Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TITULO

“FACTORES DE RIESGO DE INSUFUCIENCIA RENAL CRONICA EN


PACIENTES HIPERTENSOS”

Estudio a realizar en el Hospital General DR. Liborio Panchana Sotomayor periodo


2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA


OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

NOMBRE DEL AUTOR

VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA

NOMBRE DEL TUTOR

DR. DARWIN GARCIA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2015-2016

1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Vicente Andres Alvarado Avila,
ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal
Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para
optar título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


ESCUELA DE MEDICINA

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL


ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de MÉDICO de la facultad
de ciencias médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por la Srta.
VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA con C.I. # 0919297077

Cuyo tema de trabajo de titulación es “FACTORES DE RIESGO DE INSUFUCIENCIA


RENAL CRONICA EN PACIENTES HIPERTENSOS”

Estudio a realizar en el Hospital General DR. Liborio Panchana Sotomayor periodo


2015.

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

Dr. DARWIN GARCIA


INDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................. 7

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 8

RESUMEN ..................................................................................................................... 10

ABSTRACT ................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12

CAPITULO I ................................................................................................................. 14

1 EL PROBLEMA .................................................................................................... 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 14


1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15
1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 16
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 17
1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................... 17
1.5.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………….....................17
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….17
1.6 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 17
CAPITULO II ................................................................................................................ 18

2. MARCO TEORICO ................................................................................................. 18

2. 1 HIPERTENSION ARTERIAL ............................................................................ 18


2.1.1 CONCEPTO…………………………………………………………………18
2.1.2 FISIOPATOLOGIA…………………………………………………………18
2.1.2.1 ESTADIO 1 DE HIPERTENSION ................................................................ 19
2.1.2.2 ESTADIO 2 DE HIPERTENSION ................................................................ 19
2.1.2.3 ESTADIO 3 DE HIPERTENSION ................................................................ 19
2.1.3 NEFROANGIOESCLEROSIS………………………………………………19
2.1.3.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………19
2.1.3.2 PATOLOGIA………………………………………………………………19
2.2 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA………………………………………….20
2.2.1 CONCEPTO………………………………………………………………….20
2.2.1.2 ALTERACIONES RENALES……………………………………………..20
2.2.2 ESTADIOS DE IRC………………………………………………………....21
2.2.3 COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN. ............................................. 24
2.2.3.1 Flujo sanguíneo renal y filtración glomerular……………………………..24
2.2.3.2 Natriuresis de presión y diuresis…………………………………………..24
2.2.3.3 Secreción de renina………………………………………………………..25
2.2.3.4 Hiperuricemia……………………………………………………………...25
2.2.4 EVOLUCIÓN NATURAL…………………………………………………..25
2.3 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ................................................................ 26
2.3.1 FACTORES DE RIESGO CLÁSICOS……………………………………...26
2.3.2 MEDIDAS GENERALES ................................................................................ .28
2.3.3 FLUJO SANGUÍNEO RENAL ........................................................................ .30
2.3.4 METODOS DIAGNOSTICOS……………………………………………....33
2.3.4.1 PLAN Y RECOMENDACIONES………………………………………....333
2.3.5 FACTORES DE RIESGO…………………………………………………....35
2.3.6 TRATAMIENTO............................................................................................. ..37
2.3.6.1 TRATAMIENTO CONSERVADOR:…………………………………......37
2.3.6.2 Control precoz de los factores de progresión de la IRC:………………......37
2.3.6.3 Tratamiento de las causas reversibles de disfunción renal:……………......38
2.3.6.4 Evitar o ajustar fármacos nefrotóxicos:………………………………...….38
2.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO………………………………………..38
2.4.1Control de hiperfiltración glomerular/proteinuria…………………………....38
2.4.2 ALTERACIONES METABOLICAS……………………………………….39
2.4.3 MANEJO DE LA ACIDOSIS:……………………………………………...40
2.5 VARIABLES………………………………………………………………....41
CAPITULO III………………………………………………………………………...42

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 42

3.1. ZONA DE TRABAJO ......................................................................................... 42


3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO....................................... 42
3. 3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 43
3. 4 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................. 43
3.4.1 Universo:…………………………………………………………………….43
3.4.2 Muestra:……………………………………………………………………...43
3.5 VIABILIDAD ................................................................................................... 43
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................. 43
3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN………………………………………………43
3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………………………...44
3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 44
3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 45
3.9 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 45
3.10 RECURSOS A EMPLEAR ................................................................................ 45
3.10.1 Recursos Humanos…………………………………………………………45
3.10.2 Recursos Físicos…………………………………………………………...45
3.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 45
3.12 ASPECTOS ETICOS Y LEGALES ................................................................... 46
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 47

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 47

CAPITULO V ................................................................................................................ 60

5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 60

CAPITULO VI .............................................................................................................. 61

6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS ...................................................... 61


6.1 PROPUESTA………………………………………………………………….61
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 62
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mis padres y mis hermanos. A mis padres, quienes a lo largo
de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo incondicional. Porque
han estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome, guiándome y dándome fortaleza para
continuar hacia mí meta. Haciendo todo lo posible para que no me faltara nada y
beneficiándome del mejor regalo que los padres pueden heredar que es la educación. Y
siempre depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un
solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora.

A mis hermanos que con su cariño y ejemplo me dieron la pauta para seguir sus pasos, y que
de cierta manera estuvieron ahí en cada momento que los necesite dándome su apoyo. Los
amo con mi vida.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por encima de todas las cosas, porque nunca permitió que me rindiera, por
el día a día que me brinda, por llenarme de perseverancia, sabiduría y fortaleza infinita para
poder alcanzar mí meta propuesta.

Gracias a mis padres por su estricta conducta y ejemplo que han hecho de mí una buena
persona, llegando a cumplir una meta más en mi vida. Gracias a mis hermanos que en cada
paso que he dado han estado apoyándome.

Gracias a mi tutor, que con su entusiasmo y dedicación, me han encaminado hacia un


objetivo.

A mis familiares y amigos que de una u otra forma con su apoyo me ayudaron durante lo
largo de mi vida.
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FACTORES DE RIESGO DE INSUFUCIENCIA RENAL
CRONICA EN PACIENTES HIPERTENSOS”
Estudio a realizar en el Hospital General DR. Liborio Panchana Sotomayor
periodo 2015
AUTOR/ ES: Vicente Andres REVISORES:
Alvarado Avila Dr. Darwin Garcia
INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Médicas
Guayaquil
CARRERA: Medicina
FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 61
ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina Interna

PALABRAS CLAVE:
Nefropatia hipertensiva, factores de riesgo, insuficiencia renal crónica
RESUMEN: El riñón es el órgano encargado de preservar la homeostasis del medio interno,
es decir la normalidad de los diferentes componentes hidroelectrolíticos y bioquímicos de
ambos compartimientos corporales: intra y extracelular. Para poder lograrlo el riñón recibe
aproximadamente el 25% del débito cardíaco por minuto y sus procesos metabólicos
representan el 8% del total del consumo de oxígeno corporal, por esta razón, es un órgano
ricamente vascularizado. La estructura funcional mas elemental es el glomérulo, pelotón
capilar encargado de ultrafiltrar el plasma.
Por su riqueza del lecho vascular renal es muy sensible a cambios de presion sistemica por
ello es capaz de autorregular el flujo sanguineo que lo irriga manteniendo constante las
presiones aegurando en esa forma la normalidad de sus funciones y la filtracion glomerurlar.
La HTA es la segunda causa de ERC superada unicamente por la diabetes mellitus de manera
que el 29 % de los pacientes que legan a enfermedad renal cronica terminal son provocados
por hipertension arterial.
Nº DE REGISTRO (en base de Nº DE CLASIFICACIÓN:
datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: E-mail: druu-21@hotmail.com
AUTOR/ES: 0997503725
Nombre:
CONTACTO EN LA Teléfono:
INSTITUCIÓN: E-mail:
RESUMEN
El riñón es el órgano encargado de preservar la homeostasis del medio interno, es decir la
normalidad de los diferentes componentes hidroelectrolíticos y bioquímicos de ambos
compartimientos corporales: intra y extracelular. Para poder lograrlo el riñón recibe
aproximadamente el 25% del débito cardíaco por minuto y sus procesos metabólicos
representan el 8% del total del consumo de oxígeno corporal, por esta razón, es un órgano
ricamente vascularizado. La estructura funcional más elemental es el glomérulo, pelotón
capilar encargado de ultrafiltrar el plasma (extraer de él, todos sus componentes con
excepción de las proteínas). Por su riqueza el lecho vascular renal es muy sensible a los
cambios de presión arterial sistémica. Para protegerse de ellos, el riñón es capaz de
autorregular el flujo sanguíneo que lo irriga, manteniéndolo constante dentro de un amplio
margen de fluctuaciones de la presión arterial, asegurando en esa forma la normalidad de sus
funciones y la filtración glomerular.
La HTA constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica (ERC), superada
únicamente por la diabetes mellitus (DM), de manera que 29 % de los pacientes que llegan a
enfermedad renal terminal son provocados por HTA, especialmente en adultos mayores. En el
mundo, por cada millón de habitantes existen de 3.500 a 4.000 personas padecen IRC; unas
120 por Millón, necesitarán diálisis y trasplante renal cada año 1(Manual del paciente
Hipertenso).

Publicaciones recientes de los registros de diálisis y transplantes de diferentes países, colocan


a la hipertensión arterial como la causa etiopatogénica más común de insuficiencia renal
crónica, más frecuente aunque todas las glomerulopatías y enfermedades intersticiales juntas.
En el Ecuador existe cerca de 150 mil personas diagnosticadas de insuficiencia renal aguda y
enfermedad renal crónica esta cifra equivale al 15% de los ingresos hospitalarios según el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2009.

PALABRAS CLAVES: INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, FACTORES DE RIESGO,


NEFROANGIOESCLEROSIS
ABSTRACT

The kidney is the organ responsible for preserving the homeostasis of the internal
environment, ie the normality of the different electrolyte and biochemical components of both
body compartments: intracellular and extracellular. In order to achieve the kidney receives
about 25% of cardiac output per minute and their metabolic processes represent 8% of total
body oxygen consumption, for this reason, it is a richly vascularized organ.

The most basic functional structure is the glomerulus, capillary platoon in charge of
ultrafiltered plasma (extract of the, all components except protein). For its wealth renal
vascular bed is very sensitive to changes in systemic blood pressure. To protect them, the
kidney is able to self-regulate blood flow that irrigates, keeping constant within a wide range
of fluctuations in blood pressure, ensuring that way its normal functions and glomerular
filtration.

Hypertension is the second leading cause of chronic kidney disease (CKD), surpassed only by
diabetes mellitus (DM), so that 29% of patients reach end stage renal disease are caused by
hypertension, especially in older adults. Worldwide, for every million inhabitants there are
3,500 to 4,000 people suffer IRC; about 120 per million, will need dialysis and kidney
transplantation each year in January (the hypertensive patient Manual).

Recent publications records dialysis and transplants from different countries, placed
hypertension as the most common cause of aetiopathogenic more frequent but all together
glomerular and interstitial diseases chronic renal failure, dialysis and transplantation.

KEYWORDS: CHRONIC RENAL, RISK FACTORS, nephroangiosclerosis


INTRODUCCIÓN

El riñón es el órgano encargado de preservar la homeostasis del medio interno, es decir


la normalidad de los diferentes componentes hidroelectrolíticos y bioquímicos de ambos
compartimientos corporales: intra y extracelular. Para poder lograrlo el riñón recibe
aproximadamente el 25% del débito cardíaco por minuto y sus procesos metabólicos
representan el 8% del total del consumo de oxígeno corporal, por esta razón, es un
órgano ricamente vascularizado. La estructura funcional mas elemental es el glomérulo,
pelotón capilar encargado de ultrafiltrar el plasma (extraer de el, todos sus componentes
con excepción de las proteínas). Por su riqueza el lecho vascular renal es muy sensible a
los cambios de presión arterial sistémica. Para protegerse de ellos, el riñón es capaz de
autorregular el flujo sanguíneo que lo irriga, manteniéndolo constante dentro de un
amplio margen de fluctuaciones de la presión arterial, asegurando en esa forma la
normalidad de sus funciones y la filtración glomerular. (Ganong WF. Circulation
through special regions in review of medical physiology, Appleton & Hange (eds)
Prentice Hall International Inc. Connecticut USA, 1989)

La HTA constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica (ERC), superada


únicamente por la diabetes mellitus (DM), de manera que 29 % de los pacientes que
llegan a enfermedad renal terminal son provocados por HTA, especialmente en adultos
mayores, poblacion mas vulnerable. En el mundo, por cada millón de habitantes existen
de 3.500 a 4.000 personas padecen IRC; unas 120 por Millón, necesitarán diálisis y
trasplante renal cada año 1(Manual del paciente Hipertenso).
En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores (personas de más de 65 años), la mayoría
reside en la sierra del país (596.429) seguido de la costa (589.431). En su mayoría son
mujeres (53,4%) y la mayor cantidad esta en el rango entre 60 y 65 años de edad. Las
enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%), diabetes (13%),
HTA (13%) y enfermedades pulmonares (8%) 2 (www.inec.gov.ec/home).
Con respecto a la enfermedad en el Ecuador existe cerca de 150 mil personas
diagnosticadas de insuficiencia renal aguda y enfermedad renal cronica esta cifra
12
equivale al 15% de los ingresos hospitalarios según el Ministerio de Salud Publica del
Ecuador 2009.

La hipertensión no tratada se asocia a reducción de la esperanza de vida de 10 a 20


años, y períodos de siete a 10 años tienen un gran riesgo de presentar complicaciones
importantes como: insuficiencia cardíaca congestiva, accidentes cerebrovasculares e
insuficiencia renal crónica la misma que es objeto de nuestra investigación;
generalmente asociada a la aceleración del proceso ateroesclerótico, en parte
relacionada con la gravedad de la hipertensión y el envejecimiento del paciente 3
(Tratado de Geriatria para Residentes).

La hipertensión esencial es un trastorno heterogéneo la misma que se asocia a un mayor


riesgo de enfermedad renal debido a la transmisión de la hipertensión arterial sistémica
al ovillo glomerular, siendo estos cambios más acentuados en personas de la tercera
edad ya que existe excesiva retención de sodio y además se encuentra un aumento de
volumen de los líquidos corporales. Según el intituto nacional de estadisticas y censos
(INEC 2010) 892 personas fallecieron de enfermedad renal cronica (519 Hombres y
373 Mujeres).

El presente trabajo pretende demostrar los los factores de riesgo más frecuentes que
llevan a los pacientes hipertensos desarrollar insuficiencia renal cronica terminal. Por lo
que se sustenta conceptualmente a través del proceso de investigación documental y
por la investigación de campo, que darán la pauta para la elaboración de la propuesta en
el trabajo investigativo.

De acuerdo con lo expuesto es importante y necesario realizar este estudio en beneficio


del paciente para disminuir el índice de la enfermedad. Dentro de las prioridades de
nuestra investigación está identificar los factores de riesgo para la prevencion de la
enfermedad de los cuales los factores sodioeconomicos estan presentes, que se
presentan en el área de Medicina Interna del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

13
CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área de Medicina Interna del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de


Santa Elena hay una alta incidencia y prevalencia de pacientes con Insuficiencia Renal
Crónica debido a que diversos factores influyentes en el desarrollo de la enfermedad.
Sumando esto al desconocimiento de una de tantas etiologías en países en vías de
desarrollo que no está totalmente conocida y que por ello debe tomarse datos de países
industrializados, da como lugar que esta enfermedad sea una de las principales causas
de morbimortalidad en los pacientes con hipertensión arterial. En el mundo, por cada
millón de habitantes existen de 3.500 a 4.000 personas padecen IRC; unas 120 por
Millón, necesitarán diálisis y trasplante renal cada año (www.revistanefrologia.com).
La ERC predominante en la actualidad afecta a un porcentaje significativo de la
población debido al envejecimiento y a tres trastornos altamente prevalentes como la
hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la enfermedad vascular En España, la
proporción de individuos mayores de 65 años ha aumentado espectacularmente en las
últimas décadas. Las proyecciones hacia el año 2020-2030 prevén un paro en el
crecimiento vegetativo, que incluso puede ser negativo en los años posteriores, por lo
que continuará creciendo el porcentaje de mayores de 65 años. El cambio en el perfil de
una parte de la población, con más individuos discapacitados y dependientes; supondrá
ciertamente una mayor demanda de servicios sanitarios y sociales
(www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Mayores/Publicaciones).
La Medicina y la Nefrología están inmersas en este escenario, múltiples pacientes
atendidos por múltiples especialidades, entre las que destaca la Atención Primaria,
presentan ERC. De tal modo que estamos experimentando una geriatrización de la
práctica médica en todas sus ramas.

14
En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores (personas de más de 65 años), la mayoría
reside en la sierra del país (596.429) seguido de la costa (589.431). En su mayoría son
mujeres (53,4%) y la mayor cantidad esta en el rango entre 60 y 65 años de edad.
Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%), diabetes
(13%), HTA (13%) y enfermedades pulmonares (8%). Con respecto a la ERC en el
Ecuador existe cerca de 150 mil personas diagnosticadas de insuficiencia renal aguda y
enfermedad renal crónica esta cifra equivale al 15% de los ingresos hospitalarios según
el Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2009.
En lo que corresponde al factor socioeconómico el INEC en el 2011 revela que 42% de
los adultos mayores no trabaja y mayoritariamente su nivel de educación es el nivel
primario. A pesar de que desean trabajar los hombres mencionan que dejaron de trabajar
por: problemas de salud (50%), jubilación por edad (23%), y su familia no quiere que
trabaje (8%). En el caso de las mujeres dejan de trabajar debido a: problemas de salud
(50%), su familia no quiere que trabaje (20%) y jubilación por edad (8%). 6
(Estadísticas adulto mayor (2011). INEC. Recuperado el 2012, de
http://www.inec.gov.ec/home/ ).
En cuanto a estadísticas en relación de adultos mayores con insuficiencia renal crónica
no se ha encontrado datos estadísticos.
Las personas con hipertensión arterial están en mayor riesgo de desarrollar Insuficiencia
Renal Crónica (IRC), y en ellas debe aplicarse el mayor esfuerzo de detección precoz
de esta condición. Un énfasis particular debe darse a las personas mayores de 60 años
por su estado de fragilidad y polifarmacia. (INEC. Estadísticas adulto mayor 2011)

1.2 JUSTIFICACIÓN

Se ha decido investigar los factores de riesgo de insuficiencia renal crónica en pacientes


hipertensos, para identificar cual es el factor de riesgo más prevalente para enfatizar en
las medidas de prevención evitando así la rápida progresión a insuficiencia renal crónica
terminal y de esta manera mejorar las condiciones de vida tanto para el paciente como
para su familia.

15
El mal control de la hipertensión en pacientes de baja capacidad socioeconómica
contribuye a su progresión acelerada ha insuficiencia renal crónica ya que al no
disponer de una valoración completa de laboratorio no es posible detectar una lesión
renal irreversible ya que en etapas iniciales es asintomática. Además podemos decir que
el paciente al no cumplir con una dieta adecuada la misma que debe ser instaurada por
el médico, incrementa el daño vascular por ateroesclerosis si es rica en grasas dando
lugar al incremento de la presión arterial (www.revistanefrologia.com).
La relevancia de este problema exige una vigilancia clínica y epidemiológica estricta y
permanente en cada Unidad; en este estudio se determinará los factores de riesgo de los
casos de insuficiencia renal cronica producto de la hipertension arterial en el área de
Medicina Interna del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.
Así este trabajo investigativo revelará la tasa de pacientes con hipertensión arterial que
llegan a presentar insuficiencia renal crónica en sus diferentes estadios en nuestro
medio, los factores de riesgo, la presencia o no de otra enfermedad concomitante
insuficiencia renal crónica, una mejoría en la morbimortalidad con tratamientos
adecuados, tener el conocimiento del perfil de la enfermedad, un uso racional y
adecuado de los diferentes tratamientos.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Factores de riesgo de insuficiencia renal crónica en pacientes hipertensos


Naturaleza: Descriptivo
Objeto de estudio: Factor de riesgo
Campo de acción: Pacientes hipertensos con insuficiencia renal cronica
Lugar: Área de medicina interna del Hospital Liborio Panchana Sotomayor
Área: Pregrado/Medicina Interna
Periodo: 2015

16
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1) ¿Establecer segun género y rango de edad el número de casos que se presentaron
durante el periodo de investigacion?
2) ¿Cuál es la frecuencia de pacientes hipertensos que llegan a presentar
insuficiencia renal terminal y si presentan o no enfermedades concomitantes?
3) ¿Cuáles son factores de riesgo modificables más frecuentes que influyen en el
desarrollo de la insuficiencia renal crónica terminal en pacientes con nefropatía
hipertensiva?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar los factores de riesgo más frecuentes en pacientes con hipertensión arterial
que desarrollan Insuficiencia Renal Crónica Terminal, atendidos en el área de
Medicina Interna del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor periodo 2015.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Determinar según el género y rango de edad el número de casos que se presentaron
durante el periodo de investigacion
-Determinar el número de pacientes hipertensos que desarrollaron insuficiencia renal
crónica terminal si presentan o no enfermedades concomitantes.
- Determinar los factores de riesgo modificables mas fercuentes en pacientes con
hipertensión arterial que lleven al desarrollo de la insuficiencia renal crónica terminal
atendidas en el área de Medicina Interna del Hospital General Liborio Panchana
Sotomayor

1.6 HIPÓTESIS
- En Ecuador y otros países de Latinoamérica, los factores socioeconómicos
influyen en el rápido desarrollo de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT)
por nefropatía hipertensiva en pacientes adultos mayores.

17
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2. 1 HIPERTENSION ARTERIAL

2.1.1 CONCEPTO

Definen a la hipertensión arterial a las cifras de Presión arterial sistólica igual o mayor
de 140 mmHg y Presión Arterial Diastólica igual o mayor de 90 mmHg. La hipertensión
sistólica aislada se define como una Presión Arterial Sistólica igual o mayor de 140
mmHg con una Presión Arterial Diastólica menor de 90 mmHg. (Organización Mundial
de la Salud (OMS) y del Séptimo Informe de la Joint National Committee (JNC VII),
publicados en los años 1999 y 2003)

2.1.2 FISIOPATOLOGIA
La PA está determinada por el gasto cardiaco (volumen latido por frecuencia cardiaca) y
la resistencia periférica total. Existen considerables diferencias respecto a las
características hemodinámicas, humorales y morfológicas de la hipertensión esencial o
primaria del anciano en comparación con los adultos de edad media:

1. Hemodinámicas: El anciano hipertenso tiene mayores resistencias periféricas, menor


frecuencia cardiaca, menor volumen latido y, por tanto, menor gasto cardiaco.

2. Humorales: El anciano hipertenso tiene una menor actividad de renina plasmática,


menor producción de prostaglandinas renales y mayores niveles de catecolaminas
circulantes.

24

18
3. Morfológicas: El anciano hipertenso presenta un mayor tamaño de la masa
ventricular izquierda y una menor distensibilidad de las grandes arterias

2.1.2.1 ESTADIO 1 DE HIPERTENSION


Cuando las cifras de tension arterial sistolica se encuentran entre 140-159 mmhg y las
cifras de tension arterial diastolica se encuentran entre 90-99

2.1.2.2 ESTADIO 2 DE HIPERTENSION


Cuando las cifras de tensión arterial sistólica se encuentran entre 160-179 mmhg y las
cifras de tensión arterial diastólica se encuentran entre 100-109

2.1.2.3 ESTADIO 3 DE HIPERTENSION


Cuando las cifras de tensión arterial sistólica son mayor o igual a 179 mmhg y las cifras
de tensión arterial diastólica son mayor o igual a 109

2.1.3 NEFROANGIOESCLEROSIS

2.1.3.1 DEFINICIÓN
El término nefroangiosclerosis, nefrosclerosis o nefropatía hipertensiva suele aplicarse a
la Enfermedad Renal Cronica que complica la HTA esencial. En la práctica, la
nefrosclerosis es una entidad con perfiles clínicos poco concretos, que agrupa a los
pacientes hipertensos con Enfermedad Renal Cronica en los que no se aprecian causas
reconocibles de otra patología.

2.1.3.2 PATOLOGIA
En la nefroangiosclerosis, la lesión microscópica más característica es la hialinosis de
las arteriolas aferentes. Las alteraciones vasculares producirían vasoconstricción,

19
isquemia glomerular (retracción del ovillo con esclerosis focal o global) y, en algunas
zonas, fibrosis intersticial y atrofia tubular. (revistanefrologia 2011).

2.2 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

2.2.1 CONCEPTO

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la pérdida progresiva, permanente e


irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de un tiempo variable, a veces
incluso de años, expresada por una reducción del aclaramiento de creatinina estimado <
60 ml/min/1,73 m2.
También se puede definir como la presencia de daño renal persistente durante al menos
3 meses, secundario a la reducción lenta, progresiva e irreversible del número de
nefronas con el consecuente síndrome clínico derivado de la incapacidad renal para
llevar a cabo funciones depurativas, excretoras, reguladoras y endocrinometabólicas.
El término insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) se ha utilizado
fundamentalmente para referirse a aquella situación subsidiaria de inicio de tratamiento
sustitutivo de la función renal, bien mediante diálisis o trasplante, con unas tasas de
incidencia y prevalencia crecientes en las dos últimas décadas.
La IRC es una enfermedad progresiva, que evoluciona en diferentes estadios en los que
se van incrementando las manifestaciones clínicas. Dichos estadios se establecen
basados en la función renal medida por el filtrado glomerular estimado. (Revista
Cubana Educación Medica .Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad (2000). Recuperado
el 2012)

2.2.1.2 ALTERACIONES RENALES


El aumento de la presión arterial (PA) se asocia a un mayor riesgo de enfermedad renal
debido a la transmisión de la hipertensión arterial sistémica al ovillo glomerular, se
considera que aun un ligero aumento, tanto de la presión arterial sistólica (PAS) como

20
de la presión arterial diastólica (PAD) puede constituir un factor de riesgo independiente
para el daño renal.

Se conoce que la presión glomerular capilar depende del juego de presiones


preglomerulares y posglomerulares y que el individuo hipertenso responde con una
vasoconstricción aferente de defensa ante un aumento de la PA para impedir que esta se
transmita al glomérulo, pero este mecanismo se agota con el paso de los años, bien por
la pérdida del tono o por el daño de dicha arteriola, lo cual permite la elevación de la
presión capilar glomerular y que el riñón quede expuesto a su efecto nocivo.

En un hipertenso, la función renal se puede ver afectada por nefroangioesclerosis


benigna en su forma descompensada y por daño tubulointersticial secundario a la
vasoconstricción aferente, de forma que en el momento actual se considera que existe
una nefropatía hipertensiva (nefroangioesclerosis hipertensiva) a la cual se puede sumar
una nefropatía isquémica, especialmente en ancianos donde el daño renal progresivo
puede guardar relación también con microembolización de colesterol.

La HTA constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica (ERC), superada


únicamente por la diabetes mellitus (DM), de manera que 29 % de los pacientes que
llegan a enfermedad renal terminal son provocados por HTA. . (INEC. Estadísticas
adulto mayor 2011)

En la actualidad se ha verificado que existe una relación continua y consistente, similar


a la descrita para otras complicaciones cardiovasculares, entre la PA y la incidencia de
ERC desde niveles de 120/80 mmHg. Además, la afectación renal ocasiona un riesgo
cardiovascular añadido en el paciente hipertenso. (Manual del paciente Hipertenso.
Recuperado el 2012)

2.2.2 ESTADIOS DE IRC


El riñón es capaz de perder hasta un 50% de su función sin reflejar un incremento en la
creatinina sérica. La recogida de orina de 24 horas está sujeta, a su vez, a variaciones
importantes y errores considerables. Por ello, en las diferentes guías se recomienda el

21
cálculo estimado de la filtración glomerular, siendo recomendada la utilización de la
fórmula de Cockroft-Gault.30

Ccr (ml/min) = (140 – edad (años) x peso (kg) x 0.85 (si es mujer)

72 x creatinina sérica (mg/dl)

Su progresión suele seguir un patrón constante, dependiente de la etiología y de las


características del paciente; sin embargo, dicha evolución puede verse acelerada por
diferentes factores patológicos y ralentizados por medidas terapéuticas pautadas
(KASPER, Dennis. (2005). Harrison Medicina Interna . MCGRAW HILL
INTERAMERICANA).

En el año 2002, la National Kidney Foundation estadounidense publicó a través del


proyecto K/DOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) una serie de guías de
práctica clínica sobre la evaluación, clasificación y estratificación de la ERC. Así se
consiguió definir, clasificar en estadios y evaluar los métodos de estudio de esta
patología con el fin de retrasar su aparición, prevenir complicaciones y establecer un
adecuado manejo terapéutico. (://revistanefrología.com/revistas)

Esta clasificación permite, a su vez, la detección de pacientes de riesgo para el


desarrollo de la enfermedad.

2.2.2.1 ESTADIO 1 Y 2

Daño renal con: FG 90 ml/min/ 1,73 y FG 60-89 ml/min/1,73 m2, respectivamente. En


esta situación podemos encontrar: microalbuminuria/ proteinuria, alteración en el
sedimento urinario y en las pruebas de imagen.

Aproximadamente el 75% de los individuos mayores de 70 años se encuentran en este


estadio. La función renal global es suficiente para mantener al paciente asintomático,
debido a la función adaptativa de las nefronas. El correcto plan de actuación en ambos
estadios radica en el diagnóstico precoz y en el inicio de medidas preventivas con el fin
de evitar la progresión.

22
2.2.2.2 ESTADIO 3

FG 30-59 ml/min/1,73 m2. Puede acompañarse de las siguientes alteraciones:


aumento de urea y creatinina en sangre, alteraciones clínicas (hipertensión, anemia),
alteraciones de laboratorio (hiperlipidemia, hiperuricemia), alteraciones leves del
metabolismo fosfo-cálcico y disminución de la capacidad de concentración urinaria
(poliuria/nicturia).
La ERC, estadios 2-3, aumenta con la edad, siendo la prevalencia mayor en mujeres con
una tendencia de aparición en edades medias, persistiendo en edades mayores de 65
años. Con el método Cockroft-Gault, casi la mitad de las mujeres mayores de 65 años
tienen una ERC estadio 3 frente a un tercio de los varones.
Una vez alcanzado el estadio 3, comienzan a aparecer signos clínicos que demuestran la
vulnerabilidad renal. La totalidad de los pacientes deben someterse a una valoración
nefrológica global, con el fin de recibir tratamiento específico preventivo y detectar
complicaciones.
2.2.2.3 ESTADIO 4 Y 5

Estadio 4: FG 15-29 ml/min/1,73 m2. En este estadio se produce una intensificación de


alteraciones clínicas: anemia intensa refractaria, hipertensión acentuada, trastornos
digestivos, circulatorios y neurológicos. Puede haber acidosis metabólica, alteraciones
moderadas del metabolismo fosfo-cálcico y prurito. Se conserva, no obstante, la
excreción adecuada de potasio. En dicho estadio además de la instauración de
terapéutica específica se hace indispensable la valoración de la instauración de una
preparación para el tratamiento renal sustitutivo.
Estadio 5: FG < 15 ml/min/1,73 m2. Cursa con osteodistrofia renal y trastornos
endocrinos y dermatológicos sobreañadidos a las alteraciones previas. Dicho estadio
corresponde al síndrome urémico, en el que además de las medidas previas es obligada
la valoración del inicio del tratamiento renal sustitutivo: diálisis
(peritoneal/hemodiálisis) o trasplante renal.
Es conocido que los pacientes pertenecientes al estadio 5 no reciben una atención
adecuada en estadios anteriores, y que en un alto porcentaje son remitidos tardíamente a

23
los servicios de nefrología desde los centros de Atención Primaria y especializada. Entre
los motivos destacan: edad avanzada, severa comorbilidad, ausencia de síntomas,
factores económicos y un diagnóstico tardío (www.revistanefrologia.com).

2.2.3 COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN.


Los cambios vasculares, tanto hemodinámicos como estructurales, adquieren especial
importancia en el riñón en vista a nuestra problemática.
Complicaciones renales. El riñón puede ser la causa de la hipertensión arterial pero
también sufrir sus consecuencias.
2.2.3.1 Flujo sanguíneo renal y filtración glomerular. Los cambios vasculares
propios de la hipertensión “benigna” (hiperplasia y nefroesclerosis hialina) condicionan
un aumento de la resistencia vascular renal (y en otros tejidos), con disminución del
flujo plasmático renal. Debido a la autorregulación renal, el filtrado glomerular no se
afecta tanto como el flujo plasmático renal. El riñón suele estar algo disminuido de
tamaño. En el paciente joven y con hipertensión de no muy larga duración, la
insuficiencia renal es rara. Sin embargo, en el 15-23% de los pacientes que requieren
diálisis en EE.UU, ésta es necesaria debido a nefroangiosclerosis. Con un buen control
de la presión arterial se preserva la función renal en la mayoría de los pacientes, pero en
el 15% de los que presentan hipertensión esencial leve o moderada y cifras de creatinina
en plasma normal, la función renal puede deteriorarse a pesar de mantener una presión
arterial diastólica inferior o igual a 90 mmHg. Por el contrario, en la hipertensión
maligna acelerada la gravedad de las lesiones renales y la intensidad de la hipertensión
causan insuficiencia renal. La proteinuria puede ser intensa, aunque pocas veces supera
los 5 g/día, y el sedimento urinario muestra microhematuria y/o macrohematuria, con
cilindros hialinos y granulares. Por lo común, los riñones no están disminuidos de
tamaño.
2.2.3.2 Natriuresis de presión y diuresis. Un incremento de la presión en la arteria
renal causa un aumento inmediato de la excreción de agua y sodio. Este aumento de
presión se traduce en un incremento del flujo y, por tanto, de la presión hidrostática en
los capilares peritubulares (posglomerulares), con lo que disminuye la reabsorción
proximal de sodio y agua. In vivo, esto sólo se manifiesta si se desborda la
24
autorregulación, pues, en caso contrario, un aumento de la presión sistémica no altera el
flujo ni la presión hidrostática peritubular.
Por esta razón, en la hipertensión esencial no se excretan más sodio y agua que en
condiciones normales. Se produce un desplazamiento de la curva de natriuresis de
presión hacia la derecha. En los casos de exacerbaciones bruscas de la presión arterial se
observa poliuria y natriuresis exagerada, como ocurre en la fase maligna de una
hipertensión.
2.2.3.3 Secreción de renina. La elevación de la presión arterial renal determina una
disminución de la secreción de renina. Sin embargo, otros factores también pueden
influir en ella. La depleción hidrosalina inducida por la natriuresis de presión
estimularía la secreción de renina, y los cambios estructurales del aparato
yuxtaglomerular pueden afectar los baroreceptores intrarrenales. El papel que
desempeñan estos factores es muy difícil de discernir en una situación determinada.
Éstos y otros factores pueden influir en la liberación de renina, por lo que en la
hipertensión esencial la renina estará elevada, normal o baja, sin que ello signifique
necesariamente un factor etiológico.
2.2.3.4 Hiperuricemia. Una minoría de pacientes con hipertensión esencial tienen
hiperuricemia no debida a tratamiento diurético. Al parecer, es secundaria a una
disminución de la excreción renal de ácido úrico y puede ser un signo temprano de
nefroangiosclerosis. (La enfermedad renal crónica y su progresión (2010). Revista
Argentina de Urología . Recuperado el 2012, de
http://revistasau.org/index.php/revista/article/viewFile/41/34 )

2.2.4 EVOLUCIÓN NATURAL


Como la hipertensión esencial es un trastorno heterogéneo, existen variables, además
del nivel de la hipertensión, que modifican su evolución. Así, para un determinado nivel
de hipertensión arterial, la probabilidad de sufrir una crisis cardiovascular puede variar
hasta 20 veces, según existan o no factores de riesgo asociados. Aunque se han descrito
excepciones, la mayoría de los adultos con hipertensión no tratada sufrirá incrementos
de la tensión arterial con el tiempo. Además, los datos actuariales y de la época anterior
25
a la existencia de tratamientos eficaces han demostrado que la hipertensión no tratada se
asocia a reducción de la esperanza de vida de 10 a 20 años, generalmente asociada a la
aceleración del proceso ateroesclerótico, en parte relacionada con la gravedad de la
hipertensión. Incluso los individuos con hipertensión relativamente leve, es decir, sin
signos de afección orgánica, si no se tratan durante períodos de siete a 10 años tienen un
gran riesgo de presentar complicaciones importantes. Casi 30% sufre complicaciones de
ateroesclerosis y más del 50% mostrará lesiones de los órganos relacionadas con la
hipertensión, por ejemplo, cardiomegalia, insuficiencia cardíaca congestiva, retinopatía,
accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. Por tanto, incluso en sus formas
leves, si no se trata, la hipertensión es una enfermedad progresiva y letal.

En este aspecto haremos énfasis en el tratamiento no farmacológico ya que este es el


objeto de nuestra investigación para poder mejorarlo y así evitar la rápida progresión de
HTA a insuficiencia renal crónica.
En principio, obtendrá más beneficio de un tratamiento eficaz un paciente joven que un
paciente de más de 60 años. Cualquier tratamiento es correcto si se comprueba su
eficacia continuada con mínimos efectos secundarios. El objetivo es alcanzar y
mantener una presión sistólica por debajo de 140 mmHg y una diastólica inferior a 90
mmHg. (Hipertensión Arterial (hta). Estilos de vida y Tratamiento no Farmacológico.
(2008).Obtenidodehttp://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Informacion/consejos/HTA)

2.3 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

2.3.1 FACTORES DE RIESGO CLÁSICOS


Factores de riesgo clásico, como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad
vascular y la dislipidemia, unidos al propio envejecimiento, han conseguido cambiar la
visión epidemiológica de la Enfermedad renal crónica (ERC). Son elementos altamente
prevalentes, íntimamente ligados a la etiología de la ERC, siendo por ello responsables
26
de un incremento de la morbimortalidad cardiovascular por dicha causa, en relación a la
población general.
No se debe obviar que el proceso de envejecimiento a nivel renal condiciona una serie
de cambios anatómicos y funcionales que hacen al anciano más vulnerable frente a
aquellas situaciones que en diferentes circunstancias pudieran alterar al organismo. Es
importante destacar la reducción fisiológica del filtrado glomerular en 10 ml/min por
cada década de la vida y el escaso valor de la creatinina sérica como índice aislado de la
función renal (. FARRERAS, Rozman. 2008. Medicina Interna . España).
Factores de riesgo de suceptibilidad para el desarrollo de daño renal son:
Edad >60 años
Antecedentes familiares de ERC
Sindrome metebolico
Grupo etnico
Reduccion de masa renal
Bajo nivel socioeconomico y educativo
Se han considerado como factores de riesgo de inicio de la ERC:

Diabetes mellitus
Hipertension arterial
Enfermedades autoinmunes
Uso de nefrotoxicos
Obstruccion urinaria
Infecciones urinarias recurentes.
Factores perpetuadores de ERC:
Proteinuria
Tension arterial >130mmHg
Nefrotoxinas
Pobre control de la glicemia
Alta ingesta de proteinas
Obecidad
Anemia
27
Dislipidemia
Tabaquismo
Hiperuricemia

2.3.2 MEDIDAS GENERALES

La modificación del estilo de vida debe recomendarse en todos los pacientes,


incluyendo los individuos con PA normal alta (PAS entre 130 y 139 mmHg, y PAD
entre 85 y 89 mmHg) y aquellos que precisen tratamiento farmacológico.
La ESH/ESC en el 2007 hizo recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida en
pacientes hipertensos. Estas recomendaciones deben indicarse de entrada porque
muchos hipertensos pueden alcanzar con ellas el control adecuado. Si no se obtiene el
objetivo perseguido, se debe añadir tratamiento farmacológico, que complementará al
tratamiento no farmacológico y nunca lo suplantará. El objetivo es reducir la presión
arterial, controlar las condiciones clínicas asociadas y reducir la dosis de fármacos
antihipertensivos recomendados a los pacientes.
-Abandono del tabaco. El tabaco es un importante factor de riesgo cardiovascular y su
abandono es, probablemente, la medida más efectiva de todos los cambios en estilos de
vida, en la prevención de numerosas enfermedades cardiovasculares, que incluyen el
ictus y el infarto de miocardio y vasculopatía periférica.
El humo del tabaco es una mezcla de cerca de 4 000 sustancias activas, más de 40 de
ellas son reconocidamente cancerígenas entre ellas tenemos a la nicotina que es una
droga psicoactiva que induce a tolerancia y dependencia química; provocando el mayor
número de efectos hemodinámicos y vasculares.
La exposición a sus componentes gaseosos (incluido monóxido de carbono) determina
efectos tóxicos directos sobre las células endoteliales, derivados de la formación de
radicales libres y, consecuentemente, aumento de la degradación de óxido nítrico, lo que
provoca una disfunción endotelial generalizada, independientemente de la existencia de
lesiones ateroscleróticas prestablecidas. Las principales manifestaciones hemodinámicas

28
derivadas del tabaquismo están asociadas a la acción sobre el sistema nervioso
simpático.
Agudamente, el aumento de la presión arterial es regulado por la liberación de
noradrenalina en las suprarrenales y adrenalina en las terminaciones nerviosas
periféricas. También se produce la estimulación de quimiorreceptores carotideos e
intrapulmonares. Se sabe que inmediatamente después del primer cigarrillo ocurre un
aumento de las catecolaminas circulantes, aumenta la frecuencia cardíaca, los niveles de
presión, el débito cardíaco y aumenta también la vasoconstricción periférica.
La nicotina estimula la producción de diversos neurotransmisores, como epinefrina,
norepinefrina, dopamina, acetilcolina y vasopresina. Actúa simultáneamente en
receptores centrales y periféricos (ganglios periféricos, glándulas suprarrenales y
uniones neuromusculares), esto aumenta los niveles de presión y las alteraciones en el
sistema de conducción ventricular.
Crónicamente, la nicotina disminuye la sensibilidad de los barorreceptores y aumenta la
producción de tromboxano A2 (TXA2), que es un potente vasoconstrictor. Se observa
también disfunción endotelial en fumadores y niveles elevados de tromboxano B2 en
pacientes hipertensos fumadores. La sensibilidad de los barorreceptores disminuye
proporcionalmente mientras el individuo fuma. Se demostró también que el tabaquismo
aumenta la producción de la angiotensina II lo que hace más difícil el tratamiento de la
hipertensión provocando su rápida progresión a nivel renal. 19
-Reducción de peso. La reducción del peso corporal en las personas con sobrepeso es la
mejor recomendación para hacer prevención primaria de la HTA. Tiene efectos
beneficiosos añadidos sobre la resistencia a la insulina, diabetes e hiperlipidemia. En un
metaanálisis, las reducciones medias en las PAS y PAD fueron de 4,4 y 3,6 mmHg
respectivamente para una pérdida de peso de 5,1 kg. Dado que en las personas de edad
madura, el peso corporal muestra con frecuencia un aumento progresivo (0,5-1,5 kg al
año) la estabilización del peso también puede considerarse un objetivo útil a perseguir.
-Restricción del consumo de alcohol.
La relación entre consumo de alcohol y el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) se
manifiesta al ingerir alcohol a dosis elevadas (entre 0,75 y 1 g de etanol/kg de peso)

29
produce una elevación de las presiones sistólica y diastólica, y también de la frecuencia
cardiaca. La elevación tensional causada por la ingestión de alcohol varía entre 5 y 8
mm de Hg.
Su efecto presor se atribuye a una activación del sistema simpático adrenérgico, a un
incremento del sistema renina-angiotensina-aldosterona, a un aumento del cortisol, a un
incremento de la resistencia a la insulina y/o un vasoespasmo de las fibras músculares
lisas de los vasos sanguíneos por alteraciones iónicas (Mg++ y Ca ++) o anomalías del
transporte de Na+, haciendo más difícil su tratamiento y por ende ocasionando lesiones
más tempranamente en órganos diana como es el riñón llegando a la insuficiencia renal
terminal que requiere diálisis.
-Reducción del consumo de sal. El consumo excesivo de sal en la dieta contribuye a la
elevación de la presión arterial con una respuesta individual variable e influenciable por
factores genéticos. Los pacientes ancianos, obesos y de raza negra son los más sensibles
a los cambios de consumo de sal en los alimentos. Una recomendación que se debe
realizar es la de consumir menos de 5 gramos de cloruro sódico al día. Esto se consigue
no añadiendo sal a los alimentos y evitando los alimentos salados.
• Cambios en la dieta. Se recomienda que los pacientes hipertensos deberían tomar más
frutas y verduras (300 g/día), comer más pescado y reducir la ingesta de grasas
saturadas y colesterol.
• Práctica de ejercicio físico moderado. Un reciente metaanálisis de ensayos clínicos
concluyó que el ejercicio aeróbico reduce la PAS y PAD en unos valores promedios de
3,0/2,4 mmHg y la PA ambulatoria diurna en 3,3/3,5 mmHg, siendo estas reducciones
más adecuadas en hipertensos. En pacientes sedentarios se recomienda caminar o
realizar carrera lenta o natación durante 30 a 45 minutos, tres o cuatro veces a la
semana.

2.3.3 FLUJO SANGUÍNEO RENAL


Existe una progresiva disminución del flujo sanguíneo renal de 600 ml/minuto/1.73 m2
a los 29 años a 300 ml/minuto/1.73 m2 entre los 80 y 89 años. La disminución del flujo
sanguíneo renal se asocia con un aumento de la resistencia arteriolar de las arteriolas
aferente y eferente. El aumento de la resistencia en la arteriola eferente puede explicar
30
el aumento de la fracción de filtración que se relaciona con la edad. Se observa una
pequeña disminución en la fracción renal del flujo cardiaco. De esta manera se
considera que las causas más importantes de la reducción del flujo sanguíneo renal con
la edad son los cambios anatómicos y funcionales que ocurren en la vasculatura renal.
Tasa de filtración glomerular.
La tasa de filtración glomerular (TFG) se mide en clínica por el clearance de la
creatinina endógena cuyo valor es de 90 a 120 ml/minuto. El clearance de la creatinina
disminuye progresivamente a la tasa de 0.8 ml/minuto/1.73 m2 SC/año a partir de los
30 años y hasta los 80 años. Estudios muestran que este fenómeno no es universal y que
puede estar influenciado por factores raciales, dietéticos, metabólicos, hormonales o
hemodinámicos. La consecuencia clínica más importante de esta reducción de la TFG
en los adultos mayores es la necesidad de ajustar la dosis de medicamentos que se
eliminan por el riñón y de aquellos que se metabolizan en el hígado y son eliminados
por el riñón.
Se debe recordar también que en los ancianos que esta disminución de la TFG
predispone a la acción de tóxicos o cambios isquémicos sobre el riñón.
Balance hidroelectrolítico.
En circunstancias normales, la edad no influye sobre las concentraciones plasmáticas de
sodio y el potasio, el pH y la habilidad para mantener un volumen del líquido
extracelular normal. Sin embargo los mecanismos adaptativos para mantener constante
el medio interno están alterados en el anciano.
Metabolismo renal del sodio.
La habilidad para conservar el sodio por el riñón anciano en respuesta a una falta de
sodio es anormal, existiendo una disminución de la capacidad de reabsorber Na+ por el
túbulo distal. Esta disfunción del túbulo distal es debida a cambios anatómicos (fibrosis
intersticial) y funcionales como por ejemplo una disminución en la actividad del eje
renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).
Causas probables de la disminución de la actividad del sistema reninaangiotensina-
aldosterona en el adulto mayor.

31
1. Alteración en la secreción de renina 2. Dificultad en la conversión de renina inactiva
a renina activa 3. Aumento del efecto inhibitorio del péptido natriurético atrial (ANP)
sobre la secreción de renina.
Por último, la disminución de estrógenos participaría en la HTA de la mujer
postmenopáusica. La deprivación estrogénica se acompaña de disfunción endotelial,
aumento de actividad nerviosa simpática, hiperinsulinismo y aumento de calcio
intracelular. Todos estos factores están implicados en la fisiopatología de la HTA.
En el anciano existe excesiva retención de sodio y además se encuentra un aumento de
volumen de los líquidos corporales. Las causas son la disminución de la FG y
alteraciones en la secreción del ANP. (www.revistanefrologia.com/revistas)
Funciones renales mayores del ANP.
1. Aumento de la TFG 2. Aumento del clearance del agua libre 3. Efecto natriurético.
A pesar de los altos niveles de ANP existe en los adultos mayores una generalizada
reducción en la respuesta orgánica a este péptido es decir de los receptores del ANP.
Capacidad de concentración y dilución de la orina (revistanefrologia 2011).
La capacidad de concentración de la orina que es responsabilidad de los segmentos
nefronales medulares y papilares del asa de Henle y de los túbulos colectores, se
deteriora con la edad. Este deterioro no se correlaciona con la disminución de la TFG.
Este defecto en la capacidad de concentración de la orina depende más de cambios
intrarrenales que de un defecto de la secreción de la hormona antidiurética (vasopresina)
la cual representa el más importante factor para la permeabilidad del agua en el túbulo
colector. Las alteraciones en la capacidad de concentración de la orina y de la habilidad
para conservar el sodio se asocian a un incremento de la depleción de volumen y a la
hipernatremia en el adulto mayor. Existen drogas que se utilizan en el anciano como por
ejemplo los sedantes que pueden afectar la síntesis y secreción de la vasopresina y otras
como el litio puede inhibir la acción renal de la vasopresina y originar hipernatremia la
cual en muchas ocasiones se manifiesta por síntomas neurológicos y puede conducir a la
muerte o a secuelas neurológicas graves en el anciano.
La capacidad de dilución también se altera en el adulto mayor y el clearance del agua
libre esta disminuido. Esta disminución al parecer se relaciona con el descenso de la

32
TFG. Así se considera que las alteraciones en la TFG, la inadecuada supresión en la
liberación de la vasopresina y las alteraciones en el transporte de solutos en la rama
ascendente del asa de Henle son los responsables de los defectos en la dilución de la
orina de los ancianos. Este defecto en la dilución de la orina y la excesiva secreción de
la vasopresina se asocian a una alta incidencia de hiponatremia en el anciano. Los
diuréticos tiazídicos son una de las más importantes causas de hiponatremia en el adulto
mayor.
Equilibrio ácido básico.
Los ancianos pueden mantener dentro de límites normales su pH y la tasa de
bicarbonato plasmático. Sin embargo ante una carga acida el riñón mayor no responde
igual que el de los jóvenes y además la excreción de amonio (NH4+) esta disminuida.
Se considera que ambos defectos se relacionan más a la disminución de la masa tubular
renal que a defectos tubulares intrínsecos. Por otra parte estudios recientes sugieren que
pueden existir defectos tubulares específicos en la excreción de NH4+.

2.3.4 METODOS DIAGNOSTICOS

2.3.4.1 PLAN Y RECOMENDACIONES


Como sabemos la IRC se define como la disminucion de la funcion renal expresada por
una tasa de filtracion glomerular <60 ml/min/1.73 metros cuadrados,
independientemente de la presencia de marcadodes de daño renal, o bien, con la
presencia de daño renal, independiente de la tasa de filtracion glomerular,en cualquier
caso estas alteraciones deben ser persistentes >3 meses.

Los marcadores de daño renal pueden ser:

Histopatologicos

Bioquimicos (incluyendo anormalidades en la sangre y orina)

Imagenologicos

33
La clasificacion de la enfermedad renal cronica como se anuncion en otro apartado se
realiza considerando TFG alterada, independiente de la causa de origen de laenfermedad
renal.

Estadio 1: se define como una TFG normal (>90ml/min/1.73m2) pero conla presencia
de daño renal (albumina >30mg/g u otra anormalidad renal).

Estadio 2: Se define como una TFG levemente disminuida( 89-60 ml/min/1.73m2) junto
con la presencia de daño renal.

Los estadios 1 y 2 se los considera como nefropatia temprana. Del estadio 3, 4 y 5 no es


necesario que esten presentes marcadores de daño renal, si no que solo es necesario
considerar el grado de disminucion de TFG.

El plan del estadio 2: Se enfoca en estimar la progresion de ERC mediante la medicion


de TFG y marcadores de daño renal ( especialmente proteinuria-albuminuria), para asi
poder aplicar intervenciones que retarden la progresion de daño renal y reduzcan los
factores de riesgo.

El plan del estadio 3: Se enfoca en la evaluacion y tratamiento de complicaciones de la


ERC, tales como anemia, malnutriciones, enfermedad osea, neuropatia, o disminucion
de la calidad de vida.

Estadio 4: Debera ser enviado al nefrologo para iniciar cuidados pre-dialisis, e iniciar la
preparacion para la terapia de remplazo renal.

Estadio 5: Iniciar con terapia de reemplazo renal

La proteinuria se define como la concentracion urinaria >300mg/dia. Se refiere al la


excrecion urinaria de cualquier tipo de proteina incluyendo a la albumina, esto es uno de
los factores de riesgo independientes que predice progrecion de daño renal. En los
pacientes con ERC se a demostrado una clara asosacion entre la reduccion de la presion
arterial y la reduccion de la albuminuria. Cuando la proteinuria coexiste con la

34
disminucion de la funcion renal o hipertension, los pacientes tienen mayor riesgo de
ERCT
Sa acepta a la Microalbuminuria como primer signo de daño renal antes de que aparesca
otro signo.

2.3.5 FACTORES DE RIESGO


2.3.5.1 NO MODIFICABLE.
Historial familiar de enfermedad renal
Tiene un riesgo asociado mayor si cuenta con uno o varios familiares que padecen IRC
o trasplante renal. Una enfermedad heredada, poliquistosis renal, ocasiona quistes llenos
de líquido que acaban desplazando el tejido renal normal. La diabetes y la hipertensión
arterial también suelen darse en ciertas familias.
Nacimiento prematuro
Aproximadamente uno de cada cinco prematuros (con menos de 32 semanas de
gestación) puede presentar depósitos de calcio en ciertas partes del riñón denominadas
nefronas. A eso se le denomina nefrocalcinosis. A menudo individuos con dicha
condición desarrollan problemas renales en fases posteriores de su vida.
Edad
Dado que la función renal disminuye en la vejez, cuanto mayor sea su edad, mayor es el
riesgo de sufrirla.
Trauma o accidente
Los accidentes, las heridas, ciertas operaciones y determinados tintes de contraste
radiológico usados por los médicos con el fin de monitorizar el flujo sanguíneo al
corazón o a otros órganos pueden dañar los riñones o disminuir el flujo sanguíneo de los
mismos ocasionando repentina insuficiencia renal aguda. A veces la insuficiencia renal
aguda puede mejorar pero, también puede provocar IRC.
Ciertas enfermedades
Padecer ciertas enfermedades aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad renal. Entre
estas enfermedades se incluyen el lupus eritematoso diseminado (una enfermedad del

35
tejido conjuntivo), anemia drepanocítica, cáncer, SIDA, hepatitis C e insuficiencia
cardíaca congestiva.

2.3.5.2. MODIFICABLES.
Diabetes
Casi el 40% de los nuevos pacientes de diálisis sufren diabetes, convirtiéndolo en el
factor de riesgo más grave asociado al desarrollo de la enfermedad renal. La diabetes de
tipo 2 es la principal causa asociada y responsable de más de uno de cada tres nuevos
casos de enfermedad renal.
La enfermedad renal no tiene por qué darse en personas con diabetes, se puede prevenir
controlando la tensión arterial y la presencia de azúcar en sangre. Un buen control
puede compensarlo reduciendo considerablemente el riesgo de enfermedad renal.
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial sobrecarga los vasos sanguíneos del cuerpo, afectando los filtros
renales (nefronas). La hipertensión es la causa número dos de enfermedad renal. La
tensión arterial normal es 130/85 o menor y éste debería ser el límite para las personas
con diabetes, insuficiencia cardíaca o IRC. La tensión arterial puede controlarse
vigilando el peso, realizando ejercicio y con medicamentos e incluso se puede prevenir
o frenar el progreso de insuficiencia renal a enfermedad renal.
Para conseguir el efecto deseado, los medicamenos que controlan la tensión arterial
deben tomarse tal y como lo aconseja el médico. Si no puede comprar dichos
medicamentos o le provocan efectos secundarios adviértaselo a su médico, quien le
ayudará e encontrar otras opciones disponibles . Diversos tipos de medicamentos para
controlar la tensión arterial, como por ejemplo la enzima conversiva de la angiotensina
(ECA), los inhibidores, los antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA), o los
bloqueantes beta pueden contribuir a proteger los riñones en determinados casos.
Obstrucciones
Cicatrices procedentes de infecciones o malformaciones de las vías urinarias inferiores
(defecto de nacimiento) puede obligar a que la orina regrese al riñón dañándolo.
Coágulos sanguíneos o placas de ateromas de colesterol pueden obstruir los vasos

36
sanguíneos renales disminuyendo el flujo sanguíneo de los mismos y dañándolos. Otro
tipo de obstrucción son los cálculos renales recurrentes que pueden obstruir el flujo de
orina del riñón dañándolo.
Uso excesivo de analgésicos y reacciones alérgicas a antibióticos
El uso excesivo de analgésicos que contienen ibuprofeno, naproxeno o paracetamol
guarda relación estrecha con la nefritis intersticial, una inflamación renal que provoca
insuficiencia renal. Un nuevo estudio realizado indica que un uso normal de analgésicos
(ej.: un comprimido diario) no es perjudicial en pacientes varones carentes de riesgo
asociado a insuficiencia renal. Reacciones alérgicas o efectos secundarios a antibióticos
tales como penicilina y vancomicina también pueden ocasionar nefritis y daño renal.
Toxicomanía
La utilización de ciertas drogas como la heroína o cocaína, sin prescripción médica,
puede dañar los riñones, ocasionar insuficiencia renal y crear la necesidad de diálisis.
Inflamación
Ciertas enfermedades tales como la glomerulonefritis (inflamación de los filtros del
riñón) puede dañar los riñones hasta causar IRC. Ciertas glomerulonefritis se heredan
otras, por el contrario, son el fruto de una respuesta inmune a infecciones como la
faringoamigdalitis estreptocócica.

2.3.6 TRATAMIENTO

2.3.6.1 TRATAMIENTO CONSERVADOR:

2.3.6.2 CONTROL PRECOZ DE LOS FACTORES DE PROGRESIÓN DE LA


IRC: Proteinuria, hipertensión arterial (HTA), hiperlipemia, transferrina baja, tabaco,
diabetes, obesidad, síndrome metabólico…
La HTA y la proteinuria son factores de riesgo independientes y por tanto factores
claves a la hora de endentecer la progresión de la IRC..

37
2.3.6.3 TRATAMIENTO DE LAS CAUSAS REVERSIBLES DE DISFUNCIÓN
RENAL:
Enfermedad de base (cuando tenga tratamiento específico, ya sea médico o quirúrgico)
– Hipovolemia: la mayoría de los niños con IRC presentan de manera habitual poliuria y
su capacidad renal de ahorrar sodio y agua está disminuida. Si se asocia un proceso
intercurrente que implica pérdida de volumen,(vómitos, diarrea…) se debe realizar
control analítico y rehidratar adecuadamente por vía oral o intravenosa.
– Infecciones intercurrentes: tratar adecuadamente, evitando en lo posible el uso de
antiinflamatorios no esteroideos o fármacos nefrotóxicos. La mayor parte de los
antibióticos orales no precisan ajuste hasta las fases más avanzadas de la IRC.

2.3.6.4 EVITAR O AJUSTAR FÁRMACOS NEFROTÓXICOS:


AINEs, contrates radiográficos, aminoglucósidos, Anfotericina B…
Prevención y tratamiento de las alteraciones metabólicas:
Alteraciones hidroelectrolíticas, alteración del equilibrio ácido-base, anemia, dislipemia,
alteración del metabolismo fosfo-cálcico, hipocrecimiento, malnutrición.
Manejo psicosocial:
En una enfermedad crónica es fundamental establecer una relación de confianza con el
paciente y su familia que facilite la aceptación de su enfermedad, un buen cumplimiento
terapéutico y en lo posible logre un régimen de vida normal.

2.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

2.4.1CONTROL DE HIPERFILTRACIÓN GLOMERULAR/PROTEINURIA


En adultos el uso de inhibidores del enzima convertidor de la Angiotensina (IECA) o
bloqueantes de receptores AT1 de Angiotensina II (ARA-II) han probado su utilidad
como en lentecedores de la progresión de IRC. En niños los resultados no son
concluyentes pero se aconseja el uso de éstos fármacos para el control de proteinuria.
Objetivo:

38
Mantener la microalbuminuria inferior a 30 mg/día o 20 microgramos/minuto.
Fármacos:
IECA: Enalapril, Lisinopril
Dosis: inicial: 0.08-0.6/mg/k/día
(max 20-40mg/día)
Intervalo: 1 (Lisinopril) o 2 (Enalapril) veces al día
ARA-II: Losartán
Dosis inicial: 0.7 mg/K/día (max 1.4 mg/K/día ó 100 mg)
Intervalo: 1 vez al día
En general iniciar el tratamiento con IECA (más experiencia) Si hiperpotasemia o tos
cambiar a ARA-II. No se aconseja iniciar tratamiento si FG<30 ml/min/1.73m2 A nivel
teórico y también en algunos estudios parece que el uso combinado de IECA + ARA II
puede tener un efecto sinérgico, ya que actúan a distinto nivel. Valorar asociar ambos
fármacos.
Controles:
Deben incluir siempre hemograma, creatinina e iones y bioquímica. Realizar primer
control 2 semanas tras el inicio o modificación de la dosis, después según los controles
requeridos por su patología (máximo 6 meses).
(www.aeped.es/sites/default/files/documentos)

2.4.2 ALTERACIONES METABOLICAS


Objetivo:
Mantener adecuado estado de hidratación con sodio sérico en torno a 140mEq/L, sin
que se produzca hipertensión arterial.
Fármacos: En pacientes con pérdida salina (displasia, uropatía severa, patología túbulo-
intersticial) se utiliza:
– Suplementos de sal: dosis inicial de 1-2 mEq/k/día repartidos en las tomas
1 gr de sal= 17 mEq
1cc Cl Na 1M = 1 mEq
– Fluorhidrocortisona (Astonin®): dosis inicial de 5 ó 10 microgramos en 1 o 2 tomas.

39
Máximo 100 microgramos/ día. En pacientes con sobrecarga de volumen/HTA
restringir aporte de sal.
Controles:
En 1- 4 semanas tras iniciar o incrementar la dosis de sal o Astonin® realizar control de
iones en sangre y orina + control de TA. Posteriormente coincidiendo con sus controles
periódicos.
Manejo hidroeléctrolítico: potasio
Objetivo:
Mantener cifra de K sérico entre 3,5 y 5,5 mEq/l.
Tratamiento hiperpotasemia
– Medidas dietéticas: restringir alimentos ricos en potasio
– Furosemida: dosis: 0,5-1 mg/k/dosis/ v.o ó v.i cada 12-8-6 horas según precise

2.4.3 MANEJO DE LA ACIDOSIS:


Objetivo:
Mantener ph sanguineo en límites normales con bicarbonato sérico entre 22 y 24 meq/L
Fármacos:
Bicarbotato sódico: dosis inicial 1-2 mEq/k/día repartido de forma homogénea
en las tomas. No se recomienda el uso de citrato porque aumenta la absorción intestinal
de aluminio.
1 gr de bicarbonato= 12 mEq
1 comprimido de bicarbonato = 6 mEq
1cc de bicarbonato Na 1M = 1 mEq
Objetivo:
Si bien la hemoglobina "diana" no está del todo establecida en general se aconseja
mantener hemoglobina entre 12-12.5mg/dl.
Fármacos:
• Suplementos de hierro: orales: 3-6 mg/k/día ó intravenosos: Venofer: 2mg/k/dosis en
intervalo variable según precise. Diluir en SSF e infundir en 2-3 horas.
– Objetivo: ferritina >100 ng/ml y IST >20% (máximo 35-50%).
– Controles: al iniciar o incrementar el tratamiento control al mes, después cada
40
3-6 meses. Incluir hierro sérico, ferritina e IST

• Eritropoyetina:
– rHuEPO (Neorecormón):
Dosis inicial: 50-150 UI/k/semana/sc o iv. Intervalo: 3-7 días. Los niños menores de 5
años suelen necesitar dosis más altas.
Iniciar cuando la hemoglobina sea inferior a 11-11.5 mg/dl, en varios controles. Antes
de iniciar su administración se debe comprobar que se tienen niveles adecuados de
hierrro (ferritina >100 e IST>20%)

2.5 VARIABLES
La investigación se realizara de acuerdo con las siguientes variables:

Variable Dependiente:

Daño renal

Variable Independiente:

Factores de riesgo:

Modificables

No modificables

41
CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. ZONA DE TRABAJO

La presente investigación es de carácter retrospectivo porque revisaremos expedientes


clínicos de los pacientes
El Estudio Se Realizara en el Ecuador, Provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena,
parroquia Santa Elena. Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El hospital de basico Dr. Liborio Panchana Sotomayor se encuentra ubicado en la


ciudad de Santa Elena. Y dentro de él se encuentra el Área de Medicina Interna.
Este espacio físico fue dividido en áreas de cuidados intensivos críticos, intermedios y
básicos el cual se subdivide en area de nefrologia, neurologia y miscelanea. Con la
finalidad de que la atención sea más óptima y el paciente reciba el tratamiento
adecuado.

La primera cuenta con una capacidad para 7 pacientes, la segunda para 5 pacientes y la
tercera para 6 pacientes en la sala de nefrologia. También cuentan con un área de
laboratorio donde hay un gasómetro, con el que se mide el oxígeno y anhídrido
carbónico en la sangre.
Otras áreas de uso por convenios con el hospital el cual es una clinica particular de
dialisis llamada Soldeal ubicada en Salinas. La cual está equipada con maquinas de
hemodialisis y para que la nutrición parenteral sea de manera aséptica. Además, de
equipos de rayos X y un electrocardiógrafo.

42
3. 3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo investigativo se realizará durante el periodo 2015

3. 4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1 Universo:
La población de estudio está formada por 126 pacientes hipertensos mayores de 30 años
ingresados en el área de medicina interna del Hospital de Básico Dr. Liborio Panchana
Sotomayor de Santa Elena, durante el periodo 2015 con diagnóstico de insuficiencia
renal crónica.

3.4.2 Muestra:
Los pacientes que fueron asignados a la muestra fueron captados de acuerdo a como
iban ingresando en el servicio de Medicina Interna, con diagnostico de Insuficiencia
Renal Cronica, con antecedentes de hipertension arterial y determinando si presentan los
factores de riesgo asociados.

3.5 VIABILIDAD
El estudio ha despertado el interés de las autoridades del área de Medicina Interna
específicamente del área de unidad de Nefrología, comprometiendo su ayuda y haciendo
posible el acceso a los reportes de historias clínicas de los pacientes hospitalizados en
esta área.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN


- Pacientes con antecedentes de hipertensión arterial que presentan sospecha clínica de
insuficiencia renal
- Pacientes con historias clínicas completas.

43
3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
- Pacientes sin antecedentes y/o clínica de hipertension arterial.
- Pacientes con antecedentes de diabetes mellitus como unica causa de IRC.

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE
DEFINICION
-Independiente DIMENSION INDICADORES FUENTE
CONCEPTUAL
-Dependiente
Son aquella
Grupos de edad
situaciones que Edad Sexo
Masculino/Femenin
favorecen a la Raza
o
aparición de la Consumo de
Factor de riesgo Negra/Afroamerican
enfermedad y Alcohol HISTORIA
que puede causar a Si/No
que sin un Tabaquismo CLINICA
una enfermedad Si/no
diagnóstico Sedentarismo
Bajo nivel social /
oportuno pueden Socio
cultural y
provocar Cultural
económico
gravedad
Daño renal
persistente,
La pérdida
secundario a la
progresiva, HISTORIA
reducción Hiperpotasemia
permanente e Síndrome CLINICA
progresiva e Hipertensión arterial
irreversible de la clínico
irreversible del Anemia
tasa de filtración Daño renal
número de Urea, creatinina,
glomerular a lo irreversible
nefronas e la ácido úrico
largo de un
incapacidad renal
tiempo variable
para llevar a cabo
funciones

44
3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacionar

3.9 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Diseño observacional retrospectivo transversal

3.10 RECURSOS A EMPLEAR

3.10.1 Recursos Humanos


- Investigador: Int. Med, Vicente Andres Alvarado Avila
- Tutor: Dr. Darwin Macias
- Pacientes

3.10.2 Recursos Físicos


- Historias clínicas de los pacientes mayores de 30 años con diagnóstico de IRC.
- Equipos de Oficina, Libros, Navegación por Internet.

3.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


El estudio se realizará utilizando la información contenida en las historias clínicas de los
pacientes atendidos en el área de unidad de hospitalización de Medicina Interna, durante
el período de estudio que corresponde desde el mes de Enero a diciembre 2015, la
misma que será tabulada en cuadros, gráficos, para cada una de las variables en estudio,
así como la combinación entre las mismas, para su análisis e interpretación.

45
3.12 ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
En nuestro país son muchos los artículos nombrados en la constitución y nos basaremos
en el artículo 32 que menciona lo siguiente: ¨La salud es un derecho que garantiza el
estado cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos entre ellos derecho a la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir¨. Debemos considerar el principio
de justicia ¨todas las personas merecen la misma consideración y respeto, nadie debe ser
discrimina por sus razas, sexo, edad, sexo, ideas, creencias y posición social¨.

46
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal, en una población de estudio formada
por 126 pacientes (80 varones, y 46 mujeres), atendidos en el Hospital de Basico “Dr.
Liborio Panchana Sotomayor” entre los meses de Enero hasta Diciembre 2015, siendo
sus características generales las que se especifican a continuación.

GRÁFICO # 1
PACIENTES CON ANTECEDENTES DE HIPERTENSION ARTERIAL QUE SON
INGRESADOS CON DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN
HOSPITAL “DR. ABEL GILBERT PONTÓN" AREA "HOSPITALIZACION DE
MEDICINA INTERNA" SEGÚN SEXO

SEXO No %

MASCULINO 80 63%

FEMENINO 46 37%

TOTAL 126 100%

ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

47
ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Del total de los pacientes atendidos con diagnóstico de insuficiencia renal crónica que
presentan antecedentes de hipertension arterial, el mayor porcentaje lo predomina el
sexo masculino con un 63% con respecto al sexo femenino que le corresponde un 37%.
Esto es confirmado con las teorías descritas en la literatura que sugiere que un factor de
susceptibilidad relacionado con los hombres.

48
GRÁFICO # 2
PACIENTES HIPERTENSOS DIAGNOSTICADOS DE INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA SIN OTRAS ENFEMEDADES CONCOMITANTES Y CON
ENFERMEDADES CONCOMITANTES ATENDIDOS EN HOSPITAL “DR.
LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR" AREA " DE MEDICINA INTERNA

ANTECEDENTES DE HTA No %

SIN PATOLOGIA 51 40%


CONCOMITANTE

CON PATOLOGIA 75 60%


CONCOMITANTE

TOTAL 126 100%

ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

49
ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con la información recopilada los pacientes ingresados con diagnostico de


IRC de etiologia hipertensiva sin otra enfermedad concomitante presenta un porcentaje
correspondiente al 40% en comparación con los pacientes que ademas de presentar
hipertension arterial presentan otras enfermedades concomitantes, estas se encuentran
presentes en un 60%,. Esto es confirmado con las teorías descritas en la literatura, las
cuales dicen que la IRC se da como consecuencia al dano a las nefronas por multiples
patologias entre las cuales se encuentran principalmente la diabetes y la hipertension.
GRÁFICO # 3
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN PACIENTES HIPERTENSOS HOSPITAL
“DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR" AREA "MEDICINA INTERNA" QUE
PRESENTE OTRAS ENFERMEDAD.
ENFREMEDAD AÑADIDA N° %

DIABETES MELLITUS 54 72%

POLIQUISTOSIS RENAL 9 12%

NEFROTOXICIDAD 7 9%

NEFROPATIA 3 4%
OBSTRUCTIVA

TRASTORNOS 2 3%
AUTOINMUNES

TOTAL 75 100%

ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

50
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En relación con las causas de IRC es multifactorial, se demostró que del total de
pacientes con diagnóstico de IRC ya con antecedentes de HTA, de los 126 pacientes 75
presentaban otra enfermedad AÑADIDA y de este 100% el 72% (osea 54 pacientes)
representan Diabetes Mellitus, el 12% Poliquistosis Renal, 9% Nefrotoxicidad o
antecedentes de nefrotoxicidad, 4 Nefropatia Obstructiva y el 3% Patologia
Autoinmune. Se observa por datos que la Diabetes sigue siendo la patologia junto con la
hipertension en provocar IRC.

51
GRÁFICO # 4

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN PACIENTES HIPERTENSOS EN


HOSPITAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR" AREA "MEDICINA
INTERNA" SEGÚN TASA DE FILTRACION GLOMERULAR.

TFG No %
30-59 7 5.55%
15-29 11 8.73%
<15 108 85.71%
TOTAL 126 100%
ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA
FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN
Del porcentaje de pacientes analizados, el 86% de los pacientes ingresados corresponde
aquellos que ya recibian o se les incorporo tratamiento de dialisis por presentar una tasa
de filtarcion glomerular < 15 estando en IRC terminal, tambien se empleo tratamiento
dialitico al 9% de los pacientes que presentaron TFG 15-29, los pacientes con TFG 30-
59 fueron un 5%, los pacientes

52
GRÁFICO # 5
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN PACIENTES HIPERTENSOS EN
HOSPITAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR" AREA "MEDICINA
INTERNA" .PROGRESION DE HTA HASTA LLEGAR “IRCT”.

PROGRESION DE HTA A IRCT N° %

MENOS DE 5 años 19 17.59%

DE 5 A 10 años 38 35.18%

MAYOR DE 10 años 51 47.22%

TOTAL 108 100%

ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de los pacientes que recibian tratamiento dialitico (108), se evaluó el tiempo de
progrecion de la HTA desde su diagnóstico hasta el desarrollo de la IRCT el cual refleja
53
18% aquellos pacientes que la IRCT se presento en menos de 5 años de diagnosticado la
HTA, 35% en los que se presento de 5-10 años y 47% en aquellos en que la IRCT se
presento despues de los 10 años diagnosticada la hipertension arterial.

GRÁFICO # 6
FACTORES DE RIESGO CAUSANTES DE IRC EN PACIENTES HIPERTENSOS
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR"
AREA "HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA" PERIODO 2015.
FR MODIFICABLES No Pctes TOTAL
HIPERGLICEMIAS 54 108
SX METABOLICO 59 108
TABAQUISMO 84 108
ALCOHOLISMO 97 108
SEDENTARISMO 56 108

ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

54
ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los resultados de los pacientes evaluados (108) de datos en la historia


clinica sus antecedentes, habitos y encuesta social. Donde encontramos que el factor de
riesgo mas frecuente es el consumo de alcohol con un 28% seguido el consumo de
tabaco en un 24% siendo estos los factores que aumentan la presion arterial, seguido del
17% que presenta sindrome metabolico, 16% sedentarismo y el 15% de hiperglicemias

GRÁFICO # 7
PACIENTES QUE PRESENTAN IRC RELACIÓN A SU EDAD EN EL HOSPITAL
“DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYO" AREA "MEDICINA INTERNA"
PERIODO 2015.
GRUPO DE EDAD

GRUPO DE EDAD N° %
30-50 15 11.90%
50-60 35 27.77%
60-70 49 38.88%
>70 27 21.42%
TOTAL 126 100%

ELABORADO POR: VICENTE ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

55
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
En relación con los datos obtenidos de los pacientes evaluados con diagnóstico de IRC.
Se demuestra que esta patología es más prevalente en adultos mayores teniendo asi un
38.88% los pacientes con edades de 60-70 años, de un 27.77% los paciendes de 50-60
años, 21.42% los pacientes >70 años y 11.90% los pacientes con edades de 30-50 años.
Esto datos se respalda con la literatura dado que la función renal disminuye en la vejez,
cuanto mayor sea su edad, mayor es el riesgo de sufrirla, Además observamos una baja
prevalencia a partir de los 70 años ya que los pacientes a esta edad posiblemente tienen
un alto índice de mortalidad como consecuencia a la enfermedad antes mencionada.

GRÁFICO # 8
PACIENTES HIPERTENSOS QUE PRESENTAN IRC RELACIÓN GENERO-EDAD
EN EL HOSPITAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYO" AREA "MEDICINA
INTERNA" PERIODO 2015
GRUPOS DE EDAD HOMBRES % MUJERES % %TOTAL
30-50 11 13.75% 4 8.6% 11.9%
50-60 26 32.5% 9 19.5% 27.77%
60-70 31 38.75% 18 39.1% 38.88%

56
>70 12 15% 15 32.6% 21.42%
TOTAL 80 63% 46 37% 100%

ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

57
En relación con los datos obtenidos pacientes hipertensos con diagnóstico de IRC. Se
demuestra que esta patología es más prevalente en adultos mayores teniendo asi datos
los pacientes con edades de hombres 63% mientras que las mujeres un 37% .
Esto datos se respalda con la literatura que esta patologia es mas prevalente en los
hombres que las mujeres, cuanto mayor sea su edad, mayor es el riesgo de sufrirla.

GRÁFICO # 9
CONDICIÓN DE EGRESO DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS CON IRC
HOSPITALIZADO EN EL AREA MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL “DR.
LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR” PERIODO 2015.

CONDICIONES DE N° PACIENTES %
EGRESO

ALTA MEDICA 94 74.60%

ALTA PETICION 2 1.58%

TRANSFERENCIA 7 5.55%

FELLECIDOS 23 18.25%

TOTAL 126 100%

ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA


FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA

58
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de paciente evaluados, parte presento mejoría clínica y tuvieron condiciones
favorables a su egreso, representando un 75% el alta médica, el 2% alta petición por
motivos familiares, transferencia a otra unidad hospitalaria 5% y un 18% pacientes
fallecidos por las comorbilidades ya presentes en los pacientes que tuvieron mas de un
ingreso en el año 2015.

59
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación de datos recopilados y analizados, se proporcionan
las conclusiones respectivas, concernientes a los factores de riesgo que influyen en el
rápido desarrollo de IRCT.

La población de estudio estuvo formada por 126 pacientes (80 varones, y 46 mujeres),
atendidos en el Hospital Básico “Dr. Liborio Panchana Sotomayor”, con antecedentes
de hipertensión arterial que precisan la pauta diagnostica, y en los cuales el 63%
presenta predominio de sexo masculino y 37% del sexo femenino. Estos valores son
correlacionados con teorías ya antes descritas en las cuales sugiere hay un factor de
susceptibilidad relacionado con el sexo masculino.
Hay una alta incidencia de pacientes con nefropatía hipertensiva en la cual predomina el
género masculino con una relación 2:1.
En relación con los datos obtenidos de los pacientes evaluados con diagnóstico de IRC.
Se demuestra que esta patología es más prevalente en adultos mayores teniendo así un
38.88% los pacientes con edades de 60-70 años, de un 27.77% los paciendes de 50-60
años, 21.42% los pacientes >70 años y 11.90% los pacientes con edades de 30-50 años.

Los factores riesgo modificables que influyen en el desarrollo de insuficiencia renal


crónica terminal por nefropatía hipertensiva se encontraron principalmente al nivel del
habito en el consumo de alcohol y tabaco (el consumo de alcohol con un 28% seguido el
consumo de tabaco en un 24% siendo estos los factores que aumentan la presión
arterial), el mal control de la hipertensión arterial, el sedentarismo, el no cumplimiento
de la dieta y la mala orientación médica sobre la enfermedad hipertensiva y sus
consecuencias provocan una rapida progresion de la IRCT.

60
CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
Al término de este estudio se recomienda:
Fomentar una mejor relación médico paciente con el objeto de fortalecer la adhesión
al tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como también la credibilidad del
médico hacia su paciente.
Valorar al paciente de acuerdo a su condición clínica con el fin de identificar factores
clínicos de riesgo que contribuyan a la rápida progresión de la HTA a insuficiencia
renal crónica terminal.
Recomendar una dieta acorde según las condiciones económicas del paciente con el fin
de promover el cumplimiento de la misma
Dar a conocer los efectos del tabaco y alcohol sobre la presión arterial con el objeto de
reducir su consumo.
Informar acerca de los beneficios de realizar ejercicio físico el mismo que debe ser
acorde a cada paciente.
Elevar el conocimiento de los pacientes y familiares acerca de los efectos de la
enfermedad hipertensiva a nivel renal con el fin de disminuir la incidencia de la misma.
Realizar estudios con pacientes que tengan un factor de riego bajo para así comparar la
verdadera progresión de la HTA a IRCT por nefropatía hipertensiva.
Además se recomienda realizar la estrategia de salud a pacientes con factores de riesgo.
Que ayudará a disminuir la progresion de la enfermedad

6.1 PROPUESTA
Para poder disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes, es indispensable incrementar
los programas de capacitación sobre los factores de riesgo para retardar la progresión de
la enfermedad, en los centros de salud de primer nivel, ya que estos son pilar
fundamentales en la salud preventiva.

61
BIBLIOGRAFIA

1. ALCOCER, A. (2006). Tratado de Geriatria para Residentes . Madrid: International


Marketing .

2. CASTRO, Edith. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA INSUFICIENCIA


RENAL CRÓNICA EN MÉXICO (2010). Obtenido
de:http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/ins
uficiencia_renal.pdf. Recuperado el 2012

3. FRANCISCO, Angel. Estudio epidemiológico de pacientes ancianos con


insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. (diciembre de 2008). S.E.N.
Recuperado el 2012, de
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=533

4. INEC. Estadísticas adulto mayor (2011). INEC. Recuperado el 2012, de


http://www.inec.gov.ec/home/

5. DÍAZ, Jehová. Revista Cubana Educación Medica . Lecturas de Filosofía, Salud y


Sociedad (2000). Recuperado el 2012, de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_2_01/ems09201.htm

6. Clínica Menydial. Misión y visión (2010). Recuperado el 2012, de


http://www.menydial.com/

7. INSTITUTO DE SALUD NACIONAL DE MEXICO. (2010). Dieta DASH.


Recuperado el 2012, de http://www.library.umc.edu/pe-db/pe-DASH-
DietSpan.pdf

8. FERNÁNDEZ. M. (2009). Implicaciones pronósticas de la enfermedad renal crónica


en el anciano. Revista de Nefrología . Obtenido de
http://revistanefrología.com/revistas/

62
9. BLANCO, Adriana. Guía para pacientes Hipertensos (2005). Sociedad Uruguaya de
Hipertensión arterial. Obtenido de
http://www.cardiosalud.org/consensos_encuestas/guia_pacientes_hta.pdf

10. O’DONNELL Cristopher. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas


del Framingham Heart Study (2008). Revista Española de Cardiología .
Recuperado el 2012, Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/factores_de_riesgo_cardiovas
cular_perspectivas_derivadas_del_estudio_framingham.pdf

11. OCHOA, Dario. Adulto Mayor (2003). Monografías . Recuperado el 2012, de


http://www.monografias.com/trabajos65/adulto-mayor/adultomayor2.shtml

96

12. KASPER, Dennis. (2005). Harrison Medicina Interna . MCGRAW HILL


INTERAMERICANA.

13. FÁBREGUES Guillermo. (2010). Manual del paciente Hipertenso. Recuperado el


2012, Obtenido de
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wpcontent/uploads/2011/12/manualpacien
tehipertenso.pdf

14. BENITEZ, M. Hipertensión Arterial (hta). Estilos de vida y Tratamiento no


Farmacológico. (2008). Info Semfyc. Obtenido de
http://www.semfyc.es/pfw_files/cma/Informacion/consejos/HTA%20%20
Estilos%20de%20vida%20y%20tratamiento%20no%20farmacologico.pdf

15. FERNANDEZ, Manuel. La hipertensión arterial como causa de enfermedad renal


crónica mediante estudios de protocolos de necropsia (2009). SCIELO .
Recuperado el 2012, Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol12_1_09/t0109109.htm

63
16. HERAS, Manuel. Implications outcome of chronic kidney disease in elderly (2010).
Scielo. Recuperado el 2012, Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211699520100002000
03&lang=es

17. SOSA, Manuel. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial (2010).


Scielo . Recuperado el 2012, Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a06v71n4.pdf

18. GALAN, Marcos. Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 h -


evaluación mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) (2006).
Recuperado el 2012, de
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_56_04/med33_04.htm#cargo

19. SARAY, Martín. Características clínicas y del estilo de vida asociadas a la


hipertensión arterial en adultos mayores. (2009). Recuperado el 2012, de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t8.pdf

20. YANEZ, Pablo. Guías Clínicas Geronto - Geriátricas De Atención Primaria De


Salud Para El Adulto Mayor (2008). Guías GerontoGeriatricas. Recuperado el
2012, de:
http://www.alimentateecuador.gob.ec/images/documentos/GUIAS%20CLI
NICAS%20GERONTO.pdf

21. SANCHEZ, Ramiro. (2010). Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial.


Recuperado el 2012, de http://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v29n1/art12.pdf

22. FARRERAS, Rozman. (2008). Medicina Interna . España : Elsiever.

97

23. GARCÍA, Soledad. Ejercicio Físico para todos los Mayores (2007). Dirección
general de mayores. Obtenido de
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Mayores/Publicaciones/F

64
icheros/Ejercicio%20F%C3%ADsico/Ejercicio%20f%C3%ADsico%20pa
ra%20todos%20los%20mayores.pdf

24. OTERO, Alfonso. Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en España:


Resultados del estudio EPIRCE (2010). Scielo. Recuperado el marzo de 2012,
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211699520100001000
10&lng=es&nrm=iso&tlng=en

25. LAGOS, Alheli. La hipertensión arterial en los pacientes octogenarios. Reflexiones


sobre los objetivos, el tratamiento y sus consecuencias (2005). ProQuest.
Recuperado el 2012, de
http://search.proquest.com/docview/377378402/1359BABAFD1165A65A
F/5?accountid=36765

26. ENRIQUE, Andrés. Importancia del diagnóstico de la insuficiencia renal crónica en


el anciano (2008). Funadcio Puigvert . Recuperado el 2012, de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/dnt/srenal/Iddirca.pdf

27. VILCHES, Antonio. La enfermedad renal crónica y su progresión (2010). Revista


Argentina de Urología . Recuperado el 2012, de
http://revistasau.org/index.php/revista/article/viewFile/41/34

28. WEISS, Jessica. Ancianos con enfermedad renal crónica (2011). Intramed
Recuperado el 2012, de
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=68767

29. ALVAREZ, Joaquín. (2011). La fisiología renal en el proceso de envejecimiento


Avanzado. Nefro Plus . Recuperado el 2012, de
http://www.revistanefrologia.com/revistas/P3-E514/P3-E514ES.pdf#page=11

30. HERAS, Manuel. (2010). Ancianos con enfermedad Renal Crónica .Revista de
Nefrología . Recuperado el 2012, de

65
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=123&idlangart=ES

31. MARTINEZ, César . La hipertensión geriátrica, una prioridad en la atención


primaria de salud (2010). Scielo. Recuperado el 2012, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08642125201000030000
4

32. SANCHEZ, R. Implicaciones pronósticas de la enfermedad renal crónica en el


anciano (2010). S.E.N. Obtenido de

http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=10039&idlangart=ES

33. RODRIGUEZ, Zoraida. Evolución del paciente de 60 años y más con insuficiencia
renal crónica en diálisis peritoneal (2007). Revista Nefrología . Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_8_10/san13810.htm

34. MAHIEU. MEDICINA Y DIALECTICA HIPOCRATES Y PLATON (2000).


Medicina Dialectica. Recuperado el 2012, de
http://eduardo.mahieu.free.fr/Cercle%20Ey/CirculoEy/hipocratesplaton.htm

35. HERRERA, Luis. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito: ISBN Libro.
Pág: 48-200

66

También podría gustarte