦ Desechos

Como se puede observar en los gráficos 5.13 y 5.14, el tratamiento de los desechos
industriales es bastante más común entre las empresas no alimentarias que entre las
alimentarias, donde un 46% no realiza ningún tipo de tratamiento, especialmente en
los sectores de lácteos y de frutas.

Gráfico 5.13
Tratamiento de desechos industriales. Industrias Alimentarias

No contesta
2%

No

46%
52%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

77
Gráfico 5.14
Tratamiento de desechos industriales. Industrias No Alimentarias

No contesta
3%
No
17%


80%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

♦ Pérdida de biodiversidad

El desplazamiento de los cultivos autóctonos, el incremento de los pastos para


alimentar el ganado y la modernización de las prácticas agrícolas han acelerado la
pérdida de la agrobiodiversidad. De acuerdo con estudios del INIAP, las provincias de
Tungurahua, Chimborazo y Cañar registran entre el 12 y el 40% de pérdida de
diversidad genética.

En la Sierra, la mayoría de cultivos de leguminosas y de papas registra decrecimientos,


y muchos son remplazados por pastos mejorados para el ganado de leche.

■ El Agua

♦ Agua de riego

Los agroquímicos mencionados anteriormente son igualmente nocivos para el agua.


Según un informe de Fundación Natura28, la agroindustria vierte cada año gran
cantidad de fluidos tóxicos a los cursos de agua natural, sin tomar las medidas
preventivas necesarias, y sin control por parte de las autoridades gubernamentales.

Además, existen otros problemas relativos a este recurso como:

28
Oviedo, 1994. Fundación Natura. COTESU.

78
- La captación. Así por ejemplo, algunas empresas florícolas de la Sierra
acaparan el recurso hídrico impidiendo el suministro normal a otras
parcelas.
- El desalojo de desechos. Este problema se observa principalmente en
extractoras de aceite, camales e industrias lácteas y de almacenamiento
que sin tratar previamente los desechos originados por sus actividades
los desalojan directamente en los ríos y cunetas,

Como consecuencia, gran parte de las aguas superficiales disponibles para riego en
el país están contaminadas en diferente gravedad, lo cual afecta particularmente a
las cadenas agroindustriales cuyas necesidades de este recurso para riego, lavado y
poscosecha son particularmente grandes.

Asimismo, muchas de las cuencas hidrográficas del país están inmersas en un serio
proceso de deterioro, lo cual limita el control de las inundaciones en las épocas de
lluvia y merma la cantidad de agua durante los períodos de estiaje

Otro de los grandes problemas que empieza a enfrentar el país es la falta de agua,
producto de la deforestación, la degradación de los bosques a causa de la
recolección de madera, el aumento de la presión del pastoreo debido al rápido
incremento del ganado, el uso excesivo de la tierra, la expansión de la agricultura
con métodos no adecuados, los incendios forestales y el manejo inapropiado de los
suelos.

En este punto, las cadenas agroindustriales tienen una responsabilidad particular, en


especial aquellas industrias que desperdician el recurso con figuras como el exceso
de riego, lo cual pone en peligro la sostenibilidad misma de las actividades
agropecuarias.

79
♦ Agua marina

La industria pesquera es responsable de gran parte de la pérdida de recursos en el


mar, debido a la sobrepesca de ciertas especies marinas en diversos puntos de la
costa, inclusive en el área protegida de las islas Galápagos.
A pesar de que el sector pesquero ha crecido en los últimos años de manera
importante, exista una marcada tendencia de reducción de las capturas, lo cual
evidencia una pérdida de recursos marinos. Al comparar los valores capturados de
pelágicos pequeños29 en 1981 y los de 1995, se observa una reducción de casi 500
mil toneladas30

■ El Aire

La contaminación del aire se debe principalmente a dos causas: la contaminación industrial y la


contaminación generada por el parque automotor.

En Quito el 80% de emisiones al aire


provienen del parque automotor (220.000
unidades en 1999) y el 20% restante se
produce principalmente por las
industrias31

Aunque gracias a la Ordenanza Municipal


3142 las emisiones de plomo por
vehículos han prácticamente han
desparecido, la emisión de plomo por la
industria se mantiene.32

Debido a la falta de tecnología amigable para el medio ambiente, en Quito las industrias
emiten, solo por generación de energía, alrededor de 6.000 toneladas de contaminantes al año,
de acuerdo con Fundación Natura.

Existen además regiones enteras contaminadas por emisiones de gases derivados de la


extracción de aceites, por ejemplo, que han adquirido “olores” peculiares. A pesar de existir
normas ambientales de control de emisión de estos gases, éstas las normas no se cumplen
ni se hacen cumplir.

29
Sardina, macarela, jurel, bonito, entre otros. Estos representan más del 80% del peso total de las capturas pesqueras.
30
Fuente: Instituto Nacional de Pesca (INP), 1997.
31
Vásconez, 2003.
32
DMA- AF-IPK, 2000. Citado por Vásconez.

80
■ La Energía Eléctrica
Finalmente, una cuarta área en la que se puede observar el impacto del sistema
agroindustrial sobre los recursos naturales es la energía.

Según información del Ministerio de Energía y Minas33, la industria ecuatoriana demanda


el 21% de la energía disponible en el país, y presenta serias deficiencias en cuanto a la
gestión de la energía eléctrica.

De acuerdo con la misma fuente, debido a la aplicación de pliegos tarifarios inadecuados y


a la falta de sensibilización, no existe demanda de servicios especializados para la
implementación de programas de eficiencia energética. Además, no existen suficientes
especialistas en eficiencia energética ni capacitación específica sobre el tema en el personal
del sector productivo.

Una de las alternativas propuestas por el Ministerio en cuestión es la utilización racional de


los recursos evitando dispendios o mejorando la eficiencia energética de los aparatos y
sistemas que transforman a la energía. Esta eficiencia permitiría un ahorro importante que
se estima en más del 20% de la energía que actualmente se consume en Ecuador.

■ Efectos retroactivos

El sistema agroindustrial no solo tiene impactos sobre


el medio ambiente, sino que los impactos que causa a
su vez se revierten sobre él y lo afectan.

Tal es el caso, por ejemplo, de la industria camaronera,


cuya producción y ventas al exterior han decaído
debido a una conjugación de factores entre los que
están la tala indiscriminada de manglar, la
sobreutilización de insumos químicos, la falta de
tratamiento de las aguas y desechos, y la densidad
inadecuada de siembra de semilla34.
Se estima por ejemplo que la expansión de
camaroneras ha conducido a la destrucción de
aproximadamente 200.000 hectáreas de manglares.

Estos factores hacen más vulnerable al sector a fenómenos naturales como El Niño, y han
favorecido el aparecimiento de plagas que han diezmado la producción camaronera:
mientras en 1997 las exportaciones llegaron a los 886 millones de dólares, en el 2001 se

33
Ministerio de Energía y Minas, 2003.
34
Vásconez, 2003.

81
redujeron a 273 millones35. Aparentemente, factores similares habrían reducido las
exportaciones de flores en el 2001.

■ Los avances

A pesar de los efectos antes descritos, en los últimos años se ha observado un creciente
involucramiento del sector industrial en estos temas.

Así lo demuestra un diagnóstico que según Cristina Lucero, Directora de Desarrollo


Industrial y Asuntos Locales de la Cámara de Industriales de Pichincha, realizó la Cámara
en abril del 2006 entre 80 industrias (medianas y grandes). El objetivo de este diagnóstico
fue estudiar cómo implementan estas industrias el tema ambiental.

De acuerdo con los resultados del mismo, alrededor de un 35% de las empresas poseen la
certificación ambiental ISO 14000 y el 44% tiene implementada una política de gestión
ambiental, lo cual muestra el interés que ha cobrado hoy el tema.

Según Lucero, el tema ambiental está dejando de ser visto como una traba por los
industriales y está empezando a ser visto como una oportunidad para ser más competitivos.

Por otra parte, esta Cámara se ha involucradazo activamente en las políticas ambientales del
país, participando en su formulación tanto a nivel nacional como local.

Así por ejemplo, colaboró con el Municipio de Quito en la realización de un proceso de


auditorías ambientales de las agroindustrias, seguido por un taller de validación de las
mismas en el cual se concluyó que no hay que evitar sino mejorar el control y la gestión
ambiental de las empresas.

35
Idem

82
Ha participado además en veedurías con el Ministerio del Medio Ambiente para validar la
formulación de borradores de políticas, aunque según Lucero es preciso mejorar el
mecanismo de participación puesto que las convocatorias son demasiado amplias, lo cual
aletarga el proceso, y se requiere de un mayor liderazo para “promover una política con
disciplina, conocimiento y educación”.

Respecto al mismo tema, señala que en un futuro próximo los industriales participarán en
talleres sobre el manejo de desechos industriales peligrosos.

Por otro lado, la Cámara ha impulsado un proyecto llamado la Bolsa de Residuos de Quito,
el cual consiste en un sistema de comunicación para gernerar alternativas de reinserción de
los residuos de una industria y poderlos utilizar en otras. Según Lucero, este programa ha
tenido una importante acogida pues los empresarios ya relacionan el concepto de medio
ambiente con el de competitividad.

Otro de los proyectos que maneja este gremio, junto con el Municipio de Quito, es uno de
reciclaje de los envases de bebidas.

En el área forestal, está trabajando en incentivos para la reforestación y en un proyecto de


ordenanza para dar incentivos para las empresas sustentables.

83
VI. CARACTERIZACIÓN DE LAS
PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS

Después de haber analizado al sector en su


totalidad y su impacto general, este capítulo
pretende aterrizar el estudio a las
particularidades de cada una de las 23
cadenas seleccionadas.

A fin de ordenar la presentación de la


información, se ha clasificado a las cadenas
de acuerdo con sus mercados de destino. Este
criterio de selección responde a dos motivos:
la importancia del enfoque de mercado, y el
hecho de que así se logra una agrupación
bastante homogénea de las industrias respecto
de sus características y problemas.

Esta clasificación permitirá, además, orientar hacia el enfoque de mercado las políticas de
Estado que se busca formular a partir de este diagnóstico.

El primer apartado de este capítulo explica la clasificación elegida, y el segundo analiza las
23 cadenas de acuerdo con esa clasificación.

a) Clasificación de las Cadenas

Para efectos de este estudio, se clasificaron a las principales cadenas agroproductivas del
país en tres grandes grupos: nacionales, tradicionales de exportación y no tradicionales de
exportación.

■ Cadenas con Mercados Nacionales Principalmente

Entre las principales cadenas cuyos mercados son nacionales se encuentran las de:

♦ Cárnicos
♦ Lácteos

84
♦ Maíz – Balanceado - Avicultura
♦ Caña de azúcar – Azúcar - Bebidas alcohólicas
♦ Arroz
♦ Papa
♦ Vegetales (hortalizas, raíces y tubérculos, a excepción de palmito)
♦ Leguminosas
♦ Trigo y Molinería
♦ Soya
♦ Tabaco
♦ Bambú
♦ Harinas y Almidones

Estas cadenas son de gran importancia por la participación de pequeños y medianos


productores dentro de las mismas y por el volumen de oferta de los productos provenientes
de éstas, pues la importación de estos bienes es mínima. Se puede citar como ejemplo la
leche, los quesos, los embutidos, el arroz, el azúcar y las papas.

Un caso un tanto atípico es el de la cadena de oleaginosas. A pesar de que el principal


mercado de los productos provenientes de ésta es nacional, los excedentes de producción
que no se venden internamente son exportados y son unas de las principales exportaciones
agroindustriales no tradicionales.

■ Cadenas Tradicionales de Exportación

Las principales cadenas tradicionales de exportación son:

♦ Banano y Plátano,
♦ Cacao en Grano y Elaborados de Cacao
♦ Café en Grano e Industrializado
♦ Flores

85
Estas cadenas son diferentes entre ellas y están caracterizadas por la presencia de fuertes
empresas comercializadoras que se encargan del acopio, acondicionamiento y/o
transformación, y por la alta participación de grandes productores primarios.

■ Cadenas no Tradicionales de Exportación

Las cadenas cuyos productos están siendo recientemente exportados36 y que tienen un
potencial de crecimiento son, dentro de las principales, las de:

♦ Brócoli

♦ Aceites

♦ Fibras naturales vegetales

♦ Jugos y conservas de frutas tropicales

♦ Frutas Andinas

♦ Té y Hierbas Aromáticas y Medicinales

b) Descripción de las Principales Cadenas

A continuación se presenta un diagnóstico individualizado de las 23 cadenas seleccionadas,


de acuerdo con la clasificación previamente expuesta. En primer lugar se presentan las
cadenas cuyos mercados son principalmente nacionales, seguidas por las cadenas
tradicionales de exportación y por las cadenas no tradicionales de exportación.

El diagnóstico de cada una de estas cadenas sigue un formato estandarizado que incluye 8
puntos:

- Esquema que resume el funcionamiento de la cadena

- Aspectos generales

36
Los Productos No Tradicionales de Exportación son todos aquellos productos que no formaban parte de las exportaciones
ecuatorianas antes de 1980.

86
- Número de unidades empresariales

- Empleo generado

- Valor bruto de la producción

- Mercados internos y externos

- Valor de las exportaciones

- Valor de las importaciones

NOTA ACLARATORIA

En algunas de las cadenas analizadas –concretamente en las de harinas y almidones,


leguminosas, vegetales, fibras vegetales, frutas tropicales y andinas, y té y hierbas- los
datos respecto al valor bruto de la producción o al empleo generado no están completos en
todos los casos. Esto es así pues al tratarse de cadenas cuyo aporte al PIB es mínimo, el
Banco Central no registra su contribución a ese nivel de desagregación. Sin embargo, y a
pesar de que presentan bajos niveles de producción, se ha optado por incluirlas en este
diagnóstico pues gozan de señales promisorias de parte de los mercados.

Varias de estas cadenas adolecen además de una escasa institucionalidad, tanto a nivel de
organizaciones de productores e industriales, como a nivel de grupos representativos tales
como los Consejos Consultivos que operan en el Ministerio de Agricultura.

Finalmente, si bien existe algún nivel de información respecto al nivel primario de estas
cadenas, la información relativa a la industria es bastante escasa.

87
CADENAS CON MERCADOS NACIONALES PRINCIPALMENTE

■ Cárnicos

♦ Esquema resumen

Ganado ovino, Ganado Ganado Ganado


caprino y camélidos porcino aviar vacuno

Consumo directo: Industrialización:


carne en fresco embutidos, conservas

Comercialización interna Comercialización externa

Mercados Carnicerías Supermercados Frigoríficos Colombia


populares y otros

88
♦ Aspectos Generales

La cadena agroalimentaria de cárnicos se sustenta en la explotación de ganado


vacuno, porcino, aviar y en menor grado ovino. La producción de cada una de estas
especies constituye la oferta nacional de carnes para el consumo directo e industrial.

Esta cadena posee dos circuitos principales: uno de consumo de carne en fresco, que
representa el 89% del volumen total de carne faenada, y otro de embutidos de
diferentes tipos, que representa el 11%.

Aproximadamente el 80% de la carne obtenida en los mataderos se comercializa en


mercados populares y carnicerías, el 9% se expende en las principales cadenas de
supermercados y frigoríficos y el 11% restante se industrializa (embutidos,
conservas, entre otros)

El mercado principal de
embutidos es el nacional y la
materia prima más importante
para su elaboración es la carne
de ave (en un 47%), seguida
por la de cerdo (en un 35%) y
la de res (en un 18%). Los
ovinos, caprinos y camélidos
son fuentes secundarias de
materia prima.

La organización de esta cadena es especialmente importante en el eslabón de la


producción. Los productores de ganado vacuno se encuentran agrupados en la
Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO), la Asociación de
Ganaderos de Santo Domingo, la Asociación de Ganaderos 17 de abril El Empalme,
y la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGL), que a su vez forman
parte de la Federación de Ganaderos del Ecuador (FEDEGAN). Los porcicultores
están agremiados en la Asociación de Porcicultores del Ecuador (APE).

Los más organizados son los avicultores, quienes están agremiados en la


Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). A su vez, son
miembros de ésta la Corporación de Productores de Pollo (CORPOLLO), la
Corporación de Productores de Huevos (CORPHUEVO), la Asociación de Médicos
Veterinarios del Área Avícola (AMEVEA), la Asociación de Fabricantes de
Alimentos Balanceados (AFABA) y la Corporación de Comercializadores de pollo
(CORPROC).

Existe finalmente la Asociación Nacional de Curtidores (ANCE).

89
Las industrias de elaborados cárnicos no están federadas en una organización.

♦ Número de Unidades Empresariales

Según el III Censo Nacional Agropecuario (CNA) del 2000, la tercera parte del
territorio nacional se destina a las actividades relacionadas con el campo, de la cual
más de la mitad (63%) corresponde a explotación ganadera.
Ello significa que el 19 % de la superficie total del país tiene uso pecuario,
principalmente en ganadería bovina.

Según la misma fuente, existen alrededor de 427.000 unidades productivas (UPAs)


de cría y engorde de ganado vacuno, de las cuales 206.000 están dedicadas a la
producción de ganado para carne.

Además, existen 440.475 UPAs de ganado


porcino y 462.691 UPAs de carne de ave.

En el segundo eslabón de la cadena,


Ecuador cuenta con más de 200 mataderos
localizados, 45% en la Sierra, 38% en la
Costa y 17% en la Región Amazonía y
Galápagos. La mayoría está administrada
por los Municipios. El 81% de los
mataderos está ubicado en áreas urbanas, el
7% en semi-urbanas y el 12% en zonas
rurales.

Finalmente, en el país existen 43 empresas procesadoras de carne debidamente


registradas en las cámaras de la producción. A éstas hay que agregarles un
sinnúmero de pequeñas y micro empresas rurales y suburbanas que operan sin los
permisos respectivos.

Entre las principales empresas embutidoras se encuentran: PRONACA, POFASA,


ECARNI S.A., SALJUPER, La Italiana y La Europea.

♦ Empleo Generado

De acuerdo con información del Proyecto SICA, el número de personas ocupadas en


las fincas de ganado bovino es de 289.970.

Por otra parte, el sector avícola genera en forma directa 17.250 plazas de trabajo y
135.250 en forma indirecta, lo cual equivale al 3,7% de la PEA.

90
En el tercer eslabón de la cadena, de las 33
industrias clasificadas en el rubro de
“Preparación de Fiambres, Embutidos y
Conservas” de la Superintendencia de
Compañías, apenas 13 presentan información
sobre el número de personas que emplean. Estas
13 cuentan con 939 trabajadores.

A este grupo hay que sumarle, entre las industrias


más importantes, los empleados de: PRONACA
(clasificada por la Superintendencia dentro del
rubro de “Cría de Aves para Producción de
Carnes y Huevos”) que son 4.499; POFASA
(clasificada dentro del rubro “Matanza de Aves”)
que son 147; y ECARNI (clasificada dentro del
rubro “Matanza de Ganado”), que son 274.

♦ Valor Bruto de la Producción

En el 2005, la producción, el procesamiento y la conservación de carnes significaron


216 608.000 de dólares (constantes), lo cual representó el 1,1% del PIB total.

♦ Mercados Internos y Externos

El principal mercado de los


embutidos producidos en el país es
local: se estima que la exportación
de embutidos y jamones no alcanza
el 0,1 % de la producción nacional.
Este fenómeno se debe, entre otras
cosas, a las restricciones sanitarias, a
las barreras arancelarias y al elevado
costo del transporte en el país.

La oferta nacional (97% del


volumen total disponible en el país)
y la oferta importada suman un gran
total de 35.620 TM de carne procesada por año.

Los embutidos y demás preparaciones provienen de Estados Unidos y Chile


principalmente, abarcando entre estos dos países el 73% del total de las
importaciones

91
♦ Valor de las Exportaciones

Como se observa en el cuadro 6.1, existe una clara tendencia hacia la disminución
del volumen exportado de embutidos, el mismo que ha pasado de 58,2 TM en el
2000 a 33,8 TM en el 2004. Esto se debe a que la dolarización ha incidido en el
incremento de los costos de producción y del transporte. Esto, además de la falta de
mano de obra calificada, son factores que no han permitido a la industria cárnica ser
competitiva en el exterior.

Del total de las exportaciones, alrededor del 93% tiene como destino Colombia.

Cuadro 6.1
Exportación de Embutidos y Similares de Carne

Volumen Valor FOB


Años
(TM) (MILES USD)
2000 58.2 223.0
2001 43.5 211.8
2002 43.5 250.2
2003 38.3 254.2
2004 33.8 214.3
Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Entre el 2000 y el 2004, la importación de embutidos y productos similares de


carne, despojos o sangre, preparaciones homogeneizadas y conservas de las distintas
especies de animales ha sufrido una leve reducción en volumen, recuperándose en
los dos años siguientes hasta situarse en un valor similar al registrado en el 2000.

Esto no ha sucedido con el valor de las importaciones, el mismo que ha registrado


un incremento de más del 100% si se comparan volúmenes importados similares en
los años 2000 y 2004.
Cuadro 6.2
Importación de Embutidos y Similares de Carne

Volumen Valor CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 613.7 776
2001 556.2 969.1
2002 345.0 961.8
2003 566.0 1440.8
2004 627.5 1669.4
Fuente: Banco Central

92
■ Lácteos

♦ Esquema resumen

Hatos lecheros Hatos lecheros Hatos lecheros


Sierra Costa Amazonía
(73% de la (19% de la y Región
producción) producción) Insular

Consumo Humano Consumo Animal

Consumo Industrialización: leche pasteurizada, en polvo,


directo condensada, helados, quesos, yogurt, mantequilla, crema

Mercado local principalmente

93
♦ Aspectos Generales

Tradicionalmente, la producción lechera se ha concentrado en la región interandina,


donde se ubican los mayores hatos lecheros. Esto se confirma con el Censo
Agropecuario del 2000, según el cual el 73% de la producción nacional de leche se
realiza en la Sierra, y aproximadamente un 19% en la Costa y un 8% en el Oriente y
en la Región Insular37.

La cadena agroproductiva de lácteos está caracterizada por abastecer principalmente


al mercado local.

De acuerdo con la Asociación de


Industriales de Productos Lácteos del
Ecuador (AIPLE), alrededor del 65% de la
leche producida se destina al consumo
humano y el 35% al consumo animal.
Dentro de lo que se destina al consumo
humano, solamente el 31% se dirige a la
industria. Los principales productos
elaborados por la industria a partir de este
insumo son: la leche pasteurizada (con un
61% de participación), la leche en polvo
(con el 21%), los quesos (con el 9%) y otros
productos como el yogurt, la mantequilla y
la crema pasteurizada (con el 9%).

En lo que respecta a la asociatividad, esta cadena muestra un nivel de organización


bastante avanzado: una buena parte de los productores es miembro ya sea de la
Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO), de la Asociación de
Ganaderos del Litoral (AGL), de la Asociación de Productores de Leche del Litoral
(Asoprole), o de la Asociación de Productores de Razas Lecheras (Holstein,
Normando, Jersey, Brown Swiss). Estas pertenecen, a su vez, a la Federación de
Ganaderos del Ecuador (FEDEGAN).

Por su parte, un número importante de las principales industrias del país forman
parte de la AIPLE. Además, las principales queserías rurales se han organizado
alrededor de la Unión Nacional del Queso, a la cual pertenecen empresas como El
Consorcio de Queserías Rurales, Floralp y Zuleta.

37
SICA. 2005.

94
♦ Número de Unidades Empresariales

Según el último CNA del 2000, existen 221.000 unidades productoras de ganado
bovino para leche. El 75% corresponde a pequeñas y medianas explotaciones (de 1
hasta 99 hectáreas), y el resto es propiedad de 25 grandes industrias lácteas, de las
cuales el 90% se encuentra ubicado en el callejón interandino.

En el segundo eslabón de la cadena, en la Superintendencia de Compañías del


Ecuador están registradas 61 industrias de fabricación de helados, sorbetes de leche
y otros; 59 de fabricación de quesos, quesillos, crema y yogurt; 35 de pasteurización
y homogeneización; y 4 de fabricación de leche condensada y evaporada.

♦ Empleo Generado

Según información del Proyecto SICA, las fincas lecheras ocupan un total de
615.834 personas.

En el segundo eslabón de
la cadena, en la
Superintendencia de
Compañías están
registrados, entre las
empresas que presentan
datos, 91 trabajadores en la
“Producción de Leche”,
791 trabajadores en la
“Pasteurización y
Homogeneización”, 278 en
la “Fabricación de Quesos,
Quesillos, Crema y
Yogurt”, 22 en la “Fabricación de Leche Condensada y Evaporada”, y 241 en la
“Fabricación de Helados, Sorbetes de Leche y Otros”.

Cabe recalcar que en la mayoría de empresas pertenecientes a los sectores


industriales antes mencionados no está disponible información sobre el número de
personas que emplean.

♦ Valor Bruto de la Producción

Según el Banco Central, en el 2004 la elaboración de productos lácteos contribuyó


con alrededor del 0,6 por ciento del PIB nacional, y con el 5,1 por ciento del PIB
Industrial. En el 2005, su contribución a la producción nacional fue de 117.115.000
dólares (constantes), es decir el 0,6% del PIB de ese año.

95
Esta rama ha sido una de las más dinámicas dentro de la industria manufacturera,
con una tasa de crecimiento promedio anual del 6,3% para el período 2000 – 2004,
mientras que la evolución de la industria manufacturera en su conjunto fue de
apenas el 2,8%. En el 2005 sin embargo esta tasa de crecimiento se redujo al 3,5%.

♦ Mercados Internos y Externos

Como lo demuestran los cuadros 6.3 y 6.4, esta cadena no es una gran exportadora
de productos industriales. De hecho, los valores de ventas al exterior de productos
lácteos han ido decreciendo en los últimos años

Si bien los montos importados son bastante más significativos que los exportados,
su comportamiento es algo errático y no presentan un crecimiento sostenido.

Cuadro 6.3
Exportación de Productos Lácteos*

Volumen Valor FOB


Años
(TM) (USD)
2000 1,400 2,409.48
2001 400 887.94
2002 130 169.71
2003 60 177.13
2004 150 309.8
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.4
Importación de Productos Lácteos*
Volumen Valor CIF
Años
(TM) (USD)
2000 2,270 2,655.92
2001 3,220 4,727.61
2002 4,510 6,256.43
2003 3,240 3,915.10
2004 2,650 4,106.50

* Incluye leche, nata sin concentrar y concentrada,


mantequilla, yogurt y quesos.

Fuente: Banco Central

96
■ Maíz - Balanceados

♦ Esquema resumen

Cultivos de maíz amarillo duro.


78% de la superficie cultivada en la Costa (Los Ríos, Manabí y
Guayas) y el resto en la Sierra (Loja), y Amazonía.

Consumo directo Industrialización

Consumo humano: harinas, Consumo animal:


snacks diversos producción de
balanceados

Industria Industria
avícola camaroner

Destino: mercado nacional principalmente

97
♦ Aspectos Generales

La cadena agroindustrial del maíz posee múltiples eslabones. Entre ellos están: el de
provisión de insumos, el de producción agrícola, el de comercialización interna, el
de fabricación de balanceados para la industria avícola, el de la industria para
consumo humano (snacks), el de exportación, y el de servicios anexos y cobertura
estatal38.

La producción agrícola de maíz se caracteriza por una gran dispersión de


productores pequeños y medianos, con una productividad promedio muy por debajo
de la media internacional, y costos de producción altos frente al mercado
internacional.

Se estima que el 40% de maíz cosechado se logra limpiar y secar mecánicamente, el


30% es secado en tendales y el 30% se vende húmedo.

El principal uso agroindustrial del


maíz cultivado es para la fabricación
de balanceados, especialmente para
la industria avícola. Se estima que la
industria avícola demanda 480 mil
toneladas de maíz al año. Por su
parte, la industria de harinas para
consumo humano directo consume
cerca de 12.000 toneladas al año39.

La oferta nacional es claramente


insuficiente, pues según el Consejo
Consultivo de esta cadena, en el
2002 Ecuador apenas produjo
alrededor de 225 mil toneladas.

Las industrias de elaboración de balanceados para la avicultura se pueden


categorizar en los siguientes tipos:
- Aquellas que adquieren en el mercado interno o externo maíz duro y torta de soya.
- Las que compran maíz duro y grano de soya para procesarlo y extraer la torta y
aceite (ligadas a industrias aceiteras).
- Las plantas procesadoras vinculadas a grandes industrias avícolas integradas
verticalmente.
-Las mezcladoras de balanceados de los planteles avícolas medianos y pequeños.

38
SICA, 2005.
39
Idem

98
Estas industrias producen alrededor de 700.000 toneladas anuales de alimentos
balanceados, de las cuales el 80% se destina a la producción avícola, el 15% a
camarones, el 3% a cerdos y el 2% a otras actividades.

Esta cadena no se encuentra extensamente organizada a nivel de productores: el


único gremio existente es la Federación Nacional de Maiceros (FENAMAIZ), la
cual no tiene una alta representación.

A nivel de la industria, existe un importante gremio que es la Asociación de


Fabricantes de Alimentos Balanceados (AFABA).

♦ Número de Unidades Empresariales

El III CNA registra 81,9 mil UPAs dedicadas al cultivo del maíz amarillo, de las
cuales el 52% son de agricultores pequeños que poseen menos de 10 hectáreas.

En el sector industrial de esta cadena existen más de 60 empresas fabricantes de


alimentos balanceados (para aves y camarón especialmente), de las cuales 57 están
afiliadas a la AFABA.

En cuanto a la industria para el


consumo humano, en la
Superintendencia de
Compañías están registradas
las siguientes industrias: 7 de
elaboración de alimentos de
cereales (Camel, Ecuagran,
Indinas Industrias Andinas,
Lácteos San Antonio,
IMOLCA, Comestibles
Aldorecuador, y Quaker de
Ecuador), 32 de elaboración de
harinas y 37 panaderías.

♦ Empleo Generado

El cultivo de maíz utiliza un 8% de la PEA de la Agricultura, Ganadería y Caza. La


cadena maíz-balanceados-aves utiliza en su conjunto un 3% de la PEA total40.

40
SICA 2005

99
♦ Valor Bruto de la Producción

Se estima que la producción de maíz representa alrededor del 4% del PIB agrícola.
En cuanto al aporte de la cadena maíz-balanceados-aves, éste se calcula en un 2%
del PIB total41.

♦ Mercados Internos y Externos

Los dos mayores


compradores de maíz son la
empresa Pronaca y AFABA,
que adquieren alrededor del
80% de la oferta existente
(nacional e importada). A
éstas le siguen un grupo de
empresas medianas
(UNICOL, Grupo
ANHALZER, Molinos
CHAMPION, POFASA) y
otras pequeñas que compran
el 20% restante de la oferta.

Puesto que la oferta nacional de maíz y soya es insuficiente para la mayoría de


empresas de balanceados, éstas compran sus materias primas del extranjero (en un
60%). El resto lo adquieren a través de AFABA en un 35%, y de la Corporación
Nacional de Avicultores (Conave), en un 5%.

Las 57 empresas fabricantes de alimentos balanceados afiliadas a AFABA cubren el


98% de la producción. Entre ellas, Pronaca, Grupo ORO, Grupo Anhalzer, Avesca y
Pofasa producen el 80% de los balanceados en el país.
En el sector camaronero, las empresas Balrosario, Diamasa y L’Ris producen el
90% de los requerimientos de esta industria.

♦ Valor de las Exportaciones

Como se observa en el cuadro 6.5, las ventas al exterior de maíz amarillo han ido
decreciendo. El país también exporta maíz reventón a partir del 2003, pero en
cantidades mínimas (13 toneladas en el 2004, que aportaron 13.000 dólares).

41
Idem

100
Cuadro 6.5
Exportaciones de Maíz Amarillo

Volumen VALOR FOB


Años
(TM) (miles USD)
2000 81,680 10,930.18
2001 85,110 12,356.44
2002 73,000 8,831.84
2003 64,810 8,502.05
2004 38,290 5,355.32
Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Las importaciones en cambio han mostrado un crecimiento sostenido y superan en


cantidad y en valor a las exportaciones. Ello demuestra que la producción nacional
no es suficiente para cubrir la demanda.

Cuadro 6.6
Importaciones de Maíz Amarillo

Volumen VALOR CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 150,480 16,588.90
2001 156,580 18,084.67
2002 381,170 45,993.88
2003 331,520 43,649.14
2004 457,710 64,259.56
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.7
Importaciones de Maíz Reventón

Volumen VALOR CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 6,120 1,963.77
2001 5,720 2,020.22
2002 6,290 2,369.73
2003 6,060 2,296.82
2004 5,960 2,302.15
Fuente: Banco Central

101
■ Caña de Azúcar

♦ Esquema resumen

Cultivos de caña de azúcar.


Principalmente en la Costa (Guayas y Los Ríos)
y en menor grado en la Sierra (Cañar, Imbabura y Loja)

Ingenios azucareros

Azúcar Azúcar Azúcar cruda


blanco refinado

Consumo Industrias de bebidas, confites, mermeladas,


humano directo galletas, pastelería, helados y farmacéuticas

Comercialización Exportaciones: principalmente de


interna azúcar y en menor cantidad de
panela y confites

102
♦ Aspectos Generales

La caña de azúcar ha sido uno de los productos de mayor importancia para el


desarrollo comercial de los continentes americano y europeo, y uno de los
principales bienes agroindustriales del Ecuador.

En el país, la variedad que más se cultiva es la Ragnar, la cual cubre el 80% del área
sembrada. En el resto se siembran las variedades Azul Casagrande, B.J.6808, Puerto
Rico 980 y Campo do Brasil, entre otras.

La cadena caña de azúcar-confitería está representada por un importante oligopolio


que consta de:

- Seis ingenios azucareros organizados en la Federación Nacional de


Azucareros del Ecuador (FENAZUCAR)
- Los productores de caña de azúcar que, aunque no son parte de una
organización sólida a nivel nacional, cuentan con un importante gremio que
representa principalmente a los proveedores del Ingenio La Troncal y que se
denomina Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador (UNCE)
- Tres o cuatro grandes confiterías.
- Otras industrias consumidoras de azúcar
- Los trapiches paneleros

En Ecuador, el aprovechamiento industrial de la caña de azúcar se da


principalmente en la obtención de azúcar cruda, blanca y refinada, y en alcohol,
melaza y panela.

Esta cadena ha mantenido un crecimiento sostenido tanto en la superficie de caña


sembrada como en la producción de azúcar. Entre 1990 y el 2005, la superficie
sembrada pasó de 48.201 hectáreas a 75.500, y la producción de azúcar se
incrementó de 331.925 toneladas a 480.48042.

42
SICA 2005

103
Esta tendencia parece que se mantendrá en el futuro pues los ingenios azucareros
ecuatorianos crearon en 1996 la Fundación para la Investigación Azucarera del
Ecuador (FIADE) cuyo objetivo es aumentar la producción de caña de azúcar
mediante la obtención de variedades y el desarrollo de tecnologías apropiadas para
el manejo agronómico del cultivo.

Para lograr este fin, la FIADE inauguró en el 2001 la estación experimental


CINCAE, la cual realiza investigaciones en las áreas de fitomejoramiento,
fitopatología, entomología, edafología, riego, fisiología y química.

Por otro lado, la UNCE creó el Centro Nacional de Investigación de la Caña de


Azúcar (CNICA) que busca estimular el desarrollo y la transferencia de tecnología
al sector cañicultor43.
En lo que respecta a la institucionalidad, se observa una importante asociatividad de
productores vinculados a los ingenios. Así, existen 6 asociaciones de cañicultores,
además de la UNCE. Estas son:

- Productores de Caña Cantón Milagro (agrupa a los agricultores


vinculados al Ingenio Valdez),
- Cañicultores Cantón Naranjito (agrupa a cañicultores vinculados al
Ingenio San Carlos)
- Cañicultores Sector la Troncal (agrupa a cañicultores vinculados al
Ingenio la Troncal)
- Cañicultores Sector San Carlos (agrupa a cañicultores vinculados al
Ingenio San Carlos)
- Cañicultores de Imbabura-Carchi (agrupa a cañicultores vinculados al
Ingenio Iancem)
- Cañicultores de Pastaza (agrupa a cañicultores productores de panela y
aguardiente)

43
SICA, Análisis Cluster de la Cadena Agroindustrial de la Caña de Azúcar y Azúcar

104
♦ Número de Unidades Empresariales

Según el III CNA existen 37.208 UPAs dedicadas al cultivo de caña.

El 60% de la superficie sembrada es de propiedad de cañicultores y el 40% restante


pertenece a los ingenios.

Dentro de lo que pertenece a los


cañicultores, el 80% es de pequeños, el
15% de medianos y el 5% de grandes.

En el segundo eslabón de la cadena, La


producción de azúcar se realiza en 6
ingenios azucareros: La Troncal, San
Carlos, Valdez, Isabel María, Iancem y
Monterrey. Los tres primeros generan el
90 % de la producción nacional44.

En el tercer eslabón de la cadena están las industrias consumidoras de azúcar y


subproductos45. Entre las principales están, según información del SICA, 26 de
bebidas y gaseosas46, 26 de comercio y fabricación de alimentos procesados47, 15 de
de confites48, 5 de helados49, 7 farmacéuticas50, 3 de bebidas alcohólicas51, y la
industria del papel (papelera Nacional).

♦ Empleo Generado

En los seis ingenios azucareros del Ecuador laboran en época de zafra alrededor de
17.000 personas52 directamente y 80.000 indirectamente. Ello representa el 9% de la
PEA del sector agropecuario53.

En cuanto a las principales industrias que consumen el azúcar, en la


Superintendencia de Compañías están registradas:

44
SICA, mayo 2005
45
Idem
46
Orangine, Unión Vinícola Inter., Chivería, Trica, Cervecería Andina, Industrias Quevedo, Bebidas Andinas, E.B.C, C.B.C, Industria
Conservera del Guayas, Ecuavegetal, Embotelladora Azuay, Pepsi, Sumesa, Begazuay, Pasteurizadora Quito, Schullo, Toni, Lácteos San
Antonio, Cruz, Induquito, Alpina, Lácteos Nápoles, Fruit, Emprooro y Biela
47
Tía, Florandina, Ruales Donoso, Sociedad Frutera Nacional, Panificadora Moderna, Incremar, Celnasa, Amyel, Falimensa, Levapan,
Elito, Snob, Fermepan, Agrícola Oficial, Productora Toscana, Panificadora California, Norteéis, Marcseal, Industrial F.G.H., Harinosa,
Camari, Pan Mariscal, Frescopan, Panadería Nacional, Hilton Colón, y Figallo
48
Manina, Ferrero, Confiteca, La Universal, Nabisco Royal, Gustaff, Chocolates Noboa, Ecuagolosinas, Chocolates la Perla, Nestlé,
Dulces y Caramelos Ecuatorianos, Kaumal, Galletas Pecosa, Confrunas, y Dulcinea
49
Servihelados, Pingüino, King Bolo, Halados Turrón, Induhelados
50
Bristol Bayer, Lab. H.G., Lab. Kronos, Lab. Mopaz, Lab. Life, Lab. Bajrner, Farmayala
51
Producargo S.A., Soderal, Codaza
52
Entrevista con el Dr. Jorge Chang
53
Idem

105
- 11 confiterías, de las cuales 5 presentan información sobre sus empleados.
Estos suman 126.

- 11 de fabricación de confites y frutas confitadas, de las cuales solo 4


presentan datos y emplean a 135 trabajadores.

- 9 de elaboración de dulces, mermeladas, jaleas, y miel, de las cuales solo 5


registran datos y emplean a 204 personas.

- 45 industrias de bebidas no alcohólicas y gaseosas, de las cuales solo 11


presentan datos sobre sus empleados, que suman 119.

- 6 de cerveza, malta y otras bebidas malteadas (que no presentan datos


sobre sus empleados),

- 15 de elaboración de vinos, sidras y otras bebidas fermentadas. Solo 3


presentan datos y dan trabajo a 41 personas

En total, las empresas consumidoras de azúcar que sí registran esta información


emplean a 1.284 personas.

106
♦ Valor Bruto de la Producción

Según información del Banco Central, la elaboración de azúcar significó, en el


2005, 99.817.000 de dólares (constantes), es decir el 5% del PIB total.

En los últimos años, se ha dado una integración vertical cada vez más significativa
del sector, convirtiéndose ésta en una de las agroindustrias más importantes del
país54.

♦ Mercados Internos y Externos

Más del 85% de la producción nacional de azúcar es azúcar sulfatado o blanco, el


resto es azúcar refinado55 (10%), y azúcar cruda (5%) que se elabora
exclusivamente para aprovechar el sistema de cuotas de exportación que otorga
Estados Unidos al país56.

La mayor parte del azúcar producido tiene como principal destino el consumidor
final, seguido por las siguientes agroindustrias: bebidas y gaseosas, confiterías,
mermeladas, galletería, pastelerías, helados y farmacéuticas (que consumen azúcar
refinado).

El consumo nacional estimado anual de azúcar es de 360.000 toneladas, de los


cuales la industria demanda alrededor del 23%.

Una parte del azúcar producido


en Ecuador es destinado a la
exportación hacia Estados
Unidos, cuya cuota de
exportación para el país es de
11.000 toneladas, y en ciertas
ocasiones a Perú, que a partir
de la firma de la paz habilitó
una cuota de 30.000 toneladas
a un precio de 16 dólares los
50 kilos.

Como se observa en los


cuadros 6.8 y 6.9, el país
también exporta panela y confites en menor cantidad.

54
Idem
55
Solamente en el Ingenio La Troncal
56
SICA

107
♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.8
Exportación de Panela

Volumen Valor FOB


Años
(TM) (miles USD)
2000 230 219.95
2001 310 300.71
2002 390 422.74
2003 560 580.81
2004 510 523.8
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.9
Exportación de Confites*
Volumen Valor FOB
Años
(TM) (USD)
2000 9,900 23,574.73
2001 11,520 25,967.63
2002 12,540 28,811.89
2003 12,110 26,202.28
2004 14,240 30,465.72
Fuente: Banco Central

*Incluye chicles, recubiertos de azúcar, bombones, caramelos y pastillas.

♦ Valor de las Importaciones

En lo que se refiere a importaciones, el país no compra del exterior caña de azúcar,


pero se registra un importante valor en importaciones de azúcar refinado para la
industria farmacéutica y azúcar común para la confitería a través de un mecanismo
de “internación temporal”. Los productos elaborados con este azúcar importado son
exportados y el precio en el mercado internacional es significativamente más barato
que en el mercado local.

El consumo nacional de azúcar es cubierto por la producción nacional, por lo cual


no es necesario importar azúcar blanco.

108
Cuadro 6.10
Importación de Panela

Volumen Valor CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 10 5.89
2001 10 32.32
2002 0.14 0.18
2003 0.45 1.18
2004 30 49.32
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.11
Importación de Confites*
Volumen Valor CIF
Años
(TM) (USD)
2000 4,780 8,334.20
2001 8,060 13,705.78
2002 13,210 22,096.54
2003 11,810 19,158.43
2004 12,150 19,290.75
* Incluye chicles, recubiertos de azúcar, bombones,
caramelos y pastillas.

Fuente: Banco Central

109
■ Arroz

♦ Esquema resumen

Cultivos de arroz
(Guayas, Los Ríos y Manabí,
principalmente)

Comercialización a través de Consumo doméstico de


piladoras e intermediarios pequeños agricultores y
conservación de semillas

Exportaciones de arroz Mercado


pilado, principalmente a nacional
Colombia

♦ Aspectos Generales

110
Con cerca de 400 mil hectáreas anuales sembradas, sobre todo por pequeños
productores, el cultivo de arroz se constituye en el más grande en extensión del país
y de la Comunidad Andina.

La producción de esta
gramínea se realiza en dos
ciclos productivos:
invierno y verano. El ciclo
productivo de invierno
genera un excedente
exportable de 150.000 TM
de arroz pilado cuyo
principal destino es el
mercado colombiano, a
pesar de las numerosas
trabas por las cuales tiene
que atravesar.

La producción se concentra principalmente en las provincias del Guayas (con el 54


%), Los Ríos (con el 40%) y Manabí (con el 4%).

El rendimiento promedio nacional es uno de los más bajos a nivel mundial: 1,9
toneladas métricas por hectárea (arroz pilado).

Alrededor del 90% de la cosecha nacional de arroz se comercializa directamente a


través de piladoras o intermediarios, y el 10% es conservado en paddy a nivel de
fincas por los pequeños agricultores para el consumo doméstico y semilla.

A nivel institucional, los productores de arroz están organizados en la Federación


Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz)

♦ Número de Unidades Empresariales

En Ecuador existen 75.814 UPAs dedicadas a este cultivo.

Por otra parte, en la Superintendencia de Compañías se registran 42 industrias


relacionadas con el manejo y transformación del arroz, incluyendo empresas
agrícolas y agroindustriales.

Además, el proyecto SICA registra 944 piladoras en todo el país, de las cuales 112
están fuera de servicio57.

57
SICA, 2005

111
♦ Empleo Generado

La actividad vinculada a este producto da empleo al 11% de la PEA


agropecuaria58, involucrando a alrededor de 140.000 familias

Las empresas que presentan información, de las 42 que se registran en la


Superintendencia de Compañías, emplean a 73 trabajadores.

♦ Valor Bruto de la Producción

La contribución del arroz al PIB agrícola es de alrededor del 9%.

♦ Mercados Internos y Externos

El consumo nacional de arroz pilado es


de alrededor de 40.000 toneladas al mes,
es decir 480.000 toneladas anuales.

A partir de la década de los 90, la


actividad exportadora cobró fuerza, y
ubicó al arroz dentro de los cinco
productos agropecuarios de mayor
exportación. Sin embargo, como se
observa en el cuadro 6.12, existe
bastante variabilidad en cuanto a los
valores totales exportados año tras año.

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.12
Exportaciones de Arroz

Volumen VALOR FOB


Años
(TM) (miles USD)
2000 11,700 3,450.47
2001 78,300 27,741.89
2002 38,270 10,813.64
2003 37,770 11,448.97
2004 1,500 569.36
Fuente: Banco Central

58
Idem

112
♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.13
Importaciones de Arroz*

Volumen VALOR CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 8,470 2,158.54
2001 530 130.37
2002 200 53.82
2003 50 92.14
2004 680 565.9
*Incluye en menor porcentaje arroz para siembra
Fuente: Banco Central

113
■ Papa

♦ Esquema resumen

Cultivos de papa
(región Sierra principalmente)

Consumo Industrialización a Industrias Producción Pulpa


humano gran escala: harinas, artesanalales para la de
directo almidones, productos alimenticias industria proteína
procesados y semi- a cargo de química:
procesados como pequeñas alcohol
“chips”, congelados, empresas
y enlatados

Mercado Exportaciones: menos del 5%


nacional producido.
principalmente

Consumidor Industrias En especial a Colombia y


final EE.UU, tanto papas como
procesados de papa.

114
♦ Aspectos Generales

En el período 1990-1999, Ecuador produjo en promedio cerca de 420 mil


toneladas métricas anuales de papa. Ello consagra a este rubro como uno de los
principales cultivos tradicionales del país.

De acuerdo al III CNA, en el 2000 se cultivaron 49.700 hectáreas de papa, de la


cuales se cosecharon 42.550. La producción de este tubérculo es algo errática: en los
años 2000-2001 creció en el orden del 69%, para descender el siguiente año en un
7,6% y recuperarse a partir del 2003 en un 8.8%59.

La producción se concentra
principalmente en
pequeños productores de
las 10 provincias de la
sierra ecuatoriana
(especialmente Carchi,
Pichincha, Tungurahua,
Chimborazo y Cotopaxi).
Sus unidades de
producción utilizan en alta
proporción la mano de obra
de las mujeres,
desplazando la
participación de la fuerza
de trabajo asalariada a un
segundo lugar.

La producción se orienta básicamente al consumo interno de la población, y su


exportación representa menos del 5% de la producción total.

La papa es de gran importancia en la dieta diaria ecuatoriana y se estima que las


familias, especialmente las de bajos ingresos, dedican alrededor del 10% de sus
recursos a la compra del tubérculo60.

La industrialización de este producto agrícola se divide en dos rubros claves:


aquella destinada a la industria de los alimentos a cargo de grandes y pequeñas
empresas, y la destinada a la industria química.

La que se destina a la industria alimenticia es relativamente nueva, pues apenas


comenzó a desarrollarse en los últimos diez años, y abarca harinas y almidones,
productos procesados y semi-procesados61. Así por ejemplo, empresas como
Fritolay, Nutrinsa, Ecomsa, Ecudal, Suprodeal e Industria Ecuatoriana S.A.

59 SICA 2005
60 Idem
61 Montesdeoca F. INIAP. 2000

115
producen hojuelas de papa (chips). El volumen procesado por estas industrias
corresponde a un 89% del total industrializado en el país.

Otras firmas nuevas producen preparaciones semi-industriales de tipo francés


-papas pre-fritas congeladas-, cuyos demandantes son las empresas que preparan
comidas rápidas, y “minibuds” (papas enlatadas), que son exportados hacia
Estados Unidos62.

Existen también en el mercado


pequeñas empresas de tipo
unifamiliar que procesan papa
de manera artesanal, y diversos
restaurantes que la utilizan en
la elaboración de sus platos.

La papa se utiliza en segundo


lugar en la industria química
para elaborar alcohol con tres
usos principales: a) licores,
esencias y aromas, b)
cosméticos y drogas, y
c) diluyentes, lacas, aditivos,
combustibles y tinturas.

De la papa fresca se obtiene por otra parte lo que se llama la pulpa de proteína, la
cual se usa en diversas industrias como las de cueros, textiles, papel, detergentes,
medicamentos, alimentos, y químicos.

Desde un punto de vista asociativo, esta cadena se caracteriza por ser muy poco
organizada y por no tener gremios representativos fuertes ni a nivel del sector
productivo primario ni del industrial.

♦ Número de Unidades Empresariales

En el país existen 82.759 UPAs primarias dedicadas al cultivo de papa.

A esto hay que agregarle aproximadamente 10 agroindustrias grandes que procesan


el tubérculo y cientos de pequeñas que elaboran papas chips.

62 SICA/MAG

116
♦ Empleo generado

De acuerdo al III CNA, realizado en el 2000, en este cultivo trabajan 88.130


productores. Según información del MAG63, en el 2002 se registraron 29681
trabajadores (temporales y permanentes) en fincas de producción de papa y papa
china.

♦ Valor Bruto de la Producción

Este cultivo aporta al PIB nacional alrededor del 0,45% y al PIB agropecuario el
3,6%.

♦ Mercados Internos y Externos

La producción nacional de papa es


consumida casi en su totalidad en el
mercado interno. A pesar de la apertura
de mercados de los últimos años y la
creciente industrialización, el país
exporta cada vez menos cantidades e
importa cada vez más (ver cuadros 6.14
y 6.15) papa tanto en forma fresca como
procesada

La papa que se importa, especialmente de Estados Unidos y Holanda, corresponde a


papa pre-frita tipo francesa utilizada por las cadenas de restaurantes transnacionales
como Mc. Donald´s, Burger King y KFC. Además, se importan pellets, gránulos y
fécula para diferentes usos.

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.14
Exportaciones de Papa

Volumen Valor FOB


AÑO
(TM) (USD)
2000 19,040.30 1,825,000
2001 970.69 422,630
2002 8.86 5,212
2003 92.29 21,148
2004 84.14 28,960

Fuente: Banco Central

63
Entrevista a Wilfrido Salazar, técnico de la Coordinación de Comercio Interno y Externo-MAG.

117
♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.15
Importaciones de Papa

Volumen Valor CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 865.10 606,500
2001 1,961.07 1,219,710
2002 2,913.86 1,747,077
2003 4,434.82 2,766,461
2004 4,461.06 3,306,826

Fuente: Banco Central

Cuadro 6.16
Importación de Productos Industrializados de Papa

COPOS, GRANULOS,
FECULA DE PAPA
PELLETS
Años
USD USD USD USD
TM TM
FOB CIF FOB CIF
2000 160.05 65,150 78,450 16.04 28,190 29,400
2001 368.05 146,570 175,640 21.44 36,660 39,250
2002 610.00 229,660 273,480 23.81 30,870 33,160
*2003 957.22 356,050 417,160 21.57 31,090 32,960
*2004 456.92 224,730 260,900 33.99 47,340 49,760
*2005 867.00 362,700 428,480 20.13 41,250 43,310

* Cifras provisionales sujetas a cambio

Fuente: Banco Central

118
■ Vegetales (hortalizas, raíces y tubérculos)

♦ Esquema resumen

Palmito Tomate Yuca Espárrago Cebolla

Consumo industrial Consumo directo


(en fresco)

Palmito: Tomate: Yuca: conservas, Espárrago:


conservas pasta y almidón, conservas y
salsa de parafinada y congelados
tomate congelada, y chips

Mercado Exportaciones: palmito fresco y en


interno conserva, yuca fresca, congelada y en
conserva, espárrago fresco y en
conserva, cebolla fresca

♦ Aspectos Generales

119
PALMITO

El palmito (o corazón de palma) es


la parte central o el corazón de una
palmera perenne nativa del trópico
húmedo americano. La variedad
domesticada corresponde a la
especie botánica Bactris gasipaes,
también conocida en Ecuador
como “chontaduro”.

Este árbol se cultiva


principalmente en las provincias
de Esmeraldas, Pichincha, Manabí,
Morona Santiago, Pastaza, Napo,
Sucumbíos y Nueva Loja.

Este producto se considera exótico y de tipo gourmet, con un valor monetario


relativamente alto. Se lo ha clasificado en el grupo de legumbres frescas, preparadas
y conservadas; aunque para consumirlo siempre requiere de un procesamiento.

Su mayor consumo es el del corazón de palmito industrializdado (procesado y


envasado), pero también se lo consume como vegetal fresco.

A nivel asociativo, el gremio más importante de esta cadena es la Asociacion de


Cultivadores y Procesadores de Palmito (Cupropal)

TOMATE RIÑÓN

El tomate es una planta de la familia de las


Solanáceas, cuya especie básica se denomina
científicamente Licopersicon lycopersicum. Su
cultivo ocupa un lugar preponderante entre las
hortalizas cultivadas en Ecuador por ser un
producto apetecido por todas las clases sociales
y ser base de la industria de la transformación64.

De hecho, el cultivo de tomate riñón representa


alrededor del 22,16% del total de hortalizas,
colocándose en un segundo lugar de importancia después de la cebolla (22,41%).
Sin embargo, el rendimiento del país es de apenas de 88.933 kilogramos por

64
SICA 2005

120
hectárea (2.000) frente a la media del continente americano de 252.688 kilogramos
por hectárea.

El tomate se cultiva en todas las zonas medias y cálidas del Ecuador, con diferencias
notables en cuanto a los sistemas empleados por los agricultores.

En lo que respecta a la industria, hasta finales de la


década de los 90, la agroindustria del tomate
(principalmente aquella dedicada a la producción de
pasta) era clave pues generaba entre el 50 y el 60%
de la oferta nacional. Hoy, debido a los bajos precios
internacionales, casi toda la pasta de tomate es
importada y la comercialización de tomate se hace
básicamente en fresco.

Esto deja una importante capacidad industrial


instalada que no se aprovecha y que se está perdiendo
pues muchas empresas mantienen sus equipos
oxidados y obsoletos, con una capacidad ociosa del
33%65.

Los precios de nuevos productos industriales que se exportan como pastas varias,
sopas, o tomates deshidratados o fritos, pueden seguir aún más a la baja en el futuro,
ocasionando un desplome de la industria, a la cual pronto podría resultarle más
barato solo comercializar.

Por otra parte, la producción primaria no puede satisfacer a la industria en sus


requerimientos, tanto por la variedad del producto como por la falta de un
abastecimiento continuo.

Respecto a la asociatividad, la organización es débil tanto a nivel de los productores


como de los industriales.

YUCA

La producción de yuca o mandioca ha sido tradicional en Ecuador. La yuca tiene


importantes virtudes como el ser resistente a sequías, plagas y enfermedades, y el
poder ser cosechada en varias épocas del año.

Trae numerosas ventajas para los agricultores de bajos ingresos ya que se da en


suelos pobres o en tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos, y
requiere de pocos fertilizantes, plaguicidas y agua. Por ello, se la cultiva en todas

65
Idem

121
las provincias del país, principalmente en las llanuras tropicales y en las
estribaciones exteriores de la cordillera.

El producto industrial más importante elaborado con base en ésta es el almidón,


seguido por la yuca parafinada y congelada, y los chips (consumo como “snack”).

ESPÁRRAGO

El espárrago (Asparagus officinalis) es


una hortaliza de tipo perenne altamente
perecedera, de la cual se utiliza para
consumo el brote tierno denominado
"turión". De acuerdo al manejo
agronómico, el turión puede ser de color
verde o blanco.

En Ecuador se cultivan las variedades


Jersey Giant, Mary Washington y los
híbridos más resistentes como la UC
157 F1, UC 800 Y UV 72.

Su cultivo se concentra en la sierra


ecuatoriana, especialmente en las
provincias de Imbabura, Pichincha y
Tungurahua, y en menor proporción en
la costa (Guayas).

Sus principales formas de comercialización son la conserva, el congelado y la


presentación en fresco.

El espárrago es considerado como un alimento "gourmet", cuyo aporte calórico es


muy bajo, rico en carbohidratos y fibra, y con cantidades significativas de vitamina
A y Riboflavina.

CEBOLLA

Esta hortaliza es una de las más importantes y más ampliamente cultivadas en el


mundo. En Ecuador se producen la cebolla blanca y la colorada, principalmente en
la región interandina, donde se siembran anualmente alrededor de 4.000 hectáreas,
con una producción anual de 30.000 toneladas métricas, para satisfacer
principalmente la demanda del consumo interno66.

66
SICA, 2005

122
♦ Número de Unidades Empresariales

Los datos que se presentan a continuación fueron tomados del III CNA.

PALMITO

La mayor superficie plantada se localiza en la sierra donde, en el período


correspondiente al de referencia del III CNA, se registraron 8.240 hectáreas. Ello
representa el 56% de la superficie total plantada en el país de esta variedad.

Existen 842 UPAs dedicadas a este cultivo.

El proyecto SICA registra además 17 exportadores de Palmito67.

TOMATE

En el 2000 se cosecharon 2.989 hectáreas, y estimaciones del MAG calculan que en


el 2005 esta superficie se incrementó a 4.088 hectáreas.

Existen 7.772 UPAs dedicadas al cultivo de tomate riñón, solo y en invernadero.

Unas de las principales empresas que elaboran pasta de tomate en el país son
Ecuavegetal y La Europea.

El proyecto SICA registra además alrededor de 25 empresas importadoras de pasta


de tomate que la transforman en salsa.

YUCA

Existen alrededor de 20.577 UPAs


dedicadas al cultivo de yuca.

67
Highland Gourmet, Rostal, Agroficial, Massarenti, Ecuavegetal, La Portuguesa, Industria Alimenticia, Agroinvexpo, Ecuapalmito,
Expropalm, Gorizur, Inaexpo, Natecua, Padecosa, Palm Export, Palmitos Borbon, Conservera Bornon, Protropic, Tradingcorp
Ecuatoriana.

123
ESPÁRRAGO

En el 2000 se cosecharon 297 hectáreas. En la provincia de Pichincha se cultivaron


250 hectáreas, en 60 UPAs.

Según estimaciones del MAG, en el 2004 existían 472 hectáreas cosechadas, con
una producción de 1.701 toneladas métricas.

CEBOLLA

En el 2000 se cosecharon
4.731 hectáreas de cebolla
rama, 6.129 hectáreas de
cebolla colorada y 707
hectáreas de cebolla perla.

Existen 16.088 UPAs de


cebolla blanca, 9.671 de
cebolla colorada y 491 de
cebolla perla, como cultivos
solos y en invernadero.

♦ Empleo generado

El sector hortícola da empleo en el área rural a una gran cantidad de personas, tanto
para la producción primaria como industrial. Entre los años 2002 y 2004 se
ocuparon 120 jornales por hectárea para el primer año, 123 jornales para el siguiente
y 115 jornales para el último año.

PALMITO

Según CUPROPAL, el cultivo de palmito empleaba directamente a 2.500 personas


en 1999.

De las exportadoras de palmito registradas en la Superintendencia y que presentan


información solo está Expropalm, con 137 trabajadores.

TOMATE

De las empresas registradas en la Superintendencia de compañías, solo la Europea


presenta datos laborales y emplea a 165 trabajadores.

124
YUCA

Se estima que alrededor de unas 100 mil familias trabajan en esta actividad como
cultivo solo (no asociado con otros cultivos). De estas, el 53% corresponde a
pequeños productores con parcelas de hasta 20 hectáreas, el 40% a medianos
productores con tierras de entre 20 y 100 hectáreas, y el 7% a grandes productores
con propiedades de más de 100 hectáreas.

CEBOLLA

De acuerdo con datos del


Ministerio de Agricultura,
en el 2002 este cultivo
empleó un total de 22302
trabajadores (temporales y
permanentes) en fincas de
producción de cebolla.

♦ Valor Bruto de la Producción

En el 2005, el PIB hortícola (en el que se incluyen el tomate, la cebolla y el


espárrago) fue de 228 millones de dólares. El PIB agrícola de ese año alcanzó los
2.300 millones de dólares.

Durante el período 2000 – 2005, la tasa de crecimiento del sector hortícola fue del
25,6%, superando las tasas de crecimiento del PIB agrícola (6,5%) y del PIB
nacional (15,1%).

♦ Mercados Internos y Externos

PALMITO

Si bien su cultivo comercial se inició en 1987, solo a partir del 2001 Ecuador se
convirtió en uno de los principales exportadores mundiales de palmito. Esto se
explica en parte gracias a las condiciones climáticas del país, y la productividad
tanto en el campo como en la industria68.
68
Idem

125
En la última década, las exportaciones de palmito han aumentado rápidamente (ver
cuadro 6.17): hoy, el palmito procesado se ubica en quinta posición dentro de los
productos no tradicionales exportados. Ecuador es además el segundo exportador
mundial de palmito en conserva, después de Costa Rica.

Sus principales mercados son: Francia, Argentina, Chile, Estados Unidos,


Colombia, España, Venezuela y Uruguay

TOMATE

El mercado de tomate riñón en fresco


responde a una estructura de
monopsonio, donde los mayoristas o
intermediarios provinciales imponen el
precio y las cantidades a ser
comercializadas. Las exportaciones de
tomate sin procesar son casi nulas (ver
cuadro 6.18).

En vez de desarrollarse, la agroindustria


del tomate riñón se ha reducido desde los
90 hasta convertirse casi exclusivamente
en envasadora.

La falta de concertación entre


industriales y productores primarios ha ocasionado una masiva importación de pasta
de tomate para ser procesada en el país. La falta de innovación de la industria y de
generación de productos de calidad ha generado además la importación de una gran
cantidad de productos procesados a partir del tomate.

YUCA

El mercado de la yuca fresca es principalmente local aunque también se exporta en


pequeñas cantidades, junto con yuca en conserva y congelada. Como se observa en
el cuadro 6.19, las ventas del producto en fresco han experimentado importantes
caídas desde el 2000.

ESPÁRRAGO

Ecuador exporta principalmente espárrago fresco. En los últimos 15 años, estas


exportaciones han tendido a estancarse, con un comportamiento muy variable y con
importantes caídas, aunque desde el 2000 parecen haberse recuperado.

126
El principal destino de exportación del espárrago fresco es Estados Unidos, que
compra alrededor del 74% de los envíos. A este país le sigue Venezuela, y otros
países como Reino Unido, Italia, Colombia y Francia.

Las exportaciones de espárrago en conserva y congelado son aún muy reducidas y


sus volúmenes irregulares.

CEBOLLA

A pesar de que Ecuador es uno de los países que produce más cebolla en el mundo,
la mayor parte de la producción se destina al consumo interno, y solo una parte se
exporta, especialmente hacia Colombia. Las exportaciones se han ido
incrementando desde el 2000, aunque registran una caída a partir del 2003 (ver
cuadro 6.21).

♦ Valor de las Exportaciones

Las exportaciones de hortalizas frescas y congeladas entre los períodos de 1995-


1996 y 2004-2005, crecieron de 12.857 toneladas, con un valor de 10.239.000
dólares, hasta 83.424 toneladas, con un valor de 41,440,000 dólares,
respectivamente.

Las hortalizas que lideraron este grupo fueron: las cebollas con el 48.5% y en
relación al volumen; y, en valores con el 79.4%. En general, existe un creciente
interés por la demanda de estas hortalizas en el exterior, especialmente por parte de
EEUU y Colombia.

Cuadro 6.17
Exportaciones de Palmito

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 14,760.21 24,168.14
2001 16,900.13 27,978.09
2002 13,461.26 22,266.26
2003 17,737.72 28,065.46
2004 19,476.33 33,097.38
Fuente: Banco Central

127
Cuadro 6.18
Exportaciones de Tomate Riñón Fresco

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 1,557.39 137.69
2001 2.37 4.29
2002 0.18 0.41
2003 0.28 0.64
2004 135.89 7.66
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.19
Exportaciones de Yuca

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 13,793.86 729.30
2001 14,604.56 1,200.24
2002 4,677.60 1,320.58
2003 944.04 370.57
2004 7,640.88 1,020.12

Fuente: Banco Central

Cuadro 6.20
Exportaciones de Espárrago Fresco

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 385.15 165.08
2001 426.24 232.82
2002 213.72 156.18
2003 97.33 75.51
2004 501.24 289.28

Fuente: Banco Central

128
Cuadro 6.21
Exportaciones de Cebolla Fresca

VALOR FOB VOLUMEN


AÑO
(miles USD) (TM)
2000 2,786 28,111
2001 3,435 36,911
2002 4,733 54,078
2003 3,061 40,082
2004 1,935 27,901

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Como se observa en los siguientes cuadros, las importaciones de productos frescos


dentro de esta cadena no son importantes. En ciertos años no se registran
transacciones.

Sin embargo, entre los períodos 1995-1996 y 2004 - 2005, las importaciones de
hortalizas frescas y congeladas tuvieron un crecimiento sostenido. De 1.450
toneladas en el primer período pasaron a 18.380 toneladas en el segundo. Ello se
debió a la falta de oferta en el país, principalmente ajos (48.8%) y cebollas (41.9%),
como resultado de una baja producción, altos costos de producción, precios
relativamente bajos de los productos importados, ingreso al país de productos que
luego pasaban a Colombia y se dirigían a Venezuela, problemas de dolarización de
la economía, etc.69

En cuanto a las hortalizas procesadas, sus importaciones crecieron, durante los


mismos períodos de análisis, de 1.960 a 2.880 toneladas. Los productos importados
que lideraron este grupo fueron los tomates preparados o conservados con el 69,4%,
de participación en el total.

Cuadro 6.22
Importaciones de Palmito

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 0.80 0.34
2003 24.22 39.36
Fuente: Banco Central

69
SICA 2005

129
Cuadro 6.23
Importaciones de Tomate Riñón Fresco

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2004 0.02 0.39
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.24
Importaciones de Espárrago Fresco

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2002 1.20 2.88
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.25
Importaciones de Yuca

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2001 0.29 0.45

Fuente: Banco Central

130
■ Leguminosas

♦ Esquema resumen

Cultivos de arvejas, habas, fréjol,


chochos y lentejas

Consumo en fresco Consumo agroindustrial


y en seco mínimo: fréjol en
conserva

Comercialización interna principalmente Comercialización externa

Mercados y Supermercados Exportaciones: de fréjol seco


ferias a Colombia, y de fréjol en
conserva a EE.UU., Puerto
Rico y Colombia.

131
♦ Aspectos Generales

Como se precisa en la nota aclaratoria al inicio de este capítulo, esta es una de las
cadenas que por su escasa contribución al PIB nacional y por su reducida
institucionalidad no cuenta con suficientes datos respecto a su estructura y
funcionamiento. El único rubro en el que sí hay cierto nivel de información más
avanzado es en el de fréjol.

Las principales leguminosas que se producen y comercializan en Ecuador son:


arveja, fréjol, habas, chochos y lentejas. Estas se consumen principalmente en fresco
y secas. Su uso agroindustrial no es importante aunque sí su uso en restaurantes.

La arveja se cosecha maryormente en la sierra, principalmente en Bolívar y Loja.


Según el analista agroindustrial Flores, la arveja industrializada en Ecuador adolece
de mala calidad, lo cual obliga a utilizar arveja importada seca que luego se
rehidrata.

La superficie cosechada de
fréjol seco se concentra
mayormente en las
provincias de Imbabura,
Azuay, Carchi y Loja. El
fréjol verde en cambio se
cosecha principalmente en la
provincia de Chimborazo,
seguida por la del Guayas y
la de Pichincha.

El haba se produce en la
sierra sobre todo, y es una
interesante alternativa de proteína vegetal para la elaboración de balanceados. Según
Flores, ésta es una de las pocas alternativas viables de producción para la sierra alta.

Por su parte, casi el 100% de la producción de chochos se localiza en la región


sierra, siendo la provincia de mayor peso en cuanto a la producción obtenida
Cotopaxi, seguida por Chimborazo. A pesar de sus usos potenciales (torta, aceite,
residuos), el chocho no es industrializado en el país.

Al ser las leguminosas una fuente importante de proteínas, su consumo es bastante


amplio. Según un estudio de mercado realizado por el Consorcio IICA-MCCH en el
2000, el 42% de los hogares nacionales las compra a diario y el 35% cada dos días.

La mayor debilidad de esta cadena, al igual que la mayoría de cadenas


agroalimentarias del Ecuador, es la desorganización de los productores y el poco o
nulo diálogo existente entre los actores de la misma. Así por ejemplo, el 94% de los
productores de chocho no pertenecen a ningún tipo de gremio.

132
La excepción son algunos circuitos donde agroindustrias o comercializadores (como
los supermercados) mantienen convenios con ciertos productores.

En el caso del fréjol, si bien el nivel organizacional en las provincias de Carchi e


Imbabura es bajo, existen pre-acuerdos entre corporaciones de productores y
comerciantes que venden el grano a Colombia. Los productores de Chimborazo en
cambio comercializan su producción mediante una asociación de acopiadores.

♦ Número de Unidades Empresariales

Los datos que se presentan a continuación han sido tomados del III CNA y
corresponden al año 2000.

ARVEJA

Existen 11.615 UPAs dedicadas


exclusivamente al cultivo de arveja
seca y 15.777 al de arveja tierna.

En total, están sembradas 8.107


hectáreas de arveja seca, y 9.970
hectáreas de arveja tierna, entre
cultivos solos y asociados.

FREJOL

En el año censal se cosecharon 89.789 hectáreas de fréjol en grano seco y 15.241


hectáreas de grano verde o tierno. Ello proporcionó 18.050 y 8.448 toneladas
respectivamente, cuyo consumo se efectúa tanto en fresco (grano seco y verde),
como para la industria de enlatados.

Los rendimientos promedio que se obtienen son del orden de las 0,20 toneladas por
hectárea en lo que a grano seco se refiere, mientras que en verde los rendimientos
alcanzan las 0,62 toneladas por hectárea.

15.780 UPAs se dedican exclusivamente al cultivo del fréjol seco y 7.386 al de


fréjol tierno.

En el segundo nivel de la cadena, en el Proyecto Sica están registradas 5 empresas


exportadoras de fréjol: Alimentos Congelados Agrofrío, Ecuavegetal, Provefrut,
Veconsa, y Rostal.

133
Se registran además 3 empresas importadoras de fréjol: Importador Corporación La
Favorita, Impor el Rosado (Mi Comisariato) y Importadora Candyland.

HABA

Existen 20.884 UPAs dedicadas exclusivamente al cultivo de haba seca y 16.974 al


de haba tierna.

En total, están sembradas 30.865 hectáreas de haba seca y 12.309 hectáreas de haba
tierna, entre cultivos solos y asociados.

CHOCHO

En el país se registran 9.596 UPAs dedicada a este cultivo, con una superficie
sembrada de 5.974 hectáreas y una superficie cosechada de 3.921 hectáreas. La
producción obtenida fue de 789 toneladas en el año censal.

LENTEJA

El censo registra 5.000 UPAs


dedicadas exclusivamente al
cultivo de lentejas.

Existen 4.379 hectáreas


sembradas.

♦ Empleo Generado

De acuerdo con datos del MAG, se


estima que en el 2005 la
producción de fréjol seco dio
empleo a 78.900 personas y la de
fréjol verde a 36.930

♦ Valor Bruto de la Producción

De acuerdo con información del MAG, en el 2005, la producción de fréjol seco y


verde representó el 1,308% del PIB agropecuario.

134
♦ Mercados Internos y Externos

La producción de leguminosas tiene como principal mercado el local. El fréjol seco


es el más consumido en los hogares, seguido por el fréjol tierno.

La comercialización se realiza principalmente en mercados y ferias, aunque también


de forma importante a través de las cadenas de supermercados.

El fréjol seco tiene además como destino de venta Colombia, principalmente las
ciudades fronterizas. Como se observa en el cuadro 6.26, estas ventas muestran una
tendencia a la alza, aunque con variaciones.

El país también exporta fréjol procesado en conserva a Estados Unidos, Puerto Rico
y Colombia, aunque el Banco Central no dispone de datos respecto a las ventas
externas de este rubro (tampoco existen registros sobre las importaciones)

♦ Valor de las Exportaciones


Cuadro 6.26
Exportaciones de Fréjol
VOLUMEN VALOR FOB
AÑO
(TM) (miles USD)
2000 7,037.02 3,684.76
2001 12,236.69 6,835.70
2002 11,379.60 7,724.16
2003 17,541.70 9,616.68
2004 11,969.66 7,147.94

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.27
Importaciones de Fréjol
VOLUMEN VALOR CIF
AÑO
(TM) (miles USD)
2000 697.55 186.58
2001 515.68 442.53
2002 5,996.92 1,648.6
2003 6,175.19 2,086.57
2004 1,973.23 265.4

Fuente: Banco Central

135
■ Trigo y Molinería

♦ Esquema resumen

Más del 96% del trigo proviene


de importaciones: en especial Cultivos
de Canadá y Estados Unidos nacionales

Producción
primaria de trigo

Primer nivel de Industrialización: a cargo


de molinos que elaboran harinas

Segundo nivel de industrialización:


mezclas y pastas, pastelería, galletas,
fideos y alimentos balanceados.

Mercado interno Mercado externo:


exportaciones de harinas, pastas
y mezclas para pan, galletas y
pastelería.

136
♦ Aspectos Generales

Esta cadena se caracteriza por


depender de las importaciones para
su producción primaria. Ello se debe
a que la superficie sembrada de trigo
en el país ha ido disminuyendo
paulatinamente, como consecuencia
de las políticas agrícolas aplicadas
durante la década de los ochentas y
noventas en el Ecuador y en el
mundo, hasta que la importación de
trigo ha casi reemplazado la
producción nacional70.

La superficie cosechada ha pasado


de 37.540 hectáreas en 1990 a
20.876 hectáreas en el 200071, lo que
significa una caída del 44%. El
rendimiento también bajó de 0,80 toneladas métricas por hectárea (en 1990) a 0,62
toneladas métricas por hectárea en el 200272.

A pesar de todo esto, en el país se encuentran importantes molinos que elaboran


harina y empresas que a partir de ésta fabrican productos derivados como el pan, la
pastelería, la galletería, los fideos y los alimentos balanceados.

♦ Número de Unidades Empresariales

En el país existen 29.542 UPAs dedicadas al cultivo de trigo.

A esto hay que sumar las 32 industrias molineras del país cuya capacidad para
procesar trigo es de alrededor de 975.000 toneladas73.

En el tercer nivel de esta cadena, la Superintendencia de Compañías registra 6


empresas de fabricación de galletas, y 11 de pastelería.

♦ Empleo generado

A nivel industrial, entre las empresas de fabricación de galletas, solo dos presentan
datos laborales y emplean a 17 personas. Las 7 empresas de pastelería que registran
esta información emplean a 379 personas.
70
SICA, 2005.
71
III CNA
72
SICA, 2005.
73
Idem

137
♦ Valor Bruto de la Producción

La elaboración de productos de molinería y panadería significó 89.575.000 dólares


(constantes) en el 2005, lo que equivalió al 0,45% del PIB total.

♦ Mercados Internos y Externos

El consumo nacional de trigo es de alrededor de 400.000 toneladas en promedio.


Más del 96% es importado, especialmente de Canadá y Estados Unidos, pues el
trigo de estos países es más barato que el producido internamente74. Ello explica que
los valores importados sean significativamente más altos que los exportados (ver
cuadros referentes a exportaciones e importaciones).

Las importaciones de trigo las realizan principalmente cinco empresas que


adquieren más del 80% del total importado.

A más de trigo, el país importa


algunos tipos de pasta, galletería
en general, salvado y sémola de
trigo principalmente.

Por otro lado, Ecuador exporta


algunos productos elaborados en
base de harina de trigo, entre ellos
las mezclas y pastas para la
preparación de productos de
panadería, pastelería o galletería, y
otras que se encuentran dentro de
las partidas de pastas alimenticias sin cocer.

En las cuentas del Banco Central se registran además algunas exportaciones de


trigo, cuyo destino es en su gran mayoría zonas francas del Ecuador. Es decir que se
trata de un trigo sin procesar que se encuentra en el mismo país para su
transformación en harina, afrecho u otros.

74
Idem

138
♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.28
Exportaciones de Trigo

Volumen Valor FOB


Año
(TM ) (miles USD)
2000 388.30 37.93
2001 5.24 4.18
2002 373.51 110.09
2003 607.92 141.37
2004 1,162.91 232.59
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.29
Exportaciones de Harina de Trigo

Volumen Valor FOB


Año
(TM ) (miles USD)
2000 420.31 47.24
2001 22.41 31.45
2002 105.47 94.09
2003 96.90 67.34
2004 33.27 41.95

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.30
Importaciones de Trigo

Volumen Valor CIF


Año
(TM ) (miles USD)
2000 414,106.26 65,095.39
2001 492,083.19 82,049.52
2002 371,752.05 66,397.13
2003 414,575.78 77,020.35
2004 414,843.19 84,224.88

Fuente: Banco Central, Cámara de Comercio de Guayaquil,


Proyecto SICA

139
Cuadro 6.31
Importaciones de Harina de Trigo

Volumen Valor CIF


Año
(TM ) (miles USD)
2000 296.24 93.03
2001 172.50 54.31
2002 851.19 229.27
2003 281.65 90.53
2004 198.30 81.00

Fuente: Banco Central, Cámara de Comercio de Guayaquil,


Proyecto SICA

140
■ Soya

♦ Esquema resumen

Cultivos de soya

Industrialización

Pasta de soya Aceite de soya Extractos de Otros


proteínas subproductos

Alimentos Industrias de Industrias de


balanceados para la carne, leche y jabones y
avicultura harinas detergentes

Mercado nacional

141
♦ Aspectos Generales

Esta oleaginosa tiene una importante demanda en el país, siendo el mayor


consumidor el sector de la avicultura, debido a que la torta de soya representa entre
el 15% y el 20% de la composición de los alimentos balanceados75.

Del total producido, un 70% del grano se transforma en pasta de soya y un 18% en
aceite. El resto se utiliza para elaborar carne, leche o harinas, o para subproductos
destinados a las industrias de jabones y detergentes.

La producción de soya ha
atravesado diversas crisis durante
los noventas, como el embate de la
mosca blanca, los fenómenos del
Niño y La Niña, y la crisis
financiera de finales de década.
Sin embargo, según los datos del
III CNA, la producción se ha ido
recuperando paulatinamente,
aunque hoy su participación
respecto al PIB agrícola se ha
reducido en aproximadamente un
punto porcentual en comparación
con la que se registraba en la
primera mitad de los 90s.

Además, sus rendimientos, que


fluctúan entre 1,7 y 1,9 toneladas
por hectárea, son bajos al
compararlos con otros países: a
nivel mundial, los rendimientos
promedios son de 2.2 toneladas
por hectárea.

Esta cadena se caracteriza por estar localizada básicamente en una provincia -Los
Ríos- y depender de 5 extractoras de aceite.

A nivel institucional los productores están agremiados en las siguientes


asociaciones:

- Productores de Ciclo Corto (Aprocico),


- Productores Agropecuarios (Adepa),
- Riocense De Arroceros y Soyeros (Aras),
- Productores Arroceros de Los Rios (Apar)

75
SICA, 2005.

142
Esta organización se ha visto reflejada en la elaboración, en el 2004, de un Plan de
Competitividad que busca fomentar la sostenibilidad del sector, beneficiando
equitativamente a todas las partes76.

A nivel industrial se encuentran la organizaciones de productores de balanceados


que se abastecen de la soya para su producción (ver mayor información en la cadena
maíz – balanceados).

♦ Número de Unidades Empresariales

Según el III CNA existen 4.226 UPAs dedicadas al cultivo de soya, con 55.980
hectáreas sembradas, 55.155 hectáreas cosechadas y una producción de 91.741
toneladas, lo que significa un rendimiento de 1,71 toneladas por hectárea.

Los últimos datos del sondeo


de estimaciones de siembras
y cosechas presentados en el
Consejo Consultivo para el
ciclo de verano de 2003,
estiman que la superficie
sembrada de soya fue de
aproximadamente 64.748
hectáreas, la producción de
alrededor de 104.775
toneladas y los rendimientos
promedios de 1.68 toneladas
por hectárea.

En el segundo nivel de la cadena se encuentran 7 empresas extractoras y aceiteras


(La Favorita, La Unica, Castor, Ecuital, Expulsa, Ingranagro, y Ales) que elaboran
aceite de soya.

En un tercer nivel se encuentran los fabricantes de balanceados (ver mayor


información en la cadena del maíz) que compran productos derivados de la soya.

Además, están las empresas que compran soya para elaborar cárnicos, leches y
harinas.

♦ Empleo Generado

En el 2003 se estima que el cultivo de soya ocupaba al 2,7% de la PEA agrícola.

76
Idem

143
♦ Valor Bruto de la Producción

El aporte promedio del cultivo de soya al PIB total desde 1990 ha sido de 0,19%.

Se estima que la cadena maíz – soya – agroindustrias (de aceites y balanceados)


aporta el 2% del PIB nacional total.

♦ Mercados Internos y Externos

La demanda anual de torta de soya por parte de la


industria de balanceados, que abastece a las
industrias avícolas, se estima en alrededor de
300.000 a 360.000 toneladas.

La producción nacional está en alrededor de 100 000


toneladas anuales, por lo que más de dos tercios de
la demanda deben ser cubiertos por importaciones,
las cuales han crecido de manera importante desde
el 2000 (ver cuadros 6.35, 6.36 y 6.37). Estas
provienen de Argentina, Uruguay, Bolivia,
Colombia y Estados Unidos.

Como se observa en el cuadro 6.32, las


exportaciones de aceite de soya han decrecido desde el 2000, mientras que las
ventas de salsa de soya han mostrado un ligero incremento en el 2004. En cuanto a
las ventas de torta de soya, éstas son inexistentes desde el 2003, pues el país importa
cada vez más este producto.

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.32
Exportaciones de Aceite de Soya

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(Kg) (USD)
2000 6114.26 4218.50
2001 2823.96 2082.61
2002 5117.76 3757.62
2003 2670.54 2261.74
2004 1530.62 1158.67

Fuente: Banco Central

144
Cuadro 6.33
Exportaciones de Salsa de Soya

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(Kg) (USD)
2000 0.36 0.32
2001 0.00 0.00
2002 0.05 0.12
2003 0.62 0.89
2004 7.47 11.05

Fuente: Banco Central

Cuadro 6.34
Exportaciones de Torta y Residuos Sólidos de la Extracción de Aceite de Soya

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(Kg) (USD)
2000 0.00 0.00
2001 1410.06 379.10
2002 2100.00 571.20
2003 0.00 0.00
2004 0.00 0.00

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.35
Importaciones de Aceite de Soya

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(Kg) (USD)
2000 75698.94 30263.01
2001 63855.57 24436.57
2002 62180.85 29802.72
2003 78561.16 45654.65
2004 95177.07 59193.65

Fuente: Banco Central

145
Cuadro 6.36
Importaciones de Salsa de Soya

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(Kg) (USD)
2000 28.88 31.95
2001 15.71 26.41
2002 35.00 33.08
2003 42.92 41.83
2004 81.09 109.79

Fuente: Banco Central

Cuadro 6.37
Importaciones de Torta y residuos sólidos de la extracción de aceite de Soya

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(Kg) (USD)
2000 150714.54 40534.84
2001 186503.19 47237.12
2002 238828.67 55976.77
2003 297536.04 70794.05
2004 312116.81 94022.61

Fuente: Banco Central

146
■ Tabaco

♦ Esquema resumen

Cultivos de tabaco

Industrialización

Cigarrillos Puros, puritos y habanos

Consumo local Consumo externo: los puros se


destinan principalmente a
Estados Unidos, España,
Alemania y Colombia.

147
♦ Aspectos Generales

El tabaco es la principal cosecha no alimenticia del mundo y se lo cultiva en más de


100 países. En Ecuador existen 4.179 hectáreas sembradas que son utilizadas
básicamente en la producción de cigarrillos para el consumo local, y puros, puritos y
habanos para el consumo local y extranjero.
Los puros han logrado un importante reconocimiento en los mercados de Europa y
Estados Unidos por su calidad y características. Ecuador fue incluso catalogado
como el mejor productor de tabaco de capa a nivel mundial, y conocidas marcas de
cigarros de Cuba, Costa Rica, Honduras y Nicaragua utilizan hojas de tabaco
ecuatoriano para envolver sus cigarros77.

Esta cadena está bien articulada a nivel organizacional. Así, el cultivo de tabaco
rubio, utilizado en la manufactura de cigarrillos, se realiza a través de un sistema de
convenios entre el agricultor y la agroindustria, que incluye apoyo financiero y
técnico, y la compra de la cosecha previamente acordada78.

♦ Número de Unidades Empresariales

En el país existen 213 productores dedicados


al cultivo de hoja de tabaco.

Una sola gran empresa, ITABSA,


industrializa el tabaco para producir
cigarrillos, y abastece al 98% del mercado
nacional.

Existen además otras empresas que se dedican


a la producción de puros. Entre las más
importantes están: Corporación Agrícola San
Juan C.A., Casjuca, Olvia Tobacco
Company, Ecuacigar, Sabino de la Portilla y
Ecuapuros79.

♦ Empleo Generado

Según ITABSA, 8 de cada 1.000 ecuatorianos deben su empleo a esta actividad. Es


decir que genera alrededor de 96 000 puestos de trabajo, equivalentes a un 3,2% de
la PEA nacional.

77
Corpei
78
Idem
79
Revista Tabaco Tradición de Progreso

148
♦ Valor Bruto de la Producción

En el 2005, la elaboración de productos de tabaco significó 8.028.000 millones de


dólares (constantes), lo que representó el 0,04% del PIB total de ese año.

♦ Mercados Internos y Externos

Los cigarrillos se destinan principalmente al mercado nacional y solo algunas


empresas pequeñas se dedican a la exportación de puros.

Los principales mercado de destino para estos puros son: Estados Unidos, España,
Alemania y Colombia.

También se registran ventas externas incipientes de cigarrillos (ver cuadro 6.39),


que han venido descendiendo en los últimos años, e importantes ventas de tabaco en
rama, las cuales han crecido sostenidamente desde el 2004 (ver cuadro 6.38).

Existen además algunas importaciones de tabaco en rama y cigarrillos (ver cuadros


6.40 y 6.41)

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.38
Exportaciones de Tabaco en Rama

Volumen Valor FOB


Año
(TM ) (miles USD)
2000 998.01 8,155.67
2001 1,220.21 9,766.18
2002 1,405.87 14,624.02
2003 1,076.89 14,784.81
2004 1,341.62 19,225.09
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.39
Exportaciones de Cigarrillos

Volumen Valor FOB


Año
(TM ) (miles USD)
2000 195.25 1,284.99
2001 41.99 421.89
2002 18.87 272.12
2003 6.79 103.54
2004 0.15 3.32
Fuente: Banco Central

149
♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.40
Importaciones de Tabaco en Rama

Volumen Valor CIF


Año
(TM ) (miles USD)
2000 371.67 1,315.12
2001 407.23 889.57
2002 350.08 789.37
2003 380.82 1,132.04
2004 226.73 611.82
Fuente: Banco Central
Cuadro 6.41
Importaciones de Cigarrillos

Volumen Valor CIF


Año
(TM ) (miles USD)
2000 55.00 369.63
2001 112.87 737.95
2002 101.91 725.14
2003 141.15 698.85
2004 100.53 560.05

Fuente: Banco Central

150
■ Bambú

♦ Esquema resumen

Especies de bambú.
La más importante es la caña guadúa.

Elaboración de Industrialización
puntales

Muebles Papel
Sector Sector
bananero tabacalero

Construcción: en
general y para
casas populares

Comercialización

>

Mercado Exportaciones: bambú sin


local procesar, algunos productos
principalmente industrializados.

151
♦ Aspectos Generales

Ecuador posee numerosas especies de bambúes, entre éstas la guadúa que, según
institutos de investigación asiáticos, europeos y americanos, es una de las tres
mejores especies de bambú.

La guadúa se ha comenzado a
industrializar en el país sobre todo en el
campo de la construcción (elaboración de
casas populares), de la creación de
muebles y de la elaboración de papel. Sin
embargo, su principal uso está en la
elaboración de cujes o puntales bananeros.

Los productos derivados de la guadúa


recién han comenzado a hacer presencia
dentro del eslabón de la cadena y los
productos terminados tienen una débil
participación en el mercado nacional.

La falta de organización es una de las


debilidades de la cadena. La única
organización que se ha podido identificar
es la Asociación para el Desarrollo
Sustentable del Bambú (Ecuabambú).

Otra debilidad es la falta de investigación: ni las empresas privadas ni el Estado


cuentan con centros tecnológicos de desarrollo industrial de guadúa. Para
industrializar la guadúa, los empresarios del sector realizan sus propias
innovaciones aisladamente tomando como referencia la tecnología de los países que
dominan el mercado mundial del bambú como China, Taiwán y otros.

♦ Número de Unidades Empresariales

En Ecuador se han identificado dos industrias -Acero Vegetal y PROESA- que


procesan y fabrican productos cuya materia prima son latillas o tiras de guadúa. La
primera produce pisos de parquet. La segunda fabricaba hasta hace algunos años
paneles o tableros de guadúa, pero al momento tiene paralizada su producción.

Entre los principales exportadores de bambú están las siguientes empresas:


Ugaldecargo, Rivas Samaniego Obdulio, Briggetth, Cofimsa, Citiquil y Niyoncorp.

152
♦ Valor Bruto de la Producción

En el 2005, la producción de madera y fabricación de productos de madera significó


216.640.000 dólares (constantes), es decir el 1,1% del PIB total de ese año.

♦ Mercados Internos y Externos

El principal mercado del bambú ecuatoriano es el local. Los sectores que mayores
volúmenes consumen son: el de la construcción en general, el de la construcción de
viviendas con fines sociales, representado principalmente por la Fundación Hogar
de Cristo, y los sectores bananero y tabacalero que utilizan la caña guadúa como
puntales.

Por otro lado, parte del bambú sin procesar es exportado hacia Perú, y en menores
proporciones hacia Alemania, Estados Unidos, Chile y Argentina.

Aunque las exportaciones han ido creciendo (ver cuadro 6.42), se mantienen
bastante reducidas pues las características demandadas para la caña en los mercados
europeo y norteamericano son especialmente exigentes en cuanto a madurez,
tamaño y diámetro.

Los pocos productos industrializados que se exportan tienen como destino principal
Estados Unidos.

Según el SNV, existe actualmente una demanda insatisfecha de 26.788.950 de


unidades de guadúa para puntal bananero y 7.452.720 de cañas hechas o maduras
para otras actividades que se desarrollan en los diferentes eslabones de la cadena.
Para cubrir esta demanda insatisfecha se necesitaría cultivar de 3.000 a 4.000
hectáreas de guadúa.

En cuanto a las
importaciones, la compra
de muebles fabricados a
base de bambú o de
materiales similares se ha
incrementado en los
últimos cinco años. Su
origen principal es
Filipinas, seguido por
Indonesia y Estados
Unidos.

153
♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.42
Exportaciones de Bambú

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (MILES USD)
2000 1,254.97 109.55
2001 349.73 24.28
2002 886.63 53.85
2003 890.30 60.03
2004 4,194.48 180.51
Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.43
Importaciones de Bambú

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (MILES USD)
2000 0.49 3.01
2001 0.63 3.69
2002 1.31 5.72
2003 26.12 56.57
2004 21.10 33.91

Fuente: Banco Central

154
■ Harinas y almidones (no de trigo)

♦ Esquema resumen

Cultivos Cultivos Cultivos


de maíz de arroz de yuca

Primer nivel de
industrialización

Harina y Harina de Almidón de


almidón de maíz arroz yuca

Consumo directo Industrias de alimentos,


textiles, fabricantes de
pegamentos, papel y cartones,

Mercado local principalmente

155
♦ Aspectos Generales

La producción nacional de
harinas (con excepción de
trigo) y almidones es muy
pequeña y se consume
principalmente a nivel local
puesto que en el mercado
internacional es difícil colocar
cantidades de producción en
bajos volúmenes.

Los productos que más


sobresalen en este sector son la
harina y el almidón de maíz, la
harina de arroz y el almidón de
yuca.

Todos tienen un importante potencial. Así por ejemplo, obtener harina de yuca de
gran calidad podría contribuir a que se reduzca la dependencia de los granos
importados. Por su parte, el almidón de la yuca tiene propiedades únicas, como su
gran viscosidad y su resistencia al congelamiento, que le dan ventajas en
comparación con otros almidones industriales.

Las cadenas agroalimentarias de estos productos se caracterizan por ser poco


organizadas tanto dentro de toda la cadena como en cada eslabón.

♦ Mercados Internos y Externos

Como se observa en los cuadros 6.44, 6.45, 6.46 y 6.47, las exportaciones de harinas
y almidones no son muy importantes. Las que más se destacan en cuanto a su valor
son las ventas de harina de arroz, aún cuando muestran una tendencia a disminuir.

El almidón de yuca es comercializado localmente por intermediarios que a su vez lo


venden a industrias de alimentos (panificadoras y embutidoras), textiles, fabricantes
de pegamentos, papel y cartones, y a microempresas productoras de pan de yuca,
tortillas y dulces, especialmente de la provincia de Manabí.

Informalmente, el almidón de yuca es comercializado en Colombia a través de


intermediarios que conocen la zona.

Las importaciones, por su parte, son mínimas, menos en el caso del almidón de
maíz, cuyos valores son importantes y han venido creciendo en los últimos años.

156
♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.44
Exportaciones de Harina de Maíz

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 11.24 8.62
2001 6.98 5.24
2002 28.67 22.69
2003 66.59 61.65
2004 63.00 64.90
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.45
Exportaciones de Almidón de Maíz

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 100.00 35.10
2001 0 0
2002 1,378.10 413.54
2003 2,339.73 561.10
2004 248.80 54.95
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.46
Exportaciones de Harina de Arroz

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 13,108.44 1,775.61
2001 5,067.16 535.37
2002 10,499.50 828.73
2003 6,648.56 491.80
2004 3,071.39 220.08
Fuente: Banco Central

157
Cuadro 6.47
Exportaciones de Fécula de Yuca

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 1,597.64 340.08
2001 4,296.89 538.67
2002 3,655.65 286.94
2003 368.69 28.16
2004 273.31 19.70

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.48
Importaciones de Harina de Maíz

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 16.10 6.31
2001 64.18 28.68
2002 1,769.78 312.89
2003 127.72 61.50
2004 102.44 49.50
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.49
Importaciones de Almidón de Maíz

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 6,292.05 1,914.16
2001 7,779.43 2,241.25
2002 11,686.27 3,308.42
2003 12,801.76 3,799.88
2004 16,980.16 4,948.74
Fuente: Banco Central

158
Cuadro 6.50
Importaciones de Harina de Arroz

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 1.51 1.34
2001 3.11 2.58
2002 0.93 1.31
2003 1.43 2.14
2004 1.74 2.49
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.51
Importaciones de Fécula de Yuca

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 117.00 70.99
2001 53.45 36.04
2002 30.06 23.19
2003 58.78 28.50
2004 571.50 220.59

Fuente: Banco Central

159
CADENAS TRADICIONALES DE EXPORTACIÓN

■ Banano

♦ Esquema resumen
Cultivos de banano. Variedades:
Valery, Grand Cavendish, Grand
Naine y Lacatán

Consumo directo Industrialización

Banano Fresco Puré, harina, banano deshidratado,


hojuelas, chips, mermelada, escamas,
conservas, pulpa, concentrado, esencia,
banano granulado, rodajas de banano en
jarabe y banano cubierto con chocolate

Mercado local. Mercado externo Mercado local Exportaciones


Absorbe el principalmente.
10% de la Ecuador es el
producción. primer
exportador
mundial de la
fruta

♦ Aspectos Generales

160
Esta cadena agroproductiva es la más importante del Ecuador en términos
económicos, por las divisas que aporta, y en términos sociales, por el empleo que
genera80.

La actividad bananera local se


remonta a los años 40 y su desarrollo
ha estado muy vinculado a la
iniciativa privada ecuatoriana y a la
contribución de capitales
internacionales. Ello ha permitido
que Ecuador sea el primer país
exportador de banano en el mundo,
proveyendo aproximadamente un
30% de la oferta mundial, seguido
por Costa Rica, Filipinas y
Colombia. Juntos, estos países
abastecen más del 50% del banano
consumido en el mundo81.

Las variedades de banano que se siembran actualmente en el país son: Valery,


Grand Cavendish, Grand Naine, y Lacatán.

El mercado del banano tiene una estructura oligopsónica: pocos compradores


(exportadores) y muchos oferentes o productores, que presentan gran
heterogeneidad entre sí82.

A más de banano fresco empacado, el país exporta productos agroindustriales


semielaborados como puré, harina, banano deshidratado, flakes y chips. Asimismo,
cuenta con una oferta de banano orgánico certificado.

De acuerdo a la CORPEI, entre los demás productos elaborados que se están


introduciendo en los mercados internacionales, se pueden mencionar: mermelada,
escamas, hojuelas, conservas, pulpa, concentrado, esencia, preparados alimenticios,
banano granulado, rodajas de banano en jarabe y banano cubierto con chocolate.

A nivel institucional, esta cadena cuenta con 8 gremios:

- La Asociación de Bananeros Orenses


- La Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos
- La Corporación Nacional de Bananeros del Ecuador
- La Federación Nacional de Bananeros Ecuatorianos
- La Asociación de Productores de la Zona Central
- La Asociación Nacional de Bananeros del Ecuador
- La Asociación de Productores del Guabo
80
CORPEI
81
SICA
82
Baquero, Fernández y Garzón. 2004. Banco Central del Ecuador.

161
- La Asociación de Exportadores de Banano en Ecuador (AEBE)

♦ Número de Unidades Empresariales

La producción primaria de banano se genera,


según el III CNA, en 28.619 UPAs. En el
2003, existía un total de 6.190 productores.
De éstos, el 85% son pequeños y concentran
el 40% de la superficie sembrada. Solo el
3,4% del total de productores son grandes
(poseen más de 100 hectáreas), pero
concentran el 30% del la superficie cultivada.

A esto hay que sumar las agroindustrias que


elaboran productos a partir del banano. En la
Superintendencia de Compañías, en
Fedexport y en otros gresmio están
registradas las siguientes: Reybanpac, Ubesa,
Frutera Jambelí, Inalecsa, Proalmepropasi,
Ecuaplantation, Confoco, Futurcorp, Inborja,
Pilot, Agriexell, Banalight, y Pebsa.

El proyecto SICA registra además 22 empresas exportadoras de banano.

♦ Empleo Generado

La actividad bananera (producción primaria) beneficia a 383.000 familias. Si se


toma en cuenta que cada familia mantiene un promedio de 5 miembros, la población
beneficiada total es de 1'915.045 personas, lo cual representa el 12% de la población
ecuatoriana83.

A nivel industrial, cuatro empresas registran datos laborales en la Superintendencia


de Compañías: Inalecsa, con 300 trabajadores, Proalmepropasi, con 47 trabajadores,
Confoco, con un trabajador, y Futurcorp, con 226 empleados.

♦ Valor Bruto de la Producción

Esta cadena representa el 24% del PIB agrícola, y el 4% del PIB total.

El sector productor de puré de banano significa además un importante aporte, pues


representa alrededor del 14% del valor total de las exportaciones de elaborados de
frutas del país.

83
SICA

162
♦ Mercados Internos y Externos

Existen cuatro canales básicos de


comercialización: el de banano
fresco para exportación, el de
banano fresco para el mercado
nacional, el de productos elaborados
para la exportación y el de productos
elaborados para el mercado nacional.

Los canales internos están


conformados exclusivamente por
agentes nacionales, que conducen el
banano fresco y los productos
elaborados hacia el consumo interno.
Los canales externos están
constituidos por agentes nacionales e
internacionales, que dirigen el
producto fresco y elaborado hacia
los consumidores externos.

En el canal de consumo en fresco, el


90% del banano tiene como destino los mercados de exportación mientras que el
10% se consume en el mercado interno.

Dentro de la información disponible del Banco Central sobre la exportación de


productos elaborados y semielaborados a partir del banano, solo se pueden
identificar tres rubros: bananos y plátanos secos (1.671 toneladas exportadas en el
2002) y harina de banano y plátano (234 toneladas) y chifles. Estos productos, pese
a sus reducidas cantidades exportadas, presentan altas tasas de crecimiento.

En el canal de productos elaborados para el mercado nacional intervienen


principalmente industrias artesanales. Puesto que no se ha explotado la oferta
interna de productos elaborados a partir del banano más allá de la oferta artesanal
antes mencionada, el mercado nacional no cuenta con una gran diversidad de los
mismos.

Un producto procesado con interesante potencial son los chifles (chip u hojuela),
consumidos como “snack”. Actualmente, importantes empresas lo exportan a
diferentes destinos y desde el 2000 se han abierto nuevos mercados, especialmente
en la Unión Europea, en países como Italia, Finlandia, Alemania y el Reino Unido84.

Tres agroindustrias controlan aproximadamente el 63% de las exportaciones de


procesados de banano: Reybanpac, Ubesa y Frutera Jambelí.

84
CORPEI, 2003

163
♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.52
Exportaciones de Chifles

Volumen VALOR FOB


Año
(TM) (miles USD)
2000 48.36 105.41
2001 93.02 204.81
2002 228.29 511.18
2003 138.36 289.47
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.53
Exportaciones de Banano Fresco
Volumen VALOR FOB
Año
(TM) (miles USD)
2000 4,098,630 821,374.05
2001 3,720,690 864,514.87
2002 4,348,500 969,321.43
2003 4,757,900 1,099,251.45
2004 4,698,550 1,022,956.91
Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.54
Valor de las Importaciones de Banano

VALOR CIF
Año Volumen (Kg)
(miles USD)
2000 0.11 0.54
2001 0.00 0.00
2002 0.00 0.00
2003 0.01 0.05
2004 2.44 0.70

Fuente: Banco Central

164
■ Cacao

♦ Esquema resumen

Cultivos de cacao
(80% es orgánico). Se ubican
principalmente en Los Ríos,
Guayas y Manabí.

Primer nivel de Segundo nivel de


industrialización: fermentación, Industrialización
secado, selección y empaque

Cacao en Cacao en Semielaborados: Elaborados:


grano seco grano seco licor, manteca, chocolates y
convencional orgánico grasa, pasta, polvo, cremas
cáscaras, películas y
demás residuos

Mercado externo principalmente: el


86% de la producción total se
exporta, sobre todo cacao crudo.

165
♦ Aspectos Generales

Ecuador ha sido históricamente uno de los principales productores mundiales de


cacao. Ha sido además el principal exportador de un cacao único en el mundo
conocido como Cacao Nacional Sabor Arriba, que tiene como características el ser
fino y fino de aroma.

La producción nacional de cacao se


caracteriza por ser de tipo orgánico (en
un 80%), aunque la mayoría de cultivos
aún no están certificados.

Si bien el cultivo se encuentra a nivel


nacional, la mayoría se realiza en las
provincias de Los Ríos, Guayas y
Manabí, seguidas por Esmeraldas y El
Oro en menor proporción.

La producción anual de cacao es de


aproximadamente 100.000 toneladas,
volumen que varía en función del clima.
Uno de los principales problemas de
esta producción es el bajo rendimiento,
estimado entre 5 a 6 quintales por hectárea al año, uno de los más bajos entre los
países productores.

Ello se debe en gran medida a la falta de tecnificación del cultivo, a las limitaciones
de créditos, la falta de capacitación y transferencia de tecnología a los productores,
y la ausencia de organización y fortalecimiento gremial. Alrededor del 90% de la
superficie de cultivo es manejada de manera tradicional.

El mercado de este rubro se divide en cuatro grandes circuitos: a) cacao en grano


seco como cultivo convencional; b) cacao en grano seco como cultivo orgánico; c)
semielaborados: licor de cacao, manteca, grasa de cacao, pasta de cacao, cáscaras,
películas y demás residuos; y d) elaborados: chocolates y cremas.

Tanto el cacao seco convencional como el orgánico pasan por un manejo


poscosecha que contempla prácticas de fermentación, secado, selección y empaque
para poder ser comercializados, y corresponden al 70% de los productos
agroindustriales vendidos.

Desde un punto de vista institucional, esta cadena agroproductiva presenta una


incipiente organización primaria, con pocos gremios que no representan a la
mayoría de los productores. Tal es el caso de la Unión de Cooperativas Cacaoteras
del Ecuador (UNOCACE) que agrupa a algunos productores de cacao orgánico.

166
Otras de las organizaciones de esta cadena son la Federación de Cacaoteros del
Ecuador (Fedecade), la Asociación de Cacaoteros del Ecuador (Asocacao), la
Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma (Aprocafa), y la
Representación Ecuatoriana de Importardores en Ecuador (REPEC).

A nivel de exportadores, la organización que los representa es la Asociación


Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO), instancia que tiene entre sus
responsabilidades la certificación de la calidad del cacao exportado.

♦ Número de Unidades Empresariales

Según el III CNA, existen 243.059 hectáreas de cacao como cultivo solo y 190.919
hectáreas de cultivo asociado

Estas se producen en 58.466 UPAs como monocultivos y 38.363 UPAs de cacao en


cultivo asociado.

Según los mismos datos, de


las 58.466 UPAs de cultivo
solo de cacao, el 50% son
pequeñas, es decir que van
de 1 hasta 10 hectáreas, el
17% son de hasta 20
hectáreas, el 20% de hasta 50
hectáreas y el resto son
mayores de 50 hectáreas.

En cuanto al cultivo
asociado, de las 38.360
UPAs, el 49% son de 1 a 10
hectáreas, el 20.35% de 10
hasta 20 hectáreas, el 20.66%
de 20 a 50 hectáreas y la
diferencia son unidades que superan esta última extensión.

A éstas se suman las unidades empresariales de transformación que se concentran


en 15 agroindustrias. Entre ellas se destacan Nestlé, Cafiesa, Infelersa, Ecuacocoa y
Ferrero, las cuales dominan el mercado de semielaborados (manteca, licor, torta y
polvo) y chocolates.

Otras de las que se registran en el Proyecto SICA son: Indecsa, Edeca, Hacienda
Isla de la Pepa, Incacao, Industria Agroinsa, Industrial Fábrica Guayaquil, Industria
Caramelos Perez Bermeo, La Perle Noire, la Universal, Lezcano, y Triari.

Existen además pequeñas y micro empresas dedicadas a la elaboración de


chocolates, con una participación del 5% del negocio. Estas se ubican

167
principalmente en Pichincha, Bolívar, Tungurahua y Guayas. Entre las más
conocidas están: Fábrica BIOS, Chocolateca, Incacao, Chocolerito y Edeca.

El proyecto SICA registra además un total de 23 compañias exportadoras de cacao


en grano.

♦ Empleo Generado

Se estima que toda la cadena del cacao absorbe aproximadamente el 12% de la PEA
agrícola y el 4% de la PEA total del país, lo cual revela la magnitud de la
importancia de este sector.

De acuero con los datos disponibles de la Superintendencia de compañías, la


industria de fabricación de chocolates emplea a 252 trabajadores.

♦ Valor Bruto de la Producción

La participación del sector cacaotero dentro el PIB total promedia en el 0,5% y


dentro del PIB agropecuario está en alrededor del 6%.

En el 2005, la elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería representó


39.060.000 dólares (constantes).

♦ Mercados Internos y Externos

El 85,5% de la producción total se


exporta a mercados internacionales
mientras que solo un 14,5% se
consume internamente.

El tamaño de la oferta exportable está


muy influenciado por las exportaciones
de cacao crudo cuya participación (del
74%) lo convierte en el principal rubro
de exportación del sector, el mismo
que mantiene una tendencia al alza
desde el 2000 (ver cuadro 6.55).

Los productos semielaborados participan de esa oferta exportable con el 9,5% en el


caso de la pasta de cacao sin desgrasar, el 8,5% en el de la manteca de cacao y el
5% en el del polvo de cacao sin azúcar. En la industria de elaborados de chocolates,
el rubro más importante son los chocolates con rellenos (0,75%).

168
Las ventas de productos industrializados del cacao también han registrado un
incremento constante desde el 2000.

Los principales mercados de destino del cacao en grano se encuentran en Estados


Unidos, Alemania, Holanda, España, Japón, Bélgica, Italia, Colombia, Francia y
México. Los principales países de destino de los productos semielaborados y de los
chocolates son Chile, Estados Unidos, España, Colombia, Venezuela y Francia, en
ese orden de importancia.

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.55
Exportaciones de Cacao en Grano

Volumen Precio FOB


Año
(TM) (USD)
2000 49,880 38,128.61
2001 55,550 55,047.64
2002 56,590 90,989.55
2003 64,750 112,556.12
2004 69,770 102,593.56

Fuente: Banco Central

Cuadro 6.56
Exportaciones de Cacao Industrializado

Volumen Precio FOB


Año
(TM) (USD)
2000 29,610 39,231.35
2001 18,950 31,382.79
2002 15,500 37,598.32
2003 19,270 46,097.88
2004 21,530 50,488.57

Fuente: Banco Central

169
♦ Valor de las Importaciones

Como se observa en los cuadros 6.57 y 6.58, las importaciones de cacao en grano
son casi nulas, lo cual es lógico puesto que Ecuador es un importante productor de
ese rubro. Las compras de cacao industrializado son en cambio bastante más
importantes.

El crecimiento promedio del volumen de importaciones es de un 26,5% desde el


2000 hasta el 2004. Este incremento se debe principalmente a la elevada
importación de cremas (jarabe de chocolates), que representan el 55% del total
importado. Estas se utilizan en las industrias de pastelería, helados, panadería,
bebidas, lácteos y sobre todo en la elaboración de confites.
El aumento en las importaciones responde también al crecimiento del consumo de
chocolates que desde el 2000 (0,25 kilos por persona y por año) hasta el 2004 (0,89
kilos por persona y por año) se ha incrementado en un promedio del 18% anual (ver
cuadro 6.59).

Cuadro 6.57
Importaciones de Cacao en Grano

CANTIDAD VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)

2000 20 2.97
2001 0 0
2002 10 23.07
2003 0 0
2004 0 0
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.58
Importaciones de Cacao Industrializado

CANTIDAD VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)

2000 890 2,357.35


2001 3,100 8,438.72
2002 3,970 11,404.81
2003 5,030 12,652.05
2004 5,910 15,171.29
Fuente: Banco Central

170
Cuadro 6.59
Importaciones de Chocolates y Consumo en Ecuador

Importaciones Crecimiento Consumo Crecimiento


AÑOS Totales (Porcentaje) (Kg/persona/año) (Porcentaje)
(TM)
2000-2001 2117.02 60.20% 0.258921667 46.19%
2001-2002 5319.49 38.98% 0.48119208 41.65%
2002-2003 8717.15 8.68% 0.82463528 11.38%
2003-2004 9545.77 -1.75% 0.93055344 -3.52%
2004-2005 9381.31 0.00% 0.898917692 0.00%
Fuente: Banco Central

171
■ Café

♦ Esquema resumen

Cultivos de café.
Principalmente en Manabí.

Consumo directo Industrialización: café


elaborado

Grano de café Café Café soluble Café


soluble aglomerado congelado
atomizado

Café Café
soluble soluble
Liofilizado en polvo

Mercado externo principalmente.


El principal destino del café
industrializado es Alemania,
Reino Unido, Japón y Polonia .

172
♦ Aspectos Generales

La cadena agroproductiva del café


ha tendio tradicionalmente gran
importancia económica y social en
Ecuador, aunque hoy la tecnología
de producción es precaria, por lo
que la productividad y la calidad
de los productos son deficientes.
No obstante, la industria de
liofilizados es una de las más
importantes a nivel mundial.

Si bien este cultivo se encuentra ubicado a nivel nacional, la principal provincia


productora es Manabí, la cual ocupa el 38,6% de la superficie cultivada de café solo,
y el 24,3% de la superficie asociada.

En el país se cultivan las dos especies de café: arábigo y robusta. La primera,


considerada de mejor calidad, ocupa aproximadamente, el 55% de la superficie
total.

La producción de café ha disminuido progresivamente desde 1997, y en los últimos


años el volumen producido anualmente ha sido inferior a un millón de sacos de 60
kilos. Para el 2005, la producción estimada por el Consejo Cafetalero Nacional
(COFENAC) fue de 720,000 sacos de 60 KG, por lo que su aporte a la producción
mundial de café ha ido en descenso, contribuyendo apenas en alrededor del 1%.

Ello se debe en parte al bajo


rendimiento, estimado entre 5 a 6
quintales por hectárea al año, uno
de los más bajos entre los países
productores. Esto se explica en
gran medida por el envejecimiento
de las plantaciones, la falta de
capacitación y transferencia de
tecnología, la no disponibilidad de
créditos, y la débil organización.

En cuanto al sector industrial, éste se ha desarrollado en forma importante a través


de empresas familiares que han logrado posicionar sus productos y en muchos casos
exportar. Estos empresarios se encuentran agrupados dentro de la Cámara de
Industriales o en el sector alimentario.

173
En lo que se refiere al aspecto institucional, los esquemas que rigen a las
asociaciones no han permitido incrementar la agremiación. Actualmente, los
productores presentan 5 agrupaciones:

- La Federación de Cooperativas Cafetaleras (Fenacafé)


- La Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros (Corecaf)
- Los productores de café de altura de Puyando-Alamor-Loja (PROCAP)
- La Federación de Asociaciones Productoras de Café del Sur (Fedesur)
- La Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Productores
Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (Fapecafés). Durante los
últimos años, esta organización ha exportado cafés a nichos especiales de
mercado en Europa y Estados Unidos, entre ellos el de comercio justo y
el orgánico.
El trabajo de estas organizaciones se ha orientado a defender y fortalecer al sector
de los productores como generadores de materia prima y en algunos casos se han
iniciado procesos de comercialización directa y hacia la exportación85.

Por su parte, el sector


exportador cuenta con una
asociación denominada
ANECAFE, constituida a
finales de los años sesenta.
En ésta se encuentran
asociados exportadores de
grano seco, exportadores
industriales y en algunos
casos exportadores
productores.

♦ Número de Unidades Empresariales

El cultivo se desarrolla en aproximadamente 105.000 UPAs tanto solo como


asociado, de las cuales más del 50% tiene una superficie menor a 10 hectáreas.

En el 2000 existían 151.900 hectáreas de cultivo de café solo y 168.764 hectáreas de


cultivo de café asociado.

En cuanto a los comerciantes, su número es de aproximadamente 500.

En el segundo nivel de la cadena, en la Superintendencia de Compañías están


registradas 7 industrias dedicadas al tostado y molienda de café.

85
COFENAC, ANECAFE. 2001

174
La Superintendencia registra además, entre las industrias alimenticias no
clasificadas, las siguientes empresas que procesan el café: Café Moca, Solubles
Instantáneos y Nestlé.

Otras importantes empresas que no aparecen en la Superintendencia son la


Compañía de Elaborados de Café El Café, del Grupo NOBOA, Gusnobe y Café
Guayaquil.

El Proyecto Sica registra además 18 empresas exportadoras.

♦ Empleo Generado

Se estima que el cultivo del


café genera trabajo para
650.000 personas en forma
directa y para 500.000 de
manera indirecta.

Por su parte, las industrias


ocupan alrededor de 1.000
personas en sus labores de
transformación de café, a lo
cual hay que agregar los
comerciantes internos y los
exportadores.

Sumando todo ello, se concluye que la población vinculada a la cadena del café
representa alrededor del 12% de la PEA agrícola y aproximadamente el 4% de la
PEA total86.

♦ Valor Bruto de la Producción

Durante el período 2000-2004, la producción cafetalera representó


aproximadamente el 2,5% del PIB agrícola y el 0,23% del PIB total.

En el 2004, el café elaborado significó 117.417.000 dólares.

En el 2005, la participación del sector respecto al PIB total se incrementó al 0,3%.

86
Cámara de Comercio de Guayaquil. 2001

175
♦ Mercados Internos y Externos

El café se ha constituido tradicionalmente en uno de los pilares fundamentales de la


provisión de divisas para el país, por la exportación tanto de grano como de café
elaborado. Sin embargo, esta actividad se ve continuamente afectada por la
inestabilidad de los precios en el mercado mundial.

Como se observa en los cuadros 6.60 y


6.61, las exportaciones de café tostado y
sin tostar han descendido desde el 2000.
Según el Banco Central, las
exportaciones de café en grano tuvieron
una severa caída en el período 2000-
2003 pues, debido a la sobreoferta
mundial, se registraron los precios más
bajos en los últimos treinta años.

Sin embargo, en el período 2003-2005


las ventas externas del Ecuador se
recuperaron y crecieron en valores un
90%, al pasar de un ingreso de divisas
de 10,9 a 21,4 millones de dólares. Ello
se debió a estímulo generado por el
incremento del precio del café en el
mercado mundial.

Estas cifras permiten concluir que la producción nacional es altamente vulnerable a


la variabilidad de los precios mundiales de esta materia prima.

Existen importantes nichos de mercado para café de alta calidad y orgánico, y


dentro de lo que se denomina el comercio justo. Es importante promocionar la
utilización de nuevas tecnologías “becolsub” y el manejo eficiente de la
postcosecha.

Las exportaciones de café industrializado en cambio son menos vulnerables. De


hecho, como lo demuestra el cuadro 6.62 éstas presentan una clara tendencia al alza.

La industria de elaborados ha crecido paulatinamente en el país, gracias a la


disponibilidad de la capacidad instalada y la existencia de mercados en el exterior.

En el período 2003-2005, las exportaciones de café elaborado registraron un


aumento en valor del 119%, al pasar de 29.2 a 64.0 millones de dólares.

176
El principal mercado de destino del café industrializado ecuatoriano es Alemania
(32,9%), seguido por Reino Unido (16,8%), Japón (12,4%) y Polonia (11%)

El Ecuador produce además un tipo de café gourmet orgánico en las islas


Galápagos, en un área no protegida, proveniente de árboles de tipo arábigo que
tienen más de 100 años de existencia. Esta variedad cuenta con la certificación
OCIA87, se exporta casi en su totalidad en grano verde y es procesada en el exterior
(por ejemplo en Chile).

El café soluble es exportado atomizado, liofilizado, aglomerado y en polvo.


También se exporta extracto de café congelado. Este producto se elabora con
tecnología de punta y existe una capacidad instalada de 12.000 TM que no ha sido
totalmente explotada88.

♦ Valor de las Exportaciones

En el 2005, el valor de las exportaciones de café en grano y elaborados


contribuyeron con el 0.91% al valor de las exportaciones totales y con el 2.18% de
las exportaciones no petroleras del país.

Cuadro 6.60
Exportaciones de Café sin Tostar
(Sin descafeinar y descafeinado)

Volumen VALOR FOB


Años
(TM) (miles USD)
2000 20,800 22,219.13
2001 23,280 15,048.51
2002 12,680 10,319.92
2003 12,060 10,935.19
2004 13,540 14,356.42

Fuente: Banco Central

87
SICA
88
CORPEI. 2003

177
Cuadro 6.61
Exportaciones de Café Tostado
(Sin descafeinar, en grano, molido y descafeinado)

Volumen VALOR FOB


Años
(TM) (miles USD)
2000 1,600 1,925.44
2001 540 406.56
2002 30 52.14
2003 40 61.80
2004 370 261.30
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.62
Exportaciones de Café Soluble
(extractos, esencias y concentrados de café)

Volumen VALOR FOB


Años
(TM) (miles USD)
2000 7,720 21,439.26
2001 8,450 28,648.91
2002 8,140 31,316.86
2003 8,150 30,219.08
2004 10,740 43,018.44
Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

En los últimos años, Ecuador ha tenido que realizar importaciones de café para
cubrir los requerimientos de la industria de solubles. La procedencia de dichas
importaciones ha sido Perú y África, con café de baja calidad.

Estas importaciones se efectúan bajo régimen especial (depósito industrial), sin


pago de impuestos, en razón de que se destina a la industria y a la exportación.

La falta de producción nacional ha obligado al Cofenac, organismo rector de la


política cafetalera del Ecuador, a adoptar resoluciones a fin de permitir
importaciones de café para el abastecimiento de la industria de elaborados de este
producto, habiendo importado especialmente de Vietnam café robusta. Las
importaciones de este producto han venido creciendo. Para el año 2005, el volumen
importado de café en grano superó los 600,000 sacos de 69 KG.

178
Cuadro 6.63
Importaciones de café sin tostar
(sin descafeinar y descafeinado)

Volumen VALOR CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 1,400 669.42
2001 610 285.29
2002 100 23.9
2003 0.61 1.46
2004 40 4.52

Fuente: Banco Central

Cuadro 6.64
Importaciones de Café Tostado
(Sin descafeinar, en grano, molido y descafeinado)

Volumen VALOR CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 1.11 8.45
2001 3.57 11.69
2002 10 40.96
2003 20 140.5
2004 20 107.61
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.65
Importaciones de Café Soluble
(Extractos, esencias y concentrados de café)

Volumen VALOR CIF


Años
(TM) (miles USD)
2000 700 5,503.88
2001 850 6,227.52
2002 980 5,419.94
2003 1,200 6,825.80
2004 1,360 8,261.75
Fuente: Banco Central

179
■ Flores

♦ Esquema resumen

Cultivos de flores. Provincias de


Pichincha, Imbabura, Azuay, Cotopaxi,
Chimborazo, Cañar, Guayas, Los Ríos y
Esmeraldas.

Producción serrana: Producción costera: flores


rosas, gypsophila, tropicales (helicolnias,
claveles y pompones ginger, follaje, platanillos…

Industrialización:
tratamiento poscosecha,
elaboración de ramos de
distintos tipos, empaques

Mercado local: Mercado externo principalmente.


absorbe una minoría Ecuador es el tercer exportador mundial
de la producción de flores. EE.UU. absorbe el 71% de
(aquella no apta para toda la producción exportable. El resto se
la exportación) dirige a Europa y Canadá
principalmente.

180
♦ Aspectos Generales

A pesar de que las


cuentas del Banco
Central no incluyen a la
cadena de flores como
parte del sector
agroindustrial, este
estudio sí lo hace puesto
que es una cadena que
demanda un alto nivel
tecnológico en la
utilización de procesos
especiales, maquinaria
específica y empaques
apropiados. Implica
además un minucioso manejo poscosecha para que la flor pueda vivir más días en
un florero y soportar la manipulación presente durante todas las etapas de
comercialización antes de llegar al consumidor.

De manera general, se puede afirmar que la producción y exportación de flores


frescas de corte se inició a mediados de los ochentas, con el asesoramiento de
expertos israelíes y colombianos en producción de rosas y claveles. Desde entonces,
la floricultura se desarrolló en forma acelerada, ubicándose en los valles aledaños a
Quito y en otras provincias como Imbabura, Azuay, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar.

Entre las variedades más importantes producidas en la Sierra, que concentra un 85%
de la producción, están: rosas, gypsophila, claveles y pompones. Además de estas
flores, a finales de los años 80 se inicia el cultivo de flores tropicales (helicolnias,
ginger, follaje, platanillos y otras), convirtiéndose en una alternativa de producción
y exportación para las zonas calientes del país como la provincia del Guayas
principalmente, Los Ríos, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados (provincia
de Pichincha).

Hoy, este es el tercer rubro de exportación agrícola de mayor importancia después


del banano y el camarón.

A nivel institucional, esta cadena está representada por Expoflores, entidad que
agrupa a productores y exportadores y que se encarga de velar por los intereses del
sector.

♦ Número de Unidades Empresariales

En este caso, la unidad de producción y procesamiento se une en un solo lugar: la


finca. Según Expoflores, se estima que hasta el 2004 existían alrededor de 3.500

181
hectáreas cultivadas, lo cual corresponde a 484 fincas productoras. Estas registran
un crecimiento promedio en los últimos 7 años del 4%89.

♦ Empleo Generado

Si se toma en cuenta que en promedio trabajan 12 personas por hectárea90, se


calcula que el sector floricultor genera trabajo para el 9,9% de la PEA total, y para
el 31,5% de la PEA agropecuaria. La generación directa de empleo estaría en
alrededor de 42.000 personas. Si a esto se le suma el empleo generado de forma
indirecta por el sector, éste emplea a alrededor de 500.000 trabajadores.

♦Valor Bruto de la Producción

Como se puede observar en el gráfico 6.66, en los últimos 7 años, el PIB florícola
ha representado en promedio alrededor del 14% del PIB agropecuario. A partir del
2002, este porcentaje ha tendido a disminuir ligeramente, lo cual se explica por el
mayor peso porcentual que han empezado a tener las actividades de cría de animales
y otros cultivos.

Gráfico 6.66
Contribución (%) del Cultivo de Flores al PIB Agropecuario
(Precios del 2000)

20
15.6%
15
15.1% 15.0% 14.2% 14.0%
10 12.9% 13.7%

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Banco Central

89
EXPOFLORES
90
Idem

182
♦ Mercados Internos y Externos

El mercado de exportación es el más importante para la cadena agroproductiva


florícola, siendo el principal país de destino Estados Unidos. Este absorbe el 71%
de toda la producción exportable91. El 8% se dirige a Europa (Holanda,
principalmente), el 4% a Rusia, el 3% a Alemania y Canadá y el 2% a Italia y otros
países.

Las flores de mayor exportación en el año 2004 fueron las rosas, que representaron
el 69% del total, seguidas de la gypsophila, con un 13%. La categoría “otras”
aglutina a alrededor de 75 especies, entre flores, yemas, plantas, etc

Actualmente, Ecuador se ubica como el tercer exportador mundial de flores,


proveyendo el 5% de la oferta mundial, después de los Países Bajos (Holanda) y
Colombia, que participan con el 56% y el 13%, respectivamente92.

Como se puede observar en el cuadro 6.67, las exportaciones registran un


crecimiento sostenido desde el 2000.

En este caso, el mercado interno no es muy importante aunque existen algunas


comercializadoras que se dedican a vender las flores localmente.

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.67
Exportaciones de Flores

CANTIDAD VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles de dólares)
2000 78,790 193,848.08
2001 74,170 236,833.76
2002 83,550 288,556.79
2003 76,300 293,326.23
2004 96,820 344,950.67

Fuente: Banco Central

91
Fuente: Banco Central del Ecuador
92
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE

183
♦ Valor de las Importaciones

El Ecuador importa principalmente follajes secos y frescos para usarlos como


acompañamiento en ramos, además de rosas, claveles y crisantemos como material
para propagar variedades.

De 1999 al 2004, el volumen de importaciones totales de flores aumentó a una tasa


promedio de crecimiento anual de 1,12, mientras que su valor CIF presentó una tasa
de crecimiento promedio de 1,01.

Cuadro 6.68
Importaciones de Flores

CANTIDAD VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles de dólares)
2000 20.46 69.85
2001 44.64 142.49
2002 78.29 239.73
2003 50.94 157.17
2004 110.02 309.62

Fuente: Banco Central

184
CADENAS NO TRADICIONALES DE EXPORTACIÓN

■ Brócoli

♦ Esquema resumen

Cultivos de Brócoli. Principalmente en las


provincias de Cotopaxi, Pichincha, Imbabura,
Carchi y Chimborazo

Consumo directo Industrialización

Brócoli congelado
Brócoli fresco IQF

Mercado interno: Mercado externo:


absorbe el 3% de la absorbe el 97% de la
producción total producción total

185
♦ Aspectos Generales

El segundo rubro de exportación más


importante de la sierra ecuatoriana,
después de las flores, es el brócoli
congelado IQF (“Individual Quick
Freezing”, por sus siglas en inglés)93.

El eslabón de producción primaria de


esta cadena agroindustrial se encuentra
en manos de medianos y pequeños
productores en un 90%.

Si bien Ecuador no aparece entre los


principales exportadores de brócoli del mundo, pues participa solo con el 1% de las
ventas totales, los productores de esta brassicacea hablan de un crecimiento
'imparable' de este producto de exportación no tradicional.

Desde que apareció en el mercado nacional hace una década, se han cultivado entre
3.000 y 5.000 hectáreas en la Sierra. De Cotopaxi proviene la mayor producción
(con el 68% del total), seguido por Pichincha (con el 16%), Imbabura (con el 10%),
Carchi (con el 3%), Chimborazo (con el 2%), y el resto del país (con el 1%)94.

El brócoli ecuatoriano es catalogado como uno de los de mejor calidad, debido


principalmente a su coloración verde, que dista de ser amarillenta o rojiza.

Se exporta bajo diferentes presentaciones: floretes, picado, cortes, tallos picados.

♦ Número de Unidades Empresariales

Según el III CNA existen 1.052 UPAs productoras de brócoli y cinco plantas
procesadoras (brócoli IQF) y exportadoras: Provefrut, Ecofroz, Agroindustrial IQF
(Padecosa), Valley Foods y Pilvicsa

♦ Empleo Generado

El número de trabajos generados por este sector es de alrededor de 11.571 en un


año, en las distintas fases de la cadena productiva: producción, procesamiento y
comercialización95.

93
En español: “Congelamiento Individual Rápido”.
94
http://www.hoy.com.ec/zhechos/2004/libro/tema34.htm
95
SICA, 2005

186
♦ Valor bruto de la producción:

Se calcula que cada hectárea rinde


15.000 kilos anuales, a un precio de
0,23 dólares el kilo. Como existen
alrededor de 4.800 hectáreas
cultivadas, se estima que el valor bruto
de la producción anual de brócoli es de
16.560.000 dólares.

♦ Mercados Internos y Externos

El 97% de la producción total de brócoli se destina a la exportación en forma de


congelado, y el 3% restante al mercado nacional con presentación en fresco.

Aunque con altibajos, las exportaciones de brócoli han ido en aumento. Como se
puede observar en los siguientes cuadros, las importaciones en cambio son casi
nulas (en los años que no aparecen en los cuadros no se registraron valores).

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.69
Exportaciones de Brócoli
VOLUMEN VALOR FOB
AÑO
(TM) (USD)
2000 16,921.71 13,524.75
2001 26,641.28 21,438.13
2002 24,014.19 19,781.61
2003 17,236.23 15,754.90
2004 33,119.31 26,394.39
Fuente: Banco Central

187
♦ Valor de las Importaciones

Cuadro 6.70
Importaciones de Brócoli

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (USD)
2000 0.02 0.43
2001 0.03 0.80

Fuente: Banco Central

188
■ Oleaginosas y Aceites

♦ Esquema resumen

Cultivos de palma africana

Primer nivel de industrialización:


el fruto de la palma se entrega a
extractoras que producen
aceite crudo

Segundo nivel de industrialización:


las refinadoras producen
aceite de palma

Mercado interno: Mercado externo: el


absorbe la mayor sector ha incursionado
parte de la producción en las exportaciones

Colombia Venezuela

♦ Aspectos Generales

189
Este sector está representado principalmente por la producción de palma africana y
aceite de palma, y en menor grado por la importación de aceite de soya. En
América, Ecuador es el segundo productor de palma africana, el cuarto exportador
de aceite de palma africana y el segundo mayor consumidor a nivel industrial.

La producción de palma africana se concentra principalmente en pequeños y


medianos agricultores (en un 85%) que cuentan con extensiones menores a 100
hectáreas. En general, los productores entregan el fruto de la palma a extractoras
ubicadas en diferentes puntos de la Costa y el Oriente ecuatorianos y de las cuales
ellos son socios. El aceite crudo obtenido en las extractoras se envía a una o más de
las cuatro refinadoras de aceite existentes en el país.

Esta cadena se caracteriza por ser una de las


más organizadas, siendo la Asociación
Nacional de Cultivadores de Palma
Africana (Ancupa) el gremio que representa
al eslabón de la producción. Existe también
la Asociación de Productores de Grasas y
Aceites del Ecuador (Aprogracec). Cuenta
además con un brazo comercializador, la
Fundación de Fomento de Exportaciones de
Aceite de Palma y sus Derivados de Origen
Nacional (Fedapal), importante motor de
organización, capacitación, transferencia
tecnológica, investigación y promoción del
cultivo.

♦ Número de Unidades Empresariales

En total, en el país existen alrededor de 4.250 UPAs de palma, 9 empresas


productoras de aceites y grasas, 40 extractoras de aceite miembros de Ancupa, y
cuatro empresas refinadoras de aceite.

♦ Empleo Generado

Según Ancupa, la cadena de la palma genera empleo directo y permanente para


90.000 ecuatorianos, y empleo indirecto para otras 50.000 personas.

190
En la Superintendencia de Compañías están registrados 1.231 trabajadores en la
elaboración de aceites y grasas vegetales y subproductos.

♦ Valor Bruto de la Producción

En el 2005, según Ancupa y el Banco Central,


la producción de palma africana significó
122.336.568 dólares, es decir el 6,04% del PIB
agrícola de ese año.

♦ Mercados Internos y Externos

El mercado del aceite de palma es en su


mayoría nacional, pero el sector ha ido
incursionando en los mercados internacionales.
En los últimos 5 años, el promedio de
exportación sobre el total producido ha sido del
29%, lo cual implica que el 71% de la
producción nacional se consume localmente.

♦ Valor de las Exportaciones

Como se observa en los cuadros 6.71 y 6.72, las exportaciones de aceite varían de
año a año, algunas veces significativamente, debido a los distintos niveles de
producción. Estos niveles fluctúan según las condiciones climáticas, las cuales
repercuten en los cultivos. En el 2004 se registró el mayor volumen exportado de
aceite de palma, siendo los principales países de destino Colombia y Venezuela.

Mientras las exportaciones de aceite de palma se han incrementado


considerablemente en el período 2000-2004, las de aceite de soya en cambio han
registrado una marcada caída.

Por otra parte, el incremento en la superficie sembrada permitirá al Ecuador


incrementar su oferta exportable. Se ha proyectado que para el 2008, con 240.000
hectáreas en producción, se contará con un excedente de 200 toneladas de aceite de
palma que se podrán exportar.

191
Cuadro 6.71
Exportación de Aceite de Palma

Volumen Valor FOB


Años
(TM) (USD)
2000 13,440 4,947.55
2001 3,920 2,273.00
2002 31,820 14,585.89
2003 54,430 31,912.93
2004 61,120 35,853.22
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.72
Exportación de Aceite de Soya

Volumen Valor FOB


Años
(TM) (USD)
2000 6,110 4,218.50
2001 2,820 2,082.61
2002 5,110 3,757.62
2003 2,670 2,261.74
2004 1,530 1,156.64
Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

La industria en Ecuador importa 67.000 toneladas de aceite, principalmente de soya,


pues el aceite de palma debe mezclarse con el de soya para ser óptimo para el
consumo humano. La oferta ecuatoriana no llega a cubrir ni la cuarta parte de la
demanda nacional.

Como se observa en los cuadros 6.73, 6.74 y 6.75, las compras al exterior se han
incrementado de manera casi constante en el caso de los aceites de oliva y otros
(entre ellos soya). La importación de palma en cambio es bastante fluctuante.

192
Cuadro 6.73
Importación de Aceites de Palma

Volumen Valor CIF


Años
(TM) (USD)
2000 2000 900.99
2001 3,880 1,891.22
2002 1,830 620.38
2003 1,040 729.89
2004 8 5.98
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.74
Importación de Aceites de Oliva

Volumen Valor CIF


Años
(TM) (USD)
2000 250 747.81
2001 440 1,330.15
2002 460 1,289.91
2003 630 1,713.80
2004 690 2,396.63
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.75
Importación de Aceites Diferentes al de Palma96

Volumen Valor CIF


Años
(TM) (USD)
2000 76,220 30,572.60
2001 65,530 25,411.81
2002 63,570 30,741.65
2003 77,070 46,684.37
2004 98,430 61,804.14

Fuente: Banco Central

96
Se refiere principalmente a aceite de soya y en menor grado a aceites de maíz y girasol.

193
■ Fibras Naturales Vegetales

♦ Esquema resumen

Fibra de Paja Cabuya Totora


abacá toquilla

Exportación Industria: Fibra Industria: Industria:


directa sin artesanías trabajada sogas, piolas, esteras, balsas
industrializar como alfombras, y aventadores,
sombreros costales y otras
artesanías artesanías y
muebles

Industrialización
(externa): Mercado Mercado Mercado
bolsas de té, interno y local y local y
envolturas de externo externo externo en
embutidos, (EE.UU. forma
redes, papel, y limitada
pañales, Europa)
servilletas,
filtros, textiles,
cables, etc...

194
♦ Aspectos Generales

Las principales fibras naturales vegetales con fines comerciales en Ecuador son: el
abacá, la paja toquilla, el fique o cabuya, y la totora.

Es importante señalar que A fin de apoyar esta cadena, en la Universidad Católica


de Ibarra se instaló el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Industrial de
Fibras Naturales, con el propósito de identificar fibras vegetales, sus alternativas de
utilización y su desarrollo potencial, además de promover el cultivo de estas plantas
y su comercialización.

ABACÁ

El Abacá o el Cáñamo de Manila (Musa textilis) es una planta herbácea que


pertenece a la familia Musaceae. En apariencia muy similar al banano, es
completamente diferente a esa fruta en sus propiedades y en su uso97.

La fibra de abacá se utiliza


principalmente en la
producción de bolsas de té
y envolturas de embutidos.
Pero se la utiliza además
para fabricar redes de pesca
(sus fibras son
particularmente resistentes
al agua salada), como
sustituto de la corteza del
árbol (que era la fuente
principal de la producción
de telas), para elaborar
papel de seguridad y de
alta calidad, billetes de dinero, pañales, servilletas, papel higiénico, filtros para
maquinaria, textiles para hospitales (mandiles, gorras, guantes) y cables de
conducción eléctrica, entre otros 200 diferentes productos.

Los productores de abacá están organizados en la Corporación de Productores de


Abacá (CADE), que representa a las cooperativas y asociaciones de abacaleros. Su
función es dirigir programas de capacitación, proveer información de mercados y
ayudar en la venta de la fibra. Esta corporación también se dedica a conducir
investigaciones de nuevos productos que utilicen la fibra de abacá y presenta
proyectos agroindustriales relacionados.

97
SICA, 2005

195
Otra entidad de importancia es la Cooperativa Abacá Ecuador (CAE), una
asociación de 150 abacaleros, con una producción total de 4.200 hectáreas, que no
es parte de la CADE.

Esta cadena depende en su fase de industrialización en un 100% del mercado de


exportación, dado que no existen agroindustrias nacionales que se dediquen a dar
valor agregado al abacá.

PAJA TOQUILLA

La paja toquilla (Carludovica palmata


R. & P), localmente conocida como
rampita, es una planta que crece en
zonas alteradas tropicales y es
utilizada por grupos étnicos
amazónicos, mestizos del sur
(provincia del Azuay) y de la zona
costera del país (provincia de Manabí
y Esmeraldas). Estos elaboran
artesanías, como los
internacionalmente conocidos
sombreros (“Panama hat”), que
constituyen una importante fuente de
ingresos98.

La agroindustria más importante desarrollada a partir de este cultivo es la de


elaboración de sombreros. El proceso consta de los siguientes pasos: extracción de
los cogollos o envolturas de la paja toquilla, tratamiento de la fibra, puesta a la venta
de los cogollos listos para la elaboración del sombrero y tejido del sombrero.

Aunque un gran número de artesanos de paja toquilla no se encuentra organizado,


existen importantes grupos como la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora,
una de las más grandes asociaciones de mujeres del Ecuador. Esta se dedica a la
elaboración y procesamiento de artículos hechos a base de paja toquilla como
artesanías, carteras, sombreros y bolsos.

CABUYA

La cabuya es una fibra dura, resistente, durable y áspera de la familia de las


furcraceas. La planta de cabuya es originaria de México99. Con esta fibra tradicional

98
SICA, 2005
99
Idem

196
se elaboran en Ecuador, desde la época de la colonia, artículos como sogas,
alfombras y costales para uso agrícola.

Las zonas aptas para este


cultivo se localizan en las
estribaciones de la Cordillera
Occidental (Imbabura), en
partes interandinas de las
provincias de Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo y
Loja, y en las zonas áridas de
la Costa (Manabí y Guayas).

La producción de esta fibra


natural ha sido algo inestable
pues sus valores oscilan de año
a año. En la segunda mitad de
la década de los 90s, se produjo un promedio anual de 1945 toneladas.

Su cultivo se ha realizado históricamente en pequeñas unidades campesinas de


producción, aunque en la última década se han desarrollado cultivos más extensivos
por la demanda industrial. Esta proviene principalmente de las empresas artesanales,
de una gran agroindustria en la provincia de Chimborazo, y de la industria piolera
de Guayas. En los últimos años se ha incrementado también la demanda del
mercado colombiano, cuyos intermediarios compran la fibra trabajada a los
productores.
Por otra parte, la elaboración de artesanías de cabuya es una importante fuente de
trabajo, especialmente para mujeres de las áreas rurales. Así, en varias regiones
como el Austro o Imbabura, se han organizado grupos de producción pertenecientes
a comunidades. Muchos de éstos grupos están exportando su producción, primaria o
procesada (elaboración de artesanías en base a papel de cabuya).

Existe aún un potencial no explotado de esta fibra a nivel industrial, pues sus usos
potenciales son variados: elaboración de sogas, hilo y costales, en lugar de la fibra
de vidrio y amianto, como fertilizante/abono y balanceado, como componente del
papel, en la confección de zapatos, esteras, manteles, alfombras y otras
elaboraciones textiles.

TOTORA

En algunos sistemas lacustres del callejón interandino ecuatoriano crece una planta
conocida como totora, la misma que ha jugado un papel socioeconómico importante
en la historia del país. Este junco americano es utilizado artesanalmente para la
fabricación de esteras, balsas, aventadores, sombreros, carteras, y figuras, entre

197
otros100. Además sirve como combustible, cuerda y en ciertos casos alimentación
animal.

Hoy, el aprovechamiento de la totora se concentra básicamente en las cercanías de


los lagos de Imbabura: Yahuarcocha e Imbakucha (Lago San Pablo).

Pero como la artesanía de totora no es muy competitiva, no se ha logrado


implantar innovaciones en el proceso de industrialización. Por ello, diversas
fundaciones y organismos internacionales apoyan a grupos de artesanos a fin de
mejorar los diseños e innovar en la creación de artesanías y artículos como
muebles (desde sofás y camas, hasta lámparas y adornos).

En el marco de éste se han creado algunas organizaciones de base como el Comité


de Gestión de los Totorales del Imbakucha o la Asociación de Artesanos Totoreros
Maquipurashun.

♦ Número de Unidades Empresariales

ABACA

Según el III CNA existen


14.713 hectareas de cultivo
solo de abaca, y 118 hectáreas
de cultivo asociado.

624 UPAs se dedican al cultivo


exclusivo de esta fibra.

En el segundo nivel de la cadena, solo cinco compañías comercializan el abacá:


CAE, Furukawa, Chiriboga, Evans, y ABAUDESA. Casi toda la producción se
vende directamente de los productores a los exportadores, y una pequeña cantidad
se comercializa a través de otras entidades101.

PAJA TOQUILLA

Según estimaciones del proyecto SICA, en el 2004 se cosecharon 1.638 hectáreas en


la región Costa y Oriente, específicamente en las provincias de Manabí, Guayas y
Napo.

100
Idem
101
SICA, 2005

198
CABUYA

Según estimaciones del proyecto SICA, en el 2004 se cosecharon 2.754 hectáreas en


la región Sierra.

Algunos de los exportadores ecuatorianos de productos elaborados a partir de esta


fibra son: Cabuya Productos Artesanales, Ediciones Culturales UNP, Fosforera
Ecuatoriana, Grupasa, Papelera Nacional, Sanitex Y Zaimella.

TOTORA

Se estima que alrededor del Lago San


Pablo existen 156 hectáreas de
totorales entre sumergidos,
semisumergidos y secos.

A nivel artesanal, existen pequeñas


empresas que la procesan. Tal es el
caso de la empresa comunitaria Totora
Sisa S. C.C., la Asociación de
artesanos San Miguel de Yahuarcocha,
la Asociación de Compradores de
Totora, y la Unión de Comunidades
Indígenas de San Rafael UNCISA, y
la organización Cabuya Productos
Artesanales.
Esta última ha incurrido en la
exportación de artesanías.

♦ Empleo Generado

Cerca de 29.652 personas trabajan en el cultivo de abacá, lo que corresponde a


7.413 familias (incluyendo 750 propietarios). En todo el país existen 6.533
jornaleros y/u obreros dedicados al cuidado del cultivo y a las labores de cosecha.

Del cultivo primario de la totora dependen aproximadamente 3.000 familias

♦ Valor Bruto de la Producción

La producción de abacá representa alrededor del 0,1% del PIB. Como se explica en
la nota aclaratoria al inicio de este capítulo, el Banco Central no registra datos para
los productos cuyas contribuciones al PIB son menores, que en este caso
corresponderían a la paja toquilla, la cabuya y la totora, y sus derivados,

199
♦ Mercados Internos y Externos

ABACÁ

Los productores de abacá dependen totalmente del mercado exterior ya que no


existe ninguna industria nacional que integre verticalmente la producción. La
Corporación Dexter adquiere el 60% de las ventas de abacá del Ecuador y casi el
50% de las ventas mundiales102.

El 40% de todas las exportaciones proviene de la producción de los propios


exportadores. Otro 40% es generado por la CAE y solo un 20% proviene de
abacaleros independientes

Como se observa en el cuadro 6.76, las ventas externas se han mantenido


relativamente estables en el período 2000-2004, con una leve tendencia hacia la alza
en sus valores.

CABUYA

El Banco Central únicamente


registra exportaciones de
fibra de cabuya a partir de
1998 con 8.2 toneladas,
reduciéndose
sustancialmente en 1999 pero
con duplicación en volumen
en el 2000 y un incremento
de aproximadamente 4 veces
en el valor debido al
crecimiento del precio
referencial.

Por otra parte, las exportaciones de fieltro son mucho más significativas en volumen
y en valor; así, en el año 1998 se exportaron 31 toneladas, en 1999 71, y 52 hasta
agosto del 2000.

Teniendo los demás mercados una representación mínima para las exportaciones de
cabuya del Ecuador, Colombia es el mercado por excelencia. Entre 1998 y 2000, ese
país compró la mayoría del total exportado tanto de fibra como de fieltro de cabuya.

PAJA TOQUILLA

102
Idem

200
El principal producto de exportación de esta fibra es el “Panama Hat”, que se vende
tanto a Europa como a Estados Unidos.

Al igual que en el caso del abacá, las ventas externas (ver cuadro 6.77) se han
mantenido relativamente estables en el período 2000-2004, con una importante
recuperación en valor durante el 2004.

TOTORA

De acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Alternativa, existen cuatro


formas de comercialización de la totora:

La primera es cuando el productor vende directamente al consumidor en el mercado


local y nacional.

En la segunda el productor vende a un intermediario, el cual lo venda a otras


ciudades como Guayaquil y Machala, y Colombia.

En la tercera, el productor vende los productos a un primer intermediario, el cual a


su vez lo distribuye a otros intermediarios. Estos últimos lo comercializan en
Guayaquil, Machala y Colombia.

Otra forma de comercialización menos frecuente es el trueque.

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.76
Exportaciones de Abacá

VALOR FOB VOLUMEN


AÑO
(miles USD) (TM)
2000 8,213 12,913
2001 6,669 9,641
2002 8,088 11,228
2003 8,173 11,064
2004 8,496 10,507
Fuente: Banco Central

201
Cuadro 6.77
Exportaciones de Paja Toquilla

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 75.62 2,100.92
2001 65.79 2,042.68
2002 69.10 1,940.80
2003 47.53 1,855.78
2004 50.41 2,379.48

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

El Banco Central solo registra importaciones de cabuya y paja toquilla, en mínimas


cantidades.

Cuadro 6.78
Importaciones de Cabuya

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 155.91 168.04
2001 320.31 446.44
2002 391.34 578.80
2003 477.75 596.94
2004 740.90 937.02
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.79
Importaciones de Paja Toquilla

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 0.28 7.53
2003 0.01 0.39
2004 0.12 2.97

Fuente: Banco Central

202
■ Frutas Tropicales (papaya, maracuyá, mango y piña)

♦ Esquema resumen

Papaya Maracuyá Mango Piña

En fresco y En freso y En fresco y En fresco y


procesada procesado procesado procesada
(jugo y (principalmente (deshidratados, (enlatados,
pulpa) concentrado) concentrados, mermeladas
congelados, puré, y pulpa)
pulpa y jugos)

Mercado local Mercado local Mercado local Mercado local


y externo (en y externo y externo de y externo
su gran (principal fruta fresca y (exportación a
mayoría, destino del procesada 20 países de
papaya en concentrado de (uno de los piña fresca y
fresco) maracuyá) principales elaborada)
productos no
tradicionales
de
exportación)

203
♦ Aspectos Generales

PAPAYA

La papaya es una fruta tropical


nativa de las planicies de
Centroamérica y su cultivo se ha
extendido a lo largo de todo el
mundo, especialmente en los
trópicos. En el mercado mundial se
reconocen dos grandes
clasificaciones de papaya: la
hawaiana y la mexicana. Cada una
se divide a su vez en variedades y
cultivares. En Ecuador, se cultivan
las variedades grandes del grupo
mexicano, de pulpa amarilla y de
pulpa roja.

El procesamiento de esta fruta es versátil: se la puede someter a procesos de


congelamiento, extracción de concentrado, elaboración de puré, néctar, pulpa, jugo
y confites, deshidratación en rodajas o cubos, y envase en conservas. Sin embargo,
Ecuador exporta casi en su totalidad papaya en fresco.

Esta cadena se caracteriza por tener dos circuitos principales: el de la papaya en


fresco y el de la papaya procesada (pulpa y jugo). Los eslabones más dinámicos son
las empresas exportadoras en el primer circuito y las agroindustrias procesadoras en
el segundo, que actúan como entes nucleares.

La producción primaria está en manos de los medianos productores principalmente


(los que poseen entre 10 y 50 hectáreas) y no existe un gremio que los represente,
aunque en el MAG funciona el Comité de Maracuyá y Papaya.

MARACUYÁ

El cultivo de esta fruta se introdujo comercialmente en Ecuador en los años 70.


Industrialmente, se la utiliza en pulpa para la elaboración de jugos y helados o para
mezclar con otros jugos, por su cuerpo y sabor intenso.

Esta cadena se caracteriza por tener como producto agroindustrial más importante el
concentrado de maracuyá, cuyo principal mercado es el de exportación.

En los últimos veinte años se han instalado diversas fábricas de extracción de


concentrado de maracuyá. Pero por ser un cultivo relativamente fácil, su precio es

204
vulnerable y presenta variaciones extremas que traen serias dificultades para los
productores.

Sin embargo, Ecuador es uno de los principales exportadores de concentrado de


maracuyá del mundo, y vende además cáscara, aroma, semillas y desperdicios de
maracuyá.

MANGO

Esta cadena está representada a nivel


institucional por la Fundación Mango, una
organización sin fines de lucro cuyo principal
objetivo es proporcionar soporte a los
productores, exportadores e industriales, para
lograr un uso eficiente y ecológico de los
recursos naturales y así incrementar la
productividad.

Si bien el cultivo de mango es ancestral en la


costa ecuatoriana, especialmente el ecotipo
conocido como “mango de chupar”, solo a
partir de unos 15 años los empresarios
ecuatorianos han incursionado en la siembra de
mango de variedades grandes para los mercados
internacionales. Hoy existen unas 9.000
hectáreas sembradas103.

En un inicio, se registraron algunos fracasos por la falta certificación de las


variedades, pero ello se subsanó con el tiempo. Actualmente, existe una oferta de
planta confiable en el litoral.

Por su parte, la oferta exportable se ha incrementado, aunque con una baja sensible
en 1997 por causa del “Fenómeno del Niño” cuya secuela de humedad excesiva
redujo drásticamente la cosecha.

A fin de cumplir con los requisitos fitosanitarios para la exportación a Estados


Unidos, algunos exportadores han instalado infraestructura para el tratamiento con
agua caliente del sistema denominado “hot dip”, que permite el ingreso de fruta
ecuatoriana a cualquier puerto de ese país.

103
MAG-IICA, 2001

205
PIÑA

El cultivo de la piña se ha extendido en el litoral y


subtrópico del Ecuador y sus exportaciones han ido
en aumento. Ello a pesar de que existe una gran
competencia internacional de otros países
productores de la fruta, con una mejor situación
desde el punto de vista de la logística104.

La principal variedad comercial es la Smooth


Cayenne, cuyo tamaño oscila entre los 7,62 y 14
cm, y se distingue por un alto contenido de ácidos y
azúcares.
En 1996 se introdujo la variedad “Del Monte
Gold”, que tiene un sabor “extra dulce”, color
dorado y mayor contenido de vitamina C, además
de ser más gruesa y pesada que otras variedades.

A principios de la década de los noventa, Ecuador inició una importante exportación


de piña enlatada en rodajas a Argentina. En el área de Santo Domingo de los
Colorados, se instaló una moderna agroindustria para la elaboración y exportación
de pulpa de piña. Después de algunos altibajos, esta actividad parece estabilizarse y
podría constituir una buena fuente de demanda para los productores ecuatorianos.

♦ Número de Unidades Empresariales

En Ecuador existen, según el III CNA:

- 1.543 UPAs dedicadas a la producción de papaya.

- 9.088 UPAs de maracuyá y 7 plantas extractoras de jugo concentrado.

- 1.659 UPAs de mango, 3 agroindustrias que procesan el 70% de los


productos que se venden en el mercado, y 5 plantas de tratamiento y de
empaque, que proporcionan servicios a los exportadores105.

- 3.488 UPAs de piña.

104
Idem
105
Fundación Mango, 2005

206
♦ Mercados Internos y Externos

PAPAYA

Como lo demuestra el cuadro 6.80, las exportaciones de esta fruta han registrado un
crecimiento sostenido en el período 2000-2004.

Holanda ha sido el mercado más estable para las exportaciones ecuatorianas de


papaya en fresco durante la década de los noventa.

MARACUYÁ

El maracuyá se comercializa tanto en fresco


como en pulpa. La fruta en fresco se
comercializa en su mayoría a nivel local,
mientras que la mayor parte de la
producción de concentrado se exporta.
Las exportaciones de la fruta tanto fresca
como en concentrado han mostrado una
tendencia hacia la baja en su valor durante
el período 2000-2004 (ver cuadros 6.81 y
6.82).

Los principales mercados de destino del


concentrado de maracuyá ecuatoriano son
Holanda (61%) y Estados Unidos (13%).

MANGO

La exportación de mango se inició hace 15 años y ha experimentado un importante


crecimiento. Hoy, el mango se ha convertido en uno de los productos más
importantes dentro de las exportaciones no tradicionales del país106.

La producción se exporta principalmente a Estados Unidos, que compra entre el 70


y 75% de las exportaciones totales. Le sigue el mercado europeo, cuya participación
dentro del total exportado es de alrededor del 20%107.

El país ha incursionado además en la exportación de elaborados de mango tales


como: deshidratados, concentrados, cubos y rodajas congeladas IQF, puré, pulpa y
jugos. Los principales destinos de estos productos procesados son: Estados Unidos,
Holanda, Bélgica, Chile, Panamá, Colombia y Perú, entre otros108.
106
MAG-IICA, 2001
107
Fundación Mango, 2005
108
MAG-IICA, 2001

207
Las ventas de jugos y conservas de mango han mostrado un crecimiento sostenido
en el período 2000-2004 (ver cuadros 6.83 y 6.84).

PIÑA

El mercado local de piña fresca se abastece con la variedad Kamchaca, que tiene un
agradable sabor pero cuyo tamaño es muy grande para la exportación: tiene un peso
promedio de entre 3 a 4 kilos por unidad. La principal variedad comercial para el
mercado internacional es la Smooth Cayenne.

En el mercado local se comercializa además de piña fresca, mermelada, pulpa y


conservas principalmente, elaboradas por agroindustrias nacionales.

El mercado internacional de la piña ecuatoriana es bastante diversificado, pues la


fruta llega a aproximadamente 20 países. Los principales compradores son: Estados
Unidos, Chile, Italia y Alemania, que en 1999 adquirieron el 97% del volumen
exportado. En el 2000 se incorporó Nueva Zelanda como uno de los principales
compradores de piña ecuatoriana.

Las exportaciones de la fruta fresca han mostrado un crecimiento exponencial, como


lo demuestra el cuadro 6.85. Las ventas de conservas también presentan una
tendencia hacia el alza, a diferencia de las de jugos, que se han reducido en los
últimos años.

♦ Valor de las Exportaciones

Cuadro 6.80
Exportaciones de Papaya

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 3,830 340.5
2001 3,660 406.11
2002 1,970 200.12
2003 4,470 1,050.99
2004 7,190 2,058.16
Fuente: Banco Central

208
Cuadro 6.81
Exportaciones de Maracuyá fresca

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO (miles USD)
(TM)
2000 3,560 296.12
2001 2,520 117.59
2002 640 57.15
2003 1,210 99.91
2004 830 89.59
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.82
Exportaciones de Concentrado de Maracuyá

VALOR FOB VOLUMEN


AÑO (TM)
(miles USD)
2000 28.085 26.600
2001 21.655 12.974
2002 22,499 13,270
2003 40,026 22,518
2004 30,695 20,340
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.83
Exportaciones de Jugo de Mango

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 40 26.33
2001 350 254.99
2002 640 546.82
2003 1,400 1,066.91
2004 1,150 1,025.80

Fuente: Banco Central

209
Cuadro 6.84
Exportaciones de Conservas de Mango

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 11.19 7.05
2001 450 363.58
2002 1,820 1,387.57
2003 1,740 1,386.31
2004 2,380 1,904.51
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.85
Exportaciones de Piña Fresca

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 10,713.71 2,794.94
2001 16,286.27 4,671.63
2002 33,455.57 12,818.07
2003 49,210.78 21,240.90
2004 68,505.30 24,646.71
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.86
Exportaciones de Conservas de Piña

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 147.12 147.81
2001 177.65 188.87
2002 144.60 139.51
2003 138.12 116.49
2004 219.12 229.82
Fuente: Banco Central

210
Cuadro 6.87
Exportaciones de Jugo de Piña

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2002 837.27 492.25
2003 1,151.19 1,110.54
2004 459.71 692.47

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Dado que Ecuador es un productor de estas frutas tropicales y que ha incursionado


de manera importante en su exportación, las importaciones de estos productos son
bastante reducidas, siendo las más importantes las de papayá y maracuyá en fresco.

Cuadro 6.88
Importaciones de Papaya

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 0 0
2001 500 259.74
2002 720 479.69
2003 400 250.66
2004 310 208.96
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.89
Importaciones de Maracuyá Fresca

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO (miles USD)
(TM)
2000 4.5 3.76
2001 360 269.47
2002 300 228.51
2003 160 140.04
2004 310 329.82
Fuente: Banco Central

211
Cuadro 6.90
Importaciones de Concentrado de Maracuyá

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO (miles USD)
(TM)
2000 8.84 1.96
2003 8.94 15.59
2004 19.3 15.02
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.91
Importaciones de Jugo de Mango

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 14.46 6.75
2001 98.31 49.57
2002 123.54 61.38
2003 99.19 62.87
2004 111.24 62.36

Fuente: Banco Central

Cuadro 6.92
Importaciones de Conservas de Piña

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 0.86 2.25
2001 18.91 18.54
2002 44.13 40.60
2003 39.83 41.85
2004 62.92 59.37
Fuente: Banco Central

212
Cuadro 6.93
Importaciones de Jugo de Piña

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2002 24.54 15.11
2003 17.02 8.34
2004 22.32 12.26
Fuente: Banco Central

Notas:
En algunos cuadros no aparece la información de ciertos años. Ello se debe a
que en esos años no se registraron exportaciones o importaciones.

No se incluyen las exportaciones de mango fresco, puesto que los datos del
Banco Central no registran valores en este rubro.

213
■ Frutas andinas (tomate de árbol, mora y uvilla)

♦ Esquema resumen

Tomate de Mora Uvilla


árbol

En fresco y En fresco y En fresco y


procesado procesado elaborado
(pulpa, (mermelada, (mermelada
mermeladas y pulpa y arrope) sobre todo)
conservas)

Mercado interno Mercado interno Mercado interno


(fresco y principalmente, y externo (fresca
elaborado) y pero recientes y elaborada)
externo (fresco) incursiones de
productos
elaborados en el
mercado externo

214
♦ Aspectos Generales

TOMATE DE ÁRBOL

Este cultivo tradicional se inició en las zonas de Patate y Baños, en la provincia de


Tungurahua, pero existe en casi toda la sierra ecuatoriana. Con el crecimiento de la
demanda interna, desde hace unos 20 años se ha extendido comercialmente a otras
zonas de producción.

La variedad más difundida es la tradicional


anaranjada. Últimamente se ha introducido el
tomate “mora”, de color morado y pulpa más
rojiza, pero de palatabilidad inferior.

Esta fruta es utilizada de forma industrial para


elaborar pulpa para jugo, mermeladas y conservas

La cadena de tomate de árbol se compone de


grandes productores con cultivos tecnificados,
productores medianos, y productores pequeños
que mantienen plantaciones de menos de una
hectárea de extensión.

En el eslabón de procesamiento de la cadena se encuentran agroindustrias medianas


como La Jugosa, y pequeñas empresas de tipo familiar en unos casos y asociaciones
de medianos y pequeños productores en otros109.

MORA

La producción de esta fruta es considerada, en algunos lugares de la Sierra, como un


cultivo rentable que se expande cada vez más. En provincias como Tungurahua o
Imbabura representa el sostén económico de la mayoría de familias campesinas: el
80% de unidades productoras son pequeñas, puesto que su extensión varía de 1.500
m2 hasta una cuadra110.

La Mora de Castilla es la principal variedad que se explota en el Ecuador pues


representa el 95% del total de la producción.

109
SICA, 2005
110
Idem

215
Por ser un cultivo de tipo familiar, los productores no se hallan asociados entre sí.
En general, este cultivo se asocia con otros frutales como los duraznos, las
manzanas o las claudias, entre otros.

Las agroindustrias de la mora se dedican básicamente al procesamiento y


transformación de la fruta en mermelada, pulpa y arrope. Sus proveedores son
intermediarios mayoristas que se encargan de acopiar la mora de diferentes
pequeños productores, por lo que en la mayor parte de casos no existe un vínculo
directo entre productores e industriales.

Además de la existencia de algunas medianas y grandes agroindustrias, en el sector


proliferan las pequeñas agroindustrias rurales y artesanales que producen
mermelada y arrope.

UVILLA

La Uvilla (Physalis peruviana) es una especie vegetal nativa de Los Andes que se
conocía ya en el período pre-incásico, a lo largo de América del Sur. Este vegetal se
ha mantenido incólume y sin aparentes cambios en su estructura germoplásmica111.

Tradicionalmente, esta planta se


desarrollaba en forma espontánea
y era considerada como maleza
dentro de otras plantaciones. Su
único cultivo se realizaba en
huertos caseros para utilizar sus
frutos en el consumo familiar.
Pero a partir de la década de los 80
empezó a tener un valor
económico por sus características
de buen aroma y sabor dulce. La
apertura del mercado de
exportación fue otro impulso para
la comercialización de esta fruta112.

Hoy, su cultivo se ha extendido a casi toda la serranía, con buenas posibilidades de


crecimiento, en especial bajo invernadero, donde se pueden obtener buenos
rendimientos y calidad.

111
SICA, 2005
112
Idem

216
La mayor concentración de plantaciones comerciales se encuentra en las provincias
de Cotopaxi (donde se sitúa la mayor plantación de uvillas), Tungurahua, Imbabura
y Pichincha.

La uvilla se comercializa principalmente en forma fresca y el principal producto


agroindustrial elaborado a partir ésta es la mermelada.

♦ Número de Unidades Empresariales

Según el III CNA existen 12.938 UPAs


dedicadas al cultivo de tomate de árbol, con
4.062 hectáreas cosechadas (como cultivo solo).
Existen además 785 hectáreas sembradas de
manera asociada con otros cultivos.

Por otra parte, diversas agroindustrias elaboran


pulpa congelada para jugos cuyo destino es el
mercado institucional (hoteles, restaurantes,
catering) y el consumidor final.

El Censo registra por otra parte 10.909 UPAs


dedicadas al cultivo de mora. En el país están
sembradas 1.201 hectáreas asociadas de mora y
4.046 hectáreas como cultivo solo.

♦ Empleo Generado

La mora genera alrededor de 17.000 empleos temporales por año, lo cual equivale al
1,4% de la PEA agrícola.

♦ Mercados Internos y Externos

TOMATE DE ARBOL

El tomate de árbol se comercializa principalmente en fresco, tanto para el mercado


local (94,3%) como para exportación (0,2%), y algunas agroindustrias ecuatorianas
(0,5%) al momento ya están produciendo pulpa congelada de tomate de árbol para
consumo local (por ejemplo: Fábricas La Jugosa y María Morena)113.

113
SICA, 2005

217
MORA

La mayor parte de la producción (primaria y


agroindustrial) está destinada a cubrir la demanda
del mercado local, sin embargo la incursión en el
mercado externo ha venido incrementándose en los
últimos años. Países como Colombia, Venezuela y
Estados Unidos, este último en menor proporción,
se han constituido en los principales destinos del
producto elaborado114.

UVILLA

La uvilla destinada al mercado local se comercializa principalmente en cadenas de


supermercados SUPERMAXI y MI COMISARIATO y en menor cantidad se
encuentra en los mercados o ferias. La oferta para el mercado nacional es estacional
por lo que en ciertas épocas del año llega a escasear e incluso a desaparecer la
oferta.

La uvilla ecuatoriana también se comercializa en los mercados del hemisferio norte


con buenas perspectivas de incremento de volúmenes. Dentro de los países a los que
Ecuador ha realizado exportaciones se encuentran básicamente los de la Unión
Europea, siendo Alemania el mejor cliente115.

♦ Valor de las Exportaciones

Como se puede observar en los siguientes cuadros, las exportaciones de estas frutas
andinas son aún reducidas, pero muestran una tendencia hacia la alza en el período
2000-2004, salvo en el caso de la uvilla.

Cuadro 6.94
Exportaciones de Tomate de Árbol

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 1.34 1.52
2001 103.45 6.57
2002 1.89 4.09
2003 19.16 20.05
2004 26.02 24.97
Fuente: Banco Central

114
Idem
115
Idem

218
Cuadro 6.95
Exportaciones de Mora

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 4.85 32.02
2001 3.01 5.53
2002 18.2 7.38
2003 42.3 11.21
2004 24.25 56.95
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.96
Exportaciones de Uvilla

VALOR FOB VOLUMEN


AÑO
(miles USD) (TM)
2000 41 29
2001 17 15
2002 4.4 2.7
2003 0.9 1.5
2004 0.008 0.004

Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Por ser estas frutas típicas del Ecuador, sus importanciones son bastante reducidas,
especialmente en el caso de la uvilla y de la mora.

Cuadro 6.97
Importaciones de Tomate de Árbol

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 100.00 21.74
2001 1,479.64 799.74
2002 423.30 358.12
2003 237.10 211.32
2004 0 0
Fuente: Banco Central

219
Cuadro 6.98
Importaciones de Mora

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 0 0
2001 6.76 3.87
2002 20.42 27.07
2003 0 0
2004 0 0

Fuente: Banco Central

Nota: el Banco Central no dispone de datos referentes a la importación de


uvillas

220
■ Té y Hierbas Aromáticas y Medicinales

♦ Esquema resumen

Cultivos de té Cultivos de hierbas


medicinales o recolección
silvestre: 500 especies
conocidas en Ecuador

Industrialización:
Industrialización: calentado, Producto Extracto
marchitado, enrulado y secado fresco pulverizado
enrulado, de las yemas,
fermentado y hojas jóvenes,
secado de las pecíolos y tallos
yemas, hojas tiernos, sin ningún Aceites
jóvenes, pecíolos proceso de esenciales
y tallos tiernos fermentación

Té negro Té verde
Mercado local: Mercado
agroindustrias externo:
y consumidor Colombia,
final a traves Costa Rica,
de mercados y EE.UU y
Comercio Te ferias España
al granel empacado

Mercado Industria
externo s de
bebidas Distribuidores Supermercados

Empacadora

221
♦ Aspectos Generales

TE

El té que más se produce y consume en Ecuador es el té negro, que se caracteriza


por su alto contenido de taninos, lo que lo hace especialmente amargo. Se obtiene
mediante el marchitado, enrulado, fermentado y secado de las yemas, hojas jóvenes,
pecíolos y tallos tiernos.

El té verde se obtiene por el calentado, enrulado y secado de las yemas, hojas


jóvenes, pecíolos y tallos tiernos, sin ningún proceso de fermentación116.

La calidad del té depende de la forma en que se realice la cosecha, en el estado de


madurez preciso. Esta habilidad ha sido bien aprovechada por los cultivadores
locales de este producto, lo cual ha hecho del té ecuatoriano uno de los mejores de
Sudamérica.

El té negro producido en Ecuador proviene básicamente de dos plantaciones


ubicadas en la provincia de Pastaza, las cuales proveen en un 100% a la
agroindustria nacional.

Esta cadena agroproductiva tiene como principal agroindustria representante a la


Compañía Ecuatoriana del Té (Cetca) y otras agroindustrias importantes como
Pusuquí, que actúan como empresas nucleares o dinamizadoras de la cadena.

Según Jaime Flores, presidente de Cetca, actualmente solo existe una plantación en
Ecuador, debido a los altos costos de producción a raíz de la dolarización.

HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

En Ecuador se conocen
aproximadamente 500
especies de plantas
medicinales, de las cuales
228 son registradas como las
más utilizadas y 125 como
las más comercializadas117.
Estas se obtienen vía
recolección silvestre o por
cultivo, y se comercializan
como producto fresco,
extracto pulverizado o
118
aceites esenciales .
116
Ministerio de Economía y Finanzas, 1999.
117
Buitrón,1999
118
CORPEI.

222
El sector no se ha logrado posicionar con fuerza en el mercado, entre otras cosas,
porque las plantas son producidas o recolectadas, en su mayoría, por organizaciones
campesinas e indígenas de productores que lo han venido haciendo de manera
aislada, con una falta de visión colectiva, con bajos niveles de productividad y
tecnología, y con deficiencias en el riego. La falta de comunicación y
sistematización entre los proyectos existentes, y las diferencias en la calidad de los
productos han sido una constante y una barrera de entrada para acceder a los
mercados de una manera más estable.

A pesar de ello, esta actividad se ha convertido en un nuevo rubro de exportación


cuyo destino final en muchos casos es el mercado étnico ecuatoriano establecido en
EE.UU. y España.

La principal producción primaria de hierbas aromáticas y medicinales con fines


comerciales se ha organizado alrededor de algunas organizaciones de segundo grado
como la Unorcacht, ubicada en Loja, o Jambi Kiwa, ubicada en Chimborazo.

A más de cultivar hierbas aromáticas y medicinales, estas organizaciones les


agregan valor a través de la deshidratación y el empacado en sus instalaciones
agroindustriales. Una parte de su producción se destina al consumidor final y otra
parte a las agroindustrias.

♦ Número de Unidades Empresariales

TE

En el país existen 534 hectáreas cultivadas de té, de las cuales se obtienen 1.200
toneladas anuales.

A nivel agroindustrial las empresas más importantes son la Compañía Ecuatoriana


de Té y Pusuquí.

HIERBAS AROMÁTICAS

Actualmente existen 1.500


productores agremiados en 8
organizaciones de segundo
grado, ubicadas en la Sierra y el
Oriente, y 2 organizaciones
ubicadas en la Costa.

A nivel industrial existen


alrededor de 10 agroindustrias,
medianas y grandes, que se

223
dedican a la deshidratación, acondicionamiento y empaque. Entre estas se destacan
la Compañía Ecuatoriana del Té, Aromas del Tungurahua, Pusuquí, Agrotrading,
Inexa, y Agroalegre.

♦ Empleo Generado

Las organizaciones de segundo grado de productores de hierbas cuentan, en total,


con 1.877 familias productoras asociadas.

♦ Mercados Internos y Externos

TE

En el mercado del té existen dos circuitos marcados, de acuerdo a la forma de venta


del producto:

a) Un 96% del té producido es comercializado al granel en tres formas:

1. Directamente del
productor hasta la empresa
empacadora.

2. Otra cantidad se exporta


previo al proceso de
empacado.

3. Una menor cantidad se


comercializa a empresas
que realizan algún tipo de
transformación
agroindustrial como
bebidas o refrescos a base
de té o té granulado y deshidratado119.

b) El 4% restante es producido y empacado por diferentes agroindustrias y


comercializado en forma de té empacado a través de dos canales:

1. Utilizando distribuidores de té empacado para todo el país.

2. A través de los supermercados.

119
Es importante destacar que estas empresas suelen importar una parte de su materia prima

224
De las 1.200 toneladas anuales de té que se producen en el país, 1.150 se exportan.

El té negro ecuatoriano tiene mercado tanto a nivel local como internacional. Sus
principales compradores externos son: Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos, Panamá,
Costa Rica, Colombia, Chile y Uruguay.

La porción que no se utiliza en la elaboración de té al granel y té empacado se vende


en forma de fibra de té al exterior.

HIERBAS AROMÁTICAS

La mayor parte de plantas


aromáticas y medicinales, que
provienen de los bosques de la
Amazonía y de la Sierra, es
comercializada de manera informal
en los mercados y ferias locales.

Por su parte, las agroindustrias


nacionales que elaboran
deshidratados para infusiones
adquieren las hierbas provenientes
de cultivos formales pertenecientes a
las organizaciones ya mencionadas.

Al mercado internacional se exportan algunos tipos de plantas aromáticas y


medicinales, principalmente a Colombia y Costa Rica y al mercado étnico de
ecuatorianos que habitan en EE.UU y España. Este es por ejemplo el caso específico
de la horchata lojana, una mezcla de 35 plantas que sirven para preparar una
infusión, y que es exportada por Unorcacht.

♦ Valor de las Exportaciones

Como se observa en los siguientes cuadros, el Banco Central registra exportaciones


significativas tanto de té como de orégano. En lo que se refiere a las ventas de uña
de gato, del 2000 al 2004, solo se registraron exportaciones en el 2002, con 0,33
toneladas en volumen, y un valor de casi 10.000 dólares.

225
Cuadro 6.99
Exportaciones de Té

VOLUMEN VALOR FOB


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 1,166.11 1,244.71
2001 1,284.20 1,365.40
2002 1,185.42 1,202.97
2003 1,093.51 1,160.67
2004 1,035.66 1,125.69
Fuente: Banco Central

Cuadro 6.100
Exportaciones de Orégano
VOLUMEN VALOR FOB
AÑO
(TM) (miles USD)
2000 0.01 0.06
2001 0.34 10.00
2002 0.41 2.39
2003 0.67 5.07
2004 0.59 7.01
Fuente: Banco Central

♦ Valor de las Importaciones

Como lo demuestran las siguientes cifras, las importaciones de té y hierbas son


mínimas.

Cuadro 6.101
Importaciones de Té

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 6.29 9.71
2001 14.31 31.1
2002 13.63 42.9
2003 32.49 89.69
2004 17.17 113.85
Fuente: Banco Central

226
Cuadro 6.102
Importaciones de Orégano

VOLUMEN VALOR CIF


AÑO
(TM) (miles USD)
2000 0.66 1.9
2001 3.53 9.88
2002 32.26 15.52
2003 43.06 17.7
2004 66.91 10.85

Fuente: Banco Central

227
VII. DEMANDA Y ABASTECIMIENTO
DE BIENES Y SERVICIOS

A partir de este capítulo, el Diagnóstico aborda las principales problemáticas transversales


a todas las cadenas agroproductivas: acceso a bienes y servicios, comercialización, calidad
e inocuidad, tecnología, institucionalidad y políticas públicas.

Con ello se regresa nuevamente a la visión del sector en su conjunto (especificando en los
casos relevantes las particularidades de cada cadena), y se empiezan a perfilar los grandes
ejes de políticas que se abordarán en la posterior elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo Agroindustrial.

Este apartado se dedica a analizar exclusivamente el acceso a bienes -materias primas,


empaques y maquinaria- y a servicios básicos (agua, luz, teléfono) y especializados:
financiamiento, asistencia técnica, capacitación e información.

a) Materias Primas

Según la muestra analizada (ver gráficos 7.1


y 7.2), el principal origen de la materia
prima utilizada por las agroindustrias es
nacional. En promedio, el 78% de las
agroindustrias afirman que la materia prima
que usan es solo nacional y el 12,5% señala
que la mayoría de su materia prima es
nacional. Estas afirmaciones provienen
principalmente de las industrias
pertenecientes a las cadenas con mercados
nacionales (en particular las del sector de
lácteos) y a las no tradicionales de
exportación (en especial las del sector de
conservas de frutas).

Solo el 19% afirma utilizar materia prima importada o en su mayoría importada. Estas
respuestas provienen principalmente, en el caso de las industrias alimentarias, de las
cadenas cuyo principal mercado es el nacional (trigo-molinería, maíz-balanceado-
avicultura, soya-balanceado-avicultura, soya-aceite, cárnicos-embutidos, y bebidas
alcohólicas), y de las cadenas no tradicionales de exportación (congelados).

La materia prima importada tiene como principal origen América (Chile, Argentina y
Estados Unidos) y en menor proporción Europa (en especial Alemania e Italia).

228
Gráfico 7.1
Origen de la materia prima principal. Agroindustrias Alimentarias

79%
80%

60%

40% 19%
14%
20% 1%

0%
Nacional En su mayoría Extranjero En su mayoría
nacional extranjero

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 7.2
Origen de la Materia Prima Principal. Agroindustrias no Alimentarias

77%
80%

60%

40% 20%
20% 6% 3%

0%
Nacional En su mayoría Extranjero En su mayoría
nacional extranjero

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

En lo que respecta a costos, el 56% de las agroindustrias alimentarias señala que la materia
prima representa más del 60% del costo de su producto final y un 28% afirma que
representa entre 30 y 60%.

229
En el caso de las agroindustrias no alimentarias, un 30% señala que la materia prima
representa entre 30 y 60% del costo del producto final y un 10% afirma que representa más
del 60%.

La mayor parte de los agroindustriales considera que estos costos, además de los de los
insumos, la maquinaria y ciertos servicios básicos (especialmente la energía eléctrica y el
transporte, en particular el aéreo) son muy caros en relación con otros países.

Al preguntar por otra parte a estas empresas qué opinan de sus proveedores de materia
prima, 52% del primer grupo y 60% del segundo afirman que son buenos, pero en
promedio el 29% se queja de la falta de calidad, de capacidad técnica y de capacitación.

Los agroindustriales señalan además, respecto a este tema, que se necesitan más
proveedores formales de productos frescos, capaces de asegurar una calidad mínima, pues
ésta es muy heterogénea. En muchos casos (como en el de la cadena del cacao) hay escasez
de materia prima en ciertas épocas del año. En otros (como en el de la cadena de la leche),
existe inestabilidad en la provisión pues el mercado es demasiado segmentado.

El analista Flores asegura además que el país carece de semillas certificadas o de calidad
para la mayoría de sus cultivos, lo cual imposibilita estandarizar los productos para la
industria. Y, señala, sin un producto estandarizado, no se puede acceder a mercados
internacionales.

Finalmente, explica, la calidad de un producto que ingresa a una planta agroindustrial será
la calidad del producto final, pues ningún proceso agroindustrial mejora la calidad de la
materia prima.

b) Empaques y Otros Insumos Relevantes

En promedio, el 52,5% de las


empresas encuestadas (ver
gráficos 7.3 y 7.4) explica que los
empaques e insumos utilizados en
la fabricación de sus productos son
comprados exclusivamente a
empresas nacionales. Pero al
cruzar esta información con
aquella proporcionada por las
principales casas proveedoras de
empaques e insumos, se observa
que a pesar de que estas empresas
son nacionales, la mayor parte de
los productos que venden son
importados.

230
Los principales materiales de empaque fabricados en el Ecuador son cartones y frascos de
vidrio, y en menor escala ciertos empaques plásticos (fundas principalmente). Los demás
provienen de otros países.

En definitiva, la mayoría de agroindustrias depende de la importación de empaques e


insumos -especialmente conservantes, colorantes, saborizantes y estabilizantes- que se
adquieren en distribuidoras nacionales y extranjeras o que se importan directamente. Este
es especialmente el caso de las cadenas nacionales de lácteos y de cárnicos (excepto el
sector avícola).

Los empaques e insumos importados provienen en su mayoría de países americanos


(Colombia, Chile, Brasil y Estados Unidos) y en menor proporción de los europeos
(Alemania, Holanda y España).

Gráfico 7.3
Origen de Empaques e Insumos. Agroindustrias Alimentarias

52%
60%
50%
40% 26%
24%
30%
20% 11%
10%
0%
Nacional En su mayoría Extranjero En su mayoría
nacional extranjero

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

231
Gráfico 7.4
Origen de Empaques e Insumos. Agroindustrias no Alimentarias

53%
60%
50%
30% 33% 30%
40%
30%
20%
10%
0%
Nacional En su mayoría Extranjero En su mayoría
nacional extranjero

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

En lo que respecta a costos, el 55% de los agroindustriales alimentarios y el 77% de los no


alimentarios señalan que el empaque representa entre 0 y 15% del costo de su producto
final.

Al preguntarles su opinión sobre sus proveedores de empaque, la mayoría (63% de los


primeros y 67% de los segundos) se declara satisfecha del servicio, aunque algunos
industriales de alimentos se quejan de que en ciertos sectores son muy pocos los
proveedores existentes.

c) Maquinaria y Equipo
La mayor parte de las agroindustrias analizadas (en promedio el 66%) afirma que su
maquinaria y sus equipos son importados (ver gráficos 7.5 y 7.6), especialmente aquellos
que cuentan con controles automatizados. Según los resultados de las encuestas, solamente
la maquinaria más sencilla es de origen nacional, como aquella que utilizan las industrias
artesanales pertenecientes a las cadenas con mercados nacionales. Dentro de éstas están las
de faenamiento de aves y cuyes, y las que procesan mermeladas, helados y miel.

Por otra parte, el 60% de los agroindustriales opina que el servicio de sus proveedores de
maquinaria es bueno, pero varios de los que producen alimentos se quejan de que la
maquinaria elaborada en el país es deficiente, y otros empresarios critican los elevados
costos de las máquinas.

232
Finalmente, varios empresarios están concientes de que es necesario mejorar el
equipamiento de algunas de las plantas de producción y contar con plantas propias
(especialmente aquellos pertenecientes a las queseras encuestadas).

Gráfico 7.5
Origen de la maquinaria. Agroindustrias Alimentarias

45%
50%
40%
27%
30% 22% 18%
20%
10%
0%
Nacional En su mayoría Extranjero En su mayoría
nacional extranjero

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA
Gráfico 7.6
Origen de la maquinaria. Agroindustrias No Alimentarias

37%
40% 33%
27%
30%

20% 10%

10%

0%
Nacional En su mayoría Extranjero En su mayoría
nacional extranjero

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

233
d) Servicios Básicos y Especializados
El acceso de las agroindustrias encuestadas a los servicios básicos tales como el agua
potable, la electricidad y el teléfono no es aún de la magnitud que debería (ver gráficos 7.7
y 7.8): en promedio, el 8% afirma no contar con energía eléctrica, el 14% dice no acceder al
agua potable y el 11,5% asegura no poseer línea telefónica.

Además, varios de los encuestados opinan que los servicios no son óptimos: las variaciones
de luz, por ejemplo, afectan a los equipos, y el agua, por otra parte, es en muchos casos
contaminada.

El acceso a servicios especializados como la información, la capacitación, el crédito, y la


asistencia técnica y legal es inclusive más limitado. En promedio, el 31,5% afirma no tener
acceso a la información, el 25% no ha recibido nunca capacitación, más de un tercio (el
37,5%) no ha accedido a fuentes de financiamiento, el 30,5% no cuenta con asistencia
técnica y tan solo un poco más de la mitad (54,5%) ha recibido asistencia legal.

Las industrias que no tienen acceso a fuentes de financiamiento o no las solicitan son las
más artesanales.

Gráfico 7.7
Acceso a servicios. Agroindustrias Alimentarias

100% 87%
82% 80%
80% 63% 62% 60%
55%
60% 42%
40%
20%
0%
Lu Ag Te Ca As In Cr As
z ua lé p is fo é dit ist
fo ac t. r m .
no it ac té ac o Le
cn ión ga
i ón ica l

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

234
Gráfico 7.8
Acceso a servicios. Agroindustrias No Alimentarias

97% 97%
100% 90% 87%
77% 77%
80% 70% 67%

60%
40%
20%
0%
Lu Ag Te Ca As In f Cr As
z ua léf pa ist o rm éd ist
on cit . té ac it o .L
o ac cn ió eg
ión ica n al

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

■ Falencias
A pesar de que la mayoría accede a estos servicios, la satisfacción que les aportan no es
completa pues poseen numerosas fallas (ver gráficos 7.9 y 7.10). El 43% de los industriales
alimentarios encuentra las mayores falencias en los servicios de información y crédito, y el
47% de los no alimentarios apuntala al crédito como el servicio con mayores vacíos.

235
Gráfico 7.9
Servicios con mayores falencias. Agroindustrias Alimentarias

50% 43% 43%


40% 34% 34%
30% 22%
20%
10%
0%
In f Ca Cr As As
or m p ac éd is ten ist
ac it ito en
ión ac cia cia
ión téc leg
nic al
a

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 7.10
Servicios con mayores falencias. Agroindustrias No Alimentarias

47%
50%
40%
27%
30% 23%
20% 10%
6%
10%
0%
In f Ca Cr As As
or m p ac éd is ten is ten
ac it ito
ión ac cia cia
ión téc leg
nic al
a

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

■ Financiamiento

A pesar de que las críticas respecto a la falta de créditos es común en el sector, las
encuestas revelan que es más generalizado el caso de los que sí han logrado conseguir un
préstamo que necesitaban frente a los que no (ver gráficos 7.11 y 7.12), especialmente en el
sector no alimentario. Sin embargo, también es cierto que un importante número de firmas
prefiere no solicitar créditos, debido a las altas tasas de interés que se maneja en Ecuador.

236
Entre los que sí han obtenido créditos, el pago de éstos representa, para el 44% de los
encuestados, entre 0 y 5% del costo del producto final. Para el 2% de las empresas
alimentarias y para el 20% de las no alimentarias este pago significa más del 10% del costo
del producto final.

Gráfico 7.11
Financiamiento. Industrias Alimentarias

No contesta
4% No ha solicitado
crédito
Necesita crédito y
lo ha conseguido 37%
40%

Necesita crédito y
no lo ha
conseguido
19%
Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA
Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 7.12
Financiamiento. Industrias No Alimentarias

No ha solicitado
crédito
17%

Necesita crédito y
no lo ha
conseguido
7%

Necesita crédito y
lo ha conseguido
76%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Entre las empresas que sí han obtenido crédito, la mayoría (46% de las alimentarias y 77%
de las no alimentarias) lo obtuvo en bancos. Otro 15% de las alimentarias se endeudó con
prestamistas privados y un porcentaje mínimo (3%) de las no alimentarias en cooperativas
de ahorro y crédito o con prestamistas privados.

237
Al preguntar a las empresas alimentarias sobre su opinión respecto de las instituciones que
ofrecen créditos, solo el 11% se declaró totalmente satisfecho, mientras que la mayoría se
quejó del servicio, en especial de las altas tasas de interés (44%). Otras se quejaron de la
excesiva cantidad de trámites requeridos y de su dificultad, de la falta de flexibilidad en las
garantías, de la falta de créditos de largo plazo (mayores a 5 años), de los altos costos de
operación, de la escasez de créditos para la microempresa, y de la falta de apoyo al sector
agrícola.

La percepción del servicio entre las no alimentarias es menos negativa, pues un 20% se
declaró satisfecho, en especial las grandes empresas. Sin embargo, un 53% se quejó de las
altas tasas de interés. Otros, en especial el sector floricultor, de la falta de apoyo, de los
excesivos trámites y de los plazos demasiado cortos.

En todo caso, el crédito es uno de los temas que más polémica levanta entre los empresarios
y muchos mencionan a éste como uno de sus principales problemas o necesidades. Las
quejas van desde que el crédito en el país es demasiado caro y de corto plazo, hasta que no
hay suficientes recursos como para desarrollar la agroindustria e implementar proyectos
que favorezcan la productividad y la diversificación de la producción.

■ Asistencia técnica

En lo que se refiere a la asistencia técnica (ver gráficos 7.13 y 7.14), las áreas en que más
apoyo requieren las agroindustrias alimentarias (especialmente las de lácteos y cárnicos)
son las de tecnologías específicas para la agroindustria, y las de sistemas de calidad e
inocuidad de los alimentos, especialmente en el sector de cárnicos. En cambio las no
alimentarias describen a la normalización y a la planeación estratégica, además de las
tecnologías específicas, como sus principales necesidades.

Gráfico 7.13
Areas en que se requiere asistencia técnica. Agroindustrias Alimentarias

47%
50% 41%
37%
40%
27% 24%
30% 21%
20% 9%
10%
0%
Te C P G P N O
cn al id l ane esti l ane orm tros
o lo ad s d ón ac al i
gía ei ión za c
s no e ne es ió
cu go tra n
ida c
d io tég
i ca

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

238
Gráfico 7.14
Areas en que se requiere asistencia técnica. Agroindustrias No Alimentarias

40%
40%
30% 30%
30%
20%
20% 13% 10%
10%
0%
Te Pla Ge Pla No Ot
cn ne sti ne rm r os
olo sd ón ac ali
gía en ión za
s eg es ció
oc tr a n
io tég
ica

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

■ Capacitación
Al igual que con la asistencia técnica, la mayoría de empresas de alimentos requiere
capacitación (ver gráficos 7.15 y 7.16) en los temas de tecnologías específicas para la
agroindustria y calidad e inocuidad, y las no alimentarias en los temas de tecnologías y
planeación estratégica.

Además de las opciones planteadas en el cuestionario, las empresas del primer sector
mencionan como otras áreas en que requerían capacitación: el comercio exterior
(agronegocios), las leyes, y la tecnificación de procesos.

Las no alimentarias señalan como “otros” los sistemas de calidad certificados y las políticas
laborales y ministeriales.

239
Gráfico 7.15
Areas en que se requiere capacitación. Agroindustrias Alimentarias

70% 61%
60% 54%
50% 43% 39%
40% 34% 29%
30%
20%
10% 5%
0%
Te Ca Pla Pla Ge No Ot
cn l ne ne sti rm ros
olo idad sd ac ón al i
gía ei e ión za
s no ne es ció
cu go tr a n
ida cio té
d gic
a

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Grafico 7.16
Areas en que se requiere capacitación. Agroindustrias No Alimentarias

47%
50% 43%
40% 27%
33%
30% 23%
20%
6%
10%
0%
Te Pla Pla Ge No Ot
cn ne ne sti rm r os
olo sd ac ón al i
gía en ión za
s eg es ció
oc tr a n
io tég
ica

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

La mayoría de agroindustriales encuestados coincide en que tanto la asistencia técnica


como la capacitación son escasas en el país y que es necesario invertir recursos en los temas
de planificación de los negocios, exportaciones, normativa extranjera, mercadeo, tecnología
de punta, manejo de maquinaria y tratamiento adecuado del medio ambiente (especialmente
en tratamiento de los residuos).

240
■ Información

La mayoría de empresas (67% de las alimentarias y 80% de las no alimentarias) consigue la


información que necesita sobre agroindustria en Internet. Otras fuentes importantes son las
consultas a los técnicos para el primer grupo, especialmente en el caso de las cadenas con
mercados nacionales como las industrias de lácteos, cárnicos y azúcar.

Para el segundo grupo, sus fuentes son las revistas especializadas, las ferias y los
congresos, salvo el caso de la cadena de cueros que utiliza de manera importante las
consultas a técnicos.

Sin embargo, estas fuentes no son suficientes. El 51% de las agroindustrias alimentarias
requiere más información sobre los mercados que se le dificulta conseguir, seguida por
datos estadísticos (un 41%), y procesos y nuevas tecnologías (un 40%).

El 37% de las no alimentarias no consigue suficientes datos estadísticos, y al 30% les es


difícil obtener información sobre mercados.

241
VIII. COMERCIALIZACIÓN

El país ha estado inmerso en diferentes modelos de desarrollo a lo largo de los últimos 30


años. El primero se fundamentó en la sustitución de importaciones, mientras que el segundo
se basó en la promoción de exportaciones. La globalización, la unificación de mercados y
las crisis económicas y políticas impulsaron un tercer esquema que se mantiene en la
actualidad: el de libre comercio.

El efecto de estos modelos ha sido fundamental en el proceso de comercialización en que


están inmersas las cadenas agroproductivas. Estas han debido variar y adecuar su oferta a
las exigencias del mercado, lo cual ha moldeado un nuevo escenario de intermediación,
logística, promoción, y mercados de destino que se detallan en este capítulo. El mismo
incluye además un apartado sobre las tendencias del mercado percibidas por los
agroindustriales encuestados.

a) La Intermediación
Se estima que en Ecuador la intermediación entre el productor y el consumidor final agrega
entre el 15% y el 20% al costo del producto. Los intermediarios son actores muy presentes
en el sector pues alrededor de la mitad de las agroindustrias encuestadas (ver gráficos 8.1 y
8.2) afirma comercializar sus productos por medio de éstos.

Otro importante canal de comercialización es la venta directa, especialmente en el caso de


la industria del cuero, que utiliza muy poco a los intermediarios). A este canal le sigue, en
el caso de las agroindustrias alimentarias, los supermercados, y en el caso de las
agroindustrias no alimentarias, la exportación y los brokers internacionales.

Aunque la mayoría de sectores utiliza los intermediarios y la venta directa a la vez, la


industria del azúcar y sus derivados comercializa sus productos casi exclusivamente vía
intermediarios.

242
Gráfico 8.1
Canales de comercialización. Agroindustrias Alimentarias

60% 54% 51%


50% 37%
40%
30% 22%
20% 16%
7%
10%
0%
In t Ve Su De Ex Br
erm nta pe tal po ok
ed dir rm lis r ta er
iar ec erc a t a c i int
io ta ón ern
do dir ac
ec ion
ta al

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 8.2
Canales de comercialización. Agroindustrias No Alimentarias

60%
60% 50%
50%
40%
30% 20% 20%
20% 13%
10% 3%
0%
In t Ve Su De Ex Br
erm nta pe tal po ok
ed dir r me l is ta r t ac er
iar ec rc a ión int
io ta ern
do dir ac
ec ion
ta al

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

b) La logística
Los determinantes del sector agroindustrial, a nivel de la logística, son:

■ El transporte de carga. Este, especialmente el aéreo, presenta elevados


costos. Según el Consejo Nacional de Competitividad, llevar un kilo de carga desde
Quito hasta Miami cuesta un 92% más que movilizarlo desde Bogotá y un 39% más

243
que hacerlo desde Santiago. Hacia Europa, las diferencias en costos no son más
alentadoras: Bogotá es, en relación con Quito, un 88% más económico y Santiago
un 131%120.

Las principales empresas de carga aérea, transporte, custodia, paletizaje, despacho y


bodegaje que operan en el país son: Aereoexpress Ecuador, Danzas, Ecuador Cargo,
Flowercago, Internacional Shipping, Kuehnee Ángel, Metropolitan Express, Global
Transportes, Operflor, Panalpina, Panatlantic, Rosincargo, Servipallet, Trans
Internacional C, Compañía Savisa y Pertraly.

■ Los puertos y aeropuertos. El país cuenta con cuatro puertos marítimos


ubicados en Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Puerto Bolívar.

Actualmente, Ecuador posee


dos aeropuertos
internacionales: el Mariscal
Sucre, en la capital, y el
Simón Bolívar, en Guayaquil.
Dos nuevos que reemplazarán
a los actuales se encuentran en
construcción en las provincias
de Pichincha y Guayas. Los
aeropuertos de Latacunga y
Manta son alternos; y los de
Cuenca, Portoviejo, Machala,
Baltra y Lago Agrio son de uso
interno.

Todos estos aeropuertos están ubicados en clase dos debido a que el espacio
disponible es limitado. Sus tarifas aéreas están reguladas, y existen restricciones
legales internas y externas que no permiten la triangulación de vuelos.

■ El transporte interno. Este se realiza principalmente por vía terrestre, en


diferentes tipos de vehículos. Muchas de las grandes agroindustrias han desarrollado
sistemas propios de transporte y almacenamiento con un alto grado de eficiencia.
Otras en cambio han visto afectados sus costos debido a su situación geográfica, a
pesar de que la red de vías nacionales ha mejorado de manera sostenida en los
últimos años, con algunas excepciones.

En la actualidad se ha constituido un fondo de mantenimiento vial con la


participación de agentes privados, microempresas comunitarias y el gobierno a

120
Consejo Nacional de Competitividad

244
través de contratos de administradores viales y concesionarios que han mejorado el
estado de las vías.

■ La red de frío. En lo que concierne a las redes de frío del país, existen
diversos grados de desarrollo tecnológico.

El menos tecnificado es el de los camales. La administración de éstos por parte de la


mayoría de Municipios es, salvo ciertas excepciones, deficitaria en cuanto tiene que
ver con infraestructura, normas de calidad y controles apropiados.

Un segundo nivel, que se podría calificar como medio, es el que se observa en la


industria láctea, en especial entre empresas como Nestlé o Rey Leche y la
Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO) que han implementado
importantes cadenas de frío en los centros de acopio y en el transporte.

Un tercer nivel de mayor desarrollo son los servicios alternos privados de cadenas
de frío que buscan mejorar la calidad del producto y su competitividad. Así por
ejemplo, el sector floricultor y el de producción de brócoli vía IQF han impulsado la
formación de empresas logísticas dedicadas a mantener la red de frío a través de
transporte frío y bodegas refrigeradas cercanas a los puertos y aeropuertos.

Ecuador tiene por otra parte grandes posibilidades en cuanto a negocios, pero pierde
muchos de ellos a causa de la falta de conocimiento de la logística que se maneja en los
sitios de destino y su reglamentación. Así por ejemplo, existe una escasa familiarización
respecto de las normativas andinas y europeas referentes al etiquetado, de las facilidades
portuarias o de la infraestructura de servicios extranjeros.

245
c) Publicidad e investigación de mercado

■ Publicidad

Las encuestas revelan que el 44% de las agroindustrias alimentarias y el 77% de las no
alimentarias invierten tan solo de 0 a 3% de su presupuesto en publicidad (ver gráficos 8.3
y 8.4).

Es interesante acotar que las industrias del alcohol son las que más invierten en este tema
(entre el 8 y el 12%).

Como se puede observar en los gráficos, un importante porcentaje de empresas no contesta


a la pregunta de cuánto invierten en publicidad.

Gráfico 8.3
% presupuestario invertido en publicidad. Agroindustrias Alimentarias

No responden
26%
De 0 a 3%
44%
Más de 11%
3%

De 8,1 a 11%
3%
De 5,1 a 8% De 3,1 a 5%
4% 20%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

246
Gráfico 8.4
% presupuestario invertido en publicidad. Agroindustrias No Alimentarias

No responden
17%

De 8,1 a 11%
7%

De 3,1 a 5%
6%
De 0 a 3%
70%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

La existencia de marcas aparece como otra forma de publicidad y diferenciación de los


productos muy extendida. De hecho, el 93% de las agroindustrias alimentarias y el 90% de
las no alimentarias cuentan con una marca para sus productos.

■ Investigación

En un escenario en el cual es casi imprescindible monitorear lo que ocurre con la demanda,


las investigaciones de mercado se tornan cada vez más comunes. El 67% de las
agroindustrias alimentarias y el 73% de las no alimentarias afirman realizarlas.

Las que efectúan este tipo de investigaciones privilegian los sondeos de mercado (ver
gráficos 8.5 y 8.6), seguidos por los estudios de mercado.

247
Gráfico 8.5
Tipo de investigación. Agroindustrias Alimentarias

44%
50% 38%
40%
21%
30%
20%
10%
0%
Sondeo de mercado Estudio de mercado Grupos Focales

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 8.6
Tipo de investigación. Agroindustrias No Alimentarias

30%
27%
30%
25%
20% 13%
15%
10%
5%
0%
Sondeo de mercado Estudio de mercado Grupos Focales

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Sin embargo, existen aún pocos estudios sobre segmentación del mercado, lo que dificulta
la publicidad, y poca promoción sobre la calidad y beneficios de los productos.

248
d) Mercados de destino
La gran mayoría de las agroindustrias encuestadas (86% de las alimentarias y 80% de las
no alimentarias) entrega sus productos directamente al consumidor final. El 44% de las
alimentarias afirma entregarlos además a otra industria. De acuerdo con un estudio del
IICA sobre el tema, este porcentaje es bajo en comparación con otros países. Sin embargo,
revela la magnitud del impacto de la agricultura, con la existencia de encadenamientos en la
industria alimentaria y de una importante generación de valor agregado.

Por otra parte, tan solo el 23% de las no alimentarias entrega sus productos a otra industria.

Los productos destinados a otras industrias son principalmente los siguientes: pulpa de
fruta, leche, animales faenados, azúcar y cuero.
.
En lo que se refiere al mercado, el 78% de las alimentarias encuentra en el mercado
nacional su principal nicho, especialmente las industrias de lácteos y de cárnicos. Las de
pulpa de fruta, licores y aceite, en cambio, reparten su producción entre el mercado
nacional y el internacional.

El mayor mercado de las no alimentarias es el internacional. Esto se explica porque estas


últimas están principalmente compuestas por floricultoras que exportan casi toda su
producción, y por las industrias de cuero que venden fuera buena parte de la suya.

Gráfico 8.7
Mercados a los que se dirige el producto. Agroindustrias Alimentarias

78%
80%

60% 43%
36% 35%
40%

20%

0%
Local Provincial Nacional Internacional

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

249
Gráfico 8.8
Mercados a los que se dirige el producto. Agroindustrias No Alimentarias

77%
80%

60%
33%
40%
10% 10%
20%

0%
Local Provincial Nacional Internacional

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

e) Tendencias

Como se observa en los gráficos 8.9 y 8.10, la mayoría de empresas ha visto su mercado
aumentar en los últimos cuatro años, lo cual resulta alentador para el sector. Alrededor del
30% afirma además que ha logrado diversificar sus nichos de mercado. Entre las industrias
alimentarias, solo la de quesos registra una disminución de su crecimiento, y la de bebidas
alcohólicas no presenta variaciones.

Por otra parte, un porcentaje no despreciable de agroindustrias no alimentarias señala que


su mercado ha disminuido, especialmente las del cuero, por la competencia que enfrentan
con la introducción de productos sintéticos de origen asiático.

250
Gráfico 8.9
Tendencias del mercado en los últimos 4 años. Agroindustrias Alimentarias

62%
70%
60%
50%
40%
24%
30% 16%
20% 9%
10%
0%
Ha aumentado Ha disminuido Ha permanecido Se ha diversificado
igual

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 8.10
Tendencias del mercado en los últimos 4 años. Agroindustrias No Alimentarias

47%
50%
37%
40%
30%
17%
20% 13%

10%
0%
Ha aumentado Ha disminuido Ha permanecido Se ha diversificado
igual

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Más allá de estos resultados, Los agroindustriales opinan que es necesario incrementar y
diversificar sus mercados, por medio de estudios y otros instrumentos.

Finalmente, mencionan en este tema a la excesiva competencia como uno de sus principales
problemas, particularmente en el sector no alimentario, el cual se enfrenta además al
ingreso de materiales sustitutos a menor precio (de China y Colombia), y en el caso de los
cueros a productos elaborados con productos sintéticos.

251
IX.- CALIDAD E INOCUIDAD

Paralelamente a la tendencia del comercio mundial hacia la desgravación arancelaria, se


han incrementado las exigencias por temas de sanidad, inocuidad de alimentos y
bioseguridad y con ellas las restricciones técnicas al comercio.

Estados Unidos, por ejemplo, instaura progresivamente nuevas y más exigentes normas de
acceso con miras a neutralizar el bioterrorismo y aplica de manera cada vez más frecuente
el principio de trato nacional.

Por eso hoy, la sanidad no


es únicamente importante
por el hecho de vivir en un
mundo globalizado en el
que plagas y enfermedades
viajan a la par de bienes y
servicios. La sanidad se ha
convertido sobre todo en
un factor clave de
competitividad y de
posibilidad de acceso a los
grandes mercados.

Sin embargo, en Ecuador su aplicación es reciente y aún incipiente. De hecho, el país no


cuenta con una política clara sobre la gestión integral de la calidad. Por ello, este
diagnóstico aborda el tema de manera separada en este capítulo.

La difusión del tema de la calidad es, por otra parte, urgente, si el país pretende concluir
con éxito negociaciones comerciales con otras regiones. En el marco de éstas, los productos
agrícolas y agroindustriales que en su proceso productivo no incluyan medidas sanitarias no
podrán beneficiarse de las eventuales facilidades de entrada a otros mercados.

A continuación, se presenta un análisis del tema dividido en cuatro partes: la gestión de la


calidad, el estado actual del sistema sanitario, sus problemas, y la inocuidad de los
alimentos.

a) La Gestión de la Calidad
La calidad se refiere a la aceptabilidad e idoneidad de los alimentos, tanto desde un punto
de vista nutritivo, organoléptico o sanitario, como desde la perspectiva tecnológica. Es
decir que al analizar la calidad se pueden tomar en cuenta parámetros tan diversos como el

252
físico o el químico (peso, humedad, densidad, valoración de peróxidos, grado de
maduración, viscosidad, etc), y factores subjetivos como la degustación (sabor, color,
aroma, olor, etc).

De manera más formal, la calidad es el “conjunto de atributos que se refieren por una parte
a la presentación, la composición, la pureza, el tratamiento tecnológico y la conservación,
los cuales hacen del alimento algo más o menos apetecible al consumidor, y por otra parte
al aspecto sanitario y al valor nutritivo del alimento”121.

A fin de controlar y garantizar la calidad existen diversos mecanismos como los ISO 9000
y 9001, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), y las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM), para envasado, etiquetado y empaquetado.

De acuerdo con el reglamento de BPM para


alimentos procesados, las BPM son “los
principios básicos y prácticas generales de
higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado y almacenamiento de
alimentos para consumo humano, con el
objeto de garantizar que los alimentos se
fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas
y se disminuyan los riesgos inherentes a la
producción”.

En teoría, las BPM deben aplicarse en todas


las actividades de fabricación, procesamiento,
preparación, envasado, empacado,
distribución y comercialización de alimentos.

Existen además sistemas como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control


(HACCP, por sus siglas en inglés), que evalúa y controla peligros significativos para la
inocuidad del alimento en todas sus etapas, desde la producción hasta la distribución y el
transporte.

Siendo la calidad un concepto integral que debe aplicarse a toda la cadena, también debe
ser parte de la logística. Así, el transporte de los alimentos debe cumplir con ciertas
condiciones higiénicas y sanitarias que garanticen la adecuada conservación del producto.

Es importante, por otro lado, crear consciencia de que en el mundo actual, invertir en
calidad es un tema fundamentalmente económico. Diversos estudios señalan que a nivel de

121
www.elergomista.com/alimentos/calidad

253
una industria, una inversión de un dólar en calidad genera un ahorro de 100 dólares en
costos de reprocesos, devoluciones, imagen, destrucción del producto, mano de obra, etc.

A nivel de un país, los costos de la falta de calidad (baja de la productividad, enfermedades,


pérdidas en el comercio…) pueden sumar millones de dólares.

b) El Sistema Sanitario
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la sanidad es un aspecto fundamental dentro del
concepto de calidad. A continuación, se detalla la situación sanitaria actual del Ecuador y
las medidas potenciales para mejorarla.

■ Situación actual general

Mantener el status sanitario es un mandato de la Constitución ecuatoriana, que considera a


este sector como estratégico. Sin embargo, la realidad contradice la Carta Magna puesto
que en el país no existe una definición clara de las competencias de las instituciones
involucradas en el tema (Ministerios de Agricultura, Salud, y Ambiente, Universidades,
entre otros), ni una adecuada coordinación entre éstas, ni una articulación público-privada
para un control interinstitucional.

Estos problemas se derivan de una


concepción fragmentada de la
producción alimentaria que genera una
gestión institucional sin articulación y
con eslabones de la cadena bastante
debilitados. En consecuencia, el sistema
sanitario ecuatoriano adolece de un
insuficiente nivel de cobertura.

Por otra parte, se trata de un sistema


estático y desactualizado, en el cual no
existe una revisión permanente de la
normatividad (ver la normativa
sanitaria, en el capítulo IV).

Existen algunos avances a nivel institucional como las iniciativas de la Corpei y del MICIP
para impulsar programas de calidad e inocuidad en pequeñas y medianas agroindustrias, a
fin de potenciar sus exportaciones, o la intervención de organismos internacionales para
desarrollar capacidades en este tema con enfoque de cadena.

254
Otro problema que pone de manifiesto la debilidad del sistema es la falta de sensibilización
de los diferentes actores de la cadena agro-productiva del país. Por lo general, éstos
conciben a la sanidad como una responsabilidad del sector oficial, cuando la sanidad e
inocuidad de los alimentos son claramente una responsabilidad compartida de todos los
actores de la cadena.

Según Jaime Flores122, especialista andino del IICA en sanidad e inocuidad, al poseer
Ecuador una economia frágil y un mercado de costos, no existe una cultura ni a nivel
industrial ni a nivel del consumidor de exigencia de calidad (incluyendo la inocuidad).

De acuerdo con el mismo experto, en el país el 20% de las agroindustrias son grandes y
medianas, y el 80% son pequeñas y artesanales. Solo el sector de grandes y medianas ha
incursionado en el tema de la calidad, pues lo han visto como un factor de competitividad y
porque tienen acceso a información para desarrollar actividades de este tipo. En cambio el
80% restante no dispone de información, capacitación o recursos para implementar un
programa de calidad. “Y aunque los recursos no son necesariamente un limitante, sí son una
realidad”, afirma Flores.

Hoy, miles de industrias ecuatorianas de alimentos trabajan aún en un garage, lo cual no


garantiza el cumplimiento de las más mínimas condiciones sanitarias.

A pesar de que sí existen diversos casos exitosos de empresas que han implementando una
gestión seria de la calidad (como por ejemplo Floralp o Pronaca), se trata de iniciativas
privadas aisladas que no se han extrapolado al resto de la cadena. De hecho, Flores afirma
que no existe ningún trabajo en el país a nivel de toda una cadena, a diferencia de lo que
sucede en naciones vecinas como Perú o Colombia.

El trabajo en cadena es importante, pues es poco útil para la agroindustria implementar


sistemas de calidad e inocuidad si sus proveedores no realizan BPAs y BPMs.

Los sistemas de calidad deben incorporarse a la producción (regionalización, control de


enfermedades y plagas), residuos tóxicos, riego, cosecha, manejo postcosecha, transporte,
manejo en planta, procesos, empaque, almacenamiento, transporte y distribución.

122
No es el mismo Jaime Flores citado anteriormente

255
■ Medidas potenciales

Para responder a las demandas del entorno actual, es importante cambiar la concepción de
la sanidad en el país. Las instituciones que hoy realizan esfuerzos aislados deben
interrelacionarse entre sí en torno a una sola visión. Esta debe ser compartida y
consensuada con el sector privado y la sociedad civil, conformando entre todos un
verdadero sistema sanitario nacional. Debe contar además con objetivos nacionales que
integren la agricultura, la pesca, la salud pública y el medio ambiente.

Se ha comprobado en otros países que


el diálogo público – privado es una
estrategia fundamental para legitimar,
socializar y cumplir la normativa
nacional e internacional. Por ello, es
importante crear un foro permanente
de discusión y análisis de la situación
actual que permita presentar
propuestas para el mejoramiento del
sistema. Además, es necesario crear
un espacio que apoye la mejora de los
procesos y que lleve a implementar un
sistema sanitario de excelencia,
reconocido a nivel internacional, a fin
de generar confianza entre sus constituyentes y socios comerciales.

Este sistema debe ser despolitizado y transparente, y contar con un soporte técnico-
científico sólido. La idea es no solo asegurar una economía agrícola más fuerte y
productiva, sino también incrementar el comercio y la competitividad, mejorar la inocuidad
de los alimentos, promover la seguridad alimentaria y el turismo, y fortalecer el
cumplimiento de las normas ambientales.

Para lograr estos objetivos, el sistema tendrá que trascender los temas tradicionales de salud
animal y vegetal hasta incluir la totalidad de la cadena agroalimentaria, desde los insumos
para la producción hasta el consumo del producto final.

c) Los Problemas Sanitarios y Fitosanitarios


Las pérdidas ocasionadas a la agricultura por los diferentes tipos de plagas son
considerables: se calcula que a escala mundial se pierde anualmente entre un 20 y un 40%
de la producción total. A esto se deben sumar las pérdidas ocasionadas por no poder
exportar los productos agrícolas con plagas cuarentenarias que podrían invadir a los países
importadores.

256
En Ecuador, por ejemplo, se ha registrado el ingreso y diseminación de diversas plagas
exóticas y de importancia cuarentenaria como: la fiebre aftosa, la brucelosis, la tuberculosis
y la peste porcina clásica, entre otras dentro de la ganadería. En la agricultura se presentan
problemas como la roya, la broca del café, la sigatoka negra del plátano y banano, la polilla
guatemalteca de la papa y varias plagas en flores.

Los agroindustriales encuestados en el


marco de este diagnóstico mencionan
además que muchos agricultores
emplean demasiados insecticidas y
productos tóxicos como los alterantes de
la maduración, que existen importantes
deficiencias en el control de
enfermedades zoonoicas (especialmente
en la industria láctea), que les es difícil
mantener una calidad integral y
constante, y que no existe un control
adecuado por parte de las autoridades.

Estos hechos adquieren especial relevancia en un mundo globalizado en el que se movilizan


constantemente grandes volúmenes de productos agrícolas de una región a otra. Por ello,
los países se han visto casi obligados a establecer mecanismos de control que eviten o
minimicen los daños.

■ Las reglas

Así, el comercio mundial se rige por una serie de convenios y tratados internacionales,
como el Acuerdo para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), y recomendaciones de los organismos
internacionales competentes como el Codex Alimentarius, la Organización Mundial de
Salud Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF),

Algunas de las cláusulas del Acuerdo sobre MSF significaron avances para países como
Ecuador porque promueven la formación de espacios de diálogo y consulta permanente al
igual que el hacer uso del mecanismo de solución de controversias.

Todas estas normas se basan en los principios de armonización, transparencia y


equivalencia con el fin de evitar el uso de medidas fitosanitarias como limitantes al
comercio. Pero también buscan la protección del patrimonio sanitario de las partes
contratantes de la OMC, a través de la seguridad y calidad de los productos vegetales y
animales que se movilizan, evitando o limitando la introducción y diseminación de plagas y
enfermedades.

257
■ Los principales actores

En Ecuador, el organismo estatal encargado del tema de la sanidad es el Servicio


Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), adscrito al MAG. Los deberes del SESA
son: ejecutar la política de sanidad agropecuaria, proteger y mejorar la producción
agropecuaria, garantizar la inocuidad de los alimentos, apoyar el comercio internacional,
controlar la calidad de los insumos, minimizar los riesgos a la salud pública y al ambiente, e
incorporar al sector privado y a otros actores en estas acciones.

Pero su accionar se ve entorpecido por la falta de diagnósticos en el área de la sanidad


agropecuaria, por una escasa asignación fiscal que limita las actividades de vigilancia
epidemiológica sanitaria y fitosanitaria, y la falta de más personal técnico e infraestructura
necesaria.

Ante la necesidad de contar con un Servicio Sanitario Oficial fuerte y moderno, que
responda a las creciente demandas de sus usuarios, se ha creado, por pedido del Presidente
de la República y del Directorio del SESA, la Comisión de Fortalecimiento y
Jerarquización del SESA.

Esta Comisión está conformada por representantes de los sectores privado y oficial, y
cuenta con el apoyo técnico de organismos de cooperación internacional. Su objetivo es
establecer un marco legal, técnico, administrativo y financiero sólido que le permita al
SESA disponer de las herramientas necesarias para cumplir con su más amplia misión:
proteger la salud de las personas y los animales, y preservar los vegetales y el medio
ambiente, con miras a promover el desarrollo del sector agroproductivo, acorde con la
dinámica y exigencias del comercio nacional e internacional.

A nivel institucional funciona además dentro del Ministerio de Industrias el Sistema


Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación (MNAC).

258
d) La Inocuidad de los Alimentos
La inocuidad alimentaria se define como “la garantía de que el consumo de los alimentos
no cause un daño en la salud de los consumidores”123. Los alimentos pueden perjudicar la
salud humana a causa de diversos factores: biológicos (fitosanitarios, zoosanitarios,
microbiológicos), físicos y químicos (pesticidas, metales pesados, hormonas, etc.)

La globalización de la cadena de suministros alimentarios, la creciente importancia de la


Comisión del Codex Alimentarius y las obligaciones contraídas en el marco de los acuerdos
establecidos por la OMC han suscitado un interés sin precedentes en la elaboración de
normas y reglamentos alimentarios y en el fortalecimiento de la infraestructura de control
de los alimentos.

En el país se han dado avances en la implementación de sistemas como el HACCP y se han


registrado progresos en la implementación de BPMs, particularmente en la industria de
alimentos organizada y en la industria pesquera.

Sin embargo, estos progresos son aún incipientes. Flores estima que ni un 5% del total de
agroindustrias existentes en el país implementan sistemas como BPA, BPM o HACCP.

Otro logro es el establecimiento del Comité del Codex Alimentarius en el país, lo cual ha
facilitado la integración y participación a nivel nacional e internacional, y el conocimiento
sobre inocuidad de alimentos. Sin embargo, todavía es necesario fortalecer los subcomités y
hacer más operativa la gestión de la información.

A pesar de estos avances,


aún queda mucho trabajo por
hacer en esta área. Así por
ejemplo, la inocuidad cobra
especial importancia en el
momento de la poscosecha.
Sin embargo, en el país se le
ha dado poca atención al
manejo poscosecha y al
correcto almacenamiento de
los productos. Se estima que
a causa de un deficiente
almacenamiento se pierde un
30% de la producción
nacional de papas, cereales y
granos, y un 50% de la de frutas124.

123
Cáseres. SESA.
124
Diario El Universo, 2005

259
Por otra parte, no existe suficiente conciencia de la importancia del tema en los sectores
público y privado, lo cual se refleja en su escasa participación en foros, comités y consejos
asesores, tanto a nivel nacional como internacional.

■ Nuevas áreas

El sistema sanitario ecuatoriano se encuentra recién en una fase primaria de incorporación


de áreas consideradas nuevas como son las referentes a los Organismos Genéticamente
Modificados (OGMs), o el cumplimiento de las normas de bioterrorismo, que tienen directa
relación con el tema de la inocuidad de los alimentos.

♦ Los OGMs125

Ecuador intenta desde hace varios años establecer un marco legal que regule el tema
de los OGMs, pero la inestabilidad politicia del país ha retrasado este objetivo.
Actualmente, diversas leyes se refieren al tema, pero de manera dispersa e
incompleta (ver capítulo IV, apartado sobre OGMs).

Por otra parte, Ecuador ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la


Biotecnología el 30 de enero del 2003. Al suscribir el Protocolo, el país asumió una
serie de obligaciones, entre ellas el establecimiento de un Marco Legal que regule
las actividades con OGMs.

El paso más directo hacia el establecimiento de un Marco Nacional de Bioseguridad


ha sido la conformación de la Comisión Nacional de Bioseguridad en diciembre del
2004. Se prevé que esta comision comience a trabajar en los próximos meses.

Paralelamente, desde junio del 2003 el Ministerio del Ambiente lleva a cabo el
proyecto “Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología (Bioseguridad)” que
tiene como objetivo principal apoyar al Estado en la preparación de un Marco
Nacional de Bioseguridad que controle y garantice el uso adecuado de los OGMs.
Al momento, el proyecto se encuentra en su fase final y ha elaborado un borrador de
reglamento para el manejo de OGMs.

Pero este tema no requiere solamente de un trabajo en el área legal. Requiere sobre
todo un esfuerzo en la difusión del mismo y en la capacitación de los actores, pues
actualmente es prácticamente desconocido por el público.

Así lo demuestran las 2.160 encuestas realizadas en el 2004 y el 2005 por el área de
biotecnología de la Universidad San Francisco de Quito, a estudiantes, profesionales
y artesanos sobre la percepción pública en torno a los OGMs. Estas evidenciaron el
desconocimiento generalizado del tema y de sus regulaciones.

125
Tomado en parte de la ponencia de Torres, del seminario “La Biotecnología en el Ecuador: Estado Actual y Perspectivas Futuras”.
Abril 2006.

260
Este problema de desinformación ha generado, según Flores, problemas de
desconfianza entre los consumidores, a pesar de que no existen pruebas científicas
concluyentes respecto a un daño importante sobre la salud derivado del consumo de
OGMs, a parte de alergias en ciertos casos.

♦ El bioterrorismo126

Por bioterrorismo alimentario se entiende una acción o amenaza de contaminación


intencional de alimentos para consumo humano y animal con agentes químicos,
biológicos o radionucleares con el propósito de causar daño o muerte a la población
y/o alterar la estabilidad social, económica o política.

Tras los incidentes de ántrax experimentados en EE.UU., en este país se


incrementaron las preocupaciones sobre ataques terroristas no convencionales y se
adoptaron nuevos niveles de protección. Estos se materializaron en la Ley de
Bioterrorismo, la cual entró en vigencia a finales del 2003 y tiene implicancias
mundiales respecto al intercambio comercial de alimentos.

Hoy, por medio de esta ley Estados Unidos exige básicamente mayores controles
sanitarios a los productos que atraviesan sus fronteras, para prevenir no solo la
contaminación intencional (terrorismo) sino también la no intencional. Estas
exigencias se traducen en la adopción de buenas prácticas de producción y sistemas
de gestión de la inocuidad y la calidad

Así, si los países productores de alimentos como Ecuador quieren colocar sus
productos en esa nación, deben dar mayor prioridad a la inocuidad alimentaria y
generar cambios en sus estructuras internas para adaptarse a las nuevas exigencias.

Los principales productos alimentarios ecuatorianos de exportación a Estados


Unidos son: camarones, langostinos, bananas, atunes, cacao en grano y filetes de
pescado. Desde el 2003, en los únicos en que se observa una ligera caída es en
atunes y bananas.

Aunque hasta el momento las exportaciones ecuatorianas no se han visto afectadas


directamente a nivel macro por esta Ley y ha habido avances en la implementación
de sistemas de gestión de la calidad, ya se han registrado rechazos de ciertos
productos ecuatorianos que no han cumplido con la normativa mencionada (ver
gráfico 9.1 y recuadro 9.1).

De septiembre del 2004 a octubre del 2005, el país sufrió 106 rechazos de productos
provenientes de 83 embarques. Las dos principales razones para estos rechazos, en
orden de importancia, fueron: la presencia de salmonella y la suciedad del artículo.

126
Tomado de la ponencia Ley de Bioterrorismo y el Impacto en las Exportaciones Agroalimentarias. CEPAL, 2006.

261
Gráfico 9.1
Causas de Rechazos del Ingreso de Productos Alimenticios Ecuatorianos en EE.UU.
(Septiembre 2004-Octubre 2005)

La etiqueta no
registra todos los
Presencia de
Artículo sucio sustancias dañinas ingredientes Histamina
19,9% 2,8% 4,7% 6,6%

Salmonella No registró LACF


20,8% 6,6%
No HACCP

La etiqueta no 8,5%
detalla claramento Información
el peso incompleta
0,9% del proceso
Producto sucio, Etiqueta del
Residuos de 9,4%
pútrido o Listeria producto no está en
inglés plaguicidas
descompuesto 1,9%
2,8% 14,2%
0,9%

Fuente: CEPAL 2006

Cuadro 9.1
Productos Ecuatorianos Rechazados en EE.UU. y Causas del Rechazo
(Septiembre 2004-Octubre 2005)

PRODUCTOS CAUSAS
Bananas en rodajas y puré de banana Listeria / Información incompleta del
proceso
Camarones y langostinos Salmonella / Artículo sucio / Ausencia de la
lista de ingredientes
Filetes de pescado frescos o refrigerados No HACCP / Histamina / Suciedad
Productos hidrobiológicos en conserva Información incompleta del proceso / No se
registra LACF
Cacao Suciedad
Piña, pepino y pepino melón Plaguicidas
Jugo de frutas (manzana, frutas tropicales) Etiquetado incorrecto
Conservas de hortalizas Información incompleta del proceso / No se
registra LACF
Fuente: CEPAL 2006

262
Además de las pérdidas económicas directas que generan, estos rechazos afectan la
imágen de los países productores y su competitividad, y disminuyen la confianza de
los consumidores.

Es indudable entonces que estas regulaciones constituyen nuevas barreras de


entrada que solo serán franqueadas con el mejoramiento integral de la gestión de la
calidad. De otro modo, las pérdidas a nivel de las industrias y de los países en su
totalidad pueden ser severas.

♦ Otras restricciones

Además de la ley estadounidense sobre bioterrorismo, existen otras restricciones


técnicas al comercio en el mundo. Una de ellas es la reciente normativa de la Unión
Europea sobre la introducción de productos nuevos a los países que la integran, los
cuales deben cumplir con exigencias adicionales a las de los productos de
tradicional comercio. Estas exigencias tienen especial énfasis en el suministro de
información de base científica sobre la seguridad.

263
X.- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Y DESARROLLO

La aplicación de tecnologías de avanzada y la innovación son otros factores de


competitividad en el mundo agroindustrial y, como lo revela este capítulo, Ecuador aún
tiene un importante camino que recorrer en ese sentido.

A continuación se presenta una revisión del estado actual de desarrollo en este tema,
dividido en cuatro apartados. Los dos primeros pretenden mostrar qué instituciones trabajan
en el área y qué avances han logrado las empresas en la automatización de sus procesos
productivos. El tercero se enfoca hacia el nivel de innovación de las agroindustrias y el
cuarto analiza las inversiones realizadas para financiar tanto los avances tecnológicos como
las innovaciones.

a) Principales Actores y Papeles


El principal actor en el área de
investigación del sector agropecuario es
el Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
A pesar de que ha centrado sus estudios
en el aspecto productivo, cuenta también
con un departamento dedicado a realizar
investigaciones agroindustriales
puntuales.

Según el analista agroindustrial Flores,


el INIAP ha tenido muy poca
participación en la investigación del
sector y debería considerar en vender su
capacidad de investigación.

A través del Proyecto PROMSA, el INIAP y el CIRAD de Francia han trabajado en los
últimos años en la transferencia de tecnología para la elaboración de productos a partir de
frutas andinas, tropicales y amazónicas, que conserven sus componentes nutracéuticos
(vitaminas).

Entre las universidades, aquella que más ha trabajado en investigación agroindustrial es la


Escuela Politécnica Nacional. A través de convenios con universidades suecas,

264
principalmente, ésta se ha dedicado a la investigación de usos industriales para productos
andinos como el babaco y la quinua.

Las demás universidades han incursionado en la investigación por medio del desarrollo de
tesis de investigación que en su mayoría evidencian una desconexión con las necesidades
de los empresarios agroindustriales. Estos centros educativos han optado más bien por
dedicarse a proveer ciertos servicios al sector agroindustrial. Así, por ejemplo, la
Universidad Técnica de Quevedo se ha especializado en el diseño y construcción de
maquinaria agroindustrial, la Universidad San Francisco de Quito en la investigación
dirigida a empresas privadas, la Universidad Central a proveer servicios de análisis de
laboratorio, la Escuela Politécnica del Litoral a proveer servicios dirigidos a disminuir
pérdidas en la poscosecha e investigaciones de valoración de raíces y tubérculos andinos, y
la Universidad Técnica de Ambato al desarrollo de tecnologías de conservación de frutas.

En cuanto a los agroempresarios, muchos consideran aún a la investigación, al desarrollo y


a la asistencia técnica como un alto costo y no como una inversión.

b) Nivel de Automatización de Procesos


El desarrollo tecnológico de las empresas ecuatorianas no se ha caracterizado por ser muy
importante, y ello se refleja en la situación del sector: en promedio, un 34,5% de las firmas
encuestadas realiza todavía sus operaciones por medio de la acción manual.

De hecho, los agroindustriales encuestados mencionaron a la tecnología como uno de sus


principales problemas, y enfatizaron en la necesidad de implementar nuevas técnicas y
procesos automatizados de producción, además de invertir en investigación e innovación.

A través de los años, la industria ha hecho esfuerzos por revertir esta situación (ver gráficos
10.1 y 10.2). En promedio el 59,5% de las empresas de la muestra posee un nivel
tecnológico semi-automático. Sin embargo, este esfuerzo es aún insuficiente pues apenas el
28% de las alimentarias y el 17% de las no alimentarias están totalmente automatizadas, y
solo un 12% de las primeras posee un sistema computarizado.

Los sectores de los cárnicos y de las bebidas alcohólicas son los que mayor nivel de
desarrollo tecnológico presentan, con sistemas automáticos computarizados.

265
Gráfico 10.1
Nivel Tecnológico. Industrias Alimentarias

62%
70%
60%
50%
29% 28%
40%
30% 12%
20%
10%
0%
De acción manual Semi automático Automático Computarizado

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA
Gráfico 10.2
Nivel Tecnológico. Industrias No Alimentarias

57%
60%
50% 40%
37%
40%
30% 17%
20%
10%
0%
De acción manual Semi automático Automático Computarizado

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

266
c) Desarrollo de Nuevos Productos
Dada la creciente competencia del mercado y la difícil
situación económica por la que ha atravesado el Ecuador
en los últimos años, las empresas se han visto en la
necesidad de innovar ya sea cambiando simplemente las
presentaciones de sus productos, modificando el
empaque, alterando formulaciones e inclusive
desarrollando productos completamente nuevos.

Lo anterior se refleja en los resultados de este estudio


que demuestra que el 22% de agroindustrias alimentarias
y el 27% de las no alimentarias ha lanzado entre 1 y 3
productos nuevos en los últimos cuatro años (ver gráficos 10.3 y 10.4). Y en promedio el
38% ha lanzado más de 3, siendo solo un poco menos de un tercio de empresas las que no
han introducido ningún nuevo producto.

Las industrias que más productos nuevos han introducido son las de frutas y derivados y las
de cárnicos en el sector alimentario. En el no alimentario las más innovadoras son las de
flores.

Gráfico 10.3
No. de productos nuevos lanzados al mercado. Industrias Alimentarias

No contestan Ninguno
11% 30%

Más de 3
36% Entre 1 y 3
22%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

267
Gráfico 10.4
No. de productos nuevos lanzados al mercado. Industrias No Alimentarias

Ninguno
No contestan 10%
23%

Más de 3
40%
Entre 1 y 3
27%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Como se puede observar en los gráficos 10.5 y 10.6, las innovaciones mencionadas
consisten en su mayoría en cambios en los empaques y en las presentaciones, en el caso de
las agroindustrias alimentarias, y en disminución de costos y una nueva imagen, en el caso
de las no alimentarias. Dentro de ambos grupos, un importante porcentaje de las
innovaciones consiste en la creación de productos totalmente nuevos.

Gráfico 10.5
Tipo de innovaciones. Industrias Alimentarias

50% 42% 42% 41%


40% 33%
30%
30% 24%
20%
10%
0%
Nu Nu Va Di Nu Pr
e vo ev ria sm ev od
a c ión in a uc
em pre uc im to
pa se en i ón ag nu
qu n ta la de en ev
e ció f órm co o
n ula sto s

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

268
Gráfico 10.6
Tipo de innovaciones. Industrias No Alimentarias

40% 37% 37% 33%


27% 30%
30%
20%
20%
10%
0%
Nu Nu Va Di Nu Pr
e vo ev ria sm ev od
ap ció inu ai uc
em r es n c m to
pa e nl ió nd ag nu
qu en en ev
e t a a fór e o
ció co
n m ula sto s

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Las fuentes de inspiración para el desarrollo de estos nuevos productos son diversas. El
55% de las empresas alimentarias y el 67% de las no alimentarias dicen que adoptan nuevas
ideas de acuerdo con los resultados que arrojan sus estudios de mercado. El 25% de las
primeras y el 10% de las segundas afirman contratar asesores externos encargados de esta
tarea. El 22% del primer grupo y el 43% del segundo dicen obtener sus ideas de ferias.

Estas empresas se inspiran además de la información que obtienen en diversos medios de


comunicación, y observando productos similares presentes en el mercado nacional.

Todo este proceso de innovación tiene sus costos (ver gráficos 10.7 y 10.8). La mayor parte
de los encuestados, entre los que aceptaron divulgar sus cifras, apunta que le destina entre 0
y 5% de su presupuesto total al tema de investigación e innovación.

269
Gráfico 10.7
% presupuestario para investigación e innovación. Industrias Alimentarias

No responde Menos del 5%


44% 37%

De 21 a 50% De 5 a 10%
2% De 11 a 20% 14%
3%

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA


Elaboración: MAG/IICA

Gráfico 10.8
% presupuestario para investigación e innovación. Industrias No Alimentarias

Menos del 5%
No responde 27%
43%

De 5 a 10%
De 11 a 20% 23%
7%
Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA
Elaboración: MAG/IICA

270
XI. LA INSTITUCIONALIDAD

Dentro de los problemas transversales a todas las cadenas abordados en los últimos 4
capítulos, la institucionalidad es probablemente, después de la sanidad, uno de los más
graves en el país.

Si bien a nivel de la industria la organización es más estructurada, los productores de la


mayoría de cadenas no cuentan con organizaciones suficientemente fuertes, y el diálogo
entre el Estado y el sector privado es aún incipiente, aunque con gran potencial.

A continuación se detallan estos aspectos en cuatro secciones: la organización de los


productores, la de los industriales, las relaciones público-privadas, y las alianzas dentro del
sector privado.

a) Nivel de Organización de los Productores


El tipo de organización predominante
entre los productores ecuatorianos es
la familiar o individual. Por su parte,
las empresas productoras de mayor
tamaño, comúnmente apoyadas por
proyectos de desarrollo, adquieren la
forma de asociaciones o cooperativas,
modalidad que se presenta con mayor
frecuencia en la producción de
derivados lácteos.

La organización familiar o individual


de la producción se observa en los
siguientes casos:

♦ Procesos relativamente simples donde la producción puede ser asumida por una sola
persona.

♦ La producción es más bien un "servicio" que puede ser controlado fácilmente y cuyos
beneficiarios también contribuyen a él.

En Ecuador, la forma asociativa es menos común que la familiar. Las asociaciones


existentes han sido creadas a fin de responder a la necesidad de constituir un capital inicial
entre dos o más particulares.

A continuación se presenta un esquema de las principales formas asociativas existentes en


el país.

271
Cuadro 11.1
Organizaciones Agroproductivas de Primero, Segundo y Tercer Grado, Según su Tipo

PRIMER
SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
GRADO
Comunas Federación de Comunas Confederaciones
Cooperativas Unión de Cooperativas, Confederaciones
Agrícolas Federación de Cooperativas,
Federaciones Provinciales

Asociaciones de Uniones cantonales, Uniones Confederaciones


Productores provinciales, Federaciones
Provinciales
Fundaciones y Fundaciones y Corporaciones Federaciones
Corporaciones
Centros Cámara de Agricultura: Zonales Federaciones
Agrícolas Nacionales
Gremios
Consejos Consultivo

A pesar de ser fundamental para su crecimiento, los productores de la mayoría de cadenas


agroproductivas muestran aún un nivel bastante debilitado de organización. Ello dificulta
sus posibilidades de afrontar con éxito los crecientes procesos de apertura comercial. De
hecho, sus organizaciones de primer y segundo grado enfrentan dificultades para
identificar oportunidades en mercados especializados y cumplir con los requerimientos de
calidad, cantidad y puntualidad.

No ha sido posible, salvo contadas excepciones, organizar a los productores para la


comercialización.

En ese sentido, es imperativo el mejoramiento de las capacidades de gestión y


administración de sus unidades productivas y el impulso de su acceso a los medios de
producción: tecnología, financiamiento, infraestructura, tierra, insumos e información de
mercados.

Se debe además organizar a los productores en la calendarización de la producción, en la


homogenización de sus sistemas productivos y en las variedades de sus productos, a fin de
que puedan acceder a la agroindustria y a los sistemas de supermercados.

Por otra parte, es difícil cuantificar con exactitud el número de productores organizados.
Sin embargo, es de general acuerdo que éste es reducido y que debería incrementarse por
medio del fomento a la asociatividad.

272
En la Subsecretaría de Fomento Agroproductivo del MAG funciona la Dirección Nacional
de Organizaciones Agroproductivas cuyo objetivo fundamental es promover la formación,
fortalecimiento e integración de organizaciones rurales autónomas y sustentables.

A continuación se presenta un listado de las organizaciones agropecuarias reconocidas


legalmente y que dependen del MAG.

Cuadro 11.2
Número Total de Organizaciones Agroproductivas, por Tipo y por Provincia
(al 31 de enero del 2006)

PROVINCIA COMUNAS ASOCIACIONES ORG 2do. GRADO CORPORACIONES FUNDACIONES TOTAL

Azuay 35 104 1 5 1 146

Bolívar 14 88 2 2 6 112

Cañar 67 45 2 2 2 118

Carchi 24 37 3 1 65

Chimborazo 5 15 7 27

Cotopaxi 94 7 4 3 3 111

El Oro 7 43 2 9 1 62

Esmeraldas 3 4 7

Guayas 88 285 9 15 22 419

Imbabura 100 6 9 4 119

Loja 42 44 2 2 4 94

Los Ríos 4 10 3 17

Manabí 66 98 7 20 2 193
Morona
Santiago 3 45 48

Napo 37 1 1 2 41

Orellana 11 1 1 3 16

Pastaza 3 16 19

Pichincha 161 17 37 52 267

Sucumbios 22 38 2 2 64

Tungurahua 156 45 6 4 6 217


Zamora
Chinchipe 2 29 1 32

Total 784 1072 71 144 123 2194

Fuente: Dirección de Organizaciones Agroproductivas


Sistema de Informacion Automatizado de Organizaciones Agroproductivas

273
Como se puede observar en el cuadro 11.1, en total están registradas 2.194 organizaciones
de productores agropecuarios, siendo las asociaciones las más numerosas a nivel nacional.

A nivel provincial, Guayas es la que más organizaciones posee, especialmente


asociaciones. La que menos productores asociados tiene es Esmeraldas.

■ Algunas definiciones

♦ Comuna: es una forma de organización campesina, con origen en el ayllu


primitivo. Se basa en principios de solidaridad, ayuda mutua, trabajo comunitario
(mingas, presta manos) y valores éticos que se resumen en tres enunciados: No
robar, no mentir, no ser ociosos.

♦ Federación de Comunas: es la instancia de segundo grado de la organización


comunal. Se rige por la Ley de Organización y Régimen de Comunas y los
requisitos para su reconocimiento legal son los mismos que los de las comunas, a
diferencia de que los socios son las organizaciones de primer grado y que deben
sumar mínimo 30.

♦ Cooperativa Agropecuaria: es una asociación autónoma de personas que se


han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades por medio de una
empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

♦ Asociación agropecuaria: es
una forma de organización
integral de productores del sector
agropecuario que pretenden
unificar esfuerzos de sus
miembros para lograr un trabajo
eficiente y potenciar el uso de
los recursos naturales y
financieros. Además buscar
desarrollar entre sus asociados la
ayuda, el ahorro y la
planificación agropecuaria.

♦ Organización Agropecuaria de Primer Grado: es la unión de personas


naturales dedicadas a las actividades agroproductivas que se unen mediante
acuerdo voluntario para buscar el trabajo y el bienestar colectivo, con

274
reconocimiento jurídico y normas que regulan su funcionamiento, con ámbito de
acción a nivel local.

♦ Organización Agropecuaria de Segundo Grado: es la unión de organizaciones


jurídicas de primer grado con objetivos y actividades afines y con ámbito de acción
a nivel cantonal, provincial o regional. Algunos ejemplos son: la Federación de
Comunas de la Provincia del Chimborazo, el Centro Agrícola de Machala, o la
Unión de Cafetaleros de la Región Oriental.

♦ Organización Agropecuaria de Tercer Grado: es la unión de organizaciones


jurídicas de segundo grado con objetivos y actividades afines y con ámbito de
acción a nivel nacional.

♦ Unión de Cooperativas: está formada por un mínimo de dos cooperativas de la


misma clase, y se rige por la Ley de Cooperativas.

♦ Federación de Cooperativas: se rige por la Ley de Cooperativas y se necesita


para su conformación un mínimo de 21 cooperativas de la misma clase, por lo
menos de siete provincias. Tiene carácter nacional.

♦ Centros Agrícolas: son corporaciones de derecho privado integradas por


agricultores organizados para acogerse a los beneficios de sus leyes respectivas.

♦ Cámaras de Agricultura Zonales: son las instancias de segundo grado de los


centros agrícolas y cámaras de agricultura. Se forman con los centros agrícolas
cantonales de las zonas establecidas.

♦ Federación Nacional de Cámaras de Agricultura: está integrada por las


cámaras de agricultura zonales. Su directorio se conforma por los presidentes de
las cámaras zonales quines ejercen en forma rotativa y sucesiva, en períodos de un
año, la presidencia de la federación.

♦ Corporaciones y Fundaciones: son organizaciones de derecho privado sin fines


de lucro, con capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.

b) Nivel de Organización de la Industria


Conscientes de los beneficios de la asociación (capacitación, asesoría jurídica, económica,
financiera y servicios variados), los empresarios de diversos sectores se han organizado
bajo distintas formas. La más común e importante es la figura de la “Cámara”, que agrupa a
empresarios según su tipo de actividad, su tamaño, o su localización geográfica. En ciertos
casos, las Cámaras se agrupan entre sí y conforman las denominadas Federaciones.

275
Es importante acotar que no todos los gremios brindan servicios, en especial los del sector
agropecuario. Por otra parte, la organización gremial es muy limitada en ciudades con baja
población.

A continuación, se presenta un listado de algunas de las más importantes Cámaras del país:

♦ Cámara de Comercio de Quito

Según lo señalan sus estatutos, su misión es consolidar un modelo económico,


social, jurídico e institucional que afirme el desarrollo del sector productivo,
potenciando la libertad e iniciativas individuales; demandar el ejercicio libre y
competitivo del comercio como eje de la provisión de los bienes y servicios que
requiere la comunidad en las mejores condiciones de calidad, precio y oportunidad;
potenciar a sus afiliados y colaboradores para su éxito mediante la provisión de
servicios relevantes y servir a la comunidad de la que forman parte.

A fin de alcanzar la eficiencia en su gestión, la Cámara actúa bajo cinco ejes


básicos: perfeccionamiento de la estructura institucional, aprendizaje continuo,
incorporación de tecnología, calidad en el servicio y desarrollo del equipo humano.
Para ser solidaria, busca apoyar al desarrollo de la comunidad y tiene una
orientación hacia la defensa del consumidor. A fin de ser representativa trabaja en
la promoción de la buena imagen del empresario, en el posicionamiento de la
institución como tal, y en la identificación con los afiliados y con el sector
productivo. Y con el objeto de ser influyente, sus metas son ser gestora del
desarrollo local y nacional, mantener el liderazgo de opinión, interactuar en forma
permanente con los centros de poder y los medios de comunicación.

Brinda sus servicios a través de cuatro instancias: el Centro de Estudios y Análisis,


Asesoría Jurídica, Asesoría Económica, y Asesoría en Comercio Exterior.

En la Cámara de Comercio de Quito se encuentran registrados 16.971 socios, de los


cuales 215 pertenecen al sector Agroindustrial (empresas madereras, textiles y de
alimentos).

♦ Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI)

Mediante Decreto No. 921 del 7 de agosto de 1979, que entró en vigencia el 22 de
agosto del mismo año, se reconoció la calidad de Cámaras para todas las
Asociaciones de la Pequeña Industria del país. Además, la Ley de Fomento de la
Pequeña Industria faculta a los empresarios de este sector a organizarse
jurídicamente y en forma autónoma. Bajo este marco legal se constituyó en Quito la
CAPEIPI.

La principal motivación para crear la CAPEIPI era permitir a sus afiliados el acceso
a los beneficios tributario, arancelario y crediticio establecidos en la Ley de

276
Fomento de la Pequeña Industria y Artesanía para las unidades productivas
agremiadas.

Otro de los atractivos de la organización gremial era la utilización del sistema


diferencial de salarios, que establecía una preferencia salarial para la pequeña
industria respecto al salario mínimo vital general.

En razón de los diversos ajustes económicos, casi la totalidad de los beneficios


contemplados en la Ley han desaparecido, por lo que la CAPEIPI ha debido
redefinir su razón de ser.

Hoy, los objetivos básicos de esta organización sin fines de lucro son:

- Representar a los empresarios de la pequeña industria de Pichincha,


defender sus intereses y crear servicios específicos para sus afiliados.

- Gestionar proyectos que contribuyan al crecimiento y desarrollo integral


del sector, a la generación de empleo, a la conquista de nuevos mercados
nacionales y extranjeros, y al mejoramiento de la competitividad de las
unidades productivas.

Entre sus fines específicos más importantes se destacan:

- Incorporar a la Entidad en calidad de afiliados a todos los empresarios de


la pequeña industria de Pichincha.

- Propender a la aplicación de la Ley de Fomento de la Pequeña Industria,


en colaboración con otros organismos públicos y privados.

- Brindar cooperación y asistencia.

- Colaborar con el Estado en el análisis y planteamiento de alternativas


frente a los problemas de la Pequeña Industria Ecuatoriana.

- Fomentar la capacitación profesional de obreros, empleados, técnicos y


ejecutivos de la pequeña industria.

- Otorgar servicios y asesorías de información, asistencia técnica, jurídica,


etc.

- Prestar toda clase de apoyo a las pequeñas industrias afiliadas en las


gestiones que efectúen ante organismos públicos, semipúblicos y privados.

Algunos de los servicios más importantes brindados por esta institución son:

277
- Un local con servicios técnicos y administrativos para el montaje y
desmontaje de ferias (Centro de Exposiciones Quito)

- Un Instituto de Capacitación (ICAPI) para personal operativo, de mandos


medios y gerencial, abierto a otras instituciones.

- El Centro de Producción Más Limpia, creado para facilitar los procesos de


desarrollo de técnicas y tecnologías menos contaminantes. Lo integran
además la Cámara de Industriales, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio
de Comercio Exterior Industrialización y Pesca, el Consejo de
Universidades y Escuelas Politécnicas (CONESUP) y la Federación de
Cámaras Binacionales del Ecuador (FECABE).

La Cámara cuenta además con servicios de asesoría jurídica, técnica, de comercio


exterior, y ambiental, y con una bolsa de subcontratación.

En total, están registradas en este gremio 2725 empresas, de las cuales 644 son
agroindustrias. El total proviene de los siguientes sectores: alimenticio (446), cuero
y calzado (35), gráfico (237), maderero (174), materiales de construcción (132),
metal mecánico (534), químico (526), textil (379), y otros (262).

Cámara de la Pequeña Industria de Guayaquil (CAPIG)

La CAPIG es una institución privada sin fines de lucro, con 32 años de existencia,
que ha ejercido un importante liderazgo de opinión a nivel nacional.

Su misión actual es apoyar el desarrollo tecnológico y competitivo de la pequeña


industria. Su principal objetivo: propiciar el crecimiento sostenido de la pequeña
industria mediante el fortalecimiento de las relaciones de cooperación con los
organismos gubernamentales en la implementación de programas de desarrollo
económico.

Actualmente, participa del Programa de Fondos Compartidos para la pequeña y


mediana empresa, del Fondo de Precompetitividad para la Microempresa, y ha
firmado un convenio con la Corporación Financiera Nacional a fin de que ésta
última entregue la información pertinente para las líneas de crédito disponibles de
la pequeña y mediana industria.

Entre los principales servicios que brinda están:

- Capacitación
- Asesoría legal

278
- Servicios de desarrollo empresarial (gestión de créditos y servicios bancarios,
consultorías y gestión empresarial, mercadeo y comercialización, pre-incubación,
comercio exterior).

Hoy, este gremio cuenta con un total de 1472 afiliados, en múltiples sectores
productivos. 124 corresponden al sector agroindustrial.

Federación de Exportadores del Ecuador (FEDEXPOR)

Creada en 1976, esta organización agrupa y representa a los exportadores a nivel


nacional. Entre sus miembros están representantes de distintos sectores
productivos, Federaciones de Cámaras de Industrias y Comercio, Asociaciones,
Cámaras de la Producción, Cámaras de Exportadores y la Federación de Cámaras
Binacionales.

Entre sus principales objetivos están:

- Mejorar y crear condiciones favorables para la actividad exportadora del


país, mediante una efectiva gestión y diálogo político.

- Apoyar el desarrollo de una imagen favorable del país en el exterior.

- Lograr el fortalecimiento gremial y la representatividad ante terceros.

- Establecer un sistema de apoyo para el mejoramiento continuo de la


productividad del afiliado y del sector exportador.

- Modernización de un sistema de información que satisfaga las


necesidades del afiliado y del sector exportador.

- Apoyar el desarrollo de la oferta exportable a los mercados externos.

En lo que se refiere a la gestión política, ésta está encaminada a que los poderes
públicos conceptúen la actividad exportadora como una prioridad nacional y que
definan un marco legal e institucional idóneo que permita al sector exportador
incrementar su competitividad.

Para ello, FEDEXPOR elabora, junto con los sectores productor y exportador,
proyectos de ley para el mejoramiento y la actualización del marco jurídico,
macroeconómico e institucional. Los propósitos de estos proyectos son:

- Mejorar las condiciones para la producción y generación de la oferta


exportable.

279
- Incentivar la inversión nacional y extranjera.

- Agilitar la emisión de certificados y registros necesarios para la salida de


la producción exportable.

- Modernizar el aparato estatal vinculado a la actividad exportadora.

La Federación trabaja además en obtener la aprobación y promulgación de:

- La Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento.

- La modificación de las resoluciones sobre tarifas de carga aérea


internacional.

- Disposiciones que faciliten el transporte de carga terrestre, aérea y


marítima.

- La nueva Ley de Comercio Exterior e Inversión, instrumento esencial


para el diseño y ejecución de una política coherente y global de comercio
exterior.

- La participación activa en la puesta en marcha de los mecanismos que


contempla el nuevo esquema de manejo del comercio exterior como
miembro del Consejo de Comercio Exterior (COMEXI), así como la
elaboración del Reglamento de la Ley.

Algunas de las acciones directas que realiza esta Federación para sus afiliados son:

- La gestión ante las instituciones públicas sobre problemas particulares.

- La canalización ante las instancias de negociación regional y subregional


de los planteamientos de los afiliados y seguimiento.

- Participación en los foros de negociación como la Comunidad Andina,


ALADI, MERCOSUR, ALCA 2005 y OMC/GATT, con el propósito de
precautelar el interés del afiliado y del sector exportador.

- Difusión e implementación de normas técnicas.

Este gremio cuenta con 176 empresas afiliadas, de las cuales 25 son agrícolas, 17
son agroindustrias, y 2 son gremios relacionados con la cadena agroindustrial.

280
Cámara de Comercio Ecuatoriano- Americana

En el país existen diversas cámaras de comercio binacionales. Pero la más


relevante, por ser Estados Unidos el principal socio comercial del Ecuador, es la
Cámara de Comercio Ecuatoriano- Americana

Esta organización sin fines de lucro se creó el 19 de junio de 1974 y posee tres
seccionales en las ciudades de Ambato, Cuenca y Manta.

Su misión es promover el comercio y la inversión binacional. Su objetivo principal


es el fortalecer las actividades comerciales, industriales y turísticas con los Estados
Unidos, países amigos y dentro del Ecuador.

Forma parte de la AACCLA (“Association of American Chambers of Commerce


in Latin America”), la cual agrupa a 73 cámaras americanas en la región.

En su interior funcionan diversos Comités que constituyen la columna vertebral de


la Cámara pues realizan la mayor parte de sus actividades. Estos Comités están
integrados por miembros que ofrecen su tiempo en forma voluntaria y trabajan en
las siguientes áreas:

- Comercio Exterior y Aduanas


- Consejo Editorial y Medios
- Energía
- Gerentes Financieros
- Inversión Extranjera
- Jurídico Legislativo
- Membresía
- Relaciones Públicas y Eventos
- Relaciones Interinstitucionales
- Tecnología y Comunicaciones
- Turismo

En esta Cámara se encuentran registrados 283 socios, de los cuales 4 pertenecen al


sector agroindustrial.

Además de las anteriormente descritas, en el país existen otras Cámaras ligadas al sector
agroindustrial como las Artesanales, las de Agricultura, las de Comercio (Chilena y
Venezolana), las de Industriales, las de la Construcción y las de Minería.

281
c) El Sector Público Vinculado con el Sistema Agroindustrial
Si bien en el régimen jurídico vigente los empresarios son los responsables de realizar las
inversiones y gestionar sus empresas, el Estado tiene un papel activo insustituible a
cumplir para que operen positivamente los mecanismos de mercado.

En el ámbito agropecuario, es responsable de:

- Implementar una política activa que contribuya a orientar el crecimiento de la


producción y asegurar la integración social.

- Establecer reglas de juego claras que favorezcan los negocios privados que, dadas
las características del sector agrícola, son riesgosos.

- Actualizar las normas y los sistemas de prevención y control en sanidad animal y


vegetal, en certificación de calidad, y en los procesos y productos
(incluyendo los orgánicos).

En el país, la institución pública que mayor vinculación tiene con el sector agroindustrial
es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuyo accionar está fuertemente
descentralizado de los niveles directivos para interactuar en el terreno, cerca de los
problemas reales de su competencia.

En el nivel central, y a fin de favorecer las relaciones entre el sector público y el privado,
prácticamente inexistentes hasta hace poco, el MAG ha creado desde 1998, con ayuda de
la cooperación internacional (Proyecto SICA-MAG), un espacio formal de diálogo
público-privado.

Este espacio de diálogo se materializa en los llamados Consejos y Comités Consultivos, en


los que se unen representantes de los principales actores de las siguientes cadenas
agroproductivas:

Consejos Consultivos

- Floricultura
- Fibras Naturales
- Semillas
- Banano, Plátano y Otras Musáceas Afines
- Papa
- Horticultura y Fruticultura
- Bambú
- Palma Aceitera, Grasas y Aceites
- Frutales
- Mango
- Insumos Agropecuarios

282
Comités de:

- Apoyo a la Producción de Semilla de Papa


- La Cadena Alimentaria de la Carne
- Comercialización de Caña de Azúcar
- Concertación Agroalimentaria del Plátano
- Concertación Agropecuaria de Leche y Productos Lácteos
- Concertación Agropecuaria del Arroz
- Concertación Agropecuaria del Cacao y Elaborados
- Concertación del Azúcar
- Concertación en la Cadena Agroalimentaria Maiz-Avicultura
- Técnico Nacional de la Leche

Existen además dos instancias relacionadas:

- Subconsejo de Porcicultura
- La Comisión Nacional de Avicultura

Y las siguientes Areas de Trabajo:

- Café (COFENAC)
- Orgánicos
- Fréjol
- Quinua

283
En el marco de estas instancias se reúnen los actores privados con representantes del
sector público para discutir los principales problemas de cada una de las cadenas y
proponer estrategias de acción. El objetivo final es fortalecer la competitividad del sector
agropecuario y agroindustrial en su conjunto.

En general, integran estos Consejos y Comités representantes de: los subsecretarios del
MAG, del INIAP y del SESA, productores agropecuarios, consumidores industriales,
comercializadores y procesadores, proveedores de insumos y servicios, ONGs, la
cooperación internacional, y universidades.

Su presidencia está a cargo del MAG y operativamente son dirigidos por los
Subsecretarios de esta cartera. La coordinación técnica y las labores de información,
análisis y asesoría están a cargo de los funcionarios del MAG.

Estos Consejos y Comités funcionan según el siguiente esquema:

- Solicitud del sector privado


- Convocatoria del Ministro o de los subsecretarios
- Reuniones periódicas
- Reuniones autoconvocadas de Comités Técnicos

Por otra parte, funciona en el MAG la Asamblea Consultiva del Sector Agropecuario,
cuyo propósito es la formulación de políticas concertadas de carácter sectorial, en los
siguientes ámbitos:

- Financiamiento rural
- Negociaciones internacionales
- Comercialización interna
- Innovación tecnológica
- Infraestructura
- Fortalecimiento gremial
- Reformulación del Marco legal
- Tenencia de la tierra

Hasta el momento se han realizado dos Asambleas Consultivas del Sector en los que han
participado todos los representantes de los Consejos Consultivos y otros representantes del
sector público y privado, para generar propuestas en torno a los temas de competencia de
esta Asamblea.

En general, estas estructuras aún no han alcanzado todo el potencial que poseen,
principalmente porque en muchas de ellas hace falta mayor regularidad en las reuniones
de los actores involucrados y una coordinación más firme. Según el analista del sector
Flores, su acción ha sido más para solución de conflictos, precios y cuotas de
importaciones, que para realmente promover el desarrollo de las cadenas.

284
Según los representantes de los Consejos y Comités, éstos se han consolidado como
espacios de interacción público-privada, de manejo de conflictos, de capacitación, de
participación organizada de los actores de las cadenas, de participación en negociaciones
internacionales, y de apoyo a la formulación de políticas. Además han tenido algunos
logros puntuales que deben verse solo como el comienzo de todo lo que pueden alcanzar.

Entre los avances concretos obtenidos se pueden mencionar:

- Programa de Productividad Maicera


- Constitución de un fideicomiso privado de la cadena Maíz-Soya
- Acuerdos de comercialización del maíz
- Acuerdo de absorción de la cosecha de soya
- Acuerdos de importación de maíz y soya
- Exportación de arroz a Colombia
- Compras de arroz del Programa Mundial de Alimentos (PMA) a gremios,
por 15 mil toneladas.
- Gestión para la prestación de servicios de secado y almacenamiento de
ENAC
- Nuevo proyecto de Ley de Semillas
- Reglamento de Fertilizantes
- Campaña de control de semilla “pirata”
- Reformas al reglamento de Gremios
- Apoyo a la creación de las Corporaciones Regionales de Papicultores
(Codepas) y de la Codepa nacional
- Apoyo a la legalización de Fenamaíz
- Decreto sobre Certificación Orgánica
- Análisis de competitividad por cadenas
- Posiciones conjuntas de negociación internacional
- Participación en grupos andinos ad hoc
- Capacitación en mecanismos de formación de precios domésticos
- Capacitación en promoción de exportaciones con la Corpei.

Entre los Consejos Consultivos que se considera están mejor estructurados y organizados se
puede mencionar los siguientes:

- Banano, plátano y otras musáceas afines.


- Palma aceitera, grasas y aceites
- Soya
- Maíz
- Arroz
- Floricultura

285
d) Alianzas
El 56% de las agroindustrias alimentarias encuestadas en este diagnóstico y el 43% de las
no alimentarias declaran haber establecido algún tipo de alianzas.

En el caso de las primeras, el principal tipo de alianza establecido es para la distribución,


seguido por acuerdos para realizar maquila. Las segundas en cambio se alían sobre todo
para la compra de insumos.

Cabe destacar la baja cantidad de alianzas productivas. Como señalan algunos expertos
entrevistados, las inconsistencias y los incumplimientos han sido la tónica entre
productores y agroindustriales en el Ecuador. Todo ello denota además el individualismo
que impera en el sector, donde son comunes las prácticas de no compartir experiencias,
tecnologías, y cooperación en aspectos comerciales.

Gráfico 12.1
Tipo de alianzas establecidas. Industrias Alimentarias

30% 30%
25%
18%
20% 16% 16%
15% 12%
10% 4%
5%
0%
Ma Di De Co Co Ot
qu st r sa mp mp ras
ila ibu rro r ra
ció llo a d d
n de ei ep
pr ns rev
od um en
uc o s ta
tos

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA

286
Gráfico 12.2
Tipo de alianzas establecidas. Industrias No Alimentarias

30%
30%
25% 20%
20%
15%
10% 6% 6%
5% 3%
0%
Dis De Co Co Ot
trib sa mp mp ras
uc rro ra ra
ión l lo de de
de ins pre
pro um ve
du os nta
cto
s

Fuente: Encuestas elaboradas por MAG/IICA

Los industriales encuestados declaran realizar estas alianzas como alternativa a la débil e
inestable institucionalidad pública. Pero todos señalan que es imprescindible incrementar el
apoyo estatal al sector, en especial en lo que concierne a la asociatividad de los
agricultores.

287
XII. POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y
SECTORIALES Y SU IMPACTO

A través de las encuestas realizadas en el marco de este diagnóstico, se receptaron críticas


generalizadas sobre la escasez de políticas para el agro, los campesinos y la pequeña
industria, y la inexistencia de una política agroindustrial consistente y de largo plazo. La
gran mayoría de agroindustrias encuestadas consideraron además que el impacto sobre su
negocio de las políticas gubernamentales existentes ha sido negativo.

Si bien surgieron cuestionamientos específicos respecto a la política gubernamental


tributaria (particularmente respecto a la carga de impuestos, que se considera alta), a la falta
de regulación del costo de los servicios, la inseguridad jurídica, y la casi inexistencia de
acuerdos entre el sector público y el privado, el objeto de este capítulo es presentar un
análisis solo de las principales políticas macroeconómicas y sectoriales existentes en el
país, y su impacto sobre el desarrollo del sector agroindustrial.

Para ello, se lo ha dividido en cuatro capítulos: la política monetaria y cambiaria, la política


comercial, la política crediticia, y los proyectos relacionados con la agroindustria.

En general, si se mira el comportamiento de los principales indicadores económicos, se


puede concluir que en los últimos años la política macroeconómica ha brindado relativa
estabilidad: el ingreso per cápita ha crecido de 1.296 dólares en el 2000 a 2.325 en el 2004,
los productos no tradicionales han ganado terreno en las exportaciones y el PIB ha pasado
de 23.255 millones de dólares en 1998 a 31.722 millones de dólares en el 2005 (prev.). Por
otra parte, la inflación ha alcanzado cifras de un dígito, el riesgo país ha tendido a
disminuir, y las tasas de interés han registrado una tendencia a la baja con oscilaciones, a
pesar de que continúan siendo altas para una economía dolarizada127.

Sin embargo, y a pesar de esta estabilidad, se puede afirmar que las políticas
macroeconómicas no han generado incentivos para el sector agropecuario, por lo que el
apoyo hacia propiciar un ambiente favorable que eleve los niveles de competitividad no se
demuestra muy claramente.

A continuación se detallan algunas de las principales razones del por qué de esta
afirmación.

a) La Política Monetaria y Cambiaria


Durante el período comprendido entre 1990 y 1999, las políticas fiscales, monetarias y
cambiarias mostraron un efecto neutro frente a la creación de condiciones
macroeconómicas favorables para la competitividad.

127
Datos proporcionados por el BCE.

288
Desde enero del 2000, Ecuador adoptó la dolarización como instrumento de política
dirigido a estabilizar el nivel de precios. El resultado de la aplicación de esta política es
relevante: ahora, Ecuador cuenta con una inflación de un dígito y se espera que durante los
próximos diez años ésta se iguale y se mantenga en los niveles de la inflación internacional.
Si bien la dolarización facilitó la planificación productiva y dismimuyó el riesgo derivado
de ajustes imprevistos en la tasa cambiaria, también elevó los costos de producción
producto del aumento notorio en el costo de la mano de obra, los productos químicos y los
servicios básicos.

Además, la dolarización creó un entorno macroeconómico favorable en un primer


momento, en razón de que los productos adquirieron temporalmente ventaja sobre sus
competidores. Sin embargo, el impacto siguiente fue que los precios domésticos se
igualaron a los internacionales, por lo que el IPC nacional se elevó y erosionó la ventaja
ganada en un primer momento.

Desde entonces, Ecuador ha tratado de iniciar un proceso de focalización de la inversión


hacia el mejoramiento de la calidad, productividad y diversidad productiva ya que, obtener
ganancias en el corto plazo vía devaluación es un instrumento de política con el que ya no
cuenta el país.

Respecto a las opiniones sobre este tema de los agroindustriales encuestados, éstas son
encontradas. Algunos se quejan de que la dolarización favoreció las importaciones en
detrimento de las exportaciones; que les restó competitividad y por tanto redujo sus
mercados, en especial el colombiano; y que mermó sus utilidades. Otros consideran en
cambio que los ha favorecido pues trajo estabilidad al país, frenó la subida de precios de
insumos y materias primas, sinceró la economía e igualó la moneda de deudas e ingresos.

Por otra parte, en los dos últimos años, el nivel de inflación ha tendido a estabilizarse
haciendo que en muchos de los productos el Indice de Tipo de Cambio Efectivo Real
(ITCER) se mueva hacia niveles muy cercanos de los del año base, es decir que por tipo de
cambio los productos mantienen un nivel de competitividad similar al que tenían en 1994.

b) La Política Comercial
Como resultado de la adopción de la mencionada política de dolarización, que se
manifiesta en que esta moneda se convierte en medio de pago, unidad de cuenta y reserva
de valor, la economía ecuatoriana se ha enfrentado a nuevos y delicados desafíos. En el
nuevo esquema, el financiamiento de la expansión económica así como las medidas
compensatorias a los desequilibrios internos están sujetos a la real disponibilidad interna
de la moneda norteamericana, lo cual depende del saldo favorable de la balanza comercial
y del flujo neto de divisas en la balanza de capitales, que incluye los movimientos netos de
inversiones y de préstamos externos.

289
Esta situación lleva a la necesidad de mejorar las exportaciones y la atracción de capitales
externos. Los instrumentos de política que permiten alcanzar en buena medida estos
propósitos son las negociaciones comerciales y la promoción de exportaciones.

■ Negociaciones comerciales
La globalización, la apertura comercial (caracterizada por la desgravación arancelaria), los
acuerdos de libre comercio y los compromisos multilaterales adquiridos en la Organización
Mundial de Comercio (OMC) marcan una mayor competencia entre las economías,
impulsando la modernización y especialización del país.

En el período 2006-2016, Ecuador estará inserto en un proceso acelerado de liberalización


comercial, instrumentada por la desgravación arancelaria, aplicación de contingentes y
otros compromisos de tipo bilateral adquiridos con países o regiones como la Unión
Europea y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Los compromisos comerciales
multilaterales como los acuerdos establecidos con la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) seguirán adelante.

En razón de que en los próximos años se prevé que los apoyos internos y los subsidios por
parte de los países desarrollados a los productos sensibles seguirán siendo importantes, es
necesario diseñar estrategias de negociación que permitan alcanzar plazos relativamente
amplios de desgravación arancelaria y un trato preferencial, a la par de que se implementen
estrategias para mejorar la competitividad de esos rubros. En este contexto, cabe mencionar
que durante la última Cumbre Ministerial de la OMC, en Hong Kong, se pudo llegar a un
acuerdo para definir un plazo para la eliminación de los subsidios a las exportaciones, que
es de siete años a partir de la vigencia del nuevo Acuerdo.

Sin embargo, no hay todavía ningún consenso sobre el tratamiento que se debe dar a los
apoyos internos a la producción, que se prevé persistirán aún con su efecto de distorsión en
el comercio y la producción mundial agrícola.

Dadas las circunstancias anotadas, el proceso de negociaciones comerciales con los Estados
Unidos, que se venía realizando hasta abril del 2006 (fecha en la cual el mismo se detuvo),
ocasionó una serie de expectativas alrededor de sus posibles impactos. Los productores y
los industriales tuvieron diferentes percepciones al respecto, lo cual se aprecia al observar
las respuestas obtenidas en el marco del trabajo de campo que se realizó en el desarrollo de
este diagnóstico. A continuación se presenta un cuadro resumido de las mismas:

290
Cuadro 12.1
Oportunidades y Amenazas del TLC con Estados Unidos

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Facilidad de ingreso a mercados nuevos, Demasiada competencia y competencia
más diversos y grandes. desleal por parte de empresas extranjeras.

Incremento de la producción y las ventas. Dificultad de competir en calidad,


productividad y precios con las empresas
extranjeras.
Nichos de mercado para productos Peligro de ser invadidos por productos
exportables no tradicionales. importados, cierre de industrias y
desempleo.

Incentivo para desarrollar la agroindustria: Falta de incentivo a la producción


mejorando la organización del sector, nacional
potenciando la calidad de los productos y
trabajando en la eficiencia y
competitividad.
Estimulo para la innovación y la
diversificación de productos.
Mayores facilidades de importación desde Bajo poder adquisitivo de la población
mercados con precios constantes y acceso
a una mayor variedad de proveedores.
Acceso a nuevas tecnologías, técnicas de Falta de tecnología, capacitación y
producción y capacitación. experiencia.

Estimulo a la creación de políticas de Inestabilidad política, legislativa y


Estado. crediticia.
Eliminación de empresas ineficientes. Falta de condiciones fitosanitarias
requeridas por el exterior.

■ Promoción de las exportaciones

Ante la nueva realidad, constituye una prioridad del país el diseño e implementación de
políticas que fomenten competitiva y apropiadamente sus exportaciones, bajo esquemas
de sostenibilidad de sus recursos naturales.

Según Fabián Carvajal, jefe de asistencia técnica de la Cámara de la Pequeña Industria de


Pichincha (CAPEIPI), el trabajo actual de la Corpei es sesgado hacia los sectores que más
aportan fondos para su financiamiento, que son los grandes sectores tradicionales de
exportación (banano, café, flores…). Por ello, afirma, el impacto de la promoción de
exportaciones ha sido restringido.

291
En todo caso, hace poco la CORPEI presentó al país un Plan Nacional de Promoción de
Exportaciones para un período de diez años que permite guiar coordinadamente el
esfuerzo de todos los actores (sectores públicos, privados y organismos de cooperación
internacional) en la búsqueda del objetivo de incrementar la participación nacional y los
beneficios en el proceso de globalización mundial.

El Plan ha sido discutido y consensuado para su conversión en Política de Estado. La


ejecución del mismo asigna tareas a todos los actores, donde la CORPEI cumple el
encargo de su coordinación y ejecución de aquellos programas de su directa incumbencia.

El papel de la CORPEI se encuentra complementado con la atribución que le conceden


sus estatutos, al asignarle la responsabilidad de "actuar como contraparte nacional y
participar como tal en la ejecución de programas de financiamiento y asistencia técnica
para la promoción de exportaciones e inversiones" (Artículo 6, literal j, del Estatuto de
CORPEI).

La ejecución de dicho Plan es una prioridad, toda vez que los agroindustriales encuestados
en el marco de este diagnóstico consideran que la política de competitividad impulsada
por el Gobierno no se ha canalizado a todas las instancias, que las pocas políticas
existentes se dirigen más bien hacia la promoción de las importaciones en vez del fomento
de las exportaciones, del aparato productivo y del consumo de la producción nacional, y
que existen muchas trabas en cuanto a los trámites para la exportación.

c) La Política Crediticia 128


Uno de los problemas estructurales recurrentes en el sector agropecuario ecuatoriano ha
sido el bajo nivel de inversión-ahorro, financiamiento y articulación a fuentes formales de
crédito del sector agropecuario, especialmente para los productores cuya producción está
orientada al mercado interno.

Efectivamente, si se observan los datos referentes a cobertura de crédito del último Censo
Nacional Agropecuario (CNA), se observa que apenas el 7,4% de las unidades productivas
agropecuarias ha tenido acceso a fuentes de crédito, estando la mayoría sujeta a sistemas
informales, con tasas de interés superiores al promedio del mercado.

Al analizar por otra parte la evolución del crédito según la rama de actividad, se evidencia
que el sector “agricultura, silvicultura, caza y pesca” recibe cada vez menos atención
crediticia. Así, el ya bajo porcentaje de crédito recibido en el 2001 (10%) bajó a casi la
mitad en el 2005 (6%). Solo el 2% del total de sujetos de crédito se encuentra en esta rama.
Además, al relacionar el monto de crédito recibido y el número de personas atendidas en
esta rama, se evidencia una alta concentración en su asignación.

128
Tomado de: Análisis de Coyuntura Económica: una Lectura de los Principales Componentes de la Economía Ecuatoriana Durante el
2005. FLACSO, ILDIS-FES.

292
La política crediticia del gobierno fue de hecho una de las más comentadas y criticadas
por los agroindustriales encuestados. Entre las principales quejas estuvieron: la falta de
una política adecuada que facilite el acceso al crédito y reduzca las tasas de interés, la
dificultad de obtener créditos en el Banco Nacional de Fomento (BNF), y la falta de
créditos de largo plazo.

Para contrarrestar esta situación, se han dispuesto diferentes mecanismos:

• Actualmente, existen seguros agrícolas privados destinados a enfrentar los


riesgos climáticos, cuyo uso debe ser masificado. Por otra parte, a través
del BNF se ha iniciado el uso del seguro de crédito, que cubre el riesgo
comercial para exportadores. Es importante fomentar iniciativas como
estas, especialmente a nivel de los productores organizados.

• La Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización


y Transparencia Fiscal129 dispone la presentación de un Plan Operativo
anual de utilización de los recursos provenientes de esta Ley. Este prevé
financiar a pequeños productores que prácticamente no tienen acceso a la
banca privada, colocando préstamos a plazos e intereses preferenciales,
para así reducir el crédito informal, que por su naturaleza es caro,
insuficiente y condicionado.

• El Programa Especial de Crédito del BNF otorgará financiamiento


especialmente para cultivos de ciclo corto, cultivos semipermanentes y
permanentes, forestación, repoblación ganadera, formación y
mantenimiento de pastos, piscicultura, pesca, maquinaria e infraestructura
agropecuaria, pequeña industria y artesanía, turismo, microcréditos para
actividades diversas y desarrollo comunitario.

• Según su política crediticia, el BNF busca priorizar sus recursos


destinándolos preferentemente a la siembra de los productos que
conforman la canasta familiar -arroz, maíz, papa, soya, entre los
principales- así como leguminosas, hortalizas, cultivos de exportación y
forestación. El monto que se espera desembolsar es de 16.5 millones de
dólares, los cuales servirán para sembrar 26.582 hectáreas que beneficiarán
a 6.397 productores (ver cuadro 12.2).

129
13 de junio del 2005, Registro Oficial 131 del 24 de octubre del 2005

293
Cuadro 12.2
Créditos para Cultivos Agrícolas
(en dólares)

CREDITO DE CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO
CONCEPTO VALOR
OPERACIONES HECTÁREAS (Miles de
dólares)
Cultivos de Ciclo Corto 2.629 12.123 7.000
Arroz 544 3.701 1.800
Maíz 689 4.412 1.500
Papa 355 889 1.200
Tomate 132 185 600
Soya 147 1.481 480
Cebolla 137 205 420
Otros 625 1.250 1.000
Cultivos semipermanentes 2.167 11.961 7.500
Palma africana 82 1.287 455
Cacao 682 6.140 1.950
Café 276 1.935 325
Banano 709 1.418 3.120
Caña de azúcar 171 514 650
Otros 247 667 1.000
Forestación 1.600 2.500 2.000
TOTAL CULTIVOS 6.396 26.584 16.500
Fuente: BNF

d) Proyectos Relacionados con la Agroindustria


Actualmente, el MAG se encuentra gestionando cuatro grandes proyectos para el desarrollo
rural del Ecuador. Varios de sus componentes tienen una vinculación directa con el sector
agroindustrial. A continuación se realiza una breve presentación de estos proyectos y de su
relación con la agroindustria.

■ Programa de Desarrollo Rural en el Norte del Ecuador

Este proyecto tiene un costo de 4 millones de euros y cuenta con el financiamiento


de la Cooperación Técnica Belga.

Su principal fin es combatir de manera multidimensional y participativa la pobreza


rural en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Carchi, Imbabura y norte de
Pichincha.

294
Para lograrlo, cuenta con cuatro componentes:

1) Proyectos Productivos y Negocios Rurales


2) Servicios Financieros Rurales
3) Manejo Integrado del Agua y del Riego
4) Descentralización y Fortalecimiento de Gobiernos Locales

Si bien todos ellos tienen relación con el sector agroindustrial, la más directa se
encuentra en el componente 1). El objeto de éste es incrementar los ingresos de los
pequeños productores mediante el apoyo a proyectos productivos sostenibles y al
fomento de pequeños negocios rurales, bajo el enfoque de cadenas productivas.

A partir de una priorización realizada sobre 20 oportunidades de negocios


identificadas, el programa plantea focalizarse en las 7 siguientes:

a) Rescate, valorización y uso de recursos genéticos locales, para ser promocionados


como opciones de autoconsumo familiar, y de exportación.
b) Fortalecimiento de las unidades de producción familiar, mediante la modalidad
de “finca integral autosuficiente” (FIA).
c) Promoción de actividades artesanales.
d) Capacitación en gestión de negocios rurales, gestión ambiental y manejo de
recursos naturales, y buenas prácticas de producción y gestión de calidad de las
cosechas.
e) Programa alternativo al cultivo de caña de azúcar, en el valle del Chota, como
sistemas de cultivos perennes de valor agroindustrial.
f) Fortalecimiento y promoción de sistemas agroforestales, en combinación con
producción de miel de abeja, para zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.
g) Fortalecimiento de la cadena agro productiva del cacao de aroma, para áreas
deprimidas de Esmeraldas y Manabí.

■ Proyecto Servicios de Apoyo para el Desarrollo de Negocios Rurales

Este proyecto de una duración de 7 años y de un costo de alrededor de 16 millones


de dólares cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Para el mismo ya se han desembolsado 150 mil dólares de pre-inversión, no
rembolsables.

Contempla dos componentes principales:

1) Consolidación del Sistema Nacional de Sanidad Agropecuaria


2) Promoción de Negocios Rurales

El segundo tiene una estrecha relación con el sector agroindustrial, pues está
dirigido al fortalecimiento de las siguientes cadenas: la teca, la palma, las frutas y la

295
horticultura de la Sierra, los lácteos, y la ganadería de carne. El proyecto considera
que estas cadenas son las que presentan las mayores ventajas comparativas
absolutas de cara a futuros procesos de apertura comercial130.

A continuación se presenta un cuadro con las principales propuestas del proyecto


para cada cadena.

CADENA PROPUESTAS
Teca Implementar un sistema de securitización
(titularización) forestal con esquemas de
contragarantías que permitan mitigar el
riesgo país percibido por los inversores
Palma Ejecutar un programa de producción de
Biodiesel
Frutas y Horticultura Apoyar a planes de negocio e introducir
variedades
Lácteos Implementar una estrategia de calidad de
largo plazo
Ganadería de carne Implementar una estrategia sanitaria de
largo plazo

■ Proyecto Competitividad Agrícola y Desarrollo Rural Sostenible

Este proyecto, cuya duración se estima de 4 años, tiene un costo total de 25 millones
de dólares, para el cual se ha propuesto un Préstamo Específico de Inversión (SIL,
por sus siglas en inglés) con el Banco Mundial.

El objetivo del mismo es impulsar la competitividad agrícola del Ecuador


promoviendo alianzas entre pequeños productores y procesadores, exportadores y
compradores, aumentando el acceso a la información y a las nuevas tecnologías, y
fortaleciendo aspectos centrales del marco institucional relacionado con la
competitividad.

Para ello, cuenta con tres componentes:

1) Marco Institucional para la Competitividad (4-6 millones de dólares)


2) Fondos Competitivos (13- 16 millones de dólares)
3) Monitoreo de la Gestión del Proyecto y Evaluación (1 – 3 millones de
dólares)

130
En este grupo no se incluye a la cadena de flores por estar contemplada dentro de otro proyecto.

296
Los componentes 1) y 2) están estrechamente relacionados con el sector
agroindustrial.

El componente 1) tiene dos subdivisiones:

a) Proveer apoyo para modernizar o incrementar las operaciones del MAG


en áreas clave relacionadas con la competitividad agrícola. Para ello se
propone, entre otros, desarrollar una base de datos de comercialización,
realizar un análisis de los mercados, facilitar encuentros entre compradores y
vendedores, promover la participación del sector privado, forjar alianzas
público-privadas, establecer un vigoroso sistema de inteligencia de mercado,
continuar el trabajo hecho por SICA para proveer estadísticas agrícolas
precisas y actuales, mejorar el entorno legal para la competitividad agrícola
y el comercio, y generar capacidad para formular y monitorear políticas
sectoriales, y fortalecer las principales oficinas descentralizadas del
Ministerio.

Cabe destacar que la formulación participativa del Plan Nacional de


Desarrollo Agroindustrial se enmarca muy bien en la actividad prevista en el
proyecto de formular y monitorear políticas sectoriales.

b) Fortalecer las organizaciones rurales por medio de: el apoyo a la


consolidación de cadenas de valor y sus consejos consultivos, el
fortalecimiento de las asociaciones de productores claves para la
competitividad (particularmente de los pequeños), y la promoción de
mecanismos orientados a incrementar la sostenibilidad financiera de
asociaciones de productores.
El componente 2 también se divide en dos partes:

a) Apoyar, para cadenas productivas seleccionadas, un fondo competitivo


para investigación aplicada y transferencia de tecnología.

b) Asistir a pequeños productores para impulsar alianzas estratégicas con


procesadores, exportadores y compradores a través de otro fondo.

■ Proyecto de Desarrollo del Corredor Central

Este proyecto tiene un costo de alrededor de 15 millones de dólares y una duración


estimada de 5 años. Se realizará en 3 segmentos de cinco provincias: Portoviejo –
La Maná, Pujilí-Pelileo, y Baños – Puyo, con financiamiento del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

297
Está enfocado a aproximadamente 36 mil familias rurales y su objetivo general es
reducir los niveles de pobreza de las familias campesinas, comunidades indígenas,
agricultores de subsistencia y pequeños empresarios.

Para ello, cuenta con cuatro componentes:

1) Planificación Participativa y Desarrollo de Capacidades


2) Desarrollo de Negocios Rurales
3) Manejo de Recursos Naturales
4) Conocimiento local y diversidad cultural

Los más relacionados con el sector agroindustrial son el 1) y el 2).

El componente 1) plantea asistir al MAG y al MEF para establecer políticas de


reducción de la pobreza en el ámbito rural, apoyar a los gobiernos locales en el
desarrollo de planes de desarrollo y facilitar la identificación de nuevas
oportunidades económicas por medio de tres vías principales:

a) La institucionalización de programas de lucha contra la pobreza. Este


subcomponente consiste en elaborar políticas de reducción de la pobreza
rural a partir de los resultados de las experiencias existentes. Cabe
resaltar que el Plan Nacional de Desarrollo Agroindustrial se puede
inscribir perfectamente dentro de este marco.
b) El fortalecimiento de los gobiernos locales
c) El desarrollo de iniciativas de negocios innovativas

El componente 2) busca asistir a grupos de beneficiarios en sus actividades


económicas. Para ello se implementarán:

a) Subproyectos integrados de desarrollo municipal (en las áreas de


educación y salud)
b) Apoyos para la contratación de asistencia técnica
c) Inversiones en bienes públicos y servicios (en especial para mejorar las
condiciones de los mercados, de los circuitos turísticos, y de los servicios
de información)

Además, el componente 4) tiene un sub-componente relacionado con el sector


agroindustrial: el reconocimiento a los productos con identidad, por medio de la
identificación y valorización de productos y servicios con identidad, y la realización
de ferias y mesas de negocios.

298
XIII. CONCLUSIONES GENERALES

La elaboración de este diagnóstico ha permitido obtener importantes conclusiones respecto


a la situación de la agroindustria ecuatoriana, las mismas que es importante tomar en cuenta
en el momento de formular un Plan Nacional de Desarrollo de la Agroindustria.

En primera instancia, este estudio pone en evidencia la importancia económica y social del
sector agroindustrial: según las Cuentas Nacionales del Banco Central, durante el período
2000-2005 produjo más de 5.000 millones de dólares, es decir en promedio un 15,5% del
PIB nacional. Significó también el 25,1% de las exportaciones y el 33.9% del volumen total
importado y dio empleo al 27% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir a
alrededor de 1 millón 675 mil personas. Además, el valor de la producción total del sector
aumentó en un 12% durante ese período.

Sin embargo, la actividad agroindustrial está lejos de haber desarrollado todo su potencial y
no ha crecido como habría podido hacerlo. De hecho, su contribución porcentual al PIB
total ha registrado una tendencia a la baja en el último quinquenio. Según la CEPAL,
Ecuador es el país de América Latina con el mayor peso de productos primarios en sus
exportaciones (un 90% respecto del total)131.

Todo ello se debe, en parte, a la inexistencia de una política específica para la agroindustria,
vacío que el MAG intenta suplir con la construcción colectiva de un Plan Nacional de
Desarrollo Agroindustrial, dentro de la cual este diagnóstico es el primer paso. Este
estancamiento del desarrollo agroindustrial se debe también, por otro lado, a una serie de
problemas estructurales del sector.

A continuación, se presenta un resumen de esos problemas y de las características más


relevantes de la agroindustria nacional, siguiendo la misma clasificación temática adoptada
en este estudio.

■ Marco Legal

- No existe una ley específica para el sector agroindustrial, lo cual es visto por los
actores involucrados como un gran vacío.

- En lo que respecta a las leyes existentes, existen quejas sobre su ineficacia.


Algunos señalan que la normativa en torno al sector es obsoleta y que no ha logrado
impulsar su desarrollo.

131
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe

299
- Si bien los incentivos legales existentes podrían constituirse en un importante
apoyo, su potencial no ha sido explotado por una falta de difusión de su contenido.
Por otra parte, hacen falta más incentivos además de los existentes.

- Uno de los aspectos que más preocupa a empresarios, gremios y especialistas en


esta área es el tema del registro sanitario, cuya gestión no se ha actualizado y no
ofrece suficientes garantías al consumidor.

- Existen otras leyes que tienen influencia indirecta sobre la agroindustria: la de


Seguridad Alimentaria, la normativa para los Organismos Genéticamente
Modificados (OGM´s) y la Ley Orgánica de la Calidad. Respecto a la primera, el
sector se encuentra preocupado por las consecuencias que puede tener por las
restricciones respecto al uso de OGMs y por el control de precios que implementa.
En lo que se refiere a la normativa de OGMs, los avances han sido lentos, y la ley
sobre calidad aún no se debate en el Congreso.

- A pesar de algunos avances, el marco legal sanitario es estático y desactualizado,


pues no existe una revisión permanente de su normativa. Resulta imprescindible
poner en marcha un Sistema Integrado de la Inocuidad a nivel nacional.

- Se ha logrado un avance importante en la normativa ambiental. Sin embargo,


todavía queda mucho por pulir, especialmente en la vinculación entre las políticas
ambientales y la competitividad.

- Existe una distinción entre la regulación promovida por el Gobierno Central y el


trabajo de los gobiernos seccionales, en algunos casos más eficiente y estable.

- En general, las leyes no están acompañadas de un sistema integral de control, lo


cual reduce su eficacia.

■ Características generales de la agroindustria rural

- A pesar de su importancia económica y social, la agroindustria rural recibe poco


apoyo gubernamental y es quizás el subsector que más lo necesita.

- De hecho, no existe ninguna política de desarrollo económico para ningún sector


de actividad industrial.

- Uno de los mayores problemas de las agroindustrias rurales es la falta de


financiamiento para la adquisición de maquinaria, equipos y capital de operación.
Esto se debe principalmente a que los créditos no son accesibles a los pequeños
productores, por sus condiciones de garantías y plazos.

- Estas agroindustrias tienen importantes potencialidades que deberían fomentarse,


por las siguientes razones: no se necesitan altos niveles de inversión para su

300
instalación, constan de una importante participación femenina, son una vía clave de
combate a la pobreza, generan la oportunidad de aprovechar recursos naturales
inexplorados, mejoran las condiciones de negociación de los productos, y
experencias previas demuestran que pueden ser sostenibles y generar impacto en el
desarrollo rural.

- Para que las agroindustrias rurales puedan generar agregación de valor en sus
zonas de producción y logren articularse con canales de comercialización varios, es
importante trabajar en cuatro aspectos: su organización, la calidad de sus productos,
la diferenciación de los mismos, y los servicios rurales de apoyo.

■ Impacto sobre el medio ambiente

- Las actividades agroindustriales generan necesariamente impactos en el medio


ambiente, y en Ecuador éstos son particularmente importantes. Existe aún una falta
de consciencia sobre la importancia del tema, y sobre su vinculación con la
competitividad.

- Sin embargo, se observa un incremento cada vez mayor de la participación de las


industrias en este tema. Así lo demuestra un diagnóstico realizado por la Cámara de
Industriales de Pichincha entre 80 agroindustrias, según el cual alrededor de un 35%
de las empresas poseen la certificación ambiental ISO 14000 y el 44% tiene
implementada una política de gestión ambiental.

■ Características generales de las principales cadenas agroproductivas

Cadenas que destinan principalmente sus productos a mercados nacionales

- En este caso se oberva una importante presencia de pequeños y medianos


productores, que generan un considerable volumen de productos para abastecer el
mercado nacional.

- Algunas cadenas presentan importantes niveles de organización (por ejemplo los


cárnicos, los lácteos, la cadena del maíz, del arroz o de la de la caña de azúcar).
Otras en cambio se encuentran bastante debilitadas a nivel asociativo, especialmente
las de papa, trigo y molinería, harinas y almidones, tomate, leguminosas y bambú.

- La falta de medidas sanitarias suficientes imposibilita a algunas de estas cadenas


(por ejemplo a los embutidos) a acceder a los mercados internacionales. Otras no
pueden acceder a los mercados externos por incumplimiento de los requisitos
exigidos (tal es el caso de la caña guadúa), o por los costos del transporte.

301
- Las ventas externas de este grupo han ido decayendo en los últimos años. Tal es el
caso de los sectores de embutidos, lácteos, harinas y almidones, maíz, papa, arroz,
tomate, aceite y torta de soya, y cigarillos.

- Las excepciones a esta tendencia son la cebolla, el fréjol, la panela, los confites y
el tabaco en rama, cuyas ventas se han incrementado.

- Un importante problema de este grupo es la baja productividad, especialmente en


el caso del maíz, del arroz, de la papa, del tomate, del trigo y de la soya. Esto
redunda en una escasa producción que ha generado la necesidad de realizar
importantes importaciones de estos productos y sus derivados (como por ejemplo la
pasta de tomate, confites y productos elaborados en base a trigo).

Las cadenas tradicionales de exportación

- En este grupo se encuentran algunas de las más grandes empresas del país. Estas
cadenas son económicamente las más importantes y las que más divisas aportan, lo
cual es importante en un contexto de dolarización. Para tener una idea de su
importancia, se puede mencionar que hoy Ecuador es el primer exportador mundial
de banano y el tercero de flores.

- Existe una alta alta participación de grandes productores primarios. Aunque


también están presenten muchos pequeños productores, los grandes concentran gran
parte de la superficie cultivada.

- Es un grupo de cadenas relativamente bien organizado, aunque se podría mejorar


la asociatividad a nivel de los productores, especialmente de los pequeños.

- La mayor parte de las exportaciones de este grupo son productos primarios,


particularmente en el caso de las cadenas del banano y del cacao. Estas ventas han
crecido de manera sostenida en los últimos años, excepto las del café que registran
severas oscilaciones.

- Las cadenas de cacao, banano y flores han incursionado además en la exportación


de productos industrializados, y han registrado elevadas tasas de crecimiento en
estos rubros. Sin embargo, las cantidades vendidas son aún reducidas.

- A pesar de sus logros, las cadenas del cacao y del café adolecen de un bajo
rendimiento a nivel de los cultivos. Ello ha generado un descenso de la producción
y ha provocado el incremento de importaciones de café en grano e industrializado, y
de cacao elaborado, especialmente de chocolates.

- La promoción de los productos industrializados de este grupo se ha concentrado en


los mercados externos, y hace falta estimular la demanda interna de los mismos.

302
Las cadenas no tradicionales de exportación

- La producción primaria de este grupo está principalmente en manos de medianos y


pequeños productores.

- Sus exportaciones han registrado un importante crecimiento en los últimos años,


especialmente en el caso del brócoli, de la piña fresca y en conserva, de la papaya
fresca y en conserva, del mango, de las frutas andinas (salvo la uvilla) y del aceite
de palma. Sin embargo, en general las cantidades son aún insignificantes y existe un
importante potencial de crecimiento no explotado.

- Paralelamente, algunas cadenas han registrado caídas en sus ventas externas,


especialmente la de oleaginosas y aceites en el caso del aceite de soya y de la palma.
Ello ha obligado al sector a incrementar de manera sustancial sus compras al
exterior de productos como el aceite de oliva, de soya y otros diferentes al de palma.
Esta caída en las ventas se registra también en el caso del maracuyá en fresco y
concentrado, a pesar de que Ecuador es uno de los principales exportadores de
concentrado de maracuyá en el mundo.

- Algunas cadenas de este grupo adolecen de una falta de industrialización, pues se


vende más el producto fresco que el elaborado (por ejemplo la papaya). El caso más
palpable es el del abacá, que simplemente no se industrializa. En general, la cadena
de fibras naturales tiene un importante potencial no explotado, que se refleja en las
bajas cantidades exportadas y en el estancamiento de su evolución. Otras de las
cadenas cuyo potencial no ha sido totalmente explotado es la palma y la caña de
azúcar, en cuanto a su capacidad para transformarse en biocombustibles.

- La organización de estas cadenas parece aceptable, salvo ciertas exepciones: la de


las frutas andinas y la de las hierbas medicinales.

- La mayoría de los productos específicos al Ecuador y que por ello tienen


capacidad de exportar, no cuentan con organizaciones básicas que permitan
desarrollar eficiencia competitiva (por ej., las frutas de la sierra). Ello se debe
esencialmente a procedimientos de compras de materia prima que no implican
ningún incentivo a la calidad ni a la producción (ej.: el cacao arriba).

- La principal fuente de no competitividad para la agroindustria de exportación


reside en los monopolios para la elaboración de empaques primarios y secundarios.

- Es imprescindible que se reactive el proyecto de Ley de la Competencia y que se


incluyan empaques a la lista de materias primas exentas de aranceles.

303
■ Bienes y servicios

Según lo revelan los resultados de las encuestas realizadas a 129 agroindustrias en el


marco de este diagnóstico:

- El principal origen de la materia prima utilizada es nacional.

- La materia prima representa más del 60% del costo del producto final para el 56%
de las agroindustrias alimentarias y el 10% de las no alimentarias. La mayoría
considera que estos costos, además de los de los insumos, de la maquinaria y de
ciertos servicios básicos son muy caros en relación con otros países.

- En promedio, el 56% afirma que sus proveedores son buenos, pero un 29% se
queja de la falta de calidad, de capacidad técnica, de estabilidad y de capacitación.

- La mayoría de maquinaria, empaques e insumos utilizados en la fabricación de los


productos son importados. Casi todos están satisfechos con su calidad.

- El acceso a los servicios básicos tales como el agua potable, la electricidad y el


teléfono no es aún de la magnitud que debería: el 8% no cuenta con energía
eléctrica, el 14% no accede al agua potable y el 11,5% no posee línea telefónica.

- El acceso a servicios especializados como la información, la capacitación, el


crédito, y la asistencia técnica y legal es más limitado. Los servicios más criticados
en cuanto a su calidad son los de información y crédito.

- Sin embargo, en relación al crédito las encuestas revelan que es más generalizado
el caso de los que sí han logrado conseguir un préstamo que necesitaban frente a los
que no. Pero también es cierto que un importante número de empresarios prefiere no
solicitar créditos, debido a las altas tasas de interés.

- En lo que se refiere a la asistencia técnica y capacitación, las áreas en que más


apoyo requieren las agroindustrias alimentarias son las de tecnología y sistemas de
calidad e inocuidad de los alimentos. En cambio las no alimentarias describen a la
normalización y a la planeación estratégica, además de las tecnologías específicas,
como sus principales necesidades.

- La mayoría consigue la información que necesita en Internet y en revistas


especializadas, pero estas fuentes no son suficientes. El 51% de las alimentarias
requiere más información sobre los mercados que se le dificulta conseguir, y el 37%
de las no alimentarias no consigue suficientes datos estadísticos.

304
■ Comercialización

- Se estima que en Ecuador la intermediación entre el productor y el consumidor


final agrega entre el 15% y el 20% al costo del producto. Los intermediarios son
actores muy presentes en el sector pues alrededor de la mitad de las agroindustrias
encuestadas afirma comercializar sus productos por medio de éstos.

- El transporte de carga, especialmente el aéreo, presenta elevados costos que restan


competitividad al sector.

- El 61% de las agroindustrias invierten tan solo de 0 a 3% de su presupuesto total


en publicidad.

- Las empresas están cada vez más conscientes de la importancia del mercado. De
hecho, el 70% afirma realizar investigaciones de mercado.

- La mayoría de empresas ha visto aumentar su mercado en los últimos cuatro años,


lo cual resulta alentador para el sector. Alrededor del 30% afirma además que ha
logrado diversificar sus nichos de mercado.

■ Calidad e Inocuidad

- La sanidad es importante por factores de salud y por factores económicos: hoy, se


ha convertido en un arma clave de competitividad y de posibilidad de acceso a los
grandes mercados. Diversos estudios señalan que a nivel de una industria, una
inversión de un dólar en calidad genera un ahorro de 100 dólares en costos. A nivel
de un país, los costos de la falta de calidad pueden sumar millones de dólares.

- Sin embargo, en Ecuador su aplicación es reciente y aún incipiente. De hecho, el


país no cuenta con una política clara sobre la gestión integral de la calidad.

- En el país tampoco existe una definición clara de las competencias de las


instituciones involucradas en el tema, ni una adecuada coordinación entre éstas, ni
una articulación público-privada para un control interinstitucional.

- En consecuencia, el sistema sanitario ecuatoriano adolece de un insuficiente nivel


de cobertura y existe una falta de sensibilización de los diferentes actores de la
cadena agro-productiva. Apenas un 20% de las agroindustrias del país (las grandes
y medianas) han incursionado en el tema de la calidad.

- Aunque se han dado avances en la implementación de sistemas como el HACCP y


se han registrado progresos en la implementación de BPMs, estos progresos son aún
incipientes. Se estima que ni un 5% del total de agroindustrias existentes en el país
implementan estos sistemas.

305
- Solo se han registrado iniciativas privadas aisladas de adopción integral de la
gestión de la calidad, pero no existen trabajos a nivel de toda una cadena, a
diferencia de lo que sucede en países vecinos.

- Por otro lado, el sistema sanitario ecuatoriano se encuentra recién en una fase
primaria de incorporación de áreas consideradas nuevas como son las referentes a
los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), o el cumplimiento de las
normas de bioterrorismo.

- El organismo estatal encargado de la sanidad es el SESA, pero su accionar se ve


entorpecido por la falta de diagnósticos en el área, por una escasa asignación fiscal
que limita las actividades de vigilancia epidemiológica, y la falta de más personal
técnico e infraestructura necesaria.

■ Tecnología

- El principal actor en el área de investigación agropecuaria es el INIAP. A pesar de


que ha centrado sus estudios en el aspecto productivo, realiza también
investigaciones agroindustriales puntuales.

- El sector industrial en cambio no dispone de ninguna institución de apoyo


tecnológico. Por ello, es importante encontrar fórmulas de asistencia técnica a las
procesadoras de alimentos, con aspectos como información, diseño, elaboración y
seguimiento de proyectos que conjuguen la oferta y la demanda tecnológica, y
participación en el proceso de industrialización de proyectos.

- El desarrollo tecnológico de las empresas ecuatorianas no se ha caracterizado por


ser muy importante, y ello se refleja en la situación del sector: en promedio, un
34,5% de las firmas encuestadas realiza todavía sus operaciones por medio de la
acción manual.

- Pero la industria ha hecho esfuerzos por revertir esta situación. En promedio el


59,5% posee un nivel tecnológico semi-automático. Sin embargo, este esfuerzo es
aún insuficiente pues apenas el 23% están totalmente automatizadas.

- En lo que se refiere a innovación, en promedio el 38% de las industrias ha lanzado


más de 3 productos en los últimos años, siendo solo un poco menos de un tercio las
que no han introducido ninguno.

- La mayor parte de los encuestados apunta que le destina entre 0 y 5% de su


presupuesto total al tema de investigación e innovación.

306
■ Institucionalidad

- A pesar de ser fundamental para su crecimiento, los productores de numerosas


cadenas agroproductivas muestran aún un nivel bastante debilitado de
organización. Ello dificulta sus posibilidades de afrontar con éxito los crecientes
procesos de apertura comercial.

- En ese sentido, es imperativo el mejoramiento de las capacidades de gestión y


administración de sus unidades productivas y el impulso de su acceso a los medios
de producción.

- De las 2.194 organizaciones de productores agropecuarios registradas en el MAG,


la mayoría adoptan la forma de asociaciones. A nivel provincial, Guayas es la que
más organizaciones posee y Esmeraldas la que menos.

- Entre las agroindustrias encuestadas, el 50% declara haber establecido algún tipo
de alianzas. En el caso de las industrias alimentarias, el principal tipo de alianza
establecido es para la distribución, seguido por acuerdos para realizar maquila. Las
no alimentarias en cambio se alían sobre todo para la compra de insumos.

- Conscientes de los beneficios de la asociación, los empresarios de diversos


sectores se han organizado bajo distintas formas. La más común es la figura de la
“Cámara”.

- Además en el país existen otras Cámaras ligadas al sector agroindustrial como las
artesanales, las de agricultura, las de comercio binacional, las de industriales, las
de la construcción y las de la minería.

- Según varios de los entrevistados, el Gobierno debe reorientar el concepto de


asociación gremial obligatorio y promover la asociación entre Cámaras y gremios
especializados con la respectiva transferencia o repartición de recursos entre
aportes obligatorios y cuotas voluntarias.

- Por otra parte, a fin de favorecer las relaciones entre el sector público y el
privado, prácticamente inexistentes hasta hace poco, el MAG ha creado desde
1998, con ayuda de la cooperación internacional, un espacio formal de diálogo
público-privado materializado en los Consejos y Comités Consultivos.

- A pesar de sus logros, estas estructuras aún no han alcanzado todo el potencial
que poseen, principalmente porque en muchas de ellas hace falta mayor
regularidad en las reuniones de los actores y una coordinación más firme.

307
■ Políticas

En general, si se mira el comportamiento de los principales indicadores económicos,


se puede concluir que en los últimos años la política macroeconómica ha brindado
relativa estabilidad. Sin embargo no ha generado incentivos para el sector
agropecuario, por lo que el apoyo hacia propiciar un ambiente favorable que eleve
los niveles de competitividad no se demuestra claramente.

- Respecto a la política cambiaria, la dolarización encareció los costos de


producción pero trajo estabilidad e impulsó la productividad.

- En cuanto a la política monetaria, en los dos últimos años el nivel de inflación ha


tendido a estabilizarse.

- La adopción del esquema de dolarización trae emparejada la necesidad de mejorar


las exportaciones y la atracción de capitales externos. Ello se logra en parte por
medio de la política comercial.

- La CORPEI presentó a inicios de año al país un Plan Nacional de Promoción de


Exportaciones para un período de diez años que permite guiar coordinadamente el
esfuerzo de todos los actores.

- Uno de los problemas estructurales recurrentes en el sector agropecuario


ecuatoriano ha sido el bajo nivel de inversión-ahorro, financiamiento y articulación
a fuentes formales de crédito, especialmente para los productores orientados al
mercado interno. Hoy, los créditos son insuficientes, caros y mal repartidos

- Además de velar por una política crediticia agresiva, el Estado debe desarrollar
una política fiscal desarrolladora basada en índices tales como generación de
empleo, generación de capacitación tecnológica y generación de exportaciones.

- Por otro lado, actualmente el MAG gestiona cuatro grandes proyectos para el
desarrollo rural del Ecuador Varios de sus componentes tienen una vinculación
directa con el sector agroindustrial, por lo cual es interesante tomar al posterior Plan
Nacional de Desarrollo Agroindustral como un paraguas legal e institucional para la
ejecución de estos proyectos.

Esta revisión general de la situación del sector agroindustrial permite anticipar la dificultad
para el mismo de una ampliación exitosa de mercados. Sin embargo, es importante resaltar
que en lo que se refiere a la visión de futuro, la mayoría de agroindustriales tiene una
perspectiva positiva respecto a su negocio. Esto demuestra que a pesar de los problemas y
las necesidades que puedan aquejarlos, existe confianza en la capacidad para crecer y seguir
compitiendo.

308
Si bien las respuestas positivas en torno a la visión de futuro del sector son menos
numerosas, la mayoría de agroindustriales considera que este futuro es alentador, que habrá
estabilidad, crecimiento, mejoras en la comercialización, eficiencia en costos impuesta por
la dolarización y que el mercado ofrecerá posibilidades de desarrollo. Pero todo esto a
condición de que se mejoren los problemas estructurales del sector y de que se dé un mayor
apoyo estatal.

Por ello, resulta urgente trabajar en un plan consensuado con todos los actores, para definir
políticas, estrategias y programas concretos de acción, que fomenten el desarrollo de la
agroindustria ecuatoriana.

309
BIBLIOGRAFIA

Alvarado Luis, Guerrero Alexander. Estudio Sectorial de Agroindustria con Enfoque de


Cadena en Ecuador. Subsector Lácteos y Derivados. Tesis de la carrera de Agronegocios
Internacionales. Universidad Internacional del Ecuador - IICA. 2005.

Arias Joaquín, Vallejo Silvana, Trejos Rafael. Más que Alimentos en la Mesa: la Real
Contribución de la Agricultura a la Economía de Ecuador. IICA, 2005.

Baquero, Fernández y Garzón. El Banano en Ecuador: Estructura de Mercados y Formación


de Precios. Banco Central del Ecuador. 2004.

Boucher, F. y Riveros H. La Agroindustria Rural en América Latina y el Caribe: su


Entorno, Marco Conceptual e Impacto.

Cáceres Edwin. Importancia de la Sanidad Agropecuaria.

Cámara de Comercio de Guayaquil. Estudio Sectorial Agroindustria y Alimentos. 2001

CEPAL. Ley de Bioterrorismo y el Impacto en las Exportaciones Agroalimentarias. 2006.

COFENAC, ANECAFE. Plan Estratégico del Sector Cafetalero Del Ecuador, 2001

Consejo Nacional de Competitividad. Agenda Ecuador Compite- 4.

CORPEI. Nuevos Productos de Exportación. TOMO I. 2003

Corporación Andina de Fomento. Entorno Sectorial Ecuador. No. 09. 2004.

FAO. Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria Campesina en el Ecuador. 1990-2001

310
FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. 1997

Hernández Pablo. Diagnóstico del Sector de Grasas y Aceites. Tesis de la carrera de


Agronegocios Internacionales. Universidad Internacional del Ecuador - IICA. 2005.

Herrera Danilo. Enfoque Participativo para el Desarrollo de la Competitividad de los


Sistemas Agroalimentarios. Serie Cadenas y Diálogo para la Acción. 1999. CADIAC,
IICA.

IICA, FAO y PRODAR. Curso “Gestión de Agronegocios con Empresas Asociativas


Rurales”. 2005

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Índices de Empleo, Remuneraciones y Horas


Trabajadas. 1999-2005.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Anual de Manufactura y Minería,


Tomo I. 2003

Intriago Flor. Diagnóstico Sectorial de la Cadena Agroindustrial del Cacao en Ecuador.


Tesis de la carrera de Agronegocios Internacionales. Universidad Internacional del Ecuador
- IICA. 2005.

Lascano Segundo / PRODAR. Situación y Perspectivas de la Agroindustria y la


Microempresa Rural en el Ecuador. 1999.

Ministerio de Agricultura (MAG) – Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura (IICA). Identificación de Mercados y Tecnologías para Productos No
Tradicionales de Exportación. 2001

MAG-IICA. Mango, Identificación de Mercados y Tecnologías para Productos No


Tradicionales de Exportación. 2001

MAG-IICA. Piña, Identificación de Mercados y Tecnologías para Productos No


Tradicionales de Exportación. 2001

Menéndez Marisol. Diagnóstico del Sector Floricultor Ecuatoriano con Enfoque de Cadena.
Tesis de la carrera de Agronegocios Internacionales. Universidad Internacional del Ecuador
2005

311
Ministerio de Energía y Minas. Plan Nacional de Eficiencia Energética. 2003.

MICIP y ONUDI. Competitividad Industrial del Ecuador. 2004.

Oviedo Jorge. 1994. Manejo de Productos Químicos e Industriales y Plaguicidas en el


Ecuador. Fundación Natura. COTESU.

Proyecto SICA, Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2005


Vásconez Sigrid. Inseguridad Ambiental en el Ecuador. 2003

Riveros Hernando. “Agroindustria Rural, Lectura Actualizada de sus Desafíos”.


IICA-PRODAR.

Torres María de Lourdes y Andrés. “Percepción Publica de los Organismos Genéticamente


Modificados (OGMs) en Ciertos Sectores de la Población Quiteña”. USFQ. Seminario La
Biotecnología en el Ecuador: Estado Actual y Perspectivas Futuras. Abril 2006.

Vivanco Xavier. Estudio de la Situación Actual de las Agroindustrias del Bambú, Apícola y
Tabacalera con Enfoque de Cadena. Tesis de la carrera de Agronegocios Internacionales.
Universidad Internacional del Ecuador – IICA. 2005.

Vivanco Diego, Cabrera Xavier. Estudio Sectorial de la Agroindustria Cárnica con


Enfoque de Cadena en el Ecuador. Tesis de la carrera de Agronegocios Internacionales.
Universidad Internacional del Ecuador - IICA. 2005.

Vizcaíno D., Cortez C. Caracterización del Sector Agroindustrial Ecuatoriano. Proyecto


Alianzas Público-Privadas para la Investigación Agroindustrial. 2003.

312
ANEXO 1
Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades
económicas de las Naciones Unidas, la producción agroindustrial se presenta en los
siguientes sectores manufactureros.

División 15: Elaboración de productos alimenticios y bebidas.

Grupo 151: Producción y procesamiento y conservación de carne, pescado,


frutas, hortalizas, aceites y grasas.
Grupo 152: Elaboración de productos lácteos.
División 153: Elaboración de productos de molinería, almidones y productos
derivados de los almidones y alimentos preparados para animales.
Grupo 154: Elaboración de otros productos alimenticios.
Clase 1541: Elaboración de productos de panadería.
Clase 1542: Elaboración de azúcar.
Clase 1543: Elaboración de cacao, chocolate, y productos de confitería.
Clase 1544: Elaboración de fideos y similares.
Clase 1549: Elaboración de otros productos alimenticios no especificados.
Incluye: café y derivados; esencias y concentrados de té; productos
para lactantes; tostado de nueces y derivados; elaboración de miel y
derivados; especias, salsas y condimentos; vinagres y levaduras;
alimentos preparados y otros.
Grupo 155: Elaboración de bebidas.
Clase 1551: Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas.
Clase 1552: Elaboración de vinos.
Clase 1553: Elaboración de bebidas malteadas y de malta.
Clase 1554: Elaboración de bebidas no alcohólicas.

División 16: Elaboración de productos de tabaco.

División 17: Fabricación de productos textiles.

Grupo 172: Fabricación de otros productos textiles.


Clase 1711: Preparación e hilado de fibras textiles.
Clase 1712: Acabado de productos textiles.
Clase 1721: Fabricación de artículos confeccionados con productos textiles
excepto prendas de vestir.
Clase 1722: Fabricación de tapices y alfombras.
Clase 1723: Fabricación de cuerdas, cordeles y redes.
Clase 1721: Fabricación de otros productos textiles no especificados.
Clase 1730: Fabricación de tejido y artículos de punto y ganchillo.

313
División 19: Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, artículos de
talabartería y calzado.

División 20: Producción de madera y de corcho excepto muebles; fabricación de


artículos de paja y de materiales trenzables.

Grupo 201: Aserrado y cepilladura de madera.


Grupo 202: Fabricación de productos de madera, corcho y materiales trenzables.
Clase 2021: Fabricación de productos de madera para enchapados, tableros y
paneles.
Clase 2022: Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y
construcciones.
Clase 2023: Fabricación de recipientes de madera.
Clase 2029: Fabricación de artículos de corcho, paja y artículos trenzables.

División 21: Fabricación de papel y de productos de papel.

División 24: Fabricación de sustancias y productos químicos.

Grupo 241: Fabricación de sustancias químicas básicas.

Clase 2411: Materias colorantes de origen vegetal y animal.


Grupo 242: Fabricación de otros productos químicos.

Clase 2423: Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas


medicinales y productos botánicos

Para el presente trabajo se han tomado en cuenta los siguientes procesos:

- Producción, procesamiento y conservación de carne


- Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal
- Elaboración de productos lácteos
- Elaboración de productos de molinería y panadería
- Elaboración de azúcar
- Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
- Elaboración de otros productos alimenticios
- Elaboración de bebidas

314
- Cultivo de banano, café y cacao
- Cultivo de cereales
- Cultivo de flores y procesamiento
- Otros cultivos
- Silvicultura y extracción de madera
- fabricación de productos de madera
- Elaboración de productos de tabaco
- Fabricación de productos textiles y prendas de vestir
- Fabricación de cueros y artículos de cuero

315
ANEXO 2
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos132

Las Rondas de Negociaciones que se han llevado a cabo hasta el momento son:

• I Ronda de Negociaciones:
Cartagena, Colombia. 18 y 19 de mayo de 2004
• II Ronda de Negociaciones:
Atlanta, Estados Unidos. 14 a 18 de junio de 2004
• III Ronda de Negociaciones:
Lima, Perú. 26 a 30 de julio de 2004
• IV Ronda de Negociaciones:
Fajardo, Puerto Rico. 13 a 17 de septiembre de 2004
• V Ronda de Negociaciones:
Guayaquil, Ecuador. 25 a 29 de octubre de 2004
• VI Ronda de Negociaciones:
Tucson, Estados Unidos. 30 de noviembre a 5 de diciembre de 2004.
• Mini Ronda de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias:
Washington, Estados Unidos, 25 y 26 de enero de 2005
• VII Ronda de Negociaciones:
Cartagena, Colombia. 7 a 11 de febrero de 2005
• VIII Ronda de Negociaciones:
Washington, Estados Unidos. 14 a 18 de marzo de 2005
• IX Ronda de Negociaciones:
Lima, Perú. 18 a 22 de abril de 2005
• X Ronda de Negociaciones:
Guayaquil, Ecuador. 6 a 10 de junio de 2005
• XI Ronda de Negociaciones:
Miami, Estados Unidos. 18 a 22 de julio de 2005
• XII Ronda de Negociaciones:
Cartagena, Colombia. 19 - 23 de septiembre 2005
• Mini Ronda de Negociaciones:
Washington, Estados Unidos. 17 - 21 de octubre 2005
• XIII Ronda de Negociaciones:
Washington, Estados Unidos. 18 - 22 de noviembre 2005

Con el término de la XIII Ronda en Washington inició la fase de definiciones del Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos. La trascendencia de las decisiones obligó a que
Ecuador y Estados Unidos posterguen, hasta el primer trimestre de 2006, la suscripción del
Acuerdo Comercial, debido a que es necesario cerrar, en este lapso de tiempo, aspectos

132
www.tlc.gov.ec

316
técnicos en tres áreas de fundamental importancia: Agricultura, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias y Derechos de Propiedad Intelectual.

Mesa Agrícola

Ecuador presentó su oferta a los EEUU en la cual planteó exclusiones para productos
hipersensibles que son: arroz, trozos de pollo congelados y leche en polvo. En los demás
productos nos hemos movido hacia nuestras líneas rojas dejando un pequeño margen para
poder seguir negociando.

Para la carne de bovino, el Ecuador presentó a EEUU, una propuesta en la que pedía
apoyo ante el anuncio de solicitar de renegociación de los techos consolidados ante la OMC
a 80% en carne estándar y despojos y 70% en vísceras, y condicionó la apertura en estos
productos (en 20 años) a recibir apoyo de EEUU específicamente para ganadería bovina.

En oleaginosas Ecuador ofertó en toda la cadena de productos sensibles, una desgravación


a 15 años, otorgando contingentes en grano de soya (20,000 TM), aceite crudo de soya
(25,000 TM) y torta de soya (160,000 TM).

En maíz se otorgó un contingente de 200,000 TM con 0% de arancel condicionado a un


mecanismo de absorción de cosecha nacional, que representa el 65% de las importaciones
desde EEUU, y con una apertura a 20 años.

En arroz se ofertó un contingente de 3,000 TM que representa el 0,6% del consumo anual,
manteniéndose la exclusión por sobre ese contingente.\

En leche se planteó la exclusión de la leche en polvo con contingentes pequeños, con


posibilidad de flexibilizar en otros derivados, y además con un pedido de apertura en
quesos, yogurt leche liquida.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias


La verdadera barrera de acceso de productos agropecuarios ecuatorianos al mercado
norteamericano no son los aranceles de Estados Unidos (bajos en promedio de 6%), son las
Normas Sanitarias y Fitosanitarias. Por ello el principal objetivo de la Mesa de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias es crear un mecanismo eficiente que evite que las medidas
sanitarias y fitosanitarias se conviertan en un obstáculo al comercio.

Este mecanismo es el establecimiento de un grupo de trabajo técnico permanente, entre


Estados Unidos y los Países Andinos, que tenga el mandato explícito (consignado
textualmente en el Capítulo Sanitario del Acuerdo) de resolver los problemas de acceso
sanitario entre los mercados.

317
Propiedad Intelectual

En la mesa sobre derechos de propiedad intelectual se han conseguido avances importantes


y sobretodo convenientes para el Ecuador en áreas como derecho de autor, derechos
conexos, marcas, observancia, disposiciones generales, principios básicos y sobre todo
transferencia de tecnología.

318
ANEXO 3

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
1
ENCUESTA DIRIGIDA A
AGROINDUSTRIAS ALIMENTARIAS
I. DATOS GENERALES DE LA AGROINDUSTRIA
1 Nombre de la
agroindustria:
2 Representante legal:
3 Fecha de
constitución o
funcionamiento:
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

5 Número de
empleados a) Hombres______________ b) Mujeres ______________
fijos
6 Número de
empleados a) Hombres______________ b) Mujeres _____________
temporales
7 ¿Cuál es el origen (50) Nacional…
del capital de la (51) Extranjero…
agroindustria? (52) Mixto…

II. DATOS TÉCNICOS DE LA AGROINDUSTRIA


8 Actividad(es) (101) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.) …
agroindustrial(es): (102) Hortalizas, verduras,tubérculos y raíces (encurtidos, enlatados, conservas, etc.) …
(103) Jugos, néctares y refrescos …
(104) Banano, plátano y derivados …
(105) Chocolates y productos con cacao …
(106) Café …
(107) Lácteos …
(108) Cárnicos …
(109) Cereales …
(110) Arroz …
(111)Harinas y almidones…
(112) Galleteria y panificación…

319
(113) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno) …
(114) Bebidas alcohólicas…
(115) Confites …
(116) Miel de abeja y derivados …
(117) Hierbas medicinales y aromáticas…
(118) Especias y condimentos…
(119) Grasas y aceites …
(120) Salsas…
(121) Otras (especifique) … ………………………
9 ¿Qué líneas de ……………………………………………………………………………………………
productos elabora? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
10 Origen de la materia a) nacionales …
prima principal (ej. b) en su mayoría nacionales …
Materia prima b) importados …
principal para c) en su mayoría importados …
elaboración de queso: País o países de origen:…………………………………
leche)
11 ¿Qué porcentaje
representa la materia …………………………
prima en el costo del
producto final?
12 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
de sus proveedores ……………………………………………………………………………………………
de materia prima? ……………………………………………………………………………………………
13 Origen de empaques a) nacionales …
e insumos b) en su mayoría nacionales …
b) importados …
c) en su mayoría importados …
País o países de origen:…………………………………
14 ¿Qué porcentaje
representa el …………………………
empaque en el costo
del producto final?
15 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
de sus proveedores ……………………………………………………………………………………………
de empaques? ……………………………………………………………………………………………
16 ¿Qué empaques ……………………………………………………………………………………………
utiliza en sus ……………………………………………………………………………………………
productos? ……………………………………………………………………………………………
17 ¿Qué porcentaje …………………………………………………………………………………………….
aproximado del …………………………………………………………………………………………….
presupuesto destina a …………………………………………………………………………………………….
la investigación e …………………………………………………………………………………………….
innovación?
18 ¿Cuántos nuevos …………………………………………………………………………………………….
productos ha lanzado …………………………………………………………………………………………….
al mercado en los …………………………………………………………………………………………….
últimos 4 años? …………………………………………………………………………………………….
19 ¿En que consisten la a) Nuevo empaque … e) Nueva imagen …
las innovaciones b) Nueva presentación … f) Producto totalmente nuevo …
realizadas en los c) Variación en la formulación …
últimos 4 años? d) Disminución de costos …
20 ¿Cuál es la estrategia a) Investigación de mercados (respuesta a una necesidad del consumidor) …

320
de desarrollo de b) Asesores externos …
nuevos productos? c) Ferias …
d) Revistas o medios de comunicación internacionales …
e) Productos similares disponibles en el mercado nacional …
f) Uso de desechos o subproductos (respuesta a una necesidad de la empresa) …
21 ¿Su agroindustria ha (1) Si … (0) No …
establecido algún
tipo de alianzas?
22 ¿Qué tipo de alianzas a) Maquila …
ha establecido? b) Para distribución …
c) Para desarrollo de productos …
d) Compra de insumos …
e) Contrato de preventa …
f) Otras (especifique) … …………………………………………………………………
23 ¿Cuál es el origen de a) Nacional …
la mayor parte de su b) En su mayoría nacional …
maquinaria? c) Importada …
d) En su mayoría importada … País……………………………………………………..
24 ¿Cuál ha sido la
inversión aproximada …………………………
en maquinarias en los
últimos 4 años?
25 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
de sus proveedores ……………………………………………………………………………………………
de maquinaria? ……………………………………………………………………………………………
26 ¿Con que nivel de a) De acción manual …
tecnología cuenta su b) Semi automático …
agroindustria? c) Automático …
d) Computarizado …
27 Tratan los desechos (1) Si … (0) No …
industriales

III. INFORMACIÓN SOBRE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO


28 ¿La producción (1) Si … (0) No …
cuenta con marca
propia? ¿Cuál?................................................................................................................................
29 Destino del a) Consumidor final (producto final) …
producto(s) que b) Otra industria (producto intermedio) …
elabora:
30 Mercados a los que a)Local (misma ciudad o localidad) …
se dirige el producto b) Provincial …
c) Nacional …
d) Internacional …
31 ¿Cuál ha sido la a) Han aumentado …
tendencia de su b) Han disminuido …
mercado en los c) Han permanecido iguales …
últimos 4 años? d) Se han diversificado …
32 ¿Por medio de quién a) Intermediario … e) Broker internacional …
comercializa su b) Detallista … f) Exportación directa …
producto? c) Supermercado …
d) Venta directa …
33 ¿Qué porcentaje de
su presupuesto …………………………
destina a publicidad?
34 Realizan (1) Si … (0) No …

321
investigación de
mercado
35 ¿Qué tipo de a) Sondeo de mercado …
investigación realiza? b) Estudio de mercado …
c) Grupos focales …
d) Otra (especifique) … …………………………………………………………………

IV. SERVICIOS
36 ¿A qué tipo de a) Básicos ( agua potable … luz … teléfono …)
servicios tiene acceso b) Información …
su agroindustria? c) Capacitación …
d) Crédito …
e) Asistencia técnica …
f) Asistencia legal …
g) Otro … (especifique………………………………………………………)
37 ¿Qué tipo de servicio ……………………………………………………………………………………………
es el que utiliza con ……………………………………………………………………………………………
mayor frecuencia? ……………………………………………………………………………………………

V. SERVICIOS REQUERIDOS
38 Tipo de servicios en a) Información …
los que encuentra b) Capacitación …
mayores falencias c) Crédito …
d) Asistencia técnica …
e) Asistencia legal …
f) Otro … (especifique…………………….)
39 Tipo de información a) Políticas, normas y reglamentos …
que requiere y que se b) Mercados (precios, ofertas, demandas) …
le dificulta conseguir c) Proveedores de maquinaria y equipos …
d) Empaques y embalajes …
e) Normalización y legislación sanitaria …
e) Calidad …
f) Financiamiento y crédito …
g) Datos estadísticos sobre el comportamiento del sector. …
h) Eventos de capacitación …
i) Procesos, nuevas tecnologías …
j) Otras … (especifique………………………)
40 ¿Usualmente donde a) Internet …
consigue la b) Revistas especializadas …
información que c) Periódicos …
necesita sobre d) Ferias, congresos, eventos de capacitación …
agroindustria? e) Consultas a técnicos …
f) Sector público …
g) Otro … (especifique………………………)
41 ¿En que áreas o a) Gestión (Administración, contabilidad, manejo de RR.HH.) …
temas considera que b) Planeación estratégica …
requiere capacitación c) Desarrollo de planes de negocios …
su agroindustria? d)Tecnologías específicas para la agroindustria …
e) Sistemas de calidad e inocuidad de alimentos…
f) Normalización …

322
g) Otro (especifique):………………………………………….
42 Financiamiento a) No ha solicitado crédito …
b) Necesita crédito y no lo ha conseguido …
c) Necesita crédito y si lo ha conseguido …
43 ¿Si su agroindustria a) Bancos
ha obtenido crédito b) Cooperativas de ahorro y crédito
donde lo ha c) Prestamista privado
conseguido? g) Otras … (especifique) ……………………….
44 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
sobre las ……………………………………………………………………………………………
instituciones que ……………………………………………………………………………………………
ofrecen crédito?
45 ¿Qué porcentaje
representa el pago de …………………………
créditos en el costo
del producto final?
46 ¿Qué asesoría técnica a) Gestión (Administración, contabilidad, manejo de RR.HH.) …
ha contratado su b) Planeación estratégica …
agroindustria en los c) Desarrollo de planes de negocios …
últimos 4 años? d)Tecnologías específicas para la agroindustria …
e) Sistemas de calidad e inocuidad de alimentos…
f) Normalización …
g) Otras … (especifique)……………………….
h) Ninguna …
47 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
sobre las empresas ……………………………………………………………………………………………
que brindan asesoría ……………………………………………………………………………………………
técnica?
48 Áreas en las que su a) Gestión (Administración, contabilidad, manejo de RR.HH.) …
agroindustria b) Planeación estratégica …
requiere asistencia c) Desarrollo de planes de negocios …
técnica actualmente. d)Tecnologías específicas para la agroindustria …
e) Sistemas de calidad e inocuidad de alimentos…
f) Normalización …
g) Otras … (especifique)……………………….
h) Ninguna …
49 Indique problemas o ……………………………………………………………………………………………
necesidades de su ……………………………………………………………………………………………
agroindustria ……………………………………………………………………………………………
50 ¿Según su criterio, ……………………………………………………………………………………………
cuáles son las ……………………………………………………………………………………………
perspectivas de su ……………………………………………………………………………………………
negocio y de la ……………………………………………………………………………………………
agroindustria en el ……………………………………………………………………………………………
Ecuador?

VI. IMPACTOS DEL MEDIO


51 ¿Cuál es su principal ……………………………………………………………………………………………
competencia? a) Fortalezas…...…………………………………………………………………………
Mencione sus ……………………………………………………………………………………………
fortalezas y b) Debilidades……………………………………………………………………………
debilidades ……………………………………………………………………………………………
52 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………

323
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre su negocio? ……………………………………………………………………………………………
53 ¿Cuáles son las a) Amenazas………..……………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados b) Oportunidades...………………………………………………………………………
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
54 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………
contener un plan ……………………………………………………………………………………………
agroindustrial? ……………………………………………………………………………………………

324
2
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
AGROINDUSTRIAS NO ALIMENTARIAS

I. DATOS GENERALES DE LA AGROINDUSTRIA


1 Nombre de la
agroindustria:
2 Representante legal:
3 Fecha de
constitución o
funcionamiento:
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

5 Número de
empleados a) Hombres______________ b) Mujeres ______________
fijos
6 Número de
empleados a) Hombres______________ b) Mujeres ______________
temporales

7 ¿Cuál es el origen (50)Nacional…


del capital de la (51)Extranjero…
agroindustria? (52) Mixto…

II. DATOS TÉCNICOS DE LA AGROINDUSTRIA


8 Actividad(es) (201) Procesamiento de tabaco …
agroindustrial(es): (202) Aceites esenciales …
(203) Obtención de fibras naturales vegetales …
(204) Obtención de fibras textiles de origen animal …
(205) Curtiembres …
(206) Productos no maderables del bosque …
(207) Colorantes no comestibles …
(208) Otras (especifique) … ………………………
9 ¿Qué líneas de ……………………………………………………………………………………………
productos elabora? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
10 Origen de la materia a) nacionales …
prima principal (ej. b) en su mayoría nacionales …

325
Materia prima b) importados …
principal para c) en su mayoría importados …
elaboración de País o países de origen:…………………………………
cuerdas: cabuya)
11 ¿Qué porcentaje
representa la materia …………………………
prima en el costo del
producto final?
12 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
de sus proveedores ……………………………………………………………………………………………
de materia prima? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
13 Origen de empaques, a) nacionales …
etiquetas, insumos y b) en su mayoría nacionales …
demás sustancias b) importados …
químicas utilizadas c) en su mayoría importados …
País de origen:…………………………………
14 ¿Qué porcentaje
representa el …………………………
empaque y la etiqueta
en el costo del
producto final?
15 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
de sus proveedores ……………………………………………………………………………………………
de empaques y ……………………………………………………………………………………………
etiquetas? ……………………………………………………………………………………………
16 ¿Qué empaques ……………………………………………………………………………………………
utiliza en sus ……………………………………………………………………………………………
productos? ……………………………………………………………………………………………
17 ¿Qué porcentaje …………………………………………………………………………………………….
aproximado del …………………………………………………………………………………………….
presupuesto destina a …………………………………………………………………………………………….
la investigación e …………………………………………………………………………………………….
innovación?
18 ¿Cuántos nuevos …………………………………………………………………………………………….
productos ha lanzado …………………………………………………………………………………………….
al mercado en los …………………………………………………………………………………………….
últimos 4 años? …………………………………………………………………………………………….
19 ¿En que consisten la a) Nuevo empaque … e) Nueva imagen …
las innovaciones b) Nueva presentación … f) Producto totalmente nuevo …
realizadas en los c) Variación en la formulación …
últimos 4 años? d) Disminución de costos …
20 ¿Cuál es la estrategia a) Investigación de mercados (respuesta a una necesidad del consumidor) …
de desarrollo de b) Asesores externos …
nuevos productos? c) Ferias …
d) Revistas o medios de comunicación internacionales …
e) Productos similares disponibles en el mercado nacional …
f) Uso de desechos o subproductos (respuesta a una necesidad de la empresa) …
21 ¿Su agroindustria ha (1) Si … (0) No …
establecido algún
tipo de alianzas?
22 ¿Qué tipo de alianzas a) Maquila …
ha establecido? b) Para distribución …
c) Para desarrollo de productos …
d) Compra de insumos …

326
e) Contrato de preventa …
f) Otras (especifique) … …………………………………………………………………
23 ¿Cuál es el origen de a) Nacional …
la mayor parte de su b) En su mayoría nacional …
maquinaria? c) Importada …
d) En su mayoría importada …
24 ¿Cuál ha sido la
inversión aproximada …………………………
en maquinarias en los
últimos 4 años?
25 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
de sus proveedores ……………………………………………………………………………………………
de maquinaria? ……………………………………………………………………………………………
26 Con que nivel de a) De acción manual …
tecnología cuenta su b) Semi automático …
agroindustria? c) Automático …
d) Computarizado …
27 Tratan los desechos (1) Si … (0) No …
industriales

III. INFORMACIÓN SOBRE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO


28 ¿La producción (1) Si … (0) No …
cuenta con marca
propia?
29 Destino del a) Consumidor final (producto final) …
producto(s) que b) Otra industria (producto intermedio) …
elabora:
30 Mercados a los que a)Local (misma ciudad o localidad) …
se dirige el producto b) Regional …
c) Nacional …
d) Internacional …
31 ¿Cuál ha sido la a) Han aumentado …
tendencia de su b) Han disminuido …
mercado en los c) Han permanecido iguales …
últimos 4 años? d) Se han diversificado …
32 ¿Por medio de quién a) Intermediario … d) Venta directa …
comercializa su b) Detallista … e) Exportación directa …
producto? c) Supermercado … f) Broker internacional …
33 ¿Qué porcentaje de
su presupuesto …………………………
destina a publicidad?
34 Realizan (1) Si … (0) No …
investigación de
mercado
35 ¿Qué tipo de a) Sondeo de mercado …
investigación realiza? b) Estudio de mercado …
c) Grupos focales …
d) Otra (especifique) … …………………………………………………………………
36 Tipo de registro que ……………………………………………………………………………………………
tiene su agroindustria ……………………………………………………………………………………………
o su producto? ……………………………………………………………………………………………

IV. SERVICIOS
37 ¿A qué tipo de a) Básicos ( agua potable … luz … teléfono …)
servicios tiene acceso b) Información …

327
su agroindustria? c) Capacitación …
d) Crédito …
e) Asistencia técnica …
f) Asistencia legal …
g) Otro … (especifique………………………………………………………)
38 ¿Qué tipo de servicio ……………………………………………………………………………………………
es el que utiliza con ……………………………………………………………………………………………
mayor frecuencia? ……………………………………………………………………………………………

IV. SERVICIOS REQUERIDOS


39 Tipo de servicios en a) Básicos ( agua potable … luz … teléfono …)
los que encuentra b) Información …
mayores falencias c) Capacitación …
d) Crédito …
e) Asistencia técnica …
f) Asistencia legal …
g) Otro … (especifique………………………………………………………)
40 Tipo de información a) Políticas, normas y reglamentos …
que requiere y que se b) Mercados (precios, ofertas, demandas) …
le dificulta conseguir c) Proveedores de maquinaria y equipos …
d) Empaques y embalajes …
e) Normalización y legislación sanitaria …
e) Calidad …
f) Financiamiento y crédito …
g) Datos estadísticos sobre el comportamiento del sector. …
h) Eventos de capacitación …
i) Procesos, nuevas tecnologías …
j) Otras … (especifique………………………)
41 ¿Usualmente donde a) Internet …
consigue la b) Revistas especializadas …
información que c) Periódicos …
necesita sobre d) Ferias, congresos, eventos de capacitación …
agroindustria? e) Consultas a técnicos …
f) Sector público …
g) Otro … (especifique………………………)
42 ¿En que áreas o a) Gestión (Administración, contabilidad, manejo de RR.HH.) …
temas considera que b) Planeación estratégica …
requiere capacitación c) Desarrollo de planes de negocios …
su agroindustria? d)Tecnologías específicas para la agroindustria …
e) Normalización …
f) Otro (especifique):………………………………………….
43 Financiamiento a) No ha solicitado crédito …
b) Necesita crédito y no lo ha conseguido …
c) Necesita crédito y si lo ha conseguido …
44 ¿Si su agroindustria a) Bancos
ha obtenido crédito b) Cooperativas de ahorro y crédito
donde lo ha c) Prestamista privado
conseguido? g) Otras … (especifique) ……………………….
45 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
sobre las ……………………………………………………………………………………………
instituciones que ……………………………………………………………………………………………
ofrecen crédito?
46 ¿Qué porcentaje
representa el pago de …………………………
créditos en el costo

328
del producto final?
47 ¿Qué asesoría técnica a) Gestión (Administración, contabilidad, manejo de RR.HH.) …
ha contratado su b) Planeación estratégica …
agroindustria en los c) Desarrollo de planes de negocios …
últimos 4 años? d)Tecnologías específicas para la agroindustria …
e) Normalización …
f) Otras … (especifique)……………………….
g) Ninguna …
48 ¿Qué opinión tiene ……………………………………………………………………………………………
sobre las empresas ……………………………………………………………………………………………
que brindan asesoría ……………………………………………………………………………………………
técnica?
49 Áreas en las que su a) Gestión (Administración, contabilidad, manejo de RR.HH.) …
agroindustria b) Planeación estratégica …
requiere asistencia c) Desarrollo de planes de negocios …
técnica actualmente. d)Tecnologías específicas para la agroindustria …
e) Normalización …
f) Otras … (especifique)……………………….
g) Ninguna …
50 Indique problemas o ……………………………………………………………………………………………
necesidades de su ……………………………………………………………………………………………
agroindustria ……………………………………………………………………………………………
51 ¿Según su criterio, ……………………………………………………………………………………………
cuáles son las ……………………………………………………………………………………………
perspectivas de su ……………………………………………………………………………………………
negocio y de la ……………………………………………………………………………………………
agroindustria en el ……………………………………………………………………………………………
Ecuador?

VI. IMPACTOS DEL MEDIO


52 ¿Cuál es su principal ……………………………………………………………………………………………
competencia? a) Fortalezas…...…………………………………………………………………………
Mencione sus ……………………………………………………………………………………………
fortalezas y b) Debilidades……………………………………………………………………………
debilidades ……………………………………………………………………………………………
53 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre su negocio? ……………………………………………………………………………………………
54 ¿Cuáles son las a) Amenazas………..……………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados b) Oportunidades...………………………………………………………………………
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
55 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………
contener un plan ……………………………………………………………………………………………
agroindustrial? ……………………………………………………………………………………………

329
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

3
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
PROVEEDORES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

I. DATOS GENERALES DEL PROVEEDOR


1 Nombre de la
empresa:
2 Representante legal:
3 Tiempo de
funcionamiento:
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

5 ¿Cuál es el origen (50)Nacional…


del capital de su (51)Extranjero…
negocio? (52) Mixto…

II. DATOS DE ACTIVIDAD


6 ¿Cuál es su a) Fabricar maquinarias …
actividad principal? b) Importar maquinarias …
c) Fabricar e importar maquinaria …
7 ¿A qué sector(es) (101) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.) …
agroindustrial(es) (102) Hortalizas, verduras,tubérculos y raíces (encurtidos, enlatados, conservas, etc.) …
provee? (103) Jugos, néctares y refrescos …
(104) Banano, plátano y derivados …
(105) Chocolates y productos con cacao …
(106) Café …
(107) Lácteos …
(108) Cárnicos …
(109) Cereales …
(110) Arroz …
(111)Harinas y almidones…
(112) Galleteria y panificación…
(113) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno) …
(114) Bebidas alcohólicas…
(115) Confites …
(116) Miel de abeja y derivados …
(117) Hierbas medicinales y aromáticas…
(118) Especias y condimentos…
(119) Grasas y aceites …
(120) Salsas…
(121) Otras (alimentarias) … ……………………………………………………………
(201) Procesamiento de tabaco …

330
(202) Aceites esenciales …
(203) Obtención de fibras naturales vegetales …
(204) Obtención de fibras textiles de origen animal …
(205) Curtiembres …
(206) Productos no maderables del bosque …
(207) Colorantes no comestibles …
(208) Otras (NO alimentarias) … ………………………………………………………..
8 ¿Cuál es el sector …………………………………………………………………………………………….
de mayor demanda …………………………………………………………………………………………….
de maquinaria y …………………………………………………………………………………………….
equipo en el …………………………………………………………………………………………….
Ecuador?
9 ¿Para que fin se a) Selección y limpieza …
utiliza la b) Procesos de transformación …
maquinaria y c) Empaque y embalaje …
equipo que ud. d) Control de calidad …
comercializa? e) Tratamiento de desechos …
f) Otros (especifique)……………………… ……………………………………………..
10 ¿Qué porcentaje
aproximado del
presupuesto destina …………………………………………………………………………………………….
a la investigación e
innovación?
11 ¿Cuántas a) Solo ha fabricado…………
maquinarias y b) Solo ha comercializado…………
equipos con nueva c) Ha fabricado y comercializado………..
tecnología ha
fabricado o
comercializado en
los últimos 4 años?
12 ¿Cuál es la a) Investigación de mercados (respuesta a una necesidad del consumidor) …
estrategia de b) Asesores externos …
desarrollo de c) Ferias …
nuevas d) Revistas o medios de comunicación internacionales …
tecnologías? e) Productos similares disponibles en el mercado nacional …
13 Nivel tecnológico a) De acción manual …
de la maquinaria y b) Semi automático …
equipos que c) Automático …
comercializa d) Computarizado …
14 ¿Cuál ha sido el a) Han aumentado …
comportamiento de b) Han disminuido …
las ventas actuales c) Han permanecido iguales …
comparadas con las d) Se han diversificado …
de 1999?
15 ¿Cuál ha sido el a) Han aumentado …
comportamiento de b) Han disminuido …
los precios de venta c) Han permanecido iguales …
al público de sus
maquinarias y
equipos desde
1999?
16 ¿Existe capacidad (1) Si … (0) No …
en el Ecuador para
fabricar maquinaria
y reemplazar la

331
importada?
17 ¿En qué sector se (101) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.) …
podría sustituir la (102) Hortalizas, verduras,tubérculos y raíces (encurtidos, enlatados, conservas, etc.) …
maquinaria y (103) Jugos, néctares y refrescos …
equipo importado (104) Banano, plátano y derivados …
por nacional con (105) Chocolates y productos con cacao …
mayor facilidad? (106) Café …
(107) Lácteos …
(108) Cárnicos …
(109) Cereales …
(110) Arroz …
(111)Harinas y almidones…
(112) Galleteria y panificación…
(113) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno) …
(114) Bebidas alcohólicas…
(115) Confites …
(116) Miel de abeja y derivados …
(117) Hierbas medicinales y aromáticas…
(118) Especias y condimentos…
(119) Grasas y aceites …
(120) Salsas…
(121) Otras (alimentarias) … ……………………………………………………………
(201) Procesamiento de tabaco …
(202) Aceites esenciales …
(203) Obtención de fibras naturales vegetales …
(204) Obtención de fibras textiles de origen animal …
(205) Curtiembres …
(206) Productos no maderables del bosque …
(207) Colorantes no comestibles …
(208) Otras (NO alimentarias) … ………………………………………………………..
18 ¿Qué factores …………………………………………………………………………………………….
facilitan la …………………………………………………………………………………………….
fabricación de …………………………………………………………………………………………….
maquinaria y …………………………………………………………………………………………….
equipo en Ecuador? …………………………………………………………………………………………….
19 ¿Su empresa ha (1) Si … (0) No …
establecido algún
tipo de alianzas?
20 ¿Qué tipo de a) Maquila …
alianzas ha b) Para distribución …
establecido? c) Para desarrollo de nuevas maquinarias …
d) Mejora de tecnologías existentes y/o mantenimiento …
e) Contrato de preventa …
f) Otras (especifique) … …………………………………………………………………
21 ¿Por medio de a) Intermediario …
quién comercializa b) Almacén o distribuidor …
su producto? c) Venta directa …
22 A su criterio cuales …………………………………………………………………………………………….
son las perspectivas …………………………………………………………………………………………….
del desarrollo de …………………………………………………………………………………………….
maquinarias y …………………………………………………………………………………………….
equipos en …………………………………………………………………………………………….
Ecuador? …………………………………………………………………………………………….
23 A su criterio cuales …………………………………………………………………………………………….
son las perspectivas …………………………………………………………………………………………….
que tiene el sector …………………………………………………………………………………………….

332
agroindustrial en …………………………………………………………………………………………….
Ecuador …………………………………………………………………………………………….

III. IMPACTOS DEL MEDIO


24 ¿Cuál es su principal ……………………………………………………………………………………………
competencia? a) Fortalezas…...…………………………………………………………………………
Mencione sus ……………………………………………………………………………………………
fortalezas y b) Debilidades……………………………………………………………………………
debilidades ……………………………………………………………………………………………
25 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre su negocio? ……………………………………………………………………………………………
26 ¿Cuáles son las a) Amenazas………..……………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados b) Oportunidades...………………………………………………………………………
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
27 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………
contener un plan de ……………………………………………………………………………………………
desarrollo para el ……………………………………………………………………………………………
sector agroindustrial ……………………………………………………………………………………………
en cuanto a las ……………………………………………………………………………………………
maquinarias y ……………………………………………………………………………………………
equipos?

333
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
4
PROVEEDORES DE INSUMOS Y ADITIVOS

I. DATOS GENERALES
1 Nombre de la
empresa
2 Representante legal:
3 Años de
funcionamiento:
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

4 ¿Cuál es el origen (50)Nacional…


del capital de su (51)Extranjero…
negocio? (52) Mixto…

II. DATOS TÉCNICOS


6 ¿A qué sectores de la (101) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.) …
agroindustria provee (102) Hortalizas, verduras,tubérculos y raíces (encurtidos, enlatados, conservas, etc.) …
de insumos y/o (103) Jugos, néctares y refrescos …
empaques? (104) Banano, plátano y derivados …
(105) Chocolates y productos con cacao …
(106) Café …
(107) Lácteos …
(108) Cárnicos …
(109) Cereales …
(110) Arroz …
(111)Harinas y almidones…
(112) Galleteria y panificación…
(113) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno) …
(114) Bebidas alcohólicas…
(115) Confites …
(116) Miel de abeja y derivados …
(117) Hierbas medicinales y aromáticas…
(118) Especias y condimentos…
(119) Grasas y aceites …
(120) Salsas…
(121) Otras (alimentarias) … ……………………………………………………………
(201) Procesamiento de tabaco …
(202) Aceites esenciales …
(203) Obtención de fibras naturales vegetales …

334
(204) Obtención de fibras textiles de origen animal …
(205) Curtiembres …
(206) Productos no maderables del bosque …
(207) Colorantes no comestibles …
(208) Otras (NO alimentarias) … ………………………………………………………..
7 ¿Qué tipos de a) Colorantes…
insumos provee a la b) Aromatizantes o esencias …
agroindustria? c) Saborizantes …
d) Emulsificantes …
e) Espesantes …
f) Preservantes…
h) Cultivos …
i) Edulcorantes …
j) Lacas y aditivos para dar brillo …
k) Decolorantes …
l) Clarificantes…
m) Micronutrientes …
n) Ácidos …
o) Otros (especifique) … ……………………………………………………………….
8 ¿Qué tipos de …………………………………………………………………………………………...
empaques provee a …………………………………………………………………………………………...
la agroindustria? …………………………………………………………………………………………...
9 ¿Cuál es el origen de a)Nacional … porcentaje aproximado…………………………………………………..
los insumos y b)Importado … porcentaje aproximado…………………………………………………
aditivos que ud. c)País o países de origen …………………………………………………………………
provee?
10 ¿Cuál ha sido el a)Han aumentado …
comportamiento de b)Se han mantenido iguales …
los precios de los c)Han disminuido …
productos que ud.
comercializa en los
últimos 4 años?
11 ¿Qué porcentaje
aproximado del
presupuesto destina …………………………………………………………………………………………….
a la investigación e
innovación?
12 ¿Cuántos nuevos a) Importados………….
productos ha lanzado b) Nacionales…………..
al mercado en los
últimos 4 años?
13 ¿En que consisten la a) Nuevo empaque …
las innovaciones b) Nueva presentación …
realizadas en los c) Producto totalmente nuevo …
últimos 4 años? d) Nueva imagen …
14 ¿Cuál es la estrategia a) Investigación de mercados (respuesta a una necesidad del consumidor) …
de desarrollo de b) Asesores externos …
nuevos productos? c) Ferias …
d) Revistas o medios de comunicación internacionales …
e) Productos similares disponibles en el mercado nacional …
f) Uso de desechos o subproductos (respuesta a una necesidad de la empresa) …
15 ¿Cuál ha sido el a)Han aumentado …
comportamiento de b)Se han mantenido iguales …
las ventas de sus c)Han disminuido …
productos en los
últimos 4 años?

335
16 ¿Según su criterio …………………………………………………………………………………………….
cuales son las …………………………………………………………………………………………….
tendencias de …………………………………………………………………………………………….
insumos y aditivos …………………………………………………………………………………………….
actualmente?
17 ¿Según su criterio, ……………………………………………………………………………………………
cuáles son las ……………………………………………………………………………………………
perspectivas de su ……………………………………………………………………………………………
negocio y de la ……………………………………………………………………………………………
agroindustria en el ……………………………………………………………………………………………
Ecuador?

III. IMPACTOS DEL MEDIO


18 ¿Cuál es su principal ……………………………………………………………………………………………
competencia? a) Fortalezas…...…………………………………………………………………………
Mencione sus ……………………………………………………………………………………………
fortalezas y b) Debilidades……………………………………………………………………………
debilidades ……………………………………………………………………………………………
19 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre su negocio? ……………………………………………………………………………………………
20 ¿Cuáles son las a) Amenazas………..……………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados b) Oportunidades...……………………………………………………………………..
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
21 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………
contener un plan de ……………………………………………………………………………………………
desarrollo ……………………………………………………………………………………………
agroindustrial?

336
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
5
ENCUESTA DIRIGIDA A
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA AGROINDUSTRIA

I. DATOS GENERALES
1 Nombre de la
institución:
2 Representante legal:
3 Fecha de
constitución o
funcionamiento:
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

5 ¿Cuál es el origen (50)Nacional…


del capital de su (51)Extranjero…
negocio? (52) Mixto…

II. DATOS DE ACTIVIDAD


6 Actividad a la que se a) Análisis de alimentos y bebidas …
dedica b) Asesoramiento técnico …
c) Mantenimiento y calibración de equipos …
d) Asesoramiento en Mercadeo y comercialización …
e) Asesoramiento en sistemas de calidad … (Está acreditado Si … No …)
f) Asesoramiento en sistemas informáticos …
g) Transporte refrigerado …
h) Equipos de seguridad industrial …
i) Tratamiento de aguas …
j) Tratamiento de desechos sólidos …
k) Asesoramiento empresarial …
l) Asesoramiento financiero …
m) Capacitación …
n) Otras (especifique) … ………………………
7 ¿A que sector(es) (101) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.) …
presta o ha prestado (102)Hortalizas, verduras,tubérculos y raíces (encurtidos, enlatados, conservas, etc.) …
sus servicios? (103) Jugos, néctares y refrescos …
(104) Banano, plátano y derivados …
(105) Chocolates y productos con cacao …
(106) Café …

337
(107) Lácteos …
(108) Cárnicos …
(109) Cereales …
(110) Arroz …
(111)Harinas y almidones…
(112) Galleteria y panificación…
(113) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno) …
(114) Bebidas alcohólicas…
(115) Confites …
(116) Miel de abeja y derivados …
(117) Hierbas medicinales y aromáticas…
(118) Especias y condimentos…
(119) Grasas y aceites …
(120) Salsas…
(121) Otras (alimentarias) … ……………………………………………………………
(201) Procesamiento de tabaco …
(202) Aceites esenciales …
(203) Obtención de fibras naturales vegetales …
(204) Obtención de fibras textiles de origen animal …
(205) Curtiembres …
(206) Productos no maderables del bosque …
(207) Colorantes no comestibles …
(208) Otras (NO alimentarias) … ……………………………………………………….
8 ¿Qué tipo de a) Grande …
agroindustria solicita b) Mediana …
sus servicios? c) Pequeña …
d)Microempresa …
e) Rural …
9 ¿Cómo se actualiza …………………………………………………………………………………………
para mantener la …………………………………………………………………………………………
oferta de servicios …………………………………………………………………………………………
vigente? …………………………………………………………………………………………
10 ¿Cómo desarrolla los …………………………………………………………………………………………
servicios que ud. …………………………………………………………………………………………
ofrece? …………………………………………………………………………………………
11 ¿Cuál es la tendencia a) Han aumentado …
de los servicios que b) Han disminuido …
ud. presta desde c) Han permanecido iguales …
1999? d) Se han diversificado …
12 ¿De los servicios que …………………………………………………………………………………………
ud. presta cual ha …………………………………………………………………………………………
tenido mayor …………………………………………………………………………………………
crecimiento? …………………………………………………………………………………………
13 ¿Qué problemas …………………………………………………………………………………………
detecta en la …………………………………………………………………………………………
agroindustria en …………………………………………………………………………………………
Ecuador? …………………………………………………………………………………………
14 ¿Según su criterio, …………………………………………………………………………………………
cuáles son las …………………………………………………………………………………………
perspectivas de su …………………………………………………………………………………………
negocio y de la …………………………………………………………………………………………
agroindustria en el …………………………………………………………………………………………
Ecuador?

338
III. IMPACTOS DEL MEDIO
15 ¿Cuál es su principal ……………………………………………………………………………………………
competencia? a) Fortalezas…...…………………………………………………………………………
Mencione sus ……………………………………………………………………………………………
fortalezas y b) Debilidades……………………………………………………………………………
debilidades ……………………………………………………………………………………………
16 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre su negocio? ……………………………………………………………………………………………
17 ¿Cuáles son las Amenazas………..………………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados Oportunidades...…………………………………………………………………………
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
18 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………
contener un plan de ……………………………………………………………………………………………
desarrollo ……………………………………………………………………………………………
agroindustrial?

339
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 6
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
ASOCIACIONES Y GREMIOS PRODUCTORES DE MATERIA PRIMA
I. DATOS GENERALES DE ASOCIACIÓN / GREMIO
1 Nombre del gremio o
asociación:
2 Presidente /
Representante:
3 Fecha de
constitución:
4 Ubicación: a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:

d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

5 Número actual de
agremiados / ……………………………………………………………………………………………
asociados
6 Del total de
agricultores que
cultivan el producto ……………………………………………………………………………………………
(del gremio/
asociación) en el
país, qué porcentaje
están agremiados?
7 Provincias a las ……………………………………………………………………………………………
cuales pertenecen la ……………………………………………………………………………………………
mayoría de los ……………………………………………………………………………………………
agremiados/asociados ……………………………………………………………………………………………
8 ¿Cuáles son los ……………………………………………………………………………………………
objetivos de la ……………………………………………………………………………………………
asociación / gremio? ……………………………………………………………………………………………
9 ¿Qué funciones ……………………………………………………………………………………………
cumple la asociación ……………………………………………………………………………………………
o gremio? ……………………………………………………………………………………………

II. ACTIVIDAD PRODUCTIVA


10 Producción principal a) Frutas … Cuáles?...........................................................................................................
de los b) Hortalizas … Cuáles?.....................................................................................................
agremiados/asociados. c) Verduras … Cuáles?.......................................................................................................
d) Tubérculos y raíces … Cuáles?......................................................................................
e) Cereales … Cuáles?.......................................................................................................
f) Plantas medicinales … Cuáles?......................................................................................

340
g) Semillas … Cuáles?........................................................................................................
h) Ganado vacuno lechero…
i) Ganado vacuno para carne …
j) Ganado vacuno doble propósito …
k) Ganado ovino … Propósito?...........................................................................................
l) Ganado porcino …
m) Ganado caprino … Propósito?.......................................................................................
n) Aves … Cúales?............................................................................................................
o) Roedores (cuyes, conejos) … Cúales?...........................................................................
p) Productos no maderables del bosque … Cuales? ……………………………………..
q) Acuicultura (productos de agua dulce) … Cuales? ……………………………………
r) Otras especies … Cúales?..............................................................................................
11 ¿Cuál es el …………………………………………………………………………………………….
rendimiento promedio …………………………………………………………………………………………….
de sus asociados? …………………………………………………………………………………………….
(TM/Ha, Kg/Ha) …………………………………………………………………………………………….
12 ¿La asociación o (1) Si … (0) No …
gremio ha realizado
algún tipo de alianza?
13 ¿Qué tipo de alianzas a) Maquila …
ha establecido? b) Para distribución …
c) Para desarrollo de productos …
d) Compra de insumos …
e) Contrato de preventa …
f) Otras (especifique) … …………………………………………………………………
14 ¿Con que entidad o …………………………………………………………………………………………….
persona natural ha …………………………………………………………………………………………….
realizado las alianzas? …………………………………………………………………………………………….

III. ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO


15 ¿La Asociación / (1) Si … (0) No …
gremio ofrece algún Cuál?..................................................................................................................................
servicio en ……………………………………………………………………………………………
actividades de ……………………………………………………………………………………………
comercialización?
16 ¿De qué forma …………………………………………………………………………………………….
ofrece servicios a los …………………………………………………………………………………………….
agremiados o …………………………………………………………………………………………….
asociados? …………………………………………………………………………………………….
17 ¿La asociación / (1) Si … (0) No …
gremio ha
establecido vínculos Explique.............................................................................................................................
comerciales con ……………………………………………………………………………………………
agroindustrias? ……………………………………………………………………………………………
18 Mercados a los que a) Local (misma ciudad o localidad) …
se dirige la mayoría b) Provincial …
de productos de la c) Nacional …
asociación d) Internacional …
19 ¿Cuál es el destino a) Intermediario …
inmediato de su b) Agroindustria …
producción? c) Consumidor …
d) Centro de acopio …
e) Otro (especifique)……………………………………………………………………
20 ¿Cuál es el destino a) No conoce …

341
final de su b) Si conoce …
producción? c) Especifique……………………………………………………………………………
21 ¿La asociación / (1) Si … (0) No …
gremio destina una ¿Qué porcentaje?.................................................................................................................
parte de sus recursos
a la investigación y
difusión?
22 ¿En qué áreas se a) Mercados …
realizan las b) Comercialización …
investigaciones? c) Precios …
d) Vínculo con agroindustria …
e) Varios cultivos de la zona …
f) Tecnología …
g) Otras (especifique)……………………………………………………………………
23 ¿Qué otro tipo de …………………………………………………………………………………………….
servicio presta la …………………………………………………………………………………………….
asociación / gremio a …………………………………………………………………………………………….
sus miembros? …………………………………………………………………………………………….

IV. SERVICIOS REQUERIDOS


24 Tipo de información a) Demanda de las agroindustrias…
que requiere la b) Como entablar relaciones comerciales con agroindustriales …
asociación o gremio c) Proveedores de maquinaria y equipos …
y que se le dificulta d) Características de producto que requiere la agroindustria…
conseguir f) Financiamiento y crédito …
g) Datos estadísticos sobre el comportamiento del sector. …
h) Eventos de capacitación …
i) Procesos, nuevas tecnologías …
j) Políticas, normas y reglas …
k) Precios y mercado …
l) Otras … (especifique………………………)
25 ¿Usualmente donde a) Internet …
consigue la b) Revistas especializadas …
información que c) Periódicos …
necesita sobre d) Ferias, congresos, eventos de capacitación …
V. SITUACIÓN ACTUAL e) Consultas a técnicos …
agroindustria?
28 ¿Cuál es la actitud f) Sector público …
…………………………………………………………………………………………….
actual de los g) Otro … (especifique………………………)
…………………………………………………………………………………………….
26 asociados
¿Qué problemas
o …………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
tiene el sector
agremiados? …………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
agroindustrial?
29 ¿Qué tendencia …………………………………………………………………………………………….
a) Diversificar productos …
27 ¿Según su criterio, …………………………………………………………………………………………….
cuáles son las …………………………………………………………………………………………….
perspectivas de su …………………………………………………………………………………………….
asociación o gremio …………………………………………………………………………………………….
y de la agroindustria …………………………………………………………………………………………….
en el Ecuador? …………………………………………………………………………………………….

342
observa en los b) Incrementar la superficie sembrada …
asociados o c) Mejorar las condiciones de productividad …
agremiados? d) Implementar una agroindustria …
e) Buscar nuevos canales de comercialización …
f) Otra (especifíque) ……………………………………………………………………
30 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre la asociación? ……………………………………………………………………………………………
31 ¿Según su opinión …………………………………………………………………………………………….
cuál es la situación …………………………………………………………………………………………….
actual del sistema …………………………………………………………………………………………….
agroindustrial? …………………………………………………………………………………………….

343
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
7
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
COMERCIALIZADORES DE ALIMENTOS

I. DATOS GENERALES
1 Nombre (particular
o institución):
2 Año de inicio de sus
actividades
comerciales
3 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

4 ¿Cuál es el origen (50)Nacional…


del capital de su (51)Extranjero…
negocio? (52) Mixto…

II. ACTIVIDADES REALIZADAS


5 ¿Qué productos (101) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.) …
agroindustriales (102)Hortalizas, verduras,tubérculos y raíces (encurtidos, enlatados, conservas, etc.) …
comercializa? (103) Jugos, néctares y refrescos …
(104) Banano, plátano y derivados …
(105) Chocolates y productos con cacao …
(106) Café …
(107) Lácteos …
(108) Cárnicos …
(109) Cereales …
(110) Arroz …
(111)Harinas y almidones…
(112) Galleteria y panificación…
(113) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno) …
(114) Bebidas alcohólicas…
(115) Confites …
(116) Miel de abeja y derivados …
(117) Hierbas medicinales y aromáticas…
(118) Especias y condimentos…
(119) Grasas y aceites …
(120) Salsas…
(121) Otras (especifique) … ………………………
6 ¿Qué empresa(s) de a) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.)
productos nacionales ………………………………………………………………………………………….

344
son sus proveedores b) Hortalizas, verduras, tubérculos y raíces (encurtidos, enlatados, conservas, etc.)
más importantes en ………………………………………………………………………………………….
los siguientes c) Jugos, néctares y refrescos…………………………………………………………..
sectores: d) Banano, plátano y derivados…………………………………………………………
e) Chocolates y productos con cacao…………………………………………………...
f) Café…………………………………………………………………………………..
g) Lácteos………………………………………………………………………………
h) Cárnicos……..……………………………………………………………………….
i) Cereales………………………………………………………………………………
j) Harinas y almidones………………………………………………………………….
k) Galletería y panificación…………………………………………………………….
l) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno)
………………………………………………………………………………………..
m) Bebidas alcohólicas…………………………………………………………………..
n) Confites………………………………………………………………………………
o) Miel de abeja y derivados……………………………………………………………
p) Hierbas medicinales y aromáticas……………………………………………………
q) Especias y condimentos………………………………………………………………
r) Grasas y aceites ………………………………………………………………………
s) Salsas…………………………………………………………………………………
t) Otras (especifique) … ………………………
7 Cual es el mercado
de destino de los Mercado nacional …
productos que
comercializa Mercado exterior …

Indique productos y países a donde exporta ……………………………………......


………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
8 ¿Del total de
productos a) Nacional………………………..
agroindustriales
comercializados que b) Importado...................................
porcentaje es
nacional y cuanto es
importado?
9 ¿Qué tipo de mejoras …………………………………………………………………………………………
ha podido percibir en …………………………………………………………………………………………
los productos …………………………………………………………………………………………
agroindustriales …………………………………………………………………………………………
nacionales a partir de …………………………………………………………………………………………
1999? (Enumere) …………………………………………………………………………………………
10 ¿A qué factores …………………………………………………………………………………………
considera que se …………………………………………………………………………………………
deben estos cambios? …………………………………………………………………………………………..
11 ¿Según su criterio, …………………………………………………………………………………………
cuáles son las …………………………………………………………………………………………
perspectivas de su …………………………………………………………………………………………
negocio y de la …………………………………………………………………………………………
agroindustria en el ………………………………………………………………………………………….
Ecuador?
12 ¿Qué dificultades …………………………………………………………………………………………
tenía al iniciar sus ………………………………….………………………………………………………
actividades? ………………………………………………………………………………………….

345
13 ¿Qué dificultades …………………………………………………………………………………………
tiene actualmente en ………………………………….………………………………………………………
su actividad? ………………………………………………………………………………………….

III. RELACIÒN CON EL MERCADO


14 ¿De qué forma a) Sondeo de mercado …
determina las b) Estudio de mercado …
tendencias de c) Grupos focales …
mercado? d) Otra (especifique) … …………………………………………………………………
15 ¿Cuáles son las ……………………………………………………………………………………………
tendencias actuales ……………………………………………………………………………………………
de los consumidores ……………………………………………………………………………………………
con respecto a ……………………………………………………………………………………………
productos ……………………………………………………………………………………………
agroindustriales?
16 ¿Cuál es su opinión ……………………………………………………………………………………………
del desarrollo de ……………………………………………………………………………………………
nuevos productos ……………………………………………………………………………………………
agroindustriales en el ……………………………………………………………………………………………
Ecuador?

17 ¿En qué sectores se ……………………………………………………………………………………………


podrían desarrollar ……………………………………………………………………………………………
mayor cantidad de ……………………………………………………………………………………………
productos nuevos en ……………………………………………………………………………………………
el Ecuador?
18 ¿De los productos
que ud. comercializa ……………………………………………………………………………………………
que porcentaje tiene
marca propia?
19 ¿Cuál es el a) Productos orgánicos………..…………………………………………………………
comportamiento en ……………………………………………………………………………………………
los siguientes nichos b) Productos congelados...………………………………………………………………
de mercado? ……………………………………………………………………………………………
c) Productos frescos………..……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
d) Productos light...………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
e) Productos energizantes (alto nivel de calorías como chocolates, turrones, barras o
bebidas energizantes) ...……………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………

IV. IMPACTOS DEL MEDIO


20 ¿Cuál es su principal ………………………………………………………………………………………..…
competencia? ………………………………………………………………………………………….
Mencione las …………………………………………………………………………………………
fortalezas y a) Fortalezas…...…………………………………………………………………………
debilidades de la ……………………………………………………………………………………………
competencia b) Debilidades……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
21 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………

346
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre su negocio? ……………………………………………………………………………………………
22 ¿Cuáles son las a) Amenazas………..……………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados b) Oportunidades...………………………………………………………………………
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
23 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………
contener un plan de ……………………………………………………………………………………………
desarrollo ……………………………………………………………………………………………
agroindustrial?

347
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
8
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
ENTIDADES DE APOYO A LA AGROINDUSTRIA
I. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD DE APOYO
1 Nombre de la
institución:
2 Representante legal:
Año de constitución
3 o funcionamiento en
Ecuador:
a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
4 d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD DE APOYO


¿En que consiste o ha consistido el apoyo de su institución en la formación o consolidación de agroindustria o
agroindustrias rurales?
5 ……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué servicios brinda al sector agroindustrial y agroindustrial rural?
6 a) Financiamiento de proyectos …
b) Desarrollo de proyectos …
c) Capacitación …
d) Asesoria técnica …
e) Asesoria de comercialización y mercadeo …
f) Otro … especifique………………………………………………………………………………………..
7 ¿Qué tendencias observa en la demanda de sus servicios actualmente?
……………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………..
8 ¿Aproximadamente, cuantas agroindustrias ha apoyado en los últimos 5 años?
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………..
9 ¿De que forma se mantiene actualizada la entidad con respecto al apoyo que debe brindar?
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
10 ¿Con que tipo de agroindustrias ha trabajado? (sector y tamaño) TAMAÑO

348
M P M G
SECTOR I E E R
C Q D A
101
(101) Frutas (pulpas, mermeladas, dulces, jaleas, conservas, etc.) … 102
(102)Hortalizas,verduras,tubérculos y raíces(encurtidos,enlatados, conservas, etc.) … 103
(103) Jugos, néctares y refrescos … 104
(104) Banano, plátano y derivados … 105
(105) Chocolates y productos con cacao …
106
(106) Café …
107
(107) Lácteos …
108
(108) Cárnicos …
(109) Cereales … 109
(110) Arroz … 110
(111)Harinas y almidones… 111
(112) Galleteria y panificación… 112
(113) Obtención de azúcar y derivados (panela, melaza, azúcar moreno) … 113
(114) Bebidas alcohólicas… 114
(115) Confites … 115
(116) Miel de abeja y derivados … 116
(117) Hierbas medicinales y aromáticas… 117
(118) Especias y condimentos… 118
(119) Grasas y aceites … 119
(120) Salsas… 120
(121) Otras (alimentarias) … ………………………………………………………… 121
(201) Procesamiento de tabaco … 201
(202) Aceites esenciales … 202
(203) Obtención de fibras naturales vegetales … 203
(204) Obtención de fibras textiles de origen animal … 204
(205) Curtiembres … 205
(206) Productos no maderables del bosque … 206
(207) Colorantes no comestibles … 207
(208) Otras (NO alimentarias) … ……………………………………………………
208

11 ¿Cuentan actualmente con algún programa de apoyo a la agroindustria? (descríbalo)


……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
12 ¿Cuál es el ámbito de acción de su organización?
a) Provincial………………………………………..
b) Ciudad…………………………………………..
c) Cantón………………………………………….
d) Todo el país …
13 ¿Qué tipo de agroindustria apoya? (porcentaje)
%
a) Urbana … …………
b) Periurbana … …………
c) Rural … …………

14 Qué problemas ha detectado que limitan el desarrollo agroindustrial del Ecuador?


……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
15 Qué problemas ha detectado que limitan el desarrollo la agroindustria rural del Ecuador?

349
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
16 ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas gubernamentales (financieras, crediticias, cambiarias, etc.) sobre sus
actividades de cooperación?
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
17 ¿Cuáles son las perspectivas del sector agroindustrial del Ecuador?
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
18 ¿Qué amenazas y oportunidades detecta en el sector agroindustrial?
a) Amenazas….……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Oportunidades……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
19 ¿Qué amenazas y oportunidades detecta en el sector agroindustrial rural?
Amenazas….……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
Oportunidades……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
20 ¿Qué debería contener un plan de desarrollo agroindustrial?
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..

350
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
9
CÁMARAS DE PRODUCCIÓN
I. DATOS GENERALES
1 Nombre de la
Cámara
2 Presidente:
3 Fecha de
constitución de la
cámara
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

II. INFORMACIÓN GENERAL


Número total de afiliados
5 ……………………………………………………………………………………………………………………
Número de agroindustrias afiliadas
6 ……………………………………………………………………………………………………………………
Qué cantidad ( o porcentaje) de agroindustrias afiliadas a esta Cámara existen por sector

7 Alimentario _______________
Textil _______________
Cueros _______________

8 Aproximadamente que porcentaje representan las afiliadas a esta Cámara, de todas las agroindustrias existentes
en el país por sector

Alimentario _______________
Textil _______________
Cueros _______________

9 ¿Qué servicios ofrece la Cámara al sector agroindustrial?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
10 ¿Qué objetivos tiene la cámara?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
11 ¿Qué funciones cumple actualmente la cámara?

351
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
12 ¿Qué problemas principales detecta que limitan el desarrollo de la agroindustria en el país?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
13 ¿Qué tendencia observa actualmente en los afiliadas a esta cámara?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
14 ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas gubernamentales (financieras, crediticias, cambiarias, etc.) sobre la
cámara y sus afiliados?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
15 ¿Cuáles son las perspectivas de la agroindustria en el Ecuador?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

352
10
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A

PRESTADORES DE SERVICIOS FINANCIEROS


I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA
1 Nombre de la
institución
2 Representante legal:

3 Fecha de
constitución o
funcionamiento:
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

II. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA


5 De los créditos otorgados, que porcentaje se ha destinado a créditos a agroindustrias?
……………………………………………………………………………………………………………………

6 Destino de los créditos otorgados:


a) Adecuación o construcción de instalaciones …
b) Operación y mantenimiento …
c) Capital de trabajo …
d) Otros … (especifique) ………………………………………………………………………
7 ¿Qué garantías solicita para otorgar un crédito a la agroindustria?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
8 ¿Qué rubros principalmente se financian a las agroindustrias?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
9 ¿Cuenta su institución con una línea de crédito exclusiva para el sector agroindustrial?
(1) Si … (0) No …
Por qué? ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

353
10 ¿Qué riesgo identifica su institución para otorgar crédito al sector agroindustrial?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….

11 ¿Cómo calificaría a sus clientes provenientes del sector agroindustrial?

a) Buenos pagadores □
a) Malos pagadores □
b) Regulares pagadores □

12 ¿Realizan análisis y monitoreo al sistema una vez otorgado el crédito?


……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
13 ¿Qué comportamiento ha presentado la demanda de sus servicios desde 1999?

a) Han aumentado …
b) Han disminuido …
c) Han permanecido igual …

14 ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas gubernamentales (financieras, crediticias,


cambiarias, etc.) sobre su institución?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
15 ¿Según su criterio, cuáles son las perspectivas de su institución y de la agroindustria en el
Ecuador?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
16 ¿Según su criterio qué elementos debería tener el plan de desarrollo agroindustrial?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………

354
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
11
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
CENTROS DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES
1 Nombre de la
Institución
2 Presidente /
Representante:
3 Fecha de
constitución:
4 Ubicación: a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:

d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

II. INFORMACIÓN GENERAL


5 Áreas en las que su Institución concentra la investigación:
a) Desarrollo de nuevas variedades para uso agroindustrial □
b) Desarrollo de procesos agroindustriales □
c) Desarrollo y/o mejoramiento de equipo y maquinaria de uso agroindustrial □
d) Desarrollo o mejoramiento de productos agroindustriales □
e) Extracción de principios activos o aislados de proteínas, carbohidratos, u otros macro o micro
elementos para aplicación agroindustrial □
f) Otro (especifique)…………………………………………………………………………………….
6 ¿En que rubros/productos se ha concentrado la investigación agroindustrial de su institución en los últimos 4
años?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
7 ¿Que instituciones han financiado estas investigaciones?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
8 ¿Qué monto estimado invierte por año en su Institución para este tipo de investigaciones?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

355
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
9 ¿A que demanda ha respondido la investigación de estos productos?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
10 ¿Cuál es la tendencia en la demanda de investigaciones en la actualidad?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
11 ¿Realiza análisis de seguimiento al sistema de desarrollo agroindustrial y valorización del impacto?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
12 ¿De que forma mantiene actuales las investigaciones y servicios que ofrece?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
13 ¿Qué producto(s) desarrollado(s) por su Institución han sido elaborados comercialmente por alguna empresa
(agroindustria)?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
14 ¿Según su criterio, cuáles son las perspectivas de su negocio y de la agroindustria en el Ecuador?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

III. IMPACTOS DEL MEDIO


15 ¿Cuál es su principal competencia? Mencione sus fortalezas y debilidades
……………………………………………………………………………………………………………………..
a) Fortalezas…...…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………….
b) Debilidades……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………….
16 ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas gubernamentales (financieras, crediticias, cambiarias, etc.) sobre su
actividad?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
17 ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que percibe con los tratados internacionales (TLC, globalización,
etc.)?
a) Amenazas………..………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
b) Oportunidades...…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
18 ¿Qué debería contener un plan agroindustrial?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Nombre del Encuestador: ………………………………………..

356
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
12
ENCUESTA DIRIGIDA A
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1 Nombre de la
institución
2 Rector:
3 Facultad / escuela:
4 Decano
5 Fecha de
constitución o
funcionamiento:
6 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


7 ¿Cuáles son las ……………………………………………………………………………………………
asignaturas ……………………………………………………………………………………………
vinculadas a ……………………………………………………………………………………………
agroindustria que ud. ……………………………………………………………………………………………
considera más ……………………………………………………………………………………………
importantes que se ……………………………………………………………………………………………
imparten en su ……………………………………………………………………………………………
institución educativa? ……………………………………………………………………………………………
8 ¿Cuáles son las ……………………………………………………………………………………………
asignaturas ……………………………………………………………………………………………
relacionadas con ……………………………………………………………………………………………
agroindustria que se ……………………………………………………………………………………………
deberían implementar ……………………………………………………………………………………………
en su institución ……………………………………………………………………………………………
educativa? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
9 ¿Cuenta su (1) Si … (0) No …
institución con un
espacio destinado a la En qué consiste…………………………………………………………………………...
investigación e …………………………………………………………………………………………….
innovación …………………………………………………………………………………………….
agroindustrial?
10 ¿Usualmente donde a) Internet …

357
consigue la b) Revistas especializadas …
información que c) Periódicos …
necesita sobre d) Ferias, congresos, eventos de capacitación …
agroindustria? e) Consultas a técnicos …
f) Sector público …
g) Otro … (especifique………………………)
11 ¿Su institución ha (1) Si … (0) No …
establecido algún
tipo de alianzas que
beneficien al estudio En qué consisten..………………………………………………………………………...
de la agroindustria? …………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
12 ¿Según su criterio, ……………………………………………………………………………………………
cuáles son las ……………………………………………………………………………………………
perspectivas del ……………………………………………………………………………………………
sector agroindustrial ……………………………………………………………………………………………
en el Ecuador? ……………………………………………………………………………………………

III. IMPACTOS DEL MEDIO


13 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(financieras, ……………………………………………………………………………………………
crediticias, ……………………………………………………………………………………………
cambiarias, etc.) ……………………………………………………………………………………………
sobre su actividad y ……………………………………………………………………………………………
el vínculo de ésta con ……………………………………………………………………………………………
la agroindustria? ……………………………………………………………………………………………
14 ¿Cuáles son las Amenazas………..………………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados Oportunidades...…………………………………………………………………………
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
15 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………
contener un plan de ……………………………………………………………………………………………
desarrollo ……………………………………………………………………………………………
agroindustrial?

358
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 13
COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A
PRODUCTORES DE MATERIA PRIMA
I. DATOS GENERALES DE ASOCIACIÓN / GREMIO
1 Nombre del
productor:
2 Años que se dedica a
la producción:
3 Ubicación: a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:

d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:
4 Número de
empleados ……………………………………………………………………………………………
(jornaleros)
5 ¿Se encuentra (1) Si … (0) No …
asociado a alguna
organización ¿A cual? …………………………………………………………………………
gremial?
6 ¿Cuáles son los ……………………………………………………………………………………………
objetivos de la ……………………………………………………………………………………………
asociación / gremio ……………………………………………………………………………………………
al que ud. pertenece?

II. ACTIVIDAD PRODUCTIVA


7 Producción principal a) Frutas … Cuáles?...........................................................................................................
a la que se dedica b) Hortalizas … Cuáles?.....................................................................................................
c) Verduras … Cuáles?.......................................................................................................
d) Tubérculos y raíces … Cuáles?......................................................................................
e) Cereales … Cuáles?.......................................................................................................
f) Plantas medicinales … Cuáles?......................................................................................
g) Semillas … Cuáles?........................................................................................................
h) Ganado vacuno lechero…
i) Ganado vacuno para carne …
j) Ganado vacuno doble propósito …
k) Ganado ovino … Propósito?...........................................................................................
l) Ganado porcino …
m) Ganado caprino … Propósito?.......................................................................................
n) Aves … Cúales?............................................................................................................
o) Roedores (cuyes, conejos) … Cúales?...........................................................................
p) Productos no maderables del bosque … Cuales? ……………………………………..
q) Acuicultura (productos de agua dulce) … Cuales? ……………………………………
r) Otras especies … Cúales?..............................................................................................

359
8 ¿Cuál es el …………………………………………………………………………………………….
rendimiento promedio …………………………………………………………………………………………….
de su principal …………………………………………………………………………………………….
cultivo? (TM/Ha, …………………………………………………………………………………………….
Kg/Ha)
9 ¿Ha realizado algún (1) Si … (0) No …
tipo de contrato o
alianzas con los ¿Con quien? …………………………………………………………………………
compradores de sus
productos?

III. ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO


10 A que mercados se a) Local (misma ciudad o localidad) …
dirige sus productos b) Provincial …
c) Nacional …
d) Internacional …
11 ¿Cuál es el destino a) Intermediario …
inmediato de su b) Agroindustria …
producción? c) Consumidor …
d) Centro de acopio …
e) Otro (especifique)……………………………………………………………………
12 ¿Cuál es el destino a) No conoce …
final de su b) Si conoce …
producción? c) Especifique……………………………………………………………………………
13 ¿Destina una parte (1) Si … (0) No …
de sus recursos a la ¿Qué porcentaje?.................................................................................................................
investigación y
difusión?
14 ¿En qué áreas se a) Mercados …
realizan las b) Comercialización …
investigaciones? c) Precios …
d) Vínculo con agroindustria …
e) Varios cultivos de la zona …
f) Tecnología …
g) Otras (especifique)……………………………………………………………………

IV. SERVICIOS REQUERIDOS


15 ¿A qué tipo de a) Básicos ( agua potable … luz … teléfono … riego … )
servicios tiene acceso b) Información …
su finca? c) Capacitación …
d) Crédito …
e) Asistencia técnica …
f) Asistencia legal …
g) Otro … (especifique………………………………………………………)
16 ¿Qué tipo de servicio …………………………………………………………………………………………
es el que utiliza con …………………………………………………………………………………………
mayor frecuencia? …………………………………………………………………………………………
17 Tipo de servicios en a) Información …
los que encuentra b) Capacitación …
mayores falencias c) Crédito …
d) Asistencia técnica …
e) Asistencia legal …
f) Otro … (especifique…………………….)

360
18 Tipo de información a) Políticas, normas y reglamentos …
que requiere y que se b) Mercados (precios, ofertas, demandas) …
le dificulta conseguir c) Proveedores de maquinaria y equipos …
d) Empaques y embalajes …
e) Normalización y legislación sanitaria …
e) Calidad …
f) Financiamiento y crédito …
g) Datos estadísticos sobre el comportamiento del sector. …
h) Eventos de capacitación …
i) Procesos, nuevas tecnologías …
j) Otras … (especifique………………………)
19 ¿Usualmente donde a) Internet …
consigue la b) Revistas especializadas …
información que c) Periódicos …
necesita? d) Ferias, congresos, eventos de capacitación …
e) Consultas a técnicos …
f) Sector público …
g) Otro … (especifique………………………)
20 ¿En que áreas o a) Gestión (Administración, contabilidad, manejo de RR.HH.) …
temas considera que b) Planeación estratégica …
requiere c) Desarrollo de planes de negocios …
capacitación? d)Tecnologías específicas para la agroindustria …
e) Sistemas de calidad …
f) Normalización …
g) Otro (especifique):………………………………………….
21 Financiamiento a) No ha solicitado crédito …
b) Necesita crédito y no lo ha conseguido …
c) Necesita crédito y si lo ha conseguido …
22 ¿Si ha obtenido a) Bancos
crédito donde lo ha b) Cooperativas de ahorro y crédito
conseguido? c) Prestamista privado
g) Otras … (especifique) ……………………….
23 ¿Qué opinión tiene …………………………………………………………………………………………
sobre las …………………………………………………………………………………………
instituciones que …………………………………………………………………………………………
ofrecen crédito?

V. SITUACIÓN ACTUAL
24 ¿Cuál ha sido el ……………………………………………………………………………………………
impacto de las ……………………………………………………………………………………………
políticas ……………………………………………………………………………………………
gubernamentales ……………………………………………………………………………………………
(dolarización, ……………………………………………………………………………………………
política crediticia, ……………………………………………………………………………………………
etc.) sobre su finca? ……………………………………………………………………………………………
25 ¿Cuáles son las a) Amenazas………..……………………………………………………………………
amenazas y ……………………………………………………………………………………………
oportunidades que ……………………………………………………………………………………………
percibe con los ……………………………………………………………………………………………
tratados b) Oportunidades...………………………………………………………………………
internacionales ……………………………………………………………………………………………
(TLC, globalización, ……………………………………………………………………………………………
etc.)? ……………………………………………………………………………………………
26 ¿Qué debería ……………………………………………………………………………………………

361
contener un plan ……………………………………………………………………………………………
agroindustrial? ……………………………………………………………………………………………

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


COORDINACIÒN DE PLANIFICACIÒN PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
14
ENCUESTA DIRIGIDA A
SERVICIOS DE FAENAMIENTO PARA LA AGROINDUSTRIA

I. DATOS GENERALES
1 Nombre de la
institución:
2 Representante legal:
3 Fecha de
constitución o
funcionamiento:
4 a) Provincia: b) Cantón: c) Ciudad:
Ubicación:
d) Dirección: e)Región:
(41) Sierra …
(42) Costa …
(43) Oriente …
(44) Insular …
f) Teléfono: g) Fax: h) e-mail:

5 ¿Cuál es el origen (50) Nacional …


del capital de su (51) Extranjero…
negocio? (52) Mixto…

II. DATOS DE ACTIVIDAD


6 Servicios que presta: a) Cuarentena de animales …
b) Examen sanitarios postmortem y premortem …
c) Faenamiento de Bovinos …
d) Faenamiento de Porcinos …
e) Faenamiento de Ovinos …
f) Faenamiento de Caprinos…
g) Faenamiento de Camélidos …
h) Cortes especiales …
i) Transporte refrigerado …
j) Asesoramiento en sistemas de calidad … (Está acreditado Si … No …)
k) Tratamiento de aguas …
l) Tratamiento de desechos sólidos …
m) Otras (especifique) … ………………………
7 ¿Cuál es el destino a) Mercados ___%
final de la carne? b) Tercenas ____%
c)Agroindustrias de embutidos _____%
d) Desconoce …
e) Otras (especifique) … ……………………………………………………….
8 ¿Qué tipo de a) Grande …

362
empresas fabricantes b) Mediana …
de embutidos solicita c) Pequeña …
sus servicios? d) Micro …
e) Rural …
9 ¿Qué problemas …………………………………………………………………………………………
detecta en el proceso …………………………………………………………………………………………
de faenamiento a …………………………………………………………………………………………
nivel de país? …………………………………………………………………………………………
10 ¿Cuál es la edad
promedio de los …………..
animales faenados?
11 ¿Qué requisitos se
exige a los animales
que van a ser
faenados?
12 ¿Qué cantidad de
animales faena
semanalmente?
13 ¿Cuenta con sistemas 1) Si … 0) No …
de refrigeración? En que etapa?....................................................................................................................
14 ¿Con qué sistemas de a) Manual …
faenamiento cuenta b) Mecánico (descarga eléctrica) …
su establecimiento? c) Otro (especifique) …………………………………………………………………..
15 ¿Trata los desechos 1) Si … 0) No …
generados por el
proceso de
faenamiento?
16 ¿Qué tipo de …………………………………………………………………………………………
tratamiento da a los …………………………………………………………………………………………
desechos? …………………………………………………………………………………………
17 ¿Su establecimiento 1) Si … 0) No …
cuenta con permisos
sanitarios? Que tipo: ……………………………………………………………………………..
18 ¿Realiza proceso de 1) Si … 0) No …
maduración de la
carne?
19 ¿Qué sistemas de a) Visual (el dueño del ganado sigue personalmente el proceso) …
rastreabilidad aplica? b) Registros numéricos …
c) Ninguno …
d) Otro … (especifique)………………………………………………………………
20 Servicios con los que a) Agua potable …
cuenta su b) Agua caliente …
establecimiento c) Luz eléctrica …
d) Laboratorio …
e) Procesamiento de subproductos (víceras, sangre, fetos, piel, pelo, cuernos, etc.) …

III. IMPACTOS DEL MEDIO


21 Indique otros ……………………………………………………………………………………………
camales que existen …………….…...…………………………………………………………………………
en su localidad ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
22 ¿Cuales son los
principales ……………………………………………………………………………………………
problemas sanitarios …………….…...…………………………………………………………………………
que se detecta en el ……………………………………………………………………………………………

363
ganado que llega a su ……………………………………………………………………………………………
establecimiento? ……………………………………………………………………………………………
23 ¿Cuales son los ……………………………………………………………………………………………
principales …………….…...…………………………………………………………………………
problemas que ……………………………………………………………………………………………
detecta en otros ……………………………………………………………………………………………
camales que tenga ……………………………………………………………………………………………
conocimiento?

364
ANEXO 4
Equipo de Trabajo

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Clara Delgado Técnico de la Subsecretaría de Direccionamiento Estratégico


Norma Rodas Coordinadora de Cooperación Internacional
Edgar Bravo Técnico de la Subsecretaría de Fomento Agroproductivo
Pedro Romero Técnico de Planificación para el Desarrollo Agroindustrial
Tania Cachaguai Pasante de la Escuela Politécnica Nacional
Carlos Bustillos Pasante de la Escuela Politécnica Nacional
Marco Vinicio Sinche Serra Pasante de la Escuela Politécnica Nacional

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Hernando Riveros Especialista Regional en Agronegocios de la Región Andina y


director del Programa de Desarrollo de Agroindustria Rural
para el Área Andina (PRODAR)

Silvana Vallejo Especialista Nacional en Políticas, Comercio y Agronegocios


Margarita Baquero Asistente Técnico en Agronegocios
Eugenia Quingaisa Asistente Técnico-Administrativo
Adriana Lucio-Paredes Consultora
Luis Enrique Pino Consultor
Ximena Troya Consultora

Universidad Internacional del Ecuador (UIE)

Maestrantes de la carrera de Agronegocios Internacionales

Pablo Hernández
Marisol Menéndez
Luis Alvarado
Esteban del Hierro
Frank Intriago
Xavier Vivanco
Diego Vivanco
Xavier Cabrera

365

También podría gustarte