Está en la página 1de 6

LA MOTIVACIÓN DESDE UNA MIRADA FILOSÓFICA

YULEYSY BETANCUR VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, DEPARTAMENTO DE

PSICOLOGÍA

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍA DEL DESEMPEÑO Y TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN

2019
LA MOTIVACIÓN DESDE UNA MIRADA FILOSÓFICA

YULEYSY BETANCUR VÁSQUEZ

Ensayo presentado al Profesor:

Andrés Gómez Zona - Psicólogo – Magíster en Salud Pública

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, DEPARTAMENTO DE

PSICOLOGÍA

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍA DEL DESEMPEÑO Y TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN

2019
LA MOTIVACIÓN DESDE UNA MIRADA FILOSÓFICA

El trabajo en sí mismo constituye uno de los pilares fundamentales por medio del

cual se ha instaurado la sociedad, este precepto ha sido menester de los estudiosos que

han buscado comprender su origen, y la relación que tienen los individuos con este

fenómeno social.

Gracias a todo este recorrido teórico que hoy tenemos al alcance, las áreas de gestión

humana han adquirido un alto nivel de importancia en la estrategia de negocio de las

empresas, ahora los individuos en las organizaciones constituyen el “insumo”

fundamental que posibilita el cumplimiento de los objetivos estratégicos; es evidente

que estamos inmersos en un mercado netamente consumista, funcionalista y

administrativo, y hemos dejado a un lado los insumos que la filosofía nos brinda para

abordar y comprender la motivación centrada en el individuo y no en las

organizaciones.

En este contexto, este ensayo pretende dar cuenta del concepto motivacional

abordado desde la perspectiva filosófica, haciendo hincapié en el individuo y sus

facultades superiores que permiten generar la motivación.

Un referente importante para abordar la motivación desde los planteamientos

filosóficos es Aristóteles, este nos presenta en el libro De Anima un acercamiento al

motivo o razón de nuestras acciones, relacionándolo como una causa motora que

promueve alcanzar la satisfacción de nuestras ganas o deseos. Aquí la causa o motivo

no es solamente una concepción externa, es mas bien entendida como la satisfacción

desde el interior. Allí se genera un movimiento continuo entre la búsqueda de la

satisfacción o la causa motora y también el movimiento del sujeto que actúa.


La motivación en la actualidad ofrece un contraste diferente a esta concepción

filosófica, según el cual, motivar no explica ni causa la propia conducta, sino

particularmente la conducta ajena, donde la voluntad del individuo es movida por otro.

Frente a estas concepciones de por si complejizadas surge la posibilidad de entender

la motivación desde la psicología y desde la filosofía. La psicología desde el

conductismo plantea la motivación ligada a “recompensas”, e “incentivos”, aspectos

fundamentados desde el condicionamiento operante de Pávlov. Mientras que la filosofía

desde el racionalismo al modo socrático afirma que a la persona le basta un motivo

racional suficiente para que quiera actuar conforme a dicho motivo. La vision

intelectualista considera que las razones o motivos son causas en cuanto atraen o

proponen un aliciente a la voluntad, desde esta postura el valor determinante del motivo

está a cargo de los alicientes externos.

Ambas percepciones cuestionan la capacidad del individuo de actuar y la

imposibilidad de acudir a su razón como hilo conductor de sus acciones.

Ahora bien, los individuos tienen la posibilidad de ejercer su libertad de acción y de

pensamiento, los motivos individuales deben estar traspasados por el intelecto para que

llegue a materializarse en la acción, y los motivos ajenos pueden materializarse cuando

se hacen propios. (Si el motivo propio no basta para mover mi voluntad, menos lo hará

el motivo ajeno).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, las organizaciones deberían abandonar

su imperiosa necesidad de mover la voluntad del otro, porque la voluntad es por su

naturaleza inamovible por un ente externo, pues si fuera movida externamente dejaría

de ser voluntad, como lo menciona Román Enjarden, en su libro- Sobre la

responsabilidad.
Cuando se contempla la motivación en las organizacionales, se toma como referente

la obra de Maslow donde se visualiza el poder motivacional anclado a la satisfacción de

varias necesidades humanas, pero en las bases filosóficas planteadas por Aristóteles se

observa una mirada diferente: en el hombre hay deseos naturales y otros que no

corresponden a su naturaleza, sino que son producto ilegítimo de su pensamiento.

Aristóteles resalta un hecho social importante: quienes se exceden en la satisfacción de

sus necesidades naturales (por ejemplo, las alimenticias y las sexuales) se destacan por

su falta de carácter, pero carecen más de esta cualidad aquellos que buscan la

satisfacción de deseos superfluos.

De ahí que la motivación de las personas en las organizaciones debe surgir de cada

individuo para que se vea reflejado tanto en sentido pasivo para tener apertura a la

motivación que procura la organización; y en sentido activo: cómo puedo incidir en la

conducta de los subalternos o compañeros de trabajo.

Para concluir, considero que la motivación se debería pensar inicialmente en términos

individuales, esta motivación en términos individuales no corre el riesgo de ser temporal

y supeditada a los estímulos externos que le proporcione la organización.

Esta vision de la motivación desde la filosofía nos permite ampliar un poco el

panorama, cuestionándonos acerca de la vision reduccionista de los individuos a un

factor económico en las organizaciones, donde sus capacidades, sus sentimientos, sus

proyectos, su identidad esta siendo anulada con la finalidad de perseguir la aprobación

del sistema, donde se asiente que la masa ajustada a los modelos establecidos es la única

forma de ver las dinámicas laborales.


LISTA DE REFERENCIAS

Dominique Méda (2007), ¿Qué sabemos sobre el trabajo?, Revista del Trabajo, núm. 4,

pág. 17-32.

INGARDEN, Roman, Sobre la responsabilidad, Dorcas, Madrid, 1980.

García-Alandete, Joaquín. (2014). Del alma y el intelecto en el De Anima de Aristóteles

Estudios Filosóficos. Revista de Investigación y Crítica. 73. 23-45.

También podría gustarte