Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Química

Trabajo previo
Práctica 7. Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio
químico. Ley de acción de masas.
Profesor: Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Alumna: Ortega Carabantes Gabriela Itzel

Grupo: 11
OBJETIVOS
1.Determinar que sucede con las concentraciones de los productos cuando en los
+
reactivos existe y se incrementa la concentración de los iones H

2.Determinar que sucede con las concentraciones de los reactivos cuando en los
productos existe y se incrementa la concentración de los iones H +

INTRODUCCIÓN

REACCIONES REVERSIBLES
Las reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se transforman
totalmente en productos, ya que éstos vuelven a formar los reactivos, dando lugar
así a un proceso de doble sentido que desemboca en equilibrio químico.

Este estado de equilibrio de una reacción reversible es el estado final del sistema
en el que las velocidades de reacción directa e inversa son iguales ( )y
las concentraciones de las sustancias que intervienen permanecen constantes.
Pero este estado es dinámico, ya que hay una incesante transformación química
de las sustancias en los dos sentidos de la reacción, a pesar de que las
concentraciones de reactivos y productos se mantengan constantes. Esto es así
independientemente de las concentraciones iniciales, por lo que se establece un
cociente entre las concentraciones de productos y reactivos en el equilibrio, a una
temperatura dada, conocida como constante de equilibrio Kc

Pero cuando se trata de gases en equilibrio, hay que introducir la constante Kp,
que expresa cuantitativamente la ley de equilibrio en función de las presiones
parciales de los gases de la mezcla:
DIAGRAMAS DE FLUJO. Primera parte. Inter conversión ión cromato ión
dicromato

Ahora disuelve la
El ión cromato y el ión
segunda muestra en
dicromato se
aprox. 2 mL de agua.
interconvierten uno en el
otro al cambiar al medio de
ácido a alcalino o viceversa.
REGISTRAR CUALQUIER
Repite la misma operación CAMBIO DE COLOR EN LA
con las porciones (2 a) y (2 TABLA 1
se te proporcionará una b) registra cambios de color
muestra sólida en tabla 1

Y aproximadamente 3
Cada una de ellas gotas de KOH o NaOH
(aproximadamente 15 FIN 3 M (mol/L) a la
mg) segunda porción (1 b)

Disuelve la primera muestra en Añade aprox. 3 gotas


aproximadamente 2 mL de agua REGISTRA EL COLOR de HCL 3M (mol/L) a la
y divídela en dos porciones (1 a y INICIAL EN LA TABLA 3 primera porción (1 a)
2 a)

PRÁCTICA 7. Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley


de acción de masas.

CUESTIONARIO PREVIO

1. ¿Qué establece la ley de acción de masas? La constante de equilibrio.


Cuando tiene lugar una reacción química reversible se observa que llegado
un determinado momento las cantidades netas de reactivos y productos se
mantienen invariables. Ya vimos que este hecho no significa que la
reacción se pare, sino que la velocidad a la que se forman los productos se
iguala a la velocidad a la que se regeneran los reactivos. Es decir, nuestra
reacción está en equilibrio. De manera general, podemos representar una
reacción química en equilibrio así:

aA +bB cC+ dD

Al leer la reacción de izquierda a derecha (sentido directo) los reactivos A y B


(en color azul fuerte) reaccionan para formar los productos C y D (en color azul
claro). Pero como es una reacción reversible (se representa con una flecha en
doble sentido) podríamos interpretar que los productos también reaccionan
para formar los reactivos (sentido inverso). Las velocidades a las que se tienen
lugar ambos procesos se pueden representar mediante las siguientes
ecuaciones de velocidad.

V1=K1 (A)a(B)b

V2= K2(C)c(D)d

DONDE a, b, c y d son los correspondientes coeficientes estequiométricos.

En el equilibrio, las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales,


por tanto:

Esta expresión se conoce como ley de acción de masas, y permite determinar


las concentraciones molares de los reactivos y productos en el equilibrio. Esta
constante es característica de cada reacción y es independiente de las
cantidades iniciales de reactivos y productos.

Utilidad: nos permite predecir la tendencia de una reacción química a formar


productos. Así los valores altos de la constante de equilibrio indican una mayor
concentración de productos que de reactivos en el equilibrio, es decir, el
equilibrio esta desplazada hacia la derecha en la reacción. Por el contrario,
valores bajos de la constante de equilibrio expresan una mayor proporción de
reactivos que de productos, por lo que la reacción química estará desplazada
hacia la izquierda.

2. El ión cromato (CrO4-2) y el ión dicromato (Cr2 O7 -2) se interconvierten uno


en el otro al cambiar el medio ácido a alcalino o viceversa.
a) propón una estructura de Lewis para cada una de estas dos especies.

b) balancea por el método adecuado la ecuación química que representa la Inter


conversión del ión cromato al ión dicromato en medio ácido:

c) ahora balancea por el método adecuado la ecuación química que representa la


Inter conversión del ión dicromato al ión cromato en medio básico:

d) escribe la expresión de la constante de equilibrio para cada uno de estos


procesos:
3. el ión Fe 3+ precipita como hidróxido férrico en presencia de iones OH -

a) escribe la ecuación química en equilibrio que describe el fenómeno mencionado


anteriormente.

d) escribe la expresión de la constante de equilibrio para la reacción de disolución


del hidróxido de Fe (III)

e) escribe ahora la expresión de la constante de equilibrio para la reacción de


disolución del hidróxido de Fe (III) en presenci
Hidróxido de sodio NaOH

3 el hidróxido de sodio es irritable y


corrosivo de los tejidos. Los casos
S más comunes de accidente son por
contacto con la piel y ojos, así como
inhalación de neblinas o polvo.
0 este compuesto no es inflamable,
sin embargo, puede provocar fuego si
I se encuentra en contacto con
materiales combustibles.

1
R

E ₩

Propiedades físicas Propiedades químicas


-punto de eb: 1388° C (a 760 mm de El NaOH reacciona con metales como
Hg) Al, Zn y Sn, generando aniones como
-Punto de fusión: 318.4 °C AlO2-, ZnO2- y SnO3 2- e hidrogeno.
-presión de vapor: 1 mm (739°C) Con los óxidos de estos metales, forma
-Densidad: 2.13 g/mL (25°C) esos mismos aniones y agua. Con cinc
-solubilidad: soluble en agua, alcoholes metálico, además, hay ignición. Con
y glicerol, insoluble en acetona (aunque bromo, cloroformo y triclorometano las
reacciona con ella) y éter reacciones son vigorosas o violentas.
-calor específico: 0.35 cal/g La reacción con sosa y tricloroetileno
-calor latente de fusión: 40 cal/g es peligrosa, ya que este ultimo se
-Viscosidad: 4 a 350° descompone y genera dicloro acetileno,
-pH: 14 el cual es inflamable.
Ácido clorhídrico (HCl)

3 puede causar inflamación,


enrojecimiento, dolor y quemaduras,
S dependiendo de la concentración. La
frecuente inhalación puede ocasionar
sangrado de la nariz.

0 no es inflamable, pero en
contacto con metales libera
I hidrógeno el cual es inflamable.

0 estable bajo condiciones


normales de manipulación y
R almacenamiento.

E ₩

Propiedades físicas Propiedades químicas


El ácido clorhídrico tiene un aspecto El ácido clorhídrico reacciona con la
líquido transparente e incoloro. Tiene mayoría de metales desprendiendo
un olor característico. hidrogeno. se ha informado de
-punto de ebullición: 85°C reacciones violentas entre este ácido y
-punto de fusión: -25°C los siguientes compuestos:
-presión de vapor: 20hPa -permanganato de potasio o sodio y en
-densidad: (20/4): 1,19 contacto con tetranitruro de
-solubilidad: Miscible con agua tetraselenio.

BIBLIOGRAÍA

https://todoesquimica.blogia.com/2012/030503-reacciones-irreversibles-y-reversibles.php

FECHA DE CONSULTA: 23 de septiembre 2019.

También podría gustarte