Está en la página 1de 129

Freie Universität Berlin

Latein Amerika-Institut (LAI)


Rüdesheimer Str. 54-56
14197 Berlin

Masterarbeit
im Studiengang Interdisziplinäre Lateinamerikastudien

Red de solidaridad para la liberación y asilo político del “Cantor de las FARC”
El Internet como herramienta para la difusión y fortalecimiento del discurso
revolucionario

Autorin: Laura Malagón Valbuena


Matrikelnummer: 4645351
Erstgutachterin: Prof. Dr. Ingrid Kummels
Zweitgutachterin: Dr. Claudia Rauhut

Sommersemester 2015
Eidesstattliche Erklärung

Hiermit versichere ich, Laura Graciela Malagón Valbuena, geboren am 18.12.1985 in Bogotá,
Kolumbien, Matrikelnummer 4645351, an Eides statt, dass die vorliege Arbeit von mir selbständig
und ohne unerlaubte Hilfe Dritter verfasst wurde und ich keine anderen als die angegebenen
Quellen und Hilfsmittel verwendet sowie wörtliche und sinngemäße Zitate als solche kenntlich
gemacht habe.

Diese Arbeit hat in gleicher oder ähnlicher Form noch keiner anderen Prüfungsbehörde vorgelegen
und wurde bisher nicht veröffentlicht.

Berlin, den 22. Mai 2015


Contenido
Introducción .....................................................................................................................................................1
Capítulo 1. Metodología y marco conceptual...................................................................................................3
1.1 Etnografía de los mundos virtuales para el análisis de la página Web “Alzado en Canto”.....................4
1.1.1 Comunidad Virtual.........................................................................................................................6
1.1.2 Identidad........................................................................................................................................7
1.1.3 Online y offline .............................................................................................................................9
1.1.4 Productores y usuarios de Internet.................................................................................................9
1.1.5 Interpretación textual del Internet................................................................................................11
1.1.6 Internet y movimientos sociales...................................................................................................12
1.2 Análisis de discurso: estudio del contenido de la página y de las entrevistas.......................................12
1.2.1 Principios básicos del análisis de discurso...................................................................................13
1.3 Ideología y Contexto............................................................................................................................15
1.3.1 Construcciones de carácter subjetivo: grados de adquisición ideológica y heterogeneidad.........16
1.3.2 Construcciones de carácter colectivo: Conocimiento y creencias de grupo.................................17
1.3.3 De la ideología al discurso...........................................................................................................17
1.3.4 Estrategias de discurso.................................................................................................................17
1.3.5 Intencionalidad y (sobre)interpretación ideológica......................................................................18
Capítulo 2. Contextualización del caso...........................................................................................................18
2.1. Las FARC y el conflicto armado en Colombia...................................................................................19
2.1.1 El discurso de las FARC y su relación con la población civil: consolidación del imaginario
bolivariano............................................................................................................................................25
2.2 Hugo Chávez y la revolución bolivariana............................................................................................26
2.2.1 Antecedentes políticos a la llegada a la presidencia de Hugo Chávez..........................................27
2.2.2 Simbología de la revolución y el culto a Bolívar.........................................................................27
2.2.3 Chávez, ideología y legitimación.................................................................................................28
2.2.4 “Revolución bolivariana”............................................................................................................30
2.2.5 Socialismo del siglo XXI.............................................................................................................32
2.2.6 Papel de los medios en la revolución bolivariana........................................................................34
2.2.7 Internet y redes sociales / Cobertura mediática y redes en Venezuela..........................................35
2.3 Las FARC en las relaciones entre Colombia y Venezuela ...................................................................37
2.3.1 Antecedentes de tensiones entre Colombia y Venezuela a causa de presuntos miembros de las
FARC en territorio venezolano.............................................................................................................37
2.3.2 Guerrillas colombianas: ¿“Parte beligerante” o “terroristas”? .....................................................38
2.3.3 Influencia de Estados Unidos en la relación entre Colombia y Venezuela...................................40
Capítulo 3. Consolidación y proyección de la Nueva Canción latinoamericana.............................................41
3.1 Origen y características de la Nueva Canción latinoamericana............................................................42
3.2 La nueva Canción Latinoamericana y su relación con la Teología de la Liberación............................46
3.3 Limitaciones y Críticas hacia la Nueva Canción Latinoamericana......................................................48
3.4 La Nueva Canción latinoamericana en Venezuela...............................................................................49
3.5 Cantores Venezolanos: Alí Primera y su legado...................................................................................51
3.5.1 Alí Primera...................................................................................................................................52
3.5.2 Trascendencia del apellido Primera.............................................................................................54
Capítulo 4. Julián Conrado: ¿Cantor guerrillero o guerrillero cantor?............................................................55
4.1 Julián Conrado según Guillermo Torres Cueter...................................................................................55
4.1.1 Música de Julián Conrado y el mensaje bolivariano....................................................................59
4.2 Julián Conrado según los medios de comunicación colombianos........................................................60
4.2.1 Exaltación de la criminalidad de Julián Conrado.........................................................................61
4.2.2 Libertad de Julián Conrado para participar en las negociaciones de paz......................................63
4.2.3 Relaciones entre Colombia y Venezuela......................................................................................65
4.2.4 Discusión entre usuarios de Internet y las redes sociales.............................................................67
Capítulo 5. “Alzado en Canto” página web de Julián Conrado: La red y sus actores......................................69
5.1 Composición de “Alzado en Canto”....................................................................................................70
5.2 Composición de la página web “Alzado en Canto”.............................................................................72

i
5.3 Solidarios con Julián Conrado: Actores creadores de comunidad........................................................76
5.3.1 Creación de la Coordinadora “Que no Calle el Cantor”: inicios del movimiento solidario..........76
5.3.2 Los actores que aportaron al contenido de “Alzado en Canto”....................................................81
5.4 Actores más representativos de Venezuela y el discurso de sus aportes...............................................83
5.4.1 Frente de Creadores Militantes....................................................................................................83
5.4.2 Aporrea.org y la emisora “Alba Ciudad 96.3 FM”.......................................................................87
5.4.3 Fundalatin....................................................................................................................................89
Capítulo 6. Actores individuales, discurso e ideología....................................................................................92
6.1 Ideologías individuales........................................................................................................................92
6.1.1 La Chiche Manaure......................................................................................................................92
6.1.2 Tamanaco De la Torre..................................................................................................................95
6.1.3 Alí Costas Manaure......................................................................................................................96
6.2 Ideología colectiva, identidad y valores revolucionarios.....................................................................99
6.2.1 Figuras que inspiran la revolución: continuidad e influencias ideológicas ..................................99
6.2.2 Características del revolucionario..............................................................................................104
7. Conclusiones.............................................................................................................................................112
8. Referencias...............................................................................................................................................117
9. Anexos......................................................................................................................................................120

ii
Introducción
“[...] Julián Conrado se convierte en un gran protegido del movimiento histórico de la canción de la
década de los 80, que se despertaba nuevamente, se reactivaba nuevamente y defendía a uno de los suyos
con la fiereza de una leona defendiendo su cría, pero también con la dulzura de tenderle la mano al
gobierno y decirle ‘vamos a solucionarlo juntos’. Esa siempre fue nuestra política, la política nunca fue de
confrontación innecesaria” (Costas Manaure)
Esta frase fue pronunciada por Alí Costas Manaure1 durante la entrevista que le realicé vía Skype
en noviembre del 2014, al indagarle sobre la red de solidaridad (de la que él hizo parte) creada para
lograr la libertad y asilo político de Julián Conrado, un guerrillero y músico de las FARC que fue
capturado en el Estado de Barinas en Venezuela el 31 de mayo de 2011 y que permaneció detenido en
Caracas hasta el 9 de enero del 2014, al ser requerido para hacer parte de la mesa de negociación
entre las FARC y el gobierno de Colombia. La afirmación de Costas Manaure expone por una parte
cómo con la evocación de un movimiento artístico como la Nueva Canción Latinoamericana en
Venezuela se lograron unir fuerzas solidarias para defender a quien sería producto de este
movimiento, “su cría”, y por otra, cómo a pesar de la oposición que se le hizo al proceder del
gobierno venezolano sobre este caso (al mantener retenido al guerrillero), ésta no implicaba un
antagonismo radical frente al gobierno venezolano de la Revolución Bolivariana.
Guillermo Torres Cueter alias Julián Conrado, más conocido como el “cantor de las FARC” por
quienes se opusieron a su captura y se solidarizaron para lograr su liberación y asilo político, ha sido
reconocido en algunos sectores más por su papel de músico dentro de las FARC que por su papel en
el ámbito militar. Sin embargo, una vez capturado en Venezuela, varios medios de comunicación
colombianos destacaron los crímenes por los que la justicia colombiana lo requiere y por los que la
orden de extradición que se expidió en su contra podría ser justa y procedente. La disímil forma de
acercamiento hacia el caso de Julián Conrado expone un nuevo escenario de las difíciles relaciones
entre Colombia y Venezuela, en donde no sólo sobresalen las diferencias ideológicas, sino también
las relaciones de poder que se generan cuando los medios de comunicación y su capacidad
movilizadora entran en escena.
Fue precisamente a través de un medio de comunicación que quienes iniciaron la red de
solidaridad con Conrado lograron fortalecerse y expandirse más allá del territorio venezolano e
incluso más allá del territorio latinoamericano: El Internet. Por medio de éste, fue posible la creación
de la página web “Alzado en Canto”, la cual se convirtió en un espacio de apoyo y denuncia de las
presuntas irregularidades que acompañaron la captura y la detención del guerrillero, y que generaron
la indignación de ciertos grupos sociales no sólo de Venezuela, sino también de otros países
latinoamericanos y europeos. Producto de esa inconformidad surge la red de solidaridad que se
estudia en el presente trabajo y que saca a la luz no sólo los valores ideológicos que hacen parte de la
llamada Revolución Bolivariana, sino también las diferencias internas entre los simpatizantes de esta
revolución.
La construcción de la red de solidaridad iniciada en Venezuela hacia un integrante de las FARC
está enmarcada en un ambiente de polarización y de desconfianza entre Colombia y Venezuela. Como

1 Cantor y artista plástico venezolano, simpatizante de la Revolución Bolivariana.

1
se expondrá a lo largo de este trabajo, este apoyo se brinda bajo la premisa de que Julián Conrado
encarna los valores revolucionarios que caracterizan al fuerte proyecto cultural y artístico bolivariano
de la nación vecina, por encima de los calificativos como “delincuente” o “terrorista” que acompañan
mayormente a las descripciones que gran parte de los medios de comunicación hacen de los
integrantes de las guerrillas. Por lo tanto, una investigación que incluya este tema, no sólo sería un
aporte a la compresión de los puntos en común entre sectores de estos países vecinos, sino también
una contribución al análisis del conflicto desde la perspectiva transnacional e ideológica. Igualmente,
el análisis de las redes que se entretejieron para apoyar a Julián Conrado podría aportar al
entendimiento de una parte de esta lucha que está ligada al uso y difusión de determinados discursos
que han influido en el imaginario colectivo.
Abarcar la magnitud del impacto de una estrategia de solidaridad proyectada en las redes virtuales
revela su capacidad de traspasar fronteras y significa un reto para los medios que tradicionalmente
han sido dominantes dentro de determinado círculo. Con el objeto de tener un acercamiento a un caso
particular de movilización apoyada por el uso del Internet y los efectos que este apoyo generan sobre
determinado contexto de motivaciones ideológicas y políticas, las preguntas de investigación que se
abarcan en el presente trabajo son: ¿Cómo se construyó y desarrolló la red transnacional para lograr
la liberación y el asilo político del “cantor de las FARC” materializada en la creación de la página
web “Alzado en Canto”? y ¿Cómo se configura el discurso ideológico que la sustenta? Por otro lado,
las preguntas específicas que serán contestadas paralelamente en el marco de las dos preguntas
generales son las siguientes:
1. ¿Qué papel cumple la Revolución Bolivariana liderada por Chávez en las relaciones con
Colombia y el conflicto armado que se vive al interior de esa nación?, ¿Cómo influye ésta en
la forma en que se desarrolla el movimiento para lograr la liberación de Julián Conrado?
2. ¿Cuáles son las influencias ideológicas y estéticas que encuentra Julián Conrado en el
movimiento de la Nueva Canción latinoamericana?
3. ¿Cómo es construida la figura de Julián Conrado en el contexto de su detención, por parte de
Venezuela, por parte de Colombia y por sí mismo?
4. ¿Qué papel cumple el Internet en la difusión y fortalecimiento de la red de solidaridad con
Julián Conrado?, ¿Cuál es la relación entre el mundo “online” y “offline” en la movilización
solidaria?
La Hipótesis que planteo como base de la investigación se construye a partir de la relevancia que
tienen los medios (como el Internet y la música) para la propagación, el fortalecimiento y el
encuentro ideológico, y es la siguiente: La red de solidaridad en torno a Julián Conrado deja al
descubierto el papel que la música y el arte han cumplido para cohesionar y fortalecer la carga
ideológica de determinados proyectos políticos, y la importancia de medios como el Internet en la
propagación de los discursos que son producto de estos proyectos.
El presente trabajo está dividido en seis capítulos: En el primer capítulo se plantea la metodología
y el marco conceptual con base en los cuales fue realizada la investigación de acuerdo con la pregunta
de investigación propuesta; el segundo capítulo trata la contextualización del caso, en donde se

2
contempla no sólo el conflicto interno colombiano, sino también las coincidencias ideológicas que las
FARC comparten con la Revolución Bolivariana, la composición ideológica de la revolución misma y
la descripción de las relaciones de tensión entre Colombia y Venezuela; el tercer capítulo abarca la
composición ideológica y estética de la Nueva Canción en Venezuela que es relevante porque ha
servido de inspiración a Julián Conrado y porque de ese movimiento se deriva el inicio de la red de
solidaridad; el capítulo cuarto trata de la aproximación a la persona y al perfil de Julián Conrado a
través del análisis de entrevistas que han sido realizadas y a partir de la información proporcionada
por algunos medios colombianos que se refieren al caso; en el quinto capítulo se describen las
relaciones generadas entre el mundo “online” y el “offline” a partir del análisis de la página web
“Alzado en Canto” a la luz de los términos de la etnografía virtual. Asimismo, se expone el discurso
de las organizaciones que hicieron parte de la red y que es expuesto en la página web; por último, el
sexto capítulo expone el discurso ideológico individual y colectivo con el que se sustenta la red de
solidaridad.

Capítulo 1. Metodología y marco conceptual


El presente capítulo se ocupa de la descripción de la metodología y de los conceptos empleados
para analizar el material concerniente a la investigación. Para ello, se hará una breve presentación del
material en conjunción con la explicación de cómo será abordado, dependiendo de sus características
y de las aproximaciones teóricas existentes sobre estas temáticas. Por lo tanto, el resultado de este
capítulo es una aglutinación de teoría y método.
Dado que la pregunta de investigación apunta a entender en primer lugar la forma como se creó la
red de solidaridad en torno a Julián Conrado materializada en la página web “Alzado en Canto”, la
página web fue el primer material abordado en cuanto sus creadores, su contenido, su diseño, y
formas de interacción allí contenidas. A partir de este análisis sustentado en los métodos y conceptos
de la etnografía virtual se logró tener una aproximación a la creación de la red, y a sus componentes
en el marco de las publicaciones en Internet (mundo virtual) y su relación con las actividades
desarrolladas en el “mundo real”.
Por otra parte, para aproximarme al sustento ideológico que hizo posible la creación de esos lazos
solidarios, realicé entrevistas cualitativas semi-estructuradas de respuesta abierta vía Skype a las
personas iniciadoras de la red. Debido a mi interés en acercarme a la forma en como los actores se
apropiaron de su ideología, la primera parte de las entrevistas estuvo centrada en la narración de su
biografía, para después profundizar en su participación en la red y en su relación con Julián Conrado.
El estudio de este material se realizó a través del análisis de discurso y su vínculo con construcciones
ideológicas individuales y colectivas.
En ese orden de ideas, la investigación se desarrolló teniendo en cuenta dos niveles de análisis que
se relacionan entre sí: En primer lugar, el nivel de la interacción manifestada en el análisis de la
configuración de la página web, y en segundo lugar, el análisis de los discursos que de alguna manera
sustentan esa interacción y que están contenidos en las entradas de la página web y en las entrevistas2.

2 Las entrevistas que fueron tenidas en cuenta para este trabajo no son solo las que realicé vía Skype, sino también
las que le realizaron a Julián Conrado y que fueron subidas en “Alzado en Canto”. Igualmente, tuve en cuenta una

3
Antes de describir los elementos que harán parte de este análisis, quisiera aclarar que aunque el
contenido que compone la mayoría del material analizado está políticamente parcializado y dividido
entre pensamiento de izquierda y derecha, este trabajo no tiene como objetivo resaltar o defender
ningún posicionamiento en particular, sino simplemente plasmar los argumentos que hacen parte de
este enfrentamiento ideológico (evidenciados en el caso de Conrado) y de los debates que allí se
encierran. La puerta de entrada al tema de investigación fue el contacto con la información
proporcionada por artículos hallados en Internet, tales como “Video de las FARC: ¿más allá del rap,
un manifiesto político?”3 que data de septiembre de 2012 y “Julián Conrado, de la cárcel a negociador
de la Habana”4 de enero del 2014, que dan cuenta del uso de la música por parte grupo armado de las
FARC. El seguimiento del tema vía Internet a través del buscador de Google y de los personajes
citados en las noticias trajo como consecuencia el hallazgo de la página web Alzado en Canto, en la
que se rechaza claramente que el guerrillero de las FARC alias “Julián Conrado” esté aprisionado en
Venezuela.

1.1 Etnografía de los mundos virtuales para el análisis de la página Web “Alzado en
Canto”
“Alzado en canto: Web Oficial de Julián Conrado” es una página creada en WordPress, que en
términos generales se define como una plataforma de publicación en línea gratuita. Su misión es
descrita como la de “democratizar la publicación de sitios web de uno en uno”. En la página se
reúnen aportes escritos del guerrillero y de quienes lo apoyan. Estos aportes están divididos en
categorías cuyo contenido está ordenado de forma cronológica en forma de Blog.5 Dado que las
entradas abarcan casi tres años (del 2011 al 2014), la cantidad de material contenido es muy grande.
No obstante, para efectos de este trabajo sólo se tuvo en cuenta el contenido del primer año, que
coincide con la muerte de Hugo Chávez (el primer presidente de la Quinta República venezolana),
cerrándose así la primera etapa de la llamada Revolución Bolivariana.
Ahora bien, ¿cómo llevar a cabo un estudio etnográfico a partir de la información comprendida en
una página web? Christine Hine define el trabajo etnográfico en su forma básica como la inmersión
del investigador en el mundo que pretende estudiar, para entender así las relaciones, las prácticas y
los significados que se generan entre los actores que habitan ese mundo. 6 Dada la importancia que ha
cobrado el Internet en los últimos tiempos, y la aparición de un “nuevo mundo” producto de la
comunicación a través de redes virtuales, resulta indispensable el análisis de las relaciones en los
espacios que el uso del Internet ha suscitado. El trabajo de Hine se enfoca (entre otros aspectos) en la

entrevista que una de las cantoras creadoras de la red de solidaridad (La Chiche Manaure) le concedió a la cadena
Russia Today (RT).
3 http://www.semana.com/nacion/articulo/video-farc-mas-alla-del-rap-manifiesto-politico/264126-3 Consultado en
octubre de 2014
4 http://www.semana.com/nacion/articulo/julian-conrado-sera-negociador-de-las-farc-en-la-habana/370349-3
consultado en octubre de 2014
5 El concepto de Blog ya ha sido adoptado por la Real Academia Española de la lengua y se define como “sitio web
que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia
y a menudo comentados por los lectores” en Real Academia Española de la lengua, en http://lema.rae.es/drae/?
val=blog consultado en noviembre de 2014
6 Hine, Christine (2004): Etnografía Virtual: Editorial UOC, p. 13

4
forma en que la Comunicación Mediada por Computadores (CMC) ha influido en las relaciones
sociales en el tiempo y en el espacio, y en cómo se ha construido el vínculo entre lo que ocurre dentro
del espacio de las redes de comunicación y lo que ocurre fuera de ellas.7
Tanto para Hine como para otros investigadores que se han ocupado del estudio de la etnografía
virtual, la comunicación mediada por el Internet ha conllevado a nuevas y complejas relaciones entre
seres humanos. En palabras de Boellstorff quien publicó en el 2012 (junto con otros autores) un
manual de métodos para estudiar estos mundos, “los mundos virtuales son lugares de imaginación
que abarcan prácticas de juego, de representación, de creatividad y de ritual”. 8 Lo que allí emerge son
negociaciones entre los diseñadores y los demás actores, quienes también representan roles e
identidades. De este modo se reproducen las culturas del mundo físico y al mismo tiempo se permite
el surgimiento de nuevas culturas y prácticas.9 Para abordar las problemáticas contenidas en los nexos
y prácticas que se han gestado entre los actores implicados dentro de los mundos virtuales, los
métodos etnográficos resultan oportunos en la medida en que permitirían al investigador sumergirse
en la complejidad de estos mundos.
La aproximación etnográfica en el Internet permite estudiar la forma en la que se configura un
contexto cultural para los participantes “manteniendo la pretensión de ver lo que ellos ven a través de
sus ojos, contribuyendo un enfoque enraizado que busca una comprensión profunda acerca del
sustrato cultural del grupo como tal”. El etnógrafo debe buscar diferentes maneras de observar y
comunicarse con los participantes.10
Dado que el objeto de estudio de este trabajo es una red de solidaridad cuyos efectos fueron
plasmados también en Internet, se abordan aquí elementos como “comunidad virtual”, el cómo
aproximarse a las interacciones “online” y “offline”, la identidad y el rol del investigador, la relación
entre usuarios y productores, el análisis etnográfico de los textos y de la interacción plasmada en las
páginas web, y por último el desarrollo de movimientos sociales a través de estos medios.
Antes explicar en detalle los puntos centrales de esta temática, se enumerarán y definirán algunos
términos que serán usados en parte de este trabajo y que hacen parte de la terminología que implica
un estudio de antropología virtual. La definición de estos términos son tomadas de los trabajos de
Hine y Rheingold:
1. CMC (Comunicación Mediada por Computador): Modelo de comunicación en red que se está
expandiendo rápidamente en los países y capas sociales que protagonizan la llamada Sociedad
de la Información, complementando (y a veces sustituyendo) a los modelos de comunicación
existentes hasta ahora.11
2. Ciberespacio: Espacio de interacción posibilitado por redes de ordenadores.12 En palabras de
Rheingold, ciberespacio “es el nombre que algunas personas usan para el espacio conceptual,

7 Ibid. p. 17
8 Boellstorff, Tom, et.al (2012): Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method, Princeton University
Press, p. 1
9 Ibid.
10 Hine, Christine (2004): Op. Cit. p. 34
11 Ibid. p. 193
12 Ibid. p. 193

5
donde las palabras, las relaciones humanas, los datos, la riqueza y el poder son manifestados
por las personas usando la comunicación mediada por computadores”.13
3. Red: es un término informal para las cadenas interconectadas de computadores que usan
tecnología CMC para unir personas alrededor del mundo en discusiones públicas.14
4. Grupo de noticias: Foro de textos en comunicación asincrónica.15
5. Grupo de noticias moderado: Grupo en el cual un miembro, el moderador, revisa todos los
mensajes para garantizar su relevancia y aceptabilidad antes de ser publicados. Los mensajes
solo pueden ser publicados por el moderador.16
6. Contador de visitas: Dispositivo que cuenta el número de veces que una página ha sido
accedida por un servidor. Comúnmente, se toma ese número como medida de popularidad,
aunque este no represente directamente la cantidad de personas que haya visitado e1sitio.17
7. Dominio (Domain): Conjunto de caracteres que identifica un sitio de la Red accesible por un
usuario.18
8. Digital Footprints: es un concepto que se refiere a los datos que dejan los usuarios después de
hacer uso de servicios digitales como el Internet. Las “digital footprints” se clasifican en
activas y pasivas. Las activas son las que quedan después de que un usuario deja
deliberadamente un comentario o información sobre sí mismo, mientras que las pasivas son
los datos que quedan en línea, sin que el usuario lo hubiera querido hacer deliberadamente.19

1.1.1 Comunidad Virtual


El debate comienza con la definición misma de comunidad. Rheingold define las “comunidades
virtuales” como “agregaciones sociales que emergen del Internet cuando suficientes personas se
mantienen en una discusión pública durante suficiente tiempo, con suficiente sentimiento humano
como para establecer redes de relaciones personales en el ciberespacio” 20 Según lo expuesto por este
autor, las personas en las comunidades virtuales hacen todo lo que se puede hacer en la vida real
como por ejemplo intercambiar ideas, conocimiento, hacer planes, compartir apoyo emocional,
conseguir amigos, etc.. La diferencia radica en la inexistencia del contacto corporal, es decir, que en
este tipo de relaciones se deja al cuerpo de lado. 21 Dada su naturaleza, el Internet ha sido usado por
activistas y reformadores educativos también como una herramienta política.
Según Hine, el debate sobre la definición de comunidad ha sido el centro de las investigaciones
sobre entornos virtuales. Quienes abogan por el uso del concepto de comunidad se centran más en

13 Rheingold, H. (2000): The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier, versión electrónica en
http://www.rheingold.com/vc/book/intro.html, revisada en noviembre de 2014.
14 Ibid.
15 Hine, Christine (2004): Op. Cit. p. 195
16 Ibid.
17 Ibid.
18 Ibid. p. 194
19 En Madden, Mary, Et. Al (2007): Digital Footprints: online identity management and search in the age of
transparency, PEW-Internet & American Life Proyect, pp. 3, 4. Versión Online:
http://www.pewinternet.org/files/old-media/Files/Reports/2007/PIP_Digital_Footprints.pdf.pdf
20 Rheingold, H. (2000): Op. cit.
21 Ibid.

6
prácticas compartidas que en condiciones físicas como es visible en lo planteado por Rheingold. 22 Sin
embargo, también han surgido críticos frente a esta postura a la que Hine denomina “romántica”,
debido a que se limita al nivel de compromiso y responsabilidad que une a cierto grupo de personas
en un contexto online. La pregunta que surge es si estos grupos pueden ser considerados
“comunidades” cuando cualquiera puede finalizar una sesión con tan solo pulsar un botón.23
Por otro lado, para John Postill, el concepto de comunidad resulta problemático sobre todo para el
caso del estudio del activismo por Internet y otras formas de movilización social. 24 En su trabajo, se
“explora cómo los colonos de una frontera suburbana se apropian de varias tecnologías del Internet
para crear grupos de relaciones sociales que no existían antes y que por lo tanto “producen localidad”
en términos de lo que plantea Appadurai”. Según Postill se debe diferenciar entre formas de vida
social que son receptivas a la investigación empírica (por ejemplo mezquitas, conjunto de acciones
redes personales, grupos de Google, tribus de Twitter) y aquellos que son transempíricos y por lo
tanto no investigables (comunidades, naciones, etc). Igualmente, se puede documentar cómo la gente
se siente acerca de “su comunidad” pero teniendo siempre presente que las comunidades son ideales
reconfortantes y no “verdades” empíricas.25 De acuerdo con este autor, “comunidad” “merece
atención como una noción de pueblo polimorfo ampliamente usada en contextos online y offline, pero
es de poco uso como un concepto analítico con un referente empírico identificable”.26
No obstante, en el marco de esta investigación, considero que en “Alzado en Canto” se crea
comunidad en el sentido en que hay un grupo de personas que comparten cierta forma de pensar
(manifestada de forma online y offline), y en nombre de ésta aportan materiales de diferente tipo con
un mismo objetivo, que en este caso es lograr la liberación y asilo político de Julián Conrado. Así
mismo, a través de la comunicación con los actores fue posible establecer si efectivamente existe un
“sentimiento de comunidad” y si realmente se relacionan unos con otros tal y como ocurre en el
mundo real, pero por medio del Internet.
Por otro lado, pienso que “Alzado en Canto” pese a ser una forma de movilización por Internet (en
contra de la detención de Julián Conrado en Venezuela) sí plasma una forma de vida social que es
receptiva a la investigación empírica. Aunque haya un moderador que decida de forma consciente
sobre la selección y publicación de ciertos contenidos, al principio comunicativo de los actores se le
logró hacer un seguimiento en la medida en que tuve contacto con ellos (por medio de las entrevistas)
y no solamente con los contenidos plasmados en la página web.

1.1.2 Identidad
Es relevante detenerse en lo que el uso de la tecnología le ha dejado a las relaciones sociales y a la
forma de aproximarse a la identidad colectiva. Hine cita por un lado la adjudicación de la

22 Hine, Christine (2004): Op. Cit. p. 31


23 Ibid.
24 En este aspecto Postil (2011) cita a Amit: “la asignación de membresía en una categoría cultural particular no nos
dice en sí misma cuáles categorías serán dibujadas para la movilización de relaciones sociales” en Amit, Vered
(2002): Anthropology and Community: Some Openin Notes en V.Amit y N. Rapport The Trouble of Community,
London: Pluto, p. 18
25 Postill, John (2011): Localizing the Internet, Berghahn Books, p.123
26 Ibid. p.15

7
fragmentación de la identidad, hecho que se sustenta en que los grupos si bien se pueden conformar y
fortalecer, también se pueden fragmentar. Según Hine, “existe cuantiosa evidencia de que las
categorías convencionales que definen la identidad, como el género, la raza, la sexualidad, etc. lejos
de borrarse son importantes fundamentos para la organización del sentido de muchos usuarios y
usuarias de Internet”27 En ese sentido, fue posible determinar si detrás de la creación de la página web
solidaria con Julián Conrado existió una continuidad en las identidades y en los roles que cumplieron
los participantes de este proyecto y el mismo Julián Conrado.
También relativo al aspecto de la identidad en el trabajo etnográfico se ha discutido sobre la
veracidad del encuentro entre el etnógrafo y los actores. Dado que gran parte del contacto entre éstos
se ve mediado así mismo por instancias virtuales que podrían traer como consecuencia la
construcción de falsas identidades, el etnógrafo corre el riesgo de ser engañado por parte de los
informantes. Por esta razón, algunos autores que se ocupan del tema han decidido no tomar en cuenta
las interacciones virtuales que tienen con informantes con los que no han hablado frente a frente, con
el objeto de verificar esas identidades virtuales. 28 Sin embargo, si se trata de entender qué es lo que se
plasma en los medios virtuales como un asunto en sí mismo, este tipo de verificaciones no son
necesariamente indispensables. De la mano de este tema, se debe profundizar sobre el rol del
investigador y la forma en que éste interactúa y obtiene información del medio virtual que está
investigando.
La forma en como el investigador se relaciona con su objeto de estudio parece estar determinada
por su acercamiento a los actores y a los discursos que estos actores manifiestan en el medio virtual.
El trabajo resulta mucho más rico en la medida en que el autor tiene contacto con estas dos instancias
(actores y discursos). Se habla entonces de que la participación del investigador sea “más que
merodear o descargar archivos en Internet”.29 Esta inserción en el mundo a estudiar permitiría una
mejor comprensión del tema y la posibilidad de encontrar nuevas preguntas al convertirse en un
usuario como el resto de participantes.30
Debido a la magnitud que abarca la red que actores solidarios con la libertad de Julián Conrado
plasmada en “Alzado en Canto”, tener un contacto con todos los participantes requeriría un extenso
trabajo de campo en por lo menos cuatro países de América Latina que no se ajusta a las condiciones
temporales que están dispuestas para este trabajo. Asimismo, dado que la página se puede clasificar
como un grupo de noticias moderado, es más interesante establecer contactos con las personas que
iniciaron este movimiento y que están directamente relacionados con la selección del material
publicado en la página web, para así poder contestar a la pregunta de cómo se construyó la red de
solidaridad. Por estas razones, el contacto con los participantes se limitó a aquellos que intervinieron
directamente en las publicaciones, y que fungieron como intermediarios entre los demás participantes
y creadores del material y las personas que por alguna razón accedieron al sitio web. Además, son
ellos los que iniciaron la solidaridad con Julián Conrado y crearon la página web como una

27 Hine, Christine (2004): Op. Cit. p. 32


28 Ibid. p. 34
29 Ibid. pp. 35, 36
30 Ibid. pp. 35, 36

8
herramienta para darle continuidad a ese proceso.
Frente a la forma de contacto con los actores cabe la pregunta sobre la autenticidad del trabajo
etnográfico sin un “cara a cara” real. 31 Ante este punto, Hine afirma que el hecho de que el Internet
sea un espacio de interacción social permite que haya investigación etnográfica aun si no es posible
establecer conversaciones “cara a cara”. La diferencia radicaría en que el análisis no se limita en
enfocar la interacción sino también en los textos. La primera suele ser vista “como una actividad que
requiere la co-presencia de las partes implicadas, así como el rápido intercambio de perspectivas que
lleven a logros comunes entre ellas”, mientras que los textos podrían ser pensados “como una forma
de interacción empaquetada que se mueve de un lugar a otro”32 En el caso concreto de este trabajo, el
contacto con los actores fue posible en primera instancia a través de correos electrónicos en los que
me presenté, les expliqué de qué se trataría mi trabajo y les envié un cuestionario para que se hicieran
una idea de las temáticas que quería tratar en las entrevistas. Una vez iniciado el contacto con los
actores, también hice un video presentándome nuevamente con el objeto de tener un mayor
acercamiento antes de iniciar las entrevistas vía Skype (“cara a cara”).

1.1.3 Online y offline


Una de las preguntas que se plantea Hine en su trabajo, es si “lo virtual” es experimentado como
algo radicalmente diferente y separado de “lo real”, y si hay una frontera divisoria entre la vida online
y offline.33 Al estudiar lo que se encuentra online sin tener en cuenta el contexto offline, se está dando
por hecho que los espacios que se crean con el Internet son culturas en sí mismas y por lo tanto se
observan sus rasgos como si éstas fueran organizaciones sociales. 34 Este tipo de estudio dejaría por
fuera la interconexión entre los dos mundos, debido a que se parte de que éstos no son hechos
aislados. Esta tarea es “tremendamente difícil desde el interior de un entorno virtual donde el estudio
de fenómenos online aislados excluye los procesos sociales presenciales que contribuyen en buena
medida, a la comprensión del uso de Internet como algo significativo”35
Para el desarrollo de esta investigación es fundamental establecer contacto con la realidad offline.
En primera instancia, la construcción del espacio virtual en cuestión es consecuencia de un
movimiento que se inició en el mundo offline y que se fortaleció en el momento en que hizo uso del
recurso de las redes virtuales. Por otra parte, en la página web “Alzado en Canto” se hace visible la
interconexión entre lo que ocurre online y lo que ocurre offline, y podría decirse que ambos espacios
se alimentan de lo que se logra en uno y en otro. Por esta razón, las movilizaciones y eventos online y
offline que se reflejan en la página web serán abordados desde la perspectiva de la interconexión y no
desde una división radical entre ellos.

1.1.4 Productores y usuarios de Internet


Los productores de Internet son aquellas personas que proveen servicios de Internet, pero también
aquellos que programan y diseñan páginas web. Asimismo, los participantes en los grupos de noticias

31 Ibid. p.64
32 Ibid. p. 65
33 Ibid. pp. 17-18
34 Ibid. p. 40
35 ibid.

9
al contribuir con información dentro del sitio web también podrían ser denominados productores de
Internet, al aportar contenidos en sus mensajes.36 Este es el caso de “Alzado en Canto”, donde los
productores son aquellas personas que le hacen llegar sus muestras de solidaridad a un moderador que
por medio de la selección de material está aportando su propio posicionamiento.
Aunque la interacción entre determinados actores es visible en la medida en que se coleccionan
muestras de apoyo de varias personas (como noticias, opiniones, artículos, invitaciones a eventos
como marchas y conciertos y videos relativos a la inconformidad por la detención de Julián Conrado)
o textos mismos de Julián Conrado (que pueden ser compartidos y comentados en redes sociales
como Facebook o Twitter por la posibilidad de conexión con estas redes que concede la plataforma de
Wordpress), hay un moderador que colecciona, filtra y comparte estos contenidos. En otras palabras,
la observación directa de la página sólo permite identificar el discurso de los defensores de Julián
Conrado y no los debates o contradicciones frente al tema de su detención37.
Teniendo en cuenta las características descritas anteriormente, esta página podría clasificarse en lo
que Hine denomina como un “grupo de noticias moderado” porque en éste hay “un miembro, el
moderador que revisa todos los mensajes para garantizar su relevancia y aceptabilidad antes de ser
publicados. Los mensajes solo pueden ser publicados por el moderador”. 38 El papel del moderador es
importante porque establecer hipervínculos y enlaces “es un acto social ejecutado conscientemente y
por ende se asume que esa forma de relación cognitiva, social o estructural existe entre los sitios”. 39
La categoría de la audiencia es un poco más difícil de definir. Aunque se podría decir que los
productores se orientan a una audiencia para dar sentido a su trabajo, no hay nada dentro de ésta que
pueda darse como obvio, ya que muchas veces se encuentra fragmentada y dispersa en el tiempo y en
el espacio, y es difícil de agrupar dentro de un espacio institucional. 40 A estas dificultades se tiene que
enfrentar el productor y por supuesto el investigador. Para Hine, es de suma importancia comprender
la forma en que la audiencia interpreta los medios y las tecnologías asociadas a ellos:41
“La metáfora de la tecnología como texto nos ha abierto un camino para explorar las relaciones entre
productores y usuarios, que cobran vida en el texto y sus interpretaciones. Internet puede ser vista en sí
misma como una cultura, pero los significados y las percepciones que aportan quienes participan en ella
pueden adquirir forma según los entornos desde los que provienen, así como de las expectativas que
puedan tener.”42
En cuanto al significado de los textos, es importante tener en cuenta si éstos se caracterizan por ser
mensajes con algún tinte ideológico que se lleva hasta un público que lo asume, o si el público
contribuye en la construcción del significado de esos textos. Si se le hace un seguimiento al camino
que realiza un texto se puede ver hasta cierto punto la forma en que se relaciona el productor con el
publico. Por esta razón, se debe analizar el sentido del texto no sólo a través del análisis de su

36 Ibid. p. 49
37 Para identificar el discurso de quienes se oponen a los objetivos de la red de solidaridad es necesario recurrir al
análisis de publicaciones de prensa que evidencian un “contra-discurso”.
38 Hine, Christine (2004): Op. Cit. p. 195
39 Garrido, Maria y Halavais, Alexander (2003): Mapping networks of support for the Zapatista Movement. Applying
Social Networks, Analysis to Study Contemporary Social Movements. In McCaughey & Ayers (Eds.),
Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice, p. 11
40 Hine, Christine (2004): Op. Cit. . p. 51
41 Ibid.
42 Ibid. p. 53

10
contenido, sino también a través del conocimiento del público.43 Si bien el objetivo directo de este
trabajo no es abordar los debates frente a la causa de la red de solidaridad, sino la construcción y
desarrollo de ésta, sí es factible tener cierto acercamiento al discurso de posibles detractores y de
quienes la apoyan a través del seguimiento de los comentarios en los enlaces en las redes sociales (o
en Youtube en el caso de los videos), y a través de la información recolectada en las entrevistas
realizadas. No obstante, como fue visible a lo largo de la realización del trabajo, este seguimiento de
las “huellas digitales” (digital footprints) de quienes participaron no fue material suficiente para
lograr llegar a un término conclusivo, debido a que no todos los que tienen acceso a la información
participan de forma activa.

1.1.5 Interpretación textual del Internet


Retomando la relación que se establece entre la vida online y la offline y el análisis de los textos
contenidos en la página web, Hine sugiere que el Internet puede ser interpretado como un texto de
dos formas: 1) Como cultura que se conforma discursivamente y 2) Como artefacto cultural, un texto
tecnológico. La autora advierte que este tipo de análisis no consiste en una simple división entre el
mundo real y el virtual, sino que más bien se pone en duda el hecho de que exista una rígida frontera
entre estas dos concepciones, de hecho, la idea es buscar las conexiones existentes entre las dos. 44 Las
contribuciones de la etnografía en este sentido determinarían las circunstancias en las que el Internet
se emplea (offline) en un entorno físico y los espacios sociales que emergen en el uso de Internet
(online), es decir, en un contexto virtual. 45 Esto se refleja de forma clara en las movilizaciones online
y offline que se presentan en “Alzado en Canto”
El modo en que el investigador entiende los textos tiene como punto de partida el hecho de que
éstos son materiales etnográficos que describen cómo sus autores entienden la realidad en la que
viven. Para una mejor comprensión de estos textos, el proceso de contextualización 46 e interpretación
de esos artefactos culturales resulta indispensable. Igualmente, se debe tener en cuenta las
circunstancias de producción y de consumo de este material. A través de la contextualización social
de los textos, éstos adquieren significado etnográfico.47
Aunque la página es un entorno interactivo y por ende accesible a la etnografía, también es
posible analizar “textualmente” los contenidos allí presentes para llegar a comprender el porqué de
esas contribuciones y los roles de los participantes. 48 Por esta razón, se requiere también de la
instancia del análisis de discurso para evaluar la realidad que emerge en los textos. No obstante, la
interacción y el discurso no deben asumirse por separado porque “el material de análisis de discurso
se basa en registros de las interacciones y de elaboraciones individuales” 49 Este punto sobre el análisis
de los textos se profundizará más adelante cuando se haga alusión al análisis de discurso.

43 Ibid. p. 50
44 Ibid. pp.53, 54
45 Ibid. pp.53, 54
46 El proceso de contextualización requerirá así mismo el análisis de artículos de prensa online que ayudarán a
entender el ambiente mediático en el que se enmarca esta manifestación a través del Internet.
47 Hine, Christine (2004): Op. Cit. pp.66, 67
48 Ibid. pp. 68,69
49 Ibid. pp. 68,69

11
1.1.6 Internet y movimientos sociales
Puesto que en la página web se reflejan movilizaciones tanto en entornos online como offline, es
útil ver cómo el Internet en otros contextos ha fortalecido movimientos sociales como el del EZLN
(Ejército Zapatista de Liberación Nacional). Aunque la naturaleza y las motivaciones de las
movilizaciones son diferentes, sí tienen en común el hecho de usar el Internet como herramienta para
crear vínculos con otras personas e instituciones, para que la causa que se defiende sea visible.
El impulso de los movimientos sociales se genera en la medida en que se logran establecer
alianzas entre personas y otros movimientos, para hacer de la causa de otros la causa propia. A través
del uso del Internet, el desarrollo de esta lucha trasciende las fronteras nacionales y adquiere alcances
a nivel global.50 De esta manera, el uso efectivo de las redes de comunicación permite el
empoderamiento de la lucha y abre nuevos espacios que van más allá del intercambio de información
para facilitar la cultura compartida, la coordinación y la solidaridad. 51 Por lo tanto, el análisis de las
redes sociales tiene como objetivo describir redes de relaciones y se ha convertido en el último siglo
en un método para descubrir cánones de intercambio y relaciones entre grupos.52
Tomando como ejemplo el caso del movimiento zapatista se puede ver cómo el poder de las redes
se usa para hacerle contrapeso al estado y a los actores del mercado. 53 Esto se ha logrado gracias a la
revolución de la información que el Internet ha posibilitado y que ha alternado la naturaleza del
conflicto. Por una parte, la revolución de la información ha favorecido el fortalecimiento de la redes y
ha obstaculizado las antiguas formas jerárquicas de organización. El poder ha empezado a migrar a
actores no-estatales que se organizan en redes multiorganizacionales irregulares. Esto significaría que
los conflictos serán sopesados más en forma de redes que en jerarquías. Por otra parte, los conflictos
dependen más de la información y de la comunicación, es decir, se basan en quién posee el
conocimiento y de la capacidad de tener influencia sobre la percepción.54
Las relaciones que se han creado a través del uso de Internet expanden redes que retan al Estado
nación. En el momento en el que se hace presente una participación transnacional, los protagonistas
de la lucha exponen al gobierno local bajo la presión de gobiernos extranjeros para que haya un
cambio en sus políticas y en sus prácticas. 55 Lo expresado a través de “Alzado en Canto”es una
muestra de cómo esas relaciones transnacionales se han fortalecido para apoyar una causa común que
trasciende las fronteras del Estado-nación.

1.2 Análisis de discurso: estudio del contenido de la página y de las entrevistas


El término “texto” es recurrente en las ideas de autores como Hine. Para el presente estudio
resulta importante profundizar la conexión que éste tiene con el término “discurso” dado el debate
que se abre en torno a sus diferencias y equivalencia.
50 Garrido, Maria y Halavais, Alexander (2003): Mapping networks of support for the Zapatista Movement. Applying
Social Networks, Analysis to Study Contemporary Social Movements. In McCaughey & Ayers (Eds.),
Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice, p. 4
51 Ibid. p. 4
52 Ibid. p. 9
53 Ibid. p. 5
54 David Ronfeldt, John Arquilla, Graham Fuller, Melissa Fuller (1998): The Zapatista “Social Netwar” in Mexico. In
RAND, Arroyo Center, pp. 7, 8
55 Ibid. p. 17

12
Por una parte está la posición que afirma que si bien al inicio de la historia de la lingüística estos
dos términos se usaban de forma diferente, hoy en día esa diferencia ya no se mantiene. 56 Este
argumento se sustenta en que la diferencia entre el “texto” y el “discurso” radicaba en que el “texto”
no abarcaba el uso o el contexto en el que se enmarcaba una oración, mientras que el discurso sí lo
hacía. En ese sentido, esta postura diferenciadora sería extemporánea “porque ningún lingüista del
texto desprecia ya el contexto de la situación”. En palabras de Cortés y Camacho, “discurso y texto
serán objetos lingüísticos concretos, producidos en situaciones determinadas en las que ha incidido
todo tipo de aspectos extralingüísticos: sociales, ideológicos, etc.”57
Por otra parte, está la postura que parte de que no todo texto constituye un discurso. Para que esto
sea posible, los enunciados del texto deben estar inscritos en un contexto interdiscursivo que revele
condiciones históricas, sociales e intelectuales que “poseen valor para una colectividad, que implican
creencias y convicciones compartidas”.58 Para efectos de este trabajo, he tomado en cuenta esta última
aproximación debido a que efectivamente los textos que serán analizados evidencian
entrelazamientos históricos y sociales entre quienes componen la red de solidaridad en torno a Julián
Conrado.
Para analizar las entrevistas y el material que compone a “Alzado en Canto” se utilizará el análisis
del discurso. A continuación se explicará lo que implica este tipo de análisis, y más adelante las
nociones que deben ser tenidas en cuenta para establecer vínculos y categorías a la hora de examinar
el material investigativo.

1.2.1 Principios básicos del análisis de discurso


No es posible abordar el análisis de discurso sin tener en cuenta los planteamientos de Foucault.
Dichos planteamientos fueron sintetizados por Vera Nünning en su publicación referente al análisis de
textos de ciencia literaria y cultural. De acuerdo con este trabajo, Foucault describió con el término
discurso a aquellas proposiciones que: 1) Se definen sobre un tema común, 2) Obedecen a reglas
implícitas y explicitas, 3) Están sujetas a funciones específicas, 4) Toman formas determinadas y 5)
Son marcadas por mecanismos de poder que ellas han producido. 59 En cuanto al análisis de discurso,
éste se refiere al análisis de las reglas, funciones, formas y condiciones previas de un discurso,
“diferenciando entre un componente ‘crítico’ que alude a mecanismos de poder que conducen a la
manifestación de discursos como ‘exclusión’, ‘delimitación’ y ‘apropiación’, y un componente
‘genealógico’ que describe el origen del discurso que es al mismo tiempo disperso, discontinuo y
regulado”.60
Para abordar de forma más detallada los componentes descritos por Foucault en el material que
concierne a esta investigación, se tuvieron en cuenta clasificaciones más detalladas propuestas en el

56 Cortés, Luis y Camacho, Matilde (2003): ¿Qué es el análisis de discurso?, Octaedro-EUB, p. 27


57 Ibid. p.29
58 Íñiguez, Lupicinio (2006): El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica, en
Íñiguez, Lupicinio, Et. Al. (2006): Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales, Editorial UOC
Barcelona, p. 111
59 Nünning, Vera (2010): Methoden der literatur-und kulturwissenschaftlichen Textanalyse, J.B. Metzler, Weimar, p.
178
60 Ibid. Cita textual traducida al español

13
trabajo de Cortés y Camacho en su aporte sobre el análisis de discurso, y las del trabajo del lingüista
Teun Van Dijk respecto al análisis de opiniones e ideologías.
Del trabajo de los dos primeros autores, fue tomada la clasificación de cuatro bloques para
entender las clases de manifestación discursiva 61 (género, registro, sociolecto y modelos textuales).
Por otra parte, del trabajo de Teun Van Dijk fue tenida en cuenta su propuesta del análisis de
elementos léxicos (proposiciones y sus estrategia como polarización, implicación, atribución, interés,
expresión (figuras retóricas), omisión y recurso a la historia), debido a que su investigación se enfoca
en el estudio del discurso de opiniones y la ideología. A la luz de las propuestas de estos dos trabajos
no sólo es posible entender la forma en la que se construye el discurso respecto al tipo de texto
analizado, sino que también es posible tener un enfoque en el análisis de la ideología que sustenta al
discurso. Los aportes antes mencionados se explican de forma más completa en el siguiente esquema:
Clasificación general62 Modelos Textuales Elementos léxicos y estrategias de
Se establecen a partir de factores discurso64
lingüísticos, verbales o
configuraciones internas que hacen
parte del texto.63
Género: Se refiere a la clasificación Narración: “textos con estructura Polarización: ubicación del propio
del texto según sus función social y temporal dominante en imperfecto, grupo y del grupo ajeno en polos
sus características comunes. Por son frecuentes también las señales opuestos, en forma de “nosotros” y
ejemplo: debate, discurso, reportaje, temporales de apertura y conclusión “ellos”. Posiciones de superioridad e
entrevista, carta, etc. de texto” inferioridad que muestran la
diferencia entre los dos grupos.
Registro: Se refiere a la “forma de Descripción: “formas secuenciales Implicación: la información se puede
hablar” que depende del lugar y la locales, tiempo verbal presente, con mostrar de forma implícita o explícita,
situación en donde se produzca el señales locales de apertura y cierre de directa o indirecta. Se parte de
discurso. Por ejemplo: familiar, texto” derivados de posiciones ideológicas
coloquial, informal. presentadas con anterioridad.
Sociolecto: Se refiere a las variables Exposición: “textos caracterizados por Atribución: Se hacen atribuciones de
condicionadas por la situación social. formas secuenciales explicativas valores o actitudes negativas o
Por ejemplo: Edad, sexo, grupo explícitas que marcan una relación positivas dependiendo de donde
profesional, procedencia, etc. con lo ya enunciado (por ejemplo, en provengan. De “nosotros” o de
otras palabras) o formas secuenciales “ellos”.
aditivas (por lo tanto, también)”
Argumentación: “formas secuenciales Interés: Seguimiento de la lógica
contrastivas que crean una valorativa que define Nuestros
estructuración dialéctica dominante, intereses sobre los intereses de Otros.
señalando una relación de contraste
Expresión: Las opiniones se
con lo ya dicho (pero, por el
intensifican si se recurre a figuras
contrario)”
retóricas y estilísticas como
También actúan como soporte de las
metáforas, hipérboles, adjetivos
opiniones.65
positivos y negativos

61 Con la clasificación se busca entender y abarcar la composición de los epígrafes que serán estudiados y ver de qué
forma se manifiesta el discurso: “Una manifestación discursiva coloquial se podrá mostrar a través de una carta,
una conversación, una entrevista [...]; una manifestación periodística aparecerá en forma de reportaje, de entrevista
o editorial [...]; el discurso literario puede manifestarse en forma de novela, crónica, etc.” Cortés, Luis y Camacho
Matilde (2003): Op. Cit. p. 77
62 Las definiciones de estos términos se basan en lo expuesto en el trabajo de Cortés y Camacho, Ibid. pp. 80-84
63 Las definiciones son citas textuales en Cortés, Luis y Camacho Ibid. pp. 82, 83
64 Las definiciones de estos términos se basan en lo expuesto en el trabajo de Teun Van Dijk en Van Dijk, Teun A
(1996): Opiniones e ideologías en la prensa, en Voces y culturas, Una teoría sociocognitiva de la representación
(10, II Semestre 1996), pp.43-45
65 Ibid. p. 45

14
Omisión: No se menciona
información negativa sobre “nosotros”
o formas de auto-crítica.
Recurso a la historia: Invocación
selectiva de episodios históricos que
pueden fortalecer los argumentos
presentados.

A través de la identificación de los elementos descritos en la tabla anterior, fue posible la


reconstrucción del posicionamiento de los actores, teniendo en cuenta cuáles y cómo son presentadas
las ideas que dicen defender y que sustentan el apoyo que le brindan a Julián Conrado durante su
detención en Caracas. No obstante, la aproximación a las ideas planteadas por los actores fueron
igualmente enmarcadas en el estudio de la ideología y el contexto en el que fueron producidos los
discursos, teniendo en cuenta que la adquisición y apropiación de una determinada forma de pensar es
producto de procesos sociales que debe ser estudiados a nivel individual y a nivel colectivo. Para ello,
el trabajo de Teun Van Dijk sobre la ideología y el análisis de discurso resultó fundamental en el
momento de vislumbrar las construcciones ideológicas originadas desde la subjetividad y la
colectividad.

1.3 Ideología y Contexto


Los actores que contribuyeron a la creación de “Alzado en Canto” a través de la participación
activa en el diseño y selección de materiales o a través del envío de muestras de solidaridad
comparten ciertos valores e ideas que los unen y los incentivan a defender cierta causa. Por este
motivo, si se quiere analizar el discurso que está contenido en sus manifestaciones solidarias, este
análisis debe partir de su relación con la ideología. De acuerdo a lo propuesto por Van Dijk, las
ideologías revelan los principios básicos “que constituyen la identidad social y que definen los
intereses de un grupo”, representadas en esquemas con categorías como: 1) Pertenencia: Quién
pertenece al grupo y puede ser admitido, 2) Actividades: Qué hace el grupo, 3) Objetivos: Por qué
hacen esas actividades, 4) Valores: cómo se hacen las actividades, 5) Posición: Ubicación del grupo y
sus relaciones con otros grupos y 6) Recursos: Qué se tiene y de qué se carece. Dada la naturaleza
ideológica de estos esquemas, “la forma en que los grupos y sus miembros se representan a sí mismos
y representan a los demás puede estar “sesgada” desde el punto de vista de otros” que incluye el
punto de vista de quien analiza la información.66
Teun Van Dijk define las ideologías como “representaciones sociales que definen la identidad
social de un grupo, es decir, sus creencias compartidas acerca de sus condiciones fundamentales y sus
modos de existencia y reproducción”67 Estas ideologías están determinadas por el tipo de grupo que
las poseen, ya sean movimientos sociales, profesiones, iglesias o partidos políticos. Del mismo modo,
son axiomáticas, es decir, que dentro del grupo que las poseen estas son irrefutables y organizan otras
creencias que se comparten socialmente. También dan coherencia a las creencias de un grupo y

66 Ibid. p. 13
67 Van Dijk, Teun A. (2005): Ideología y análisis del discurso, Estudio, Utopía y Praxis latinoamericana Afio 10. N°
29 (Abril Junio, 2005) Pp. 9-36, p. 10

15
especifican cuáles son los valores culturales relevantes para el grupo (libertad, igualdad, justicia,
etc).68

1.3.1 Construcciones de carácter subjetivo: grados de adquisición ideológica y heterogeneidad


El proceso para adquirir ideologías es largo y gradual y depende de las experiencias y los
discursos con los que las personas hayan tenido contacto. 69 Partiendo de esta premisa, las entrevistas
realizadas a los actores tuvieron como punto de partida indagar sobre la forma en la que la ideología
fue adquirida y sobre el ambiente, las ideas y las situaciones que conllevaron a la afiliación a la
misma. Esto es esencial en el proceso de contextualización de los discursos contenidos en “Alzado en
Canto”, porque sólo así se entenderá la base de los mismos, la base de las prácticas sociales de las
personas que hacen parte de ese grupo y la forma en la que se organizan.70
Como es de suponerse, al interior de los grupos71 existen diferencias entre sus miembros. Es claro
que comparten una ideología, pero sería exagerado hablar de ellos como un aglomerado homogéneo.
Estas diferencias se manifiestan en grados de experiencia y conocimiento sobre la ideología adquirida
y en los grados de identificación con esa ideología.72 El contacto por medio de las entrevistas con
algunos de los actores participantes permitió una visión más amplia de la forma en la que ese grupo
se ha constituido. Sin embargo, debido a que no fue posible entablar contacto con un gran parte de
ellos a través de una comunicación más directa, estas diferencias en grados de experiencia y
conocimiento fueron rastreadas en otras instancias, tales como las páginas web de algunos
participantes. Este tipo de acceso fue posible porque la mayoría de ellos son músicos o artistas que a
través del Internet hablan de sí mismos y presentan sus trabajos.
Partiendo del grado de experiencia e identificación con la causa presentada en “Alzado en Canto”,
fueron relevantes las entrevistas realizadas al vocero de “La Coordinadora que no Calle el Cantor”
Tamanaco De la Torre y al líder del “Frente de Creadores Militantes” Alí Manaure, quien no sólo
representa el ala musical venezolana implicada en el proyecto, sino que además es participante activo
en la creación de la página “Alzado en Canto”.
De acuerdo con Van Dijk, las interpretaciones de una situación son de carácter subjetivo y
responden a modelos mentales que pueden ser de contexto o de eventos. Los primeros (modelos
mentales de contexto) son los que controlan muchos elementos del proceso del discurso “y aseguran
que un discurso sea socialmente apropiado.”73 Dicho de otro modo, la forma en la que las personas se
refieren a algo depende de la forma en la que ellos se imaginan o representan ese algo.
Por otro lado, los modelos de eventos (que también son producto de la subjetividad y de ideología
compartida socialmente) traen consigo discursos que describen eventos o actores dependiendo de los

68 Ibid.
69 Ibid.
70 Ibid. p. 12
71 Van Dijk adopta provisionalmente el término de ‘grupo ideológico’: “una colectividad de personas definida
principalmente por una ideología compartida y por las prácticas sociales basadas en ella, sea que estén o no
organizadas o institucionalizadas. Otros grupos, como los profesionales, pueden organizarse primero, por ejemplo,
para promover o proteger sus intereses, y desarrollan ideologías (profesionales) para sustentar tales actividades” en
Van Dijk, Teun A. (2005): Op. Cit. p. 15
72 Ibid. p. 14
73 Ibid. p. 16

16
prejuicios de quien pronuncia este discurso. Esto aplicaría a los discursos sobre eventos, noticias,
artículos de opinión, historias personales, etc.74 Teniendo en cuenta estos modelos (que enfatizan en la
subjetividad) fueron analizadas algunas entradas que conforman la página web “Alzado en Canto” y
las entrevistas a los actores.

1.3.2 Construcciones de carácter colectivo: Conocimiento y creencias de grupo


Además de las construcciones de carácter subjetivo, los miembros de una comunidad comparten
creencias más generales en donde las “creencias socialmente compartidas, y también las ideologías de
grupo, se basan en, y presuponen el conocimiento general de la comunidad.” 75 No obstante, no es este
un elemento con el que se justificaría la homogenización del grupo. Existen matices en el
conocimiento que pueden estar influidos por el tipo de educación o experiencia al igual que la
ideología.76
En cuanto a las creencias de grupo, son ellas las que controlan los modelos de pensamiento de los
miembros de una comunidad y por ende están en capacidad de influir en el discurso. Aquí cabría la
propaganda política, los sermones y otros discursos ideológicos.77

1.3.3 De la ideología al discurso


Es de destacar que el hecho de que se posea cierta ideología no siempre implica que ésta se vea
reflejada en el discurso. De hecho, la relación entre una y otra es bastante compleja porque depende
tanto de la interpretación subjetiva de los participantes como de la forma en la que se han asumido las
creencias grupales.78 Además, de acuerdo a las condiciones del contexto, existe la posibilidad de que
los productores del discurso no muestren “abiertamente” lo que opinan. En ese orden de ideas, “el
discurso no siempre es ideológicamente transparente, y el análisis del discurso no siempre nos
permite inferir cuáles son las creencias ideológicas de las personas” 79 Esto deja al descubierto que la
ideología no puede ser totalmente enmarcada de determinada forma porque ésta varía según el
contexto y el filtro subjetivo por el que pase. 80 Son precisamente estos dos aspectos los que deben
estar siempre presentes a la hora del análisis.

1.3.4 Estrategias de discurso


Aunque ya fueron mencionadas y definidas en la tabla sobre los principios básicos del discurso,
quisiera retomar las estrategias de discurso, para explicar de forma más profunda su funcionamiento.
El discurso se expresa a través de estructuras lingüísticas que deben ser interpretadas para entender el
discurso mismo. Estas estructuras pueden reflejarse por ejemplo en el uso de pronombres personales,
en la entonación, la forma de expresión de una palabra, etc. 81 El uso de pronombres personales como
“nosotros” al referirse a las tareas realizadas para la consolidación del proyecto y “ellos” para
referirse a las personas o figuras que de alguna manera obstaculizan sus objetivos puede ser una
74 Ibid.
75 Ibid. p. 17
76 Ibid. p. 17
77 Ibid. p. 18
78 Ibid. p. 19
79 Ibid.
80 Ibid.
81 Ibid. p. 20

17
estrategia utilizada por quien expresa un discurso para presentar de determinada forma las bondades
de labor en la sociedad. De este modo, “se hace énfasis en nuestras cosas buenas y se desestiman
nuestras cosas malas y se hace lo contrario con los Otros, cuyas cosas malas serán destacadas, y de
quienes las cosas buenas se empequeñecerán, se esconderán o se olvidarán”.82
Sobre las figuras retóricas (metáforas, hipérbole, eufemismo) Van Dijk plantea otra reflexión. Si
bien estas se usan para dar o quitar énfasis a determinados significados ideológicos, éstas como
estructuras formales no tienen significado ideológico, es decir, que ninguna de estas figuras es
clasificable dentro de algún tipo de ideología; éstas se usan sólo para modificar los significados que
ya trae consigo la ideología, ya sea para enfatizar o quitarle importancia a algún elemento.83

1.3.5 Intencionalidad y (sobre)interpretación ideológica


En el momento de analizar discursos, el investigador se enfrenta con algunos problemas. Uno de
ellos es el de la intencionalidad. ¿Cómo saber hasta qué punto algunos rasgos del discurso son
“intencionales” del discurso ideológico o si lo que se expresa es automatizado y no muy controlado
por la conciencia?84 Para enfrentarse con esta situación, el investigador bien puede limitarse al
análisis de lo dicho y sus consecuencias sociales y no a las intenciones de quien pronuncia ese
discurso. Sin embargo, es necesario “hacer énfasis en que teóricamente necesitamos considerar las
intenciones y las interpretaciones como parte de la comunicación ideológica”, 85 para que de esta
manera se pueda explicar la complejidad de los conflictos y disputas ideológicas.
No obstante es importante hallar un equilibrio en el momento del análisis para no llegar a “sobre
interpretar” al discurso. Por esta razón, los datos deben ser siempre descritos en relación al texto y al
contexto explicando cuál es la situación social y cómo es esta representada por los actores. Todo lo
anterior teniendo también en cuenta que en el discurso no sólo se expresan ideologías sino que con las
palabras se pueden hacer varias cosas al mismo tiempo.86

Capítulo 2. Contextualización del caso


El análisis de la página web “Alzado en Canto” como manifestación de solidaridad hacia Julián
Conrado es relevante dado que su creación está inmersa en un complejo contexto que involucra no
sólo el impacto que la lucha armada que se vive al interior de Colombia tiene a nivel regional, sino
también el desarrollo de luchas políticas e ideológicas que se han ido librando a lo largo de la historia
latinoamericana. Dentro de los elementos que confluyen en su estructuración se destacan el conflicto
armado en Colombia, las dinámicas internas de la “Revolución Bolivariana” y las relaciones entre
Colombia y Venezuela.
Respecto al conflicto armado en Colombia, las FARC son un actor representativo no sólo por ser
la agrupación a la que pertenece Julián Conrado, sino también porque al interior de ésta se han
articulado elementos y principios que están contendidos en las composiciones de Conrado y de otros
músicos latinoamericanos, lo que explicaría el desarrollo de la afinidad ideológica en la que se basa la
82 Ibid.
83 Ibid.
84 Ibid. p. 21
85 Ibid. p. 24
86 Ibid.

18
solidaridad. Las coincidencias en el contenido no son arbitrarias, sino más bien resultado de un
diálogo que ha sido producto de la coexistencia histórica y la cercanía regional. De igual manera, más
allá de la ideología que dice defender esta agrupación, el proceder de las FARC ha sido motivo de
enfrentamientos internos en la nación colombiana y de conflictos diplomáticos entre los que se
destacan el caso mismo de Julián Conrado.
Debido a que en Venezuela se originó el movimiento solidario que se difundió a otros países de
Latinoamérica y Europa, el contexto de la denominada Revolución Bolivariana, su origen, sus figuras
y preceptos deben ser expuestos para conocer los elementos que enmarcan esta iniciativa. Asimismo,
teniendo en cuenta que la red de solidaridad se establece en un ambiente de disputa transnacional para
lograr la libertad y el asilo político de Conrado, las relaciones entre los países implicados (Colombia
y Venezuela) estarán comprendidas en relación al contexto local e internacional.
Con el objeto de englobar los puntos de encuentro que posibilitaron el desarrollo, fortalecimiento
y las bases ideológicas de esta red, el presente capítulo está dividido en tres partes: 1) Exposición de
un breve recorrido sobre la historia y los orígenes del conflicto interno en Colombia, especialmente
en relación al rol que las FARC ha cumplido en éste desde el punto de vista político, simbólico e
ideológico, 2) Descripción del entorno político venezolano que le dio cabida a la “Revolución
Bolivariana”, con cuya invocación se defiende la liberación del Cantor de las FARC y 3) Presentación
de cómo se han desarrollado las relaciones entre Colombia y Venezuela para entender el entorno de
lucha transnacional en el que está inmerso el movimiento solidario.

2.1. Las FARC y el conflicto armado en Colombia


En esta primera parte se abordará el origen y evolución del conflicto armado haciendo énfasis en
la creación de las FARC y su desarrollo ideológico desde sus inicios hasta su confluencia con la
ideología bolivariana. Si bien existen numerosos trabajos sobre este conflicto, para efectos de este
trabajo me concentraré en los informes más recientes del Centro de Memoria histórica (CMH) y de la
Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas (CHCV), cuyas publicaciones están enmarcadas en
los diálogos de paz iniciados en octubre del 2012 entre el gobierno colombiano encabezado por Juan
Manuel Santos y las FARC, donde actualmente Julián Conrado participa como delegado del grupo
insurgente.
El CMH es una plataforma estatal creada para lograr la comprensión del conflicto armado,
destacar el papel de la memoria y hacer propuestas para la construcción de la paz. 87 Los asesores,
directores e investigadores son profesores universitarios, de cuyo trabajo resultó el informe ¡Basta ya!
Por otra parte, el informe de la CHCV es producto del acuerdo consolidado en la mesa de diálogo de
la Habana en el que se buscaba la comprensión de la complejidad del conflicto y del esclarecimiento
de las responsabilidades de quienes participaron en este.88 Esta comisión estuvo conformada por doce
expertos también profesores universitarios (seis nominados por las FARC y seis nominados por el
gobierno) quienes afirman haber participado con independencia y autonomía académica. Respecto a
87 En http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centro-nacional-de-memoria-historica
88 Esta ha sido la primera vez que se hace un informe con iniciativa de las dos partes (guerrilla y gobierno). Los
anteriores fueron producto sólo de la iniciativa gubernamental, en Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas
(2015): Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, introducción conjunta a las relatorías.

19
estos dos informes se debe tener en cuenta que algunos de los nominados para el informe de la CHCV
también participaron en el informe del CMH y que algunos expertos del CHCV citan en su trabajo al
informe del CMH. Pese a esto, el resultado de ambos evidencia variadas formas de entender el
conflicto.
Abarcar los factores que han sido decisivos para el inicio y fortalecimiento del conflicto armado
en Colombia implica tener conocimiento no sólo de las dinámicas internas del país (agrarias,
políticas, económicas e ideológicas), sino además las contribuciones de las influencias del contexto
internacional.89 Entre los factores económicos sobresalen los relacionados con la tenencia de la tierra
y las ganancias derivadas de actividades ilegales como el narcotráfico. Respecto a la tenencia de la
tierra, los investigadores coinciden en que este aspecto ha sido el punto de inicio del conflicto, ya que
“el acceso a la tierra está íntimamente relacionado con las principales necesidades básicas de los
humanos: la alimentación, la vivienda y el trabajo/ingreso”, 90 y por lo tanto su desequilibrada
distribución ha desarrollado un alto grado de desigualdad social. Esto se ha desarrollado de esta
manera debido a las formas de apropiación de los recursos y el control de la población por parte de
los grupos de poder, lo que ha traído como consecuencia la separación de las comunidades de sus
tierras y la limitación a su acceso a través del uso de la violencia y políticas de apropiación de tierras
públicas.91
Por otra parte, entre los factores políticos influyentes en el inicio del conflicto se destacan el
limitado espacio de participación de algunos sectores, el ataque a formas legítimas de organización
social y la instrumentalización de la institucionalidad pública en función de intereses privados o como
justificación de la ilegalidad.92 Por último, respecto al contexto internacional son visibles las
influencias de las disputas entre las “potencias mundiales” y los procesos revolucionarios que han
sido referentes para los actores del conflicto armado interno que aún persiste en Colombia.93 Estos
fenómenos se han sustentado en la confrontación de diferentes tipos de intereses que han
transformado las alianzas y los discursos. Para entender estos cambios, la investigación del CMH
propone la división del conflicto en cuatro etapas que serán descritas a continuación y que serán
complementadas con el posicionamiento de algunos expertos del informe del CHCV:
Se podría hablar de un primer periodo del conflicto armado (1958-1982) enmarcado en la
violencia bipartidista, en la que rivalizaban los simpatizantes del partido liberal con los del partido
conservador. En el siglo XIX y parte del siglo XX, estos dos partidos políticos se caracterizaron por
recurrir a la violencia para “resolver” sus diferencias políticas. Sin embargo, esta rivalidad se agudizó
en el periodo de 1946-1948, por lo que los historiadores lo ha denominado el periodo de “La

89 Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y dignidad. Informe
general Grupo de Memoria Histórica: Imprenta Nacional, p. 112.
90 Giraldo, Javier (2015): Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos,
en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del conflicto y sus
víctimas, p. 11
91 Fajardo Darío (2015): Estudio sobre los orígenes del conflicto armado, razones de su persistencia y sus efectos más
profundos en la sociedad colombiana, en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia,
Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas p. 6
92 Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): Op. Cit. p. 192.
93 Ibid. p. 193.

20
Violencia”. El hecho de que las fuerzas armadas y la iglesia estuvieran abiertamente afiliadas al
partido conservador atizó el conflicto y le concedió a este partido una “justificación moral y religiosa
al discurso antiliberal y comunista”.94
La ola de La Violencia se materializó en la represión frente a movimientos agrarios, obreros y
populares, quienes se aglutinaron en torno a los ideales de Jorge Eliecer Gaitán, un líder político del
partido liberal que fue asesinado el 9 de Abril de 1948. Este asesinato trajo como consecuencia
protestas y disturbios en la capital colombiana, conocidos como “El Bogotazo”. La radicalización del
periodo de “la Violencia” se vio reflejada en masacres y otros delitos atroces por parte de
agrupaciones armadas (pájaros y chulavitas; asesinos a sueldo del partido conservador y guerrillas
liberales y autodefensas comunistas) que dejaron tras de sí gran cantidad de muertos, exilio y
abandono de tierras.95
Con el objeto de “pacificar” y acabar con la violencia partidista, las élites partidistas moderadas
permitieron el ascenso a la presidencia del general Gustavo Rojas Pinilla en 1953 con un “golpe de
opinión”. Este gobierno militar de carácter anticomunista realizó operativos militares contra la
autodefensa campesina que no aceptó la amnistía. Los ataques contra ellas fueron usadas como
argumento para no dejar las armas y para justificar su conversión en guerrillas revolucionarias. 96 Una
vez terminado el periodo presidencial de Rojas Pinilla, se le dio paso al Frente Nacional, con lo que
se pretendía hacer un acuerdo bipartidista en la que se alternaban la presidencia entre esos dos
partidos políticos. A través de la constitución y procedimientos jurídicos como el plebiscito, el
bipartidismo fue privilegiado y convirtió al Estado en un representante de intereses particulares que
fueron impuestos por medio de la violencia estatal. 97 Los grupos que estaban al margen de esos
partidos vieron en el Frente Nacional un sistema excluyente que no dejaba oportunidades legales para
la oposición y que de cierta forma justificaba el uso de las armas para combatir esta exclusión. 98
Sobre el recurso a la Rebelión, Javier Giraldo del CHCV expone que la ruptura entre los ciudadanos y
el Estado, cuando éste no suple las necesidades, legitimaría el uso de este recurso, 99 y que esta ruptura
se sustentaría igualmente en la problemática de la tierra, en la que los campesinos no tienen dónde
cultivar y vivir de manera digna y autónoma debido a su dependencia de las grandes haciendas,
“donde las condiciones laborales eran de una práctica de esclavitud e inhumanidad”.100
La coalición política duró 16 años y estuvo constamente acompañada del apoyo de los Estados
Unidos, país que luchaba abiertamente en contra de la amenaza comunista, cuyos principios se
enmarcan en el concepto de seguridad que se erigió durante la Guerra Fría y que excluyó

94 Ibid. p. 112.
95 Ibid. p. 113.
96 Ibid. p. 115.
97 De Zubiría, Sergio (2015): Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano, en Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, p. 30
98 Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): Op. Cit. p. 117.
99 Giraldo, Javier (2015): Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos,
en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del conflicto y sus
víctimas, p. 7
100 Giraldo, Javier (2015): Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos,
en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del conflicto y sus
víctimas, p. 11

21
radicalmente a otros proyectos políticos que difirieran del ya conocido esquema bipartidista. No
obstante, el Frente Nacional no trajo consigo el fin de la violencia. Las organizaciones campesinas
dirigidas por jefes comunistas eran vistas como una amenaza comunista internacional que seguiría los
pasos de las recientes revoluciones en Cuba y en China. Asimismo, las guerrillas de izquierda
interpretaron estos ataques como una alianza capitalista internacional en contra del comunismo. Este
tipo de apreciaciones se pueden entender en el contexto internacional de la Guerra Fría.101
Bajo estas condiciones, no se hicieron esperar las transformaciones de las autodefensas
comunistas en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-
EP).102 De acuerdo con la narrativa de las FARC, su origen fue consecuencia de los ataques que
realizó el ejército contra lo que se llamaron “las repúblicas independientes” (1964 y 1966), cuyo
nombre se deriva de su intento de estar por fuera del control estatal. Por este motivo, fueron vistas
como una amenaza interna; hecho que resonaba en el contexto de la seguridad de la Guerra Fría. 103
Sin embargo, existen otras versiones que atribuyen su surgimiento al asesinato que cometieron las
guerrillas liberales de uno de sus líderes Jacobo Prías Alape, alias Charro Negro o en respuesta a los
intentos del ejército de recuperar el territorio nacional.104
El segundo periodo se enmarca entre 1982 y 1996, y se caracteriza por la expansión de la
guerrilla, la aparición de grupos paramilitares, la entrada del narcotráfico y los primeros intentos por
iniciar unos diálogos de paz.105 Apostarle a la salida pacífica al conflicto armado también corresponde
a las influencias del contexto internacional. Allí se resalta la política de protección de los Derechos
Humanos impulsada por Jimmy Carter que tuvo eco en el gobierno del presidente Belisario Betancur
(1982-1986).106
No obstante, la salida pacífica a través de diálogos no tuvo un final satisfactorio debido en parte a
la desconfianza que tenían las élites y los militares frente al afianzamiento político de los ideales de la
guerrilla, manifestados en la aparición de la UP (Unión Patriótica) como partido político de izquierda
que acogía los derechos políticos de las guerrillas con esa misma dirección política. 107 La oposición
de estos dos sectores marcaron también el camino de origen y expansión de grupos de autodefensa
que con el tiempo se convertirían en paramilitares.108
El fracaso de estos diálogos de paz quedó plasmado en la toma del palacio de justicia en
noviembre de 1985 por parte del grupo M 19109, y el asesinato sistemático de los miembros de la
Unión Patriótica. De esta forma, la disolución de los diálogos se dio definitivamente en 1987. Para la
opinión pública, los diálogos iniciados por Betancur no fueron más que la antesala para el
fortalecimiento de las FARC y de otras guerrillas como el EPL (Ejército Popular de Liberación) y el

101 Centro de Memoria Histórica (2013): Op. Cit. p. 117


102 Ibid.
103 Ibid. p. 121.
104 Ibid.p. 117.
105 Ibid. p. 111.
106 Ibid. p. 135.
107 Ibid. p. 135.
108 Ibid. p. 136.
109 El movimiento 19 de Abril (M19) fue un movimiento guerrillero que nació a causa de un presunto fraude electoral
que se presentó en Colombia en el año 1970.

22
ELN (Ejército de Liberación Nacional).110 Las guerrillas por su parte fomentaron las protestas
sociales para lograr un levantamiento popular que obtuvo como respuesta la creación de grupos de
autodefensa que posteriormente se convirtieron en paramilitares. Esta situación trajo como
consecuencia represión y violencia contra la población civil, masacres y asesinatos colectivos.111
En este segundo periodo el tema del narcotráfico empieza a tomar fuerza no sólo para el desarrollo
del conflicto armado, sino también para el interior de las estructuras del aparato estatal y político
colombiano. Por una parte, grupos paramilitares apoyados por las élites que temían perder su
influencia y posesión de tierras, se aliaron con narcotraficantes (que buscaban protegerse de las
extorsiones de la guerrilla), y con sectores militares que buscaban enfrentar a los grupos guerrilleros.
En ese orden de ideas, a través de los recursos del narcotráfico fue posible financiar a los actores del
conflicto armado, y de paso se configuró la parapolítica como hija de la narcopolítica. 112 Es a partir de
los años 80 que la alianza entre narcotraficantes y paramilitares se fortalece, trayendo como
consecuencia una nueva etapa de despojo de tierras, masacres y desplazamientos de población.
Igualmente se empieza a generalizar el uso del término “narco-guerrilla” con el que se busca justificar
la intervención de Estados Unidos en el conflicto interno de Colombia, lo que para Javier Giraldo es
considerado una violación al derecho internacional de no intervenir en los asuntos internos de otros
países. En este punto se logra rastrear una intersección entre la guerra contra las drogas y la guerra
contra la insurgencia promovidas por políticas y organismos de Estados Unidos.113
En 1991 se consolida la nueva Constitución Política de Colombia también como parte de la
construcción de una sociedad más pacífica basada en el Estado Social de Derecho, la democracia
participativa, las garantías políticas y el reconocimiento de una sociedad diversa pluriétnica y
pluricultural. Con estos elementos “se buscaba suplir la demanda histórica de apertura democrática
que estaba en el origen del conflicto armado y que por tantos años había sido reclamada por vastos
sectores de la sociedad.”114
En el tercer periodo va desde 1996 al 2005, contrario a lo que se pudiera pensar, las ideas
propuestas en la constitución no tuvieron repercusiones directas sobre el conflicto armado. En este
periodo la guerra llegó a los niveles más altos, porque los actores armados, al parecer se dedicaron al
uso exclusivo de métodos de agresión. Así tuvieron cabida las masacres y el desplazamiento forzado
hasta tal punto que Colombia llegó a ser el segundo país en el mundo con más personas
desplazadas.115
La relación entre el gobierno y grupos de autodefensa se fortaleció cuando el gobierno declaró un
sistema legal para las mismas, por medio de Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada,
conocidas como las Convivir. Estos grupos que violaron los derechos humanos y acrecentaron sus

110 Ibid. p. 137.


111 Ibid. p. 139.
112 Ibid. p. 143.
113 Giraldo, Javier (2015): Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos,
en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del conflicto y sus
víctimas, pp. 17, 18
114 Ibid. p. 149.
115 Ibid.p. 156.

23
vínculos con el narcotráfico estuvieron autorizados por entes gubernamentales.116
Durante este periodo hubo un nuevo intento de negociaciones para acabar el conflicto armado por
medios pacíficos, que se desarrolló en el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002). Este
intento también fracasó y el gobierno de Pastrana fue criticado por parte de alguno sectores por sus
supuestas dádivas a las FARC. Las FARC por su parte desconfiaban del gobierno de Pastrana al ser
éste quien inició el llamado Plan Colombia con apoyo de Estados Unidos, quien luchaba abiertamente
contra las drogas y los cultivos ilícitos. Para ellos resultaban contradictorios los posicionamientos
políticos con los militares.117 No obstante, lo que impidió que las partes llegaran a un acuerdo fue que
estas “desplegaban simultáneamente una lógica política y una lógica militar como una forma de hacer
la guerra en medio de la paz”118
La cuarta etapa se desarrolla entre 2005 y 2012. En este periodo el Estado se fortalece
militarmente tras la llegada a la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), quien logró gran
aprobación popular a causa del fracaso de las negociaciones de paz durante el gobierno de Pastrana.
Con su programa de Seguridad democrática, cuya idea era la de recuperar el territorio nacional por
vías militares, logró su reelección para un segundo periodo presidencial (también apoyado en
reformas constitucionales) descartando cualquier posibilidad de diálogo. La ofensiva militar y política
que se desplegó durante su gobierno tuvo grandes alcances, en parte por los grandes incentivos que se
le prometieron a las fuerzas armadas. Para lograr los beneficios prometidos, la fuerzas armadas
colombianas de forma criminal se valieron de “falsos positivos” haciendo pasar campesinos o
población civil por guerrilleros.119 Con el recrudecimiento de la guerra no sólo fue visible el aumento
en el poderío militar de las fuerzas armadas de Colombia, sino también la capacidad de la guerrilla
para hacerle frente y adaptarse a las nuevas condiciones militares del contexto.120
Durante el gobierno de Álvaro Uribe se impulsó la idea de que el país no obtenía buenos
resultados sociales y políticos a causa de la violencia del conflicto armado, y por lo tanto se motivaba
a la población para que tomara una posición de defensa de la patria por encima del terrorismo. 121 En
este periodo también se lleva a cabo el cambio de denominación de los grupos insurgentes de
Colombia para empezar a ser denominados “terroristas”, y así seguir con los lineamientos de las
políticas de seguridad de Estados Unidos. Si bien este punto será descrito más adelante a la luz de las
relaciones entre Colombia y Venezuela, y las implicaciones del uso del término “terrorismo” en el
plano regional, es importante resaltar el intento que ha habido durante las últimas décadas de calificar
de “terroristas” a organizaciones rebeldes. Aunque los efectos negativos sobre la población que ha
estado en medio del conflicto son más que evidentes, Giraldo considera que esa denominación
corresponde más a la “emotividad irracional de los conflictos bélicos”122
El intento más reciente y que aún pervive de entablar los diálogos de paz entre la guerrilla de las

116 Ibid. p. 158.


117 Ibid. p. 167.
118 Ibid. p. 165.
119 Ibid. p. 178.
120 Ibid. p. 181.
121 Ibid. p. 182.
122 Giraldo, Javier (2015): Op. Cit. p. 7

24
FARC y el gobierno colombiano inició en octubre del 2012 bajo el mandato de Juan Manuel Santos.
Su primera sede fue Oslo y actualmente se llevan a cabo en la Habana, Cuba. El inicio de los diálogos
de paz se enmarca sin embargo en una disputa de intereses, que actualmente divide a la población
colombiana entre aquellos que tienen la esperanza en que a través de éstos se llegue al fin del
conflicto armado, y otros más escépticos que argumentan que con este proceder sólo se le está
otorgando más poder a las guerrillas. Julián Conrado, el cantor que despertó la solidaridad de ciertos
sectores a nivel internacional es miembro de las FARC y actualmente hace parte de la mesa de
negociación que está instalada en Cuba.

2.1.1 El discurso de las FARC y su relación con la población civil: consolidación del imaginario
bolivariano
Las FARC han legitimado su proceder a través de la reminiscencia de ciertos episodios históricos
en los que se ha visto involucrado el Estado colombiano en condición de victimario. La construcción
y recolección de imágenes en donde el pueblo, y por ende las FARC, han sido perjudicados tienen
como objetivo justificar la rebelión que ellos han encabezado. Entre ellas se destacan el bombardero a
Marquetalia, el exterminio de los integrantes de la UP y el apoyo del Estado a grupos paramilitares. 123
El primer caso se puede ejemplificar en la página web de las FARC, en donde son presentados
algunos videos que hacen alusión al evento y en donde incluso es presentada la “Cantata a
Marquetalia”.124 Igualmente, en el escudo y la bandera de las FARC está inscrita la frase “Desde
Marquetalia hasta la Victoria”. De esta forma, se hace remembranza no sólo de la exclusión política a
la que fueron sometidas durante el Frente Nacional, sino también a la alianza de los sectores
poderosos del país con las fuerzas armadas norteamericanas para enfrentarse a unos cuantos
campesinos que pensaban diferente al discurso predominante. En resumen, la exaltación de estos
episodios tienen como objetivo mostrar a las fuerzas insurgentes como víctimas del abuso del poder
de unos cuantos.125
Aunque no es posible negar esas circunstancias, se ha empezado a fortalecer también la idea de
que el grupo insurgente se convirtió en un ejército organizado armado y ofensivo, razón por la cual la
violencia por parte de ellos se empezó a ver como injustificada por parte de la opinión nacional. Tal
vez por esta razón, gran parte de la sociedad colombiana apoyó estrategias legales e ilegales para
acabar con este agrupación sobrepasando los argumentos de aquellos que buscaban una salida
pacífica.126
Las FARC han reformado su imaginario y su forma de presentarse a lo largo del conflicto armado.
En la década de los 1990 asumieron la simbología patriótica y bolivariana. 127 La razón por la que
adoptaron esta nueva imagen podría responder a la búsqueda de ampliar su discurso a otros sectores
sociales, para no limitarse al proyecto campesino que en un inicio motivo su consolidación. La
búsqueda de esta ampliación está plasmada en el programa agrario de 1964 y la Plataforma para un
123 Centro Nacional de Memoria Histórica (2014): Guerrilla y población civil: Trayectoria de
las FARC 1949-2013, Tercera edición, CNMH, Bogotá, pp. 20, 21
124 En http://farc-ep.co/?cat=15 consultado en enero del 2015
125 Ibid. pp. 20, 21
126 Ibid. pp. 20, 21
127 Ibid. p. 21

25
Gobierno de Reconciliación y Reconstrucción Nacional.128
La influencia del M19 (quien plasmó su inconformidad a través de medios publicitarios que
llamaron la atención de los centros urbanos, especialmente de Bogotá) sobre las FARC fue el uso del
imaginario patriótico que hace alusión a los héroes de la independencia, entre los que se destacan
Bolívar, Nariño, y Gaitán. Las figuras de otras revoluciones como la china, la cubana o la de la Unión
Soviética en las que Marx, Lenin, Mao y el Che Guevara tenían un rol preponderante dejaron de ser
el centro.129
La fundación de la Coordinadora Simón Bolívar en 1987 es otra muestra del cambio en el
imaginario guerrillero de las FARC en la que la figura de Bolívar cobra vida. Esta adopción implicaba
dejar atrás que sólo se reconocieran héroes de luchas populares y no los que provenían de sectores
sociales más favorecidos (llamados “héroes de la burguesía”) como por ejemplo Simón Bolívar. En
este giro también influyó la corriente historiográfica de la “nueva historia” (gracias a la cual se
conmemoró por ejemplo el bicentenario de los Comuneros de 1781 y del nacimiento de Bolívar en
1783) y el modelo de las guerrillas centroamericanas que buscaban establecer la identidad popular
por medio de la adopción de los héroes nacionales (como por ejemplo César Augusto Sandino) que
habían sido partícipes en la lucha por la soberanía y la liberación.130
La implementación del imaginario patriótico al interior de las FARC estuvo a cargo del guerrillero
Jacobo Arenas (líder y uno de los fundadores del grupo guerrillero) que al estudiar el pensamiento de
Bolívar denominó a las FARC como “herederos legítimos de la lucha revolucionaria y patriótica de
Bolívar”. De hecho, uno de los planes estratégicos de las FARC fue llamado “Campaña Bolivariana
por la Nueva Colombia” que incluyó que se recomendara el estudio del pensamiento de Bolívar
dentro de las filas de la guerrilla. El culto a Bolívar y a la patria se visibilizó también con hechos
como con el nombramiento de cada frente con el nombre de algún héroe libertador, con el uso de la
bandera colombiana en el escudo de las FARC, con la letra del himno de las FARC (en el que se hace
alusión a Bolívar) y con la impresión de medios con la figura del libertador.131
La llegada de Chávez a la presidencia Venezolana también influyó en la concepción bolivariana de
las FARC, en el sentido en la que lucha revolucionaria se tornaba en un asunto regional, donde era
fundamental establecer alianzas con gobiernos en América Latina que fueran afines con el proyecto
bolivariano. Este hecho junto con el reconocimiento de beligerancia a las FARC para lograr la paz por
parte de la Asamblea Nacional Bolivariana han alimentado las especulaciones sobre la alianza de
Venezuela con las guerrillas colombianas.132 La aprobación y militancia con la ideología bolivariana
por parte de los actores que hicieron parte de la red y por parte del mismo Conrado podría
interpretarse como un factor de unión que motivó y fortaleció la solidaridad.

2.2 Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana


Esta segunda parte busca abarcar la historia y desarrollo de la Revolución Bolivariana en

128 Ibid. p. 21
129 Ibid. p. 226
130 Ibid. p. 228
131 Ibid. p. 227
132 Ibid. p. 230

26
Venezuela, que aunque toma un curso formal con la llegada a la presidencia de Hugo Chávez ya venía
gestándose desde tiempo atrás. La preparación del terreno para que esta revolución diera sus frutos
tiene que ver con un desarrollo ideológico compuesto por varias fuentes de pensamiento, que
posteriormente han entrado en un campo de conflicto en el que los medios de comunicación han
jugado un papel importante. Por este motivo y porque el uso de medios como el Internet fue
contundente para la creación de la red de solidaridad, la última sección de esta segunda parte se
concentra en la relación de los medios con la Revolución Bolivariana, y en la importancia de las redes
sociales y el Internet en el contexto contemporáneo de Venezuela.

2.2.1 Antecedentes políticos a la llegada a la presidencia de Hugo Chávez


Sobre la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en 1999 se han hecho varias
conjeturas. La más sobresaliente y en la que hace énfasis Fidel Rodríguez, es que ésta no fue
motivada por la capacidad de liderazgo y propuestas ideológicas de Chávez, sino por las varias
críticas y desconfianza que se generaron hacia los gobiernos que lo precedieron, y a “el fracaso de las
élites en el proceso de implementación de una sociedad más justa durante el periodo que va del año
1958 al 1998”.133 Estos gobiernos se caracterizaron por no tener el control sobre la crisis petrolera y la
deuda externa,134 y por la represión por parte de las fuerzas armadas hacia la población civil el 27 de
febrero de 1989, cuando hubo un levantamiento conocido como el “Caracazo” “contra el paquete
neoliberal decretado por el presidente Carlos Andrés Pérez”.135 Esta manifestación, en cuyo curso
fueron asesinadas numerosas personas, fue producto de la inconformidad con el acuerdo bipartidista
(conformada por los partidos Acción democrática AD y Comité de Organización Política Electoral
Independiente COPEI) que sustituyó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.136
Ante el ambiente aparentemente desesperanzador que se respiraba en Venezuela, el discurso que
propuso Hugo Chávez fue percibido como una salida factible. Alrededor de su figura fue posible
articular el apoyo de diferentes sectores de la población (clases medias, sindicatos, sectores
populares), sectores del ejército, sectores importantes de la iglesia, medios de comunicación, y sobre
todo de organizaciones de izquierda como el Movimiento Quinta República (MVR) y el Movimiento
Revolucionario Bolivariano (MRV200). Este respaldo se alcanzó a consolidar en un 59% en las
elecciones presidenciales de 1999.137

2.2.2 Simbología de la revolución y el culto a Bolívar


La ideología en la que se apoyó Hugo Chávez para impulsar lo que se denominó “Revolución
Bolivariana” tuvo como referente principal la figura de Simón Bolívar, el Libertador. El uso de esta
figura ha acompañado a Venezuela desde la Primera República, pero se ha proyectado de manera

133 Rodríguez, Fidel (2009): Hugo Chavez, “Revolucion bolivariana”: neopopulismo y poscomunismo en Venezuela
(1999-2008), Forum Hispanoamericano Francisco de Vitoria, Volumen 11, p. 40
134 Malamud, Carlos (2009): Caracteres, rasgos y perspectivas de la “Revolución Bolivariana”, en: Garrido Rebolledo
(Coord.), Venezuela y la Revolución Bolivariana, Instituto Universitario General Gutierrez Mellado de
Investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa, Madrid, pp. 28, 29
135 Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Chávez: una revolución sin libreto, Ediciones Aurora,
Bogotá, p. 11
136 Ibid. p. 11
137 Malamud, Carlos (2009): Op. Cit. pp. 28, 29

27
predominante en el periodo chavista, bautizado como la Quinta República. 138 Este “culto a Bolívar”,
en palabras de Germán Carreras es “la compleja formación histórico ideológica que ha permitido
proyectar los valores de la figura del héroe sobre todos los aspectos de la vida de un pueblo”139
Pero la percepción sobre Bolívar no ha sido siempre favorable. Por el contrario, ha sido
conflictiva y se ha batido entre acercamientos casi religiosos y sentimientos de desdén. Estos últimos
han perdido valor en el imaginario popular más reciente. En él, Bolívar representa la independencia,
la búsqueda de la República ante el yugo de la monarquía española y la unidad e integración
latinoamericana “con base en sus bienes e intereses comunes, construidos a lo largo de cinco siglos de
historia”.140 Respecto a las experiencias del “Culto” a Bolívar, se puede decir que lo iniciado con el
gobierno de Chávez va más allá de lo que se ha podido percibir previamente; éste “ha transformado al
libertador en un metarrelato de legitimación de todas las acciones, propuestas y principios que
orientan a Hugo Chávez a la “Revolución Bolivariana” en su plano nacional y continental”141
Las bases de la ideología que acompaña el proyecto de la “Revolución Bolivariana” y que están
relacionadas directamente con lo que representa Simón Bolívar dentro de su doctrina ideológica se
manifiestan en el “Árbol de las tres raíces”. Allí confluyen tres figuras históricas que aportan en la
necesidad de la transformación: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora 142. Los
planteamientos del Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR) que hacen alusión a estas tres
raíces se encuentran consignados en “El Libro Azul”, cuyos elementos se podrían desglosar de la
siguiente manera: 1) Simón Bolívar: “Replantea el conflicto entre la reproducción mecánica de
modelos foráneos o crear estructuras adaptadas a las necesidades del país” 2) Simón Rodríguez
(maestro de Simón Bolívar): Su ideología se resume en el enunciado “inventamos o erramos” y se
refiere a a importancia de “basarse en las propias experiencias y ser creativos en cuanto a la
elaboración del modelo de la República”, y 3) Ezequiel Zamora: El énfasis de su planteamiento es la
“práctica de “inventar” sobre la marcha de acuerdo con las circunstancias, teniendo como
motivaciones la oposición y la rebelión contra las clases dominantes, y como norte lograr el beneficio
de los más empobrecidos.”143. Además de estas consideraciones enfocadas en el conflicto entre lo que
se tiene internamente y lo que se podría o no incluir de otros contextos, las tres raíces se encausan en
el pensamiento y obra militar de Simón Bolívar, el pensamiento educativo de Simón Rodríguez y el
agrarismo y el rechazo a la oligarquía de Zamora. Respecto a Bolívar y Rodríguez se busca la
igualdad y la democracia de la Ilustración y respecto al segundo hay más afinidad hacia lo que sería
el socialismo utópico.144

2.2.3 Chávez, ideología y legitimación


Junto con las bases de ideología bolivariana contenida en el “Árbol de las tres raíces” ha habido
otros elementos que precedieron la llegada a la presidencia de Hugo Chávez y que se orientan en

138 Rodríguez, Fidel (2009): Op. Cit. p. 34


139 Carreras, Germán (1969): El culto a Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Caracas, p. 21
140 Ibid.
141 Rodríguez, Fidel (2009): Op. Cit. p. 36
142 Ibid. p. 52
143 Ibid. pp. 53-54
144 Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Op. Cit, pp. 21, 22

28
tomar al pueblo y las colectividades civiles y populares como centro de los procesos
transformadores.145 Es a través de esta propuesta que los líderes del MBR-200 actuaron para conducir
al golpe de Estado en febrero de 1992, en el que Hugo Chávez también participó.146
El apoyo que Hugo Chávez logró por parte de intelectuales, políticos y periodistas de izquierda le
han otorgado variedad ideológica conformada por elementos del socialismo marxista, el anti-
imperialismo, el latinoamericanismo en registros de la Teoría de la Dependencia y el humanismo
cristiano como el de la Teología de la liberación. 147 Sobre el cristianismo, se debe destacar la
divergencia entre la afinidad y sentimientos religiosos que Chávez manifestó varias veces al aludir a
parábolas y partes de la biblia, y el rechazo que la iglesia católica mostró hacia éste, convirtiéndose
en una fuerte y abierta oposición al régimen.148
Estas confluencias evidencian el carácter ecléctico y diverso de esta ideología, que por una parte
se construyó con propaganda “de un militarismo nacionalista y un personalismo mesiánico y
autoritario” al contar hasta cierto punto con la asesoría de Norberto Ceresole 149, y por otra, se edificó
sobre un molde humanista.150 Asimismo, es de subrayar el apoyo y compatibilidad ideológica de
Hugo Chávez y Fidel Castro, donde la defensa de la soberanía nacional y la lucha contra el dominio
de Estados Unidos (imperialismo) ha permitido también un acercamiento a los países de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y relaciones amistosas con Irán y otros
países del mundo islámico.151 La exaltación de sentimientos nacionalistas de los sectores populares ha
permitido también la justificación de la compra de armamento en vista de la posible amenaza
norteamericana y la movilización de muchos venezolanos y venezolanas para defender la patria.152
Otros puntos que se incluyen en las influencias que Ceresole tuvo sobre la ideología chavista son
la idealización del pueblo, el papel revolucionario de las fuerzas armadas, la “polarización social
entre la patria y la antipatria” y el fuerte papel del Estado en la economía.153
Más allá de los lineamientos ideológicos y las alianzas internacionales, resulta fundamental
enfocarse en la forma en que éstos pudieron legitimarse y conducir a que el discurso “revolucionario”
de Hugo Chávez penetrara exitosamente y fuera punto de referencia no sólo en el contexto
venezolano, sino también en el latinoamericano.
En primer lugar, el culto a Bolívar y la resignificación del pasado histórico influyeron en que él

145 1) Historia debe ser entendida como “producto del ser colectivo de los pueblos, por lo tanto debe ser estudiada a
partir de las prácticas, usos y hábitos de las colectividades, 2) La fuerza del pueblo; la población puede ser
generadora de procesos 3)Incorporación del sector civil y popular en el proceso de transformación, en: Rodríguez,
Fidel (2009): Op. Cit. p. 52
146 Ibid. p. 52
147 Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Op. Cit. pp. 21, 22
148 Ibid. p. 77
149 “Norberto Ceresole, un oscuro personaje del peronismo argentino, con connotaciones fascistas y antisemitas. Lo
conoció en 1994 en Buenos Aires. Así se incorporaron al discurso bolivariano algunos conceptos originados en el
peronismo, comenzando por la existencia de un caudillo que garantice el poder a través de una partido cívico-
militar, el único intermediario entre la voluntad del líder y los deseos de la masa, sin la intermediación de los
partidos tradicionales”, en: Malamud, Carlos (2009): Op. Cit. p. 30
150 Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Op. Cit. pp. 21, 22
151 Cita de Ceresole, Norberto: Caudillo, Ejército, Pueblo, Ediciones Al-Ándalis, Madrid, 2000, en: Medina, Medófilo,
López Margarita, Lander, Luis (2007): Op. Cit. pp. 21, 22
152 Malamud, Carlos (2009): Op. Cit. p. 35
153 Ibid. p. 30

29
mismo (Hugo Chávez) se proyectara como un héroe de la emancipación de América Latina. 154 El
fortalecimiento de sus propuestas y de su poder como figura preponderante de la Revolución se vio
en primera instancia como prometedor gracias a que al inicio de su gobierno los precios del petróleo
subieron y así fue posible financiar sus proyectos.155 Se especula así mismo que el cambio en esta
circunstancia de bonanza petrolera ha traído fuertes repercusiones al actual gobierno continuador del
chavismo.
La legitimidad de su proyecto se inscribió en el orden constitucional. Fue a través de la redacción
de una nueva constitución (que fue impulsada y aprobada en las urnas en un referendum) que Chávez
legitimó su revolución y logró establecer su proyecto político para la mejora de las condiciones de
vida de los sectores más pobres. Entre las leyes que se lograron aprobar sobresale la “Ley Habitante”
con la que el presidente logra legislar por decreto sin necesidad del control parlamentario. 156 Así sacó
adelante otras leyes como la Ley de Tierras enfocada en la reforma agraria y una nueva ley de
hidrocarburos.157 Igualmente, con el objetivo de la mejora en la calidad de vida de los venezolanos se
destacan las “Misiones” con las que se concentró en el ámbito educativo, servicios y necesidades
básicas, ayuda para los pueblos indígenas y el fortalecimiento del sector agrario.158

2.2.4 “Revolución Bolivariana”


Para abordar el proceso liderado por Chávez se debe partir de la idea de “Revolución”. La
revolución se construye en la modernidad como un mito y como un relato de emancipación en el que
confluyen progreso y conflicto para el logro de las transformaciones y desarrollo. 159 En América
Latina, la figura que ha sido representativa y que generó un imaginario de revolución con afinidad
política de izquierda ha sido Fidel Castro al liderar la Revolución cubana. Es precisamente esta
revolución la que ha sido tomada como punto de referencia para Chávez y la que ha permitido la
conexión entre los dos líderes.160
La revolución ha sido el símbolo que identifica la fase política por la que está pasando Venezuela,
y fue bajo la promesa de que tal fenómeno ocurriría que en parte ha tenido gran acogida tanto en
territorio venezolano como en otros sectores políticos de América Latina. Iniciar una “revolución”
cuando las revoluciones ya no estaban de moda y no se asociaban a la creación de nuevas ideas que
inspiraban movimientos, se puede interpretar como un despertar post-revolucionario. 161 En la era del
chavismo, todas las transformaciones que se proponen se sustentan bajo el apelativo de
revolucionario: revolución social para lograr la justicia y la igualdad de los derechos humanos, la
revolución política para construir una nación nueva lejos de los esquemas que le han hecho daño a la
nación venezolana, revolución económica para lograr un modelo más humanista y de autogestión, y
una revolución ideológica para buscar respuestas propias a preguntas propias. Lo que estaría detrás de

154 Ibid. p. 22
155 Ibid. p. 23
156 Ibid. p. 24
157 Ibid. p. 35
158 Ibid. p. 37
159 Rodríguez, Fidel (2009): Op. Cit. 74, 75
160 Ibid. p. 77
161 Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Op. Cit. p. 12

30
estas revoluciones enmarcadas en una sola revolución “Revolución Bolivariana” es lograr un Estado
justo que compense la exclusión a la que han sido sometidos los pueblos de Latinoamérica durante
siglos.162
Una de las particularidades de la Revolución Bolivariana, según argumenta Fidel Rodríguez, es la
superación de la doctrina marxista, lo que ha conducido al seguimiento de referencias del pasado y a
la explotación de argumentos nacionalistas.163 Es en esta búsqueda donde cabe la retórica del
bolivarianismo que, dadas las circunstancias, busca “cubrir el vacío ideológico dejado por la
desaparición del bloque soviético”164 Dado el papel que cumple la figura de Bolívar dentro de la
historia pasada y contemporánea, es la ideología que rodea a esta figura la que posibilita la forma
característica y nacionalista de la revolución en Venezuela.165
En ese orden de ideas, las estrategias doctrinales de la Revolución Bolivariana descritas por Fidel
Rodríguez son: 1) Adopción del bolivarianismo como herederos y continuadores de las luchas de
independencia. Si antes se combatía contra España y el sistema colonial, ahora se lucha por mantener
la autonomía e independencia de la patria, 2) Importancia de las fuerzas armadas en el sentido en el
que Chávez al igual que Bolívar lideran un “Ejercito Libertador”, debido a que Chávez también
proviene de las fuerzas armadas, 3) En concordancia con el punto anterior, las fuerzas armadas deben
salvar al pueblo y estar al servicio de éste, y 4) El proyecto bolivariano aspira a tener proyección
continental. Bolívar no sólo luchó por Venezuela, sino también por Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia, lo que es una muestra de su compromiso por liberar a los países oprimidos. De esta manera,
se equipara la lucha contra la monarquía española con la lucha contra la dominación de Estados
Unidos.166
Entre las posibles lecturas que se le pueden hacer al uso simbólico de Bolívar se ha resaltado
también su manejo para legitimar la exclusión de quien no apoye el proceso, lo que traería como
consecuencia la pérdida de la pluralidad política e ideológica por la instrumentalización del relato de
la emancipación.167 Sobre este punto se han construido varias hipótesis entre las cuales se destaca el
peligro del predominio de una revolución simbólica sobre los acontecimientos de hecho o la
sobreideologización del proceso. Igualmente, se ha discutido sobre la búsqueda por parte del gobierno
bolivariano del monopolio simbólico “consecuente con la afirmación de que la ideología es el
contexto de confrontación por excelencia en los procesos de cambio político”, 168 que se ha visto
concretamente en el cambio del nombre de la República, los símbolos patrios (escudo y bandera
nacional), la reactivación del papel de personajes históricos de la lucha por la independencia y la
reconstrucción de la narrativa del rol de Venezuela en América del Sur. 169 Esto también ha sido visible

162 Rodríguez, Fidel (2009): Op. Cit. pp. 73-75


163 Ibid. p. 78
164 Ibid. p. 79
165 Ibid. p. 79
166 Ibid. pp. 79, 80
167 Ibid. p. 81
168 Sanjuan, Ana María (2007): Lo bueno, lo malo y lo pendiente, en Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana:
Venezuela; lo bueno, lo malo y lo pendiente, Selección de artículos de Le Monde diplomatique, Editorial aún
creemos en los sueños, p. 25
169 Ibid. p. 25

31
en las instituciones estatales, en la reforma educativa y en los medios de comunicación alternativos
con repetición de consignas, con cuyo accionar se busca la hegemonización del chavismo. Para los
críticos de este uso simbólico, la sobreideologización trae consigo que se trivialice la ideología y que
no haya espacio para los debates y posibles confrontaciones, y que la energía de la revolución se
quede en la publicidad e imágenes y no en la atención hacia los sectores populares.170

2.2.5 Socialismo del siglo XXI


Recientes posicionamientos frente a la lectura de la realidad política de América Latina en
términos de “izquierda” y “derecha”171 han resaltado la importancia de abrir un debate ante la
posibilidad de ver a la región no sólo bajo la óptica de esas corrientes. La apertura de este debate se
sustentaría en los matices existente entre las izquierdas en Latinoamérica, 172 lo que hablaría en contra
de una homogenización del uso del término “izquierda” y a favor de un análisis que tenga en cuenta
el carácter no estático en el tiempo y en el espacio de estas concepciones. Sin embargo, partiendo de
la definición inicial de estos conceptos, la izquierda está más relacionada con la oposición a ideas
conservadoras y con miras a un progresismo que busca la igualdad de derechos frente a intereses
individuales (ordenamiento horizontal), mientras que a la derecha se le relaciona a posicionamientos
más tradicionales en donde priman los intereses individuales (ordenamiento vertical) 173. Dadas sus
definiciones, los términos se han presentado como antítesis y como excluyentes entre sí, por lo que
una unión entre las dos tendencias aunque en principio sería impensable, sí se podría matizar si se
tienen en cuenta posicionamientos de centro (centro-derecha y centro-izquierda).
Tal vez aludiendo al carácter no estático del término “izquierda” 174, la Revolución Bolivariana trae
consigo el planteamiento de un socialismo del siglo XXI que se nutre de diferentes corrientes y que
pretende afrontar las problemáticas del presente. Con el objeto de abordar este tema como aspecto
fundamental en torno al cual se han construido los cimientos de la ideología de los sectores de
izquierda defensores de la Revolución Bolivariana, las palabras de Medófilo Medina sirven como
antesala explicativa:
De las diversas referencias de los discursos presidenciales puede ensayarse un decantado del socialismo
del siglo XXI en versión chavista. Remite a una referencia general de la tradición socialista y humanista
que se quiere verter en las tradiciones populares, culturales y en las corrientes del pensamiento
democrático de América Latina. En este socialismo entra la ética cristiana y la apelación a la memoria
comunitaria de inspiración indígena.175

170 Ibid. pp. 25, 26


171 Esta división procede del encuentro en la Asamblea Constituyente en 1972 en Francia, donde los que apoyaban a la
burguesía (girondinos) se sentaron a la derecha, mientras que los jacobinos se sentaron a la izquierda y los
independientes en el centro. En Vargas, Luis Fernando (2010): Izquierda y derecha en América Latina, simples
eufemismos, en Izquierda y derecha, discursos y actores de la política contemporánea, Editorial Universidad de
Medellín, Medellín, p. 178
172 Se habla de izquierdas arcaicas extremas y de izquierdas moderadas progresistas. Entre las primeras se cita el caso
de Venezuela y entre las segundas el caso de Brasil. En Vargas, Luis Fernando (2010): Izquierda y derecha en
América Latina, simples eufemismos, en Izquierda y derecha, discursos y actores de la política contemporánea,
Editorial Universidad de Medellín, Medellín, p. 177
173 Vargas, Luis Fernando (2010): Izquierda y derecha en América Latina, simples eufemismos, en Izquierda y
derecha, discursos y actores de la política contemporánea, Editorial Universidad de Medellín, Medellín, pp. 178,
179
174 La alusión no significa necesariamente que en la práctica sea visible un cambio frente al socialismo de siglos
anteriores.
175 Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Op. Cit. p. 24

32
El papel que ha jugado la simbología de la revolución en Venezuela ha estado acompañado por la
idea de un nuevo socialismo, el socialismo del siglo XXI. Para Chávez, éste se basa en la solidaridad,
fraternidad, amor, libertad e igualdad y superaría el socialismo de Estado implementado por ejemplo
en la Unión Soviética y en Cuba. 176 La teoría abarca las obras de Marx, Engels y el ejemplo de la
figura de Jesús. En una alocución en su programa “Aló Presidente” se expresó de la siguiente manera:
“Lo he venido diciendo, estoy convencido de que la vía para construir un mundo mejor y posible, no es el
capitalismo, no, el capitalismo nos conduce al mismísimo infierno. […] Después de tantas lecturas,
debates, discusiones y viajes por el mundo, etc. estoy convencido y creo que la convicción será para toda
la vida, de que el camino hacia un mundo nuevo, mejor y posible, no es el capitalismo, el camino es el
socialismo. Ese es el camino […] creo que Cristo fue uno de los primeros socialistas de la historia. Cristo
fue pregonero de la igualdad y eso es lo que pregona el socialismo; la justicia social, la igualdad social, la
igualdad política […] El socialismo del siglo XXI está naciendo, vamos a hacerlo, vamos a abrirle
alcance”177
La construcción de estas ideas se ha vigorizado por el contacto y apoyo con sectores de izquierda
en el plano internacional que incluyen el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de España, los
militantes del PRD (Partido de la Revolución Democrática), el Partido Socialista de Ecuador,
dirigentes del partido comunista de Cuba y China y miembros del Partido de los Trabajadores de
Brasil.178
Teniendo en cuenta los valores que Chávez describió como parte de la Revolución Bolivariana y
el contacto que ésta ha tenido con sectores de izquierda de otros países, también salen a la luz los
principios de la Internacional Socialista. En la publicación de la declaración sus principios en 1990, 179
esta organización es definida como “la más antigua y mayor asociación política internacional
existente, y está integrada por partidos socialistas, socialdemócratas y obreros “laboristas” de todos
los continentes.”180 Asimismo, se describen como sus principios la libertad, la justicia, la solidaridad,
la unidad, las iniciativas por lograr un mundo en paz en donde reine la democracia y el respeto de los
derechos humanos.181 Son precisamente estos principios los que son invocados por quienes hacen
parte de la red de solidaridad con Julián Conrado.
Sobre los logros y fracasos de la entrada del socialismo del siglo XXI en Venezuela se ha escrito
bastante. En primer lugar se enfatiza en que el seguimiento a esta ideología se derivó de la
desconfianza que los anteriores gobiernos habían despertado en varios sectores de la sociedad. Entre
sus avances se encuentran la inclusión política y la visibilización de los excluidos y la recuperación
del Estado como centro de la nación.182 Sin embargo, también sale a la luz el hecho que
democráticamente se fortalece el caudillismo por lo que se desestabilizan las organizaciones políticas

176 Malamud, Carlos (2009): Op. Cit. pp. 42, 43


177 Chávez, Hugo (2005): Programa Aló Presidente N. 124, Yaracuy-Venezuela, 27 de febrero de 2005,
http://www.gobiernoenlinea.gov.ve/docMgr/sharedfiles/Alo_Presidente_214.pdf pp. 90.91 Citado en Rodríguez,
Fidel (2009): Op. Cit. p. 136
178 Moleiro, Socialismo fomentado por Chávez buscará regular ganancias del capital” en El Nacional, Caracas, 15
mayo de 2005, p. A-4, citado en: Rodríguez, Fidel (2009): Op. Cit. p. 136
179 Se publicó por el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) después del XVII Congreso de la
Internacional Socialista en 1989 en Estocolmo al cumplirse 100 años de la organización. En CEDAL (1990):
Declaración de Principios de la Internacional Socialista, CEDAL, p. 7
180 CEDAL (1990): Declaración de Principios de la Internacional Socialista, CEDAL, p. 9
181 Ibid. pp. 21-29
182 Sanjuan, Ana María (2007): Op. Cit. p, 17

33
y que el clientelismo ha conducido a la ineficiencia de las instituciones.183

2.2.6 Papel de los medios en la Revolución Bolivariana


Se ha discutido mucho sobre la relación de Hugo Chávez con los medios de comunicación. Por
una parte se establece que han existido constantes enfrentamientos entre el presidente de la
Revolución Bolivariana y los medios más influyentes en el país, en donde sobresale el tema de la
libertad de expresión, o la “libertad de los empresarios” a la hora de transmitir información. Muestra
de que la oposición al gobierno chavista ha sabido también jugar con el poderío de la información se
vio claramente el 13 de abril de 2002 cuando los canales privados siguieron transmitiendo la
programación habitual, mientras que en el país “el pueblo” le retornó a Chávez su cargo presidencial.
Parte de los ciudadanos se enteraron de lo que estaba sucediendo a través de canales internacionales
como CNN o Telemundo.184
Por su parte, el gobierno chavista ha tomado cartas en el asunto al tener claro el rol que cumplen
los medios de comunicación para la confrontación política e ideológica. Para poder enfrentar a los
medios privados, el gobierno chavista creó por su parte una fuerte plataforma de comunicaciones para
así poder propagar las ideas de su proyecto político y enfrentar las críticas de la oposición.185
Según el estudio realizado por Rafael Quiñones, la inversión en propaganda del chavismo es la
más grande de Latinoamérica y en Venezuela “desde 1998 el Presidente de la República se convierte
en el gran comunicador”, al encargarse de expresar personal y directamente la información que quiere
brindarle a los venezolanos. Esto lo logra al construir los puentes mediáticos para enfrentar la
oposición de los medios privados a través de la diversificación de los medios en el campo de la
radiodifusión, medios impresos y digitales.186
La creación de instituciones de comunicación para “fortalecer la fuerza comunicacional de la
revolución” como el MINCI (Ministerio de comunicación e información) ha permitido la cobertura de
medios como los siguientes: Radio Nacional de Venezuela (cuenta con 11 estaciones transmisoras de
amplitud modulada a lo largo de todo el territorio nacional), YVKE Mundial, VTV, Vive TV, TEVES,
Ávila TV, el canal de televisión continental Telesur, y la Agencia Bolivariana de Noticias.187
Respecto al Internet, la red digital de MINCI “incluye una variada gama de páginas web de los
distintos órganos del aparato estatal” y se hace énfasis en el uso de las redes sociales como Twitter
para lo que “disponen de una sala de 200 personas que atienden y canalizan los mensajes que se
reciben a través de @chavezcandanga.”188 Igualmente, en el campo Audiovisual se ha creado “la
Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales que abarca la Fundación Cinemateca Nacional,
Fundación Villa del Cine, la Fundación Nacional de Fotografía de Venezuela y Alba Ciudad”, 189 esta
última fundamental para el desarrollo del programa radial “días de radio para Julián Conrado” con el

183 Ibid. pp. 19, 20


184 Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Op. Cit. p. 69
185 Quiñones Rafael, Bisbal, Marcelino, Aguirre, Jesús María (2012): Los medios de comunicación social en
Venezuela: de los medios a las redes, Temas de Formación socio-política, Publicaciones UCAB, N. 26, p. 25
186 Ibid. pp. 26, 27
187 Ibid. p. 28
188 Ibid. pp. 29, 30
189 Ibid. p. 32

34
que se presentaba el caso de Julián Conrado a la población venezolana.
El crecimiento mediático visibiliza la confrontación de los medios “públicos” (usados para
legitimar la revolución) con los medios de “libre expresión” (usados como ya fue mencionado
anteriormente para legitimar los intereses de las élites y empresarios propietarios de los medios
privados). Este debate también abarca el uso de fondos estatales para alcanzar el territorio nacional y
el financiamiento de programas como Aló presidente para afianzar las nuevas relaciones de poder que
se han establecido en Venezuela.190
Para plasmar los argumentos que exponen los seguidores y los opositores al gobierno chavista en
cuanto al manejo de los medios de comunicación citaré a continuación apartes del discurso de José
Vicente Rangel al recibir el premio Nacional de Periodismo en el 2009. En él se manifiesta que
gracias al gobierno de Chávez la comunicación dejó de ser un asunto de las élites para convertirse en
un asunto del pueblo y que la oposición se equivoca al decir que hay censura por parte de la
Revolución:
“lo que en Venezuela se conoce como polarización no es otra cosa que el secular abismo que ha habido
entre los que todo lo tienen y los que carecen de todo... la polarización existía pero sumergida. No
afloraba porque uno de los polos, el más importante, el pueblo, carecía de posibilidad para expresarse y
constituirse en referencia […] Chávez fue el instrumento escogido no como caudillo mesiánico sino como
genuino conductor del esfuerzo colosal del pueblo por asumir su propio destino”191
“En nuestro país hay libertad absoluta, irrestricta para que los venezolanos se expresen y digan lo que
quieran, donde sea y a través de los medios. Pero la oposición, la interna y la externa sostiene lo contrario,
que en Venezuela hay un régimen autoritario que censura abierta o veladamente, que persigue a los
medios y sanciona directivos y periodistas, que la información es controlada...” 192
Por otra parte, tenemos el discurso contrastante que se plasma en el libro de Enrique Rosas, en
donde se habla de censura, de violación a los derechos humanos, del cierre de medios privados que
estaban en todo su derecho de oponerse al gobierno chavista y de que Chávez no se merece el
apelativo de bolivariano. Es interesante ver aquí que uno de los argumentos utilizados en contra del
chavismo, va más allá del papel de los medios en el régimen y se concentra en su afinidad y apoyo a
grupos al margen de la ley como las FARC:
“En marzo de 2006 se presentó en Washington el informe anual del Departamento de Estado
correspondiente al año 2005, que califica a Venezuela como un país donde “la sociedad civil y los medios
independientes de expresión, asociación y reunión son socavados”193
“Es evidente que Hugo Chávez no podría ser siquiera candidato a la presidencia de Venezuela, ante los
ojos de Bolívar. El teniente coronel cometió un delito de lesa patria cuando se alzó en armas, en 1992” 194
“Las FARC que se identifican ideológicamente con el gobierno de Hugo Chávez, celebraron los actos
terroristas del Al Qaeda en Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001 como una victoria” 195

2.2.7 Internet y redes sociales / Cobertura mediática y redes en Venezuela


El impacto del Internet en América Latina no es menospreciable, teniendo en cuenta que se ha
convertido en uno de los medios más importantes de esta región, y que fue gracias a este que por
190 Ibid. p. 28
191 Rangel, José Vicente (2009): El periodismo en tiempos de la Revolución Bolivariana, Colección Guerra Mediática,
Imprenta Nacional y Gaceta Oficial, Impreso en la República Bolivariana de Venezuela, pp. 14, 15
192 Ibid. pp. 8, 9
193 Rosas, Enrique (2011): Hugo Chávez y la libertad de expresión en Venezuela, Editora Sibatuste, Panamá, pp. 75,
76
194 Ibid.p. 119
195 Ibid. pp. 163, 164

35
ejemplo los actores solidarios con Julián Conrado pudieron entablar contacto y hacerse notar en el
plano internacional. Aunque todavía no es posible afirmar que exista una cobertura mundial total, las
cifras citadas por el trabajo de Rafael Quiñones muestran que en el 2010 28,8% de la población
mundial estaba conectada por medio del Internet, en América Latina el uso del Internet era del 34,2%
y en Venezuela específicamente del 37, 7%.”196 Las estadísticas más recientes corresponden al
Internet World Stats para América Latina en donde se puede ver que en aproximadamente cuatro
años, la penetración del Internet en Venezuela ha llegado a un a un 45%.197
Otras cifras que son importantes para entender el uso del Internet en Venezuela son las citadas
también por el trabajo de Quiñones sobre el uso del Internet en Venezuela y la relación con la
afiliación política de sus habitantes. La siguiente tabla ilustra esta relación en el año 2011:

Tabla sobre el uso del Internet y la afiliación política de los usuarios198


De acuerdo con lo señalado en esta tabla que proviene de Hinterlaces (“primera Agencia de
Inteligencia de Venezuela, especializada en servicios de investigación de opinión pública y de
mercados, análisis situacional y consultoría estratégica, con énfasis en la interpretación científica de
la dimensión cultural y simbólica de la sociedad” 199), los opositores al gobierno chavista se conectan
de forma más regular al Internet, pero la diferencia con el uso de Internet por parte de los
simpatizantes del chavismo no dista de manera tan significativa. Por otra parte, es de mencionar que
el acceso que tiene la población al Internet en América Latina y el ingreso por habitante están
directamente relacionados. Si hay diferencias entre dos países en el uso del Internet aún habiendo el
mismo ingreso, este fenómeno se rige por otras variables como la política, la educación y la
industria.200
Además de las tendencias políticas y del acceso a Internet por razones socio-económicas, la edad
de los usuarios es una variable importante, ya que los usuarios en su mayoría son jóvenes: “La mayor
penetración del Internet se encuentra entre los menores de 24 años, y más de la mitad de los usuarios
pertenece a ese grupo, que es además el más propenso a adoptar la nuevas tecnologías, mientras que a
medida que la edad de la persona aumenta, menor es la adopción a la tecnología.201
Por último, el uso de las Redes sociales (uno de los usos más comunes en Internet) es una forma

196 Quiñones Rafael, Bisbal, Marcelino, Aguirre, Jesús María (2012): Op. Cit. p. 94
197 Internet World Stats, Southamerica, Venezuela en http://www.internetworldstats.com/south.htm consultado en
enero de 2015
198 Quiñones Rafael, Bisbal, Marcelino, Aguirre, Jesús María (2012): Op. Cit. p. 89
199 Hinterlaces, en: http://www.hinterlaces.com/quienes-somos consultado en enero de 2015
200 Quiñones Rafael, Bisbal, Marcelino, Aguirre, Jesús María (2012): Op. Cit. p. 96
201 Ibid. p. 99

36
de comunicación de gran acogida que da la oportunidad de emitir opinión sobre información de todo
tipo (videos, audios, fotos), así como la oportunidad de compartirla con otros miembros de la red o en
otras páginas Web como Blogs o comunidades virtuales. 202 La red de solidaridad con Julián Conrado
fue consciente del la capacidad comunicativa de las redes sociales y por esta razón fue una
herramienta indispensable para propagar sus ideas y su movilización.

2.3 Las FARC en las relaciones entre Colombia y Venezuela


La tensión entre Colombia y Venezuela ha existido desde tiempos de la colonia. 203 Una vez
lograda la independencia, en el congreso de Angostura en 1819, Simón Bolívar mencionó las ventajas
que traería la unión entre neogranadinos204 y venezolanos en términos de estrategia militar para lograr
una unidad político-administrativa y así poder defender la victoria lograda sobre el ejército de la
monarquía española. No obstante, a causa de las disputas y diferencias existentes entre Bogotá y
Caracas, esta propuesta no fue aceptada; “a los venezolanos les molestaban las desventajas en las
relaciones de poder resultantes de esa “incómoda” modalidad de convivencia política” que se
establecería al firmar la Constitución de Cúcuta.205
Los considerables problemas y disputas entre las dos partes trajeron como consecuencia la
disolución de la Gran Colombia 10 años después de su unión. En palabras de Inés Quintero, no era
posible mantener esta unión porque la motivación principal de su permanencia (que no era otra que la
militar) había desaparecido. La motivación militar y la dificultad para mantener la unión a causa de la
desconfianza no se ha resaltado tanto en la historiografía como la perspectiva de que el planteamiento
de unidad que había propuesto Bolívar fue destruido por sus enemigos, quienes incapaces de apreciar
las ventajas y el valor de la unidad se opusieron a dicho proyecto. 206 Sin embargo, la disputa entre los
dos países no se quedó en el pasado colonial. En la historia contemporánea se siguen visibilizando
grandes diferencias entre los dos países, en donde el posicionamiento frente a las FARC ha sido un
punto importante de tensión. Sobre estas tensiones me enfocaré en este apartado.

2.3.1 Antecedentes de tensiones entre Colombia y Venezuela a causa de presuntos miembros de


las FARC en territorio venezolano
Es importante acotar que el caso de Julián Conrado no es excepcional. La búsqueda de refugio
político por parte de líderes políticos y víctimas colombianas y venezolanas en el país vecino ha sido
una constante en las relaciones entre estas dos naciones. En palabras de Rondón, “Venezuela ha sido
receptora de los perseguidos políticos de Colombia y viceversa. Tanto venezolanos como

202 Ibid. pp. 93, 34


203 Caracas, sede de la Capitanía General de Venezuela nunca estuvo conforme con su dependencia de Bogotá, capital
del Virreinato de la Nueva Granada. El enfrentamiento siguió siendo simbólico tras la independencia entre los dos
libertadores Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander y más adelante por límites de fronteras (1891).
Malamud, Carlos (2004): El largo camino para la paz en Colombia. Las difíciles relaciones de Colombia con sus
vecinos, Segunda Parte, Cátedra Corona, Universidad de los Andes, Bogotá, p. 55
204 Neogranadinos se refiere a los habitantes de la Nueva Granada, que hoy en día corresponde al territorio
colombiano.
205 Quintero Inés (2005): La tradición grancolombiana: hito y mito en la relación colombo-venezolana en Venezuela y
Colombia, en: Ramírez, Socorro y Cadenas, José María (Coord.), Debates de la historia y retos del presente,
Universidad Central de Venezuela IEPRI – Instituto de Estudios políticos y Relaciones Internacionales de la
Universidad de Colombia, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas, pp. 78, 79
206 Ibid. p. 82

37
colombianos han tenido que huir de persecuciones en sus respectivos países”207
Un caso similar en el que las relaciones entre Colombia y Venezuela se vieron afectadas se
experimentó cuando en diciembre del 2004 Rodrigo Granda, ciudadano colombiano presuntamente
integrante de las FARC fue capturado en Venezuela cuando asistía al “Congreso bolivariano de los
pueblos”, organizado por grupos de izquierda208, y posteriormente llevado a Colombia. Este hecho
abrió el debate sobre la violación de la soberanía venezolana por parte de Colombia, quien argumenta
que esta captura no fue realizada en Venezuela y al mismo tiempo desaprueba el apoyo que este país
le brinda a los grupos al margen de la ley.209
El resultado de esa captura fue una crisis diplomática muy fuerte cuyo punto más alto se da
cuando Chávez anuncia su decisión de suspender los lazos comerciales con Colombia. 210 Frente a esta
crisis diplomática los medios nacionales e internacionales cumplieron un papel importante en la
movilización de la opinión pública en los dos países y en el ámbito internacional. 211 Para los
participantes del proyecto de defensa de Julián Conrado, lo ocurrido con Granda fue una injusticia
que se convirtió en un aliciente para fortalecer su lucha a favor de los derechos del cantor
colombiano.

2.3.2 Guerrillas colombianas: ¿“Parte beligerante” o “terroristas”?


Al remitirse a la historia más reciente, cuando aún pesa la idea entre algunos sectores de la
importancia de la unión latinoamericana, la tensión entre Colombia y Venezuela se agudizó de
manera considerable en el momento en el que Álvaro Uribe comenzó su periodo presidencial en el
año 2002. La tarea diplomática emprendida por Uribe se caracterizó por invitar a los países vecinos a
luchar en contra del narcotráfico y el terrorismo, intentando así que sus colindantes reconocieran a las
FARC y a los demás grupos armados como terroristas, para de esta manera “regionalizar” el
conflicto.212 A pesar de los intentos del gobierno de Uribe, países como Venezuela, Brasil, y Ecuador
no quisieron tomar esta posición. Nina Pacari, la ex-ministra de relaciones exteriores ecuatoriana
manifestó abiertamente su descontento con la política de Seguridad Democrática liderada por Uribe y
no estuvo de acuerdo con que se declarara a las FARC como terroristas, puesto que así se descartaría
la posibilidad de mediar en el conflicto. La respuesta de Venezuela fue similar. El ministro de
relaciones exteriores venezolano Roy Chaderton “dijo que su país no calificaría a las FARC de
terroristas por considerarlo una intromisión en la política interna de Colombia y un error para las
negociaciones de paz.”213
Si bien este periodo de declaraciones por parte de ministros de relaciones exteriores en contra de
las políticas de Uribe son una muestra de las diferencias políticas e ideológicas de la región, todas

207 Rondón, Pavel (2011): Op. Cit. p. 46


208 Chumaceiro, Irma y Álvarez, Alexandra (2006): El caso Granda: Conflicto y diálogo entre Estados, en Colombia-
Venezuela: Retos de la convivencia, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios políticos y
relaciones internacionales IEPRI, Socorro Ramírez Coordinadora y editora, Bogotá, p. 100
209 Ibid. p. 95
210 Ibid.p. 95
211 Ibid.p. 101
212 Malamud, Carlos (2004): El largo camino para la paz en Colombia. Las difíciles relaciones de Colombia con sus
vecinos, Primera Parte, Cátedra Corona, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 39, 40
213 Ibid. pp. 43, 44

38
éstas parecen pequeñas si se comparan con el claro enfrentamiento verbal entre los presidentes de
Venezuela y Colombia de ese momento: Hugo Chávez y Álvaro Uribe. Los temas que protagonizaron
estas disputas eran las relaciones de América Latina con Estados Unidos especialmente respecto al
tema del narcotráfico y al conflicto armado en Colombia.
Respecto a la forma de abordar el conflicto con las FARC, el gobierno colombiano encontró
sospechosa la forma favorable en la que el gobierno venezolano encabezado por Hugo Chávez
empezó a referirse a éstas, a las que “incluso pretendió reconocer como ‘parte beligerante’”. Era
evidente que el hecho de que Uribe pretendiera declarar a las FARC como terroristas en conformidad
con las medidas tomadas por Estados Unidos y la Unión Europea no tuvo resonancia al interior del
gobierno venezolano.214 Los constantes acercamientos de Uribe con el gobierno de Estados Unidos, y
las acusaciones de Chávez hacia ese mismo gobierno, expone qué tan opuestos son los modelos
políticos que predominan en Colombia y en Venezuela.
No obstante, esta relación no estuvo siempre marcada por la animadversión. El gobierno de
Álvaro Uribe le pidió ayuda al gobierno de Chávez para la facilitación de acuerdos humanitarios entre
las guerrillas de las FARC y el ELN y el gobierno colombiano. Se pretendía llegar a un acuerdo “que
permitiera la liberación de 45 rehenes en manos de las FARC, y de 500 guerrilleros y colaboradores
presos en las cárceles de Colombia”. Este propósito fue expuesto en el desarrollo de una cumbre
presidencial en la casa de verano de la presidencia colombiana el 31 de agosto del 2007. Durante ese
periodo (2006-2007), los dos presidentes hablaban sobre Colombia y Venezuela como una sólo
nación215 .
Con la aprobación del gobierno colombiano, el presidente Chávez se reunió en Caracas con
miembros de las FARC y se disponía un encuentro con el en ese entonces máximo comandante de las
FARC Manuel Marulanda, con el objeto de llegar a un acuerdo para la liberación de los secuestrados
y dar un paso adelante en una posible salida pacífica entre el Estado colombiano y el grupo al margen
de la ley. Asimismo, se previó que el gobierno venezolano mediara con el ELN para la firma de un
posible acuerdo de paz. Sin embargo, en noviembre de 2007 “el presidente Uribe decide
unilateralmente suspender la intermediación del presidente Chávez en los procesos con el ELN y las
FARC”, lo que trajo como consecuencia que el presidente venezolano decidiera “congelar” las
relaciones entre los dos países, atribuyendo este cambio de planes a la presión que tenía Estados
Unidos en el territorio colombiano. Este ambiente de hostilidad se prolongó hasta el fin del segundo
periodo presidencia de Uribe.216
Una vez terminado el periodo presidencial de Uribe, las relaciones políticas colombo-venezolanas
tuvieron cierta mejoría a la cabeza del hoy presidente de Colombia Juan Manuel Santos, quien llegó a
ese cargo en el 2010 con la bandera de continuar lo ya empezado por su antecesor. Aunque se
presumía que las relaciones entre Colombia y Venezuela iban a continuar por el mismo camino de
hostilidades y denuncias porque Juan Manuel Santos había sido ministro de defensa del gobierno de

214 Ibid. p. 44
215 Rondón, Pavel (2011): Hugo Chávez y Juan Manuel Santos reconstruyen las relaciones desde la confianza. Un
camino difícil, Fundación para la cultura y las artes, Alcaldía de Caracas, Fondo Editorial Fundarte, pp. 55, 57
216 Ibid. pp. 60-63

39
Uribe (y era precisamente en ese ámbito de seguridad donde se habían presentando la mayoría
intereses en conflicto), antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales Santos había
mostrado su disposición en mejorar sus relaciones con el país vecino. 217 En relación por ejemplo a las
bases militares de Estados Unidos instaladas en Colombia, Juan Manuel Santos ya como presidente
declaró que las bases “no serían usadas contra los vecinos”, lo que ayudó a mejorar las relaciones
entre los dos países.218
Aunque las relaciones entre Colombia y Venezuela durante el mandato de Santos han mejorado, y
éste gobierno esté tratando de sacar adelante una salida pacífica al conflicto armado a través de los
diálogos de paz que se desarrollan actualmente en la Habana Cuba (hecho que le ha acarreado la
oposición de su antecesor el ex-presidente Uribe), aún pesa el hecho de que las FARC-EP sea
catalogado como “terrorista” por el gobierno Colombiano y como “parte beligerante” por el gobierno
venezolano. Prueba de ello podría ser la forma en la que los medios dominantes y ciertos sectores
sociales de estos dos países abordaron el episodio de la captura y del aprisionamiento del guerrillero
de las FARC, Julián Conrado.

2.3.3 Influencia de Estados Unidos en la relación entre Colombia y Venezuela


Evidentemente, la relación de Colombia con Estados Unidos ha sido un componente importante
en el difícil vínculo de la nación colombiana con la venezolana. La presencia de tropas
norteamericanas en la frontera entre los dos países y la instalación de bases militares también
norteamericanas en Colombia ha sido visto como un peligro para la seguridad venezolana.219
La cercanía de Colombia con Estados Unidos en materia militar (que es la que genera en un
principio una relación de desconfianza entre Colombia y Venezuela) se produjo como consecuencia
de los cambios en la política exterior de Estados Unidos en parte adoptados después del ataque del 11
de septiembre.220 Allí, el tema de la seguridad pasó a un primer plano. Con esta motivación, el
problema de las drogas fue descrito como una amenaza global en el marco de su relación con grupos
terroristas que desafiaban la seguridad. 221
Colombia y Venezuela se pronunciaron de forma diferente frente a esta doctrina: Colombia a favor
y Venezuela en contra.222 Por un lado, en Colombia se hicieron visibles cambios en su política exterior
al afianzar su relación política y militar con Estados Unidos, en particular a lo referente al conflicto
interno de Colombia y su afinidad con los intereses de seguridad del país norteamericano. El apoyo
de Estados Unidos se manifestó en la fumigación de cultivos ilícitos y el entrenamiento y
actualización armamentista y de inteligencia militar de las fuerzas armadas colombianas, inscribiendo
de esta manera la lucha contra las guerrillas, en la lucha contra el terrorismo y las drogas.223

217 Ibid. p. 111


218 Ibid.pp.78, 79
219 Ibid. pp.78, 79
220 Ramírez, Socorro; Romero, Carlos; Sanjuán Ana María (2009): Estados Unidos – Colombia – Venezuela: ¿Una
relación triangular? en: Ramírez, Socorro y Cadenas, José María (Coord.) Venezuela y Colombia: Debates de la
historia y retos del presente, Universidad Central de Venezuela IEPRI – Instituto de Estudios políticos y Relaciones
Internacionales de la Universidad de Colombia, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas, p. 145
221 Ibid. pp. 146, 147
222 Ibid. p. 154
223 Ibid. pp. 156, 157

40
Por otro lado, Venezuela al estar poniendo en marcha una nueva constitución le da un tratamiento
especial al tema de los derechos humanos “al otorgársele jerarquía constitucional a los tratados
internacionales que Venezuela suscriba la respecto, y el reconocimiento de la supranacionalidad en la
cuestión de los derechos humanos.”224 Sobre su política exterior se destacan puntos como la menor
amplitud de la extradición, el aumento de los derechos de asilo y refugio (punto que concierne
directamente al caso de Conrado), la adopción de un discurso nacionalista para la defensa de la
soberanía y replantear las relaciones de América Latina con Estados Unidos. Se busca alentar un
acuerdo militar latinoamericano que no requiera de la intervención de Estados Unidos y más bien
fortalezcan las relaciones con otros países catalogados como “progresistas” como Irán, China y
Rusia.225
La desconfianza que se ha creado entre Colombia y Venezuela responde a temores y presunciones
por parte de ambos países. Por el lado venezolano se teme al equipamiento de las fuerzas armadas
colombianas con ayuda de Estados Unidos para combatir el conflicto interno, lo que repercutiría en
una mayor influencia sobre la región. Por este motivo, el gobierno venezolano también se ha ocupado
de la compra de armamentos. Así mismo, se teme que las élites colombianas se alíen con la oposición
al gobierno chavista.226 Por parte de Colombia se teme que la afinidad ideológica entre el gobierno
venezolano y los grupos al margen de la ley se preste para una alianza y no para una posición de
neutralidad ante el conflicto. Esto se debe a la ya mencionada posición de Chávez de no reconocer a
los grupos insurgentes como terroristas.227

Capítulo 3. Consolidación y proyección de la Nueva Canción


Latinoamericana
En la década de los 60, América Latina fue marcada por varios fenómenos, entre ellos, el éxito de
la Revolución cubana. La notoriedad de esta revolución y de sus representantes propició en parte el
cuestionamiento al imperialismo y al dominio de Estados Unidos sobre el territorio latinoamericano.
El crecimiento de las movilizaciones populares y de los debates en contra del sistema capitalista (que
con el discurso oficial para acelerar el progreso económico escondía su lucha contra la amenaza
comunista) llegó a materializarse también en escenarios y creaciones musicales y artísticas que fueron
usadas como arma para combatir este modelo y crear un “hombre consciente” para la consolidación
de una nueva sociedad.228 Este movimiento musical contó con varias denominaciones, pero en general
se le conoce como la Nueva Canción Latinoamericana229
Como se expondrá más adelante, varias de las figuras de este movimiento (pero en particular el
cantor venezolano Alí Primera) no sólo sirvieron de inspiración al guerrillero Julián Conrado, sino
que además esas mismas figuras y los “herederos” de ese movimiento hicieron parte de la red de
224 Ibid. p. 161
225 Ibid. p. 162
226 Ibid. pp. 169, 170
227 Ibid. p. 172
228 Simões, Silvia Sônia (2010): La Nueva Canción Chilena: O Canto Como Arma Revolucionaria, en Historia
Social/Instituto de Filosofía e Ciências Humanas – UNICAMP, Bando 18, pp. 138, 139
229 Dado que este movimiento tuvo cabida en diferentes países de América Latina, la bibliografía existente se debate
entre diferentes tipos de denominaciones. Parecen ser sinónimos: Canción Protesta, Canto Popular, Nueva
Canción, Canción comprometida.

41
solidaridad en contra de su detención. Por esta razón, el presente capítulo se ocupa de describir cómo
la Nueva Canción en Latinoamérica se ha desarrollado como instrumento político y como blanco de
censura desde la década de los años 60.
La identificación de los elementos estéticos y de contenido de la Nueva Canción Latinoamericana
permitiría un acercamiento tanto a lo que ha nutrido la composición musical de Julián Conrado y su
posicionamiento político como al proceso continuador de este movimiento en el siglo XXI. Por esta
razón, la descripción de sus características y sus particularidades en el contexto venezolano estará
acompañada de las referencias proporcionadas por las personas que impulsaron la solidaridad con
Conrado (y a las que tuve la oportunidad de entrevistar), quienes desde su actual práctica
reconstruyen el desarrollo de la Nueva Canción desde una mirada en retrospectiva.230
Sobre los actores que serán citados en este capítulo profundizaré más adelante cuando se describa
la red de solidaridad (Capítulos 5 y 6). Sin embargo, para contextualizar la información
proporcionada por ellos, describiré brevemente quiénes son: La Chiche Manaure, cantora venezolana
que participó activamente en el movimiento de la Nueva Canción y en las luchas estudiantiles de los
años 70; su hijo, Alí Costas Manaure es artista plástico y cantor, continuador del proyecto cultural
iniciado por la generación que lo antecede y miembro del Frente de Creadores Militantes (FCM),
organización artística revolucionaria;231 y Sandino Primera, hijo de Alí Primera, también miembro del
FCM y al igual que los demás, participante activo para lograr la liberación de Julián Conrado.

3.1 Origen y características de la Nueva Canción Latinoamericana


No es fácil proporcionar una definición clara y definitiva de la Nueva Canción Latinoamericana
debido a las particularidades de cada región y al proceso político de los países en donde ésta tuvo
cabida. No obstante, sí hubo elementos que se compartieron y que la unificaron, entre los que
destacan la reivindicación del pueblo y las luchas populares, el discurso en contra del discurso oficial
y la búsqueda de destacar las virtudes de “lo propio”. Allí tuvo lugar un acercamiento positivo hacia
lo folclórico reflejado por ejemplo en la predilección de ritmos e instrumentos musicales
tradicionales.232
Otras referencias que vigorizaron a la Nueva Canción Latinoamericana fueron el rechazo a los
propósitos comerciales de la música, la creación de una conciencia social (que confronta a los oyentes
con la realidad),233 y la unidad y solidaridad latinoamericana que impulsaba la hermandad entre los
pueblos, no sólo por sus similitudes históricas y sociales, sino también por compartir la lucha
antiimperialista en contra de Estados Unidos.234 Como se verá a lo largo de este trabajo, todos estos
230 Es de destacar que esta mirada en retrospectiva se alimenta en parte de lo que se vivió directamente de esta época
(por ejemplo en la caso de la Chiche Manaure) pero también de lo que los medios actuales como el Internet (en por
ejemplo videos de Youtube) le han permitido a las nuevas generaciones conocer de ese movimiento.
231 El Frente de Creadores militantes es una organización de artistas, músicos y poetas que participaron activamente
para lograr la liberación de Julián Conrado. Profundizaré en esta organización en el capítulo que se refiere a los
actores de la red de solidaridad.
232 Martín, Gloria (1998): El perfume de una época (La Nueva Canción en Venezuela), Alfadil Ediciones, Secretaría
de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, p. 21
233 Guerrero Pérez, Juan José (2005): La canción protesta latinoamericana y la Teología de la Liberación. Estudio de
género musical y análisis de vínculo sociopolítico y religioso (1968-2000), Monte Ávila Editores Latinoamericana,
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas, p. 30
234 Velasco Fabiola (2007): La Nueva Canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición, en: Presente y

42
valores han trascendido a lo largo del tiempo y han sido abordados para defender causas más
recientes que incluyen por ejemplo la solidaridad con el cantor colombiano Julián Conrado.
Temporalmente sus inicios se ubican en la década de los años 60, cuando se fortalece la
revalorización de la identidad de los pueblos y la lucha popular en gran parte impulsada por grupos
sociales de izquierda. En esta década se hizo más visible la crítica en contra del estigma colonial que
mantenía a la sociedad jerarquizada, racista, excluyente y víctima de la violencia por parte del Estado
aún a pesar de los procesos independentistas. 235 El crecimiento de la represión y persecución del
militarismo trajo como consecuencia la reacción de ciertos sectores inconformes, quienes a través de
movilizaciones y el uso del arte exteriorizaron sus protestas, tomando como bases los “nuevos
planteamientos de la teoría social crítica, el anarquismo, el troskismo, el marxismo-leninismo, el
nuevo paradigma del estructuralismo y la “dialéctica de la liberación” de Herbert Marcuse”, entre
otros.236 En este contexto, la Nueva Canción Latinoamericana fue utilizada como un instrumento
político que ayudó a difundir ideas a grandes grupos de personas, para así lograr la formación del
Hombre Nuevo, “ése que haría la revolución política socialista y reivindicaría las clases
tradicionalmente oprimidas”237
En palabras de Gloria Martín238, la Nueva Canción Latinoamericana se puso al servicio de las
causas de los menos favorecidos oponiendo resistencia a la hegemonía imperante. Es ahí en donde
empieza a sobresalir entonces la connotación de los oprimidos o víctimas de las dictaduras militares y
en general la represión por parte de Estado, quienes llegaron a ver en el socialismo una salida. 239 El
predominio de las dictaduras militares, consecuencia de la lucha anticomunista, trajo consigo una
cultura antidemocrática que se caracterizó por el uso predominante de la violencia estatal y la
exclusión en la participación política de gran parte de la población. Las canciones de este movimiento
evocan las circunstancias de exclusión y la inconformidad hacia la violencia estatal.240
Entre los principales representantes de la Nueva Canción Latinoamericana se destacaron por
ejemplo Víctor Jara, Violeta Parra, Quilapayun, e Inti-Illimany en Chile; Atahualpa Yupanqui,
Mercedes Sosa y Facundo Cabral en Argentina; Soledad Bravo, el grupo Ahora, Alí Primera, Los
Guaraguaos, La Chiche Manaure y Gloria Martín en Venezuela; Carlos Puebla, Noel Nicola, Pablo
Milanés y Silvio Rodríguez en Cuba, entre otros. 241 Si bien la base de la red de solidaridad con Julián
Conrado se sienta en Venezuela (con fuerte influencia de Alí Primera), el cantor chileno Víctor Jara,
asesinado durante la dictadura militar de Pinochet en Chile, también es una figura que fue y sigue
siendo evocada constantemente tanto por los precursores del movimiento de la Nueva Canción como
por sus continuadores.

Pasado. Revista de Historia, Año 12. Nº 23. Enero-Junio, 2007 pp. 139-153, p. 141
235 Guerrero Pérez, Juan José (2005): Op. Cit. p. 49
236 Velasco Fabiola (2007): Op. Cit. p. 142
237 Ibid. p. 140
238 Gloria Martín es una cantora venezolana licenciada en Artes y doctora en Historia de la Cultura. Su libro “Perfume
de una época” es una importante referencia para entender no sólo el desarrollo de la Nueva Canción en Venezuela,
sino también en gran parte de América Latina.
239 Martín, Gloria (1998): Op. Cit. p. 21
240 Guerrero Pérez, Juan José (2005): Op. Cit. pp. 51, 52
241 Velasco Fabiola (2007): Op. Cit. p. 145

43
La fundación y la definición de las características del movimiento musical representado por estos
compositores e intérpretes se consolida en encuentros como el Festival de la Canción de Protesta de
1967 en Cuba. Allí se destacó no sólo la función social de la canción y el compromiso político de los
músicos para luchar por procesos revolucionarios con ideología política de izquierda, sino también la
trascendencia de extender los canales de comunicación y difusión de la música a nivel regional.242
Más adelante, en 1972 durante el Encuentro de Música Latinoamericana en La Habana, se discutió
también sobre la participación del cantor en la revolución y sobre cómo combatir la penetración
cultural imperialista que fortalecía relaciones colonialistas. En otras palabras, se concluía que
“la música revolucionaria sólo podía provenir de hombres revolucionarios, identificados con el pueblo y
vinculados con la realidad social que los envolvía. El cantor y compositor debía devolverle al pueblo su
legítima identidad cultural, definida por lo autóctono latinoamericano y enmarcada en la sensibilidad
poética propia de cada país”.243
Sobre la interacción entre las personas que hicieron parte del proceso de producción y consumo de
esa música, Martín describe la configuración de redes de comunicación y difusión como un espacio
de “circulación cultural” que logra legitimidad en la medida en que está basada en el apoyo de los
sectores populares que se oponen al discurso dominante:
“Sus “productores”aparecen inmersos en las corrientes del cambio político, económico y social (en mayor
o en menor grado de compromiso), siendo voceros de “otros modos” de pensar, hacer, sentir y vivir,
distintos a los dominantes. Y sus “consumidores” fueron mayoritariamente sectores sociales que, por su
ya citada condición de subalternidad se sintieron identificados con dicho canto, afectiva y/o
ideológicamente. El establecimiento de ese vínculo entre emisores y receptores, por más que en tal
proceso se observen rasgos tanto comunicacionales como difusivos, construyó un espacio de circulación
cultural que crearía su propia legitimidad, paralela y transgresora del oficialismo, que fue utilizada por, y
a favor de, las clases desposeídas. Con base en tales razones, la Nueva Canción es ubicable como parte
del ámbito de lo popular ”244
La expresión “por, y a favor de, las clases desposeídas” empleada por Martín, es precisamente la
que le da sentido a afirmar que esta música es un instrumento político utilizado para manifestar la
inconformidad frente a la situación de grandes sectores de la sociedad. Esto trajo como consecuencia
la conformación de grupos guerrilleros en diferentes países de América Latina inspirados en el
marxismo, la Revolución cubana y posteriormente en la llegada a la presidencia del socialista
Salvador Allende en Chile.245
Ahora bien, quisiera retomar uno de los puntos unificadores de la Nueva Canción
Latinoamericana: la revaloración de lo popular. La búsqueda de “lo propio” como forma de lograr un
“verdadero” acercamiento al pueblo tiene implicaciones en la variedad estética que acompaña al
movimiento de acuerdo con la región en la que se practique. Si bien es cierto que un elemento
unificador es que los pueblos retomen y valoren su música, es la variedad musical que se presenta
precisamente entre regiones acompañada del contexto político particular la que permite las
distinciones y los matices entre unas y otras. Allí se hace visible la influencia de folkloristas,
copleros, tangueros, salseros246 cuyo contenido musical adquiere una valoración positiva precisamente
por ser producto de la creación popular.
242 Ibid. p. 146
243 Ibid. p. 147
244 Martín, Gloria (1998): Op. Cit. p. 13
245 Ibid. p. 21
246 Ibid. p. 20

44
En medio del proceso, se terminó imponiendo el término “cantor”, “agente de un canto con riesgo
y compromiso”. De acuerdo con Gloria Martín, es con la denominación de “cantor” que los
compositores e intérpretes de este tipo de música serían identificados. 247 La Chiche Manaure, una de
las cantoras venezolanas más representativas de la Nueva Canción venezolana en los años 70, y que
además cumplió un papel muy importante para la conformación de la red de solidaridad para lograr la
libertad y asilo para Julián Conrado, hizo hincapié en la diferencia entre “cantor” y “cantante”
durante la entrevista que realicé. Esta diferenciación salió a la luz al referirse al cantor venezolano Alí
Primera, referencia muy importante para su oficio de cantora. Según ella: “Alí decía que un cantante
es aquel que tiene que cantar. Un cantor es aquel que tiene razones para cantar”. Los dos términos
también se distinguen porque el cantor hace su música sin propósitos comerciales, mientras que para
el cantante la música es un producto. Esta distinción será recurrente también en el discurso empleado
por Julián Conrado al describir su oficio, punto sobre el que profundizaré en el siguiente capítulo.
El acercamiento al pueblo y ser el motor de las movilizaciones de las masas trajo como
consecuencia que los representantes de la Nueva Canción Latinoamericana fueran perseguidos y
estigmatizados por los que detentaban el poder, quienes eran además los principales receptores de las
críticas plasmadas en las canciones: “frecuentemente los cantores conocieron del “vagabundeo”, pues
fueron vetados y/o perseguidos por las autoridades [...] teniendo que abandonar sus países e irse, sin
lenguaje figurado, con su música a otra parte”248
Pero la represión no iba dirigida sólo hacia los que creaban y difundían, sino también hacia los
que la escuchaban. Como la fortaleza de esas movilizaciones no era menor, los gobernantes
consideraban esa música como una amenaza y escucharla representaba incurrir en un delito. En esta
persecución (también enmarcada en la Guerra Fría), la música fue considerada subversiva y en
algunos países como Guatemala, encontrar música de por ejemplo Los Guaraguao de Venezuela traía
como consecuencia enjuiciamientos sin derecho a la defensa.249
La música de Alí Primera, cantor venezolano, también era considerada subversiva. La Chiche
Manaure manifestó que en su juventud Alí Primera era muy conocido por las jóvenes generaciones,
pero que debían escuchar su música prácticamente encerrados y “casi en silencio”: “paradójicamente
era así. [El canto de Primera] era considerado un canto subversivo, un canto de protesta subversivo”.
Además de la persecución por parte de las autoridades, un factor que creaba cierto recelo frente a
que esta música fuera considerada “de protesta”, era el riego que se corría de limitarse al
panfletarismo. Bajo esta denominación, se dejaba de lado su carácter de innovación y de espacio
creativo donde tendrían cabida tanto la poesía como la política en términos de representación
colectiva y revolucionaria.250 Dado que los opositores a este tipo de manifestaciones artísticas usaban
(entre otros) el argumento del panfletarismo para restarle legitimidad a las canciones, el cantor
venezolano Alí Primera expresó su inconformidad a través de su composición “Canción panfletaria”.
En ella, Primera reitera que el propósito de su canción no es usar eufemismos para complacer a la

247 Ibid. p. 18
248 Ibid. p. 21
249 Guerrero Pérez, Juan José (2005): Op. Cit. p. 7
250 Velasco Fabiola (2007): Op. Cit. p. 149

45
“burguesía” y que con esa denominación (de “panfletaria”) lo único que se busca es invisibilizar los
verdaderos motivos para la existencia de este tipo de canción:
“[...]Será panfletaria
mi canción no tiene nombre
le voy cantando a los hombres
perdónenme que les diga
que el que llena la barriga
se olvida del que no come […]
Será panfletaria
pero milito con ella
hasta cuando esa mariquera
de canción “disque” protesta
y dejan bajo la mesa
el meollo del problema
Yo no perfumo el estiércol
pa’ que me salga bonita
y la escuche regodea’o
el burgués allá en su silla”251
En este texto se hacen notable la polaridad entre “nosotros”, el pueblo revolucionario y “ellos”,
los burgueses aliados del imperialismo. Este tipo de polaridades van a ser recurrentes en el discurso
utilizado por parte de los representantes del movimiento no sólo en sus inicios, sino también en la
coyuntura actual.
Alí Costas Manaure, cantor de la generación que sucede a la de Alí Primera e hijo de la cantora La
Chiche Manaure afirmó durante su entrevista que el apelativo de “panfletaria” para la Nueva Canción
era una creación de la farándula y de los medios de comunicación (representantes del capitalismo),
frente a la que Alí Primera compuso la canción antes citada para rechazar el carácter de “protesta”:
“[...] Alí saca una canción que se llama así [Canción Panfletaria], de hecho confrontando esa etiqueta de
canción protesta que ellos rechazaban. [...] era una trampa del sistema tratando de tildarlos a ellos de
necios, de carajos quejones, que eran gente que lo que buscaba era quejarse, que no aportaban nada, que
lo que era, era unos comunistas revoltosos que buscaban desestabilizar el sistema y bla bla bla”
Este tipo de oposiciones demuestra que la constante disputa que se contrajo entre los seguidores
de este movimiento y sus detractores ha sido enmarcada en la lucha entre el capitalismo y el
comunismo. Esto ha traído como consecuencia que sea a la luz de estos dos polos que la creación
artística y la ideología con la que se asocia sean observadas y consideradas, sin contemplar las
posiciones y estrategias que han sido comunes entre ellas.

3.2 La Nueva Canción Latinoamericana y su relación con la Teología de la Liberación


De manera paralela al primer encuentro de la Canción de Protesta en Cuba, la Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (con el contenido del Concilio Vaticano II
celebrado en Roma de 1959 a 1965) fue de gran influencia en Latinoamérica porque trajo consigo la
Teología de la Liberación. De los encuentros de la Canción de Protesta se llega a la conclusión de
“que el canto era un “movimiento” y “arma” al servicio del pueblo,” 252 y en la Conferencia episcopal
que se configura una Teología de la Liberación que analizaba la sociedad, sus angustias y
sufrimientos, y que mostraba a una iglesia más humanizada 253 y apartada de las respuestas

251 Fragmentos de “Canción Panfletaria” de Alí Primera.


252 Guerrero Pérez, Juan José (2005): Op. Cit. p. 53
253 Ibid. pp. 87, 88

46
eclesiásticas de ciertos sectores que históricamente habían justificado los modelos estatales de control
social.254 Los valores que compartían dicha conferencia y los encuentros de música de protesta era
“un compromiso de cambio, de liberación de la opresión y de la explotación.”255
Los sincretismos entre las canciones de protesta y la Teología de la Liberación se materializaron
cuando empezaron a circular en 1968 canciones de protesta con fundamentos de una teología liderada
por un cristo revolucionario que se identificaba con los pobres, los humildes y los explotados, y
cuando al interior de la iglesia se empezaron a escuchar cantos que después se convirtieron en cantos
de protesta.256
Si bien la Teología de la Liberación en principio no estaba a favor de la violencia o la toma de las
armas por parte de grupos guerrilleros, se hizo visible la confluencia entre el pensamiento cristiano y
el levantamiento de las armas cuando el sacerdote colombiano Camilo Torres decidió unirse a la
lucha guerrillera.257 La figura de Camilo Torres para la lucha guerrillera en Colombia sigue
cumpliendo un papel dentro del imaginario colectivo de las FARC que llegó a inspirar incluso a
Julián Conrado en su juventud.
En este punto quiero retomar la campaña de desprestigio iniciada en contra del movimiento de la
Nueva Canción Latinoamericana en donde se juega con el sentido de la palabra “protesta”. Aunque
una de las formas en las que la Nueva Canción Latinoamericana ha sido denominada corresponde a la
“Canción de Protesta”, nombre establecido en el Primer Encuentro Internacional de la Canción
Protesta realizado en Cuba en 1967,258 algunos autores e intérpretes no estaban de acuerdo con este
calificativo (prueba de ello es “Canción Panfletaria” de Alí Primera antes citada), y de ahí la variedad
de nombres que se utilizaron para denominar este movimiento (Canción Protesta, Canto Popular,
Nueva Canción, Canción comprometida, Canción social). Más que “cantantes de protesta” preferían
ser “cantantes de propuesta”259 Esta distinción saca a la luz los alcances políticos que se pretenden
lograr a través de la música. No se limita a ser una simple manifestación de inconformidad, sino que
además plantea alternativas para combatir las situaciones a las que critican, hecho que coincide con
uno de los objetivos de la Teología de la Liberación.
En la Teología de la Liberación, cuyo “objetivo no es entender al mundo sino cambiarlo,” 260 el
marxismo aporta la idea y los métodos para transformar el régimen de explotación y el cristianismo la
ética y visión humanitaria de la liberación:
“De acuerdo con la Teología de la Liberación el concepto del “hombre nuevo” coincide con el ser
humano comunitario del cristianismo. Interesa el ser humano. Dios se personifica en el amor al otro. Poco
o nada hay de Dios fuera de la manifestación en Jesús quien se reconoce en el pobre, oprimido y
marginados”261
La Teología de la Liberación tuvo mucha acogida en los discursos orientados a defender a los
desprotegidos y marginados en América Latina, características que han estado incluidas tanto en los

254 Ibid. p. 52
255 Ibid. pp. 87, 88
256 Ibid. p. 2
257 Ibid. p. 81
258 Ibid. p. 7
259 Martín, Gloria (1998): Op. Cit. pp. 17, 18
260 Guerrero Pérez, Juan José (2005): Op. Cit. p. 79
261 Ibid. p. 86

47
contenidos de la Nueva Canción Latinoamericana como en discursos políticos más recientes como el
de la Revolución Bolivariana venezolana liderada por Hugo Chávez.

3.3 Limitaciones y Críticas hacia la Nueva Canción Latinoamericana


Más allá de las rasgos de la Nueva Canción Latinoamericana, quisiera detenerme en algunos
puntos que se le han criticado a este movimiento entre los de que incluyen el uso de la categoría de
“pueblo” para la creación de discursos populistas y el papel de las élites intelectuales en la
legitimación de sus objetivos.
Debido a que dentro de este movimiento se alude constantemente al pueblo y a su desarrollo
cultural, resulta significativa la forma en la que éste es abordado en las canciones y en el discurso
general de quienes hacen parte de este movimiento. Fabiola Velasco, por ejemplo, califica como
superficial la forma en como el término “pueblo” es descrito. La superficialidad se la atribuye a que
se asume el pueblo como un grupo homogéneo afín a las ideas socialistas y a la revolución y no se
toman en cuenta otros grupos sociales.262 Esto podría explicarse teniendo en cuenta que la
construcción de este discurso se cimienta bajo la premisa de oposición entre los gobiernos de
izquierda y los de derecha. No es revolucionario aquel que hace parte y aprueba el sistema imperante
y por esta razón no puede hacer parte de ese “pueblo” que dicen representar. No es al pueblo
beneficiado, sino al oprimido al que quieren darle una voz.
Otro aspecto crítico según Velasco es la facilidad que tendría este tipo de canción para fortalecer
discursos de tinte populista.263 Así, el uso de la identidad latinoamericana como bandera política o
arma estaría oculto en la legitimación de la lucha en contra de la penetración cultural imperialista que
impide que el pueblo se conozca a sí mismo.264 Si bien es difícil refutar el uso que se le ha dado a la
identidad popular en la gestación de gobiernos con matices populistas, sí es importante difuminar la
línea rígida que dividiría a la cultura imperialista de la cultura popular, por lo menos en lo que
concierne a las influencias de los cantores de la generación más reciente en donde se incluye Sandino
Primera, uno de los hijos de Alí Primera.
Aunque Sandino Primera afirma que ha escuchado y se ha dejado influenciar por todo tipo de
música porque pertenece a una “cultura alienada” o “invadida” en donde ha tenido que “escuchar de
todo”, el acceso a la variedad musical le ha permitido nutrirse y contar con elementos musicales muy
ricos:
“[la influencia musical] siempre fue muy rica, siempre fue muy diversa, muy amplia, música principal
esa, principalmente latinoamericana, pero yo siempre escuché de todo, Bob Marley, en mi casa yo a los
13 años, 14 años ya yo tenía mi LP que yo me había comprado de Bob Marley por ponerte un ejemplo, e
igualmente de Guns N’ Roses. Así que uno siempre aquí y nosotros que somos una cultura alienada,
invadida, nosotros aquí nos ha tocado escuchar de todo. A los que nos gusta la música, nutrirnos desde
baladas románticas gringas como anglosajonas como la canción latinoamericana y toda la bailo y toda la
escucho y la disfruto”
De acuerdo a lo planteado por Sandino Primera, sus diversas influencias musicales
independientemente de su origen son más complementarias que chocantes. Resulta interesante

262 Velasco Fabiola (2007): Op. Cit. p. 148


263 Este punto coincide con las críticas que fueron citadas en el capítulo 2 hacia la limitante simbólica de la revolución
que fue liderada por Chávez.
264 Ibid. p. 148

48
aceptar esa complementariedad, dado que se parte de un acto consciente de entender su origen y no
de una unificación sin tonalidades.
Velasco también hace hincapié en el papel que cumplen las ideas desde las élites intelectuales a
quienes hace responsables de la emancipación del pueblo.265 Tanto La Chiche Manaure como Alí
Costas Manaure acentúan su afinidad con figuras intelectuales que apoyan el movimiento,
posiblemente para darle una “legitimidad ideológica”. Este hecho podría ser interpretado como un
acto de confianza en los intelectuales que están en capacidad de encaminar la lucha del pueblo y que
configuraría al movimiento “desde arriba”.
Por último, sobre el impacto y continuidad de este movimiento, Velasco toma una posición
ambivalente. Por una parte, la vigencia en la realidad hispanoamericana de los años 80 y 90 parece
haber quedado aniquilada por el conservadurismo que le quitó la movilidad al concepto de pueblo
(siendo este considerado sólo como de izquierda), lo que haría de ese movimiento “una fotografía
para la frustración y la nostalgia.”266 267
Por otra parte, sin embargo, afirma que la Nueva Canción
sigue influyendo en las composiciones de nuevas generaciones y en sus canales expresivos de índole
política e ideológica.268 El grado de influencia y proyección difiere según el país, pero lo que sí está
claro es que para Venezuela este movimiento no está muerto y que por el contrario, se ha fortalecido
con la entrada en vigencia de la Revolución Bolivariana.

3.4 La Nueva Canción Latinoamericana en Venezuela


La Nueva Canción Latinoamericana en el contexto venezolano difirió de los demás países
latinoamericanos. Mientras que la mayoría de los países de la región atravesaban por el dominio de
las dictaduras, en los años 60 se inicia en Venezuela la construcción de un proyecto político
democrático que, aunque reemplazó al periodo de la dictadura, no cumplió con las expectativas de la
juventud de esos momentos. A través de las artes, sectores de la población manifestaron su
inconformidad con la desigualdad social y la pobreza, y con la exclusión que se le propinó por
ejemplo al Partido Comunista, cuya ideología era considerada opuesta a la búsqueda de la
democracia. El supuesto sistema democrático implementado en Venezuela permitió la recepción de
perseguidos políticos de otros países de gobiernos dictatoriales,269 lo que posicionaría al país como un
presunto caso aparte que buscaba dejar sin argumentos a sus opositores.
Alí Costas Manaure describe el fenómeno de mediados de los 70 en Venezuela como el inicio de
la creación de un espacio de resistencia a partir de las artes y la cultura, liderado especialmente por
los cantores. El pueblo empieza a resistir entonces a través de la cultura, ya que por la vía militar
(guerrillera) no fue posible:
“esos militantes de izquierda de base organizados en un momento por el movimiento guerrillero que
comienzan a asumir el hecho artístico cultural como un espacio de resistencia, de resistencia popular.
Bueno, se viene a gestar fundamentalmente en la rama de la cantoría, de los cantores ese liderazgo de ese
movimiento. [...] Ese pueblo comienza a resistir es fundamentalmente con la cultura. Entonces la cultura

265 Ibid. p. 145


266 Ibid. p. 151
267 Esta expresión coincide de cierta manera con el acercamiento de Gloria Martín, al titular su obra “Perfume de una
época” aunque sus razones y sus críticas se enmarquen en otros motivos que serán expuestos más adelante.
268 Ibid. pp. 150, 152
269 Martín, Gloria (1998): Op. Cit. p. 27

49
se viene a convertir como en el espacio de búsqueda de esa moral golpeada con la lucha armada, de esa
búsqueda de fortalecimiento, de ese espíritu pues, de esos sueños, de esa esperanza que existía en ese
momento que era la revolución, que es la revolución en el ámbito cultural”.
Los movimientos de oposición al sistema político imperante tuvieron sus bases en centros
universitarios, por lo que la lucha estudiantil se caracterizó por el establecimiento de nuevos debates
ideológicos en torno a una revolución de izquierda. Dada la “ilegalidad” de este tipo de pensamiento
y su materialización en el Partido Comunista, muchos de los miembros participantes fueron
perseguidos y tuvieron que llevar a cabo sus proyectos en un ambiente de clandestinidad que
fortaleció al mismo tiempo la opción de la lucha armada. A pesar de la fuerte represión por parte del
gobierno de Rafael Caldera (cuyas medidas en contra de la lucha estudiantil cobraron la vida de
muchos estudiantes) los movimientos sociales que reclamaban los derechos a ese supuesto sistema
democrático se mantuvieron firmes en sus demandas en favor de la causa popular.270
La cantora La Chiche Manaure participó en las luchas revolucionarias del movimiento estudiantil.
Ella describe su lucha enmarcada en su inconformidad ante la desigualdad de su país y la ineficacia
de la democracia. A través de su participación, buscaba entender y combatir esta situación, lo que
desembocaría en una respuesta represiva por parte del Estado que la privó de continuar sus estudios a
pesar de ser una buena alumna:
“yo vengo de las luchas revolucionarias del movimiento estudiantil de la década de los años 70. [...] en la
que nos identificábamos grandes sectores de la población en un país que se constituyó sobre un 80% de
exclusión, donde un 20% constituido por una élite. [...] Los demás sencillamente éramos espectadores de
una dictadura de partido disfrazada de democracia. La respuesta [frente a estas luchas] fue de un represivo
total, era del gobierno [de Caldera], que a mí me expulsaron de la educación media. [...] yo era, una de las
mejores estudiantes. [No era posible ser] un vocero estudiantil o un líder o lidereza estudiantil sin ser un
buen estudiante” (La Chiche Manaure)
En el marco de ese contexto político tan convulsionado, se inicia en Venezuela un movimiento
artístico musical que fortaleció la lucha estudiantil y el debate ideológico. Mientras que en 1967 se
dio en Cuba el primer encuentro de la Canción de Protesta, por esa misma época se realizaba en
Venezuela también el Primer Festival de la Canción Protesta donde participaron cantores venezolanos
muy representativos como Alí Primera y Soledad Bravo.271
La cantoría venezolana de la Nueva Canción tuvo su origen en la ciudad de Caracas en donde
confluían contextos locales, nacionales e internacionales en forma de actividades, festivales y
recitales. Allí se construyó la imagen del solista que cantaba acompañado de una guitarra y/o un
cuatro.272 Por medio de esa figura y de esos eventos se buscó hacerle frente (a través de reclamos y
mediaciones de solidaridad) a un sistema político con el que muchos estaban inconformes. La
inconformidad también se manifestó en contra de los partidos políticos que fueron fuertemente
criticados (incluso los de tendencia ideológica de izquierda) por su distanciamiento de las causas
sociales que este movimiento quería reivindicar.273
La consolidación de este movimiento se nutrió de diversos elementos tanto ideológicos como

270 Ibid. pp. 24, 26


271 Ibid. p. 27
272 Esta imagen del cantor coincide con las imágenes que se propagan de Julián Conrado durante la campaña para
lograr su libertad y asilo político. Martín, Gloria (1998): El perfume de una época (La Nueva Canción en
Venezuela), Alfadil Ediciones, Secretaría de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, p. 12
273 Ibid. pp. 71, 73

50
estéticos. Fueron de gran influencia en primer lugar los cantos que trajeron consigo los exiliados
europeos de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española. 274 Posteriormente, en los años
80 se alimentó de los planteamientos de Alí Primera (cantor sobre el que es obligatorio profundizar
más adelante) y lo que se denominó según Martín “mestizaje ideológico”, en donde convergió el
pensamiento de Marx, Jesús y Bolívar con vivencias del pueblo, rotuladas con el nombre de canción
bolivariana, canción necesaria, canción solidaria, etc.275 La evocación del pensamiento de Jesús
también puede coincidir con la ya mencionada influencia de la Teología de la Liberación sobre este
movimiento.
La Nueva Canción creció en Venezuela a través de la multiplicación de eventos y festivales para
solucionar problemas no sólo a nivel local, sino también nacional e internacional. 276 A pesar del
progresivo crecimiento del movimiento en Venezuela, Gloria Martín afirma que las prácticas se
fueron debilitando y que con el paso del tiempo el movimiento se disolvió en parte por la
fragmentación de la cantoría, “la pérdida social de ganas y vehemencia para enfrentar los
incumplimientos y desmanes del oficialismo”, “el debilitamiento de toda idea proyectual y,
especialmente, con el distanciamiento de la política de las nuevas generaciones” 277 Para el momento
en que Martín publica su libro sobre la Nueva Canción en Venezuela (1998), la autora considera a
este movimiento como un proyecto finalizado:
“en ese país el canto es hoy una práctica fragmentaria, en ciertos casos consecuente con, y en otros
distraída de, lo que fuera en sus inicios. Ha perdido la acumulación del sentido que tuvo como gran relato
moderno movilizador”278
Sin embargo, como se visibilizó a través de la campaña solidaria para lograr la liberación y el
asilo político de Julián Conrado, este movimiento ha dejado sus frutos en las siguientes generaciones
quienes a través de las artes siguen cumpliendo un papel no sólo en la escena artística sino también
política. La conformación de grupos como el Frente de Creadores Militantes (FCM) es una prueba de
ello.

3.5 Cantores Venezolanos: Alí Primera y su legado


Venezuela ha sido tierra fértil para el nacimiento de cantores. Esta afirmación parte no solamente
de la cantidad de cantores venezolanos, sino de la influencia que este grupo ha tenido en el territorio
latinoamericano en general. Asimismo, la expresión “Venezuela, tierra de cantores” ha constituido
parte de la identidad de esa nación cuyo imaginario revolucionario vino a fortalecerse cuando Hugo
Chávez llegó a liderar los ideales de esta revolución.
Los cantores venezolanos involucrados en el movimiento de la Nueva Canción son varios, pero
los más destacados son Alí Primera, Soledad Bravo, Lilia Vera, el grupo Ahora, Los Guaraguao y
Gloria Martín,279 y la Chiche Manaure. Iniciaré exponiendo quién fue Alí Primera y lo que él
representó y sigue representando en el contexto de la Revolución Bolivariana.

274 Ibid. p. 24
275 Ibid. p. 72
276 Ibid. p. 73
277 Ibid. p. 75
278 Ibid. p. 81
279 Ibid. p. 23

51
3.5.1 Alí Primera
Dado que uno de los argumentos más recurrentes para insistir en la liberación de Julián Conrado
es que éste es el “Alí Primera colombiano”, resulta esencial un primer acercamiento al cantor
venezolano. Para entender el valor que tiene una figura como Alí Primera dentro del movimiento de
la Nueva Canción en Venezuela es necesario reconstruir su perfil ideológico a través de lo que
manifiestan sus seguidores y las personas que compartieron y participaron con él en las
movilizaciones a través de conciertos y festivales.
En su libro, Martín describe a Alí Primera como un hombre “sumamente jovial, inteligente y de
recia presencia, “cuyos inicios como cantor se dieron en 1968 cuando apoyaba a la campaña electoral
de la fórmula comunista”.280 A pesar de trabajar intensamente en su proyecto político y cultural, este
trabajo no le representaba ganancias económicas y por lo tanto mantuvo a su familia con mucha
dificultad, ayudándose de “bonos solidarios” que adquiría en algunas presentaciones y con la venta de
sus populares discos producidos de manera autónoma.281 La pobreza material de Alí Primera
contrastada con su riqueza en valores humanitarios es uno de los aspectos más valorados por sus
seguidores ideológicos.
En cuanto a sus vivencias en el campo de la política, en su adolescencia militó en la Juventud
Comunista y a los 26 años al iniciarse como cantor (ya antes había hecho estudios en Química) apoya
la fórmula electoral del Partido Comunista de Venezuela. Después de su viaje a Suecia donde
adelantó estudios gracias a una beca, creó los Comités por la Unidad del Pueblo (CUP) como
proyecto político-cultural. En diciembre de 1983 apoyó a José Vicente Rangel (candidato del Partido
Comunista de Venezuela) por segunda vez en la candidatura y llegó a ser diputado durante un día por
la Liga Socialista. Sobre su participación en la política y su capacidad para reunir personas en torno a
una misma causa, Alí Costas Manaure hace referencia precisamente al apoyo que Alí Primera le
brinda a José Vicente Rangel a través del movimiento cultural:
“En el año 83 por ejemplo se lanzó a la candidatura presidencial José Vicente Rangel y también en videos
que puedes encontrar en Internet [...] te vas a dar cuenta que la canción que convoca junto al candidato
presidencial, es decir, quien convoca las movilizaciones no es el candidato presidencial, es el movimiento
cultural que apoya al candidato. Y vas a encontrar cualquier cantidad de spot publicitaria en donde ni
siquiera habla el candidato, habla Alí Primera”
Su gran capacidad para la movilización de personas y su activismo político le acarrearon
persecuciones y atentados a los que contestaría con la frase “no sólo de vida vive el hombre”. 282 Este
tipo de respuestas frente a las adversidades hizo que sus allegados lo vieran como un hombre alegre y
dispuesto a enfrentar las adversidades con la mejor disposición.
En materia musical, Martín le atribuye la creación de “frases y ritmos agitativos” que se fueron
transformando “hacia búsquedas poético-musicales de creciente complejidad y apertura temática”. Su
proyecto cultural se fortaleció a través de las múltiples giras y eventos en los que participó dentro y
fuera del territorio venezolano, presentándose en países europeos como Suecia, Dinamarca, y lo que

280 Esta frase será el título de una recopilación de textos de Alí Primera que realizó el Frente de Creadores Militantes.
Martín, Gloria (1998): El perfume de una época (La Nueva Canción en Venezuela), Alfadil Ediciones, Secretaría
de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 28, 31
281 Ibid. p. 30
282 Ibid. pp. 30, 31

52
ese entonces fueran Alemania Oriental y Occidental, Checoslovaquia y la URSS y países
latinoamericanos como Cuba, México, Nicaragua y Argentina.283
Al iniciar la búsqueda de fuentes sobre Alí Primera, uno de los primeros escritos que hallé fue un
pequeño libro titulado “Alí Primera. Padre Cantor del Pueblo”, que fue editado por la Presidencia de
la República en Caracas en el año 1998 (Cuando Hugo Chávez ya está en la presidencia). Resulta
interesante no sólo el apelativo de “Padre”, hecho que coincidiría con el reconocimiento que se le ha
hecho de precursor e impulsor del movimiento de la Nueva Canción, sino también que en su portada
se haga explícito que su venta sería un acto “contrarrevolucionario”. De allí se deduce que quienes
dirigen la revolución están de acuerdo con los valores que representa la figura de este líder
revolucionario, y por otro lado, su carácter gratuito garantizaría que éste libro llegara la mayor
cantidad de personas posibles. Igualmente, la evocación a la lucha revolucionaria se intensifica con la
ilustración del libro, cuya páginas están estampadas en su parte inferior con la sombra del rostro de
Alí seguido de hombres que levantan sus manos en gesto de lucha. Esos hombres vendrían a
representar ese “pueblo”, hijo del “Padre cantor”.
La presentación de este libro está antecedida por dos citas: la primera es de Simón Bolívar
perteneciente a la carta de Jamaica en donde hace alusión a la formación de una América grande en
libertad y gloria;284 y la segunda de Alí Primera en la que afirma que a través del canto venezolano se
busca llevar el pensamiento bolivariano285. Con este preámbulo, queda a la luz la continuidad
ideológica entre estas dos figuras que a su vez son una base importante de la ideología que motiva a
la Revolución Bolivariana.
Al iniciar la descripción del retrato hablado de Primera se cita de nuevo una frase de Bolívar: “El
gran poder existe en la fuerza irresistible del amor”. El discurso en torno al amor como legitimador y
fortalecedor de la revolución y de los ideales del pueblo no sólo se hace presente en las formas de
argumentación de Bolívar y de Primera. Es precisamente la evocación del amor lo que cierra todos
los aportes escritos que se publican de Julián Conrado en la página web “alzado en canto”, tema sobre
el cual se profundizará más adelante. El hecho que debe ser resaltado ahora es que este tipo de
equiparaciones entre la figura de Alí y de Bolívar (y más adelante entre Alí y Julián Conrado) dan
cuenta de que las distintas vertientes de las que se compone el pensamiento de la revolución están
entrelazadas en la medida en que unas son inspiración (Simón Bolívar) y las otras continuación y
consolidación (Alí Primera y posteriormente Hugo Chávez y por supuesto Julián Conrado).
Acompañado de la descripción física del cantor, se alude a éste a través de expresiones que él
mismo usó para describir su primer contacto con la música “desde el vientre de su madre”, su
pensamiento “no sucumbir”, su hobby “la amistad”, su autodefinición “sensible y tenaz”, entre otras

283 Ibid. pp. 30, 31


284 “yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y
riqueza que por su libertad y gloria” Simón Bolívar (1883-1830) (Carta de Jamaica, Kingston, 6 de septiembre de
1815) en Millet, José (2008): Alí Primera. Padre Cantor del Pueblo, Ministerio del Poder Popular de Despacho de
la Presidencia, Ediciones de la Presidencia de la República. Palacio de Miraflores, Caracas, p. 5
285 “Estamos conscientes de lo que significa hacer un canto venezolano, latinoamericano, en función de llevar, a través
de la canción, cabalgando el pensamiento bolivariano” Alí Primera (Diario El Falconiano, febrero, 1983) en Millet,
José (2008): Op. Cit. p. 5

53
características.286
Estos detalles que aparentemente son simples e irrelevantes están acompañados también de la
descripción de un hombre que a pesar de las dificultades que tuvo que enfrentar a lo largo de su vida
(muerte y hambre), pudo fortalecerse a través de su fuerza de voluntad. La fortaleza se vincula
también con la sensibilidad que fue la que le permitió “ser precisamente artista, autor e intérprete del
arte entre las artes”287 Además la exaltación de su origen humilde y campesino también crea un
vínculo de identidad con el pueblo.
Teniendo en cuenta la narrativa del cantor venezolano como un representante del pueblo, Alí
Primera encarna al revolucionario por excelencia: un hombre inteligente y sensible que crea un
proyecto político sostenido por la música, hijo del pueblo, víctima del sistema que promueve la
pobreza y la desigualdad, pero que pese a los obstáculos, ha luchado por una nación unida, libre e
independiente inspirado por los ideales de Bolívar. Asimismo, ha sido símbolo y ejemplo para el
respeto de la vida del hombre y de la naturaleza, y para la valoración de las masas populares más allá
de las “razas y etnias”. La exaltación de que su arma para combatir las injusticias era un proyecto
cultural basado en “los poderes creadores del pueblo”,288 deja a la vista su inclinación por rescatar los
valores populares.

3.5.2 Trascendencia del apellido Primera


Otro punto sobre el que reflexiona Martín (y que también tiene que ver con el legado de la Nueva
Canción venezolana en las generaciones que les siguieron) es el relacionado con lo que podría
llamarse “distorsión” del apellido “Primera”; apellido que por supuesto heredaron los hijos del mayor
representante del este movimiento en Venezuela: Alí Primera. Servando y Florentino, dos de los hijos
de Alí Primera formaron el grupo “Salserín”, cuando aún eran menores de edad, convirtiéndose en
palabras de Martín en un “producto masivo creado para niños y proyectado precisamente por
Venevisión”, habiendo sido esta cadena fuertemente criticada por Alí por su carácter reaccionario. 289
En ese orden de ideas, pareciera que la evocación de la memoria de Alí Primera hubiera dado pie para
que se diera un fenómeno publicitario que él mismo miraba con recelo:
“Asentada la percepción dual de los Primera como nuevos ídolos juveniles, serviría de plataforma para su
posterior lanzamiento como solistas y actores. ¿Rentable ahora el apellido, o dilución de la historia en
abrazos del presidente Caldera?, ¿vaciamiento o gráfica de portada?”290
No obstante, también se debe tener en cuenta que dentro de los actores que hicieron parte
importante para la movilización a favor de la liberación del guerrillero colombiano, los hijos de Alí
Primera, principalmente Servando, Florentino y Sandino Primera (este último, con el que tuve la
oportunidad de hablar) cumplieron un papel determinante a la hora de reunir personas y fortalecer el
proceso. Alí Costas Manaure no niega que los hijos de Alí Primera (sus contemporáneos) se
convirtieron en estrellas de la música comercial, pero así mismo resalta el papel que ha cumplido su
popularidad y el “boom de tener a un hijo de Alí Primera participando activamente dentro el proceso

286 Ibid. pp. 6, 7


287 Ibid., pp. 13-15
288 Ibid. pp. 71-73
289 Martín, Gloria (1998): Op. Cit. p. 83
290 Ibid. p. 83

54
revolucionario” para lograr una mayor convocatoria de las masas y poder llevar a cabo sus proyectos
revolucionarios. Servando y Florentino muy cercanos al Frente de Creadores Militantes (FCM) y
Sandino Primera como parte de esta organización estuvieron presentes en los eventos y
movilizaciones para mostrar su inconformidad con la detención de Julián Conrado.
A partir de lo expuesto en este capítulo se puede establecer la conexión de dos generaciones de
cantores. La primera que se movilizó en el marco de la ilegalidad y la persecución, y la segunda que
retoma los valores y las ideas de la primera, pero ahora desde una posición diferente por estar en el
marco de la Revolución Bolivariana. Este primer punto de encuentro entre estas dos generaciones
permite entender en parte las bases musicales e ideológicas de Julián Conrado y los motivos para que
ese movimiento en Venezuela llevara la bandera de su liberación.

Capítulo 4. Julián Conrado: ¿Cantor guerrillero o guerrillero cantor?


El siguiente capítulo se centrará en la reconstrucción del perfil de alias Julián Conrado, cuya
captura inspiró el apoyo de varios artistas, comunicadores, intelectuales, músicos, entre otros,
teniendo en cuenta dos puntos: 1) Su vida civil y guerrillera, partiendo de la entrevista que concedió
cuando hizo parte de la mesa de negociación de las FARC durante el proceso de paz que se intentó
realizar durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)291 y de las que concedió cuando estuvo
detenido en Venezuela y 2) Lo que representa Julián Conrado en el plano nacional colombiano, de
acuerdo con las pronunciamientos de la prensa de este país.

4.1 Julián Conrado según Guillermo Torres Cueter


Julián Conrado nació con el nombre de Guillermo Torres Cueter en el año 1954 en Turbaco
Bolívar, pueblo ubicado en la costa norte de Colombia muy cerca a Cartagena de Indias. Al referirse a
su pueblo natal cita el hecho de que en éste fue recibido Simón Bolívar cuando fue derrotado en
Puerto Cabello. Según el imaginario que se ha construido sobre este pueblo, Conrado afirma con
orgullo que Bolívar tenía gran predilección por Turbaco al que describe de agradable clima (300
metros sobre el nivel del mar) y de aguas limpias atribuyéndole un carácter casi paradisíaco que deja
entrever el gusto de Bolívar por esta tierra. Igualmente, hace referencia al espíritu luchador de los
indígenas yurbacos que en el momento de la conquista “fueron los primeros que se levantaron en
armas contra le imperio español y le dieron de baja al cartógrafo Juan de Cosa.”
Es precisamente esa narrativa (recurrente a la historia) sobre los indígenas yurbacos y la ideología
de Bolívar lo que según él empieza a nutrir su pensamiento revolucionario: “a mi me criaron con esas
historias de lo que fueron mis antepasados, los indios yurbacos, luego Simón Bolívar. Bueno, antes de
Bolívar allá se hablaba mucho de la proeza de los comuneros”. 292 Este pensamiento cuyas raíces están
en su propio pueblo son las que le permiten afirmar en primera persona del plural que su pueblo (o
quizás las mismas FARC, grupo guerrillero al que pertenece) no necesita alimentarse de otros

291 Para este proceso de paz que no concluyó de forma satisfactoria (1998-2002) se determinó la desmilitarización de
la zona del Caguán. Allí fue entrevistado Julián Conrado, quien también fue parte de estas negociaciones de paz.
292 La insurrección de los comuneros fue un levantamiento que se dio en el Virreinato de la Nueva Granada en contra
de los impuestos de la Corona española. Ésta tomó represalias contra sus iniciadores y cobró la vida de varios
líderes, entre ellos Antonio Galán, figura que es citada constantemente por Julián Conrado como fuente de su
inspiración ideológica.

55
ejemplos de insurgencia o rebeldía para luchar por sus tierras y su gente víctima del imperio293:
“Nosotros no tenemos ideas foráneas. Nosotros no necesitamos por ejemplo que Fidel Castro nos venga a
decir a nosotros “levántense” o Lenin “levántense y luchen.” ¡No! En el 1490, 1492 y luego ya bueno,
cuando ya los indígenas se dan cuenta de que estos señores del imperio español no vienen en son de
amistad, en son de solidaridad, sino en son de conquista y en son de robarnos las riquezas, que nuestros
pueblos se levantan, de ahí es de donde vienen nuestras luchas. De ahí es donde vienen. Tendremos o no
tendremos razón de luchar por nuestras tierras”
La narrativa sobre la belleza geográfica está acompañada de la “alegría de su pueblo”. Sobre este
punto no sólo alude en el momento de hablar de cómo su madre le transmitió la alegría, sino también
cuando rememora la escena en que Simón Bolívar es recibido en Turbaco, su pueblo alegre. Según
Julián Conrado, la alegría del pueblo de Turbaco no es algo exclusivo de éste, sino de todos los
pueblos del mundo: “No hay un pueblo que no sea alegre. Nuestra alegría nos la han destruido los
explotadores, pero nosotros por naturaleza somos alegres. ¿Quién le enseña a los niños a reír?
nosotros somos alegres por naturaleza”. De esta forma, el compositor no sólo le atribuye al pueblo
(en el que se incluye al decir “nuestra alegría”) la característica innata de la alegría, sino que también
a sus enemigos “los explotadores” o a el “imperio” les atribuye el deterioro de esta alegría.
Ahora bien, quisiera continuar con un punto central en su vida que fue su contacto con la música.
A la pregunta que le hace la entrevistadora de Aporrea294 sobre desde cuándo empezó a cantar y qué lo
inspiró a hacerlo, Julián Conrado responde:
“Yo me hice cantante desde antes de nacer. Mi mamá tiene la alegría, entonces mi mamá, no sé si serán
cosas de ella, pero cuando le preguntan por mí “lo que pasa es que yo lo sentía en la barriga que pateaba,
ahora es que sé que estaba bailando y cantando. Y se me acomodaba siempre del lado izquierdo yo
llamaba a la partera para que me lo acomodara y él otra vez pal lado izquierdo y cuando él nació...” pero
como digo, yo no sé si será, pero de pronto, mi mamá dice “mira él nació y él lloró como si cantara y
buscaba de una vez la teta izquierda.” Pero es que claro, mi mamá viene de negros africanos.” 295
En este apartado se alude a la misma expresión, en este caso metafórica, que alguna vez Alí
Primera utilizó para referirse a sus inicios musicales: “desde el vientre”. Además se vislumbra que su
ideología de izquierda también proviene de ese mismo momento.
Otro elemento que sobresale en esta narrativa es su interés en resaltar sus orígenes étnicos que
corresponderían al imaginario de que el pueblo latinoamericano es un pueblo mestizo, hecho del que
se enorgullece. Esto se hace visible no sólo en la reinvindicación que hace del valor y fuerza de los
indigenas yurbacos que habitaban su natal Turbaco, sino también al resaltar que su madre “es hija de
negra africana con árabe libio palestino, mi mamá tiene la alegría”, “viene de negros africanos”. Por
consiguiente, el haber nacido en Turbaco y tener ascendencia africana lo situaría como parte de ese
pueblo mestizo al que valora.
Su inclinación política de oposición al Status quo se deriva de su inconformidad frente a las
acciones del Estado colombiano, al que describe no como un aliado del pueblo, sino como una
entidad corrupta, deshonesta y represiva. Así narra la primera vez que fue consciente de la existencia
del Estado colombiano, cuyas autoridades lo detuvieron a causa de componer una canción en contra
293 Más adelante se puede ver que el pueblo que en un inicio se considera víctima de imperio español, se convierte en
víctima de otros imperios, como el de Estados Unidos. Las ideas expresadas por Conrado y sus aliados durante su
detención aluden constantemente a la lucha en contra del imperialismo.
294 Aporrea.org es un sitio web venezolano que se identifica con la Revolución Bolivariana y en donde se publican
noticias y opiniones. Se profundizará en este medio en el capítulo 5.
295 Entrevista realizada el 2 de junio del 2013 por Aporrea.

56
de que se robaran los recursos de su pueblo:
“¿Tú sabes cómo conozco yo lo que es Estado? En el 1973, yo era joven, yo iba a tener como 19 años,
pero, bueno, ya antes había tenido otros problemas, pero ahí es cuando yo conozco más al Estado porque
resulta que el alcalde de mi pueblo [de] apellido Maldonado compra una volqueta [...] para servicios de
municipio y de la noche a la mañana se pierde la volqueta, se perdió la volqueta. Y entonces yo hice una
canción que se llama así “la volqueta” [cantando]: “para el pueblo de Turbaco una volqueta compraron
hace tiempo no la veo porque ya se la robaron, según cuentan que el alcalde la tenía para pasear y él
mismo se la robó cuando lo iban a botar. Se robaron la volqueta ay carajo” [hablando] Bueno, pa’ no
alargar, preso por esa canción.”
Para Julián Conrado, el motivo de su detención fue “decir la verdad”: “De lo único que me podían
acusar era bueno, osea, decir la verdad es subversión, decir la verdad. Osea, ¿por qué crucificaron a
Jesús? por decir la verdad”. Sin embargo, este no es el único episodio de tensión con el Estado que
Julián Conrado narra durante la entrevista. Cuando se dio el golpe militar en Chile, Conrado salió el
11 de septiembre de 1973 con un grupo de estudiantes a protestar “contra un golpe de Estado
criminal”. El Estado colombiano reaccionó entonces violentamente ante esa manifestación en contra
de un golpe militar, que se opuso a un gobierno elegido democráticamente. Debido a que las FARC
son constantemente acusadas de violentas, Conrado argumenta con su testimonio, que el Estado es
realmente el violento contra las manifestaciones pacíficas.
La participación en esta manifestación lo lleva a la cárcel de nuevo y más adelante incluso recibe
un disparo por parte del Estado por participar en una reunión de solidaridad con el pueblo de
Nicaragua y la revolución Sandinista que se realizó en Cartagena. Respecto a la violencia del Estado
de la que ha sido víctima manifiesta: “yo no tengo una parte del cuerpo donde no me hayan dado
culetazos, bolillazos y eso me lo hacen y yo nunca había empuñado ni siquiera una escopeta”
Sin embargo, según Conrado, el episodio determinante para tomar la decisión de hacer parte de las
filas de la guerrilla de las FARC fue el exterminio por parte del Estado colombiano del partido
político de izquierda Unión Patriótica (UP), resultado de una negociación de paz entre el gobierno de
Belisario Betancur y las FARC. Los miembros de este partido (fundado en 1985 como propuesta
política de los guerrilleros de las FARC y militantes de izquierda) fueron asesinados trayendo como
consecuencia que muchos de los sobrevivientes dejaran el país pidiendo asilo político, 296 y que otros
como Julián Conrado (desilusionados) decidieran integrarse a las FARC aun a pesar de no tener
ninguna experiencia en el campo bélico:
“Oye y yo me voy, yo me voy pa’ la montaña ¿por que a mí me gusta la guerra? Tú no ves que yo cuando
me voy pa’ la montaña yo nunca había hecho un tiro ni con escopeta. ¡Yo no me atrevo, yo, no! [...] oye,
es que cuando yo era muchachito yo no iba a la procesión de la virgen del carmen, no porque no creyera
en la virgen del carmen, sino porque le tenía miedo a los totes [chuu a pum]”, a los juegos pirotécnicos yo
les tenía miedo. Yo le tengo fobia a las explosiones, oye, pero hay una cosa que se llama dignidad y yo no
puedo ver que estén matando a mi pueblo así como lo están matando y yo quedarme calladito, quietecito”.
Alias Julián Conrado dice haberse sentido amenazado al ver que sus amigos poco a poco fueron
desapareciendo, entre ellos un médico y cantor llamado Julián Conrado que trabajaba
desinteresadamente para el pueblo. En honor a este trabajo y a su “bellísima calidad humana”
Guillermo Torres Cueter decide utilizar su nombre dentro de las filas guerrilleras. Concretamente
sobre este amigo se refiere de la siguiente manera:

296 Otra página de apoyo a Julián Conrado en donde también se incluye mucha de su música y sus videos se presume
que fue realizada por ex integrantes de la UP que tuvieron que exiliarse en Europa. http://julianconrado.blogspot.de

57
[Julián Conrado era] del departamento de Magdalena [...] él se gradúa de médico en Cartagena. Y cuando
él se gradúa... bueno, antes de darle el grado, él se va a hacer lo que se llama allá el año rural [...] y
entonces él cometió un error gravísimo. ¿Sabes cuál fue el error que cometió y por el cual lo asesinaron?
[...] entonces él cuando llega a ese pueblito de San Carlos en Antioquia, allá van sobre todo los pobres a
su consultorio y él lo atiende y dice “mira, tú tienes esto y esto”. Pero entonces él le da la receta a la gente
y él se da cuenta que los pobres no tienen con qué comprar la medicina y él saca de su bolsillo y les da
para que compren medicina además. La consulta gratis y de su bolsillo les daba para que compraran la
medicina. Eso lo hizo sospechoso y lo mataron a Julián Conrado en 1983” “[Julián Conrado] no
pertenecía ni siquiera era militante de una organización política, [...] él sí era simpatizante de las ideas de
paz, de justicia, [no era conveniente] pa’ el propio Estado. [...]” “La solidaridad es mala, pero, ¿cuándo no
es mala pa’ ellos? Es que qué es lo que nos identifica los unos de los otros, la esencia espiritual del
capitalismo es el egoísmo y la esencia espiritual de nosotros es la solidaridad. Esa es la gran diferencia
espiritual que tenemos.”
En esta cita se resalta de nuevo la polaridad “ellos” y “nosotros” respecto a los valores que
encarna el capitalismo frente a los de comunismo. Julián Conrado, el médico, fue asesinado por lo
que alias Julián Conrado denomina el el egoísmo del capitalismo. Se hace visible un paralelismo que
atribuye características contrapuestas entre dos grupos: solidaridad vs. egoísmo; comunismo vs.
capitalismo; pueblo297 vs. Estado. Este juego de dualidades se mantiene no sólo dentro del discurso
del guerrillero sino también dentro del discurso de quienes se solidarizan con él, e incluso de quienes
aprueban la detención de Julián Conrado.
La descripción de un sistema capitalista atroz y “criminal” liderado por el Estado, es la forma en
como Julián Conrado argumenta y justifica su integración a las FARC. La militancia dentro del grupo
insurgente es presentada más como una necesidad de salvar su vida y de hacerle frente a la
imposibilidad de lograr una revolución social por otras vías. En una entrevista que le realizaron
cuando hacía parte de la mesa de negociación de paz de las FARC durante el gobierno de Andrés
Pastrana (1998-2002) relata que se unió a las FARC en 1993, pero que ya desde antes había estado
participando en la lucha ideológica revolucionaria, alimentada desde que su madre le habló de la
labor y de la muerte del sacerdote-guerrillero Camilo Torres y de la lucha de Jorge Eliecer Gaitán.298.
Las ideas que su madre le transmitió agregadas a su “innata” inclinación hacia el pensamiento de
izquierda crean la narrativa de que Julián Conrado es revolucionario por vocación. Su mejor arma
para luchar contra las injusticias no es un fusil (aspecto en el que enfatiza varias veces al denominarse
hombre de paz), sino su música. La definición del revolucionario va entonces acompañada por la idea
de “ser bueno” para lograr la transformación de su país, para construir “una Colombia nueva”. Dado
que su dedicación a la música proviene desde antes de hacer parte de las FARC, prefiere ser llamado
“cantor-guerrillero” que “guerrillero-cantor”.299 De acuerdo a sus palabras, su oficio dentro de la
guerrilla ha correspondido más a un proyecto y una propuesta cultural para promover la justicia social
297 Como se describió anteriormente, sobre la connotación del pueblo se debe profundizar porque en el discurso de los
actores implicados, el “pueblo” corresponde más a un “pueblo oprimido”.
298 Jorge Eliecer Gaitán fue un político liberal colombiano con gran capacidad de oratoria movilizar personas. Para
Julián Conrado resultó inspirador el juicio que éste entabló contra el Estado colombiano por la masacre de las
bananeras. El Estado colombiano tomó partido por la multinacional United Fruit Company y no por los
trabajadores colombianos de esta empresa. Jorge Eliecer Gaitán denunció ese abuso del Estado y eso le hizo
ganarse la simpatía de muchos, entre ellos de Julián Conrado. La imagen de Gaitán sigue siendo enaltecida a causa
de su muerte violenta en 9 de abril de 1948, al parecer por sectores de oposición a sus ideas. El día de su asesinato
se conoce como el “Bogotazo” por los eventos violentos que éste asesinato desencadenó en Bogotá como
epicentro, pero más adelante en otras partes del país.
299 Aquí se busca resaltar su papel del músico sobre su papel de guerrillero. Se omite información y se enfatiza según
el interés de mostrarse como un hombre de paz.

58
que a un proyecto armamentístico y violento:
“Las mamás cristianas300 siempre lo que se le enseñan al hijo es que hay que ser bueno y cuando ya yo fui
creciendo me di cuenta de que la mejor forma de ser bueno un colombiano es la de ser revolucionario
para transformar este país, para construir una Colombia nueva [...]. Los revolucionario tenemos que
presentar una propuesta [...]. La propuesta de nosotros no es propiamente que se instaure una cultura de
clases sino un cultura popular, una cultura verdaderamente humana [...]. Estamos presentando ya algunas
propuestas de tipo cultural. En eso era muy claro el comandante Jacobo Arenas, y un día me llamó a su
caleta, abrió una botella de vino y me dijo “oye, pero ala, ¿usted qué hace aquí? Aquí cualquiera te tira un
discurso político, y tenemos guerrilleros pa’ que echen plomo a la lata, pero tú debes irte a grabar
canciones” dice “porque es que la revolución cubana” me puso de ejemplo la revolución cubana “se hizo
más con canciones que con plomo” [...] No me defino propiamente como guerrillero-cantor, sino como
cantor-guerrillero, porque yo antes de ser guerrillero fui cantor y mi canción siempre ha llevado un
mensaje social, siempre he tratado de expresar en mis canciones la realidad que me rodea, y lo que
siempre he percibido en esta sociedad, pues ha sido la injusticia social y eso es lo que siempre trato de
expresar en mis canciones. La realidad como injusticia social, pero al mismo tiempo una propuesta de
cambio, porque creo pues que el artista que no refleja la realidad pues no es propiamente un artista , sino
de pronto puede ser un loco que saca ideas quién sabe de dónde”
La bondad reconocida como una característica que se le atribuye a los llamados revolucionarios es
también producto de la influencia de la Teología de la Liberación, ya expuesta en el capítulo 3. Las
palabras de Conrado son una muestra del vínculo entre el pensamiento marxista y el cristianismo (ya
claro desde su alusión a Camilo Torres), en el sentido de que la bondad que se requiere para ser un
“buen cristiano” (valga la redundancia) tiene de trasfondo una propuesta de transformación social.
Hay un interés en enfatizar en que no es sólo “panfleto”; es acción en la medida en que se toma como
inspiración una realidad social que es injusta no para estar conforme con esta, sino para combatirla.
Los argumentos que sobresalen para consolidar lo que sería una figura revolucionaria encarnada en la
autodescripción de Julián Conrado serían la lucha por la propagación de la consciencia (a través de
música con contenido social), la sensibilidad para hacer el bien al pueblo y luchar por sus intereses, y
la reinvindicación de la cultura popular.

4.1.1 Música de Julián Conrado y el mensaje bolivariano


Julián Conrado es conocido especialmente por su composición de vallenatos, música de acordeón
de la costa de Colombia y que a partir de los 1970’s se convirtió en el género folclórico más vendido
en Colombia.301 La utilización del folclore colombiano como medio para llegar a la población tiene
significado en la medida en que reivindica la música popular de la nación (sus raíces y su historia) y
además se dirige directamente al pueblo. Por esta razón, se puede presumir que esta música es
escuchada por la gran parte de la población, y que su entrada al mercado musical local no resultaría
una tarea difícil. Por el contrario, hace parte de un repertorio sonoro conocido y propio.
El vallenato era la música que Julián Conrado escuchaba en su pueblo y de la que se nutrió para
hacer sus propias composiciones. En la entrevista realizada por Aporrea, Conrado narra cómo los

300 Durante esta entrevista, Conrado habla de Jesús (figura central del cristianismo) como un revolucionario que se
enfrentó al imperio romano.
301 El vallenato tiene origen en la tradición latinoamericana de versificación y formas de poesía oral, declamada y
cantada con guitarra. Los acordeones empezaron a aparecer a fines del siglo XIX cuando fueron importados desde
Alemania. El trovador es acompañado por éste, un tambor de mano (caja) y un raspador (guacharaca). A pesar del
éxito de vallenato en los años 1970’s, éste era considerado música de la clase baja. Ver:
Wade, Peter y Chadwick, Ligia (2002): Vallenatos, Guaraguao, Año 6, No. 15, Música popular de América Latina
(Winter, 2002), pp. 124-128, Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion Para America Latina en
http://www.jstor.org/stable/25596299, acceso en 10/04/2014 16:09, pp. 124, 125

59
cantores vallenatos se desplazaban de un pueblo a otro y cómo él desde pequeño los podía escuchar
cantando en la plaza del pueblo. Igualmente describe cuáles son los elementos estéticos de ese ritmo
en las diferentes zonas de la costa colombiana y que han influenciado los ritmos de sus propias
composiciones:
“al vallenato le llaman vallenato porque hacen un festival en Valledupar [...] Era una región en donde
seguramente había mucho comercio sobre todo ese comercio del contrabando con la Guajira. Por ahí
entró mucho acordeón [...] por el contrabando, el acordeón dicen que tiene un origen alemán, de allá lo
traen. Y entonces ahí se desarrolla una forma de tocar el vallenato distinto [...] Allá el acordeón se toca
influenciado sobre todo por la cumbia y por el porro, que en Valledupar se tocan solamente cuatro ritmos
que son el paseo, el merengue, el son y la puya. En la sabana se tocan seis ritmos que son esos cuatro más
la cumbia y el porro con acordeón” (Julián Conrado – Entrevista Aporrea.org)
Sobre las influencias ideológicas que sustentan sus composiciones hay dos elementos que se
destacan. El primero es su admiración y afinidad por la música de Alí Primera, manifestada mucho
antes de que fuera capturado en Venezuela en una entrevista que concedió cuando participó en los
diálogos de paz que se realizaron durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002):
“Escuché canciones de Alí Primera de Venezuela porque expresa lo que yo siento que es un profundo
sentimiento de amor por el pueblo que es entre otras cosas la razón de ser no solamente de mi vida
guerrillera sino que ese profundo sentimiento de amor es la razón de ser de mi existencia. Yo no creo que
hago nada distinto a practicar el amor por el pueblo” (Julián Conrado)
Su constante manifestación de amor hacia el pueblo es un elemento que se resalta y se
instrumentaliza para fortalecer su imagen de ser un hombre revolucionario y de paz, y que dada su
afinidad con el cantor Alí Primera no merecería estar encerrado ni solicitado en extradición.
El segundo elemento es su afinidad con el pensamiento bolivariano, que se puede rastrear en
composiciones musicales tales como “Regresó Simón”, “Bolivariando venceremos”, “Versos
bolivarianos”, “A bolivariar” y “Sueño bolivariano”.

4.2 Julián Conrado según los medios de comunicación colombianos


Mientras que en portales de noticias internacionales de inclinación política de izquierda y algunos
medios venezolanos se manifestaba una clara inconformidad con la detención de Julián Conrado en
Venezuela y se abogaba por su liberación y asilo político, el posicionamiento de la mayoría de los
medios de comunicación más representativos de Colombia tuvo un tinte diferente. Dado que la
mayoría del material que se analiza en este trabajo es precisamente de defensa a Conrado, es
necesario también tener un acercamiento a cómo este caso fue abordado en el plano mediático del
contexto colombiano, para tener así un panorama más amplio de lo que representó la captura de
Conrado en el plano regional.
Teniendo en cuenta los medios escritos más leídos en Colombia que publican sus noticias también
en versión en línea (El Espectador, El Tiempo, revista Semana) y uno de los portales que sólo publica
en línea, pero que también tiene gran acogida por ciertos sectores de la sociedad colombiana
(Las2Orillas), en total se registraron aproximadamente 40 noticias con el tema de la detención de
Julián Conrado, cifra que resulta muy pequeña en comparación con la gran cantidad de noticias sobre
el tema en Venezuela y en otros portales de noticias internacionales.
Clasificar a los medios colombianos exclusivamente de tendencia política de derecha o de
izquierda puede reforzar la idea de que sólo a través de esa dualidad es posible abarcar un análisis. No

60
obstante, si es claro que a lo largo de su trayectoria comunicativa han representado a ciertos sectores
y ciertos intereses, dado que el monopolio de los medios es un hecho irrefutable (Ver Anexo 1).302
A continuación se presentará el seguimiento de las noticias presentadas por esos medios de
comunicación, y se analizará la forma en que son presentadas y los elementos de su discurso
(polarización, descripción, interés, implicitud, expresiones, omisiones, argumentos y recurso a la
historia) de acuerdo con la teoría del discurso y opinión en los medios de comunicación de Van Dijk.
El análisis del material también abarca el espacio de discusión o de opinión (interacción) de algunos
de estos medios que permiten que los lectores dejen su opinión o que compartan el contenido del
artículo en redes sociales como Twitter y Facebook.

4.2.1 Exaltación de la criminalidad de Julián Conrado


“Fiscalía adelanta cinco investigaciones en contra de alias ‘Julián Conrado’” es el titular que
acompaña a la primera noticia publicada por El Espectador.303 Bajo el titular se describen los
presuntos delitos por los que es investigado y las entidades que se ocupan de esta investigación. Los
delitos descritos son: lesiones personales con fines terroristas, reclutamiento ilícito de menores,
narcotráfico, y desplazamiento forzado.304
Otra publicación cuyo titular expone de entrada la calidad de criminal de Julián Conrado es la del
9 de febrero del 2014 por parte de El Tiempo: “Fusilamiento de dos jóvenes, caso que enreda al
‘cantante’ de las Farc”305 Allí se describe cómo dos menores de edad que “combinaban el estudio en
el colegio con el cultivo de la tierra” fueron retenidos y posteriormente fusilados en una zona rural del
departamento de Antioquia por órdenes de Julián Conrado.306
La revista Semana, por su parte307, también expone el expediente judicial de Julián Conrado bajo
el titular “La situación judicial de alias ‘Julián Conrado’”. Este artículo, publicado dos días después
de su captura viene acompañado del subtítulo: “...Guillermo Enrique Torres, considerado la mano
derecha de ‘Raúl Reyes’, fue capturado. Sus deudas con la justicia no son pocas.” 308 Además de
exponer otros delitos (tanto a nivel nacional como internacional) que en El Tiempo y en El
Espectador no fueron citados (como por ejemplo conspiración, homicidio, secuestro extorsivo y
302 Considero más importante tener en cuenta el posicionamiento frente a ciertos temas que incumben a las relaciones
entre Colombia y Venezuela. Otra precisión que se debe dar, es que el acceso a estos medios se ha logrado a través
de su versión online y no corresponde de una búsqueda de las posibles versiones impresas (algunas sólo existen en
Internet) en una hemeroteca.
303 En El Espectador se publicaron 6 noticias sobre la captura de Julián Conrado, entre el 9 y 10 de enero del 2014,
cuando ya se había confirmado la liberación del guerrillero por parte de Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela. Cuatro de los artículos están enmarcados en la sección “Proceso de paz”, uno en la sección
“Subversión” y otro (el primero) en “Farc: Judicial”.
304 En http://www.elespectador.com/noticias/judicial/fiscalia-adelanta-cinco-investigaciones-contra-de-alias-articulo-
467708 consultada en marzo 17 de 2015
305 En El Tiempo se publicaron 14 noticias sobre el caso de Julián Conrado y su situación en Venezuela, entre junio de
2011 y enero del 2014; es decir que cubre la noticia desde su captura hasta su liberación. La mayoría de las
publicaciones no están inscritas a alguna sección en particular del periódico, pero algunas pocas se enmarcan en la
sección de “Mundo” y “Política.”
306 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11096569 consultado en marzo de 2015
307 En Semana se publicaron 17 noticias sobre el caso entre junio del 2011 y enero del 2014. Es decir que también
abarcan desde la captura hasta la liberación de Julián Conrado. La mayoría de las noticias están enmarcadas en la
sección “nación”.
308 En http://www.semana.com/nacion/articulo/la-situacion-judicial-alias-julian-conrado/240732-3 consultado en
marzo de 2015

61
rebelión) también se utilizan los adjetivos “terrorista” y “seudo político” para caracterizarlo.
La descripción y el énfasis que se hace sobre sus actos criminales acompañados del resaltar su
calidad de “comandante guerrillero” de las FARC (grupo que en el contexto colombiano es
considerado terrorista) expone de forma implícita que una persona a quien se le adelantan tantas
investigaciones de este talante no tendría por qué ser dejado en libertad, sino que más bien debería ser
juzgado. La forma en como por ejemplo la revista Semana se refiere a Conrado después de enumerar
sus delitos se podría interpretar como un argumento que busca desprestigiar su perfil ideológico. Uno
de los argumentos que sobresale frente a la necesidad de mantenerlo retenido y lograr su extradición
es su cercanía con uno de los jefes más importantes de las FARC, Raúl Reyes. 309 En ese sentido,
Julián Conrado no es equiparable a un guerrillero común y corriente, sino a uno peligroso y con alto
rango de poder dentro de las FARC.
En esa misma tónica (que manifiesta la peligrosidad de Julián Conrado) se podría catalogar la
noticia publicada por El Tiempo el primero del junio del 2011 titulada “Pagarán recompensa por
captura de ‘Julián Conrado’.”310 Allí se expone que el General de la Policía de ese momento (Óscar
Naranjo) le pagaría una recompensa a las personas que colaboraron con la captura de Julián Conrado
en Venezuela (acto concretado con actividad de inteligencia colombiana con colaboración
venezolana) debido al alto perfil criminal del guerrillero. Además de la recompensa que daría la
policía colombiana por su captura, también se informa que Estados Unidos ofrecía una de hasta 3
millones de dolares por información que permitiera su captura. Esa noticia describe el trabajo
conjunto entre Colombia y Venezuela, quien para ese momento se muestra presta en colaborar con la
extradición de Conrado hacia Colombia y el interés de Estados Unidos en todo este proceso.
En uno de los artículos de El Tiempo también se manifiesta la inconformidad de las autoridades
colombianas porque en su sitio de reclusión no es tratado como un criminal, sino que participa (vía
telefónica) en eventos públicos tanto en Venezuela como en Colombia, estrena nuevos éxitos
musicales, hay páginas de Internet en donde se puede descargar su música (entre ellas una canción
para Hugo Chávez) y habla de sus actividades a través de Twitter.311
De acuerdo con la información presentada por los medios de comunicación antes descritos, es
posible identificar cuáles son los atributos que se adjudican a Julián Conrado como figura guerrillera.
Si bien su participación en previos intentos de negociación y su trayectoria musical son descritos y
tomados en cuenta a la hora de elaborar un perfil de Julián Conrado, también es visible el interés que
tienen estos medios de lograr un acercamiento hacia él a partir de su vínculo y participación activa
dentro de las FARC, partiendo de la descripción de sus presuntos actos criminales y de la
contradicción entre ideología y actos. Si Julián Conrado es un revolucionario que lucha por el pueblo
y por la justicia social, ¿por qué recluta menores de edad, asesina y comete actos terroristas justo
contra la población que dice defender con sus ideales? Según lo presentado en los medios, lo justo
sería que pagara por sus delitos. Es esa precisamente la sensación que genera la forma en que estas
309 El primero de marzo del 2008 publicó una noticia sobre la presunta muerte de Julián Conrado “hombre de
confianza de Raúl Reyes”. En ese operativo murió efectivamente Raúl Reyes, en un atentado realizado en la
frontera con Ecuador, lo que trajo inconvenientes diplomáticos entre Colombia y Ecuador.
310 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9510885 consultado en marzo de 2015
311 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12089605 consultado en marzo de 2015

62
noticias son presentadas, hecho que será corroborado al examinar los comentarios de los lectores de
esos medios, que serás presentados más adelante.

4.2.2 Libertad de Julián Conrado para participar en las negociaciones de paz


En Las2Orillas se publicaron sólo dos entradas relacionadas con el tema. 312 Eliecer Jiménez
Julio313, autor de estas, hizo uso del espacio “Nota Ciudadana” para denunciar las irregularidades de
la captura de Conrado, describir las virtudes del cantor de las FARC y (en la última nota) para mostrar
su aprobación y la alegría que produce su liberación. El autor de estas dos notas (quien omite por
completo la información sobre sus presuntos crímenes) ha publicado varias entradas en otros medios
independientes pero con marcada tendencia de izquierda como “Rebelión”. 314 La tónica utilizada en
estos artículos es totalmente opuesta a los ya antes descritos, pero en este caso, el uso de polaridades
es mucho más marcado.
En la primera nota se destaca que la música de Julián Conrado es una amenaza para el régimen de
Santos (quien con ayuda de EEUU quiere perpetuar la miseria en América Latina) y que el
“terrorismo de Estado” se opone al amor y a la hermandad latinoamericana. La polaridad aquí
expresada se resume en un enemigo, “ellos”, el Estado colombiano y estadounidense que practican el
terrorismo de Estado; y en un “nosotros”, “los hombres y mujeres revolucionarios con ética de
Venezuela e internacionalistas del mundo” que con el apoyo de la Convención de Ginebra y la
Convención Contra la Tortura luchan por la libertad de un cantor que lleva un mensaje de amor y de
paz.315 En ese sentido, tienen en común los artículos de El Tiempo, Semana, El Espectador y
Las2Orillas la atribución del adjetivo “terrorista” para describir a su oponente. El Estado “terrorista”
colombiano se apoyaría en Estados Unidos, mientras el el grupo “terrorista” de las FARC se apoyaría
en la Revolución Bolivariana en Venezuela.
Son de resaltar estas polaridades porque estas son las que sustentarían más adelante si Julián
Conrado es una persona idónea para participar en un proceso de paz (razón con la que se justifica su
libertad) o no. Según la alegría que se plasma en el segundo artículo de Las2Orillas a causa de la
liberación de Julián Conrado, éste sería apto para luchar por la paz de Colombia y a causa de sus
valores revolucionarios su participación en la mesa de diálogo podría interpretarse como legítima.
Una vez decidida la libertad de Julián Conrado y su participación en la mesa de negociación en la
Habana Cuba (porque Colombia retiró la orden de extradición en su contra), aumentó el número de
noticias publicadas por los medios nacionales colombianos en donde frases de alegría pronunciadas
por Julián Conrado fueron citadas:
“voy a dar todo de mi como siempre lo he hecho desde que tengo uso de razón ya que el sentido de mi
vida es la búsqueda de la paz, algo que yo no conozco , yo nací en Colombia en 1954 ya estaba Colombia
en Guerra ya voy a completar 60 años y seguimos en guerra y yo quiero que mi país viva en paz, vivir en

312 La primera el 7 de enero del 2014 y la segunda el 10 de enero del 2014.


313 En un portal de noticias de América Latina y el Caribe, es descrito como “periodista, relacionista internacional e
investigador social, exprisionero y exiliado político colombiano. En http://www.adital.com.br/site/autor.asp?
lang=ES&cod=13354 consultado en marzo de 2015
314 En el capítulo sobre los actores se profundizará en el papel de los medios como Rebelión y Kaos en la Red en la
solidaridad con Julián Conrado.
315 En http://www.las2orillas.co/julian-conrado-david-prisionero-politico-colombiano/ consultado en marzo de 2015

63
paz”316
“No sé ustedes, pero yo, para festejar me voy a zampar un tremendo trago de penca de cocuy que, como
quien no quiere y queriendo, me llegó por cuenta de mi hermano Alí Primera… ¡Salud hermanas y
hermanos del internacionalismo solidario, va por ustedes y este gran triunfo de la irreverencia
popular!”.317
El día de mi captura, alguien, poniéndome una pistola en la sien me gritó: “¡Vamos a ver si Chávez te va a
salvar!”. Hoy dibujando al Comandante, con una sonrisa de cariño eterno, le digo a ese fulano: mi amigo,
el Arañero de Sabaneta, no me falló”.318
Sin embargo, estas frases se presentaron en medios como El Espectador y El Tiempo junto con un
recordatorio de los crímenes de los que se le acusa al guerrillero y de su papel como dirigente
importante dentro de las FARC. Nuevamente la forma en como son presentados los artículos dejan a
la vista un claro contraste entre las frases de un hombre que se alegra por su libertad y se compromete
a luchar por la paz de Colombia y la exposición de los crímenes de los que la justicia colombiana lo
acusa. Asimismo, en las publicaciones de El Espectador, las frases de Conrado que son alusivas a
Chávez, son resaltadas con negrilla, para mostrar la afinidad ideológica entre estos dos personajes.
También se busca aclarar que aunque Colombia haya retirado y cancelado las solicitudes de
extradición contra Julián Conrado, no quiere decir que las investigaciones en su contra no continúen
“al igual que continúan contra todos los miembros de esta delegación”. La participación del
guerrillero en los diálogos de paz es presentada como un paréntesis, como un pausa, pero no como un
olvido de los “por lo menos cinco procesos pendientes con la Fiscalía.” 319 El encabezado del artículo
de la revista Semana “Julián Conrado, de la cárcel a negociador en la Habana” es una expresión que
deja implícito que no tiene mucho sentido que alguien que ha estado en la cárcel por graves delitos
(un criminal) hable de paz. Se infiere a través de esta presentación que Conrado no es una persona
idónea para hacer parte de este proceso.
Como seguramente esta decisión le traería muchas críticas al gobierno (por parte de los opositores
a los diálogos de paz), Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno de Colombia, aclaró que
su traslado se debe más a medidas humanitarias (por el delicado estado de salud de Conrado) 320 que a
excusar sus delitos. Éstos serían tenido en cuenta posteriormente “a la luz de los criterios sobre
justicia transicional”321
Sobre la idoneidad de Julián Conrado para hacer parte de la mesa de negociación, la mayoría de
los medios aquí consultados muestran de manera implícita que el guerrillero no merecería su libertad
a causa de los delitos que ha cometido y que el gobierno de Juan Manuel Santos de alguna manera no
está dirigiendo todo el peso de la ley que tal caso requeriría. Sólo el artículo de Las2Orillas habla de
forma explícita de la importancia que tiene que un hombre como Julián Conrado haga parte de los

316 En http://www.las2orillas.co/libre-julian-conrado-en-venezuela/ consultado en marzo de 2015


317 En http://www.elespectador.com/noticias/paz/julian-conrado-no-hara-parte-de-mesa-de-paz-articulo-467864
consultado en marzo de 2015.
318 Ibid.
319 En http://linkis.com/www.semana.com/nacio/5als1 consultado en marzo de 2015
320 En varias ocasiones se afirma que Julián Conrado tiene problemas de próstata. El Tiempo pone en duda su delicado
de salud y lo califica como una “táctica de las FARC” para evitar la deportación de Conrado. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10107536, consultado en marzo de 2015
321 En http://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-humanitario-el-traslado-de-conrado-cuba/370739-3
consultado en marzo de 2015

64
diálogos de paz, porque desde el principio han dejado claro que apoyan la forma en que éste ha
luchado en contra de la injusticia social a través de la música y el amor. Es con ese discurso que el
autor legitima y aprueba su liberación.

4.2.3 Relaciones entre Colombia y Venezuela


La captura de Julián Conrado en Venezuela fue abordada por los medios colombianos en primera
instancia como una muestra de la colaboración entre los dos países y la mejora en las difíciles
relaciones que entre éstos siempre han existido. De la noticia publicada el 10 de agosto bajo el titular
“Venezuela confirma extradición de ‘Julián Conrado’” y escrito por Valentina Lares Martiz
corresponsal de El Tiempo en Caracas322 se infiere que el gobierno venezolano está dispuesto a
colaborarle al colombianos para lograr la extradición de Conrado, tal y como lo expresó uno de los
ministros venezolanos.323
Semana también se refirió ampliamente al tema, en primer lugar con la noticia titulada “Venezuela
inició trámites para enviar al “Cantante de las Farc” a Colombia”. Allí se cita el anuncio hecho por el
presidente de Colombia Juan Manuel Santos de que Julián Conrado “la mano derecha de Raúl Reyes”
fue capturado y que esto fue posible gracias a una operación entre autoridades colombianas y
venezolanas324 Más adelante la revista Semana hace tres publicaciones más que hacen referencia a la
“luna de miel” entre Colombia y Venezuela. En la primera, titulada “Venezuela entregará a Conrado,
el “cantante de las Farc” se cita la intervención del entonces presidente Hugo Chávez: “estamos
cumpliendo con nuestra obligación, y estoy seguro de que allá también”, haciendo referencia al
proceso de extradición que se suponía comenzaría esa misma semana. Allí igualmente, se evoca la
captura de “Joaquín Pérez” el director de Anncol,325 y cierra con la pregunta: “Tras estos dos golpes,
¿qué estarán pensando las Farc sobre el presidente venezolano?”, 326 omitiendo la fuerte disputa
diplomática que trajo consigo la captura de Pérez Becerra en el país venezolano para ese momento.
Las dos siguientes publicaciones de Semana continúan reforzando la idea de la mejoría en las
relaciones de los dos países. Una de ellas titulada “El mejor amigo” dice textualmente:
El cuento del presidente Santos de su ‘nuevo mejor amigo’ está dando resultados, por lo menos en el
campo de la cooperación judicial. Con la captura del jefe guerrillero Guillermo Torres, alias ‘Julián
Conrado’, son ya 16 los criminales de peso que han sido arrestados y entregados a la justicia colombiana.
Todo esto ha sucedido en ocho meses, mientras que en los ocho años del gobierno de Uribe, que tuvo
duros enfrentamientos con Hugo Chávez, solo hubo diez casos de bandidos enviados por los
venezolanos327
Con la expresión “el cuento del presidente Santos” se muestra implícitamente una posición de
incredulidad frente al proceder del presidente. Sin embargo se le atribuye a esta estrategia buenos
resultados debido a lo que se supone que sucederá muy pronto con Julián Conrado (y lo ya que ya ha

322 De la autora se puede ver que está en contra del gobierno chavista y que critica de hipócritas a aquellos que dicen
ser socialistas y chavistas, pero tienen propiedades en EEUU (lo que publica en Twitter):
https://twitter.com/valentinalares
323 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10131424 consultado en marzo de 2015
324 En http://www.semana.com/nacion/articulo/venezuela-inicio-tramites-para-enviar-cantante-farc-colombia/240719-
3 consultado en marzo de 2015
325 Página web que publica noticias de las FARC
326 En http://www.semana.com/enfoque/articulo/venezuela-entregara-conrado-cantante-farc/240913-3 consultado en
marzo de 2015
327 En http://www.semana.com/confidenciales/articulo/el-mejor-amigo/240902-3 consultado en marzo de 2015

65
ocurrido con otros “16 criminales”), su extradición. Asimismo, se resalta un avance y un cambio en
las relaciones entre los dos países en comparación a como se desarrollaron con el anterior presidente
Álvaro Uribe Vélez.
La “luna de miel” entre los dos países se refuerza con las declaraciones del Ministro de Defensa
de Colombia, Rodrigo Rivera (también publicadas por la revista Semana), quien declara que el
trabajo en equipo entre estas dos naciones ha sido muy efectivo a la hora de combatir el crimen y el
narcotráfico. Las palabras de Rivera fueron las siguientes: “La relación con Venezuela ha cambiado
sustancialmente y positivamente durante el último año en materia de seguridad y cooperación para
enfrentar todos los fenómenos del crimen trasnacional en la frontera.” 328 De nuevo queda implícito
que es a partir de la presidencia de Santos (durante el último año) que este cambio y esta mejoría ha
sido posible.
Sin embargo, el tiempo pasa, Julián Conrado no es extraditado, y las noticias empiezan a tomar
otra tonalidad. Prueba de ello es el titular de El tiempo “Fiscalía venezolana pide no extraditar a
‘Julián Conrado’ a Colombia” del 22 de diciembre del 2011, también realizado por la corresponsal
Valentina Lares Martiz. Allí se expresa lo siguiente:
“A pesar del revuelo que causo su captura y de que el propio presidente Santos destaco que Venezuela lo
entregaría “en cuestión de días”, el caso de ‘Conrado’ entró en una especie de letargo político y procesal,
pues la Fiscal venezolana no dijo que el guerrillero haya comparecido ante el Tribunal Supremo de
Justicia”329
La muestra de decepción porque el proceso de extradición no se realizó en el tiempo que en un
principio se había declarado se concreta en la expresión “letargo político y procesal”. La revista
Semana por su parte, afirmó que el proceso quedaba suspendido a causa de la solicitud de asilo
político que hizo Julián Conrado apoyado por el Partido Comunista de Venezuela y otras
organizaciones de derechos humanos.330 Frente a esta petición, se informa posteriormente sobre la
intención de una Comisión de la Fiscalía colombiana de viajar a Venezuela para explicar las razones
por las que Colombia pide en extradición a Julián Conrado.331
Estas noticias expresan implícitamente que las relaciones entre los dos países respecto al caso de
Julián Conrado empiezan de nuevo a debilitarse a causa de las demoras en los trámites de extradición
y a el apoyo que el guerrillero encontró en el territorio venezolano. En la noticia se omite que el
apoyo que se le brindó al guerrillero tuvo sus bases en Venezuela por parte de los movimientos
culturales del país y que esta solidaridad ya había cruzado la frontera venezolana para convertirse en
un asunto de solidaridad internacional.
Una vez Colombia retira la orden de extradición para que Julián Conrado haga parte de la mesa de
negociación de los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, las relaciones entre los
dos países parecen neutralizarse de nuevo. No obstante, esta decisión sí repercutió en las relaciones

328 En http://www.semana.com/nacion/articulo/ministro-defensa-destaca-colaboracion-venezuela-lucha-contra-
farc/244096-3 consultado en marzo de 2015
329 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10923418 consultado en marzo de 2015
330 En http://www.semana.com/nacion/articulo/caracas-suspende-envio-colombia-julian-conrado/244901-3 consultado
en marzo de 2015
331 En http://www.semana.com/nacion/articulo/comision-fiscalia-viajara-venezuela-para-solicitar-extradicion-del-
cantante-farc/252729-3 consultado en marzo de 2015

66
internas de Colombia.
El en ese entonces ex-presidente y candidato al Senado, Álvaro Uribe Vélez atacó fuertemente la
decisión de Santos de llevar a Conrado a la negociación de la Habana. A este acto lo calificó como
“un anticipo de impunidad para los grandes delincuentes” y como una burla para Colombia en
complicidad con el presidente Santos. Otras de las expresiones que se citan del ex-presidente exaltan
el perfil criminal de Conrado aprovechando la situación para criticar los diálogos de paz. 332 Las
declaraciones de Álvaro Uribe333 abren nuevas polaridades. “Nosotros” queremos la paz, pero sin
impunidad para los “delincuentes de alta peligrosidad” como Julián Conrado, representante del
“narcoterrorismo”, haciendo alusión a los vínculos que las FARC tienen con el narcotráfico. En
resumen, “nosotros” (haciendo referencia a él y sus seguidores) somos hombres de paz, “ellos” (las
FARC y los que los apoyan, donde se puede incluir la “complicidad” de Santos) son terroristas.

4.2.4 Discusión entre usuarios de Internet y las redes sociales


De las versiones de los medios en línea revisados para este trabajo, sólo es posible consultar lo
que los lectores escriben en Las2Orillas (donde no se encontró ningún comentario), y en El
Espectador. No obstante, en la revista Semana se hizo una encuesta especial para determinar qué
pensaban los lectores de la revista de que Julián Conrado haya sido liberado y llevado a la mesa de
negociación en la Habana Cuba. Asimismo, en la versión en línea de esta revista es posible hacer un
seguimiento a la cantidad de veces que las noticias fueron compartidas en las redes sociales como
Twitter y Facebook.
Dado que los artículos de El Espectador que aluden al tema de la detención de Julián Conrado
aparecen cuando se anuncia el retiro de la orden de extradición de Conrado, la discusión que se
genera es alrededor de la liberación del guerrillero. La mayoría de éstos se expresan en contra de la
liberación de Conrado, en contra de los diálogos de paz, descritos como “payasada de la Habana”, en
contra de las FARC a las que denominan “narcoterroristas” y en contra del presidente Santos al que
califican de “rata” y “aliado” del gobierno de Venezuela.
La polarización se hace evidente en la manifestación de la “indignación” de “nosotros”, “el pueblo
honesto de Colombia” que se “avergüenza” de que una persona que ha cometido delitos de lesa
humanidad haya quedado libre a causa de una petición del mismo gobierno de Colombia. 334 El único
comentario que aprueba la liberación de Conrado argumenta a través de la citación de blogs en contra
del ex-presidente Uribe y de lo que él denomina la “oligarquía colombiana”. Se construye la figura de
“ellos”, el Estado inquisidor con influencia del franquismo en Colombia y que se opone a los actos
humanitarios.
La siguiente noticia publicada por El Espectador, también relativa a la liberación de Conrado,
abarca 164 comentarios. Al igual que en el artículo anterior, predominan los comentarios de reproches
contra el gobierno de Santos por haber tomado esa decisión. Los adjetivos utilizados contra Conrado
332 En http://www.semana.com/nacion/articulo/uribe-critica-santos-por-liberacion-de-julian-conrado/370413-3
consultado en marzo de 2015
333 Álvaro Uribe ha estado en contra de las negociaciones de paz que se iniciaron en el gobierno de Juan Manuel
Santos. Este fue el punto que quebró la relación entre estas dos figuras políticas.
334 Hasta ahora los comentarios referidos fueron realizados a la primera noticia que publica El Epectador sobre la
liberación de Julián Conrado y el retiro de la orden de extradición por parte de Colombia.

67
son “Sanguinario narcoterrorista”, mientras que Santos es calificado como “Farcsista Judas Mentiras
Santos”. Farcsista resulta de la combinación entre FARC y fascismo, y en el apelativo de “Judas” se
vislumbra la presunta traición que Santos le hizo a Uribe al presentarse como continuador de la
“Seguridad Democrática” cuando en realidad tomó un posicionamiento político que le apostó a los
diálogos de paz.
La mayoría de los autores de los comentarios no dan espacio al diálogo o al debate. El recurso
expresivo de quienes comentan es casi siempre la ofensa y una postura violenta (y de venganza)
contra el guerrillero y el grupo que representa (las FARC): “[Julián Conrado] sólo merece un balazo
en la cabeza. Malditos asesinos del campesinado caucano. Malditas FARC”. Los comentarios de
personas que muestran algún tipo de simpatía por Julián Conrado o por el proceso de paz son
atacados y calificados despectivamente de “mamertos” y de “ilustre intelectual de izquierda” de
forma sarcástica. Estos comentarios dejan entrever la muy negativa imagen que este grupo tiene en el
territorio colombiano.
Del seguimiento a la revista Semana no fueron encontrados comentarios frente a las noticias
expuestas, pero sí es posible hacerse una idea del impacto que éstas tuvieron en las redes sociales. Las
noticias que aludían a la captura y extradición de Julián Conrado no fueron ni comentadas ni
compartidas en las redes sociales. Sin embargo, una vez salieron a la luz las declaraciones de la
cancelación de la extradición sobre todo la titulada “‘Julián Conrado’, de la cárcel a negociador en La
Habana”, la noticia llegó a ser compartida en Twitter 535 veces, mientras que en Facebook sólo tres
veces. Estas cifras podrían dar hasta cierto punto una idea del impacto de la noticia, pero para hacer
un análisis cualitativo, resulta más sustanciosa la encuesta publicada en la revista Semana titulada:
“¿Cómo califica el ingreso de ‘Julián Conrado’ a la mesa de negociaciones en La Habana?”335
En esta encuesta se invita a las personas a opinar sobre la liberación del “cantante de las FARC” y
sobre que haga parte de la mesa de negociación en la Habana. Las respuestas son dadas a través de
Twitter y Facebook. De las 20 publicaciones en Twitter que fueron plasmadas en Semana, sólo tres
aprobaban la salida de Julián Conrado y la veían como algo positivo para una salida pacífica al
conflicto armado. Por el contrario, las 17 restantes argumentan que su liberación es una burla para el
país y para “nosotros”, los “ciudadanos de bien” y critican fuertemente al gobierno de Santos por
“llevar de vacaciones” a Cuba a un terrorista de las FARC (parte de “ellos”), promoviendo de esta
manera la impunidad.
A través de Facebook los comentarios fueron mucho más numerosos y variados. También se
hicieron fuertes cuestionamientos al gobierno de Santos, se habla de burla y de impunidad, pero
también hay quienes lo ven como un aporte para la paz. Muchos de quienes apoyan esta idea
aprovechan para arremeter en contra de Uribe y a sus seguidores, a los que denominan como
“uribestias”. Aunque en estos comentarios también predominan las ofensas y los ataques muchas
veces con palabras ofensivas e hirientes, es posible hacerle un seguimiento a un diálogo y a los
argumentos de quienes comentan, algo que tal vez no es tan fácil a través de Twitter por el número

335 En http://www.semana.com/nacion/articulo/como-califica-el-ingreso-de-julian-conrado-la-mesa-de-negociaciones-
en-la-habana/370374-3 consultado en marzo de 2015

68
limitado de caracteres que permite.
A continuación citaré tres comentarios que (a mi modo de ver) resumirían la posición de quienes
apoyan que Julián Conrado haya ido a la Habana para participar en los diálogos de paz, para
analizarlos en detalle más adelante a la luz de la “polarización”:
“Los uribestias no tienen ni un mínimo de reflexión política, están tan polarizados y son tan dogmáticos
que creen, porque no piensan, que si Santos, un neoliberal, hace un diálogo de paz con la guerrilla, es
guerrillero. Vea ver si leen un poquito más y dejan de ver RCN. Están dolidos con su “patria”,
nacionalistas de partido de fútbol, porque no se emputan cuando las multinacionales que trajo su querido
Uribe echan carbón al mar y desplaza campesinos, porque no se emputan cuando le venden la patria que
tanto dicen amar a multinacionales extranjeras. Esa es la verdadera traición, manada de apátridas!”
“En estos comentarios se puede ver el talante de este pueblo facho. Gente que desea la muerte de otros,
venganzas, militares que están dispuestos a matar por fuera de la ley. Definitivamente este pueblo se
merece lo que se merece”
“Para todos los que han opinado, infórmense sobre todos los procesos de Paz, en diferentes Países, todos
los Gobiernos han tenido que hacer con secciones no muy agradables tanto para el Gobierno,como para
los ciudadanos, pero si nosotros queremos algún día alcanzar la paz,lo primero que tenemos que hacer, es
desarmar nuestros corazones y perdonar. Yo se que es difícil especialmente para las víctimas del conflicto,
pero si queremos paz es la única manera de conseguirla. PERDONAR.”336
En estos comentarios se le atribuye a los seguidores de Uribe (uribestias) dogmatismo y falta de
reflexión. Igualmente se presume que el medio de información de “ellos” es RCN, medio de
comunicación muy poderoso en Colombia y que durante el gobierno de Uribe se mostró como un
gran aliado. “Ellos” son los “apátridas” que no se quejan ante el abuso de las multinacionales y sí de
una supuesta la traición de Santos, otro “neoliberal”. “Ellos” son el pueblo facho (fascista) y
vengativo que “se merecen” su suerte por sus ánimos vengativos. La figura de “nosotros” se
construye como personas informadas, con anhelos de paz y con intenciones de perdonar.

Capítulo 5. “Alzado en Canto” página web de Julián Conrado: La red y


sus actores
Como ha sido comentado en apartados anteriores de este trabajo, la página web “Alzado en
Canto” es resultado del movimiento solidario que se inició en Venezuela con el fin de lograr la
liberación y el asilo político de Julián Conrado cuando éste estuvo preso en dicho país. Un
acercamiento a esta página como materialización de esa solidaridad debe por tanto abarcar los
conceptos y métodos de la etnografía virtual que fueron descritos en el capítulo dos.
Con el objeto de entender cómo “Alzado en Canto” refleja relaciones, prácticas y en general la
interacción de personas que hacen parte de esta red, es necesario retomar nociones tales como la de
comunidad virtual, teniendo en cuenta no sólo que ésta ha sido posible en la medida en que el Internet
le ha abierto un espacio “en línea” (online), sino también que ésta se ha constituido de acuerdo con
las ideas y la interacción de un grupo de personas del mundo “fuera de línea” o desconectado
(offline).
El presente capitulo se ocupa de las interconexiones entre la parte online (creación de la página
web “Alzado en canto”) y la offline (iniciativa de la movilización). Para ello, el capítulo se divide en
cuatro partes: En primera instancia se describirá la narrativa en torno a la composición musical

336 En https://www.facebook.com/RevistaSemana/posts/1515572522000379?stream_ref=10 consultado en marzo de


2015

69
“Alzado en Canto” de Julián Conrado, que fue la que le dio el nombre a la página web. La segunda
parte se ocupará de la descripción y composición de la página web “Alzado en Canto”. Esto incluye
las características visibles a los visitantes de la página y la naturaleza de las páginas realizadas en
WordPress. La tercera parte describe brevemente a través de un esquema cuáles son los actores
implicados en la solidaridad, y la última parte se enfoca en los actores más representativos de
Venezuela y el discurso que éstos aportan al movimiento solidario en torno a Julián Conrado.

5.1 Composición de “Alzado en Canto”


“Alzado en Canto” es el nombre de una canción compuesta por Julián Conrado durante sus
primeros días de detención en Venezuela, con la que pretendía explicarles a quienes lo tomaron preso
quién era él, que es lo que de alguna forma también se pretendió hacer a través de la homónima
página web.
Durante la entrevista que le realicé a Alí Costas Manaure, la narrativa en torno a la detención de
Julián Conrado (calificada por él y por sus defensores como una violación a los derechos humanos
por el trato inhumano que recibió Conrado especialmente durante sus primeros días de
aprisionamiento)337 cobra un gran valor en la medida en que se exalta no sólo la capacidad
compositiva y musical de Julián Conrado aún a pesar de encontrarse en una situación adversa, sino
también la valentía del compositor al revelar su verdadera identidad frente a sus agresores, después de
afirmar durante varios día que su nacionalidad era ecuatoriana:
“[...] entonces llega a Caracas donde pasa siete días vendado, esposado de pies y manos, cosa que en la
legislación internacional se considera tortura, […] ni siquiera tenía derecho a ir al baño, nada […] es
decir, una serie de violaciones a los derechos humanos increíbles, que nosotros creíamos superadas. Y ahí,
en ese momento es cuando nace Alzado en Canto. Porque a él comienzan a preguntarle, muchos soldados
que “¿Quién eres tú?” Y ahí fue cuando él ya cedió y dijo “bueno, si me van a matar, me van a matar, ya
de esta no salgo” y el dice “yo soy Julián Conrado”.
[Después los militares le preguntan a Julián Conrado] “Bueno, y ¿usted qué coño hace aquí? porque a
nosotros nos dijeron que usted era un terrorista” [a lo que Julián Conrado responde] “no mira, yo lo que
hago es cantar, yo lo que soy es un cantor”
“Y él comenzó en ese lapso que él pensaba que era su último momento de vida, en realidad a pensar quién
era él [...] Entonces ahí nace esa canción que es Alzado en Canto. Comienza a decir quién es él. Él
comienza a decir que él es el Galán el comunero que él.... y al final termina diciendo soy Guillermo
Torres, soy Julián Conrado. Y él comienza a componer esa canción ahí estando... a lo que él consideraba
ya al borde de la muerte. Y la comenzó a memorizar para que no se le olvidara. Los militares, los
soldados comenzaron a decir “pero quién este loco que está aquí preso, lo acusan de terrorista, pero se
pone a cantar y además vendado y esposado y toda la vaina” (Costas Manaure)
Cuando Julián Conrado habla de ese episodio durante la entrevista que le concedió a Aporrea, dice
haberse acordado del Che Guevara: “[...] Me toca decirles realmente lo que soy. Me acordaba del Che
“apunte bien que van a matar a un hombre” [...]”, palabras que se supone le dijo Ernesto Guevara al
militar boliviano Mario Terán antes de que lo asesinara:
“Yo me inspiré en eso, yo no puedo ser inferior a ellos “nunca el verdugo puede ser superior al que le va a
cortar la cabeza y nunca será así se la corte”. Siempre será inferior precisamente por eso. Entonces yo
hice mi canción”. (Conrado)
Una vez pronunciada esta frase, Julián Conrado toma de nuevo el cuatro que recibió de regalo por

337 Según lo narrado en la entrevista por Tamanaco De la Torre, “cuando lo detienen, a la esposa la patean, la botan en
la carretera amarrada y a él se lo llevan en otro vehículo vendado y amarrado, tirado al suelo para que no lo vieran
al pasar las alcabalas, y lo montan en una avioneta [...]”

70
parte de Sandino Primera, uno de los hijos de Alí Primera más comprometidos con el movimiento
solidario en torno a Julián Conrado, y empieza a cantar “Alzado en Canto” (Ver anexo 2). En ella se
equipara a sí mismo con el “indio indignado”, con el“negro africano esclavizado”, con Galán el
comunero descuartizado por la corona española en tiempos de la colonia, con el “obrero bananero
masacrado”, con el sacerdote Camilo Torres “en la cruz ametrallado”, entre otros, utilizando la
primera persona en singular “yo soy aquel indio...”, “yo soy Galán”, etc. El uso de primera persona en
singular para apropiarse de la causa de otra persona a la que considera él mismo, da pie para construir
un “nosotros”, en este caso “nosotros” las víctimas.
La letra de esta canción es un claro ejemplo del recurso a la historia de las víctimas del imperio
español (indígenas, africanos y luchadores de la independencia como Galán), las víctimas de
imperialismo estadounidense (trabajadores de la United Fruit Company masacrados), las víctimas de
capitalismo (sacerdote guerrillero Camilo Torres) y las víctimas de la derecha colombiana (Jaime
Pardo de la Unión Patriótica). No obstante, las víctimas son mostradas como luchadoras y valientes
mártires que batallaron hasta el último momento hasta que “ellos”, los “otros” acabaron con sus
vidas.
“Ellos”, los victimarios son los invasores, los esclavizadores, los despojadores y los asesinos. Sus
valores son la avaricia, la crueldad, la injusticia y la guerra con los que se oponen a los valores de
“nosotros”, descritos de la siguiente manera:
“Soy la justicia, la verdad, la dignidad
encarnación de un ideal
yo soy el bien alzado en canto contra el mal
soy el amor envuelto en guerra por la paz”
(estrofa de “Alzado en Canto” de Julián Conrado)
La letra de la canción es un claro ejemplo del uso de la polarización por la expresión explícita de
un “nosotros que somos el bien alzado en canto” que se opone contra “ellos” que son “el mal”.
Asimismo, enunciados tales como “soy el amor envuelto en guerra por la paz”, “[soy] acusado de ser
terrorista por gritar liberación”, “soy la paz trepando por la insurrección”, “soy Gaitán de donde
brotan los Manueles338 calumniados”, “soy Guillermo Torres, soy Julián Conrado” son usadas como
argumentos que legitiman su paso por las FARC y que manifiestan de forma implícita que su lucha y
su insurrección tiene peso en la medida en que se opone a la injusticia y defiende la causa de los
oprimidos.
Por otro lado, su oposición al capitalismo y su cercanía a los valores revolucionarios de un
“cantor” y no “cantante” por no hacer música con fines lucrativos sino para lograr la libertad es
manifestada en el siguiente apartado:
Se extrañarán
por qué no acepto ser vendido ni comprado
por qué no soy objeto del libre mercado
por qué soy libre como libre es mi canción
El título “Alzado en Canto” también es usado con la intención de mostrar que si bien Julián
Conrado está a favor de la insurrección, su arma es el canto y es a través de éste con el que se opone o
se “alza” frente a la injusticia.
338 Se refiere a Manuel Marulanda fundador de las FARC

71
5.2 Composición de la página web “Alzado en Canto”
Como ya fue descrito en el capítulo 2, “Alzado en canto: Web Oficial de Julián Conrado” es una
página creada en WordPress, una plataforma de publicación en línea gratuita, cuya misión es la de
“democratizar la publicación de sitios web de uno en uno”. Según su propia publicidad, en WordPress
se puede crear un blog o un sitio web de forma rápida y sin contar con conocimientos técnicos. 339
Partiendo de la premisa democratizante que se pregona sobre esta plataforma, se puede inferir que es
una herramienta al alcance de prácticamente cualquiera que quiera entablar una CMC (comunicación
mediada por computador) y que su uso no presentaría ningún tipo de dificultad. Sin embargo, de
acuerdo con la información proporcionada por sus creadores, la realización de esta página web no fue
una tarea fácil.
Durante las entrevistas realizadas, tanto Alí Costas Manaure como Tamanaco De la Torre
(miembros de la Coordinadora “Que no Calle el Cantor” 340) manifestaron que la creación de un blog
en WordPress fue vista como única salida para publicitar su causa, debido a que no contaban con los
recursos para pagar un dominio y crear una página web independiente. En ese sentido, el blog en
WordPress les garantizó la gratuidad y la facilidad para insertar contenidos, pero no los libró de
ataques informáticos de los que fueron víctimas por el contenido de sus publicaciones:
“Abrimos varias veces una página de Julián Conrado, varias veces nos la tumbaron, nos la cerraron. La
inteligencia colombiana se movía, o la venezolana. Y nos tumbaron los portales, nunca tuvimos plata para
por supuesto pagar un dominio, y además lo hubieran tumbado también porque tenían denuncias muy
fundamentadas y serias” (De la Torre)
“Nosotros sólo teníamos nuestras voces, teníamos un humilde blog que fue hackeado 5 veces. “Alzado en
Canto” fue hackeado 5 veces. Fueron cerradas cuentas de Gmail, donde nosotros abríamos para que la
gente le escribiera. Yo creo que hasta que desistieron, dijeron “oye, estos carajos son una ladilla, le
cerramos una y por el otro lado...” como dice Alí “somos cuero seco, nos pisan por un lado y por el otro
nos levantan” Y fue eso, así nació Alzado en Canto, nació aguantando 5 hackeos consecutivos, uno detrás
del otros [taca taca taca]. Y eso fue la solidaridad de la gente”(Costas Manaure)
En ninguno de los apartados de las entrevistas se expresa con claridad quiénes fueron los
responsables de estos ataques. Cuando se habla de “la inteligencia colombiana” o “inteligencia
venezolana” se podría inferir una alusión a los gobiernos de estos países, que son los que en teoría
contarían con los recursos y las herramientas para llevar a cabo dichas acciones. Igualmente, de
acuerdo con las publicaciones de los medios de Colombia (más particularmente las de El Tiempo), sí
había cierto recelo por parte de las autoridades colombianas a causa de la creación de páginas web
donde se podía escuchar la música de Julián Conrado y hacerle un seguimiento mientras se
encontraba detenido.341 Aunque estos indicios podrían dar prueba de la inconformidad frente al uso
del Internet para apoyar a Julián Conrado, no apuntan con precisión a un atacante en particular.
Otro aspecto sobre el que quisiera detenerme es el concerniente al dominio de la página web. Al
revisar el material fotográfico que acompaña a varias de las entradas del blog, se puede ver que la
mayoría de las imágenes vienen acompañadas de la dirección de la página web de Julián Conrado:

339 https://es.wordpress.com/about/ consultado en noviembre de 2014


340 La Coordinadora “Que no Calle el Cantor” fue el núcleo de la red de solidaridad. En el tercer apartado de este
capítulo 6 y en el capítulo 7 se retomará de forma más detallada la información sobre los actores que participaron
en la creación de esta página web.
341 “Julián Conrado canta alegre en Venezuela y aún no es extraditado” en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12089605 consultado en marzo de 2015

72
www.julianconrado.info, que al ingresar se redirecciona a la página alzadoencanto.wordpress.com.
Resulta entonces interesante ver que el dominio julianconrado.info fue registrado en Alemania, por un
berlinés simpatizante de la Revolución Bolivariana, cuyo nombre me reservo. Al comunicarme con él
a través de correos electrónicos, fue muy enfático en aclarar que su papel en la campaña de
solidaridad con Julián Conrado se limitaba al registro del dominio a petición de Alí Costas Manaure,
a quien conoce desde hace varios años. El dato es valioso en la medida en que muestra los alcances
de la solidaridad incluso hasta territorio europeo y cómo a través de contactos en otro continente fue
posible el registro de un dominio sin necesidad de la mediación de un pago monetario. Para efectos
de impacto de la página, el dominio cumple un papel muy importante y es posible que genere más
recepción uno en donde se mencione el nombre de Julián Conrado como www.julianconrado.info.

Las páginas hechas en la plataforma de WordPress cuentan con la posibilidad de integrarse con
redes sociales como Facebook y Twitter.342 El seguimiento del número de veces que los contenidos en
estas páginas son compartidos y/o comentados a través de estas redes sociales podría dar cuenta hasta
cierto punto del impacto que éstos tienen sobre la audiencia que tiene acceso a ellos. La introducción
de un vínculo entre estas dos partes (contenido y recepción) permite ver una fracción de la forma de
interacción de los miembros de esta comunidad en el ciberespacio, pero no actuaría como un contador
de visitas, ya que el número de veces que se comparte un contenido no indica el número de veces que
este fue visitado.
Por esta razón, pese a que en un principio llegué a pensar que estos datos iban a ser relevantes
para la investigación, una vez hecho el seguimiento encontré más silencios que real interacción. Estos
silencios podrían ser interpretados por una parte como falta de interés en la información o como poco
alcance de las publicaciones, pero también simplemente como “participación silenciosa” de quien
mira el contenido “sin dejar huella”. Como esta “participación silenciosa” sólo es palpable a través de
un contador de visitas (pero también de manera limitada porque no hay punto de referencia para
poder comparar cifras) y no todos los contenidos cuentan con esta herramienta, el análisis de esta
interacción puede generar algunos indicios, pero nada realmente contundente.
Hablando específicamente de “Alzado en Canto”, sus creadores agregaron la posibilidad que
brinda WordPress de que los usuarios sigan las nuevas publicaciones de la página a través del registro
de su correo electrónico. Para el momento en el que inicié la investigación, la página tenía 1623
seguidores. No obstante, reitero que estas referencias numéricas no siempre dan cuenta del número de
visitas y el impacto del contenido de la información. Muchas personas (entre las que me incluyo) por
diversas razones visitan varias páginas web “sin dejar huella” y no por esto se puede concluir que la
página no haya recibido aceptación o rechazo por parte de la audiencia.
Ahora bien, quisiera detenerme en el diseño de la página (que WordPress permite que sea
personalizable) y el material simbólico que la compone. En la parte superior de la página se presenta
342 En https://es.wordpress.com/about/ consultado en noviembre de 2014

73
una imagen que contiene al costado izquierdo el nombre de la página “Alzado en Canto” subtitulado
con letras cursivas con “Julián Conrado”; al costado derecho están las fotografías en blanco y negro
del perfil del cantor venezolano Alí Primera, seguido por el perfil del cantor chileno Víctor Jara y por
la imagen de Julián Conrado a color:

Imagen principal de la página web “Alzado en Canto”


Dado que a lo largo de la campaña para lograr la liberación de Julián Conrado se alude
constantemente a su equiparación con estos dos cantores latinoamericanos, no es de sorprender que a
través de esta imagen se esté poniendo a Julián Conrado al mismo nivel de estos cantores de la época
de la Nueva Canción Latinoamericana. A través de esta imagen se refuerza la tesis de que si Julián
Conrado está encarcelado, es como si estos otros dos cantores también lo estuvieran. Otra lectura que
se le puede dar a esta imagen podría estar ligada a la continuidad artística y la influencia que tanto Alí
Primera como Víctor Jara han tenido sobre Julián Conrado. El perfil de Primera y Jara en blanco y
negro y la foto a color de Conrado consigue un efecto de relevo histórico.
Otro detalle que salta a la vista es la estrella roja de cinco puntas al lado del título de la página. En
el siglo XX los socialistas se apropiaron de este símbolo. Sus puntas representan un acercamiento
humanista a los cinco sentidos y a los cinco dedos de las manos. 343 Particularmente dentro del
contexto venezolano, el Partido Socialista Unido de Venezuela utiliza este símbolo como parte del
llamado socialismo del siglo XXI. En ese sentido, el acompañamiento del título con esta estrella
muestra de manera implícita la tendencia política e ideológica socialista de quienes han generado esta
página web.
Si bien al entrar a la página aparecen las entradas en orden cronológico (de la más reciente a la
más antigua, desde febrero de 2012 hasta octubre del 2014), en la parte inferior de la página se puede
distinguir otro tipo de categorización que se divide en ocho grupos: 1) Descargas, 2) Julián escribe, 3)
Julián habla, 4) Opinión, 5) Propaganda, 6) Solidaridad, 7) Sin categoría y 8) Vida para la vida.
En la categoría “Descargas” es posible bajar la música que Julián Conrado compuso antes de ser
detenido en Venezuela, además de las creaciones musicales que ha compuesto desde la prisión en
formato mp3. Allí se destaca una composición para Fidel Castro y otra para Hugo Chávez después de
su muerte. Bajo la categoría “Julián Escribe” aparecen publicados textos escritos por Julián Conrado
durante su cautiverio, todos ellos firmados con su lema “Amando venceremos”. Para los creadores de
la página web en los que se incluye Alí Costas Manaure, esta sección de la página fue fundamental
para que Julián pudiera establecer comunicación con la gente:
“[...]fuimos entonces haciendo además a Julián comunicador de su propia causa y ahí entonces nace la
página web, la necesidad entonces de que Julián se comunicara con la gente, [que] Julián escribiera, que
343 Frutigen, Arian (2006): Der Mensch und seine Zeichen : Schriften, Symbole, Signets, Signale, Marix-Verl.,
Wiesbaden, pp. 282, 323

74
Julián se diera a conocer más allá del cantor como el pensador y el político que es […] Y entonces le
decíamos “escribe” y comenzaban a salir sus escritos. Y comenzó él entonces a practicar la escritura ya
como otra forma también de comunicación. No solamente era la canción, sino como “yo también me
comunico a través de la escritura””. (Costas Manaure)
En la sección “Julián habla” se publicaron videos en los que aparece Julián Conrado, en donde se
incluye la entrevista grabada en video realizada por Aporrea (actor mediático que será tratado más
adelante) y enlaces de entrevistas radiales o intervenciones que Julián Conrado hizo durante su
cautiverio. A través de estos videos y las grabaciones de su voz, que incluso en algunos casos fueron
presentados en conciertos y diferentes eventos, es posible hacerse una imagen del guerrillero, lo que
conduciría a que se generara ese mejor acercamiento con la gente, como era la pretensión de los
creadores de la página web.
La categoría “Opinión” sólo cuenta con dos entradas realizadas por los impulsores del
movimiento solidario: La Coordinadora “Que no calle el Cantor” y el mismo Tamanaco De la Torre.
Sin embargo, las categorías “Solidaridad”, “Vida para la vida” y “Sin categoría” (que en varias
ocasiones se cruzan entre sí) muestran un abanico de voces más variado a favor de la liberación de
Julián Conrado, en donde son presentados videos, escritos y dibujos solidarios por parte de
estudiantes, artistas plásticos, músicos, intelectuales, periodistas, entre otros.
Es de destacar también la naturaleza de la categoría “Propaganda”. Aunque es visible cierta
yuxtaposición con la categoría “Solidaridad”, es allí donde se publican las convocatorias a eventos,
conciertos y movilizaciones para lograr la liberación de Julián Conrado. Las movilizaciones no son
necesariamente un encuentro “real” entre personas que salen a la calle a manifestar con sus voces y
con pancartas (que también pueden ser descargadas en esta sección) su inconformidad, sino un
encuentro “virtual” a través de la convocatoria a “tuitazos internacionales”. Bajo lemas como “la
tropa se alista para exigir: #LibertadAsiloPaJulianConrado” se convoca en determinadas fechas a que
las personas que estén de acuerdo con esta causa lo manifiesten a través de las redes virtuales (en este
caso Twitter) para mostrar la fortaleza del evento (Ver anexo 3 para ver los eventos realizados):

Movilizaciones “online” y “offline” de apoyo a Julián Conrado


Como se puede corroborar a través de la observación, las imágenes para publicitar tanto
movilizaciones “online” como movilizaciones “offline” están diseñadas de tal manera que el rostro de
Julián Conrado está siempre acompañado del rostro de Alí Primera a sus espaldas y la guitarra frente
a él. El uso de la imagen de Alí Primera pudo haber facilitado el acercamiento del pueblo venezolano

75
con el caso del guerrillero, dado que Alí Primera es una figura representativa de la nación venezolana
que cuenta con la simpatía de varios sectores de la sociedad. La equiparación de Julián Conrado con
Alí Primera es constante a lo largo del proceso solidario no sólo en imágenes publicitarias, sino en el
discurso mismo de quienes componen la red de solidaridad.

5.3 Solidarios con Julián Conrado: Actores creadores de comunidad


Hasta el momento, este trabajo ha contemplado los elementos más visibles del movimiento
solidario materializado en la página web “Alzado en Canto” y sólo se han incluido algunas
referencias de los actores que hicieron posible este movimiento. Ahora bien, en esta tercera sección
del presente capítulo quisiera ir un paso más allá y profundizar en la forma en como interactuaron los
actores partícipes de este movimiento no sólo en el ámbito “virtual”, sino también “real”. Lo que
pretendo abarcar en esta sección es cómo se generó una comunidad virtual de apoyo para Julián
Conrado a partir de una identidad ideológica compartida, y cómo este movimiento solidario hizo de la
CMC una herramienta con fines políticos en el contexto conflictivo de las relaciones entre Colombia
y Venezuela.

5.3.1 Creación de la Coordinadora “Que no Calle el Cantor”: inicios del movimiento solidario
Al iniciar la investigación y mi acercamiento hacia la página web “Alzado en Canto”, llamó mi
atención que quienes patrocinaban la liberación y asilo político de Julián Conrado a través de la
página web utilizaran el nombre de Coordinadora “Que no Calle el Cantor”, haciendo alusión a la
canción “Si se calla el cantor” del compositor argentino de música folclórica Horacio Guarany.344
Esta canción, que se dio a conocer en América Latina particularmente por la interpretación de la
cantante argentina Mercedes Sosa, describe la importancia de los cantores para el pueblo. Sin ellos,
“muere de espanto la esperanza, la luz y la alegría” y no hay quien luche por los obreros, por los que
sufren, por “los de abajo” y por la vida misma. En algunas partes de la canción, la armonía deja de
acompañar a la melodía para acompañar estrofas recitadas:
Que se levanten todas las banderas
cuando el cantor se plante con su grito
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.345
Tomando en cuenta el contenido de la canción de Guarany, es de suponerse que la Coordinadora
“Que no Calle el Cantor”, se creó con el fin de evitar que el cantor Julián Conrado fuera acallado a
causa de su detención en Venezuela. Pero no es sólo el nombre de la coordinadora lo que permite
inferir esto. A lo largo de todo el movimiento solidario se enfatiza que Conrado debe ser liberado
porque a través de su voz y de su música batalla en contra de las injusticias y crímenes que se
cometen en contra del pueblo. Ese es el trasfondo del movimiento.
La Coordinadora “Que no calle el Cantor” se compone de tres miembros: un comunicador y
cineasta, Tamanaco De la Torre; una cantora muy representativa de la Nueva Canción en Venezuela,
La Chiche Manaure; y un cantor, artista plástico, representante de una nueva generación de cantores
venezolanos e hijo de La Chiche Manaure, Alí Costas Manaure. Todos ellos han tenido directa o
344 Horacio Guarany es también un compositor de la era de la Nueva Canción Latinoamericana.
345 Estrofa de “Si se calla el Cantor” de Horacio Guarany

76
indirectamente contacto con el movimiento de la Nueva Canción venezolana, con Alí Primera (su
mayor representante), con los ideales de la actual Revolución bolivariana y con la figura de Hugo
Chávez. El contacto con estas fuentes ha sido determinante en sus vidas y en la construcción de su
ideología y posicionamiento político. Dado que en el capítulo 6 se ahondará en la individualidad y la
ideología de los miembros de la coordinadora, en esta sección me detendré en la historia que éstos
compartieron conmigo en las entrevistas, para entender así el origen del movimiento solidario.
Julián Conrado llega a Venezuela oculto tras la identidad de una persona de ciudadanía
ecuatoriana, ya que con su identidad verdadera no le era posible movilizarse con libertad por los
varios delitos que le han imputado. Según lo narrado tanto por Tamanaco De la Torre como por Alí
Costas Manaure, Conrado llega al territorio venezolano, al Estado de Barinas (suroeste del país)
buscando atención médica. Después de un tiempo, establece contacto con un miembro del Frente de
Creadores Militantes (agrupación en la que me enfocaré en la siguiente sección) 346, quien al descubrir
que se trataba de Julián Conrado, guerrillero de las FARC decidió mantenerse al margen de la
situación y pasarle el contacto a Alí Costas Manaure, también miembro de ese grupo. Incrédulo ante
la posibilidad de que Julián Conrado, considerado por muchos de ellos como un “rockstar”, una
“estrella” de la canción estuviera en Venezuela, Alí Costas Manaure se comunica con Tamanaco De la
Torre y otros miembros del FCM como Servando Primera (hijo de Alí Primera) y entablan así un
primer contacto con el cantor de las FARC:
“[...] a Julián entonces ya lo conocían musicalmente, y un día un compañero vinculado al frente, pero que
no es muy amigo de la forma de lucha de las FARC, le llega un flaco alto y le dice “mira, yo soy
ecuatoriano, soy un cantante, oye mira, te traje mi disco pa’ que lo escuches” […] Este compañero pone la
música y se da cuenta que es Julián Conrado, que es la música de las FARC. Al otro día este flacuchento
que es Julián, va para allá y le dice “mira de verdad coño recibe mi abrazo mi solidaridad, pero yo no te
puedo atender, yo en realidad la forma con la que ustedes luchan yo no soy amigo”. Y él dice “bueno, sí,
pero yo vengo porque vengas a ser solidario con las FARC. Yo tengo un problema de salud” Dice “no no
no, hermano, yo de verdad no quiero estar vinculado a eso”. El compañero se acobardó, y le dijo “mira,
estas son las personas que te pueden atender. Llámalos, no los dejes de llamar [...]” (Costas Manaure)
“[…] Bueno y efectivamente recibimos la llamada de Julián Conrado, que nos dice “¿yo me puedo
encontrar con ustedes?” y nosotros “sí, vamos a encontrarnos” Nosotros obviamente recelosos de la cosa,
“¿será Julián Conrado?”. Nos metimos en Internet, comenzamos a averiguar cómo eran las manos del
carajo, cómo era el rostro, qué cantaba. Y nos conseguimos con Julián Conrado en un McDonalds”.
(Costas Manaure)
“[…] yo tuve una llamada de Alí Costas Manaure porque le habían dicho que Julián Conrado, que
conocíamos de él por Internet, por información, básicamente por Internet, por su canto y por haber
seguido de cerca la lucha guerrillera del pueblo colombiano. Entonces nos enteramos de que estaba en
Barinas […] por esa vía logramos conocer la historia de cómo llegó aquí. Yo le dije, “tenga cuidado”
porque eso era una situación delicada, él estaba siendo solicitado por el gobierno criminal colombiano
[...]” (De la Torre)
La empatía frente a la situación de Julián Conrado no sólo se demuestra por las expresiones
usadas por ejemplo por Tamanaco De la Torre al calificar al gobierno colombiano de “criminal”, sino
también porque se habla con agrado de las veces en que se reunieron y tuvieron la oportunidad de
compartir ideas y música. Después de un tiempo, perdieron contacto con Julián Conrado y se
enteraron de su captura a través de la esposa quien les solicitó ayuda.
Aunque Julián Conrado no logra identificar a quienes lo capturaron, sí reconoce por su acento que

346 El Frente de Creadores Militantes (FCM) es una asociación de artistas venezolanos afines a la Revolución
Bolivariana y al socialismo.

77
se trata de hombres de nacionalidad colombiana y venezolana, quienes lo llaman terrorista y le exigen
dólares. Este hecho podría coincidir con la información proporcionada por el periódico El Tiempo, en
donde se afirma que tanto el gobierno colombiano como el estadounidense darían una gran
recompensa a quienes lograran la captura del guerrillero, por tener éste vínculos con el narcotráfico.
Tamanaco De la Torre describe en su entrevista la captura y la decisión por parte de los captores de
dejar a Julián Conrado en Venezuela de la siguiente manera:
“¿Cómo llegaron a él? no lo sabemos con precisión, por eso no me atrevo a decir. Lo que sí sabemos es
que fue detenido por personal colombiano, en un operativo conjunto con personal venezolano de
inteligencia militar […] No sabemos quiénes eran los colombianos. Suponemos que eran cazadores de
recompensa […] Y en la avioneta empiezan a discutir para dónde va el detenido. Hasta ese [momento] él
se negaba a decir que era Julián Conrado, ellos decían que él era Julián Conrado, y él decía que no […]
Cuando lo montan en la avioneta empiezan a discutir entre los colombianos y los venezolanos para dónde
se lo llevan. Los colombianos se lo querían llevar para Colombia. Hubiera sido más terrible. Los
venezolanos dijeron que le dieron la orden de que ese señor iba para Caracas y se lo llevaron para
Caracas”. (De La Torre)
De acuerdo con lo expresado en las entrevistas, Alí Costas Manaure, Tamanaco De la Torre y el
mismo Julián Conrado afirman que éste fue esposado, vendado, torturado y asediado por quienes lo
capturaron y durante los primeros días no supo en dónde estaba ni tuvo contacto con nadie. Fue
precisamente ante la desaparición de Conrado que la solidaridad se levantó para dar con su paradero.
Entre De la Torre, La Chiche Manaure y Costas Manaure fundan rápidamente la Coordinadora
Que no Calle el Cantor y empiezan a movilizarse y a crear presión sobre el gobierno venezolano, para
que den razón de la ubicación y situación del guerrillero. El ímpetu de su movilización está inspirada
en la impotencia que sintieron cuando también en Venezuela fueron capturados Rodrigo Granda,
conocido como “El Canciller de las FARC” y Joaquín Pérez Becerra ex-miembro de la Unión
Patriótica y director de ANNCOL (Agencia de Noticias Nueva Colombia), agencia de noticias
acusada por parte del gobierno colombiano de apoyar al terrorismo de las FARC:
“Previamente a esto [a la captura de Julián Conrado], nosotros ya estábamos muy sensibilizados, muy,
pero muy sensibilizados con el caso de Joaquín Pérez Becerra, que fue un caso que nos marcó mucho,
porque fue una violación absurda, grotesca del derecho internacional ¡por parte de la Revolución
Bolivariana! ¡coño! Que tenía que ser un ejemplo de la defensa de los derechos humanos. Nosotros de
hecho fuimos a protestar a la cancillería, Chávez estaba enfermo, él no sabía. Chávez nos atacó a nosotros
muy duro por eso. Después entendimos que claro, era su enfermedad la que en realidad nos reclamaba,
porque además fueron personas connotadas muy amadas por él a protestar. Entonces no era él, no era él,
era la angustia la que reclamó eso” (Costas Manaure)
“[...] entonces desesperados, sin saber cómo, sin tener más contacto nada […] en ese momento nos
reunimos Alí Miguel y yo, y la mamá de Alí Miguel, la cantora, la Chiche Manaure. Y entonces dijimos
“bueno aquí hay que hacer algo, no podemos dejar que esto pase”. Porque yo ya había conocido el caso
de otro colombiano que se había llevado la inteligencia colombiana, Rodrigo Granda, llamado el
“Canciller de las FARC” [...] Y en ese caso, también se negaba la desaparición de Granda, el gobierno no
sabía nada. Ese momento el gobierno venezolano, sí no sabía absolutamente nada de Granda. No en el
caso de Julián Conrado. El caso de Granda fue una operación militar junto con inteligencia colombiana
que invadió el territorio venezolano, violando toda ley y toda norma internacional, se lo llevó. […]
Hicimos exactamente lo mismo que hicimos con Julián Conrado. Inventamos una organización social de
masas para denunciar la cosa. Pero personalmente eso tendría muy poca fuerza. Ninguno de nosotros, una
personalidad, entre comillas, una vaca sagrada que llamo yo, que ejerza fuerza de opinión suficiente […]
Y en este momento [en el caso de Julián Conrado] como se trataba no de un dirigente popular, sino de un
dirigente popular y cantor, nos planteamos crear la Coordinadora Que no Calle el cantor. La Coordinadora
Que no Calle el Cantor que era La Chiche Manaure, Alí Miguel y yo. Hicimos un comunicado,
inventamos la coordinadora, hicimos una página web y empezamos a escribir como locos, todo. Nos
empezó a llegar mucha información” (De La Torre)

78
En los apartados anteriormente citados sale a la vista que el caso de Julián Conrado no es el
primero que ha generado tensión entre el gobierno venezolano y colombiano (que para ese momento
estaban intentando reconstruir sus relaciones diplomáticas) y que han puesto sobre la mesa de
discusión temas como la soberanía nacional y el tratamiento que se supone debe recibir el grupo de
las FARC.
Igualmente, se visibilizan las críticas de algunos simpatizantes de la Revolución bolivariana
(como Costas Manaure y De La Torre) que no están de acuerdo con el proceder del gobierno de
Chávez y que no conciben cómo esta revolución puede prestarse para la violación de los derechos
humanos.347 La respuesta frente a los dos casos fue la movilización, pero al parecer la que se realizó a
favor de Conrado tuvo mayores respuestas por la rapidez de la convocatoria a través del Internet
(creación de la página web “Alzado en Canto”) y por la condición de cantor del guerrillero de las
FARC.
Según Tamanaco De la Torre, mucha gente en Venezuela se unió a la causa y se logró sacar
adelante la solidaridad por donaciones para hacer afiches, pancartas y pendones. Sin embargo, el
medio de difusión más importante fue el Internet porque el uso de éste no requiere de financiamiento
monetario. Fue a través del Internet, del uso de las redes sociales como Twitter y de la evocación del
la importancia de los cantores para los pueblos latinoamericanos que la solidaridad transcendió más
allá de las fronteras nacionales:
“[…] eso [hizo] que se sensibilizaran muchos sectores no solamente en el país sino más allá de
Venezuela, en las Islas Canarias, en Chile, en Argentina, en México, de los tantos países... de muchos
países muchas personalidades también dedicaran un espacio de tiempo para opinar acerca de [Julián
Conrado]. De manera que a nosotros nos fortaleció mucho el espíritu histórico que hemos recorrido y lo
que la canción significa en el seno del pueblo [que] valora los cantores y cantoras (Costas Manaure)
No fue antes de ser conscientes del impacto que tuvo el uso del Internet en el movimiento
solidario con Julián Conrado que los miembros de la Coordinadora Que no Calle el Cantor vieron el
peso que tiene el mundo “virtual” sobre el mundo “real”.
“nosotros logramos etiquetar, y etiquetar en Venezuela que es primer país de América Latina consumidor
de redes sociales, etiquetar, buscar, llegar a un hashtag que esté posicionado en las primeras tendencias de
este país, es complejo. Eso no es fácil, esos son no sé cuántos miles de twits por minuto que buscábamos
lograr. Y ahí no usábamos robots, osea nosotros no tenemos esa capacidad de usar robots de Twitter, no
somos empresas, nosotros no tenemos capacidad de esas cosas. Era la gente realmente que asumía la
vaina” (Costas Manaure)
La información sobre el caso de Julián Conrado no sólo fue publicada en “Alzado en Canto”. De
hecho, este blog reprodujo la información que Tamanaco De la Torre, miembro de la Coordinadora
Que no Calle el Cantor y otros simpatizantes a la causa, publicaron en diferentes portales de noticias
como Aporrea y Kaos en la Red. No obstante, debido a los ataques cibernéticos que sufrió el blog, se
perdió parte de la información que se había logrado recopilar en éste sobre todo de la primera parte
del movimiento:
“Nos escribían de Canadá, de Australia, en los portales, yo no tengo el número de portales [...]Yo
redactaba casi todas las cosas que salían [en nombre de la Coordinadora Que no Calle el Cantor], era el
que más tiempo tenía y el que más empapado estaba del expediente, el que más información tenía.

347 Sin embargo, las críticas al gobierno de Chávez no implican una falta de simpatía hacia el gobernante. Su proceder
es justificado por su estado de salud y la difícil situación para contribuir a las buenas relaciones con el país vecino,
Colombia.

79
Entonces yo de repente me veía, reproducía las notas de la Coordinadora, con mi nombre y con otros
nombres en 200 portales en el mundo entero. Eso ejerció mucha presión porque bueno, se pronunciaron
intelectuales del mundo entero, mucha gente, mucha gente, muchos intelectuales muy muy prestigiosos
del sector progresista revolucionario y democráticos también, más allá de la izquierda” (De La Torre)
Debido a la fuerza que tomó este movimiento a través del Internet, se formaron más
Coordinadoras Que no Calle el Cantor en diferentes Estados de Venezuela y en otros países del
mundo. De acuerdo con lo expuesto por Tamanaco De la Torre, además del apoyo del sector
intelectual, se contó con el apoyo de cantantes, trovadores y poetas de muchas parte de América
Latina. A través de los enlaces de los artículos que se publicaban en los portales y que se reproducían
en “Alzado en Canto” (especialmente en la sección “Solidaridad”) lograron tener una larga lista de
personas con las que entablaron comunicación:
“[...] teníamos una lista de tres mil direcciones y a esas 3 mil direcciones le escribíamos, osea escribía
gente de muchos lados del mundo” (De la Torre)
A partir de la información proporcionada por los miembros de la Coordinadora Que no Calle el
cantor, se puede deducir que esta coordinadora fue el epicentro del inicio de una comunidad solidaria
transnacional que acogió a miembros que compartían ideas y posicionamientos políticos similares. La
oportunidad que tenían los miembros de esta comunidad de intercambiar ideas, conocimiento y hasta
apoyo emocional se fortaleció en el momento en el que la CMC fue utilizada como herramienta
concretada en el uso del Internet en forma de Blog y en forma de publicaciones en diferentes portales
de noticias.
En ese sentido, lo que logró esta coordinadora fue materializar una comunidad vinculada entre sí
por una ideología común que muestra una continuidad entre la identidad y los roles de los
participantes entre el mundo real y el virtual; es decir, que la línea divisoria entre estos dos “mundos”
se desdibuja porque hay correspondencias e interconexiones entre ambos, que sólo fueron posibles de
abordar a través del acercamiento etnográfico por medio de las entrevistas realizadas. Sobre el punto
de la identidad, también es importante tener en cuenta que quienes participaron utilizan su nombre
real y es fácil corroborar que efectivamente se trata de ellos porque muchos son figuras públicas
(músicos, artistas, políticos, periodistas) que cuentan con su propio espacio en Internet donde es
posible ver videos, fotos y escritos sobre sus actividades.
En términos de productores y usuarios del Internet, la Coordinadora Que no Calle el Cantor cabría
en la categoría de productor, ya que fueron sus miembros (especialmente Tamanaco De la Torre y Alí
Costas Manaure) los que programaron y diseñaron la página web “Alzado en Canto”. Sin embargo,
dado que los participantes aportaron sus escritos, videos e imágenes para la construcción cronológica
de las entradas del Blog, ellos también entrarían dentro de esa categoría de productores.
Llegados a este punto se deben hacer tres precisiones. La primera es que los participantes no
pertenecientes a la coordinadora que fungen de productores al aportar contenidos al blog, también
pertenecerían a la categoría de usuarios o audiencia en el momento en que son receptores de los
textos de otros participantes, y tal vez esto los motive más adelante a que se decidan también a hacer
parte del proyecto. La segunda es que dado que hay un moderador que recibe y por ende decide qué
se publica y qué no, este filtro deja sólo a la vista posicionamientos afines a la causa y la opinión de
posibles detractores queda por fuera. En ese sentido, es importante recordar que establecer

80
hipervínculos y enlaces es un acto consciente por lo que se asume que existe una relación de
conocimiento social y estructural entre los enlaces presentados. 348 Para observar la interacción ente
los actores y una audiencia más amplia se debe apelar a un seguimiento del contenido de las redes
sociales, método que también trae consigo resultados fragmentarios y poco concisos.
Por último, la otra problemática que salta a la vista es que un acercamiento a la audiencia a través
de estos medios es hasta cierto punto también limitado. Por una parte hay lectores que dejan
comentarios y que por ende hacen pública su posición frente a los temas, pero por otra parte también
hay lectores que si bien consumen esta información, no necesariamente participan a través de
comentarios o en el debate. Asimismo, al revisar los aportes dejados por la audiencia es posible
percibir cierta homogeneidad entre ellos, tal vez debido a que estos portales que son reconocidamente
de izquierda si bien están abiertos para que cualquiera los lea, son mayoritariamente leídos por
personas que comparten esta ideología.

5.3.2 Los actores que aportaron al contenido de “Alzado en Canto”


Dado que el contenido del blog abarca un poco más de tres años, hacer un mapeo general de los
actores que contribuyeron en este proyecto resultaría ser una tarea muy compleja. Por esta razón,
realicé el mapeo correspondiente al periodo previo a la muerte del líder más importante de la llamada
Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías. Esto equivaldría al primer año de publicaciones visibles
en “Alzado en Canto”.
Los actores que participaron en este periodo de tiempo son en su mayoría simpatizantes del
gobierno chavista o comparten algún tipo de afinidad con la ideología de Simón Bolívar. Esta
tendencia es más fácil de identificar en los actores venezolanos, mientras que en otros países se apela
más al calificativo de “socialista”. No obstante, las organizaciones de orden político también recurren
a la evocación de situaciones propias para darle nombre a su proyecto organizativo. Ejemplo de ello
es la organización Frente Patriótico Manuel Rodríguez declarada en su momento como terroristas por
enfrentarse a la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.
Es de resaltar también que la mayoría de agrupaciones artísticas afiliadas a la solidaridad ya sea en
forma de grupo musical o en forma de asociación afirman abogar por la reivindicación de las raíces
del pueblo (africanas e indígenas) y por el reconocimiento del papel activo del artista o el músico en
el proceso de construcción de lo que ellos denominan una sociedad mejor. Esto se visibiliza en la
preferencia por ritmos como el hip hop combinados con otro tipo de música popular de origen
africano y por los mensajes en contra del Status quo y de las injusticias sociales.
Para hacer que el seguimiento sea un proceso menos abstracto, realicé un esquema (que se
encuentra en el anexo 4) que muestra cuáles fueron los actores que participaron durante ese periodo
de tiempo, teniendo en cuenta de qué países provienen (Venezuela 1, Ecuador 2, Colombia 3, Chile 4
y España 5) y el tipo de agrupación a la que pertenecen: agrupación de artistas (A y color azul),
medios de comunicación (M y color naranja) y organizaciones políticas o de tinte político (O y color

348 Garrido, Maria y Halavais, Alexander (2003): Mapping networks of support for the Zapatista Movement. Applying
Social Networks, Analysis to Study Contemporary Social Movements. In McCaughey & Ayers (Eds.),
Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice, p. 11

81
verde). El esquema se divide en dos partes: La primera es una tabla (que se presenta a continuación)
que describe brevemente qué son esas organizaciones y la ideología que los identifica, y la segunda es
una gráfica que representa el enlace entre los países y sus participantes (Ver Anexo 4)
Participantes en “Alzado en Canto” (febrero 26 de 2012 – marzo 3 de 2013)
País # Actor Descripción
VEN 0 Coordinadora Que no Iniciadora de la movilización para lograr la libertad y el asilo político de Julián
1 Calle el Cantor Conrado
A1.1 Frente de Creadores Organización político-cultural de artistas, músicos y poetas afines a los valores
Militantes de la Revolución Bolivariana
A1.2 Colectivo La Cantera Organización artística que busca consolidar un proyecto cultural en
conconrdancia con la Revolución Bolivariana. Promueve el canto como
herramienta integradora. En:
https://www.blogger.com/profile/09088936152260172264
A1.3 Colectivo Puño Agrupación musical de Rock latinoamericano abiertamente chavista. En su
Alzado página se puede leer “construyendo socialismo” En:
http://fundalzao.blogspot.de/
A1.4 Cultura Neruda Agrupación de hip hop. Con su música y su discurso buscan que el individuo
deje su “enajenación” y que se cambie la realidad. En
https://www.facebook.com/pages/Cultura-Neruda/170748333005570
A1.5 Espiral Colectiva Alí Organización de eventos culturales bolivarianos En:
Primera http://encayapa-elconviteporelpoderpopular.blogspot.de/
A1.6 La tribu del Guiro Grupo musical chavista. No tienen página web. Su Blog está en construcción.
Rojo En: http://latribudelguirorojo.blogspot.de/
M1.1 Aporrea “Sitio Web de divulgación de noticias y opinión socio-política y cultural,
identificado con el proceso de transformación revolucionaria” En: aporrea.org
M1.2 Alba Ciudad 96.3 “Emisora de radio venezolana propiedad del Estado a cargo del Ministerio del
Poder Popular para la Cultura y con apoyo del Ministerio del Poder Popular
para la Comunicación y la Información” En: http://albaciudad.org/wp/
O1.1 Federación Nacional ONG fundada en 1982 dedicada a la defensa y protección de los Derechos
de la Defensa de los Humanos en Venezuela. Se ha pronunciado varias veces a favor del gobierno de
Derechos Humanos Chávez. No tiene página web, pero sí es citada alguna veces en aporrea.org. En:
en Venezuela http://www.aporrea.org/energia/a17032.html
O1.2 Juventud Comunista Organización guiada por los principios del marxismo-leninismo, de Simón
de Venezuela Bolívar y Antonio José de Sucre, y por los valores de la resistencia indígena de
acuerdo con sus estatutos en principios internacionalistas y lucha por la unidad
latinoamericana. En: http://prensapcv.wordpress.com/
O1.3 Fundalatin Organización civil, cristiana inspirada en la Teología de la Liberación y el
Pensamiento Bolivariano. En: http://www.fundalatin.org/
O1.4 Bravo Sur Organización en defensa de la Revolución Bolivariana En:
http://bravosuruc.blogspot.de/
ECU A2.1 Cumbia Proleta Agrupación musical de cumbia proletaria. Cumbia con conciencia popular. En
2 https://soundcloud.com/territoriocumbia/entrevista-cumbia-proleta
O2. 1 Partido Comunista Información en: http://www.pcecuador.org/
del Ecuador
O2. 2 Brigada Nacional Organización de carácter nacional, que brindó apoyo al Presidente ecuatoriano
Simón Bolívar Rafael Correa. Fundada por Chauvin simpatizante de Correa.
COL A.31 Reincidentes Bogotá Agrupación que intepreta hardcore, hip hop y reggae. Busca reivindicar el
3 carácter social y político que debe tener el rap y la obligación como artistas de
ser sujetos activos en las coyunturas que nos convocan y atañen en la
actualidad. En: http://laplataforma.net/?pag=530
O3.1 Movimiento Juvenil “Consagra su existencia a luchar por la Vida y por la libertad de nuestro pueblo,

82
Bolivariano por la dignidad de la especie humana y por el bienestar colectivo de quienes
habitan este planeta” En http://movimientojb.blogspot.de/
CHI A4.1 Legua York “Grupo de Hip hop formado han realizado un trabajo colectivo con su propia
4 agrupación sociocultural y giras nacionales e internacionales con una propuesta
social, cultural y política” En: http://leguayork001.wix.com/leguayork
O4.1 Frente Patriótico “Organización política revolucionaria de Chile, cuya estrategia para el actual
Manuel Rodríguez período es la construcción del Poder Soberano de los Pueblos, para la
instalación del Socialismo en Chile” En:
https://www.facebook.com/FPMR.FRENTE/info?tab=page_info
ES M5.1 Kaos en la red “Medio alternativo de información perteneciente al ámbito de la izquierda
5 anticapitalista que se publica sólo en Internet. Domicilio legal en Barcelona”.
En: http://www.kaosenlared.net/
M5.2 Rebelión Medio alternativo. Pretende mostrar las noticias por una línea que muestre “los
intereses que los poderes económicos y políticos del mundo capitalista ocultan
para mantener sus privilegios y el status actual”. Presenta noticias del contexto
internacional, pero su sede está en España En: http://www.rebelion.org/
O5.1 Solidaridad Centrados en la solidaridad internacionalista. Asumen como propias “tanto las
Internacionalista ES injusticias como las ilusiones de otros pueblos” En: http://internacionalistas.net/

5.4 Actores más representativos de Venezuela y el discurso de sus aportes


Puesto que Venezuela fue el centro del proyecto solidario con Julián Conrado y fue en este país
donde las organizaciones se movilizaron de forma mucho más fuerte (tanto a través del uso de
Internet como a través de la creación de eventos y movilizaciones en el mundo “real”), vale la pena
ahondar en tres actores que fueron sobresalientes por la cantidad de aportes y entradas en la página
web Alzado en canto. Estos actores son el Frente de Creadores Militantes, el portal de noticias
Aporrea.org y la fundación Fundalatin.
Una vez descritas las características de estos actores, se analizará el discurso de una de las
entradas que éstos aportaron en el periodo de tiempo que se propone en esta investigación, con el
objeto de ejemplificar así el tipo de contenido que se difunde en “Alzado en Canto”. El análisis de
estas entradas teniendo en cuenta su contextualización social y sus circunstancias de producción y
consumo es lo que permite que estos tengan un alcance etnográfico.

5.4.1 Frente de Creadores Militantes


Además de la Coordinadora Que no Calle el Cantor, otro actor que cumplió un papel
representativo en el movimiento solidario fue el Frente de Creadores Militantes (FCM) al que
también pertenece el cantor Alí Costas Manaure.
Esta organización político-cultural ha participado en varios eventos y proyectos solidarios con
diferentes causas de tinte político socialista, donde se destaca la solidaridad con Julián Conrado.
Tomando en cuenta la auto-descripción contenida en su blog oficial, sobresale su posicionamiento de
identificación con la Revolución Bolivariana y de lucha a través del arte para la reivindicación del
saber popular, de las comunidades originarias y de la solidaridad. Igualmente a través de su
organización y sus creaciones se busca combatir el imperialismo, la discriminación y la injusticia, y la
“industria cultural”:
“Nosotras y nosotros, los trabajadores y trabajadoras de la cultura, portadores de los saberes de nuestro
pueblo, declaramos: nuestra voluntad indeclinable de luchar con las armas que contamos hasta lograr la

83
verdadera emancipación, ofrendando nuestro diario quehacer para convertirnos en la voz y expresión del
pueblo. Declaramos nuestra condición de antiimperialista (siendo el imperialismo la fase superior del
capitalismo) afirmando nuestra plena identificación con la Revolución Bolivariana y el socialismo. Nos
declaramos en contra de la discriminación y cualquier tipo de dominación, haciendo de la lucha contra la
injusticia nuestra bandera de vida. Reivindicamos los derechos de nuestras comunidades originarias y
nuestro más grande respeto por la pacha mama de quién nos sabemos hijos y no usufructuarios, haciendo
del cuidado de la vida nuestro principio más preciado. Como artistas revolucionarios propugnamos la
honestidad moral e intelectual, impulsamos la solidaridad, el compañerismo y la camaradería, como
trinchera contra el individualismo y la hegemonía de la “industria cultural”, pues consideramos que los
saberes y la dignidad de los pueblos, no son comercializables. Por ello, nos comprometemos a cumplir y
defender hasta las últimas consecuencias estos principios que sustentan e impulsan el Frente de Creadores
Militantes”.349
El discurso plasmado en su página web contiene polaridades ya antes identificadas en otros
discursos citados a lo largo de este trabajo, donde sobresale un “nosotros” solidario y compañerista
que no comercializa la dignidad ni los saberes del pueblo, y que se opone a un “ellos” individualista y
pro-imperialista. Llama la atención sin embargo, el uso del lenguaje con alusión militar como
“trinchera” o la palabra “Frente” para nombrar a la organización. Este tipo de recurso expresivo es
compartido por la mayoría de los actores pertenecientes a esta red de solidaridad y por el mismo
Julián Conrado, quien enfatiza en que su “arma” es la canción y que “amando venceremos”. Con
estos recursos se busca legitimar una forma de lucha pacífica y justa que respeta lo que ellos llaman
su principio más preciado: la vida. En otras palabras, lo que buscan resaltar en su discurso es una
batalla justa sin muertes y en pro de la vida.
Debido a que tuve la oportunidad de entrevistar a dos de los miembros del FCM (Alí Costas
Manaure y Sandino Primera) quisiera reconstruir cortamente el desarrollo de esta organización y
tener un acercamiento a su contenido ideológico y político.
De acuerdo a lo expuesto por Alí Costas Manaure, el FCM nació por la necesidad de un grupo de
artistas de construir un espacio cultural que fortaleciera la creación artística y que le diera un rostro a
la Revolución Bolivariana, así como en algún momento Alí Primera fue el rostro de la resistencia
cultural de los años 70 y 80. Sin embargo, según lo expuesto por Alí Costas Manaure, la Revolución
Bolivariana se sigue sustentando en esa misma figura (Alí Primera). Como antecedente a esta
organización se creó el Colectivo La Cantera (cuyos miembros también fueron partícipes de la red de
solidaridad con Julián Conrado) que se constituyó como un punto de encuentro de algunos cantores.
De forma paradójica, el proceso de discusión y creación entre los miembros de este grupo que
incluye no sólo a cantores sino a creadores de otras artes, se vio fortalecido cuando Sandino Primera
(hijo de Alí Primera y que había tenido una carrera musical dentro de los que Alí Costas Manaure
denomina “farándula comercial”) tras reflexionar sobre su posición artística se une a las reuniones y a
la iniciativa de crear un espacio organizativo:
“ahí un eslabón de unión de todos ellos, un motor de vinculación de todos nosotros fue Sandino Primera.
Sandino venía de una carrera también artística dentro de la farándula comercial, bueno, dentro de la
farándula, vinculado a sus hermanos [Servando y Florentino]. Él en realidad siguió una carrera propia, se
fue dando cuenta de la mentira que era, del producto al cual a él no habían convertido y con muchísimas
inquietudes. Muchísimas preguntas que los hicieron irse alejando de ese mundo e irse vinculando a este.
Entonces, nosotros éramos gente que ya estábamos en este mundo, en este lado del mundo, en este lado
del pensamiento, él venía a incorporarse y detrás de él, él traía gente, y obviamente en ese momento el
boom de tener un hijo de Alí de Primera participando activamente dentro el proceso revolucionario

349 En http://creadoresmilitantes.blogspot.de/ consultado en noviembre de 2014

84
llamaba mucho la atención. Todavía lo hace” (Costas Manaure)
“En esa necesidad de fortalecer lo colectivo se da la experiencia del FCM, que bueno, soy parte del
equipo que decidió como que bueno, vamos a darle título a esto y techo para poder reunirnos y avanzar en
todas estas ideas que coincidimos en esencia” (Sandino Primera)
A pesar de que la forma en que Alí Costas Manaure se expresa para diferenciar la música realizada
por los artistas de la revolución y los de la farándula (como artistas “en este mundo” o “en este lado
del pensamiento”), reconoce el valor que adquiere tener a una persona que esté en capacidad de
movilizar a otras personas cuando de solidaridad se trata. En ese sentido, el “lado del mundo” al que
se refiere se opone ideológicamente al “otro lado”, pero también se puede instrumentalizar para lograr
fines comunes.
La fundación del FCM se formalizó desde el golpe de Estado de Honduras en el 2009 cuando
realizaron un evento en solidaridad con dicho país, y a partir de ese momento empezaron a organizar
eventos solidarios, giras nacionales e internacionales, y otros proyectos como la edición de un libro
de Alí Primera y un disco de canciones infantiles. Alí Costas Manaure recalca que a pesar de que la
organización tiene un trasfondo ideológico socialista, los artistas vinculados a la organización no
tienen que estar necesariamente vinculados al partido del gobierno. De hecho afirma que muchos de
los eventos que han realizado no sólo cuentan con el apoyo del movimiento cultural de la época de
Alí Primera, sino también con el apoyo de algunos sectores de la farándula (música comercial).350
Para Alí Costas Manaure, lo que ha permitido que una organización como el FCM no se desvirtúe
es su autofinanciación a través de producción de camisetas, la producción discográfica de los que han
grabado, ferias artesanales y la construcción de sus propios insumos. No obstante, en varias ocasiones
han recibido apoyo no monetario del gobierno como espacios para presentaciones y algunas veces
hospedaje y alimentación de alcaldías afines a la revolución.
Sandino Primera aborda el tema de la creación de la organización a la que pertenece desde el
punto de vista de la continuación de un proyecto político de artistas que se ha enriquecido de las
experiencias de diferentes personas dedicadas a las artes y que busca influir en las decisiones políticas
y en la creación de la conciencia de un pueblo revolucionario:
“[…] nos asumimos continuadores de un movimiento político de artistas latinoamericanos. En Venezuela
tenemos referencia de todo tipo, desde los poetas, las poetas, los pintores, artesanos, arquitectos, cantores,
compositores, músicos, cineastas, literarios y... de todo tipo que hicieron lo suyo, lo que les tocaba hacer
como artistas en función de esa... victoria a través de elecciones con miras de poder para poder entonces
incidir, influir más profundamente en decisiones políticas pues. Es decir, aquí hubo un movimiento de
artistas no con aspiración a ser presidente, pero sí un movimiento de artistas revolucionarios conscientes
de el papel del Estado y lo que eso significaría en manos del pueblo para hacer una revolución
[definitivamente] y somos continuadores de eso. (Sandino Primera)
La organización dentro del FCM es descrita por Sandino Primera como un sistema de asambleas
horizontal que le da prioridad a la colectividad. A través de esta forma de organización han recorrido
varios países centroamericanos como Panamá y Costa Rica y suramericanos como Colombia al que

350 Otro punto en el que enfatiza Costas Manaure es que el espacio que ha nacido a partir de esta organización también
han permitido la participación abierta de muchas personas. Si bien la concepción política del FCM es claramente
de izquierda, se busca que también haya lugar para los debates ya la discusión. Debido a la distinta naturaleza de
los proyectos se han establecido vínculos con el ministerio de turismo para respetar los espacios naturales y con el
ministerio de la juventud para la recuperación de espacios ecológicos y la inauguración de estudios musicales para
la juventud.

85
se considera un territorio problemático políticamente por las bases militares estadounidenses que se
establecieron durante el gobierno de Álvaro Uribe. Lo que se busca a través de estas giras es lograr un
impacto regional que fortalezca la revolución:
“El Frente tiene una figura, un espíritu asambleario horizontal aunque existe por decisión de la asamblea
un grupo de personas que asume responsabilidades específicas pues, en función de darle fuerza a los
colectivos, pero siempre es lo colectivo en la asamblea, el que rige pues, lo que hace el Frente. Y...
seguimos haciéndolo con aspiraciones de organizarnos, de aprender mucho más de andar juntos y bueno,
una movilización nacional e internacional que no desmaya sino que se fortalece” (Sandino Primera)
A pesar de que el FCM ha participado de forma muy activa en diferentes proyectos solidarios,
para Sandino Primera el esfuerzo para liberar a Julián les generó una gran responsabilidad y por eso
estaban dispuestos a acompañarlo y apoyarlo en todo lo que fuera necesario:
“[...] el frente con el tema de Julián […] Ahí el frente sí toma un papel de mucha responsabilidad porque
Julián llegó a nosotros, Julián llega y se reúne con nosotros, incluso aquí en mi casa, se reúnen todos ellos
y ahí es cuando decidimos ya acompañar totalmente a Julián en todos los pasos que diera aquí en
Venezuela para lograr bueno, hacer vida, descansar, curarse, todo lo que él venía a hacer en Venezuela, y
cantar sobre todo” (Sandino Primera)
Con el objeto de lograr una aproximación al discurso manejado por los miembros del FCM, a
continuación se presenta el análisis del aporte de un poeta perteneciente a esta organización. Allí la
idea que se resalta es la lucha por parte del sector artístico (en donde se incluye Julián Conrado) para
lograr una sociedad más justa por medio del canto y la poesía, sus únicas armas.
Ejército armado de canciones y poesía
Fecha de 03/01/12 Modelos Textuales Elementos léxicos Recepción
Entrada
Catego- Solidaridad Explicativo: Recurso a la historia: Visualizaciones:
ría Blog A través del poema, José Riera El poeta recurre a figuras como Alí 1079
explica su afinidad con la Primera, Víctor Jara y Violeta Me gusta:
Autor José Leonardo
causa solidaria de Julián Parra (importantes representantes 3
Riera, joven
Conrado a partir de su de la Nueva Canción No me gusta:
Poeta
posicionamiento político de Latinoamericana) no sólo para 0
perteneciente al
izquierda, al que considera equipararlos con Julián Conrado, Comentarios:
FCM
como salida para combatir al sino para evocar valores tales 1 por parte del
Título Nuestras imperialismo y las carencias de como la defensa del amor y del blog de Julián
Manos... Por su pueblo: “nos declaramos en socialismo: “Hoy Alí nos cantaría Conrado:
Julián guerra contra el imperialismo, pidiéndonos más acción, “¡hermoso
creemos en el socialismo como rechazando la traición de aquellos compañero!
Género Video en
cura a nuestra tierra”. Esta que se decían saludos
Youtube: Poesía
apropiación no se hace a título los que sí defenderían el amor, el bolivarianos”
personal, sino que se recurre a socialismo”
El video muestra
la primera persona del plural: Expresión: Comentario de
la declamación
“Nuestras” manos. A lo largo del poema es recurrente aprobación por
del poeta que es
Argumentativo: el uso de símiles entre las parte de los
acompañada por
Según lo expresado en el creaciones artísticas, donde el creadores de la
imágenes
poema, la solidaridad hacia canto y la poesía son las armas, y página web.
(alusivas al
Julián Conrado crece más allá los poetas y cantores el ejército: Debido a que no
contenido que se
de las fronteras porque el arte y “es el arma la poesía”, “ los hay más
declama) y
la poesía puede pasar a través pueblos quieren la liberación total comentarios, no se
música de los
de ellas. y lo vamos a lograr pues todos desarrolló un
llanos
Si bien este es una vamos armados [con canto y debate.
venezolanos
acercamiento metafórico hacia poesía]”, “Nuestras manos
(música de arpa).
las creaciones musicales de representan ese amor hecho
Julián Conrado, también es el tangible. Canto, poesía, fusiles son
Canal de
argumento que sustenta la nuestras armas despiertas”
Youtube de José
unión entre las naciones frente Asimismo, se utilizan metáforas
Leonardo Riera.

86
Registro Elaborado: no se a una lucha común: “El mundo para describir el poder que tiene la
usa lenguaje te va a escuchar porque tu canción de Julián Conrado: “y te
coloquial, sino canto es vereda, así pues no pretenden callar, pero tu voz es el
poético. hay fronteras para toda la viento, es el fuerte sentimiento de
poesía, porque nuestra lucha quienes pueden luchar ”
hoy día tiene una sola bandera” Polaridad:
Se construye la polaridad sobre la
premisa de un “nosotros” solidario
que vive en hermandad y un
“ellos” que es la oligarquía que
teme de esa solidaridad, de la
unión y de la libertad de los
pueblos: Si has de cortar mis
manos para que yo ya no escriba,
no has de impedirme que viva
porque vivo en mis hermanos”, “ y
por eso ellos temen
saben que los pueblos quieren la
liberación total ”
Atribución:
En la declamación se defiende a
Julián Conrado y se le atribuyen
características de lucha socialista:
“Tu también Julián Conrado
combatiendo despotismos”

5.4.2 Aporrea.org y la emisora “Alba Ciudad 96.3 FM”


Pese a que varios medios estatales venezolanos se opusieron abiertamente a que la Coordinadora
Que no Calle el Cantor y los demás solidarios con Julián Conrado se expresaran en contra de la
Revolución Bolivariana por mantener a Julián Conrado en prisión, hubo dos medios venezolanos (que
a pesar de ser afines a la revolución) sí apoyaron la crítica entablada por parte de los solidarios: la
página web aporrea.org351 y la emisora “Alba Ciudad”.
Varias de las entradas en el blog “Alzado en Canto” fueron publicadas en el sitio web Aporrea.org
y firmadas por Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro. Estos periodistas que se autodenominan
“intragables” también conducen y producen la emisora estatal “Alba Ciudad 96.3 FM” donde sale al
aire un programa radial llamado Brújula del Sur en el se que presentó un especial llamado “Días de
Radio para Julián Conrado”.
Aporrea.org es un sitio web venezolano que se identifica con la Revolución Bolivariana y en
donde se publican noticias y opiniones. Abiertamente se expresan en contra del capitalismo y abogan
por “la construcción de sociedades libres, basadas en el poder de los trabajadores y el pueblo, sin
explotación del hombre por el hombre”. Igualmente se consideran instrumento “para la educación
popular” y un medio para el debate y la denuncia, para construir el socialismo del siglo XXI y para
combatir contra “el cerco mediático impuesto por los medios privados de comunicación,
comprometidos con la conspiración golpista y contrarrevolucionaria en Venezuela, manifestación de
la globalización imperialista”352

351 Las páginas web cuyo dominio termina en .org en un principio hacían referencia a una organización o a una
institución sin ánimo de lucro. No obstante, hoy en día esta terminación no implica necesariamente esta afiliación.
352 En http://www.aporrea.org/ consultado en noviembre de 2014

87
El posicionamiento de un medio como este que defiende a la revolución de manera combativa
muestra de forma implícita el conflicto mediático que predomina en Venezuela, en donde los medios
privados se manifiestan en contra de la revolución y los públicos a favor de ésta. Por este motivo, las
críticas realizadas por quienes iniciaron la red de solidaridad para lograr la libertad y el asilo político
de Julián Conrado fueron tomadas en principio como una amenaza a la revolución y por ende
parecían no tener cabida en la mayoría de los medios “revolucionarios”. El apoyo de Aporrea (que a
pesar de ser privado también apoya a la revolución) fue tal que incluso le realizó una entrevista a
Julián Conrado durante su cautiverio para que hablara de su situación. Esta entrevista (que he usado
como fuente para reconstruir el perfil de Julián Conrado en este trabajo) también fue publicada en
“Alzado en Canto” en la categoría de “Julián habla”.
Respecto a “Días de Radio para Julián” del programa radial de la Brújula del Sur de la emisora
“Alba Ciudad”, allí se invitaba a personas afines a la causa a hablar sobre lo pensaban de la situación
que estaba viviendo Julián Conrado y a dedicarle una canción para que lo acompañara en su encierro.
Los contenidos que salían al aire de este programa también se publicaron en forma de informe en el
sitio web aporrea.org. A diferencia de Aporrea.org, la emisora “Alba Ciudad” es “propiedad del
Estado a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y con apoyo del Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación y la Información”353
A continuación se analizará el discurso empleado por estos medios, teniendo en cuenta que a
quién se cita en la publicación es un hijo de Alí Primera, que si bien es afín a la Revolución
Bolivariana no duda en criticar la actitud del gobierno de Chávez y del pueblo venezolano frente a los
que él considera una injusticia contra un cantor del pueblo.
La revolución que le da la espalda a un revolucionario354
Fecha de 24/05/12 Modelos Textuales Elementos léxicos Recepción
Entrada
Catego- Solidaridad Argumentativo: Expresión: Nota leída:
ría Blog Los periodistas logran argumentar Los periodistas que escribieron 5045 veces
por medio de la citación de frases esta nota exaltan a través de
Autor Indira Carpio
pronunciadas por Sandino primera metáforas la idoneidad de Sandino Compartida
Olivo y Ernesto
que quienes apoyan a Julián Primera para abordar el tema de la en Twitter:
J. Navarro
Conrado no están en contra de la detención de Julián Conrado. Estas 54 veces
(periodistas
revolución, sino a favor de que se metáforas se construyen a partir de
intragables)
cumpla a cabalidad el desarrollo su relación con Alí Primera como Compartida
revolucionario, dado que Julián en hijo y de su también importante en Facebook:
Publicado en:
sí mismo representa esos valores: papel de cantor: “Sandino Primera 0
Aporrea.org
“A los que hemos asumido la causa lleva en la sangre el verbo
de Julián, nos han dicho de todo. encendido del padre cantor, por eso Comentarios:
Transmitido en:
Nos señalan de ingenuos, cuando habla de la detención ilegal No hay acceso
Días de radio
contrarrevolucionarios, de hacerle en Venezuela de Julián Conrado, lo a comentarios
para Julián
la jugada a la oposición. Como si siente en las venas y mete el dedo
Conrado por La
señalar la injusticia fuese un acto en la yaga” En
Brújula del Sur
de oposición. Es un acto de comparación
oposición ¡Sí! Pero contra quienes La equiparación de Julián Conrado con las dos
Se citan
cometen una injusticia, pero jamás con Alí Primera cobra sentido entradas
afirmaciones de
será oposición al proceso como argumento para exigir su analizadas,
Sandino Primera,

353 En http://albaciudad.org/wp/ consultado en noviembre de 2014


354 El artículo se encuentra en esta dirección: http://www.aporrea.org/actualidad/n205900.html consultado en
noviembre de 2014

88
hijo de Alí revolucionario. Parece que el liberación, más aún si quien lo ésta tiene
Primera y pueblo aún le teme a la afirma es precisamente un hijo de mucha más
miembro del revolución”. Alí Primera: “Cuando decimos que audiencia.
FCM tener encarcelado a Julián Conrado Esto se podría
Este argumento no sólo empañaría es como tener encarcelado a Alí deber a que
Título Sandino Primera:
la imagen de un pueblo que se Primera, significa que el canto que Sandino
Parece que el
llama así mismo revolucionario, plantea la liberación de los pueblos Primera es
pueblo aún le
sino también la de su mandatario y las esperanzas del pueblo, sigue una figura
teme a la
Hugo Chávez y la de aparato siendo un canto incómodo o pública más
revolución
estatal que preside: “Cuanto arriesgado. Por asumirlo Alí, sufrió reconocida y a
Género Entrevista: silencio hay en Venezuela; cuanta atentados, persecuciones y fíjense, que la noticia
Recuento de falta de pronunciamiento por la ese canto lo asumió Julián y está es publicada
entrevista radial causa de Julián, por parte incluso preso”, “Tenemos que quitarnos vía Internet y
concedida por de nuestro pueblo que plantea por esos temores de comparar. vía Radio.
Sandino Primera las calles a todo pulmón ¡Viva la Nosotros no lo plateamos como
en el marco de revolución, viva una sociedad más que son la misma persona, no hay
“Días de Radio justa! ¿Acaso no es injusta la dos personas iguales en el mundo,
para Julián” detención del compañero cantor?”, cada uno es luz propia. Julián,
“Esta cuestión preocupa y deja en como luchador, militante y cantor
Foto de Sandino muy mal lugar a nuestro sistema ha recibido la injusticia de los
Primera en judicial y político, a nuestras sistemas de gobierno
manifestación instituciones, incluso a la gestión latinoamericanos, al igual que Alí”.
llevando a un del presidente Chávez, al que
niño en sus nosotros apoyamos en la Atribución:
hombros construcción de este proceso Para lograr esta comparación, a
revolucionario” Julián Conrado se le atribuyen los
Registro Lenguaje
mismos valores que a Alí y
coloquial
Los argumentos aquí expuestos después por silogismos se afirma
muestran las dificultades internas su equiparación: “Alí es el pueblo
que enfrenta la revolución a causa y el pueblo también es Julián. ”
de la detención de Julián Conrado,
donde al parecer hay una división
entre el sector idealista y el sector
pragmático que no se pronuncia (o
se opone) para mantener las buenas
relaciones entre los dos países.

5.4.3 Fundalatin
En la entrevista realizada a Tamanaco De la Torre, éste realzó el papel que la fundación Fundalatin
cumplió en el asesoramiento y defensa jurídica en caso de Julián Conrado. Fundalatin (Fundación
Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social), fundada en Caracas en 1978, se
describe como “una organización civil, cristiana-ecuménica abierta a todas las personas y credos,
inspirada en la Teología de la Liberación y el Pensamiento Bolivariano, que centra su atención en los
sectores oprimidos de América Latina”.355 La tendencia ideológica de esta fundación es por lo tanto
compatible con los valores proferidos por quienes también hacen parte de la red de solidaridad. Al
igual que el portal Aporrea.org Fundalatin ha apoyado la Revolución Bolivariana a la cabeza de Hugo
Chávez incluso cuando esta estuvo en riesgo con el golpe de Estado:
“Fundalatin es una organización de mucho prestigio en Venezuela, fue la que reclamó más
vehementemente en Venezuela con el golpe de Estado en contra de Chávez. Chávez le tenía una altísima
estima a Fundalatin. Eso lo estuvo dirigiendo un cura, ya murió. Pero el cura dejó a una monja que es tan
combativa y tan digna y tan hidalga como el cura, que es la monja Eugenia Rusian” (De la Torre)
Eugenia Rusian, la monja a la que se refiere Tamanaco De la Torre, aparece en algunos videos que

355 En http://www.fundalatin.org/ consultado en noviembre de 2014

89
se realizaron en solidaridad con Julián Conrado explicando por qué era improcedente que éste
estuviera detenido en Venezuela y por qué su caso era una muestra de la violación a los derechos
humanos. Este video fue colgado en “Alzado en Canto” en la categoría “Solidaridad” y será analizado
en detalle más adelante.
La Coordinadora Que no Calle el Cantor en trabajo conjunto con el abogado de Fundalatin
interpusieron un Hábeas Corpus para asegurar los derechos de Julián Conrado durante su cautiverio.
Fue necesario recurrir a esta institución jurídica porque la coordinadora consideraba que mientras
existiera la orden de extradición por parte de Colombia en contra de Julián Conrado, la seguridad y la
vida de éste estarían en peligro. A pesar de que con la ayuda de Fundalatin se logra asumir la defensa
de Julián Conrado (dado que la Coordinadora Que no Calle el Cantor no tenía personería jurídica) y
ganar el Hábeas Corpus, éste se demoró en salir tres años a causa de lo que De la Torre denominó
“trampas judiciales”.
“Ahí, a la cabeza de eso estuvo un abogado que yo había conocido cuando tenía 17 años en la militancia
política, él estaba vinculado a las organizaciones del izquierda cristiana, él estuvo muy vinculado también
a la lucha colombiana a través de Camilo Torres y entonces, hice contacto con él. Y él era el abogado de
Fundalatin que es la fundación que junto con la Coordinadora Que no Calle el Cantor asume la defensa de
Julián Conrado. Nosotros no teníamos personería jurídica ni teníamos posibilidad legal para reclamar ante
un Estado. Entonces Fundalatin era la organización que capitaneaba todo el aspecto jurídico-legal de
reclamo” (De la Torre)
El video en el que aparece Eugenia Rusian hablando sobre el caso de Julián Conrado no está
compuesto sólo de su testimonio, sino de otros simpatizantes con la causa. No obstante, el análisis se
limitará a las declaraciones de Eugenia Rusian por ser esta la directora de la fundación que se encargó
de los asuntos jurídicos del caso de Julián Conrado, para así tener una aproximación al discurso de la
defensa de Julián Conrado.
Libertad y asilo político para Julián Conrado: Argumentos en su defensa
Fecha de 12/03/12 Modelos Textuales Elementos Recepción
Entrada léxicos
Catego- Solidaridad Explicativo: Atribución: Visualizaciones:
ría Blog La directora de Fundalatin, la monja Eugenia Rusian Los valores 352
explica que la llegada de Julián Conrado a que Eugenia Me gusta:
Autor Coordinadora
Venezuela responde a razones humanitarias debido a Rusian le 3
Que no Calle el
su delicado estado de salud. Fundalatin decide atribuye a No me gusta:
Cantor y
asumir el caso de Julián Conrado porque al cantor se Julián Conrado 0
Fundalatin
le estaban violentando los derechos: “estaba en son los mismos Comentarios:
(Eugenia Rusian)
nuestro país buscando salud”,“está en el DIM, que tendría Alí 3
Título ¡Libertad y asilo normalmente dice que muy poco lo sacan al sol y Primera: lucha
para Julián tiene las visitas ahorita restringidas, razones de a través del 1. Asilo
Conrado! seguridad dicen y hasta ahora todo está estancado”, canto para Inmediato Para
“Fundalatin a nivel legal ha hecho todo lo que se lograr la Julian Conrado.
Género Video en
necesita para que se le dé asilo en un tercer país, y justicia y la
Youtube/
Venezuela está en su derecho de no darle el asilo, paz: 2. que le metan
formato
pero Julián está pidiendo si no es en Venezuela, un “El señor el microfono por
entrevistas:
tercer país” Guillermo el culo al
Recolección de
Argumentativo: Torres Cueter, comunista de
opiniones de
Según lo expuesto por Eugenia Rusian, Fundalatin [...] cantautor, mierda ese,
personas que
asume la defensa de Julián Conrado por ser éste siempre dice despues un tiro
apoyan a Julián
seguidor de Alí Primera, una de las figuras más que es en la nuca y
Conrado durante
importantes de la concepción ideológica de la Alíprimerista listo.
su cautiverio.
Revolución Bolivariana. Por lo tanto resulta porque admira
contradictorio que precisamente en Venezuela se mucho a Alí 3. asilo pal
Entre cada

90
declaración se estuvieran violando los derechos de este cantor. El Primera cantor!!!
presentan partes argumento de su defensa en entonces el encarnar los y ha hecho un
de las canciones valores de la revolución que de forma paradójica lo trabajo a nivel La baja cantidad
de Julián tiene sin libertad: “El señor Guillermo Torres Cueter, de Colombia, a de comentarios y
Conrado e conocido también como Julián Conrado, cantautor, nivel político asus contenidos
imágenes siempre dice que es Alíprimerista porque admira través del (dos a favor del
alusivas a él mucho a Alí Primera y ha hecho un trabajo a nivel canto” asilo y uno en
(cantando y de Colombia, a nivel político a través del canto y su contra) sólo
bailando), la voz arma más fuerte es la canción”, “nos extraña que Por medio de hacen visible la
de Julián nuestro país haya violentado los derechos humanos estas polarización que
Conrado vía de este ciudadano colombiano que vino atribuciones se se ha creado
telefónica desde precisamente a Venezuela” busca resaltar frente al tema
la DIM Asimismo, argumenta que la defensa de Julián la afinidad del dentro de
(Dirección de Conrado es legítima dado que él no ha cometido cantor con la Venezuela.
Inteligencia ningún delito: “y lleva ya casi cinco meses detenido Revolución
Milirar) y la voz en Venezuela injustamente porque no se le conoce Bolivariana y
de Alí Primera a ningún delito, el entrar ilegalmente a nuestro país no la
favor de los es delito” contradicción
presos políticos. Descriptivo: de que ésta no
Eugenia Rusia describe las vicisitudes que ha le garantice el
Canal de implicado la defensa de Julián Conrado. Dado que la derecho a la
Youtube: Manuel justicia en Venezuela no ha funcionado para este libertad.
Florez, caso, Fundalatin recurre a organismos
camarógrafo y internacionales como ACNUR (Alto Comisionado
editor del video. de las Naciones Unidas para los refugiados), pero la
respuesta por parte de este organismo para ese
Edición especial momento no había sido obtenida: “Nosotros
con testimonio llevamos las correspondencia a ACNUR, todavía
de Florentino ACNUR tampoco ha dado respuesta en función de
Primera, hijo de caso de solicitud que hace Julián Conrado”
Alí Primera que Las razones y los argumentos expuestos por Eugenia
se dedica a la Russan legitiman la defensa de Julián y describen su
música caso como un acto de injusticia.
comercial
Registro Lenguaje
coloquial

Según lo expuesto en este capítulo, la página web Alzado en Canto se desarrolló como un espacio
de interacción, creación y representación que refleja una serie de negociaciones y prácticas entre
determinados actores que comparten un sentimiento de comunidad. Allí se resaltan los principales
argumentos que buscan de la defensa de Conrado un acto justo y legítimo: 1) La música como arma
de Julián Conrado es poderosa en la medida en que crea conciencia entre las personas que tienen
contacto con ésta. Por lo tanto, al omitir o disminuir su contacto con los fusiles y resaltar su talento
como compositor, se enfatiza que el guerrillero es un hombre de paz y no de guerra: La música es
descrita como un arma de paz; 2) El encierro de Julián Conrado en el país de la Revolución
Bolivariana es un acto no tolerable. No obstante, la crítica no está dirigida a la revolución, sino a
quien no sigue a cabalidad los principios que la conforman. En palabras de Julián Conrado, citadas
por Tamanaco De la Torre en la entrevista que le realicé: “la mancha no es de la revolución, la
mancha es de quien la mancha”; 3) La movilización para lograr la libertad y el asilo político de
Conrado se fortaleció en la medida en que fue presentada como la defensa de un legítimo derecho,
que al ser vulnerado generaba indignación. Por este motivo, se retomó el lema de los indignados de
España: “si nos nos dejan soñar, nosotros no los dejaremos dormir”. Precisamente en términos de

91
movilización, la naturaleza interactiva del Internet permitió que los actores pudieran ver en ella una
herramienta que ayudó a la congregación y difusión de su proyecto.

Capítulo 6. Actores individuales, discurso e ideología


Una vez presentado el marco ideológico de los actores a nivel organizacional, este capítulo se
ocupa de un nivel de análisis más profundo, ya que toma como referencia la forma en que los actores
principales se han apropiado de manera individual de su ideología y cómo esta apropiación logró
consolidarse en proyectos como el que dio lugar a la solidaridad con Julián Conrado en el plano
ideológico colectivo.
Para llevar esto a cabalidad, este capítulo se divide en dos partes. La primera se enfoca en la
narrativa de la adquisición ideológica individual de los actores entrevistados de la Coordinadora Que
no Calle el Cantor: Alí Costas Manaure, La Chiche Manaure y Tamanaco De la Torre, y la segunda se
enfoca en dos puntos que recogen la ideología colectiva que hizo posible la solidaridad con el
guerrillero colombiano: las figuras que inspiran su pensamiento y las características que estos actores
y Julián Conrado le atribuyen a un revolucionario. Estos dos puntos son importantes en la medida en
la que permiten entender cómo se construye la equiparación entre figuras como Julián Conrado, Alí
Primera, Simón Bolívar y Hugo Chávez, y cómo se ha creado una narrativa en torno al pensamiento
revolucionario latinoamericano.

6.1 Ideologías individuales


La ideología que comparten los miembros de la red de solidaridad es producto de un proceso de
adquisición ideológica individual que sólo es posible de abordar a partir de la reconstrucción
narrativa de sus biografías. Dado que la primera parte de las entrevistas realizadas se enfocó
precisamente en el posicionamiento individual de los actores que conformaron a la Coordinadora Que
no Calle el Cantor, es a partir de esa información recopilada que se analizará la adquisición
ideológica y su conexión con el caso particular de la red de solidaridad con Julián Conrado.

6.1.1 La Chiche Manaure


Aleydys Manaure, más conocida como la Chiche Manaure (uno de los tres miembros de la
Coordinadora Que no Calle el Cantor) es una cantora venezolana nacida en el Estado de Falcón que
participó activamente en el movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana en Venezuela al lado
de Alí Primera. Su contacto con la música y con el arte se inicia a temprana edad debido a que su
familia estaba conformada por cantores populares y artistas. Además de la influencia familiar, la
Chiche Manaure destaca la influencia musical e ideológica que tuvo su generación por parte de
músicos españoles que se oponían con su música al régimen franquista como por ejemplo Joan
Manuel Serrat356:
“Yo vengo de una familia de cantores, de cantantes populares. Vengo de una familia de artistas plásticos
también por parte de mi mamá, mi abuelo era un gran trovador, compositor. En la casa era muy fácil
armar una orquesta en un momento. Cada quien aunque fuera, cualquier cosa tocaba. De manera que para
mí lo de la canción, lo de cantar, yo venía desde niña cantando [...] Y lo que ocurre es que hay una
generación como la mía, que recibe extraordinarias influencias como la Joan Manuel Serrat, la república
española, los cantos, la lucha contra el gobierno franquista” (La Chiche Manaure)

356 Cantautor y poeta catalán representativo y abierto opositor del régimen franquista.

92
Si bien su papel de cantora es el más reconocido en el contexto venezolano, también es de resaltar
su vínculo con movimientos políticos a partir de de las luchas estudiantiles de las que fue líder en su
juventud y su actual desempeño como diputada de la Asamblea Nacional propuesta por el partido
comunista de Venezuela. Esta participación activa enmarcada en el pensamiento de “izquierda” es
definida por la Chiche Manaure como un proceso de reconocer y sentir la realidad que se vive a su
alrededor y no estar conforme con ella: “[...] yo no sabía en esos momentos que yo era de izquierda.
Eso lo vine a ver después. No era que tú estuvieses definiéndote como de izquierda, eso ocurre y
después te das cuenta que sí, que tú eres de izquierda, que tú no estás sosteniendo un sistema como el
que estás viviendo”357
La configuración de ese pensamiento de acuerdo con la narrativa de la Chiche Manaure parte de
tres factores: en primer lugar describe los “núcleos de convivencia humana” y “modelos de calidez”
que aprendió con el contacto con su familia y que le permitieron desarrollar sentimientos de
solidaridad que se antepondrían a sentimientos “típicamente capitalistas” como el egoísmo. En este
tipo de argumentación sobresale nuevamente la dicotomía del pensamiento y los valores de izquierda
que se oponen a los de la derecha representada en el capitalismo:
“Los núcleos de convivencia humana, los modelos de calidez y de solidaridad entre las familias, entre el
niño y su [familia] son muy fuertes y por supuesto, uno cuando los reconoce muy difícilmente es egoísta.
O muy difícilmente es individualista, es decir, muy difícilmente apoyas al capitalismo. Como por líneas, o
por llevar una línea consecuente con el pensamiento” (La Chiche Manaure)
El segundo factor está relacionado con el reconocimiento de un sentimiento de oposición frente a
determinados actos por parte del capitalismo y de la iglesia católica que le generaron inquietudes y
molestias. Para la Chiche Manaure existía una contradicción entre los valores que ella había
aprendido y el proceder de ciertos sectores. En la entrevista que RT le realizó en noviembre del 2014,
la Chiche Manaure describe el momento en que empieza a cuestionar a la sociedad en la que vive y
los métodos del “imperialismo” (también descrito a través de la estrategia del discurso de la
polaridad), hecho que coincide con la muerte de “El Che Guevara”, figura también simbólica de la
tendencia ideológica de izquierda:
“Yo tenía 12 años cuando asesinan al Che y yo quedé profundamente impactada porque el imperialismo
se encargó de exhibir su cadáver. Cuando yo vi aquel hombre sobre aquel mármol, aquella estructura
entraron en mí internamente conflictos muy intensos. Conflictos con la iglesia, esa que nos había
enseñado a no matar y menos alegrarnos de la muerte de nadie, conflictos en aquello que se establecía en
una sociedad como aceptado bueno malo, y corría entonces una sociedad que me estaba diciendo que
asesinar a una persona era plausible, lo disfrutaban sectores y entran en duda ese mundo en el que viene
un niño, en el que viene una persona que está saliendo apenas de la infancia y comienza a hacerse
pregunta de “quién es es Che Guevara”. Indudablemente comencé a investigar, esto no cuadraba” (La
Chiche Manaure – Entrevista realizada por RT en 01.11.2014 )358
Por último, el tercer factor que influye en la conformación de su ideología es su amistad con Alí
Primera y los proyectos que junto a él defiende. En este punto, la Chiche Manaure describe cómo
transcienden en su vida los elementos adquiridos en su infancia al interior del ambiente familiar
(calidez, fraternidad, justicia) al plano de la lucha en contra de las injusticias y la desigualdad que
vive un pueblo que desconoce sus derechos y que es víctima de gobiernos opresores:

357 La Chiche Manaure, entrevista por Skype en 23.01.15


358 Entrevista en línea en http://actualidad.rt.com/programas/entrevista/view/145440-entrevista-chiche-manaure-
cantautora-venezolana

93
“[…] con esos elementos se van conformando frente a una realidad que no es la que traes de la infancia se
consigue es con la sociedad de carne y hueso, con la lucha de clases, se consigue es con gobiernos que
desde el poder no solamente perpetúan la división de clases sino la humillación de los oprimidos, la
negación del derecho a la educación, la negación del derecho a la salud, la negación de todos los derechos
para el pueblo y al que el único derecho que le dejan, como decía Alí Primera, el derecho, el derechito a la
tortura, a estar desaparecido, a estar preso, a estar permanentemente deambulando exigiendo salud, etc.”
Debido a su papel activo dentro de las luchas estudiantiles en la década de los 70 descritas por la
Chiche Manaure como fuertes oponentes a la exclusión y a la desigualdad (“20% constituido por una
élite que obtenía los beneficios”359), y en pro de la reivindicación del pueblo, fue expulsada de la
escuela por orden del gobierno de Rafael Caldera (1969-1974). Según la Chiche Manaure, el
movimiento que ella lideraba se oponía a que el pueblo siguiera siendo “espectador de una dictadura
de partido disfrazada de democracia”. A lo largo de este movimiento tuvo la oportunidad de conocer a
personas a las que describe como“gente de un alto nivel político y humano”que influyeron en su
forma de pensar. Entre ellos se destacan el poeta Guillermo León Calles y tras su expulsión de la
educación media, Alí Primera.
Tras el contacto con esas personas y la participación en los movimientos estudiantiles, para la
Chiche Manaure “no fue difícil convertirse” a este pensamiento que veía a la justicia “como una
necesidad impostergable”. Debido a que su madre también participó en las luchas populares (y por
ende es otra importante referencia para la Chiche Manaure) y a que la Chiche Manaure participó en
las luchas estudiantiles, ella y su madre empiezan a ser perseguidas (por lo que afirma entender la
situación de persecución que vive Julián Conrado) y tienen que salir de Falcón hacia Caracas donde
conocen a Alí Primera, otro falconiano que para ese momento participa con su música en proyectos
en defensa de los recursos naturales de Venezuela.
Su amistad con Alí Primera es descrita después de un suspiro como una unión entrañable en la que
se comparte no sólo el lugar de origen (el Estado de Falcón) sino valores tales como el amor por la
humanidad y por la defensa de sus derechos:
“Porque es que realmente a veces no sé ni dónde comienza él [Alí Primera] o dónde termino yo. Y lo digo
con toda franqueza. Entre otras cosas porque nos une el paisaje, la geografía, el ser falconianos, y nos une
también el desesperado amor por la humanidad. Nosotros sentimos casi podríamos decir una veneración
por el ser humano, por la maravilla que significa el ser humano. Y necesitamos y también sentimos la
necesidad del derecho de vivir en paz, en soberanía y en autodeterminación para que esa hermosa, porque
esta que es, son los pueblos del planeta tierra cada uno en su nota y sinfonía puedan darnos lo que los
otros necesitamos y nosotros a la vez intercambiar lo que nosotros somos” (La Chiche Manaure –
Entrevista realizada por RT en 01.11.2014 )
A través de lo expresado por la Chiche Manaure, la adquisición de su posición ideológica en un
principio está ligada a un contexto que se desarrolla en el ámbito familiar (en donde se destaca el
contacto con la música y con las movilizaciones populares) y que posteriormente se propaga a otros
ámbitos políticos y culturales en forma de lucha a través del canto y de la movilización del pueblo. En
su discurso se destacan elementos tales como el amor a la humanidad y a la justicia (también muy
exaltados en el discurso de Julián Conrado) y en la necesidad de que las personas luchen por sus
derechos. Su posicionamiento es de lucha y de víctima al mismo tiempo. De lucha en el sentido que a
través de su arte y de su pensamiento político ha buscado no sólo llevar un mensaje ideológico sino
también impulsar la movilización popular, y de víctima porque a causa de sus manifestaciones sufrió
359 La Chiche Manaure, entrevista por Skype en 23.01.15

94
de la expulsión de la educación y de la persecución por parte del gobierno al que se oponía en los
años 70.
La expresiones usadas también denotan la polaridad entre el bien y el mal, encarnados en el
socialismo y el capitalismo respectivamente. Es precisamente esta polaridad la que busca atribuirle
legitimidad a la lucha de la que ella hace parte y que pasó de ser perseguida por gobiernos como el de
Caldera, a ser respaldada y representada por el gobierno de Hugo Chávez.

6.1.2 Tamanaco De la Torre


Tamanaco De la Torre es un comunicador y cineasta venezolano hijo de españoles comunistas que
llegaron asilados a Venezuela huyendo del régimen franquista. Por esta razón, el tema del asilo
político y la persecución no es desconocido para él, y de hecho se ha constituido como una parte
fundamental para la configuración de su posición ideológica.
Dentro de su narrativa se destaca el hecho de que su familia en España haya sido víctima de la
discriminación, el rechazo, la persecución y la violencia a causa de la ideología de izquierda que
profesaban y con la que se oponían al régimen fascista. Su vínculo con la izquierda se inicia entonces
desde muy pequeño a causa de la herencia de esa historia familiar:
“[...] yo soy un militante de izquierda hijo de dos inmigrantes españoles. Entre mis tío hay varios
fusilados de la dictadura de Franco. Ellos llegaron aquí, llegaron como asilados económicos, pero también
la situación económica de ellos era muy precaria porque ser de izquierda en España era como ser un
leproso pues.
“Ese era el fascismo que nosotros conocimos que hoy trata por cierto, trata con mucha fuerza de retomar
campo en Venezuela, que en tu país [Colombia] lo habrás visto, de mil maneras hace mucho rato. Bueno,
esa es la historia mía. Yo soy un hombre muy vinculado desde pequeño, desde muy pequeño a la
izquierda por esa herencia, y sobre todo, muy pero muy vinculado al exilio, a lo que significa el exilio a lo
que significa el asilo. A la importancia para la humanidad del asilo” (De la Torre)
Desde temprana edad, Tamanaco De la Torre empieza su militancia política a través de la
realización de un periódico clandestino hecho con base en recortes del periódico Mundo Obrero
(publicación del partido Comunista de España) que distribuía a los inmigrantes españoles que estaban
en Latinoamérica. Ese fue tal vez su primer paso en el área de la comunicación y su primera muestra
de participación activa al interior de un proyecto político.
“Mi primera militancia, yo era muy niño, yo mi primer periódico lo hice cuanto tenía 13 años, era un
periódico. En esa época no existían computadoras ni Internet, entonces yo recibía Mundo Obrero para
España, clandestino, lo [enviaban] de bases obreras en España, llegaban por correo y yo recortaba y con
una tijera [...] pegaba fotos, pegaba artículos y yo hacía los artículos así, y así eran. [...] y lo distribuía
para toda América Latina, para los inmigrantes españoles de América Latina” (De la Torre)
Más adelante, cuando el AD y COPEI tenían su acuerdo bipartidista, De la Torre se vinculó al
sindicato de radio y televisión, teatro y cine que abarcaba no sólo una gran cantidad de miembros,
sino también el control de la totalidad de los grandes medios de comunicación. El sindicato, descrito
por De la Torre como “muy de izquierda, muy radical e independiente” y “chavista antes de que
Chávez existiera”, tuvo vigencia hasta inicio de los años 90. Fue justamente por su participación en
ese sindicato y su trabajo como comunicador que estuvo muy vinculado al mundo artístico y conoció
a varios cantores como Alí Primera, del que fue un gran amigo.
“yo fui amigo de Alí Primera. Mi vínculo con Alí Primera es porque yo fui dirigente en el cuarta república
del sindicato de radio y televisión, teatro, cine y afines. Del Distrito Federal y de toda Caracas. En la
época de los AD y de COPEI en la cuarta república, era uno de los sindicatos más poderosos de país.

95
Poderosos por su número, nosotros teníamos 16 mil afiliados en ese momento. Pero más que por su
número, porque controlábamos la totalidad de los medios de comunicación [grandes]. Realmente
controlados. Controlábamos televisión, todas las radios del área metropolitana, teníamos influencia en la
mayoría de los sindicatos de todo el país de la misma rama, en todas las radios y en todas televisoras
regionales y controlábamos todo lo que era el teatro, todo lo que era el área del espectáculo, la ópera, la
cultura, etc. […] Yo digo que ese era un sindicato que era chavista antes de que Chávez existiera. Es un
sindicato muy de izquierda, muy radical, pero no era un sindicato dominado por el partidismo tradicional
del sindicalismo que se conocía en América para la época. De hecho los partidos de izquierda,
acostumbrados a distribuciones de cuotas de poder y a negociaciones, etc, llegaron a unirse con la derecha
contra nosotros, porque nosotros no repartíamos poder. El poder se lo asignábamos a la gente y con la
gente construíamos poder. Discutíamos los contratos con la gente en la asamblea. No aceptábamos pago
de los empresarios. Por esa vía yo me vinculé mucho a los cantores y al mundo artístico, cultural, a la
prensa. Yo ejerzo de hecho como comunicador social, tuve algún tiempo haciendo cine, pero ejerzo como
comunicador social fundamentalmente, muy vinculado a los medios y por eso mi vínculo con Alí Primera
y con muchos cantores” (De la Torre)
A pesar de ser militante de la izquierda, dentro de sus afirmaciones no sólo se hallan críticas en
contra del accionar de la derecha, sino también en contra de algunos sectores de la izquierda
“acostumbrados a las cuotas de poder”. En este sentido, no es posible hablar de una clara polaridad
entre “nosotros” los de izquierda y “ellos” los de derecha, sino “nosotros” los de la izquierda radical y
no partidista y “ellos” que dicen ser de izquierda, pero que al final terminan aliándose con otros
“ellos” que son la derecha. La división es entonces aún más matizada que simplemente hablar de
polos opuestos por definición.
No obstante, a lo largo de la entrevista, Tamanaco De la Torre sí es muy enfático al calificar al
gobierno de Colombia como “fascista” y “criminal” ya haya sido encabezado por Álvaro Uribe o por
Juan Manuel Santos, dejando así a la vista su posición frente a las relaciones entre Colombia y
Venezuela durante los últimos años y la polaridad entre ellos.
La forma en como Tamanaco De la Torre se apropia de su ideología se deriva en principio de las
vivencias de persecución a causa de la militancia comunista de su familia. En el plano individual, las
historias narradas en el ámbito familiar calaron para determinar su afiliación con ese tipo de
pensamiento, que posteriormente se vio reflejado en acciones colectivas como la creación de un
sindicato en el sector de la comunicación y en el apoyo a causas relacionadas con el asilo político
como la de Julián Conrado:
“[...]la importancia del asilo, la significación del asilo. Entonces para mí ese era un problema muy vital.
Realmente más allá del vínculo de las FARC, más allá de los vínculos al canto, ese es el problema que yo
valoro como fundamental, como derechos fundamentales de los pueblos y lo estaba viviendo con Julián”
(De la Torre)

6.1.3 Alí Costas Manaure


Alí Costas Manaure es hijo de la cantora la Chiche Manaure. Su nombre, Alí, le fue otorgado por
su madre en conmemoración a su amigo Alí Primera, quien murió poco antes de que Alí Costas
Manaure naciera. En otras palabras, su identidad (a partir de su nombre) está fuertemente ligada a la
figura del cantor más influyente que ha tenido Venezuela, hecho que demuestra el alto grado de
identificación de su madre con la ideología que éste representa:
“ahí en el 85 nazco yo, no llegué a conocer personalmente Alí, de hecho me llamo Alí, por el hecho de su
muerte. Yo en realidad me iba a llamar Albizu por Pedro Albizu Campos, el líder puertorriqueño,
independentista puertorriqueño y de hecho él [Alí] me conocía así, me llamaba Albizu y le agarraba la
barriga a mi vieja, se la besaba” (Costas Manaure)

96
Además de tener el nombre de Alí, la primera influencia significativa se enmarca en el plano
familiar y se encarna directamente en la figura de su madre. Al estar la Chiche Manaure trabajando en
escuelas en el plano cultural con la conformación de grupos de niños cuatristas, Alí Costas Manaure
perteneció desde niño a agrupaciones musicales que se presentaban en diferentes escenarios. De
forma irónica, Costas Manaure narra cómo incluso llegaron a tocar frente a Rafael Caldera del partido
social democrático en su segundo periodo presidencial (1994-1999) como una especie de burla hacia
quien tenía una tendencia política con la que no estaban de acuerdo:
“y obviamente con una madre trabajando en las escuelas, culturalmente con los niños, me vinculó a eso.
Ella se dedicó a la conformación de un grupo de 50 niños cuatristas, sí, ahí, ella se vincula a eso pues lo
forma llegamos hasta a presentarnos en la televisión, hasta sorprendentemente aquí echando memoria, le
tocamos hasta al presidente de la república Rafael Caldera que era un gran carajo Social Cristiano”
(Costas Manaure)
Otras experiencias que influyeron en la configuración ideológica de Alí Costas Manaure fue su
vínculo con la iglesia católica al participar en los corales, pero sobre todo con la iglesia cuya línea
ideológica estaba relacionada con la Teología de la Liberación. Los que allí se reunían son descritos
por Costas Manaure no como militantes de izquierda, sino como “gente sensible”. Pese a que durante
algunos años se desligó de asuntos políticos y se dedicó a actividades de “jóvenes”, más adelante
explica su mirada al compromiso político como un “despertar en la sangre” que inspiró la llegada de
la candidatura de Hugo Chávez en 1998. Esta metáfora del despertar en la sangre utilizada por Costas
Manaure le atribuye al líder de la llamada Revolución Bolivariana la capacidad de inspirar a las
nuevas generaciones a integrarse en los proyectos políticos.
Alí Costas Manaure reconoce la influencia de su madre cuando más adelante decidió vincularse al
Partido Comunista de Venezuela (en la militancia de la juventud comunista) en donde permaneció
aproximadamente 10 años ligado al movimiento cultural. Producto de estos encuentros nace el grupo
Requiem que en palabras de Alí Costas Manaure “era el único grupo integrado por jóvenes que
cantaban canciones con contenido político”. La etapa de su participación en la juventud comunista es
para Alí Costas Manaure una escuela importante en su formación ideológica:
“[...] manteníamos dentro de la juventud comunista una política cultural que varios de nosotros dirigíamos
[…] formamos del grupo Requiem que era el único grupo integrado por jóvenes que cantaban canciones
con contenido político. Éramos los únicos. En esa época no existía en realidad agrupaciones de ese tipo.
Ahí milité unos 10 años, después soy expulsado de la juventud comunista, se dan unas discusiones
internas donde se da una pugna ahí profunda, pero bueno, yo igual... yo creo que asumo la juventud
comunista como parte de una escuela de formación que me enseñó muchas cosas y que inclusive me
enseño muchas cosas con el hecho de expulsarme” (Costas Manaure)
A pesar de la gran influencia que experiencias como el pertenecer a la juventud comunista le
dejaron, Alí Costas Manaure manifiesta que lo que más ha influido en su forma de pensar son los
valores de Alí Primera. La influencia se materializa en el uso de términos como “creadores
militantes” (expresión que también inspira el nombre de la organización político-cultural FCM) que
pretenden ir más allá del ego y se preocupan por la realidad de la gente y del pueblo, postura que
expresa compatibilidad con la ya antes descrita esencia del cantor (que lo diferencia del cantante) y
con la reivindicación de las raíces populares:
“[…] uno de los valores del pensamiento político de Alí es el hecho de la coherencia, el hecho de “ajá,
nosotros cantamos. Y podemos cantar bien, podemos cantar mal, podemos cantar bonito, feo
desafinamos, somos groseros, pero cómo esa grosería, cómo esas ganas las convertimos en hechos reales

97
[tangibles]”. Y cómo nosotros precisamente por eso el término de creador militante, somos militantes de
esa creación, somos militantes de lo que pensamos, soñamos de dentro de esa creación. No solamente el
hecho típico, del cinismo, del ego. Del hecho esos son nuestros enemigos y cómo nosotros precisamente
hace poco antes de ayer, yo oía una entrevista que le hacía Pablo Iglesias a Ismael Serrano, un cantor, un
trovador, un cantoautor español extraordinario, que a mí musicalmente me ha marcado muchísimo y él
decía que bueno sí, el trovador se había dedicado a las armonías muy bonitas, la poesía muy profunda,
pero ajá, cómo la realidad de la gente, cómo la realidad del pueblo se transformaba también en canción y
cómo nosotros volvíamos a la raíz de la canción popular. La raíz de la canción popular, nosotros decimos
en Venezuela, no sólo esa que le canta al pajarito, al paisaje, sino cómo dentro de ese paisaje hay un
hombre, cómo dentro de ese paisaje hay un ser humano, que es afectado no sólo por el paisaje sino por su
realidad económica, por su realidad política. El pajarito es hermoso, el paisaje es hermoso, pero si dentro
de ese paisaje hay un campesino llorando porque el paramilitarismo acabó con su familia. Es una realidad
que choca, una realidad que impacta” (Costas Manaure)
Lo expresado por Alí Costas Manaure evidencia no sólo los valores del sino también los anti-
valores del cantor (el cinismo, el ego), denominados como “nuestros enemigos” al no motivar la
creación para influir en la difícil realidad colectiva, sino para quedarse sumido en el plano individual.
La apropiación ideológica de Alí Costas Manaure tiene por consecuencia cuatro ejes
determinantes en su posicionamiento ideológico individual: la educación impartida por su madre, la
sombra ideológica de Alí Primera (que indirectamente también fue motivada por su madre), su paso
por la experiencia de partido político en la juventud comunista (en parte inspirada por la figura de
Hugo Chávez) y su actual experiencia de cantor continuador de los valores florecidos en la época de
la Nueva Canción Latinoamericana a través de su participación en el FCM. Su discurso se fortalece
entonces con los principios de la ideología de izquierda y de la Teología de la Liberación, los mismos
que de alguna forma fortalecieron en su época a la perseguida y estigmatizada Nueva Canción
venezolana, pero que durante la Revolución Bolivariana pasaron a ocupar un lugar representativo
dentro de la configuración simbólica de este movimiento político.
A partir del posicionamiento individual de los actores, es posible ver cómo a pesar de que los
acercamientos a la ideología de izquierda se adquieren de formas diferentes y existen diferentes
matices, todo ellos están enmarcados en la idea de la lucha en contra de un sistema del que por algún
motivo han sido víctimas, ya sea de persecución o de estigmatización, lo que explicaría su
identificación con el caso del guerrillero colombiano con en el que se solidarizan. Otros matices que
salieron a la luz en las entrevistas también están relacionados con su grado de oposición frente a la
revolución que tenía detenido a quien (según sus defensores) encarnaba sus valores. Si bien todos se
muestran inconformes frente al gobierno de la revolución, por parte de Alí Costas Manaure y la
Chiche Manaure esta oposición es más moderada comparada con la de Tamanaco De la Torre y la de
Sandino Primera (como se observó en el capítulo anterior en el análisis de la entrada de Aporrea.org),
quienes critican fuerte y directamente la falta de coherencia del gobierno respecto a los ideales que
dice defender.

6.2 Ideología colectiva, identidad y valores revolucionarios


Retomando lo descrito en el capítulo de contextualización, la carga simbólica de la Quinta
República venezolana enmarcada en la denominada Revolución Bolivariana se deriva principalmente
de la figura y el culto a Simón Bolívar. Los valores del libertador han sido retomados e incorporados
a la vida política del pueblo venezolano bajo la premisa de la búsqueda de la libertad y la

98
independencia, esta vez no de la monarquía española, sino del imperialismo norteamericano, y de la
búsqueda de una proyección continental que se traduce en la unión de los pueblos latinoamericanos.
Las bases de este pensamiento se resumen en el árbol de la tres raíces (con la ideología de Simón
Bolívar, Simón Rodíguez y Ezequiel Zamora) cuyos planteamientos sugieren la revalorización de la
cultura popular por encima de las ideas foráneas, la creación de soluciones propias a problemas
propios y la búsqueda del beneficio de los menos favorecidos. No obstante, la ideología de la
Revolución Bolivariana también se nutre del socialismo marxista y de la Teología de la Liberación,
elementos que se reflejan en el discurso de Hugo Chávez, con cuyo gobierno se dio inicio a este
proceso.
Este apartado tiene como fin mostrar la forma en como se relacionan ideológicamente las figuras
citadas a lo largo del movimiento para lograr la liberación de Julián Conrado, y cómo la evocación de
éstas cumplió un papel en la creación de un imaginario en torno a la figura del guerrillero, en el
fortalecimiento del movimiento y en la creación de afinidad en contextos que trascienden las
fronteras del territorio venezolano. Una vez explicadas las afinidades y las influencias, procederé a
exponer cuáles son los valores que comparten y la forma en cómo éstos son presentados para lograr
su legitimación.

6.2.1 Figuras que inspiran la revolución: continuidad e influencias ideológicas


En el ámbito artístico, más concretamente en lo referente a la creación musical y a la cantoría, ya
he mencionado cómo se ha asociado a Alí Primera con Simón Bolívar en material alusivo a la
Revolución Bolivariana. Esta asociación se refleja no solamente en la equiparación de las dos figuras
como fuente de pensamiento revolucionario sino también en una relación de continuidad ideológica a
lo largo de la historia. Alí Costas Manaure ejemplifica esta continuidad al hablar sobre la música que
se componía en la época de las batallas independentistas, cuando la lucha se enfocaba en lograr la
libertad e independencia del yugo español y en cómo este fenómeno se presenta nuevamente en los
años 70 y 80 con Alí Primera y en la actualidad con organizaciones como el FCM.
“cuentan historiadores de cualquier cantidad de himnos que se compusieron en Venezuela en la lucha
independentista de la gran Colombia, no sólo lo que hoy es Venezuela, para el combate, para la lucha,
himnos y canciones y canciones de cuna para niños que evocaban la lucha libertaria. Entonces ese hecho
libertario no es que venga de Alí Primera, viene de esa época. Alí Primera es la continuidad. Pues, los
eslabones que [continúan] eso. Así como hoy por ejemplo nosotros consideramos sin ningún tipo de
soberbia, sin ningún tipo de [echonería] 360 que una estructura por ejemplo como el Frente de Creadores
Militares, es una estructura también de continuidad histórica de ese proyecto” (Costas Manaure)
Esta afirmación describe el papel consciente de los creadores de la generación más reciente de
artistas de retomar y continuar con el proyecto bolivariano de la independencia y la libertad. La
diferencia radicaría en las armas usadas para llevar a cabo este proyecto: Simón Bolívar dirigió un
ejército para enfrentarse a las tropas realistas, mientras que el “ejercito de Alí Primera” (así
denominado por la Chiche Manaure) está “armado” de música para continuar con la lucha en el siglo
XX y XXI. El uso de expresiones de alusión militar (ejército, frente, lucha, arma) son recurrentes en
el discurso de quienes participaron solidariamente con Julián Conrado y por Julián Conrado mismo.
Pero la afinidad y la continuidad ideológica no se limita a la relación Alí Primera-Simón Bolívar

360 Echonería se refiere a jactancia o fanfarronada en http://lema.rae.es/drae/?val=echoner%C3%ADa

99
como pilar de la Revolución Bolivariana. La narrativa abarca incluso el sustento ideológico de quien
lideró el inicio de la Quinta República en Venezuela: Hugo Chávez Frías. Para quienes han
participado en el ámbito cultural en Venezuela, es difícil entender a Hugo Chávez sin abordar las
influencias que el movimiento cultural (en donde se incluye el de la Nueva Canción venezolana) tuvo
sobre éste. De acuerdo a lo expresado en las entrevistas, Hugo Chávez fue un “alíprimerista” que se
nutrió ideológicamente del movimiento cultural, por lo que al movimiento se le atribuye un carácter
pedagógico que permitió la transcendencia ideológica a diferentes sectores.
Los miembros de la Coordinadora Que no Calle el Cantor describen a Chávez como un hombre
sensible y allegado particularmente a los cantores. La Chiche Manaure como cantora y amiga de Alí
Primera explica la labor educativa de la cantoría liderada por Alí Primera y cómo ésta surtió efecto
justamente sobre Hugo Chávez:
“Gran parte de nuestros sueños sin lugar a dudas todo este pensamiento de la canción y de Alí Primera y
de los cantores comenzó a formar a quien años después levantaría nuestra bandera: Hugo Chávez Frías.
Yo no concibo a Hugo Chávez Frías sin Alí Primera. Para mí es imposible concebirlo porque
precisamente fue una escuela de formación. Alí fue un gran educador popular, un gran comunicador
popular y un gran educador político, popular que a través de las canciones y a través de nuestras
canciones mucho de ese pensamiento, que después tiene la masa crítica necesaria para expresarse, tiene
en Hugo Chávez sin la menor duda un gran baluarte” (La Chiche Manaure – Entrevista realizada por RT
en 01.11.2014)
Sin embargo, dado que Hugo Chávez era un militar en el momento en el que se dio a conocer en
en ámbito político venezolano, la cercanía entre éste y los cantores no se produjo de forma inmediata.
La desconfianza de los cantores hacia el sector militar se fundaba en las experiencias negativas que
gobiernos de ese talante habían dejado en el continente. Por lo tanto, pasó algún tiempo hasta que
Chávez “demostró” que efectivamente compartía los principios ideológicos de Alí Primera:
“Ya después obviamente Chávez comienza a demostrar quién es, de qué está formado, y la vinculación
con los cantores es prácticamente automática. Él tuvo muchos encuentros con ellos, él públicamente
agradeció mucho, muchas veces a ellos, más inclusive llegó a decir que varias veces fue escondido a
conciertos de ellos, llegó a decir que muchas veces se encerraba en el cuartel, hacía creer que él no estaba
y se metía al clóset del cuartel a escuchar las canciones de todos ellos [...] las escuchaba bajito porque era
prohibido. Así como el hecho de esconder libros de Lenin, libros del Che, [...] libros de economía qué se
yo. […] que una vez inclusive le encontraron un libro y lo arrestaron porque tenía un nombre extraño,
medio izquierdista y ni siquiera el libro era de izquierda, pero bueno, cosas de Chávez, cosas de su locura,
de su linda locura” (Costas Manaure)
Pese a las diferencias que los miembros de la red de solidaridad tuvieron en un principio con
Chávez a causa de la detención de Julián Conrado en Venezuela, los creadores de la Coordinadora
Que no Calle el Cantor se expresan de forma positiva sobre él, a quien describen como un hombre
sensible y comprometido en sacar adelante la Revolución Bolivariana. Incluso si se habla de “locura”,
esta viene acompañada de adjetivos positivos como se puede apreciar en la cita anterior.
El relato sobre el acercamiento paulatino que tuvo Hugo Chávez con los cantores y miembros de
proyectos culturales, viene acompañado del recuerdo que los cantores de la última generación (a la
que pertenece Alí Costas Manaure) tienen de Hugo Chávez, cuando este llegó a ser conocido en 1992
por en un primer intento de golpe de Estado en Venezuela. Para Alí Costas Manaure, Chávez era algo
como “batman” un “gran superhéroe”. Era tan grande su popularidad para ese momento, que para
carnavales era posible comprar el disfraz de Hugo Chávez (cuyo distintivo era la boina roja) con el
que según recuerda Alí Costas Manaure muchos niños se disfrazaron.

100
El acercamiento hacia Hugo Chávez como el superhéroe (aunque en el caso particular de la
entrevista corresponda al recuerdo de infancia de Costas Manaure) se podría abordar desde el análisis
de discurso como la atribución de facultades que tiene Chávez para salvar al pueblo de las situaciones
adversas en las que está sumido. Si bien este trabajo está enmarcado temporalmente en cómo se
desarrolló la red de solidaridad hasta antes de la muerte de Hugo Chávez, no se puede pasar por alto
la trascendencia simbólica que cobró su figura después de su muerte y que pesa en el discurso de las
personas a las que entrevisté.
Para la Chiche Manaure, el valor que tienen en común Hugo Chávez y Alí Primera es el amor que
ambos profesaban por el pueblo, hecho que impediría “la muerte” de dichas figuras. El vínculo
Primera-Chávez se manifiesta en la inspiración que Alí le transmite a Chávez para la construcción de
un gobierno que está influido por la ideología de Bolívar, es decir, un gobierno bolivariano. No
obstante, la equiparación entre Chávez y Bolívar va un paso más allá al estar enmarcada en la figura
del héroe libertario:
“Chávez no tiene permiso de morirse porque quien ha amado tanto a un pueblo no entra en esas
dimensiones de la muerte y no lo digo demagógicamente, es así. Los demás se olvidan. Hugo Chávez
Frías es imposible de olvidar. Él vive, late con nosotros y en cada intervención del presidente Chávez
muchas de las canciones de Alí, muchos de los programas sociales y las misiones son canciones de Alí
que Hugo Chávez Frías fue capaz de llevar a misiones. Hoy en día las canciones de Alí, muchas de esas
canciones por supuesto fueron inspiración sin lugar a dudas para la concepción de lo que fue la agenda
alternativa bolivariana, el libro azul, la canción bolivariana, Alí Primera y el libro Azul, ¿que tienen qué
ver? Simón Rodríguez, Bolívar y Zamora, dónde están sino en la canción nuestra, en la canción que venía
de recorrer esos caminos porque precisamente somos una corriente histórica que no puede permitirse el
olvido” (La Chiche Manaure – Entrevista realizada por RT en 01.11.2014 )
La Chiche Manaure describe con estas frases no sólo la afinidad entre estas dos figuras, sino uno
de los valores más resaltados de quienes dicen ser afines a la Revolución Bolivariana: el amor por la
humanidad. Éste es expresado así mismo por Julián Conrado al finalizar cada uno de los escritos que
aportó para la página web a través de las palabras “amando venceremos”. Asimismo, la Chiche
Manaure muestra la continuidad del pensamiento de Alí Primera y de Simón Bolívar en el proceder
de Chávez como un elemento legitimador de la empresa liderada por éste.
La pregunta que surge a continuación es de qué forma la influencia y continuidad ideológica que
marca la afinidad Primera-Bolívar-Chávez (como figuras revolucionarias) cumplen un papel en la
consolidación de la red de solidaridad con Julián Conrado y en la atribución de valores
revolucionarios hacia el guerrillero colombiano.
El primer elemento en común que se expone entre Julián Conrado y Alí Primera es su calidad de
músicos y cantores. La equiparación construida entre ellos tiene como base el poder de su música y
las letras de sus canciones para llegar a la gente e influir en ella, y su capacidad para entender la
realidad que en la que viven los pueblos latinoamericanos:
“[...] y es curioso porque Julián como son los poetas, como fue Alí Primera, cantaban cosas que son hoy
vigentes. Osea Julián había cantado un año antes una canción cantando cómo lo iban a detener y cómo lo
iban a entregar y cómo iban a pedir recompensa por él [...] si tu ves la música de Julián Conrado, las
canciones de Julián Conrado, son eso, son premonitorias como toda la poesía del pueblo. Cuando un
hombre es auténtico y es verdadero pasa eso, así. Tú oyes hoy [la canción] “casas de cartón” de Alí
Primera y eso es en cualquier favela, es hoy, eso no es hace 30 años. Y tú oyes la canción de Julián
Conrado cómo lo van a entregar, yo no me acuerdo de la canción, pero ahí hay una canción que dice que
lo van a entregar y ves la canción de Chávez [que le compuso a Chávez] y tú dices, bueno, ¡es que es

101
insólito! (De la Torre)
La equivalencia entre Primera y Conrado que es usada como bandera para vigorizar las
movilizaciones a favor de la liberación del guerrillero, dejan a la vista las características que se le
atribuyen a los poetas populares en donde se destaca la autenticidad y su poder de premonición. Al
igual que Alí Primera, Julián Conrado es considerado un hombre valiente que lucha por la paz con
justicia social en Colombia a pesar del difícil contexto que tiene que afrontar en ese país.
Pese a que algunos de los actores solidarios no conocían personalmente a Julián Conrado antes de
que éste estuviera detenido en Venezuela, el acceso a la información en Internet le permitió
reconstruir el perfil del guerrillero y encontrar afinidades entre el pensamiento del cantor colombiano
y el pensamiento del cantor venezolano:
“Pero es obvio que cualquiera que se metiese Julián Conrado en Internet o alguien que decía “tú sabes
que en Colombia hay un [Alí] que canta” como el Alí Primera de Colombia. Entonces comenzábamos a
amarlo aunque no lo hubiésemos visto nunca, a través de su trabajo reconocíamos el esfuerzo que él
estaba haciendo de una lucha por la paz con justicia social en Colombia, extraordinariamente valiente.
[Admirable que] pudiese un hombre llegar a un trabajo discográfico y tal vez nosotros con todas entre
comillas las comodidades no lo habíamos llevado adelante” (La Chiche Manaure)
Otro punto que tienen en común Primera y Conrado y hace que el segundo sea considerado el “
Alí Primera colombiano” es la persecución que ellos y su música han tenido que afrontar en
momentos históricos diferentes. En el discurso plasmado por la Chiche Manaure se resalta la
exposición de elementos comunes entre Primera y Conrado, en donde se destaca la composición de
“cantos subversivos” que les daría la calidad de “cantores guerrilleros” y que por ende, en el plano
ideológico y de posicionamiento social, no habría distinción entre ellos. Bajo esos argumentos, lo que
los diferenciaría no es su “esencia revolucionaria” sino la temporalidad y el contexto en el que cada
uno se inserta:
“[...] los jóvenes lo conocíamos [a Alí Primera] y teníamos que escucharlo encerrados. No podía
escucharse Alí Primera sino encerrados. Casi en silencio, paradógicamente era así. Era considerado un
canto subversivo, un canto de protesta subversivo que ya después desmontaremos algunas cosas, pero en
todo caso Alí Primera corría en el seno del pueblo y tú no te podías imaginar cómo mejor pudieras,
porque él era guerrillero en aquel momento […] Estamos hablando de un guerrillero cantor o de un cantor
guerrillero. ¡Qué curioso! como Julián Conrado. Vamos viendo las vertientes de una memoria colectiva
que nos va ayudar a explicar muchas cosas en cuanto a la solidaridad con Julián. Porque para nosotros no
hay ninguna diferencia y lo hacemos así, y no es una apelación demagógica ni politiquera, el decir que
Julián Conrado es el Alí Primera de Colombia. Por supuesto nosotros no estamos equiparando. No.
Nosotros estamos hablando de lo que son los sujetos sociales históricos en un contexto determinado que
los llevan con sus cualidades, con su expresión artística a asumir la canción, la poesía o el teatro o
cualquier otra manifestación, las artes plásticas, y colocarlos al servicio de la liberación y de la justicia
[de un pueblo]” (La Chiche Manaure)
Pese a la constante evocación a Alí Primera para referirse a Julián Conrado, la equiparación se
estructura bajo la premisa de que Alí Primera influyó notablemente en el trabajo de Conrado, es decir,
que Primera es inspiración para el trabajo musical y posición ideológica de Conrado. Julián Conrado
no sólo se ha declarado abiertamente “alíprimerista” y ferviente admirador del cantor venezolano
incluso antes de su detención (“[…] te voy a decir una cosa que no la hemos dicho todavía, pero, oye,
ese Alí Primera era grande. […] esta revolución yo siempre la he visto es así, bolivariana y
alíprimeriana”361), sino que además, una vez estando en prisión, su contacto con su legado se

361 Entrevista realizada por Aporrea.org

102
fortaleció a raíz de la familiarización que tuvo con miembros de la escuela de Alí Primera durante su
encierro (como la Chiche Manaure, Alí Costas Manaure y Sandino Primera), quienes además le
hicieron llegar material sobre Alí Primera que Conrado desconocía:
“Nosotros [el FCM] recopilamos una serie de escritos de Alí Primera que lo bautizamos en un libro que se
llama “No sólo de vida vive el hombre”. Por cierto que Julián decía que esa era su biblia. Sí, esa era su
biblia en la cárcel. Él no lo conocía, él no conocía ese libro, lo vino a conocer aquí y... bueno, ahí
recopilamos textos escritos por Alí. Eso va desde comunicados, remitidos, remitidos de prensa,
comunicados, textos teóricos, algunas entrevistas que hicimos una selección con su profundo contenido
político, histórico de análisis” (Costas Manaure)
Por último, no quisiera cerrar esta apartado sin hacer referencia a otra figura que ha sido evocada
tanto por Hugo Chávez como por Julián Conrado a la hora de abordar lo que ellos denominarían el
carácter revolucionario: Jesús. En este punto valdría la pena recordar que la relación existente entre la
Nueva Canción Latinoamericana y el pensamiento de la Teología de la Liberación ha sido citado por
los iniciadores de la red de solidaridad como fuente o pilar para la construcción de su ideología
personal. Por lo tanto, la alusión que hace Julián Conrado a esta figura es una muestra de afinidad con
otro de los elementos suscritos en la ideología que respalda a la revolución.
Para Julián Conrado, Jesús fue un revolucionario no sólo por levantarse en contra del Imperio
Romano sino porque los valores que caracterizan al cristianismo (como el amor) son compatibles con
los de la revolución:
“Bueno, yo digo que un revolucionario, cualquier revolucionario que sepa que un hombre que se levantó
contra el Imperio Romano y que el Imperio Romano lo crucificó y que aunque sea no lo admiren está en
nada. Para mí Jesús se levantó contra el Imperio. Osea, yo desde mi punto de vista social soy un
admirador profundo de Jesús, es más, una de las cosas... mi mamá, ¿qué era lo que me decía mi mamá?
que había que amar al prójimo, ¿eso no es cristianismo? Ahora, no es el cristianismo ese de los que hacen
un sacrificio donde brindan en la misa en una copa de oro, de ese oro que mandados por el látigo sacan de
las minas los hijos de la esclavitud que ningún milagro termina” (Julián Conrado – Entrevista
aporrea.org)
Teniendo en cuenta lo expresado en la anterior cita, su discurso se forma sobre el argumento de
que el amor al prójimo enseñado por Jesús no es compatible con el cristianismo que promueve la
esclavitud. En otras palabras, sobresale la distinción entre dos tipos de cristianismo: el que realmente
se preocupa por el prójimo, fuente de inspiración para “nosotros” los revolucionarios, y el que
promueve la esclavitud y no es coherente con los valores de Jesús, utilizado por “ellos” para la
explotación. La polaridad también se manifiesta en expresiones como “hijos de la esclavitud” que
también hacen alusión a la defensa a los desposeídos o a “los de abajo”.
La relación Chávez-Jesús desde el punto de vista de Julián Conrado se visibiliza en su canción
“La economía de Jesús”, compuesta durante su cautiverio en Venezuela. Allí no sólo se describe a un
Jesús insurreccionado en contra del sistema (“las leyes del mercado”) sino que se expresa
explícitamente que es esta figura la que inspira el gobierno de Chávez:
[…] yo te lo voy a explicar a ti con esta canción para que veas mi forma de ser cristiano (cantando):
En la economía de Jesús
la verdad del más bello ejemplo
burló las leyes del mercado
repartiendo peces y panes
Insurreccionado arrojó a los mercaderes del templo
En Jesús fue en quién se inspiró para gobernar Hugo Chávez
(“La economía de Jesús” de Julián Conrado)

103
Una vez abordadas las figuras revolucionarias, la ideología que comparten y su relación de
continuidad e influencias, en el siguiente apartado me enfocaré en los valores que se supone deben
promover los revolucionarios teniendo en cuenta lo relatado en las entrevistas respecto a la detención
de Julián Conrado en Venezuela.

6.2.2 Características del revolucionario


“[...]de manera que yo soy un testimonio de lo que yo llamo la escuela de Alí Primera. En esa escuela es
vital entre otras cosas el reconocimiento, el respeto, el amor y la integración para nosotros los pueblos
latinoamericanos y especialmente los pueblos bolivarianos. Para nosotros, Julián no es un extraño. Julián
es un hermano bolivariano […] nosotros lo reconocemos de verdad con sentimiento verdadero” (La
Chiche Manaure)
La anterior cita ejemplifica la forma en que los miembros de la red de solidaridad se apropian de
ciertos valores y los enmarcan en la llamada escuela de Alí Primera. A ésta pertenecen los pueblos
bolivarianos y también Julián Conrado porque según lo manifestado por quienes lo apoyan, éste
encarna y representa esos valores a cabalidad como lo expone el apartado anterior.
A través de las entradas en el blog Alzado en Canto y las entrevistas realizadas a quienes
impulsaron este movimiento es posible identificar cuáles son los valores más representativos de la
revolución que ellos dicen defender y tener un acercamiento a lo que ellos denominan revolucionario.
El siguiente apartado se enfocará en algunas características resaltadas durante la campaña para la
liberación de Julián Conrado (de acuerdo a la información contenida en las entrevistas) para analizar
el discurso ideológico que los compone.

6.2.2.1 Amor a la humanidad y la búsqueda de la felicidad


A pesar de que se enumeran varias características de los revolucionarios a través de la evocación
de las figuras que ya fueron citadas en el apartado anterior, la que sobresale y aparentemente es la que
rige a los demás valores de los revolucionarios es el amor por la humanidad y su vocación de lucha
por construir un mundo nuevo para ésta. Por lo tanto, no es injustificado que la firma de Julián
Conrado y de quienes lo apoyan esté basado en el principio del amor: “amando venceremos”.
El amor es descrito como un sentimiento más fuerte que el miedo que puede causar la persecución
o la amenazas de la muerte, pero sobre todo como un sentimiento digno del ser humano. Esto se ve
expresado en frases de la Chiche Manaure como “yo estoy convencida de que el ser humano nació
para lo noble, para lo bueno […] lo que le están imponiendo [al pueblo] no se lo merece y no es digno
de él”, y en el contenido de su composición “con el miedo al revés”:
“Yo le tengo una canción a Alí que se llama “con el miedo al revés”. Y en la última parte digo “sólo loco
este amor con el miedo al revés, pueden siempre encender la llama en un segundo de eternidad”. Julián
Conrado forma parte de esos locos con el miedo al revés. Y todos los que soñamos para poder avanzar, no
hay otra opción que vivir con el miedo al revés. Al menos ese es el camino que yo he conseguido” (La
Chiche Manaure)
Partiendo de que los seres humanos poseen características como la bondad y la nobleza y de que
se tienen que enfrentar a “aquellos” que le imponen “lo que no se merece”, hombres como Alí
Primera y Julián Conrado son presentados como defensores de la esencia “bondadosa” de la
humanidad. Esta polaridad se hace de nuevo presente cuando a la defensa de la patria se refiere, y
más exactamente a través de afirmaciones que aluden a la “traición a la patria” por gobiernos “pro-

104
yanquis”, lo que según lo expresado por la Chiche Manaure motivó a que la gente se uniera a la
canción solidaria y al pensamiento revolucionario para la época de la alianza COPEI-AD en
Venezuela:
“con esa militancia sensible que había sido traicionada por esos gobiernos pro-yanquis que se habían
aliado a la traición de la patria, esa gente, mucha de esa gente comenzó a dar pasos de avanzada y
conformaba los equipos de la canción solidaria que partiendo de las reivindicaciones de masa de la
justicia concretaba la solidaridad en un accionar revolucionario del pueblo organizado” (La Chiche
Manaure – Entrevista RT)
Este tipo de afirmaciones deja de nuevo a la luz la búsqueda de la reivindicación del pueblo y de
lo propio por encima del pensamiento y de los intereses del “otro” que en este caso son los Estados
Unidos y el sistema capitalista.
Hombres como Julián Conrado y Alí Primera son descritos como revolucionarios alegres que a
través de su música y su planteamiento político transmiten su alegría al pueblo 362. No son descritos
como seres déspotas y apartados, sino como hombres sensibles y abiertos al contacto con la gente.
Quienes lideran el movimiento para lograr la liberación de Julián Conrado (que en su mayoría son
músicos y artistas) definen los medios artísticos como actos liberadores y generadores de felicidad.
De acuerdo a lo planteado por Alí Costas Manaure, son precisamente la libertad y la felicidad los
deberes fundamentales de la revolución en seguimiento de lo expresado por Bolívar como “felicidad
suprema”:
“La cultura, las artes es un hecho liberador. Hace comprender al hombre, hace comprender al ser humano
la grandes facultades que tienen, primero para ser libres y segundo también ser feliz y ser feliz y ser libre
no es otra cosa que a nuestro modo de ver es los deberes fundamentales de lo que debe ser la revolución.
Bueno, Bolívar lo dijo hablando de la suprema felicidad que lo buscaba el ejército liberador era la
suprema felicidad del pueblo y creemos que es eso” (Costas Manaure)
La búsqueda de la felicidad resulta entonces una característica común entre los llamados
revolucionarios donde se incluyen Primera, Conrado y Bolívar. La diferencia radicaría en las
herramientas utilizadas para llegar a este fin. Mientras Bolívar organiza un ejército liberador, Alí
organiza un ejército de cantores. No obstante, el fundamento que sustenta a la lucha es el mismo: la
búsqueda de la felicidad. Lo que está implícito en este acercamiento es la exaltación de la “bondad”
que se esconde tras los actos revolucionarios que reforzaría la polaridad entre un “nosotros”
preocupado por la felicidad colectiva y un “ellos” (los oponentes de la revolución) que indirectamente
están en contra de esa felicidad.
En la entrevista que Aporrea.org le realizó a Julián Conrado, éste se refiere a las cualidades del
revolucionario a partir de lo que para él representa Ernesto el Che Guevara, otra figura que ha
influido notablemente en su pensamiento. A la pregunta “¿eres guevarista?”, Julián Conrado contesta
“¡hasta la cacha!” con lo que expresa no sólo que sí lo es, sino que lo es de forma profunda. En esta
parte de la entrevista, Julián Conrado entrelaza la característica más importante de los revolucionarios
que es tener “un profundo sentimiento de amor” y luchar por un mundo nuevo donde haya alegría:
“la esencia del pensamiento guevariano es este, él lo dijo “déjenme decir a riesgo de parecer ridículo que
el verdadero revolucionario se inspira en un profundo sentimiento de amor” Nunca había estado tan
vigente el amor como en esta época de tanto odio que está sembrando el imperio y la oligarquía. ¿Por qué

362 Según Julián Conrado, todos los pueblos del mundo son alegres: “No hay un pueblo que no sea alegre. Nuestra
alegría nos la han destruido los explotadores, pero nosotros por naturaleza somos alegres. ¿Quién le enseña a los
niños a reír? Nosotros somos alegres por naturaleza”. En entrevista realizada por Aporrea.org 2 de junio de 2013

105
luchamos?, ¿no es por sembrar el amor? […] Estamos luchando por hacer un mundo nuevo, pero si el
mundo nuevo que vamos a hacer lo vamos a hacer triste, entonces dejemos este. Porque tenemos que
hacer es un mundo alegre” (Julián Conrado – Entrevista aporrea.org)
La forma de presentar el sentimiento del amor frente al sentimiento del odio enfrenta de nuevo a
los luchadores por un mundo más alegre, que en este caso serían los revolucionarios con la oligarquía
que no sólo hace al pueblo triste, sino que además siembra el odio. La polaridad aquí se construye
sobre la base de “nosotros” los revolucionarios que por amor quieren la felicidad del pueblo y “ellos”
la oligarquía y el imperio que siembran el odio y la tristeza.

6.2.2.2 Sensibilidad y acercamiento hacia el pueblo


La sensibilidad del revolucionario además de manifestarse en el amor al pueblo y a la patria,
también se presenta en la forma en como se acerca a éste y en la capacidad de creación de lazos
solidarios. Respecto al acercamiento al pueblo se destacan asimismo dos elementos que son
encarnados por figuras como Alí Primera, Hugo Chávez y Julián Conrado. El primero es la capacidad
para movilizar al pueblo en torno a una causa, y el segundo, que está relacionado con el primero, es el
uso de un lenguaje inclusivo y sencillo con el que sea posible transmitir ideas a grandes grupos de
personas.
La capacidad para movilizar al pueblo en el caso de Alí Primera y Julián Conrado está relacionado
con su composición musical con gran capacidad de convocatoria, mientras que en el caso de Hugo
Chávez podría estar relacionado con su capacidad de oratoria a través de lenguaje más accesible a las
personas. En consonancia con lo descrito por Alí Costas Manaure, lo que generó que Alí Primera
fuera visto como una amenaza para el sistema de gobierno que imperaba en los años 70 y 80 del siglo
XX fue su capacidad de congregación de personas aún a pesar de no hacer parte del sistema de
música comercial:
“Entonces nosotros consideramos que ya al ser ese movimiento cultural un espacio de gran capacidad de
movilización, que por más que lo vetaban, Alí Primera era el primer vendedor de discos del país. Alí
Primera no se escuchaba en las radios comerciales. Alí Primera era prohibido. Radio comercial que
colocara una canción de Alí Primera, era una radio que iba inmediatamente a ser allanada por los órganos
de seguridad del Estado. Alí Primera no tocaba en la televisión. Nunca tocó en la televisión, solamente en
Cuba cuando viajó una vez y en Nicaragua. Entonces no se explicaban cómo Alí Primera hacía una
convocatoria” (Costas Manaure)
La simpatía y apoyo que despertó Alí Primera en su momento también la llegó a despertar Julián
Conrado durante su detención en Venezuela, posiblemente a causa del movimiento solidario iniciado
por la Coordinadora Que no Calle el Cantor, quien se encargó de hacer conocer no sólo la música de
Julián Conrado, sino también su pensamiento. Alí Costas Manaure narra la forma en la que
especialmente el pueblo venezolano se congregó alrededor del guerrillero colombiano en el momento
en el que fue trasladado al hospital militar. Allí no sólo recibió innumerables visitas, sino también
muestras de afecto y regalos que se llevó consigo cuando obtuvo su libertad y fue trasladado para
participar en los diálogos de de paz en Cuba:
“Al tiempo, ya por su condiciones de salud especial, Julián es trasladado al hospital militar, en el hospital
militar está retenido, no me acuerdo cuánto tiempo. Pero fue en una última etapa, fue un par de meses. Y
ahí creció mucho más la solidaridad porque era un acceso más fácil. No era una institución de seguridad
de Estado, aunque era el hospital militar, tenía unas restricciones, pero no eran mayores. Podía ir otra
gente que a la dirección de inteligencia militar no podía ir. Gente me refiero por ejemplo a niños,
comenzaron a visitarlo lo niños y entonces teníamos cualquier cantidad de niños enamorados de Julián,

106
porque Julián les cantaba y eran mareas y mareas de niños [...] íbamos a visitar a Julián y Julián tenía una
fila de nueve compañeros esperando la oportunidad de entrar. Los dejaban entrar solamente cinco”
(Costas Manaure)
[Cuando se fue para Cuba] “Se llevó sus regalos, se llevó sus telas, se llevó muchísimos de los regalos
que le dieron. Había un colectivo de fotógrafos que venían registrando muchísimas fotografías de los
actos de solidaridad con Julián, el tenía llena las paredes del hospital militar con esos actos de solidaridad.
Regalos, artesanías que le mandaban artesanos, artesanos colombianos inclusive le mandaban muchísima
artesanía, con terceros, con discos, sombreros, alpargatas que le mandaban tejedores” (Costas Manaure)
Como fue mencionado anteriormente, el segundo elemento que explicaría la facilidad de
acercamiento hacia las personas que posee Julián Conrado es el uso de un lenguaje sencillo, hecho
que Julián defiende al hablar durante la entrevista realizada por Aporrea.org sobre uno de los libros
que leyó en su cautiverio llamado “Del Estado burocrático al Estado comunal” escrito por Víctor
Álvarez. La crítica que le hace al libro es bastante positiva no sólo por su afinidad con el contenido
del mismo, sino porque usa un lenguaje que según él es fácil de entender:
“Porque el Estado tiene que ser comunal. No hay de otra, y aquí está explicado pero de la... yo no he
visto, oye, porque Victor [el autor del libro] también habla en el lenguaje del “bollo de yuca con
pescado”, no le pone tanto perendengue. Hay unos términos que yo a veces los escucho y ni en el
diccionario los encuentro. Oye, entonces, ¿eso pa’ quién es? Si se habla pa’ que no se entienda, es pa’ que
no se entienda y cuando se habla pa’ que no se entienda es pa’ que no se haga nada”. (Julián Conrado –
Entrevista Aporrea.org)
El bollo de yuca con pescado es un plato típico y popular de la costa caribe colombiana. Julián
Conrado lo usa como metáfora para explicar las cualidades que debe tener el lenguaje si el mensaje
dado a través de éste tiene quiere ser entendido sin tanto “perendengue”, es decir, sin tantos adornos
que dificultarían que una mayoría tenga acceso a la idea que se quiere transmitir.

6.2.2.3 Sensibilidad y creación de unidad y de lazos solidarios


La sensibilidad del revolucionario es resaltada en varias ocasiones en las entrevistas no sólo al
evocar el sentimiento del amor, sino también la solidaridad entre los pueblos para evitar la
destrucción de la humanidad y salvar el planeta. Esta posición coincidiría con los planteamientos de
la Teología de la Liberación que también fueron adoptados por el movimiento de la Nueva Canción
Latinoamericana de lograr un cambio en el mundo.
Según lo expuesto por los que están involucrados con el proyecto de liberación de Julián Conrado
no basta con protestar contra las injusticias y exigir los derechos de pueblo, sino que se debe buscar
un cambio real en la situación actual. El cambio para salvar al planeta está ligado a acabar con los
sistemas de producción y explotación utilizados por el sistema capitalista (construido con lo “peor”
del ser humano) y reemplazarlos por los valores y “bondades” del socialismo. En palabras de Julián
Conrado y de la Chiche Manaure:
“No hay otra forma de seguir existiendo en este planeta. Estamos destruyendo el planeta y la humanidad
ya así como vamos yo creo que nos queda muy poco tiempo. Es más, ya el concepto de lucha grandes
pensadores lo han expresado, ya cambió ya no se trata de liberar, de salvar a un pueblo, de lo que se trata
es de salvar a la humanidad, de salvar al planeta”. (Julián Conrado – Entrevista aporrea.org)
“[...]Y que con esa fuerza de la historia de un pueblo digno como somos el pueblo venezolano y el amor
consciente por la humanidad podemos generar grandes transformaciones. Osea no es posible, yo no lo
concibo un revolucionario o una revolucionaria que no sea sensible. Porque es con lo mejor del ser
humano con lo que se construye el socialismo, es demasiado fácil construir capitalismo, porque eso se
construye con lo peor del ser humano” (La Chiche Manaure – Entrevista RT)
Es importante tener en cuenta que durante la campaña iniciada por la Coordinadora Que no Calle

107
el Cantor para lograr la liberación y asilo político de Julián Conrado se habla de la solidaridad como
un elemento central y motivador de la misma. En este punto sale a relucir la hermandad de los
pueblos y el proyecto unificador de Bolívar. Teniendo en cuenta lo expuesto por quienes se aliaron
para llevar a cabo este proyecto, la idea de solidaridad se manifiesta en dos niveles. El primero es el
relacionado con la lucha internacionalista que aboga por la unidad de los pueblos en el sentido en que
todos comparten una historia común de represión que se puede combatir a través del fortalecimiento
de lazos solidarios, y el segundo se refiere a la unidad del pensamiento de izquierda para lograr
combatir al capitalismo apoyado por la derecha.
Sobre el primer nivel sobresale nuevamente Alí Primera quien no sólo le cantaba a Venezuela,
sino también a otros países como Chile, el Salvador y Nicaragua que en ese momento (principio de
los años 70 y 80) estaban luchando por la instauración de un sistema socialista de gobierno con el que
pudieran combatir el capitalismo y la influencia de Estados Unidos en el continente. Esta reacción
solidaria (que buscaba la unión de las clases obreras de todos los pueblos para lograr una mayor
fortaleza en contra del capitalismo) fue impulsada por el pensamiento marxista-leninista del que Alí
Primera se declaraba seguidor y partía del reconocimiento de los factores comunes entre los países
latinoamericanos. Estos puntos en común entre los países como la historia y la lengua también son la
base del pensamiento unificador bolivariano, hecho que permitiría la coexistencia de estas dos fuentes
de pensamiento (marxismo y bolivarianismo).
“Alí Primera era un convencido Marxista Leninista sin ningún tipo de complejos, cristiano y bolivariano,
que le gustaba que su mamá le echara la bendición. De manera que precisamente por ese convencimiento
porque el marxista leninista sabe que los explotados del mundo más allá que sean venezolanos,
colombianos los explotadores o su condición de clase de explotados en una sociedad que divide a los
seres humanos en clases y que además acumula un sector de ellas una minoría ínfima un gran capital a
partir de la explotación de la fuerza de trabajo. Qué más da si es colombiano si es argentino, es la misma
explotación, el mismo dolor, es el mismo sufrimiento y en América Latina específicamente es la misma
tarea suspendida de Bolívar, de nuestros libertadores. La historia nuestra fue congelada en un momento
determinado, pero esas fuerzas históricas estaban allí, tenemos más allá de nuestra propia características
demasiados elementos en común históricos, de idioma, de lenguaje, de costumbre, de cultura que nos
permite vernos y reconocernos” (La Chiche Manaure – Entrevista RT)
La construcción del “nosotros” se da bajo la premisa de la existencia de un pueblo oprimido y
víctima de los mismos sufrimientos causados por una minoría que tiene el poder. Es decir, que lo que
aquí sobresale es una afinidad y solidaridad de clase (con los “de abajo”) más allá de las
coincidencias históricas y culturales que también son mencionadas.
Por otro lado, Julián Conrado se acerca al tema más en términos de eliminación de fronteras
territoriales que en términos de identidad de clase. Se declara internacionalista y solidario en forma
de reconciliación fraternal:
“Los pueblos del mundo, nosotros los pueblos no creamos esa frontera. Yo hice una canción que se llama
“alrededor del amor” yo soy de una región del universo que llaman... yo soy es de esa región, yo ya no
veo la tierra como cuando estaba pequeñito que yo salía a la calle y pensé que el mundo no tenía fin. Pero
ya si no! si es en una bola en donde estamos y todos somos hermanos, los que estamos aquí” (Julián
Conrado – Entrevista Aporrea.org)
Tomando en cuenta lo anterior, otra característica del revolucionario, en parte también inspirada
por el amor es su espíritu solidario.
Sobre el nivel referido a la unidad del pensamiento de izquierda y a la solidaridad que el compartir

108
este pensamiento debe generar, se hace nuevamente referencia a dos bandos opuestos (capitalismo y
socialismo), pero también a las divisiones internas del pensamiento de izquierda. Respecto a la
oposición ya varias veces citada, Julián Conrado menciona la solidaridad que se ha creado entre los
del pensamiento de derecha a nivel global como un hecho que ha permitido que se perpetúe el poder
del capitalismo. Al referirse a “ellos” (la oligarquía), les adjudica acciones como el robar o apelativos
como “burro”, cuyo significado en el lenguaje coloquial se refiere a personas de poca inteligencia. No
obstante, la cualidad que reconoce de “ellos” es su capacidad para solidarizarse más allá de las
fronteras y llevar a cabo sus propósitos, frente a la incapacidad de unión de la izquierda: “Claro, los
oligarcas sí se unen, porque los burros se buscan pa’ rascarse. Ellos saben que familia que roba unida
permanece unida”.363
En relación a la búsqueda de la solidaridad y de la unidad de quienes comulgan con el
pensamiento de izquierda, Julián Conrado hace un crítica al “nosotros” por su incapacidad de
mantenerse unidos, de solidarizarse y de luchar en contra de su egoísmo, producto del “burgués” 364
que las personas llevan por dentro. Este tema sale a luz en la entrevista que Aporrea.org le realizó a
Julián Conrado, quien atribuye el fracaso del proyecto revolucionario a nivel regional a la falta de
unión y solidaridad del quienes dicen defender los ideales revolucionarios. En este caso, la crítica al
“nosotros” se extiende por encima de su oposición al “ellos”, apelando a la unidad y solidaridad del
pensamiento de Bolívar. Conrado habla no sólo de la intención de combatir al enemigo externo, que
en este caso concreto sería la oligarquía, sino contra el enemigo interno que es la división causada por
el egoísmo:
“El problema de nosotros [...] en Colombia la revolución no ha triunfado no tanto ni por la fuerza de, ni
de la oligarquía, ni del mismo imperio digo yo. Nosotros los revolucionarios somos culpables con la
división, porque nosotros somos capaces de luchar contra el enemigo que está afuera, pero no somos
capaces de luchar contra el enemigo que tenemos por dentro. Ese burgués que tenemos por dentro que es
el egoísmo, que son nuestro rencores entre nosotros. Y si nosotros no somos capaces de acabar con la
división, pa’ utilizar una palabra también de Bolívar que es la que no está matando. La oligarquía y el
imperio seguirán dominando y tenemos que unirnos sobre bases de ideales revolucionarios, bolivarianos
nosotros los tenemos, oye y ¿qué fue lo que enseñó Bolívar?, ¿cuál es la esencia del pensamiento de
Bolívar?, ¿no arranca de la unidad? Bolívar iba perdiendo la pelea aquí. Bolívar iba perdiendo la pelea
hasta cuando él se da cuenta que es la unidad” (Julián Conrado – Entrevista Aporrea.org)
Siguiendo con este temática, de acuerdo la narrativa de Alí Costas Manaure, uno de los temas más
reiterativos durante las conversaciones que tuvo con Julián Conrado, era el de la unidad de la
izquierda. Ésta unidad debía ir más allá de las agrupaciones y sus diferencias para enmarcarse en el
bolivarianismo:
“[...] él insistía en el tema de la unidad, y él decía “mira, mis camaradas de la FARC seguramente se
molestarán por lo que yo voy a decir, pero acá el tema no es las FARC, aquí el pedo no es el ELN 365, aquí
el pedo es el pueblo bolivariano” decía, “tenemos que trabajar por la unidad de la izquierda, por la unidad
de los revolucionarios colombianos, el pedo no es las FARC, las FARC tiene que trascender, la FARC
tiene que nacer para morir, la FARC nació para morir” (Costas Manaure)
En ese sentido, ser de izquierda no es suficiente para ser un revolucionario. Según lo expuesto por

363 Entrevista a Julián Conrado realizada por Aporrea.org


364 Burgués: “Ciudadano de la clase media y dirigente acomodado que se caracteriza por un cierto conformismo
social” en http://lema.rae.es/drae/?val=burg%C3%A9s. Pequeño burgués: Adjetivo despectivo “Dicho de una
persona: De mentalidad estrecha, mediocre y acomodaticia” en http://lema.rae.es/drae/srv/search?
id=QK9sg2ZlzDXX2uQkDIFh
365 ELN: Ejército de Liberación Nacional. Grupo guerrillero de Colombia.

109
Julián Conrado y la narrativa que ha enmarcado el proceder de “revolucionarios” como Alí Primera,
un revolucionario debe buscar la unidad y la solidaridad, pensar en términos colectivos y luchar
contra su individualismo (descrito como egoísmo o como espíritu burgués). Pese a la crítica que
Conrado le hace a la falta de unidad que se da especialmente en Colombia, no deja de enfatizar en
que las acciones colectivas y solidarias son propias de la “esencia espiritual” de “nosotros”, opuesta a
la esencia de “ellos” los egoístas del capitalismo:
“la solidaridad es mala, ¡lógico! Pero, ¿cuándo no es mala pa’ ellos? Es que, ¿qué es lo que nos identifica
los unos de los otros? La esencia espiritual del capitalismo es el egoísmo y la esencia espiritual de
nosotros es la solidaridad. Esa es la gran diferencia espiritual que tenemos” (Julián Conrado – Entrevista
Aporrea.org)
La afirmación anteriormente citada podría responder a las críticas que se le hicieron a las
movilizaciones solidarias con Julián Conrado, especialmente las realizadas por los medios de
comunicación colombianos que mostraron su inconformidad frente al hecho de que el guerrillero
cantara y celebrara en la cárcel en lugar de recibir el trato que se supone debe recibir un delincuente
al que se le adjudican crímenes como la reclusión de menores de edad, terrorismo y narcotráfico.

6.2.2.4 La búsqueda de la paz


Por último, otra característica que se exalta del espíritu revolucionario es la búsqueda de la paz.
Dado que la pertenencia de Julián Conrado a las FARC en primera instancia denotaría más afinidad
hacia la guerra que hacia la paz, la red de solidaridad a favor de la liberación de Julián Conrado y él
mismo enfatizan constantemente en que el guerrillero quiere la paz, y se presenta su pertenencia a
este grupo armado como consecuencia de sus ansias de paz.
La exaltación a la búsqueda de la salida pacífica del conflicto por parte de las FARC también se
podría explicar dentro del contexto del inicio de los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y
las FARC. Por un parte, debido a que los diálogos no han tenido acogida por ciertos sectores de la
sociedad colombiana (especialmente por los seguidores de la forma de gobierno del ex-presidente
Álvaro Uribe) que no confían en la palabra de las FARC, éstas y el gobierno de Juan Manuel Santos
han buscado legitimarlos y hacer que estos diálogos sean aceptados por la opinión pública. Por otra
parte, para la Coordinadora Que no Calle el Cantor también resultaba fundamental demostrar que
Julián Conrado era un hombre pacífico para lograr así el apoyo nacional e internacional. Para esto no
sólo era necesaria la justificación de la lucha de las FARC en general, sino el realzar que su arma
principalmente era la música y no un fusil.
En la entrevista realizada por Aporrea.org, Julián Conrado responde “con la paz y justicia y amor”
a la pregunta “¿Con qué sueñas?”. Después de dar esta respuesta se extiende a definir qué es la paz
para él en contraposición con la del gobierno:
“Yo siempre digo la paz con justicia y amor porque en Colombia el gobierno también habla de paz. Pero
de la paz que ellos hablan es de la paz por ejemplo de la paz que impusieron con sus metrallas cuando
ahogaron a sangre y fuego a aquella huelga pacífica del 6 de diciembre de 1928 con los obreros de las
bananeras. El gobierno colombiano para complacer a los dueños de la compañía norteamericana que era
la dueña de la frontera esa donde se levantaron los obreros pacíficamente” (Julián Conrado – Entrevista
Aporrea.org)
La paz de “ellos”, del gobierno de Colombia es presentada como una paz violenta (“paz de los
sepulcros”) en contraste con la paz que dice defender Julián Conrado. La narrativa se construye a

110
partir de la evocación de la historia de la masacre de las bananeras llevada a cabo por el gobierno de
Colombia para defender los intereses de la empresa estadounidense United Fruit Company por
encima de los intereses del pueblo. Asimismo, recurre a la historia de anteriores procesos de paz en
Colombia que trajeron como consecuencia la creación y posterior desaparición de la Unión Patriótica,
razón por la cual Conrado afirma haber tomado la decisión de unirse a las filas de la guerrilla. Junto a
la descripción de procesos de paz fallidos, en el discurso de Conrado aparece también la evocación al
creador de las FARC, Manuel Marulanda, quien es descrito como un verdadero hombre de paz y por
ende un verdadero revolucionario:
“[...] después ya 1984 se abre un proceso de paz en Colombia con un gobierno, Belisario Betancur que es
donde nace la UP. Mira, las FARC se sienta a dialogar con ese sueño de paz, Marulanda es un hombre de
paz. Yo le vi los ojos a Marulanda así cerquita porque yo le canté a Marulanda así. Y Marulanda es un
hombre de... un campesino, yo le hice una canción a Marulanda (cantando): un campesino bueno de
machete, hacha y azadón, aunque lo obligaron a escoger el camino de la guerra, él lleva una bandera de
paz clavada en el corazón. (Hablando) Marulanda es un hombre de paz. Mira, un guerrillero
revolucionario que no sea un hombre o una mujer de paz, no es revolucionario. No puede haber un
revolucionario” (Julián Conrado – Entrevista Aporrea.org)
“Nosotros somos los que encarnamos la paz. Digan lo que digan. Morir, bueno eso lo han dicho de tantas
maneras, morir por el pueblo es vivir. Yo digo que de todas maneras. [...] Nosotros no escogemos las
forma de lucha, si por los revolucionarios fuera escoger la forma de lucha escogiéramos las más pacíficas.
Porque nosotros los revolucionarios, mira, bueno, pero qué es lo que queremos nosotros, ¿habrá otra
forma distinta a que florezca la paz que no sea la igualdad social?, ¿Qué es lo que hizo que se acabara la
paz en la humanidad?, ¿no fue la aparición de la propiedad privada cuando unos hombres empezaron a
matar a los otros hombres para mantener esa? no nosotros lo que... nuestro sueño, todo, nuestra vida es
por la paz. Osea, no se puede entender un revolucionario que su esencia no sea la paz. Eso es lo que
queremos nosotros. Pero yo siempre digo esto, no la paz así la de los sepulcros, no la paz esa del 6 de
diciembre de 1928 donde mataron a 32 mil colombianos entre mujeres, niños, ancianos” (Julián Conrado
– Entrevista Aporrea.org)
La forma en como es abordado el tema de la paz se ve entonces entrelazado con las dinámicas de
la guerra interna colombiana. Con sus afirmaciones, Julián Conrado busca explicar por qué
revolucionarios como Manuel Marulanda tomaron el camino de las armas como única opción para
lograr la paz. En ese sentido, “ellos” son presentados como los que incitaron a que “nosotros” (las
FARC) se alzaran en armas, cuando en realidad “nosotros” lo único que estaban buscando era la paz.
El argumento que está detrás es que “ellos”, los defensores de la propiedad privada empujaron a que
el pueblo peleara entre sí y se desencadenara una guerra. Igualmente, se aborda el tema de la muerte
de los revolucionarios en la guerra como un sacrificio que se hace por el pueblo, con lo que se busca
darle legitimidad a su lucha.
El revolucionario es presentado entonces como un ser humano pacífico que si lucha es porque es
consciente de las injusticias que se presentan a su alrededor, y que si hace uso de la guerra es porque
en el fondo lo que quiere es la paz. Este entrelazamiento que también es visible en la canción Alzado
en Canto cuando Julián Conrado se define a sí mismo como “soy el amor envuelto en guerra por la
paz” contempla y recurre a episodios históricos en los que evidentemente el Estado colombiano ha
violado los derechos humanos, pero también omite las acciones que las mismas FARC han cometido
en contra del pueblo que dicen defender.

7. Conclusiones
Con este trabajo se buscó abordar la forma en la que se construyó y desarrolló la red transnacional

111
de apoyo al guerrillero del las FARC y músico Julián Conrado durante su detención en Venezuela,
materializada en la creación de la página Web Alzado en Canto, teniendo en cuenta no sólo los
elementos de interacción que se evidencian en la página (en el plano “online” y “offline”), sino
también la ideología que sustentó los lazos de solidaridad.
Como fue descrito a lo largo de la investigación, esta red solidaria está inmersa en el contexto del
conflicto armado en Colombia (en el que las FARC es un actor significativo), cuyas repercusiones
han sido visibles en el ámbito nacional colombiano y en el regional latinoamericano. En cuanto al
ámbito interno de Colombia, es de resaltar el actual proceso de paz que se está llevando a cabo con
sede en la Habana Cuba entre las FARC y el gobierno nacional. Este punto de confluencia entre las
dos partes que se han sentado a negociar ha sido determinante para la historia del conflicto armado en
Colombia y para el caso concreto de la liberación de Julián Conrado, quien desde el 2014 es miembro
de la delegación de paz representando a las FARC.
Por otro lado, respecto al plano regional, el conflicto ha generado tensiones entre los países
latinoamericanos, especialmente entre Colombia y Venezuela (de posiciones políticas opuestas) que
parten de la denominación misma del grupo guerrillero, en donde se disputa sobre si las FARC son un
grupo insurgente o un grupo terrorista. Esta última designación es producto de la alianza existente
entre Colombia y Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico, mezclada con la lucha
antiterrorista. Venezuela abiertamente no aprueba esta alianza, sustentada en su posición de lucha
antiimperialista. No obstante, se debe tener en cuenta que las diferencias tan marcadas entre el
gobierno colombiano encabezado por Álvaro Uribe (2002-2010) y el venezolano encabezado por
Hugo Chávez (1999-2013) disminuyeron en el momento en que Juan Manuel Santos llegó a la
presidencia de Colombia en el 2010.
Fueron precisamente estos intentos de acercamiento entre el gobierno colombiano y el venezolano
los que tuvieron en un estado de incertidumbre la situación legal del guerrillero. El gobierno de la
Revolución Bolivariana en primera instancia se negó a darle la libertad y el asilo político a Conrado
al estar éste solicitado en extradición por el gobierno de Colombia, con el que recientemente había
mejorado sus relaciones. Según la versión oficial, Julián Conrado sólo recobró la libertad en el
momento en el que el gobierno de Colombia retiró la solicitud de extradición y lo envió a Cuba como
miembro de la delegación de paz de las FARC. Según los solidarios con Julián, su libertad fue
producto de la movilización solidaria.
Debido a que la red de solidaridad para lograr la liberación y asilo de Julián Conrado tuvo sus
inicios en la Venezuela de la Revolución Bolivariana, los preceptos ideológicos de esta postura
enmarcaron los lazos solidarios hacia el guerrillero. Allí salieron a relucir no sólo nutrientes
ideológicos de diferente naturaleza (que abarcan desde las ideas del bolivarianismo hasta la propuesta
de la creación del un socialismo del siglo XXI), sino también el papel que los artistas y músicos
(especialmente los cantores, quienes se identifican con Conrado) han cumplido a lo largo de la
historia venezolana en la creación de una conciencia política, y en la consolidación de imaginarios y
de movilizaciones sociales.
Ahora bien, ¿cómo se abordaron las preguntas de investigación y a cuáles conclusiones

112
condujeron? Para entender la forma en la que red de solidaridad plasmada en la página web Alzado en
Canto se construyó, el primer objeto de estudio fue la página web misma, analizada a la luz de las
interacciones online y offline que se percibieron a través de los contenidos de la página y de las
entrevistas realizadas. Lo primero que se logra inferir es la que la interrelación entre los
acontecimientos online y offline es producto de un sentimiento de comunidad, en la medida en que
quienes participan se solidarizan y se movilizan para defender los intereses de una persona que no
sólo comparte un afinidad ideológica con quienes hacen parte de esa comunidad, sino que también
emplea el mismo lenguaje comunicativo de varios de quienes deciden iniciar y continuar la
movilización: la música.
Por medio de las entrevistas realizadas fue posible entender las motivaciones para crear lazos
solidarios con Julián Conrado. Por una parte, es visible la exteriorización de sentimientos de
indignación frente a anteriores capturas en territorio venezolano que conllevaron a extradiciones
hacia Colombia de personas presuntamente vinculadas con las FARC. Estas capturas y extradiciones
(la de Rodrigo Granda y la de Joaquín Pérez Becerra) están enmarcadas también en el contexto de
tensión entre Colombia y Venezuela que acompañó la detención de Conrado. A los ojos de quienes
iniciaron la red de solidaridad, estos procedimientos fueron producto no sólo de la violación de la
soberanía nacional de Venezuela, sino también de la violación a los derechos humanos. Con el objeto
de evitar que lo sucedido con Granda o con Pérez Becerra se repitiera, la red de solidaridad y las
movilizaciones se iniciaron tan pronto como pudieron. De este sentimiento de indignación se puede
inferir cierto grado de inconformidad con el gobierno de la Revolución Bolivariana, que para los
solidarios con Julián no fue coherente con sus principios revolucionarios.
Por otra parte, dentro de la coyuntura offline se destacan la realización de eventos como
conciertos y marchas (todas documentadas en la página web a través de fotografías y videos),
motivados en la reiterada similitud entre el cantor más representativo de Venezuela (Alí Primera) y
Julián Conrado. La afinidad que se plasma entre estas dos figuras permite igualmente que la cárcel en
la que está Julián Conrado se convierta en un lugar de encuentro para músicos, poetas y artistas que
no sólo se reúnen a cantar, sino a discutir sobre ideas y posicionamientos políticos. En el contexto del
encierro, Julián Conrado es visto por muchos no sólo como un cantor con compromiso social, sino
como un ejemplo y un maestro en el pensamiento político de izquierda.
De las construcciones reflejadas directamente en la página web, se hacen visible la simbología
detrás del diseño de la página correspondiente a una composición de imágenes de los cantores
latinoamericanos Víctor Jara y Alí Primera para ser equiparados con Julián Conrado y símbolos como
la estrella roja de cinco puntas. Igualmente en su división por categorías se ve un alto esfuerzo por
exaltar no sólo las muestras de apoyo hacia el cantor, sino también las cualidades humanas y
compositivas del mismo. Dentro de las muestras solidarias se destacan también las movilizaciones
online a través de Twitter (twitazos), con lo que se muestra el alto impacto movilizador a través de
medios situados en el ciberespacio. Su relevancia se puede ver asociada a la cantidad de personas que
en Venezuela tienen acceso y usan el Internet (45% de la población) y que asimismo usan las redes
sociales como Twitter y Facebook como herramientas para difundir sus ideas.

113
La red de solidaridad con Julián Conrado y lo que se plasma no sólo en la página web Alzado en
Canto, sino también en otros materiales como videos y artículos de algunos comunicadores que se
sumaron a la causa (también recogidos en la página) son una muestra del importante papel que jugó el
Internet para llevar a cabo esta movilización tanto en su inicio como en su desarrollo. En esta
movilización se reflejan relaciones y disputas por el poder que también son visibles en el panorama
factual del contexto venezolano. Dentro de las disputas, formas de negociación y formas de
representación he identificado dos formas de resistencia: 1) Resistencia a través del ciberespacio. Con
el Internet se lograron abarcar escenarios inabarcables a través de los medios tradicionales
(simpatizantes o no de la Revolución Bolivariana) que durante el curso de la movilización se
mostraron renuentes a informar sobre el caso de Conrado, ya fuera porque consideraban que estos
reclamos atentaban contra la revolución misma o por desinterés en el caso. Dado que sólo contaron
con el apoyo de la cadena radial estatal Alba Ciudad (siendo el aparato mediático estatal de gran
tamaño), el Internet se convirtió en la herramienta por excelencia para combatir el anonimato y para
motivar a otros a que se unieran a la red solidaria sobrepasando así los límites del Estado nación
venezolano y llegar a conseguir el apoyo de personas en países como Ecuador, Chile y España; y 2)
Resistencia dentro del ciberespacio. Debido a que el intento por realizar la página web Alzado en
Canto se vio truncado en varias ocasiones (fueron enumerados cinco ataques cibernéticos), el
ciberespacio también puede ser considerado como un lugar de disputa política e ideológica en donde
se reflejan intereses y grados de poder.
En lo correspondiente al sustento ideológico que le dio cabida a la creación de lazos solidarios en
torno a Julián Conrado, se destacan antecedentes históricos de la formación de una ideología de
izquierda desde la década de los 60 hasta los 80, en donde sobresalen movimientos artísticos también
en forma de resistencia cultural como por ejemplo la Nueva Canción Latinoamericana. Este
movimiento en el que se establecen elementos tanto estéticos (como el uso de elementos folclóricos)
como ideológicos (como el descollar del imaginario del pueblo como un sector oprimido por la
oligarquía) juega un papel en el caso particular de Julián Conrado por dos razones: 1) Los precursores
de la red de solidaridad tienen una relación directa con este movimiento, ya sea porque fueron parte
del movimiento mismo (como la Chiche Manaure como cantora y Tamanaco De la Torre como
comunicador muy cercano al mundo artístico) o porque son herederos y continuadores de éste (como
Alí Costas Manaure y Sandino Primera); y 2) Conrado es presentado por parte del movimiento y por
sí mismo también como continuador y heredero de ese movimiento. Esta afinidad está sustentada en
su admiración hacia Alí Primera y Víctor Jara, y en el efecto movilizador y el mensaje político que
caracteriza a sus composiciones musicales.
Por otra parte, es de resaltar que tanto el movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana como
otros movimientos políticos con afinidad socialista están inmersos en una lectura de la realidad
política dividida en términos de “derecha” e “izquierda”, ubicándose en los lineamientos de la
ideología de izquierda a la que se le puede hacer un seguimiento a través del análisis de discurso
presentado en este trabajo. Partiendo de la propuesta sobre el discurso y la ideología planteada por el
lingüista Teun Van Dijk, del análisis de los argumentos presentados en las entrevistas y de los

114
contenidos de la página web se logran percibir construcciones ideológicas de carácter subjetivo y de
carácter objetivo. A partir de las primeras se percibe las diferentes formas de apropiación de la
ideología cuya aproximación saca a la luz la heterogeneidad de los actores y de las experiencias
individuales que influyeron en la afiliación hacia ciertas ideas, mientras que a partir de las segundas
se puede observar cuál es el conocimiento general que comparten los miembros de la red de
solidaridad como comunidad, y que influye en la forma en la que éstos producen y manifiestan sus
discursos.
Según lo encontrado a lo largo de este trabajo, los elementos que constituyen las bases de la
ideología colectiva están enmarcados en una amalgama de valoraciones en donde se destaca el
pensamiento de figuras tales como Simón Bolívar, Alí Primera y Hugo Chávez. El vínculo entre lo
que representa el pensamiento de estas figuras está sustentado en correlaciones de continuidad,
influencia y afinidad, en las que sobresalen planteamientos ideológicos del marxismo, del
internacionalismo, de la Teología de la Liberación, del bolivarianismo (en cuanto a la unión entre los
pueblos y la lucha antiimperialista), entre otros. De acuerdo con los principios planteados en estas
formas de pensamiento, quienes son partícipes del proyecto de lucha para lograr (en términos usados
por los actores de esta red) “un mundo mejor” son denominados revolucionarios. En ese sentido, los
revolucionarios como Simón Bolívar, Alí Primera y Hugo Chávez comparten características tales
como el amor a la humanidad, la sensibilidad para acercarse al pueblo, para crear lazos solidarios y
buscar la paz (valores también contenidos en alianzas materializadas por ejemplo en la internacional
socialista). La solidaridad hacia Julián Conrado se basa entonces en la convicción que tienen los
actores de que este cantor guerrillero (de acuerdo con lo expuesto por los miembros de la red, éste es
cantor por encima de ser guerrillero) encarna esos valores revolucionarios a cabalidad, y que por lo
tanto puede ser equiparable a Alí Primera, el cantor más importante del contexto venezolano.
Otro punto central respecto al sustento ideológico de la red de solidaridad es la forma en como la
ideología tanto individual como colectiva es presentada en el discurso de los actores. El elemento más
notable en el discurso es el enfrentamiento entre el pensamiento de “izquierda” y el de “derecha”, en
donde cada uno se define en oposición al otro. Entre las estrategias de discurso que son más
empleadas están las polaridades que definen a un “nosotros” con valores positivos, frente a un “ellos”
con valores negativos. Las construcción por medio de esta estrategia es visible no sólo en el discurso
que fue plasmado en las entrevistas, sino también en el de los medios de comunicación colombianos
que se refirieron al caso de la detención de Julián Conrado, pero claramente con el direccionamiento
de valores positivos en sentido opuesto. La construcción de la oposición por medio de las polaridades
estuvo acompañada por atribuciones positivas o negativas (fortalecidas por el uso de adjetivos y
figuras retóricas), dependiendo de si se referían al “nosotros” o al “ellos”. Asimismo, estos
antagonismos son sustentados a través del recurrir a eventos históricos que ejemplificaran cómo el
“otro” es “criminal” o “egoísta”, mientras que “nosotros” somos “solidarios” y “sensibles”. Un
ejemplo de ello es la constante narrativa que hace Julián Conrado de la historia de Colombia en donde
evoca los crímenes cometidos por el Estado como la masacre de las bananeras y el exterminio de la
Unión Patriótica, partido político de izquierda que surgió tras unas negociaciones de paz con el

115
gobierno colombiano. Este tipo de afirmaciones y exaltaciones selectivas de episodios históricos son
producto del interés particular de cada parte en disputa, quienes igualmente omiten o disminuyen los
posibles puntos “negativos” de ese “nosotros”.
Según lo que se pudo observar en el trabajo, en la presentación de ese tipo relaciones de
incompatibilidad en general no hay campo para los matices. Si bien en el discurso de Conrado se
alcanza a divisar hasta cierto punto una autocrítica (al referirse a que la unidad de la izquierda no era
posible a causa del “burgués interno” (también descrito como un valor típicamente de la derecha) que
muchos llevan dentro), la polarización es el elemento más recurrente.
No obstante, en estos enfrentamientos y exaltación de oposiciones entre las presuntas posiciones
de “derecha” o de “izquierda” también fue posible ver algunas particularidades. Por un lado, fue
visible una gran inconformidad con el gobierno de la Revolución Bolivariana. Si bien en las
entrevistas se visibilizan diferentes grados de inconformidad frente al gobierno (no frente a los
valores de la revolución), en la parte de la construcción de la red de solidaridad en la que me enfoqué
(aproximadamente el primer año plasmado en Alzado en Canto) fue posible observar un
enfrentamiento entre simpatizantes de la revolución. Quienes hicieron parte de la red le reclamaron de
forma fuerte y enfática al gobierno de Hugo Chávez que mantuviera encerrado a un “revolucionario”
y que la revolución fuera artífice de la violación de los derechos humanos de un “hermano
bolivariano”. Para otro grupo de simpatizantes, este enfrentamiento y estas críticas fueron vistas
como una alianza con el “enemigo” que quería derrocar a la revolución. Sin embargo, se debe
también resaltar que aunque las críticas contra el gobierno de Chávez fueron bastante fuertes, para los
iniciadores de la red de solidaridad Hugo Chávez nunca dejó de ser una figura admirable y más bien
excusaron su comportamiento en la enfermedad que estaba padeciendo y que lo llevó hasta la muerte.
Por otro lado, pese a la constante distinción que se trae a la memoria entre “cantor” como un
músico que canta por y para el pueblo y que no busca ninguna retribución económica y “cantante”
como alguien que se lucra a través de la música sin tener un compromiso con la sociedad
(definiciones también enmarcadas en la disputa entre la “derecha” y la “izquierda”), la red de
solidaridad es una prueba de la alianza entre la música comercial y la no comercial para un mismo
objetivo, y de la forma en que se alimentan mutuamente en cuanto elementos estéticos. Este
fenómeno se pudo observar en la trascendencia del apellido Primera, cuya popularidad tuvo origen en
la afinidad de Alí Primera con la ideología de izquierda, pero que más adelante repercutió en la fama
que sus hijos obtuvieron en la música comercial con fines lucrativos. Si bien la participación de los
hermanos Primera en ese campo musical ha sido criticada por algunos sectores identificados con la
Revolución Bolivariana, es notable cómo la fama que lograron adquirir en ese medio ayudó a una
mayor movilización de personas a favor de la solidaridad con Julián Conrado, en el momento en que
éstos (especialmente Sandino Primera) se unen a la red de solidaridad a través de su participación en
conciertos y en sus declaraciones en videos solidarios. Es tal vez por esa capacidad movilizadora y
creadora de conciencia que la música es abordada por los actores implicados en la red no sólo como
una herramienta política, sino como un arma de combate.

116
8. Referencias
Artículos en línea
Adital (2014): Eliecer Jiménez Julio. En: http://www.adital.com.br/site/autor.asp?lang=ES&cod=13354
El Espectador (2014): Fiscalía adelante cinco investigaciones en contra de alias “Julián Conrado”. En:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/fiscalia-adelanta-cinco-investigaciones-contra-de-alias-articulo-
467708
El Espectador (2014): “Julián Conrado” no hará parte de la mesa de paz. En:
http://www.elespectador.com/noticias/paz/julian-conrado-no-hara-parte-de-mesa-de-paz-articulo-467864
El Espectador (2014): “Julián Conrado” califica su libertad como un triunfo de la irreverencia popular. En:
http://www.elespectador.com/noticias/paz/julian-conrado-califica-su-libertad-un-triunfo-de-irrev-articulo-467828
El Tiempo (2011) Pagarán recompensa por captura de “Julián Conrado”. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9510885
El Tiempo (2011): Venezuela Confirma extradición de “Julián Conrado”. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10131424
El Tiempo (2011): Fiscalía venezolana pide no extraditar a “Julián Conrado” a Colombia. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10923418
El Tiempo (2011): Táctica de las FARC para salvar a “Julián Conrado” de la deportación. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10107536
El Tiempo (2012): Fusilamiento de dos jóvenes, caso que enreda al “cantante” de las FARC. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11096569
El Tiempo (2012): “Julián Conrado” canta alegra en Venezuela y aún no es extraditado. En:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12089605
Las2Orillas (2014): Julián Conrado David, prisionero político colombiano. En: http://www.las2orillas.co/julian-
conrado-david-prisionero-politico-colombiano/
Las2Orillas (2014): Libre Julián Conrado en Venezuela. En: http://www.las2orillas.co/libre-julian-conrado-en-
venezuela/
Semana (2011): La situación judicial de alias “Julián Conrado”. En: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-
situacion-judicial-alias-julian-conrado/240732-3
Semana (2011): Venezuela inició trámites parara enviar al “cantante de las FARC” a Colombia. En:
http://www.semana.com/nacion/articulo/venezuela-inicio-tramites-para-enviar-cantante-farc-colombia/240719-3
Semana (2011): Venezuela entregará a Conrado: el “cantante de las FARC”. En:
http://www.semana.com/enfoque/articulo/venezuela-entregara-conrado-cantante-farc/240913-3
Semana (2011): El mejor amigo. En: http://www.semana.com/confidenciales/articulo/el-mejor-amigo/240902-3
Semana (2011): Ministro de defensa destaca colaboración de Venezuela en lucha contra las FARC. En:
http://www.semana.com/nacion/articulo/ministro-defensa-destaca-colaboracion-venezuela-lucha-contra-
farc/244096-3
Semana (2011): Colombia suspende envío a Colombia de “Julián Conrado”. En:
http://www.semana.com/nacion/articulo/caracas-suspende-envio-colombia-julian-conrado/244901-3
Semana (2012): “Video de las FARC: ¿más allá del rap, un manifiesto político?”. En:
http://www.semana.com/nacion/articulo/video-farc-mas-alla-del-rap-manifiesto-politico/264126-3
Semana (2012): Comisión de la Fiscalía viajará a Venezuela para solicitar extradición del “cantante de las FARC”.
En: http://www.semana.com/nacion/articulo/comision-fiscalia-viajara-venezuela-para-solicitar-extradicion-del-
cantante-farc/252729-3
Semana (2014): “Conrado”, nuevo motivo de pugna entre Santos y Uirbe. En:
http://www.semana.com/nacion/articulo/uribe-critica-santos-por-liberacion-de-julian-conrado/370413-3
Semana (2014): ¿Cómo califica el ingreso de “Julián Conrado” a la mesa de negociaciones en la Habana?. En:
http://www.semana.com/nacion/articulo/como-califica-el-ingreso-de-julian-conrado-la-mesa-de-negociaciones-en-
la-habana/370374-3 y en https://www.facebook.com/RevistaSemana/posts/1515572522000379?stream_ref=10

117
Semana (2014): “Julián Conrado” de la cárcel a negociador de la Habana. En:
http://linkis.com/www.semana.com/nacio/5als1
Semana (2014): Gobierno: Humanitario el traslado de “Conrado” a Cuba. En:
http://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-humanitario-el-traslado-de-conrado-cuba/370739-3
Bibliografía
Amit, Vered (2002): Anthropology and Community: Some Openin Notes en V.Amit y N. Rapport The Trouble of
Community, London: Pluto
Boellstorff, Tom, et.al (2012): Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method, Princeton University
Press
Carreras, Germán (1969): El culto a Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Caracas
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y dignidad. Informe
general Grupo de Memoria Histórica: Imprenta Nacional
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014): Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013,
Tercera edición, CNMH, Bogotá
Chumaceiro, Irma y Álvarez, Alexandra (2006): El caso Granda: Conflicto y diálogo entre Estados, en Colombia-
Venezuela: Retos de la convivencia, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios políticos y
relaciones internacionales IEPRI, Socorro Ramírez Coordinadora y editora, Bogotá
Cortés, Luis y Camacho, Matilde (2003): ¿Qué es el análisis de discurso?, Octaedro-EUB
David Ronfeldt, John Arquilla, Graham Fuller, Melissa Fuller (1998): The Zapatista “Social Netwar” in Mexico.
In RAND, Arroyo Center.
De Zubiría, Sergio (2015): Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano, en Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas
Fajardo Darío (2015): Estudio sobre los orígenes del conflicto armado, razones de su persistencia y sus efectos
más profundos en la sociedad colombiana, en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia,
Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas
Frutigen, Arian (2006): Der Mensch und seine Zeichen : Schriften, Symbole, Signets, Signale, Marix-Verl.,
Wiesbaden
Garrido, Maria y Halavais, Alexander (2003): Mapping networks of support for the Zapatista Movement:
Applying Social-Networks Analysis to Study Contemporary Social Movements. En McCaughey & Ayers (Eds.),
Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice, London: Routledge
Giraldo, Javier (2015): Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos,
en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del conflicto y sus
víctimas
Guerrero Pérez, Juan José (2005): La canción protesta latinoamericana y la Teología de la Liberación. Estudio de
género musical y análisis de vínculo sociopolítico y religioso (1968-2000), Monte Ávila Editores
Latinoamericana, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas
Hine, Christine (2004): Etnografía Virtual: Editorial UOC.
Madden, Mary, Et. Al (2007): Digital Footprints: online identity management and search in the age of
transparency, PEW-Internet & American Life Proyect, pp. 3, 4. Versión Online:
http://www.pewinternet.org/files/old-media/Files/Reports/2007/PIP_Digital_Footprints.pdf.pdf
Malamud, Carlos (2009): Caracteres, rasgos y perspectivas de la “Revolución Bolivariana”, en: Garrido Rebolledo
(Coord.), Venezuela y la Revolución Bolivariana, Instituto Universitario General Gutierrez Mellado de
Investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa, Madrid
Malamud, Carlos (2004): El largo camino para la paz en Colombia. Las difíciles relaciones de Colombia con sus
vecinos, Primera Parte, Cátedra Corona, Universidad de los Andes, Bogotá
Martín, Gloria (1998): El perfume de una época (La Nueva Canción en Venezuela), Alfadil Ediciones, Secretaría
de la Universidad Central de Venezuela, Caracas
Medina, Medófilo, López Margarita, Lander, Luis (2007): Chávez: una revolución sin libreto, Ediciones Aurora,
Bogotá

118
Millet, José (2008): Alí Primera. Padre Cantor del Pueblo, Ministerio del Poder Popular de Despacho de la
Presidencia, Ediciones de la Presidencia de la República. Palacio de Miraflores, Caracas
Nünning, Vera (2010): Methoden der literatur-und kulturwissenschaftlichen Textanalyse, J.B. Metzler, Weimar
Postill, John (2011): Localizing the Internet, Berghahn Books, New York
Quintero Inés (2005): La tradición grancolombiana: hito y mito en la relación colombo-venezolana en Venezuela y
Colombia, en: Ramírez, Socorro y Cadenas, José María (Coord.), Debates de la historia y retos del presente,
Universidad Central de Venezuela IEPRI – Instituto de Estudios políticos y Relaciones Internacionales de la
Universidad de Colombia, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas
Quiñones Rafael, Bisbal, Marcelino, Aguirre, Jesús María (2012): Los medios de comunicación social en
Venezuela: de los medios a las redes, Temas de Formación socio-política, Publicaciones UCAB, N. 26
Ramírez, Socorro; Romero, Carlos; Sanjuán Ana María (2009): Estados Unidos – Colombia – Venezuela: ¿Una
relación triangular? en: Ramírez, Socorro y Cadenas, José María (Coord.) Venezuela y Colombia: Debates de la
historia y retos del presente, Universidad Central de Venezuela IEPRI – Instituto de Estudios políticos y
Relaciones Internacionales de la Universidad de Colombia, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas
Rangel, José Vicente (2009): El periodismo en tiempos de la Revolución Bolivariana, Colección Guerra
Mediática, Imprenta Nacional y Gaceta Oficial, Impreso en la República Bolivariana de Venezuela
Rheingold, H. (2000): The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier, versión electrónica en
http://www.rheingold.com/vc/book/intro.html
Rodríguez, Fidel (2009): Hugo Chavez, “Revolucion bolivariana”: neopopulismo y poscomunismo en Venezuela
(1999-2008), Forum Hispanoamericano Francisco de Vitoria, Volumen 11
Rondón, Pavel (2011): Hugo Chávez y Juan Manuel Santos reconstruyen las relaciones desde la confianza. Un
camino difícil, Fundación para la cultura y las artes, Alcaldía de Caracas, Fondo Editorial Fundarte
Rosas, Enrique (2011): Hugo Chávez y la libertad de expresión en Venezuela, Editora Sibatuste, Panamá
Simões, Silvia Sônia (2010): La Nueva Canción Chilena: O Canto Como Arma Revolucionaria, en Historia
Social/Instituto de Filosofía e Ciências Humanas - UNICAMP, Bando 18
Sanjuan, Ana María (2007): Lo bueno, lo malo y lo pendiente, en Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana:
Venezuela; lo bueno, lo malo y lo pendiente, Selección de artículos de Le Monde diplomatique, Editorial aún
creemos en los sueños.
Van Dijk, Teun A. (2005): Ideología y análisis del discurso, Estudio, Utopía y Praxis latinoamericana Afio 10. N°
29 (Abril Junio, 2005) Pp. 9-36
Van Dijk, Teun A (1996): Opiniones e ideologías en la prensa, en Voces y culturas, Una teoría sociocognitiva de la
representación (10, II Semestre 1996)
Vargas, Luis Fernando (2010): Izquierda y derecha en América Latina, simples eufemismos, en Izquierda y
derecha, discursos y actores de la política contemporánea, Editorial Universidad de Medellín, Medellín
Velasco Fabiola (2007): La Nueva Canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición, en: Presente y
Pasado. Revista de Historia, Año 12. Nº 23. Enero-Junio, 2007 pp. 139-153
Wade, Peter y Chadwick, Ligia (2002): Vallenatos, Guaraguao, Año 6, No. 15, Música popular de América Latina
(Winter, 2002), pp. 124-128, Asociacion Centro de Estudios y Cooperacion Para America Latina en
http://www.jstor.org/stable/25596299

119
9. Anexos
Anexo 1. Medios de comunicación colombianos que tematizaron la captura de Julián Conrado
Nombre Trayectoria
El Espectador Es el periódico más antiguo de Colombia, fundado en 1887 en la ciudad de Medellín. Durante
los años de la disputa bipartidista (liberal-conservadora) su lectura fue declarada “pecado
mortal” por sus ideas liberales. Debido a problemas económicos, la familia Cano (familia del
fundador de El Espectador) lo vendió al grupo económico de Julio Mario Santo Domingo,366
uno de los hombres más ricos de Colombia y del mundo. Su pertenencia a este grupo
económico lo ubica dentro de un aparato mediático con mucho poder a nivel nacional. Debido
a que está entre los periódicos más leídos en Colombia cumple un papel importante en la
opinión pública.
El Tiempo Fundado en 1911, es el periódico de mayor circulación en Colombia y según el Estudio
General de medios, es también el más leído a nivel nacional.367 Al igual que El Espectador, El
Tiempo fue comprado por un grupo económico muy fuerte a nivel nacional (2007), la
Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, considerado el hombre más rico de Colombia.
Antes ser ser comprado por esta organización su dirección estuvo en manos de el ex-
presidente Eduardo Santos y sus descendientes, entre los que se destaca la dirección de
Enrique Santos,368 hermano del actual presidente de la República de Colombia Juan Manuel
Santos.
Revista Semana Fundada en 1946 como satélite del partido liberal en su primera etapa y fundada nuevamente
en 1982, hoy en día considerada “muy influyente” en Colombia.369 Sus directores la
consideran que la revista cuenta con un “periodismo vanguardista y analítico que rompió con
los moldes de la prensa militante e ideologizada, y se sintonizó con un país que quería estar
bien informado desde orillas más independientes”370 Los columnistas de esta revista no son de
una sola tendencia política, y se han caracterizado más bien por hacerle oposición al Uribismo
(la extrema derecha), pero también al gobierno venezolano sobre todo desde que Nicolás
Maduro llegó a la presidencia.371
Las2Orillas Sus creadores la describen como “una apuesta por el periodismo independiente, digital,
regional y ciudadano, un espacio necesario para construir y fortalecer la democracia desde
todos los rincones de Colombia”372 Las publicaciones de Las2Orillas se presentan sólo en línea
y publican artículos tanto de personas de ideología política de derecha como de izquierda.
Además, tienen un espacio llamado “Nota Ciudadana” para que los lectores publiquen
entradas. En ese espacio fue donde precisamente encontré información sobre el caso de Julián
Conrado.

366 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2420491 consultado en marzo de 2015.


367 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1303939 consultado en marzo de 2015
368 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3662239 consultado en marzo de 2015
369 En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12166212 consultado en marzo de 2015
370 En http://publicacionessemana.com/quienes_somos.html consultado en marzo de 2015
371 Hubo gran polémica entre esta revista y las declaraciones del presidente de Venezuela: “Repudio y rechazo la
campaña de manipulación, mentiras y de odio que hay en Colombia contra Venezuela y contra Nicolás Maduro,
contra Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana” fueron las palabras de Maduro contra la revista Semana a causa
de una caricatura que fue publicada sobre la revolución venezolana. En
http://www.semana.com/nacion/articulo/nicolas-maduro-rechazo-caricatura-de-vladdo-en-semana/418106-3
consultado en marzo de 2015
372 En http://www.las2orillas.co/quienes-somos/ consultado en marzo de 2015

120
Anexo 2. Letra de “Alzado en Canto” de Julián Conrado.
Que quién soy yo
quieren saber, les parece tan raro
como es que canto así vendado y esposado
voy a tratar de darles una explicación
Se extrañarán
por qué no acepto ser vendido ni comprado
por qué no soy objeto del libre mercado
por qué soy libre como libre es mi canción
Yo soy aquel
escuchen bien yo soy aquel indio indignado
que fue a la guerra pero porque fue obligado
por la avaricia y la crueldad del invasor
Yo soy aquel
escuchen bien yo soy aquel negro africano
esclavizado y acusado por el amo
de terrorista por gritar liberación
Soy la justicia, la verdad, la dignidad
encarnación de un ideal
yo soy el bien alzado en canto contra el mal
soy el amor envuelto en guerra por la paz
Yo soy Galán
el comunero que murió descuartizado
el mismo Sucre en Berruecos emboscado
una esperanza que estrangula una canción
Yo soy verán
el buen obrero bananero masacrado
el campesino de sus tierras despojado
yo soy la paz trepando por la insurrección
Yo soy también
Camilo Torres en la cruz ametrallado
soy Jaime Pardo y soy su sueño tiroteado
soy el patriota que no acepta humillación
Yo soy Gaitán
de donde brotan los Manueles calumniados
yo soy Guillermo Torres soy Julián Conrado
yo soy la voz del pueblo soy su corazón
Soy la justicia la verdad la dignidad
la encarnación de un ideal
yo soy el bien alzado en canto contra el mal
soy el amor envuelto en guerra por la paz

121
Anexo 3. Eventos citados en la página Alzado en Canto

Fecha Título País Fecha Lema Tipo de Evento Mediador


publicación evento
02.20.12 Acto por la VEN 29 de ¡Unidos por la Acto político-cultural Publicado
libertad de Febrero liberación de Julián directamente
Julián 2012 Conrado! Música-Poesía-Discursos en el blog.
4:00pm
03.28.12 El canto VEN 3 de ¡No hay pueblo Concierto por la repatriación de La Guarura
revoluciona- Marzo vencido! Un canto Ilich, la liberta de Julián y en
rio de Julián 2012 de rebeldía cargado homenaje a Sobeida
Conrado 5:00 pm de amor
sonó desde
Catía
03.21.12 Julián VEN 16 de -- Festival de la Canción Don Pío Publicado
Conrado Marzo Alvarado directamente
recibe 2012 en el blog.
condecoració Gran Concierto del VI Festival
n del Poder de la Canción Don Pío Alvarado
Popular
05.15.12 Todas las VEN Junio 2012 “Amando Festival de Todas las Artes Indira Carpio
Artes venceremos” “Amando Venceremos” y Ernesto J.
reclaman Navarro
Libertad para A favor de la Concierto
los libertad para los Kaos en la
Revoluciona- cinco antiterroristas Convocatoria a participar “Mil Red
rios cubanos, la murales para Julián”
encarcelados repatriación de Ilich ¿Quieres participar y que tus
Ramírez Sánchez, paredes hablen?
el Comandante Te pasamos los esténciles
Carlos recluido en
Francia y la
liberación y refugio
para el cantor del
pueblo colombiano
Julián Conrado
05.16.12 Se inaugura VEN -- “Amando Festival de Todas las Artes Publicado
la exposición venceremos” “Amando Venceremos” directamente
Manos a Solidaridad de los en el blog.
trapos diversos sectores
culturales por la
libertad de Julián
Conrado

Celebración del
nacimiento del
Movimiento
Cultural Bariquía
05.25.12 Gran VEN 2 de Junio “Amando Festival de todas las Artes Indira Carpio
concierto 2:00 p.m. venceremos” “Amando Venceremos” y Ernesto J.
Nacional se Navarro
alza por la Semana de Reclama la libertad Convocatoria
libertad de antesala y asilo de Julián Trae música, poesía, muñecos de Aporrea
revolucionari del Conrado, los 5 anti- trapo, pintura, papagayos, tu
os en cana concierto terroristas cubanos, discurso grítalo en una pared en
(+Carteles) del 27 de Ilich Ramírez y de la plaza del alzado Bolívar.
mayo al 2 todos aquellos que Dan los esténciles para
de junio, están presos por descargar, imprimir, pintarlos y

122
en varios levantar las pegarlos.
estado se banderas de la
hacen dignidad y la
1000 libertad de los
murales pueblos.
para Julián
Conrado
05.28.12 Semana por VEN Semana en ¡Que la oligarquía Convocatoria para el concierto Publicado
la Libertad que se colombiana y el de todas las Artes 2 de junio - directamente
de Julián cumple un imperialismo se Plaza de Bolívar de Caracas en el blog
Conrado, año de entere que en
¡Únete! captura de Venezuela se
#libertadpaju Julián respetan las leyes!
lian Conrado.
¡Salvemos a Victor,
salvemos a Alí,
salvemos a Julián!
05.30.12 ¡Liberemos a VEN 2 de Junio ¡Liberemos a Alí, Invitación al Festival de Todas Publicado
Alí, liberemos a Julián! las Artes directamente
liberemos a en el blog
Julián!
06.03.12 Cantaron y VEN 2 de junio ¡Amando (evento sin autorización a última Publicado
marcharon venceremos! hora): “es políticamente directamente
por la inconveniente”, “hay un acto en el blog
libertad de programado a esa misma hora”,
Julián “es un acto de las FARC”
Conrado Detalles y fotos del evento.
(Fotos y
Video)
06.06.12 Siguen VEN -- ¡Pobre oligarquía, Realización de muñecos de trapo Publicado
naciendo pobre de Julián Conrado directamente
“Julianes imperialismo! en el blog
Conrados” Pensó que
de trapo por aprisionando al
toda la Patria cantor podía
grande callarlo... Nacen
Julianes por toda la
Patria Grande de
trapo, pintados en
las paredes,
tarareados en un
autobús.
Julián Conrado es
un sentimiento de
paz con justicia y
amor.
¡Que sepa la
oligarquía que en
Venezuela se
respetan las leyes!
Soberanía = Asilo
¡Comandate
Chávez, liberemos
a Julián!
06.08.12 Niños y CHI “El Cantor de los Encuentro de cantores Publicado
niñas niños” directamente
chilenas en el blog
levantan su
voz por la

123
libertad de
Julián
Conrado “El
cantor de los
niños”
08.30.12 Imágenes de CHI -- “Libertad para Imágenes frente al congreso Publicado
Julián Julián Conrado” chileno directamente
Conrado en el blog
ondean en
congreso de
Chile en
actos
bolivarianos
11.24.12 La VEN -- ¡La consigna es el Publicado
universidad amor! directamente
en Julián en el blog
Conrado
12.26.12 Este viernes VEN 28 de ¡Participa, difunde Movilización a través de Twitter Publicado
28 Resonará diciembre y denuncia! directamente
en Twitter en el blog
#libertadpaju ¡Por la libertad y el
lianconrado asilo del cantor del
pueblo colombiano
Julián Conrado!

¡Hasta la Victoria
siempre!

124
Anexo 4. Esquema Red de Solidaridad

125

También podría gustarte