Está en la página 1de 5

RAMÍREZ MARTÍNEZ SEBASTIAN

"SÍNTESIS DE COMPUESTOS COVALENTES"

FACULTAD DE QUÍMICA, QUÍMICA


INORGÁNICA 1 LABORATORIO 104

13-10-2015
 Fundamentos teóricos

Cuando un material no presenta conductividad eléctrica ni en estado sólido, ni


fundido, ni en disolución, la situación nos sugiere que en él aparentemente no hay
iones. En cuanto al enlace, en estos materiales los electrones se encuentran
localizados entre los átomos de manera más o menos equitativa, lo que se conoce
como enlace covalente. Los electrones vencen las fuertes repulsiones nucleares y
son los elementos que enlazan los átomos. Existen muchos tipos de materiales
covalentes, que se presentan en distintos estados de agregación. Así hay gases,
líquidos, sólidos de baja temperatura de fusión y sólidos con temperatura de fusión
muy elevadas Tú sabes que un sólido con una temperatura de fusión alta tiene
interacciones multidireccionales entre las partículas que lo forman. Estas
interacciones mantienen rígidamente unidas a las partículas en una red cristalina.
Los sólidos con temperaturas de fusión elevadas pueden tener enlaces covalentes
o iónicos. Sólo al averiguar el comportamiento eléctrico de estos materiales
fundidos o disueltos, podemos proponer si están o no constituidos por iones.

 Objetivo

Llevar a cabo la síntesis de compuestos covalentes (Na2SO3, SO2, K2Cr2O7,


Cl2, PCl3 y PCl5) por medio de reacciones químicas características.

 Hipótesis

Na2 SO3  HCl  2 NaCl  SO2   H 2O


SO2  H 2O  H 2 SO3
5SO2  2 KMnO4  2 H 2O  2 MnSO4  2 K 2 SO4
SO2  Na2 S  Na2 S2O3  S 2
K 2Cr2O7  2 HCl  Cl2( g )  H 2O( g )  2CrCl3  KCl
H 2O  Cl2  H 2 SO4  Cl2( g )  H 2 SO4  H 2O
Cl2  PCl3  PCl5
PCl5  4 H 2O  H 3 PO4  5HCl

 Planeación
 Variables dependientes
Productos de reacción o compuestos covalentes (SO2, H2SO3,
K2SO4, S2, Cl2, PCl3, Na2S, MnSO4, PCl5, CrCl3, H3PO4, HCl,
Na2S2O3).
 Variables independientes
Son los 11 reactivos de las reacciones (Na2SO4, HCl, SO2, KMnO4,
Na2S, K2Cr2O7, Cl2, H2SO4, PCl3, PCl5, H2O, Na2S).
 Constantes y material
Las constantes aquí serán la agitación constante, manipulación del
equipo, cantidad de reactivo y el equipo montado.
El material son 3 tubos de ensaye etiquetados, 3 matraz erlenmeyer,
4 tubos colectores, 3 soportes universales, 3 tapones de corcho, 3
pinzas de tres dedos y un mechero bunsen.
 Procedimiento
1. Montar el primer sistema.

2. Realizar las reacciones 1-4 con este primer sistema.


3. Montar el segundo sistema.

4. Realizar las reaacciones 5-8 con este segundo sistema.


 Resultados

1) Na2 SO3  2 HCl  2 NaCl  H 2O  SO2 


I .U .
2) SO2  H 2O  H 2 SO3
Amarillo rosa

3)5SO2  2 KMnO4  2 H 2O  2 MnSO4  2 KHSO4  H 2 SO4


morado incoloro

4)2 Na2 S  3 SO2  2 Na2 S 2O3  4 S2


incoloro amarillo

5) K 2Cr2O7  14 HCl  3Cl2( g )  7 H 2O( g )  2 KCl  2 CrCl3


verde

6) H 2O  Cl2  H 2 SO4  Cl2( g )  H 2 SO4  H 2O( g )


7)Cl2  PCl3  PCl5
humo
I .U .
8) PCl5  4 H 2O  H 3 PO4  5HCl
amarillo rosa  rojo

 Análisis de resultados

Para el sistema 1:

El gas desprendido en el tubo tapado se trata de SO2, este gas al reaccionar con
el agua se formó ácido sulfúrico que comprobamos al agregar indicador universal
y observar un color rojo. Como este gas se hizo reaccionar con el permanganato
de potasio se formó el bisulfato de potasio incoloro, lo demás que se formó fueron
moléculas polares ya que se presentó una fase líquida y se perdió el color morado
debido al reacomodo estructural de las moléculas en el medio. En el tubo con
sulfuro de sodio se tiñó de blanco traslucido debido a la formación de cloruro de
sodio.

Para el sistema 2:

El gas desprendido en el matraz con dicromato de potasio se trata de cloro


molecular y vapor de agua, el color resultante no fue café como se planteó en la
hipótesis, esto debido al número de oxidación del cromo que a estas condiciones
experimentales no propició la formación de Cr3+.

El cloro desprendido del matraz con dicromato de potasio pasó al matraz con
ácido sulfúrico y aquí notamos que no hubo una interacción entre el gas y el ácido,
debido a que el ácido está compuesto de moléculas polares mientras que el cloro
se trata de una molécula no polar, por lo que no reaccionaron entre ellos; mientras
que el vapor de agua que iba con el cloro puede decirse que interaccionó con el
ácido ya que son solubles debido a su polaridad.
Al final el cloro gaseoso es lo único que pasa al matraz con cloruro de fósforo (III).
Este cloruro de fósforo (III) interactúa con el cloro gaseoso formando cloruro de
fósforo (V) que después de esto interactúa con el agua formando ácido fosfórico y
ácido clorhídrico lo cual provoca el color rosa al agregar indicador universal.

 Conclusión

No se cumplió del todo la hipótesis planteada pero se cumplió casi toda además
de que el objetivo fue eficazmente alcanzado, pudimos sintetizar compuestos
covalentes y observar los cambios químicos de la reacción para comprobarlo.

 Bibliografía

Huheey, James E., Quimica Inorganica, Oxford-Harla México editores, México


1997

Chang, R. (1999) Química Edición breve. Mac Graw-Hill Interamericana. Mexico

Petrucci Ralph, Quimica general, Person education, México 2003

Beyer, L. Y Fernández Herrero, V. (2000). Química Inorgánica. Ariel Ciencia.


Barcelona.

CRUZ D., CHAMIZO J.A., GARRITZ A., Estructura Atómica, Fondo Educativo
Interamericano, México, 1986

También podría gustarte