Está en la página 1de 11

Política Cambiaria

Finanzas II

Instituto IACC
Desarrollo

1)  ¿Cuál es la relevancia del tipo de cambio para un país, qué alternativas de fijación tiene,
cuál es la diferencia entre un tipo de cambio real y nominal; y la diferencia de uno bilateral
y multilateral?, ejemplifique.

¿Cuál es la relevancia del tipo de cambio para un país?

Un nivel competitivo se relaciona con la situación económica de un país, ya que a medida que
una moneda tenga mayor fortaleza respecto a otras puede tener como base la confianza de los
inversionistas en dicho país. El tipo de cambio puede determinarse por la oferta y demanda, es
por esto que la incursión de los bancos centrales pueden influir de manera importante. El
objetivo principal es saber cuántas unidades de moneda nacional deben pagarse para obtener una
moneda extranjera. Influye en la estabilidad de precios en el comercio internacional. Por
ejemplo, cuando el dólar sube (de manera más precisa: se aprecia el dólar o se devalúa el peso),
comprar productos estadounidenses (o cualquiera que sea en dólares) desde nuestro país (o en
pesos) es más caro.

Alternativas de fijación:

Free float, flotación libre: Bajo este mecanismo, existe un alto riesgo de volatilidad. Una
moneda puede apreciar o depreciar abruptamente, y el tipo de cambio se ve afectado de manera
similar. En este sistema el gobierno no interviene.

Manager float, flotación sucia: Se utiliza este sistema de flotación para determinar los tipos de
cambio. En este caso, el gobierno y los bancos centrales del país intervienen y ayudan a fijar los
tipos de cambio. Estas autoridades tratan de suavizar las fluctuaciones y la volatilidad de las
monedas. Este sistema se llama la "flotación administrada" o la "flotación sucia".

Fija respecto a otra moneda: El Banco Central compra y vende su propia moneda en el

mercado de divisas a cambio de la divisa a la que está vinculado con el fin de mantener el tipo de

cambio local.
Sin moneda doméstica: Los países para sus transacciones económicas reemplazan su moneda

doméstica por la moneda estadounidense en cuanto a sus funciones que comprenden la reserva

de valor, la unidad de cuenta y medio de pago.

Diferencia entre un tipo de cambio real y nominal

Tipo de cambio real: Se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los
bienes y servicios de un país por los de otro. En el caso que el nivel de precios externo sea igual
al interno, habría coincidencia entre tipo de cambio nominal y real. Si el nivel de precios interno
es más alto que el nivel de precios externo, eso significa una caída en el tipo de cambio real, que
haría subir la cantidad de importaciones y disminuir la cantidad de exportaciones, indicando una
baja en el nivel de competitividad de nuestros productos respecto al exterior.

F
uente:zonaeconomica.com
Tipo de cambio nominal: Es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de
país por las de otro país.

Variaciones de tipo nominal:

Apreciación: Significa que la moneda nacional sube su precio con respecto a la moneda
extranjera.

Depreciación: Surge cuando la moneda nacional pierde valor frente a la moneda extranjera.

Fuente:zonaeconomica.com
Diferencia entre un tipo de cambio bilateral y multilateral

Tipo de cambio bilateral: Este surge cuando se compara el valor de los bienes y servicios de un
país respecto al otro.

Tipo de cambio multilateral: Es el resultado de la ponderación de los tipos de cambio


bilaterales con diferentes países. Como factor de ponderación se utiliza un indicador de volumen
de comercio con cada uno de los países para los que se calculó el tipo de cambio real bilateral.

Ejemplo: Este grafico muestra la evolución del tipo de cambio real multilateral y del tipo de
cambio real bilateral de Argentina con EE.UU entre 2003 y 2008.

Fuente:gestiopolis.com
2)  Señale los beneficios de contar con sistemas cambiarios flexibles.

Los beneficios más significativos son:

 Ajustes externos más fáciles.


 Autonomía de la política económica nacional.

En este régimen, el libre juego de la oferta y a la demanda determinan el precio de la moneda


doméstica frente a otras divisas. En este caso, los desequilibrios en la balanza de pagos del país,
se corrigen por la apreciación o depreciación del tipo de cambios frente a una divisa que se
considera marcadora.

Fuente:economiaydesarollo.com
Fuente:economiaydesarollo.com

3)  Señale la Diferencia entre autoridad económica y monetaria y señale a través de un


ejemplo, cuál es el rol del Banco Central.

Autoridad Económica: Son entidades representativas e importantes de un país ( Ministerio de


Economía, Ministerio de Hacienda, Banco central).

Funciones:

 Dirigir la administración financiera del estado, proponer las políticas económicas y


financieras del gobierno en materia de su competencia y efectuarla coordinación y
supervisión de las acciones que en virtud de ella se ejecuten.
 Administrar los recursos financieros del estado.
 Intervenir en los acuerdos y tratados comerciales y financieros internacionales.
 Velar por la estabilidad en el valor de la moneda y el normal funcionamiento de los
internos y externos.
Autoridad Monetaria: Por lo general, una autoridad monetaria es un banco central con un
cierto grado de independencia del gobierno(s) y sus objetivos políticos y de toma de decisiones.
El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Funciones del Banco Central:

 Cautelar la estabilidad del sistema financiero.


 Formular y administrar políticas cambiarias.
 Publicar oportunamente los principales indicadores macroeconómicos nacionales.
 Regular el sistema financiero y mercado de capitales.

Ejemplo del rol del banco central

En 1990 la ley le otorga autonomía al Banco Central y le asigna dos principales mandatos:

 Velar la estabilidad de los precios.


 Velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Fuente: Banco Central de Chile.


Por lo tanto, un mandato de perseguir la estabilidad de precios no impide que el Banco Central
implemente políticas que ayuden a suavizar el ciclo económico.

Lo que sí restringe, es que cuando esas acciones se emprenda, no pongan en riesgo el objetivo de
la estabilidad de precios.

Fuente: Banco Central de Chile.

De esta forma, el CCCH proyecta la inflación para determinar si esta se encuentra dentro del
rango meta.

Si la inflación está sobre el rango meta, el BCCH sube la tasa de interés; si esta bajo el rango
meta, baja la tasa de interés.

La estabilidad de precios y del sistema de pagos y la capacidad de ayudar a la economía a


suavizar los ciclos económicos en la principal contribución del BC al desarrollo económico de
Chile.
4)  Nombre los sistemas para fijar el tipo de cambio.

 Free float, flotación libre.


 Manager float, flotación sucia
 Fija respecto a otra moneda.
 Sin moneda doméstica.

5)  Redacte un texto de no más de 10 líneas (diez), en el cual se relacionen los siguientes


conceptos: responsabilidad de la conducción monetaria en el desempleo, pobreza y
crecimiento.

La responsabilidad de la conducción monetaria en el desempleo, pobreza y el crecimiento tienen


una gran relación. Alos Bancos Centrales se les encomienda la conducción monetaria para lograr
una tasa de crecimeinto estable que sea compatible con alguna tasa de inflación deseada. Para
crecer en tiempos de crisis, los países tienen que concentrarse en generar fuentes internas de
crecimiento, con reformas estructurales en pensiones y trabajo. Se debe aumentar
permanentemente la capacidad de crecimiento de la económia asi bajar las tasas de desempleo
generarndo menos pobreza y mayor crecimiento.
Bibliografía

De Gregorio, J. (2003 a), "Dinero e Inflación: En qué Estamos". Economía Chilena 6, 5-19.

Fondo Monetario Internacional. (2003), "Exchange Arrangements and Foreign Exchange


Restrictions: Developments and Issues"- World Economic and Financial Surveys. Washington
DC: IMF.      

Garcia, P. y R. Valdés (2003 a), "Dinero e Inflación en el Marco de Metas de


Inflación". Economía Chilena 6, 21-47.

García, P. y R. Valdés (2003 b), "Dinero y Política Monetaria: Más Allá del
M1A".  Mimeo Banco Central de Chile, agosto.

IACC (2018). Paridad Cambiara. Finanzas II. Semana 2.

También podría gustarte