Está en la página 1de 610

TASIO

Anastasio
Munárriz Hernando
Nació el 12 de junio de
1942 en “Las siete ca-
lles” de Bilbao. Hizo sus
estudios primarios en el
colegio Corazón de María de los PP. Clare-
tianos en la calle S. Francisco. Ingresó con
11años en el seminario diocesano de De-
rio, donde estudió bachillerato, Filosofía y
Teología. Ordenado en 1966, ejerció como
sacerdote en la parroquia de Santa María

GUERRA
de Portugalete hasta 1978, habiendo deja-

REPUBLICA
do el sacerdocio, se licenció en Psicología
y Antropología en la Universidad de Deus-

PORTUGALETE
to. Casado y con dos hijas, fue profesor de
Religión, Filosofía, Psicología y Pedagogía
con el cargo de orientador en varios ins-
titutos de Vizcaya y tutor de veinticinco

REPUBLICA
alumnos de prácticas del CAP de la UPV-

Y
EHU y de la Universidad Complutense de

EN
Y GUERRA
PORTUGALETE
Madrid y de la asignatura Practicum de
Psicología y Pedagogía de la Universidad
de Deusto. Por este motivo fue nombrado
Profesor honorífico de esta Universidad.

EN
Se jubiló en 2007 después de 27 años de
docencia. Sus aficiones son la huerta y la
investigación histórica de Portugalete.

TASIO

PORTADA.indd 1 22/06/12 15:58


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"

Republica1.indd 1 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

002
AUTOR
ANASTASIO MUNARRIZ HERNANDO

DISEÑO Y MAQUETACION
KOLDO MATTIN AGIRREGOMEZKORTA URANGA

IMPRESION Y ENCUADERNACION
GRAFICAS INDAUTXU S.L.

DEPOSITO LEGAL
BI-1167/2012

Se permite la reproducción parcial con permiso del autor.

EDICION DIGITAL CORREGIDA Y AUMENTADA


para la biblioteca digital portugaluja "el mareómetro"
Febrero 2020

Republica1.indd 2 20/06/12 12:45


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

Dedico este libro a mi familia


y a todos los portugalujos.

REPUBLICA
EN
Y GUERRA
PORTUGALETE

003

Republica1.indd 3 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

004

Republica1.indd 4 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

PRESENTACION
Después de escribir y publicar el libro “Santa María de Portugalete,
Parroquia revolucionaria (1961 – 1982)”, en el que trato muchos temas rela-
cionados directa o indirectamente con esta Parroquia, me he dado cuenta de
que me quedaba corto porque aquella situación sólo podía entenderse como
consecuencia de lo que había sucedido antes. Me refiero al hecho de que en
1931 se estableció la II República, en el 36 se produjo la Guerra Civil y en el
37 comenzó la posguerra.

Cuando llegué a Portugalete en 1966 me encontré con dos sociedades.


La sociedad oficial con su actividad municipal, eclesiástica, comercial, labo-
ral, festiva, benéfica, cultural, etc. era la más visible. Pero había otra sociedad: 005
subterránea, oculta, callada, sufrida. Según iba la gente confiando en mí, per-
sonas de los dos bandos me contaban que ellos o sus familiares habían sido
desterrados en determinados momentos; otros que habían sufrido condenas
carcelarias y penas de muerte o que habían evacuado siendo niños o adultos.
Además, había maestros republicanos o funcionarios del Ayuntamiento repre-
saliados que no habían recuperado su puesto de trabajo. Esta es la sociedad
que me interesa sacar a relucir ahora. En el subsuelo había odio entre vecinos
e, incluso, entre familiares. En su momento no me interesaba descubrir el ori-
gen de ese odio porque prefería relacionarme con las personas sin prejuicios.
Ahora que tengo tiempo por estar jubilado he intentado descubrirlo.

Republica1.indd 5 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

No utilizaré expresiones grandilocuentes como “hacer justicia” porque


no soy juez de nadie ni un moralista que vaya impartiendo lecciones. Tampoco
quiero ser un caritativo que dé voz a los que no la tuvieron. Simplemente quie-
ro contar lo que, después de mucha investigación, he descubierto: los hechos.
No añado comentarios u opiniones personales ni expreso los sentimientos
que esos hechos despiertan en mí porque no quiero influir en nadie. Sería una
ofensa a la inteligencia y a las emociones del lector el suplantarle. No soy un
novelista que introspecciona las vivencias de los protagonistas ni un historia-
dor profesional y quiero parecerme más a un cronista que relata los aconteci-
mientos, aunque no los he vivido. Por eso, no hay en este libro expresiones de
“justo-injusto”, “tremebundo, escalofriante, vil, aborrecible, etc” como estoy
leyendo en otros libros que tratan sobre lo acontecido en esas épocas.

Para no ser un pelma, no me regodearé imaginando las penalidades


(miedo, hambre, temperaturas extremas, enfermedades, etc.) que sufrieron
las víctimas de los dos bandos en las cárceles, los barcos-prisión, las evacua-
ciones, etc. Cada lector tiene sobrada imaginación para ello.

Entiendo que cada acontecimiento puede ser valorado de diferente


manera por las distintas ideologías. Por poner un ejemplo, Galán y García
Hernández fueron fusilados como delincuentes políticos, después fueron con-
siderados “Los mártires de Jaca”, otra vez delincuentes y de nuevo héroes.
Pasa como en el fútbol. Un encontronazo entre el defensa y el delantero para
unos es penalty y para otros engaño del delantero que se ha tirado a la pisci-
na. Para complicar las cosas, la discusión se encrespa en si ha sido dentro o
fuera del área. Yo pondré el partido en diferido y que cada uno repita la juga-
da que le interese en la moviola y la valore. ¿A que no coincidimos todos en la
006 valoración de las jugadas?

Tampoco pondré notas a pie de página o al final ya que no las lee casi
nadie. Lo importante va en el texto y lo no importante en ningún sitio. Evito
también todo el aparato crítico de las signaturas de los periódicos y de las ca-
jas y carpetas del Archivo Municipal de Portugalete o de otros archivos en los
que he encontrado los datos a los que hago referencia, porque este libro no es
una tesis doctoral. Si las pusiese, serían miles. Sí que informaré de las fuentes
donde he encontrado los datos que hago públicos y, en todo caso, cumpliré
con la obligación de hacer referencia al archivo que me ha proporcionado
algún dato, si así me lo exigen.

Republica1.indd 6 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

En varios párrafos he subrayado con letra negrita algunas palabras cla-


ve que indican su contenido para que el lector al que no le interesen se los
salte.

Acerca del tema de este libro a nivel provincial se ha escrito mucho,


pero con frecuencia desde un punto de vista partidario y en plan muy gene-
ral. Los vencedores de la guerra tuvieron todas las oportunidades para contar
su versión; los perdedores o sus descendientes se han tomado la revancha
en estos últimos años también de una manera interesada, aunque legítima.
Remedando las formas verbales temporales, me parece que muchos han des-
crito un “pretérito imperfecto”. Mi pretensión es narrar un pasado perfecto,
imposible el pluscuamperfecto, con la convicción de que la información más
completa nos ayudará a ser más libres de prejuicios y mitos idealizados. ¿Lo
conseguiré? Reconozco que es muy difícil mirar el pasado con lentes traspa-
rentes en vez de con lentes de colores.

Algunos amigos me han dicho que el tema es muy delicado, que lo


pasado “pasado está y mejor no menearlo” y que “hay que pasar página”.
¿Pero pasó o no pasó? Si nadie lo cuenta, cuando mueran nuestros mayores,
parecería que no pasó nada. Reconozco que es un tema que hay que tratarlo
con suma delicadeza sin volver a abrir heridas. Este es mi reto.

A este respecto, parto del supuesto de que cada persona es responsa-


ble de lo que hace, no de lo que hicieron sus mayores. Por suerte, las ideolo-
gías no se heredan genéticamente ni se clonan. De lo contrario, la sociedad
no cambiaría nunca. Todos conocemos personas que siguen con la ideología
de sus padres y otras que han cambiado sin tener que sentirse traidores. Digo
esto porque estoy seguro que a algún lector no le gustará que le nombre a 007

él o a sus padres. Pero un texto con anónimos no tiene sentido, sobre todo
cuando esas personas ocupaban un puesto oficial y hay documentos que lo
confirman. Lo mismo sucede con los partidos políticos. Los de ahora han cam-
biado mucho adaptándose a las posteriores circunstancias. Cuando aparez-
can personas a las que se les acusa de algunos delitos y no ha habido juicios
ni documentos que lo acrediten, no pondré sus nombres porque no quiero
colaborar con denuncias sin confirmar. De todas formas, no quiero meter el
dedo en ninguna llaga y cuidaré que todos los portugalujos puedan leer el
libro sin sentirse incómodos. No escribo como político partidista y evitaré que
se saque partido de mi escrito. Otra cuestión es que haya personas que se

Republica1.indd 7 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

aprovechen del pasado para extrapolarlo a la actualidad. A cada persona o


grupo político de aquellas épocas o de ahora hay que valorarlo en su circuns-
tancia concreta.

Además de los libros generales, sólo he visto unos pocos que traten de
poblaciones concretas: Arrigorriaga, Balmaseda, Gernika, Otxandio, etc. El
portugalujo que más y mejor ha trabajado el tema de este libro es Iñaki Lla-
mas Fernández. En 1991 comenzó a dar los primeros pasos de un trabajo de
investigación histórica cuyo título habría de ser: “Portugalete: República, gue-
rra civil y posguerra (1931-1945)”. En sus pesquisas consiguió reunir mucho
material entre documentos en un buen número de archivos públicos y priva-
dos (especialmente el Archivo Municipal jarrillero), hemerotecas, entrevistas
personales, fotografías, etc. Como un pequeño avance, en 1995 llegó a pu-
blicar un precioso trabajo monográfico en el Boletín de la Sociedad de Estu-
dios “Fray Martín de Coscojales” titulado “Portugalete y la Segunda República
(1931 – 1936)”. Tiempo después marchó a vivir a Bilbao y quiso la fatalidad
que, cuando se disponía a pasar a un nuevo ordenador más potente los datos
de su vieja computadora, el disco duro de ésta resultó dañado de manera
irreversible, perdiendo el trabajo de cientos, miles de horas. En palabras de
él, pareciera el desenlace fatal de una maldición, cuyo conjuro sería algo así
como: ¡Hay de aquél que se atreva a llevarse los secretos de Portugalete fuera
de la Villa”.

Hace dos años pensé en escribir un libro que abarcara la República, la


Guerra y la Dictadura, pero, como iba a ocupar unas 1.000 páginas y me iba
a suponer otros dos años de trabajo, he preferido dividirlo en dos: uno dedi-
cado a la República y la Guerra y otro a la Posguerra y el final de la Dictadura.
008 Para el segundo libro espero la aportación de los portugalujos que quieran
colaborar conmigo. Me faltan sentencias de los que fueron procesados por los
tribunales franquistas, fotografías, documentos, cartas, testimonios personales,
etc. En mi blog memoriahistoricaportu.wordpress aporto algunos datos que
podéis completar en “Comentarios”.

Este primer libro tiene dos capítulos, que se refieren a las dos épocas
citadas. En cada uno el lector encontrará primero el texto que explica las
fotografías y los documentos reproducidos, que, a su vez, ilustran el texto.
Después vienen los listados de los protagonistas en forma de apéndices.
Los listados cortos los incluyo, los largos, en cambio, van en los apéndices.

Republica1.indd 8 13/06/12 23:25


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

Así el lector puede leer el libro sin interrupciones y, cuando le interese conocer
quiénes estaban implicados en un acontecimiento, acudir al apéndice
correspondiente.

Otra característica del libro es que, aunque haga referencia al


contexto político y bélico vasco y español en general, no lo explico
detalladamente porque no soy historiador y el lector tiene suficiente
bibliografía para enterar-se mejor. He preferido, en cambio, dedicarme a
describir cómo vivieron los portugalujos aquellos acontecimientos políticos
en su vida cuotidiana: econo-mía, enseñanza, censura, etc.

Para que nadie se extrañe, he seguido en la ortografía euskérica


las normas de aquella época. Así escribiré “Euzkadi”, “Ertzaña”,
“Mendigoxale”, “Lendakari”, etc así como la nomenclatura de los pueblos
y apellidos. Para ahorrar espacio, sí que suprimiré los “de” e “y”
aristocráticos que solían unir los dos primeros apellidos.Quiero agradecer
la colaboración de Roberto Hernández Gallejones, Nieves
González Diez, Rubén Las Hayas, Txomin Hermosilla, José Luis
Garaizabal, Iñaki Llamas Fernández, Javier López Isla, Yagoba Ibáñez
Ramos, Valentín Tellaeche, Eladio Atxa, Angel Alday, María Carmen
Mendizábal, Luis Loroño, Beatriz Miyar Arrien, José Manuel López Díez,
Goio Bañales y Koldo Agirregomezkorta. Sus aportaciones para que este
libro saliese adelante han sido indispensables, pero el responsable de los
errores solo soy yo, Tasio.

Bueno , ¿qué? ¿empezamos?

009

Republica1.indd 9 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

CUADRO CRONOLOGICO
Comenzamos con este cuadro cronológico al que el lector puede recurrir
cuando se sienta desorientado entre tanto acontecimiento y nombre que aparecen
en el texto.

AÑO ACONTECIMIENTOS JEDE ESTADO JEFES DE GOBIERNO ALCALDES

14/4: Proclamación Repú- Angel Suárez


blica Alfonso XIII 18/2: Aznar Ugarte
Estatutos de Estella y de Las 10/12: Presidente 14/4: Alcalá-Zamora, 14/4: Federico
1931
Encartaciones República Niceto provisional Sánchez-Va-
8/12: Aprobación Constitu- Alcalá-Zamora 15/12: Manuel Azaña llejo Ucín
ción republicana
16/12: Cándi-
1932 Estatuto Vasco-Navarro Alcalá-Zamora Azaña do Busteros
Orobengoa
5/11: Plebiscito Estatuto
12/9: Lerroux
Vasco
1933 Alcalá-Zamora 12/10:Martínez Barrio Busteros
19/11: Triunfa Centro-dere-
18/12: Lerroux
cha en Cortes
3/9: Dimiten alcaldes y con-
28/4: Samper
cejales vascos 18/10: Enrique
1934 Alcalá-Zamora 4/10: Lerroux
6/10: Revolución en Portu- Retuerto Rizo
galete
25/9: Chapaprieta
1935 Alcalá-Zamora Retuerto
12/12: Portela Valladares
19/2: Azaña
010 3/5: Casares Quiroga
3/5: Manuel
16/2: Triunfa F P. en eleccio- 18/7: Martínez Barrio
Azaña en zona
nes a Cortes 19/7: Giral
republicana
1936 18/7: Guerra 4/9: Largo Caballero 23/2: Busteros
1/10: Franco en
1/10: Estatuto y Gobierno 1/10: Franco en zona
zona nacional
vascos nacional
6/10: J. A. Aguirre preside
el G. Vasco

Busteros
Azaña en zona
Evacuación de Gobierno 6/4: Negrín en zona repu- 23/6: Gumer-
republicana
y Ejército Vascos, Ayunta- blicana sindo Gurru-
1937 Franco en zona
miento, niños y adultos. Franco en zona nacional chaga
nacional
22/6: Ocupación Portugalete 30/6: Miguel
Loredo

Republica1.indd 10 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república y guerra en portugalete

INDICE GENERAL

REPUBLICA 012-199

APENDICES REPUBLICA 201-257

GUERRA 258-465

APENDICES GUERRA 466-599

BIBLIOGRAFIA Y ARCHIVOS 600-605

011

Republica1.indd 11 13/06/12 23:26


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

1.- ANTECEDENTES POLITICOS 015

1.1.- DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930) 015


1.2.- INFORMACION SOBRE LOS PARTIDOS POLITICOS Y SINDICATOS 023

2.- EPOCA DE LA CORPORACION REPUBLICANA DE IZQUIERDAS (14/4/31-18/10/34) 032

2.1.- ELECCIONES MUNICIPALES (12/4/31) 032


2.2.- ELECCIONES A JUECES Y FISCALES MUNICIPALES (7/6/31) 044
2.3.- ESTATUTO DE ESTELLA 044
2.4.- ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES (28/6/31) 047
2.5.- ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES 050
2.6.- ESTATUTO “DE LAS GESTORAS”, “VASCONAVARRO” O “DE VITORIA” Y EL PLEBISCITO DE 5/11/1933 057
2.7.- EL GIBRALTAR JARRILLERO: EL PASO DE GALDAMES 062
2.8.- DIMISION DE SANCHEZ-VALLEJO Y SU SUSTITUCION POR BUSTEROS 065
2.9.- LOS CURAS 066
2.10.- ACTIVIDADES DE LA CORPORACION REPUBLICANA DE IZQUIERDAS EN EL BIENIO REFORMISTA 072
1.- Laicismo 072
2.- Republicanismo 083
3.- Enseñanza 089
4.- Censura 096
5.- Economía 102
2.11.- LA BANDA DE MUSICA 116
2.12.- ANEXION DE REPELEGA, LA SIERRA, RIVAS Y GALINDO (10/7/33) 120
2.13.- ELECCIONES A CORTES ORDINARIAS (19/11/33) 121
2.14.- VIOLENCIA POLITICA EN PORTUGALETE EN LOS DOS BIENIOS 133
2.15.- CONFLICTO AYUNTAMIENTOS VASCOS - GOBIERNO (1934) 149
2.16.- REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934 152

3.- LA EPOCA REPUBLICANA DERECHISTA (18/10/34 – 21/2/36) 168

3.1.- ACTIVIDADES DE LA CORPORACION DE DERECHAS 168


012 3.2.- ELECCIONES A CORTES ORDINARIAS (17/2/36) 172

4.-EPOCA DE LA CORPORACION DEL FRENTE POPULAR (23/2/36 – 22/6/37) 178

4.1.- ACTIVIDADES MUNICIPALES 178


4.2.- ELECCIONES DE COMPROMISARIOS PARA ELEGIR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA (26/4/36) 183

5.- PARTIDOS, SINDICATOS Y OTRAS ASOCIACIONES (1931 – 1936) 184

5.1.- PARTIDOS POLITICOS Y SINDICATOS 184


5.2.- ASOCIACIONES ECONOMICAS 190
5.3.- AGRUPACIONES SOCIALES 192
5.4.- ASOCIACIONES RELIGIOSAS 196

Republica1.indd 12 10/06/12 17:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

REPUBLICA 012-199

013

Republica1.indd 13 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

01 ANTECEDENTES POLITICOS

1.1- DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930)

Comienzo este capítulo apuntando brevemente la situación política


prerrepublicana para apreciar mejor el cambio que supuso la proclamación
de La República.

Antes de la Dictadura de Primo de Rivera hubo elecciones mu-


nicipales más o menos democráticas. Aunque el mandato era para cuatro
años, se realizaban elecciones cada dos, de forma que en cada bienio se
014 elegía a la mitad de los concejales: seis o siete para completar el número de
trece en la corporación portugaluja. La lista de los concejales elegidos popu-
larmente entre 1917 y 1922 está en el Apéndice 1 (Pág. 202)

Señalo como anécdota que en 1920 hubo un lío monumental para ele-
gir alcalde. El monárquico Angel Suárez Ugarte y el nacionalista José Lecue
Saracho consiguieron el día primero de abril un empate a cinco en dos suce-
sivas votaciones entre los once concejales que estaban presentes. El socialista
Alfredo Burgos Castaños consiguió un voto. Faltaron dos concejales monárqui-
cos. En el sorteo que hubo a continuación la suerte recayó en José Lecue. Fue
alcalde durante diez días y justo le dio tiempo de presidir un pleno, porque el

Republica1.indd 14 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

día 11 el delegado del gobernador citó con un anuncio en la puerta del Ayun-
tamiento, puesto a las nueve de la mañana, a los concejales para una reunión
a las once. Sólo se enteraron seis concejales monárquicos que ya estaban ad-
vertidos y en una tercera votación nombraron alcalde a Angel Suárez. El resto
de los ediles no recibieron la información. Pero este tema cae fuera de los
límites de este libro. Lo dejo para otra ocasión. Las fotografías corresponden a
Lecue y a Suárez.

En aquella época eran muy frecuentes la compra del voto y el “boli-


lleo”. Los candidatos más adinerados pagaban a los obreros necesitados una
media de diez pesetas por su voto y los empresarios industriales, comercian-
tes o agrarios obligaban a sus empleados a votar la candidatura que les pre-
sentaban. Por eso, eran llamados “caciques”. El bolilleo consistía en votar dos
o tres veces, una en nombre propio y otras en nombre de fallecidos, ausentes
o personas que no iban a votar. Era lo que ahora llamamos “pucherazo”. A los
tramposos se les llamaba “bolilleros”. El control dependía de la voluntad y el 015

partidismo del presidente de la mesa electoral.

Como muestra del caciquismo de la época, aporto el caso del capitalis-


ta portugalujo Juan Tomás Gandarias Durañona (Portugalete 1870 – 1940). Re-
partió su vida económica entre Bilbao y Guernica, pero su actividad política
se redujo a esta última población. Explotaba negocios mineros, siderometalúr-
gicos, navieros y financieros. Negoció la fusión de “La Vizcaya”, “Altos Hornos
de Bilbao” y “La Iberia” para fundar “Altos Hornos de Vizcaya”. Gracias a
su caciquismo, salió elegido diputado monárquico en las Cortes por el dis-
trito de Guernica entre 1896 y 1915 ininterrumpidamente, dejando ese car-

Republica1.indd 15 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

go para pasar a ser senador vitalicio


nombrado por Alfonso XIII. A pesar
de que ese distrito era entonces fun-
damentalmente carlista, Gandarias
pujaba más que los tradicionalistas
en el mercado del voto. En algunas
elecciones éstos no se presentaron
porque no les compensaba econó-
micamente al saber que el voto esta-
ba ya comprado, de tal manera que
el líder monárquico consiguió en
1905 el 99,98 % de los votos. Con el
mismo sistema de compraventa con-
seguía que los alcaldes del distrito
fuesen miembros de su partido. A
pesar de nacer en la calle del Me-
dio y morir en la “Casa Gandarias”,
construida por sus padres, en Portu-
galete solo figuraba la contribución
urbana por su casa. El resto de sus impuestos los pagaría en otros municipios
donde tenía sus negocios. En la Villa no tuvo actividad política y aportó algún
dinero al Asilo como sus dos hermanas. Fue enterrado en Arrazua, a un ki-
lómetro de Guernica, de donde procedía su padre. Alguien ha borrado con
cincel una inscripción en el dintel de la puerta que daba acceso a la casa de
la familia Gandarias en ese pueblo.

El apellido “Gandarias” era un símbolo de riqueza y mando de tal


016 manera que durante mucho tiempo, cuando aparecía el patrón, el ricachón o
el personaje importante, la gente decía “Ahí viene Gandarias”. Era como un
alias genérico. Cuando alguien triunfaba en los negocios, se decía: “Este tiene
más dinero que Gandarias”. Si los hijos pedían cosas excesivas a sus padres,
éstos se las negaban diciéndoles: “¿Creéis que somos Gandarias?”. Cuando
una chica manifestaba unas aspiraciones matrimoniales excesivas, la gente
decía “Esta quiere casarse con un Gandarias”.

En setiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, II marqués de Estella y


capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado “express” con el consen-
timiento de Alfonso XIII, la ausencia de resistencia de los partidos políticos y

Republica1.indd 16 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

la complacencia de una parte importante de la población harta de la corrup-


ción y caciquismo de los gobiernos anteriores. Designado por el rey, formó un
Directorio militar e instauró una dictadura, en principio provisional, con aires
de regeneracionismo. Los gobernadores civiles de cada provincia también
eran militares. Fundó “Unión Patriótica”, partido único de corte derechista al
servicio de su régimen dictatorial. Lo definió como “un partido político, pero
apolítico, que ejerce una acción político-administrativa”. Rechazaba la demo-
cracia liberal con sus partidos políticos, sobre todo el comunista, el sindica-
to anarquista “Confederación Nacional del Trabajo” (CNT), el carlista y los
nacionalistas. Era antiparlamenta-
rio, antiautonomista y defensor de
la Religión católica. No es extraño
que permitiese las reuniones inter-
nas de algunos partidos políticos,
entre ellas las del PSOE y las de la
Agrupación Republicana, en las
que no se podía hablar de política.
El delegado gubernativo, que era
un guardia municipal, así lo tenía
que atestiguar en la redacción de
su acta.

No hay que olvidar que en


1922 Mussolini había dado un gol-
pe de estado en Italia establecien-
do el fascismo. No entro ahora en
discutir las semejanzas o diferen-
cias que pudiera haber entre los 017

dos dictadores.

En 1924 Francisco Largo


Caballero entró a formar parte del
Consejo de Estado representando
a la Unión General de Trabajadores
(UGT). Al año siguiente el dictador
introdujo en el Gobierno algunos
civiles formando un Directorio Civil, en el que participó José Calvo Sotelo.

Republica1.indd 17 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Según Jesús Eguiguren, el PSOE y la UGT mantuvieron una actitud am-


bigua y contradictoria con respecto a la dictadura. En el terreno de los princi-
pios, condenaron al nuevo régimen por su carácter antidemocrático, pero, en
la práctica, siguieron una táctica posibilista, aprovechando las posibilidades
de colaboración ofrecidas por el régimen. Contra esta colaboración se mani-
festó Indalecio Prieto.

Una de las primeras decisiones del dictador


fue el cese de todas las corporaciones munici-
pales por un Real Decreto el 30 de setiembre de
1923. En la Villa, ante la presencia del comandante
de la Guardia Civil, sin ninguna resistencia cesaron
de sus cargos el primero de octubre el carlista He-
liodoro Otaduy Ruiz como alcalde y los 12 conceja-
les elegidos en 1920 y 1922.

Inmediatamente el comandante presidió la


reunión de los 21 mayores contribuyentes de la Vi-
lla, que habían sido citados previamente, para ele-
gir a 13 concejales entre ellos mismos. Estos nom-
braron alcalde a Santos Zunzunegui Echevarría.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera no


hubo elecciones municipales democráticas. La oposición a la Dictadura
y a la Monarquía que la consentía fue creciendo en amplias bases de la so-
018 ciedad y en enero de 1930 Primo de Rivera dimitió sustituyéndole el general
Berenguer. De la Dictadura se pasó a la “Dictablanda”. El partido “Unión Pa-
triótica” se convirtió en “Unión Monárquica Nacional”. Los monárquicos alfon-
sinos de la Villa se afiliaron sucesivamente a estos dos partidos.

En la Dictablanda ocho concejales fueron designados entre los mayo-


res contribuyentes, en orden descendiente de rentas, y los otros ocho entre
los exconcejales que habían sido elegidos popularmente en las elecciones
anteriores a la Dictadura, también en orden descendiente de votos. Algunos
de los nombrados se atrevieron a dimitir inmediatamente, unos con la excusa
de la edad, enfermedad o cambio de residencia y otros porque no habían

Republica1.indd 18 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

sido elegidos democráticamente: Manuel Chávarri Velarde, Adrián Alberdi


Arruabarrena, Vicente Díaz Urizar, Plácido Careaga Gorostiza, Esteban Sasía
Iturbe, Jorge Riviere Iturraspe, Heliodoro Otaduy Ruiz, José Echenagusia, Juan
Arambarri Belaunde, José Lecue Saracho, Alfredo Burgos Castaños, Santiago
Santamaría y Ramón Vicuña Epalza. Este presentó su dimisión por escrito di-
ciendo en tercera persona:

“Se ha encontrado sorprendido a su regreso (de un viaje) con la de-


signación de concejal de este Ayuntamiento como mayor contribuyen-
te y, que pugnando tal designación con los sentimientos y conviccio-
nes del firmante, se cree obligado a renunciar al cargo para el que ha
sido nombrado por estimar que su aceptación implicaría un descono-
cimiento de lo que es la ciudadanía, así como la historia y tradiciones
del país vasco”

El título de “mayores contribuyentes” de la Villa suena un poco fuer-


te porque da la impresión de que todos tenían grandes fortunas como propie-
tarios de minas, fábricas, bancos, etc. En realidad los grandes contribuyentes
de Bizkaia (los Chávarri, Salazar, Gandarias, Durañona, Galíndez, etc) vivían y
pagaban sus impuestos en otras poblaciones, aunque algunos tenían en Por-
tugalete su residencia veraniega en palacios y palacetes y pagaban aquí solo
su contribución urbana.

Pongo como ejemplo el caso del mayor de los mayores contribuyentes


de la Villa: José Balparda Gorostiza. Era un casero propietario de cuatro casas
enteras, tres caseríos y unas viñas con un valor de 38.698 pesetas al año en
cuanto a patrimonio y rentas pagando 1.076 de impuestos en 1925. No tenía
ningún otro negocio o industria en Portugalete. Ganaba mucho dinero, pero 019

poco en comparación con los grandes capitalistas de la provincia. Nombrado


concejal, dimitió con la excusa de haber ido a vivir a Villaro, de donde proce-
día su esposa.

La mayoría de los mayores contribuyentes de la Villa eran pequeños


caseros o comerciantes que, además de tener unos pocos empleados, tra-
bajaban ellos mismos para sacar adelante sus negocios. En la relación de
la contribución industrial aparecían zapaterías, ultramarinos, dentistas, pelu-
querías, etc, pero ninguna fábrica. El nombre oficial de estos comerciantes
era “industriales”. Su lista aparece en el Apéndice 2 (Pág, 206). El hecho de

Republica1.indd 19 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

publicar esta lista no es ninguna indiscreción porque en su época aparecía en


el tablón de anuncios del Ayuntamiento y había rentistas e industriales no in-
cluidos en ella que reclamaban su derecho a aparecer y denunciaban a otros
que aparecían y no pagaban ningún impuesto porque su líquido imponible
estaba exento de contribución. Había una pelea por quién aparecía en la listas
de mayores contribuyentes. La ventaja estaba, entre otras cuestiones, en que
el que figuraba en la lista podía ser nombrado concejal.

La relación de los nombres de los concejales designados entre 1923 y


1929 figura en Apéndice 1 (Pág 202). Posteriormente algunos de sus nombres
volverán a aparecer y conviene conocer sus antecedentes.

Alcaldes en la Dictadura

•• Santos Zunzunegui Echevarria (1/10/23 – 9/10/26). Elegido por los


concejales mayores contribuyentes. Dimitió al ser nombrado diputado
provincial.
•• Pedro Juan Galíndez de la Quintana (19/10/26 – 5/5/27). Elegido por
los concejales.
•• Luis González Zabala (6/5/27 – 20/4/28). Elegido por los concejales.
•• Jesús Chapa Arisqueta (5/5/28 – 18/2/30). Elegido por los conceja-
les.
•• Juan Lángara Ochoa (26/2/ 30 – 22/3/30). Alcalde interino.
•• Angel Suárez Ugarte (22/3/30 – 14/4/31), nombrado por orden del
Ministerio de la Gobernación. El 31 de enero de 1931 fue renovado
como alcalde por los 12 concejales presentes.

020 Ultima Corporación municipal prerrepublicana:

•• Alcalde: Angel Suárez Ugarte (monárquico)


•• Manuel Orozco Alvarez (monárquico)
•• Angel Berriatua Gorroño
•• Casimiro Zunzunegui Echevarria
•• Andrés Miguel Larrea (monárquico)
•• Dionisio Sasía Arechaga
•• Pablo Bilbao Elorriaga
•• Daniel Zubimendi Ortiz
•• Francisco Araco (monárquico)

Republica1.indd 20 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

•• Isidro Domínguez Peña


•• Anastasio Bustinza Garma
•• Manuel Meléndez López (monárquico)
•• Santiago Santamaría (demócrata-republicano)
•• Gaspar Aroma Ercilla
•• Galo Martínez Ugalde (monárquico)
•• Juan Lángara Ochoa

El 17 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián varios parti-


dos republicanos representados por Jaime Aiguader (Estat Català), Casares
Quiroga (Organización Republicana Gallega Autónoma – ORGA), Marcelino
Domingo (Partido Republicano Radical Socialista), Manuel Azaña y Alejandro
Lerroux (Alianza Republicana), Niceto Alcalá-Zamora (Derecha Republicana
Liberal) y otros de Acció Catalana y de Acció Republicana de Catalunya. Inda-
lecio Prieto (PSOE) participó a título personal. La CNT y el PCE no estuvieron
representados. Tampoco estuvo presente el nacionalismo vasco, porque tenía
sus propios intereses y decía que el tipo de régimen monárquico o republica-
no no era de su incumbencia. Los asistentes a la reunión se comprometieron
a luchar a favor de la República contra la Monarquía y su Dictadura, iniciar
varias reformas sociales y abrir procesos de autonomía regionalista, funda-
mentalmente en Catalunya. A la reunión se le llamó “El pacto de San Sebas-
tián”.

Las fuerzas del Pacto de San Sebastián habían preparado para el 15


de diciembre un levantamiento militar a favor de la República con el apoyo
de huelgas obreras y manifestaciones estudiantiles. Quizás por miedo a que
le detuvieran preventivamente, el capitán Fermín Galán se adelantó y pro-
021
clamó la República en su
guarnición de Jaca el día
12. El general Mola, jefe de
Seguridad Nacional, ya le
había advertido que no se
sublevase y, si lo hacía, que
se atuviese a las conse-
cuencias de la aplicación
del Código militar. Galán
y otro capitán, García Her-
nández, fueron sometidos

Republica1.indd 21 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

a un juicio sumarísimo y fusilados. Entre las acusaciones figuraba el bando


reproducido.

El día 15 el gobernador civil declaró el estado de guerra en Vizcaya


prohibiendo la formación de grupos de más de tres personas en la calle, las
manifestaciones y reuniones, imponiendo la jurisdicción militar para los deli-
tos político-sociales y estableciendo la censura de prensa. Excepto la suble-
vación favorable a la república del general Queipo de Llano y del comandante
Franco (Ramón) en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), el ejército no
se levantó y la huelga general fue un fracaso salvo en algunos núcleos obre-
ros como la margen izquierda, en la que duró tres días. El día 17 el puerto de
Portugalete reinició sus operaciones comerciales mientras que los obreros
metalúrgicos que trabajaban en Sestao y Baracaldo seguían parados.

Fueron detenidos varios miembros del comité revolucionario que iban


a formar el futuro gobierno republicano provisional (Alcalá-Zamora, Largo
Caballero, Fernando de los Ríos, etc). Juzgados el 20 de marzo de 1931, que-
daron en libertad porque las condenas no pasaban de seis meses. Mientras
tanto, Indalecio Prieto se había exiliado en San Juan de Luz a donde llegó en
un buque que salió del Abra. Otros muchos implicados fueron condenados a
varios años de prisión o a confinamientos. La falta de organización y coordina-
ción hizo fracasar el intento revolucionario.

En enero de 1931 el general Berenguer fue sustituido por el almirante


Aznar como presidente del Gobierno. Aznar comenzó un proceso electoral
para dotarse de nuevas instituciones democráticas con elecciones municipa-
les para terminar con las de las Cortes sin cuestionar la Monarquía. Pero se
022 quedó al comienzo del camino: las elecciones municipales del 12 de abril
trajeron la República. Los presidentes, adjuntos y suplentes de las mesas elec-
torales en Portugalete eran designados entre los concejales monárquicos y los
mayores contribuyentes. No considero necesario reproducir la lista.

Aunque se habla normalmente de la Republica en general, hay que


distinguir en ella cuatro etapas bastante diferentes, como veremos: El bienio
reformista, el bienio negro, los seis meses del Frente Popular y los casi tres
años de guerra.

Republica1.indd 22 13/06/12 23:27


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

1.2.- INFORMACION SOBRE LOS PARTIDOS


POLITICOS Y LOS SINDICATOS

Antes de seguir con el texto y para que no nos liemos con los partidos
que participaron en las diversas elecciones en la República, voy a describirlos
brevemente.

El primer “Centro Vasco” del Partido Nacionalista Vasco (PNV) de


la Villa se fundó el 29 de junio de 1905 en General Castaños 12. Su presidente
fue Eloy Goitia. Algunos afiliados de aquella época eran Ramón Vicuña Epalza,
Braulio Zabarte Egusquiaguirre (que era ciego), Aldecoa, Arambarri, Allende,
Ugalde, Recacoeche, Julián Urquiaga, Ceferino Salaberri, Miguel Ugarteche,
Santiago Aldazabal, Calixto Sarrionaindia, Manuel Mendicute y José Loroño.
En 1912 el centro vasco se trasladó a la Plaza del Solar 3.

En 1921 el partido se dividió entre “Comunión Na-


cionalista” y “Aberri”, posicionándose la mayoría de los
nacionalistas portugalujos por la primera. En noviembre
de 1930 se volvieron a unir “Comunión Nacionalista” y
“Aberri” para formar el “Partido Nacionalista Vasco”. El
portugalujo Ramón Vicuña tuvo una gran participación en
el proceso de esta unificación y fue elegido presidente del
Bizkai Buru Batzar.y luego del Euzkadi Buru Batzar. El PNV era desde su fun-
dación por Sabino Arana un partido confesional-católico de derechas, aunque
en su base había personas de las distintas clases sociales. Sus periódicos eran
“Euzkadi” y “La Tarde”.

023

Sin embargo, el 30 de noviembre de 1930, día de San Andrés,


surgió otro partido “Acción Nacionalista Vasca”, partido laico, republi-
cano y de izquierdas. Contaba con el periódico “Tierra Vasca” y su sede
se titulaba “Euskal Etxea”, que residió en Manuel Calvo 9 y
posteriormente en Travesía Santa Clara y la Plaza del Solar 5.

Republica1.indd 23 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En 1934 se escindió el grupo más sabiniano e independentista del


PNV, “Euzkadiko Mendigoxale Batza” (EMB), de forma que había dos grupos
de mendigoxales: los que siguieron siendo miembros del PNV y los escin-
didos. Ya desde 1932, en que apareció el semanario “Jagi-Jagi”, portavoz de
la Federación de Mendigoxales de Vizcaya, las diferencias con el PNV eran
grandes: no querían un estatuto sino la independencia, en la línea de “Aberri”.
Sus ideólogos eran Manuel Sota y Elías Gallastegui.

En 1911 empezó a formarse “Solidaridad de Obreros Vascos” (SOV),


organización obrerista de fuertes convicciones católicas y asentada en el vas-
quismo democristiano del PNV, aunque orgánicamente eran autónomos. En lo
ideológico marcó distancias con los movimientos obreros de corte socialista
y anarquista, que agrupaban a los obreros inmigrantes, y en la práctica se de-
dicaba al socorro mutuo y el apoyo laboral entre los obreros vascos. SOV se
organizó en base a las agrupaciones locales y de oficios. En 1913 ya había en
la Villa una Agrupación.

024

Al integrarse en SOV muchos empleados, en el 2º congreso celebrado


en Vitoria en 1933 se cambió de nombre para llamarse “Eusko Langile Alkar-
tasuna, Solidaridad de Trabajadores Vascos (ELA-STV)”, que tomó un carácter
más reivindicativo y cuyo presidente fue Manu Robles Aranguiz. Se organizó
por empresas y profesiones, aunque en Portugalete continuó la Agrupación
en Casilda Iturrizar 9, 1º.

Republica1.indd 24 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Este sindicato recibió el apoyo del clero vasco porque no era revolucio-
nario ni combatía la propiedad privada sino que la quería extender a todos los
trabajadores para que fuesen propietarios de las empresas en que trabajaban.
Esta idea se puso en práctica años después en las cooperativas de Mondra-
gón.

El “Círculo Monárquico” agrupaba a los portugalujos defensores


del régimen monárquico heredero de la línea de Isabel II y contó con varios
alcaldes antes de proclamarse la República. Se habia fundado en 1913 siendo
su presidente Miguel Carranza y su sede estaba en Santa María 1. En la Re-
pública su presidente era Julián Bayo Climent y contaba con 109 afiliados en
1932, entre ellos Santiago Martínez Rivas, Juan Campo, Francisco Opitz Alujas,
Antonio Burgos y Fernando Gorostiza Buruaga. Otros monárquicos portuga-
lujos importantes que residían fuera de Portugalete, aunque pasaban tempo-
radas en la Villa, fueron Luis Salazar y José María Areilza. Los monárquicos
portugalujos estaban afiliados primero a “Unión Monárquica Nacional” y lue-
go a “Renovación Española”. Este partido, fundado en 1933, era derechista y
defensor de Alfonso XIII y de la Iglesia. Sus líderes nacionales fueron Antonio
Goicoechea y José Calvo Sotelo. Los periódicos más monárquicos eran “La
Gaceta del Norte” y “El Pueblo Vasco”. En la guerra la sede del Círculo mo-
nárquico portugalujo fue incautada y pasó a manos del Partido Comunista. 025

Terminada la tercera guerra carlista en 1876, los seguidores del preten-


diente Carlos VII organizaron el partido “Comunión tradicionalista” de-
jando de llamarse “carlista”. A la muerte del pretendiente en 1909, le sucedió
su hijo Jaime III, que organizó el “Requeté” como organización paramilitar del
partido. En la primera Guerra Mundial Jaime apoyaba a los aliados mientras
que Vázquez de Mella, su representante en España, era germanófilo. Mella se
separó formando el “Partido Católico Tradicionalista”. En muchos pueblos de
Vizcaya se presentaron a las elecciones municipales, antes de la Dictadura de
Primo de Rivera, candidaturas enfrentadas de mellistas y de jaimistas.

Republica1.indd 25 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Jaime, que se definía como


socialista cristiano y confederal, mu-
rió en octubre de 1931. Fue sustitui-
do por su anciano tío, hermano de
Carlos VII, Alfonso Carlos de Bor-
bón, que quería llegar a un acuer-
do con los monárquicos de Alfonso
XIII. Las tres ramas del movimiento
carlista (los jaimistas del Conde de
Rodezno, los integristas de Olazábal y los mellistas de Pradera) se fusionaron
en la “Comunión Carlista Tradicionalista”. Al morir Alfonso Carlos, su sobrino
Javier de Borbón-Parma y Braganza (Lucca, Italia 1889 – Coira, Suiza, 1977)
fue nombrado nuevo pretendiente. Es el que aparece en la imágen.

Los carlistas de la Villa tenían su “Circulo Tradi-


cionalista” ya en 1910, pero no eran muy numerosos, de
tal manera que en las elecciones municipales de 1931
se presentaron con dos candidatos junto a diez monár-
quicos alfonsinos. Entre los nombres más conocidos y
que a lo largo del libro volverán a salir estaban Gumer-
sindo Gurruchaga, José María Mendieta, Ignacio Izaga
Ojembarrena, Segundo Gomendiourrutia, Gaspar Ma-
ñas y Valeriano Martín. En 1935 Ignacio Izaga volvió a
constituir el “Círculo Carlista” con 21 socios. Ignoro dónde tenía su sede.

La primera noticia que se tiene sobre el Partido Socialista


026 Obrero Español (PSOE) en Portugalete fue en junio de 1914, cuando se
reformó la Agrupación Socialista. Sus representantes participaron en el VII
Congreso nacional.
La Agrupación tenía por lo menos diez
afiliados, número mínimo exigido para consti-
tuirse como tal. Al principio no tenía domici-
lio social propio, pero más tarde constituyó la
“Casa del Pueblo” en Santa María 8 1º.

Republica1.indd 26 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Las fotografías corresponden a Sotero Alday Onaindia y Adrián García


López.

El fundador y líder del PSOE en Vizcaya fue el histórico Facundo Pere-


zagua, más sindicalista que político, y el partido era hegemónico entre la cla-
se obrera de la zona minera. Su órgano de difusión era el periódico “La Lucha
de Clases”. Por los años 1912 – 1915 el protagonismo del socialismo pasó de 027

los mineros a los obreros siderometalúrgicos dirigidos por Indalecio Prieto,


más político y partidario de la conjunción con los republicanos liberales que
sindicalista. Consiguió la expulsión de Perezagua, que más tarde fue readmiti-
do. Prieto fue primero empleado y luego director y propietario del periódico
“El Liberal” de Bilbao después de comprarlo al capitalista republicano Hora-
cio Echevarrieta. En 1917 la Agrupación portugaluja tenía como presidente
a Primitivo Soto y en 1919 contaba con 40 afiliados bajando en 1921 a 38. La
cuota anual era de 2 pts. Los jóvenes formaron en 1932 la “Juventud Socia-
lista” con cierta autonomía con respecto al PSOE.

Republica1.indd 27 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En 1921, tras duros debates en el Congreso extraordinario nacional,


un grupo con Facundo Perezagua y Dolores Ibarruri se escindió del PSOE
y fundó el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), adherido a la III Inter-
nacional dirigida por el Partido Comunista Soviético. La agrupación socialista
portugaluja se posicionó contra la entrada en la III Internacional y a favor de
su permanencia en la II Internacional. No sé cuántos socialistas se pasaron al
nuevo partido, pero en 1927 el número de los que se mantuvieron en la Agru-
pación Socialista se redujo a 10 y en 1929 aumentó a 13. Con la proclamación
de la República la afiliación creció pero en una proporción muy inferior a sus
resultados electorales: 1932 (20), 1933 (43), 1935 (50) y 1936 (más de 70).
Este último dato lo he encontrado en el parte del guardia municipal que asistió
a la Asamblea en enero. Afirmó que asistieron “unos 70 socios”. Suponiendo
que faltaron algunos, sus miembros eran más de 70.

El PCOE se fusionó con el Partido Comunista


Español, fundado en 1920, adoptando el nombre defi-
nitivo de Partido Comunista de España (PCE). Es
de suponer que los primeros miembros de la sección
028 portugaluja fuesen escindidos de la Agrupación So-
cialista, sobre todo de la Juventud Socialista. En junio
de 1935 se fundó el Partido Comunista de Euska-
di (PC de E) dependiente del de España, siendo su
secretario general el guipuzcoano Juan Astigarrabia.
Su sede portugaluja estuvo sucesivamente en Manuel
Calvo, Santa María 11 (Taberna con los nombres de
“El Soviet” y “El Riojano”, regentada por Aniceto Fer-
nández Blanco) y Santa María 1 (en la guerra).

Republica1.indd 28 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En el sello del PCE el término “Radio” no significa emisora sino sec-


ción.

Las juventudes socialista y comunista, incluidas las de la Villa, se fusio-


naron en 1936 con el nombre de Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).
Contaban con un grupo de adolescentes a los que llamaban “pioneros”, a
imitación de la terminología de los Boy Scout y de la URSS.

La Unión General de Trabajadores (UGT) creó el Centro de So-


ciedades Obreras, que tenía su sede en la Casa del Pueblo. Su presidente en
1919 era Pablo Ormaechea, en 1921 Cándido Busteros Orobengoa, en 1931
Sotero Alday Onaindia y en 1935 Francisco Cuevas Cuevas.

El partido republicano se fundo en 1890 siendo su presidente Juan José


Conde-Pelayo. En 1917 la Agrupación Republi-
cana, tenía como presidente a Félix González Cin-
tora, y era probablemente seguidora del “Partido
Radical Socialista” de Alejandro Lerroux. De éste se
escindió el “Partido Republicano Radical Socialista”
(PRRS), dirigido por Marcelino Domingo, en 1929.
A él pertenecía la Agrupación de Portugalete. Su 029

ideología era de izquierdas, anticlerical, defensora


del Estado laico y reformista en aspectos fiscales,
agrarios y del ejército. Desapareció en 1934 al fracasar en las elecciones a
Cortes ordinarias de 1933.

Republica1.indd 29 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El sector más izquierdista del PRRS, con Marcelino Domingo a la cabe-


za, se unió al año siguiente con “Acción Republicana” de Manuel Azaña y la
“Organización republicana Gallega Autónoma” (ORGA) para fundar “Izquier-
da Republicana” (IR). El sector más centrista creó “Unión Republicana” (UR),
dirigido por Diego Martínez Barrio. La mayoría de los republicanos portuga-
lujos se afiliaron a IR. Su domicilio social estaba en Manuel Calvo 9, 1º (actual
14) y luego en A. B. Gurruchaga.

“Falange Española” fue el partido fundado en 1934 por José Antonio


Primo de Rivera inspirándose en el fascismo italiano y el nazismo alemán. Se
unió a las “Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista” de Onésimo Redondo y
Ramiro Ledesma Ramos para formar “FE y JONS”. Pretendía la supresión de
los partidos y del Parlamento, organizando un estado autoritario basado en la
familia, el sindicato y el municipio. En la Villa había muy pocas personas afilia-
das a este partido en la época de la República.

030

Republica1.indd 30 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

031

Republica1.indd 31 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

02 EPOCA DE LA CORPORACION
REPUBLICANA DE IZQUIERDAS
(14/4/31 – 18/10/34)

2.1.- ELECCIONES MUNICIPALES (12/4/31)

Aunque el País Vasco en su globalidad no era republicano en 1931, Por-


tugalete sí lo era en gran parte de su población, si hacemos caso al resultado
de las elecciones municipales y nacionales a lo largo de toda la época repu-
blicana. En todo el territorio vasco, sobre todo en las zonas rurales, había dos
fuerzas políticas mayoritarias: los tradicionalistas (carlistas) y el PNV. Desde
032 el comienzo, los tradicionalistas empezaron a conspirar contra la República
laica y democrática. El PNV, que no había asistido al Pacto de San Sebastián
en el que se fraguó la República, acataba ésta pero recelaba. Los anarquis-
tas y los comunistas, que eran una minoría, la rechazaban por considerar-
la burguesa. Los únicos que la apoyaban totalmente eran los republicanos
de centro-izquierda (PRRS), los socialistas (PSOE) y los nacionalistas de Ac-
ción Nacionalista Vasca (ANV), que también eran minoritarios en el territorio.

Para entender las diferentes posturas que tomaron los partidos y sindi-
catos obreros ante la República hay que aclarar sus relaciones con la ideolo-
gía marxista. Según la interpretación marxista de la historia, a la época
feudal debía seguir un período capitalista industrial iniciado por la revolución

Republica1.indd 32 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

burguesa que instaurase la democracia. El poder político y económico es-


taría en manos de la burguesía industrial y financiera pero el partido obrero
tendría posibilidades de fomentar la conciencia de clase entre el proletaria-
do cada vez más numeroso. Cuando éste estuviese preparado, provocaría
la revolución social, pacífica o cruenta, para tomar el poder e instaurar un
estado socialista: la dictadura del proletariado. Todas las empresas pasarían
a manos del estado y “cada uno cobraría según su trabajo”. La última etapa
sería el paraíso comunista en el que desaparecerían las clases sociales y el
estado que era su defensor. La vida económica se ajustaría a este lema: “Cada
uno trabajaría según sus posibilidades y recibiría según sus necesidades”.

Los anarquistas, eternos enemigos


del marxismo desde que fueron expulsados
por Marx de la I Internacional en 1872, que-
rían establecer ya el paraíso comunista con
su revolución saltándose las etapas anterio-
res. Eran enemigos de todo estado, burgués
o socialista, y, por eso, propugnaban la abs-
tención en todas las elecciones y su no parti-
cipación en
ningún go-
bierno. Qui-
sieron aprovechar la república burguesa y la
guerra civil para establecer zonas de comu-
nismo libertario ocupando por la fuerza tierras
y fábricas, suprimiendo los ayuntamientos, la
policía, el ejército, los juzgados, el dinero, etc.
033

Los comunistas, por su parte, siguiendo el modelo soviético, preten-


dían provocar la revolución y establecer la dictadura del proletariado saltán-
dose la época capitalista. De ninguna manera querían alianzas con los republi-
canos ni siquiera de izquierdas ni con los socialistas tachándoles de burgueses
y contrarrevolucionarios.

Los socialistas, desde su fundación, eran partidarios del marxismo


clásico europeo, llamado revisionista, y propugnaban seguir todas las etapas
señaladas por el maestro. Por eso, en el bienio reformista, buscaban la alianza
con los partidos republicanos de izquierdas para mantener la República ante

Republica1.indd 33 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

la amenaza del fascismo. En el bienio negro cambiaron y organizaron la revo-


lución de octubre del 34, como veremos.

Las elecciones municipales de abril de 1931 en principio eran sólo


para elegir a los representantes populares de cada municipio, pero los grupos
favorables a la República las convirtieron en un plebiscito a favor de la
República o de la Monarquía. Los concejales monárquicos fueron 40.324,
los republicanos 34.688, los socialistas 4.813, los comunistas 67 y los indeter-
minados 1.207. No he encontrado en ningún libro el número de votos de cada
grupo, pero la superioridad de los monárquicos en número de concejales se
explica porque en las zonas rurales hacían falta menos votos para conseguir
un concejal que en las ciudades. Además, todos sabían que el dominio de
los monárquicos en las zonas rurales, predominantes en España, era obra de
los caciques de turno. El triunfo de la conjunción republicano-socialista en 41
capitales de provincia y la presión del Comité Revolucionario obligaron al rey
a exiliarse sin abdicar. Fue otro golpe de Estado “express” civil y pacífico.
Aznar dimitió y, al ser preguntado por algunos ministros si había motivos para
una crisis en la que interviniera el ejército contra los republicanos, respondió:
“¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y
se levanta republicano?”.

Juntamente con el dilema Monarquía-República otra reivindicación de


los republicanos fue la amnistía para los presos políticos de la Dictadura de
Primo de Rivera. Entre los presos estaba el portugalujo Juan Madariaga, que
al terminar la “Mili” gritó “Viva la República” y llevaba preso seis meses en
esas fechas. Tres soldados portugalujos (Tomás Cuesta, Víctor Pazos y otro de
Repélega) participaron en la sublevación de Jaca siendo confinados en Ma-
034 rruecos. Con la amnistía fueron repatriados y recibidos en la Villa con cohetes
y un modesto lunch en el Ayuntamiento.

Conocidos los resultados electorales, en Bilbao una manifestación, or-


ganizada por los comunistas, partió de Zabalburu para llegar a la cárcel de
Larrínaga pasando por El Arenal. Los guardianes dejaron pasar a los mani-
festantes, que pusieron en libertad a todos los presos, políticos y comunes, y
provocaron un incendio que fue sofocado por los bomberos. La Guardia Civil
detuvo a la mayoría de los presos comunes días después. Esta fue la primera
vez que las masas dominaban la situación en las cárceles y resultó ser el único
desorden público que hubo en España con motivo de estas elecciones. Los

Republica1.indd 34 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

presos políticos eran 34, detenidos con motivo del movimiento revolucionario
de diciembre de 1930. Fue el inicio de las dos líneas políticas: la oficial con
la lucha electoral entre los partidos políticos y la extraoficial con su violencia
callejera.

En Euskadi los partidarios de la República tuvieron más fuerza en las


zonas urbanas e industriales como Bilbao, Donostia, Gasteiz, Eibar, la margen
izquierda de la Ría y la zona minera. Eibar, junto con Sahagún, en León, y Jaca,
en Huesca, fue la primera población que proclamó la República en España
el día 13 y que izó la bandera tricolor en su ayuntamiento a las 6,30 del 14.
Así y todo, los nacionalistas dieron su propio carácter al triunfo republicano.
El Ayuntamiento de Getxo, gobernado por José Antonio Aguirre Lecube, si-
guiendo el ejemplo catalán, proclamó el 14 de abril “la República vasca vincu-
lada en federación con la República española”.

En Portugalete la cam-
paña electoral fue muy dura.
Siguiendo las consignas de
sus partidos, se formaron
tres candidaturas: el bloque
monárquico de derechas
compuesto por los alfonsinos
(Unión Monárquica Nacional) y
los carlistas (Comunión Tradi-
cionalista), el bloque antimo-
nárquico (PSOE, PRRS y ANV)
y el PNV, que se presentó al
margen de los dos bloques. 035

Hubo mítines multitudinarios


en el frontón “La Estrella”, en
el cine “Ideal” y en el Teatri-
llo participando, entre otros,
personajes tan famosos como
Dolores Ibárruri “Pasionaria”
(PCE) y Victoria Kent (PRRS),
que aparecen en las imágenes.

Republica1.indd 35 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En los locales del PNV dieron una conferencia Juan José Basterra y Elías
Gallastegui.

En la Villa el resultado de las elecciones municipales fue el siguiente:

CANDIDATURAS VOTOS Y PORCENTAJE


Bloque antimonárquico 864 (56, 9%)
Monárquicos de derechas 448 (29, 5 %)
Partido Nacionalista Vasco 207 (13, 6 %)
Total de votantes 1519 (100 %)

Puede extrañar que en una población de 10.169 habitantes en 1930 el


censo un año después fuese de 1900 electores, pero hay que tener en cuenta
que el voto estaba restringido en aquella época a los varones con más de 25
años de edad.

Otro tema que hoy parece curioso es que la Ley electoral vigente en
aquella época obligaba a todos los electores a ejercer su derecho de votar, de
forma que los nombres de los que no votaron sin causa justificada aparecieron
publicados un año después en el Boletín Oficial de la Provincia. La lista de los
portugalujos no votantes alcanzaba la cantidad de 500. Además, los funciona-
rios que se abstuvieron sin motivo fueron castigados con una nota desfavora-
ble en su carrera y tuvieron que devolver el dinero que se les abonó porque
dejaron su puesto para votar y no cumplieron con su deber civil.

Para los amigos de las estadísticas reproduzco el número de votos que


036 consiguieron los que luego fueron proclamados concejales:

Distrito Casas Consistoriales: Federico Sánchez-Vallejo Ucin, PRRS


(241), Luis Ardanza Arrizabalaga, ANV (234), Francisco Soldevilla Sañudo,
PSOE (233), Darío López Sierra, monárquico (140), Dionisio Babío Lambarri,
monárquico (135). El PNV consiguió 81 votos de media.

Distrito Campo de la Iglesia, con más electores que el anterior:


Félix González Cintora, PRRS (638), Federico Llano Eguía, PRRS (636), Cán-
dido Caballero Ramírez, Centro Sociedades Obreras, (631), Luis Aguirregavi-
ria Onaindía, ANV (662), Carlos Martínez Urruticoechea, Centro Sociedades

Republica1.indd 36 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Obreras (622), Cándido Busteros Orobengoa, PSOE (621), Pablo Jiménez Pa-
yueta, PSOE (619), Julián Armas Aguirre, PRRS (617), Manuel Edroso Carras-
cal, PSOE (615), Angel Suárez Ugarte, monárquico (325), Enrique Retuerto
Rizo, monárquico (324), José Maria Garmendia Mendieta, tradicionalista (321),
Andrés Miguel Larrea, monárquico (320). Al PNV le votaron 126 electores de
media.

Federico Llano Eguia y Julián Armas Aguirre en 1936 figuraban como


afiliados al PCE.

Los resultados generales se hallaban sumando las medias de cada blo-


que de los dos distritos. Las listas eran cerradas pero cada elector podía se-
ñalar todos o algunos de los candidatos de la misma lista.

El que mejor narra la entrada en funciones de la corporación anti-


monárquica es el secretario del Ayuntamiento Mariano Ciriquiain, que con-
virtió el acta de la sesión en una crónica que reproduzco:

“En la N. Villa de Portugalete, a catorce de abril de mil novecientos


treinta y uno, y siendo las siete horas de la tarde de este día, hacen acto
de presencia en la Casa Consistorial los señores concejales electos el
día doce del actual, cuyos nombres al margen se expresan, detentando,
según manifiestan, la representación del pueblo y del Gobierno provi-
sional. Dichos señores requieren, en presencia de mí el secretario, al Sr.
Alcalde D. Angel Suárez a que les haga entrega del Ayuntamiento por ha-
ber sido proclamada la República en España y ser ellos mandatarios del
nuevo Régimen. El referido D. Angel Suárez, accediendo al requerimiento
que se le hace, pone en manos de D. Federico Sánchez-Vallejo la vara de 037

la Alcaldía y con ella la Autoridad que representa, manifestando que así


lo hace pero declinando cualquier responsabilidad que pudiera caberle,
toda vez que no ha recibido para ello orden alguna de sus superiores,
retirándose acto seguido del Salón Consistorial.

Los señores presentes confirman, con carácter provisional, las fun-


ciones de Alcalde conferidas al Sr. Sánchez-Vallejo, que las acepta, y acto
seguido, y con los señores comparecientes, queda constituida provisio-
nalmente la Corporación Municipal, firmando esta acta todos los presen-
tes, de que certifico”.

Republica1.indd 37 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Se cubrió con la bandera de la Villa el retrato de Alfonso XIII que pre-


sidía el salón de sesiones. Inmediatamente después, se declaró pública la
sesión abriéndose las puertas del salón de plenos, que se llenó de público.
Tomaron la palabra Federico Sánchez-Vallejo Ucin (PRRS) y Cándido Busteros
Orobengoa (PSOE) ofreciéndose al pueblo y pidiendo colaboración. Se pro-
cedió a izar las banderas de la República, de la Casa del Pueblo y de ANV
en el balcón central de la Casa Consistorial. Puesto en pie, el público acom-
pañado por la Banda de Música cantó “La Marsellesa”, “La Internacional” y
el “Gernikako Arbola” y se guardaron dos minutos de silencio en memoria
de los capitanes Fermín Galán y García Hernández, levantándose la sesión.
Todavía no se había declarado como himno oficial de la República el de Rie-
go. Todo este acontecimiento fue seguido por una gran masa de gente que
llenaba la Plaza.

El día 15 fue declarado festivo y cerraron los comercios y la industria.


Las Bandas de Música y de Txistularis realizaron un pasacalles por toda la Vi-
lla. Por la tarde y noche hubo romería en la Plaza y a los residentes del Asilo y
a los usuarios del Comedor de los Pobres se les dio comida extraordinaria.

El 20 de abril se constituyó definitivamente la corporación republi-


cana de esta manera:

ALCALDE
•• Federico Sánchez-Vallejo Ucín (PRRS), propietario del “Café La
Unión”

TENIENTES ALCALDE
038 •• Cándido Busteros Orobengoa (PSOE), ebanista de CAMPSA
•• Félix González Cintora (PRRS), tipógrafo de la imprenta Bayo
•• Luis Ardanza Arrizabalaga (ANV), empleado
•• Manuel Edroso Carrascal (PSOE-UGT), obrero de AHV

SÍNDICOS
•• Luis Aguirregaviria Onaindía (ANV), carpintero
•• Cándido Caballero Ramírez (PSOE), ajustador de La Naval

REGIDORES
•• Julián Armas Aguirre (PRRS), obrero en paro

Republica1.indd 38 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

•• Federico Llano Eguía (PRRS), maquinista naval


•• Pablo Jiménez Payueta (PSOE), obrero
•• Carlos Martínez Urruticoechea (PSOE), maestro panadero
•• Francisco Soldevilla Sañudo (PSOE), taberna “El Churrero” en M.
Calvo.
•• Angel Suárez Ugarte (Monárquico), comerciante
•• Andrés Miguel Larrea (Monárquico), industrial panadero
•• Enrique Retuerto Rizo (Monárquico), director de “La Vizcaya”, de
AHV
•• Darío López Sierra (Monárquico)
•• Dionisio Babío Lambarri (Monárquico), industrial
•• José María Garmendia Mendieta (Tradicionalista), empleado

039

En la imagen aparecen los componentes antimonárquicos de la Cor-


poración municipal. De izquierda a derecha: Pablo Jiménez, Carlos Martínez,
Cándido Caballero, Luis Aguirregaviria, Luis Ardanza, Cándido Busteros, Fe-
derico Sánchez-Vallejo, Félix González Cintora, Manuel Edroso, Francisco Sol-
devilla, Mariano Ciriquiain (secretario, de pié), Federico Llano y Julián Armas.
En la pared de la presidencia ha desaparecido la fotografía del exrey.

Republica1.indd 39 13/06/12 23:27


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La siguiente instantánea recoge la ma-


nifestación oficial en una de las celebracio-
nes por la instauración de la República.

Pudiera extrañar que el PNV con el 13


% de los votos no tuviese ningún concejal.
La razón es que cada candidatura sólo podía
presentar 12 nombres para cubrir 18 puestos,
la candidatura ganadora ocupaba 12 puestos
y la siguiente los 6 restantes. En una distribu-
ción proporcional por el sistema D´Hondt el
PNV hubiese tenido dos concejales.

Los candidatos del PNV fueron:

•• Félix Aqueche de la Hera, químico (80 votos)


•• Esteban Sasía Iturbe, empleado (126)
•• Jesús Babío Batiz, empleado (79)
•• Pedro Aguirre Zubizarreta, comerciante (¿?) (124)
•• Marcelino Basáñez Allende, médico (136)
•• Estanislao Larrucea Ibarreta, propietario (118)
•• Cecilio Aguirregomezcorta Soraluce, contratista (132)
•• Agustín Ortúzar Lángara, comerciante (176)
•• José Lecue Saracho, empleado (81)
•• Luis Egusquiaguirre Babío, empleado (76)
•• Pablo Bilbao Bilbao, obrero (81)
040 •• Lorenzo Sagardui Celaya, obrero (¿?)

Otros monárquicos consiguieron estos votos:

•• Santiago Martínez de las Rivas (131)


•• Gumersindo Gurruchaga Aróstegui (180)
•• Juan del Campo Solaeche (311)
•• Francisco Opitz Alujas (191)
•• Antonio Burgos Castaños (292)
•• Fernando Gorostiza Buruaga (306)
•• Manuel Echano Carrascal (3)

Republica1.indd 40 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Los concejales monárquicos y el tradicionalista fueron excluidos de to-


das las comisiones municipales y prácticamente no asistieron a las sesiones
del pleno de la Corporación durante dos años. Tampoco aparecen en la
foto-grafía oficial reproducida en la página 39. Los concejales ausentes sin
causa justificada en los plenos tenían que pagar una multa de 1 peseta.

Fueron nombrados alcaldes de barrio: Cándido Adán Garrido


(Aceta), Antonio Iriondo (Villa Nueva), Cecilio Martínez (Pando) y Manuel Ló-
pez (Los Hoyos).

Una figura muy importante en la actividad muni-


cipal de las dos épocas a las que se refiere este libro fue
el citado Mariano Ciriquiain Gaiztarro (Beasain 1898
– Donostia 1965), secretario general del Ayunta-
miento. Su habilidad fue tan grande que ejerció como
secretario a plena satisfacción de las corporaciones de
la dictadura de Primo de Rivera, de las republicanas
izquierdista y derechista y de las franquistas ejerciendo
su función desde 1925 hasta 1941, año en que fue nombrado secretario de la
Diputación de Guipuzcoa. Hasta 1932 perteneció al Círculo Monárquico, del
que se dio de baja porque un funcionario no podía pertenecer a un partido
antirrepublicano. Con otros monárquicos fue socio fundador del Ateneo de
Bellas Artes, pero se dio de baja cuando el Ateneo “se corrompió”, según
la Policía gubernativa de 1939. En la República recibió un premio de 2.000
pesetas, un dineral en aquella época, en el concurso de monografías locales
organizado por la Junta foral de la Cultura Vasca por escribir el libro “Mo-
nografía Histórica de la Muy Noble Villa y Puerto de Portugalete”, publicado
posteriormente en 1942 por la Diputación vizcaína. Se casó con la portugaluja 041

Isabel Careaga Loredo.

En otro sentido la capacidad de adaptación a las circunstancias fue pa-


reja a las de Indalecio Prieto, que se exilió cuatro veces (1917, 1931, 1934 y
1939), y del correligionario de éste Cándido Busteros, que lo hizo dos veces,
como lo veremos.

Se creó una comisión investigadora compuesta por Busteros, Gon-


zález Cintora y Ardanza y tres vecinos, designados por ellos, para estimular
las denuncias del vecindario contra las decisiones de los ayuntamientos de la

Republica1.indd 41 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

época de la Dictadura. Algunos vecinos recogieron firmas para pedir la desti-


tución del jefe y subjefe de la Guardia Municipal.

Se aceptaron las dimisiones de Santos Zunzunegui Echevarria como


arquitecto municipal, que había sido nombrado en 1929, y la del jefe de
la Guardia Municipal Daniel Pérez del Castillo. La Corporación nombró jefe
interino a Simón Allende.

A los guardias municipales se les dio la orden de sustituir el casco por


la txapela que utilizaban antes para cubrirse. Se creó una Guardia Ciuda-
dana, compuesta por unos jóvenes y los serenos de noche, con brazalete
encarnado como señal de su autoridad, “con el fin de que las personas, bienes
y creencias sean respetadas”. Portaban armas.

Todos los vecinos que tuviesen armas cortas o largas debían entre-
garlas en el Ayuntamiento y la Guardia Ciudadana cacheaba a los viandan-
tes sospechosos y algunas viviendas. A Antonio Retuerto Pagazaurtundua, de
24 años, le cachearon y le encontraron una porra rompecabezas. Fue puesto
a disposición del gobernador civil. Requisaron 10 escopetas de caza y una
pistola, que les fueron devueltas a sus propietarios en marzo de 1934 por la
Corporación de derechas.

En su discurso del 14 de abril el alcalde Federico Sánchez-Vallejo ya


había hecho saber que

“Cualquier intento sedicioso o simplemente de animadversión al Ré-


gimen Republicano o sus representantes será severamente castigado”.
042

En julio invitó al vecindario a rendir un homenaje de respeto y cariño a


la memoria del humanitario Juan José Conde-Pelayo, fallecido en 1922, “que
consagró su vida a la educación cultural y socorro de las clases pobres”.

Los nuevos aires de libertad se empezaron a notar inmediatamente. Los


partidos políticos y los sindicatos prohibidos durante la Dictadura de Primo
de Rivera pudieron organizar actos públicos. Reproduzco, como ejemplo, la
octavilla del mitin que organizó el PCE de Sestao, permitido por el nuevo go-
bernador civil, el 29 de mayo en el frontón “La Estrella” con la participación de
Dolores Uríbarri entre otros. Lo presidió Laureano Iturralde, del pueblo vecino.

Republica1.indd 42 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

043

Maria Soledad Moral Santa Cruz (a) “La Navarrilla” no se privaba de


exhibir en su puesto de venta de pescado en el Muelle Viejo el anagrama del
PCE, la hoz y el martillo.

La Dictadura le había impedido al maestro Froilán Alonso Melón ejercer


como director de la escuela Maestro Zubeldia. El recurso fallado por el Tribu-
nal Supremo le permitió ocupar otra vez ese cargo.

Republica1.indd 43 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.2.- ELECCIONES A JUECESY FISCALES MUNICIPALES


(7/6/31)

Se presentaron sólo dos candidaturas que organizaron sus respectivos


mítines consiguiendo estos resultados:

CANDIDATURAS JUECES TITULAR Y SUPLENTE FISCALES TITULAR Y SUPLENTE VOTOS

Pantaleón León Du-


Bloque anti- Elías Araco Bilbao y
chement y José María 866
monárquico Tomás Lafuente Echave
Egurrola Renteria
Partido Na- Marcelino Basáñez Eusebio Madariaga
cionalista Bereincua y Teodoro Recalde y Jesús 414
Vasco Babío Garma Babío Bátiz

Fueron elegidos los candidatos del bloque. Los monárquicos no presen-


taron candidatura en esta ocasión. Votó el 50 % del censo.

2.3.- EL ESTATUTO DE ESTELLA

La Sociedad de Estudios Vascos (SEV) - Eusko ikaskuntza (EI)


elaboró en mayo de 1931 un proyecto de Estatuto, encargado por los alcal-
des nacionalistas y carlistas, que recogía amplias competencias autonómicas,
dejando las relaciones con el Vaticano en manos del gobierno republicano.
Extraigo del proyecto las frases más importantes que crearon discusión en
044 aquella época.

“Declaración preliminar. Art. 1º Se declara que el País Vasco, inte-


grado por las actuales provincias de Alava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya,
constituye una entidad natural y jurídica con personalidad política pro-
pia, y se le reconoce como tal el derecho a constituirse y regirse por sí
mismo como Estado autónomo dentro de la totalidad del Estado español,
con el que convivirá articulado conforme a las normas de la ley de rela-
ciones concertadas en el presente Estatuto. (…)

Republica1.indd 44 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

(…) se declara que quedan reserva-


das al Estado español con respecto al
Estatuto Vasco las materias siguientes:
1ª Toda la parte de la Constitución
de la República relativa a la forma de
gobierno, los derechos individuales y
sociales, las relaciones entre la Iglesia
y el Estado, el régimen de los cultos,
derecho de sindicación y libre ejerci-
cio de la actividad económica indivi-
dual (…)”

El equipo directivo de la SEV estaba compuesto por tradicionalistas,


jeltzales y algún liberal. El presidente era el tradicionalista Juan Elorza.

La Federación Socialista Vasco-navarra y los partidos republicanos


aceptaron el estatuto de la SEV añadiendo pequeñas enmiendas. El 14 de ju-
nio se reunieron en Estella 485 representantes de ayuntamientos vascos para
aprobarlo, convocados por los alcaldes de Getxo, Elorrio, Bermeo y Mun-
daka. Faltaron 43, gobernados por republicanos y socialistas, entre ellos el de
Portugalete. Un grupo de cinco alcaldes guipuzcoanos (carlistas y jeltzales)
presentaron esta enmienda que fue aprobada por aclamación:

“Las relaciones entre la Iglesia y el Estado quedan reservadas al Estado


Vasco, el cual negociará un Concordato con la Santa Sede” 045

Otra enmienda fue la de exigir a los no naturales en el País Vasco la


vecindad de diez años para adquirir los derechos políticos y laborales corres-
pondientes a lo naturales. Esta exigencia discriminaba negativamente a los
inmigrantes.

El proyecto, corregido con otras pequeñas enmiendas, fue aprobado


porque defendía a la Iglesia católica y el orden social vigente frente al laicis-
mo y la revolución social que se escondían detrás de la República. De
esta manera el estatuto de la SEV-EI se trasformó en el estatuto de Estella.

Republica1.indd 45 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El PNV y los carlistas tenían diferentes intenciones con respecto al es-


tatuto. Para el PNV era un medio de llegar con el tiempo a la independencia,
mientras que para los carlistas era un simple instrumento para combatir a la
República e incluir al País Vasco en una España unitaria regida por la monar-
quía tradicional.

Las izquierdas rechazaban ese Estatuto que pretendía convertir Euska-


di en

“La República libre del Sagrado Corazón, un Gibraltar vaticanista, reac-


cionario y clerical, una seudorepública católica dirigida por los jesuitas
de Loyola (…) se quiere someter su independencia (la de Euzkadi) a un
poder extranjero”, según las expresiones gráficas de Indalecio Prieto.

Las dos posturas quedaron reflejadas en dos


dibujos periodísticos. Un día el periódico del
PNV “Euzkadi” presentó este dibujo en el que
aparece la fecha “1839”, año en que terminó la
primera Guerra Carlista y los fueros quedaron
modificados, aunque será en 1876 con el final de
la segunda Guerra Carlista cuando serán defini-
tivamente abolidos.

046 Al día siguiente “El Liberal”, periódico


de la conjunción republicano-socialista, utili-
zaba el mismo icono presentando otros ase-
sinos y otra víctima. En el mango del puñal
está impreso el monograma “JHS”, siglas que
corresponden al emblema de los jesuitas y
que significan “Jesús Hominum Salvator” (Je-
sús salvador de los hombres). En su extremo
aparece la corona monárquica.

Republica1.indd 46 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.4.- ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES


(28/6/31)

En junio de 1931 se unieron la derecha monárquica, la tradicionalista


y el PNV formando “La coalición de los católicos vascos pro Estatuto
de Estella”, para presentarse a las elecciones a las Cortes que tenían que
redactar la nueva Constitución republicana. Consideraron estas elecciones
como un plebiscito sobre dicho estatuto. El bloque republicano-socialista
y ANV se oponían a tal estatuto, mientras que el PCE no se definía a este
respecto. La coalición triunfó en todo el territorio al conseguir 15 diputados
mientras que el bloque republicano-socialista obtenía 9, aunque en Vizcaya el
resultado fue inverso: el bloque sacó 5.000 votos más que la coalición.

En Portugalete se presentaron cuatro candidaturas con estos resultados:

CANDIDATURAS VOTOS Y PORCENTAJE

Bloque republicano-socialista 1174 (60,2 %)


Coalición pro Estatuto de Estella 592 (30,3 %)
Partido Comunista de España 134 (6,9 %)
Acción Nacionalista Vasca 50 (2,6 %)
Total de votantes 1959 (100 %), el 82 % del censo

En estas elecciones pudieron votar los varones desde los 23 años. An-
tes sólo podían hacerlo desde los 25.

Los integrantes de las candidaturas por la circunscripción de Vizcaya- 047


capital, a la que pertenecía Portugalete, fueron:

Por el bloque Indalecio Prieto Tuero, PSOE (1221 votos), Luis Araquis-
tain Quevedo, PSOE (1196), Ramón María Aldasoro Galarza, PRRS (1167) y
Vicente Fatrás Neira, PRRS (1174).

Por la coalición Manuel Eguileor Orueta (594), José Horn Areilza (594),
Cosme Elguezabal Urrengoechea (592) y Manuel Robles Aranguiz (590).

Por el PCE José Bullejos Sánchez (152), Leandro Carro Hernáez (143),
Manuel Adame Misa (130) y Dolores Ibarruri Gómez (123).

Republica1.indd 47 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Por ANV Luis Urrengoechea Aguirre (66), José Ignacio Arana Erezuma
(43), Cosme Duñabeitia de la Mota (33) y Miguel Mendiola Azcárate (31).

Los resultados finales se hallaban haciendo la media de los votos obte-


nidos por los miembros de cada candidatura. Salieron elegidos como diputa-
dos los seis primeros: cuatro del bloque y dos de la coalición.

Por Vizcaya-Provincia se habían presenta-


do José Antonio Aguirre Lecube, Marcelino Oreja
Elosegui (tradicionalista jaimista) y Francisco Bas-
terrechea (tradicionalista jaimista) por la coalición.
Aguirre también se había presentado por Navarra
y resultó elegido en las dos provincias. Como era
incompatible disponer de dos actas de diputado,
eligió la representación de Navarra. Este es uno de
los carteles de propaganda carlista en aquella oca-
sión.

El 5 de julio se constituyó en Donostia la “Minoría vasco-navarra


pro Estatuto” para defender en Las Cortes los ideales religiosos, la rein-
tegración foral plena y la defensa del estatuto vasco. Estaba compuesta por
los jeltzales y monárquicos-tradicionalistas que habían sido elegidos en las
cuatro regiones vascas. Entre los últimos estaban Urquijo, Beunza, Marcelino
Oreja, José Luis Oriol y Tomás Domínguez de Arévalo (Conde de Rodezno y
futuro ministro de Franco).

La nueva Constitución fue aprobada el 8


048 de diciembre con 368 votos con la ausencia de la
minoría vasco-navarra, que el 15 de octubre había
abandonado los escaños del Parlamento en unión
del resto de los diputados católicos como protes-
ta fundamentalmente contra los artículos laicistas.
Niceto Alcalá-Zamora, monárquico liberal, fue ele-
gido presidente de la República el 10 de diciem-
bre con 362 votos, incluidos los jeltzales, entre 476
diputados. Manuel Azaña formó un Gobierno con
dos miembros de su partido (Acción Republicana),
dos radical-socialistas, tres socialistas, un catalán,

Republica1.indd 48 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

uno de ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) y un indepen-


diente. Comenzó el bienio reformista que no voy a explicar aquí porque no
soy un experto en historia ni éste es el lugar apropiado. Sólo los tradicionalis-
tas se abstuvieron en la elección de Alcalá-Zamora. En la portada del texto de
la Constitución figura el presidente de las Cortes Julian Besteiro.

Además de la posibilidad de aprobar Estatutos de Autonomía, uno


de los logros de la nueva Constitución fue la concesión del voto a la mujer.
En las discusiones parlamentarias Victoria Kent (PRRS) estaba en contra por-
que
“Para la salvación de la República hoy se tiene que aplazar la conce-
sión del voto a la mujer. No se trata de una cuestión de capacidad sino de
oportunidad. Hay que hacer ver a la mujer que la República ha traído a
España lo que no trajo la Monarquía. Cuando pasen unos años y la mu-
jer haya visto todo esto, deseará ser mucho más republicana que ahora”
(Aplausos de la minoría radical)

Victoria Kent temía que las mujeres, en principio más conservadoras y


religiosas, votasen a las derechas en las siguientes elecciones. Clara Campoa-
mor, del Partido Radical, le llevó la contraria.

Se conoce que el Ayunta-


miento de la Villa recogió firmas
para el homenaje de la mujer espa-
ñola a las Cortes constituyentes pro-
movido por Clara Campoamor. Esta
lo agradeció con este “Saluda”.
049

Republica1.indd 49 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.5.- EL ESTATUTO DE LAS ENCARTACIONES

Ante el carácter conservador y exclusivista de las relaciones de Euzka-


di con el Vaticano contenido en el proyecto del Estatuto de Estella, un decreto
del Gobierno estableció que serían las Comisiones Gestoras de las Dipu-
taciones las encargadas de elaborar otro proyecto. Estas gestoras durante la
Dictadura y la República no eran elegidas democráticamente sino nombradas
por los gobernadores, a su vez designados por el gobierno de turno. Antes
de la Dictadura sí habían sido elegidas popularmente aunque con el sistema
caciquil.

El Ayuntamiento de Portugalete no acudió a Estella el 14 de junio por-


que quería conocer antes el Estatuto de las Gestoras y porque consideraba
faccioso el movimiento de alcaldes “pues sus organizadores tratan de quitar
autoridad al Gobierno, atribuyéndose una autoridad que no tienen”. Faltaron
también los representantes de las capitales y pueblos industriales.

Frente al proyecto del “reaccionario y faccioso” Estatuto de Estella apro-


bado por los pueblos rurales, el 18 de junio de 1931 los concejales republica-
nos portugalujos reivindicaron un Estatuto liberal para las Encartaciones
y presentaron esta moción a sus compañeros de Corporación:

“Que procede declarar, por razones de orden tradicional étnicas,


históricas y geográficas, así como por motivos claramente dibujados en
el pasado y presente político, cultural, lingüístico y económico del país,
el derecho de Las Encartaciones a gobernarse por sí mismas; y, que para
tratar sobre tan importante cuestión y formular el oportuno anteproyecto
050
de estatuto o carta autonómica, se convoque a una reunión a todos los
ayuntamientos de los pueblos encartados en el lugar y día que se con-
venga” (Suprimo el preámbulo justificativo de la moción porque es
muy largo y su contenido aparecerá en las bases del Estatuto)

La moción fue aprobada con los votos de los republicanos y los socia-
listas y la abstención de Babío, único concejal monárquico que estuvo en la
sesión. Aguirregaviria (ANV) se ausentó a lo largo del debate después de
oponerse a este Estatuto por considerar que el problema del momento no
eran los estatutos sino la crisis económica. La aprobación incluyó la enmienda
socialista que decía:

Republica1.indd 50 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

“Que la convocatoria se haga extensiva a cuantos pueblos de Viz-


caya se hallen conformes en oponerse a la acción de los pueblos rurales
que defienden el Estatuto reaccionario elaborado en Estella y que en esta
asamblea se acuerden unas bases de acción común para recabar de las
Cortes Constituyentes la más amplia y liberal autonomía de Vizcaya, reco-
nociéndosela, dentro de ella, a aquellas comarcas que, como la integrada
por los pueblos de La Encartación, y demás que se hallen conformes con
ellos, reúnan las condiciones similares en cuanto a costumbres, idioma y
sentido político. Que de ninguna manera estaremos conformes en aceptar
para los pueblos que suscriban este acuerdo un Estatuto provincial como
el elaborado en Estella”

El 9 de agosto se reunieron trece ayuntamientos en la Casa Consisto-


rial de Sopuerta para preparar el Estatuto de las Encartaciones. Después de
unas palabras de saludo del alcalde de Sopuerta, Federico Sánchez-Vallejo
pronunció un discurso explicando el significado del acto cediendo la palabra
a continuación al secretario del Ayuntamiento portugalujo Mariano Ciriquiain,
que leyó las bases del pretendido Estatuto:

“Historia.- (…) las Encartaciones tuvieron ya desde muy antiguo


personalidad y relieve propios, que permiten identificarlas con precisión
y sin confusiones de ningún género. (…) los encartados (…) descienden
de los primeros pobladores que llegaron con Tubal o con su sobrino Tar-
sis a esta parte septentrional de la península, siendo esforzados, laborio-
sos y afables y no degenerando del valor y constancia de sus gloriosos
antepasados en la defensa de su amada patria, Fueros, usos, costumbres
y libertades. 051

Si, por lo que respecta al pasado, las Encartaciones perfilan y des-


tacan cualidades autóctonas, heredadas de sus aborígenes y acusadas
por la topografía de su terreno, en los tiempos modernos, aunque por las
relaciones sociales y contacto constante con otros pueblos se hayan di-
fuminado ciertas características primigenias, todavía se advierte la per-
vivencia de alguna de ellas y, sobre todo, hoy como ayer, la enorme dife-
rencia, existente entre el vasco y el encartado, que, aún conviviendo en
una misma provincia, les separan no pocos rasgos y matices biológicos.

Republica1.indd 51 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Razas aborígenes las dos, sin embargo, la influencia del medio y el


enlace y comunicación con otros pueblos han determinado que a lo lar-
go y a lo ancho de la margen izquierda del Nervión haya un pueblo que
nada tiene en común con el que ocupa la margen derecha.(…)

Base 1ª.- Territorio y ciudadanía. El territorio de las Encartaciones


estará integrado por todos los pueblos que lo constituían antes de su
incorporación a Vizcaya y por los que, en virtud de razones claramente
apreciables de vecindad e identidad de principios políticos, étnicos o
económicos, manifiesten libremente su deseo de pertenecer a él. (…)

Los derechos individuales y colectivos de todos los ciudadanos del


territorio encartado y sus agregados serán, por lo menos, iguales a los
que se fijen en la Constitución de la República. (…)

Base 2ª.- Régimen autonómico. Formando las Encartaciones una


comunidad autónoma dentro del Estado republicano, (…) no admitirán
ningún otro sistema de gobierno, aunque recaban para sí la libertad de
administrarse y regirse por sí mismas. (…)

Las bases siguientes se referían a la Administración local, la Adminis-


tración de justicia, La Hacienda, El Régimen social, La Pedagogía y la cultura y
Los Territorios agregados, que no aportaban nada reseñable.

052

Republica1.indd 52 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Después de esta amplia exposición, Busteros se dirigió a los represen-


tantes de los Ayuntamientos encartados diciendo, entre otras afirmaciones,
que:

“Esta actitud no es desdén y desafecto para los demás vascongados.


Les consideramos hermanos nuestros. Pero no queremos ni podemos ad-
mitir que de una manera taimada y jesuítica los elementos clericales y
reaccionarios se hagan dueños de los destinos y el futuro del país. Los
aquí congregados y aquellos elementos cuya representación ostentamos
pedimos para toda Vasconia un Estatuto ampliamente liberal y no esta-
mos dispuestos a someternos a un Estatuto reaccionario”.

Se llegó a tres acuerdos:

•• Aprobar las bases del Proyecto de Estatuto


•• Nombrar una ponencia redactora del Estatuto de las Encartaciones
•• Celebrar una asamblea magna en Portugalete

Seguidamente los participantes en el acto se dirigieron al barrio de


Avellaneda, donde visitaron la Casa de Juntas. Acto seguido, fueron a comer
a la escuela de Capetillo, donde les sirvieron un banquete de honor presidido
por Federico Sánchez-Vallejo. A la salida, la Banda de Música interpretó el
Himno de Riego, que ya era el oficial de la República, y la Internacional, dán-
dose “Vivas” a la República.

Por la tarde se celebró un mitin de propaganda en el campo de fútbol


de Sopuerta interviniendo varios oradores: González Cintora, “Juan socia-
lista”, Enrique de Eguía, Constantino Turiel, José Luis Duro y Juan Gracia. Se 053

terminó la jornada con una romería hasta las doce y media de la noche.

Además de la representación de los ayuntamientos de Portugalete y


Sopuerta, estuvieron presentes los de Abanto y Ciérvana, Ortuella, Baracaldo,
Santurce, Galdames, Trucíos, Arcentales, San Miguel de Basauri, San Julián de
Musques, Sestao, Basauri y San Salvador del Valle. Faltaron los de Valmaseda,
Carranza, Zalla y Lanestosa.

En las imágenes siguientes aparecen los concentrados en la Casa de


Juntas de Avellaneda y ante la Casa Consistorial de Sopuerta.

Republica1.indd 53 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

054

El 30 de agosto tuvo lugar en Portugalete la asamblea de municipios


encartados. Después de la recepción oficial en el Ayuntamiento una nume-
rosa comitiva amenizada con bandas de música y de txistularis subió hasta
el campo de fútbol de La Florida, donde se celebró un mitin de propaganda
por parte de los socialistas Cándido Busteros y Ramón María Aldasoro y los
republicanos Vicente Fatras y Eduardo Ortega y Gasset, que aparecen en las
fotografías junto con la concentración en la Plaza y unas chicas tocadas con
gorros frigios.

Republica1.indd 54 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

055

Republica1.indd 55 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Según el diario socialista-republicano“El Liberal”, acudieron a Portu-


galete las agrupaciones republicanas y socialistas de muchos pueblos de la
provincia junto con sus representantes municipales, destacando los alcaldes
de Maruri, Gatica, Bilbao y Castro Urdiales. En total “más de 20.000 almas”.

La ponencia de ayuntamientos programó actos de propaganda del Es-


tatuto a celebrar en Sestao, Gallarta, Valmaseda, Guernica y Bilbao.

Siete maestros de la Villa se adhirieron al proyecto de Estatuto de las


Encartaciones considerándose “obreros del Magisterio”. Entre ellos firmó Ru-
perto Medina.

El 25 de setiembre el Estatuto de Estella fue rechazado en las Cortes


ya que no era compatible con la Constitución que se estaba elaborando y que
fue aprobada el 8 de diciembre. Esta en su artículo 14 implícitamente recha-
zaba las relaciones exclusivas del País Vasco con el Vaticano incluidas en el
estatuto de Estella al decir:

“Son de exclusiva competencia del Estado Español (…) la Repre-


sentación diplomática y consular y, en general, la del Estado con el exte-
rior (...)”

A partir de este rechazo, ya no tenía sentido seguir con el Estatuto de


las Encartaciones, que era su antagonista, y la Corporación portugaluja cejó
en su empeño comprometiéndose con el Estatuto de las Gestoras de las Dipu-
taciones provinciales. La ponencia del Estatuto encartado liquidó las cuentas
y desinfló la burbuja suprimiendo los actos programados en el resto de los
056 pueblos. El de las Encartaciones ni siquiera pasó a la historia general y quedó
como una anécdota curiosa en el plano institucional del Ayuntamiento de la
Villa que fue su impulsor. Ya había advertido González Cintora en respuesta a
Aguirregaviria en la sesión del 18 de julio que

“está asqueado de autonomías y de Estatutos y si (los republicanos)


han pedido el de Las Encartaciones es para el caso de que se concede el
de Estella con el que no pueden en modo alguno estar de acuerdo pues
este Ayuntamiento ya declaró facciosa aquella Asamblea, pero si éste no
se concede tampoco les interesa el que se conceda el de La Encartación;
pues su propósito no es crear dificultades al Gobierno sino a aquellos
que con sus proyectos reaccionarios tienden a creárselas”.

Republica1.indd 56 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Por su parte, los defensores del Estatuto de Estella criticaban al de las


Encartaciones por su liberalismo, laicismo y cantonalismo. Si llegase a triunfar,
se abría la puerta a 15 o 20 estatutos más en todo el territorio.

2.6.- EL ESTATUTO DE “LAS GESTORAS”,


“VASCO-NAVARRO” O “DE VITORIA” Y EL
PLEBISCITO DE 5/11/1933

En enero de 1932 se celebraron asambleas de municipios en las cuatro


diputaciones para decidir si se realizaban uno o cuatro estatutos provinciales.
El teniente alcalde Busteros fue a Pamplona como apoderado apoyando el es-
tatuto único, como lo hicieron 344 alcaldes o concejales que representaban a
cerca de 800.000 habitantes contra 137 en nombre de 200.000. Eran mayoría
los municipios y los habitantes que estaban a favor del estatuto único, pero en
cada municipio los vecinos estaban divididos.

Las Comisiones gestoras de las Diputaciones, que eran de


izquierdas en su mayoría, redactaron un proyecto de Estatuto, llamado
“Vasco-navarro”, con menos competencias y más laico, adaptándose a la
nueva Constitu-ción. Ya no se hablaba de “Estado Vasco” ni se hacía
referencia a las relacio-nes directas entre éste y el Vaticano.

“Disposiciones generales. Artículo 1º. Alava, Guipúzcoa, Navarra y


Vizcaya, en cuanto provincias
limítrofes con características
étnicas, históricas, culturales y
económicas comunes, acuer- 057

dan constituirse, dentro del


Estado Español, en núcleo po-
lítico administrativo autónomo,
que se denominará en caste-
llano “País vasco-Navarro”, y
“Euskalerria” o “Euzkadi” en
lengua vasca, y se regirá por
las normas jurídicas del pre-
sente Estatuto (…)”

Republica1.indd 57 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El Comité de Propaganda de este nuevo proyecto en la Villa estuvo


compuesto por el alcalde Sánchez-Vallejo, el jeltzale Salvador Echeandia, el
republicano José Luis Pérez, el de ANV Angel Elorza y un representante de la
Agrupación socialista.

La Comisión Gestora de la Diputación vizcaína se reunió el 19 de junio


de 1932 con los representantes municipales para discutir su proyecto de Esta-
tuto. De nuevo Busteros acudió con el compromiso de “aceptar las enmiendas
que sean más autonómicas y liberales”.

El PNV aceptó la vía constitucional y colaboró con las gestoras. Los car-
listas se opusieron a ese nuevo proyecto al considerarlo caro, ateo, antiforal,
separatista y antitradicional, por estar subordinado a la República, y buscaban
la complicidad de la Iglesia para que prohibiese votar a favor de este estatuto
porque eso suponía aprobar la Constitución “atea, contraria a los derechos de
Dios y de la Iglesia”.

José Antonio Aguirre el 18 de diciembre de 1932 visitó al obispo de


Vitoria Mateo Múgica, que estaba desterrado en La Puye (Francia), como co-
mentaré en otra sección, para informarle acerca de esta campaña y pregun-
tarle su opinión. El obispo respondió que él se inhibía de tomar una postura
política favor o en contra del estatuto y que desde el punto exclusivamente
religioso no era lícito votar una Constitución atentatoria de la conciencia re-
ligiosa pero sí permitía intentar por medio del estatuto el mayor número de
bienes posibles para su pueblo sin que esto supusiera aprobar la
Consti-tución. Aguirre acompañaba en esta entrevista al canónigo Pildain,
diputado por Guipúzcoa, y al vicario de la Diócesis Justo Echeguren. Este
058 recibió del obispo el encargo de redactar un escrito en este sentido con su
aprobación. En efecto, el 1 de mayo de 1932 publicó una nota en los
términos descritos.

En la asamblea de municipios celebrada en Pamplona el 19 de


junio de 1933 algunos dirigentes carlistas (el integrista Olazábal y el mellista
Victor Pradera) consiguieron que Navarra votase en contra por mayoría.
“Fueros sí, Estatuto no”. Los jaimistas navarros, sin embargo, lo aceptaron.
Ocho repre-sentantes navarros votaron en contra desobedeciendo los
acuerdos de sus ayuntamientos y otros ocho se abstuvieron rompiendo
también la disciplina de voto que traían de sus municipios respectivos.
Había representantes de 518 municipios vasconavarros. Los habitantes
representados a favor del es-

Republica1.indd 58 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

tatuto fueron 962.710, en contra 201.936 y abstenidos 71.040. Sánchez-Vallejo


votó a favor del proyecto como representante del Ayuntamiento de Portugalete.

José Antonio Aguirre denunció que en las agrupaciones tradicionalistas


de Navarra se habían infiltrado monárquicos alfonsinos para crear confusión
y rechazar el estatuto. El pretexto era que reivindicaban la reintegración foral
plena y no se conformaban con las migajas de la libertad estatutaria. También
algunos monárquicos alfonsinos habían pretendido afiliarse al PNV, pero éste
les exigió que aceptasen totalmente su ideario nacionalista y fueron rechaza-
dos.

La imposibilidad de acuerdo entre carlistas y nacionalistas fue el deto-


nante del enfrentamiento que les llevó en la guerra civil a situarse en los dos
bandos opuestos. Por eso, los nacionalistas cantaban en la guerra:

“Si tú eres requeté, yo soy gudari.


Si tú defiendes al rey, yo a mi patria Euzkadi”

La “Minoría vasco-navarra” de Las Cortes quedó disuelta en julio de


1933 y desde entonces los jeltzales constituyeron la “Minoría nacionalis-
ta”.

El 6 de agosto, la asamblea de 271 municipios de Alava, Vizcaya y Gui-


puzcoa aprobó en Vitoria el
nuevo Estatuto de las Comi-
siones gestoras suprimiendo
las alusiones a Navarra, con
el voto favorable del concejal 059

portugalujo Luis Ardanza que


acudió con su Credencial de
apoderado representando a
10.152 votos. Faltaron repre-
sentantes de 11 ayuntamientos.
Votaron a favor 249, que supo-
nían la mayoría exigida por la
Constitución, y en contra 28.

Republica1.indd 59 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El 29 de octubre el Gobierno Martínez Barrio (Partido Radical) reguló


por decreto el referéndum exigiendo para la aprobación del estatuto el voto
afirmativo de dos terceras partes del electorado, no de los votantes.

Por fin, el 5 de noviembre se celebró el plebiscito con el voto afirmativo para


el estatuto del 84 % del censo, que superaba la barrera impuesta: En Vizcaya
el 88 %, en Guipúzcoa el 89 % y en Alava el 46 %.

El decreto no admitía interventores de los partidos políticos para con-


trolar la limpieza de las votaciones porque no eran unas elecciones entre par-
tidos sino un referéndum entre el SI y el NO. Sí permitía, en cambio, la inter-
vención de los ayuntamientos, diputaciones y otros organismos. Pero entre
la fecha del decreto (29 de octubre) y la del plebiscito (5 de noviembre) no
hubo tiempo para el nombramiento de estos interventores. Los socialistas y
los republicanos propugnaron la abstención con la excusa de que no había
garantías democráticas pero en realidad rechazaban un estatuto que iba a
permitir a los nacionalistas dirigir la Hacienda, la Enseñanza y la Justicia, aun-
que ellos habían participado en su elaboración. El PCE, por su parte, rechazó
el estatuto por considerarlo burgués y defendió el derecho de autodetermina-
ción hasta llegar a la independencia. Dadas las exigencias impuestas para la
aprobación del estatuto, la abstención era sinónimo de rechazo. Los monárqui-
cos alfonsinos, en cambio, propugnaron el voto favorable. Entre ellos estaba
Pilar Careaga, futura alcaldesa franquista de Bilbao.

El censo de electores estaba compuesto por los varones y mujeres ma-


yores de 23 años, que en la Villa era de 5.606. Los resultados del plebiscito
fueron:
060

SI NO+ABSTENCIÓN

4.689 (83,64 % del censo) 917 (16,36 % del censo)


Voto afirmativo exigido: 3.737 (66 %)

El voto afirmativo superó con creces el número exigido. No hay duda


de que bastantes electores socialistas y republicanos dieron su voto favora-
ble. Era también la primera vez que las mujeres mayores de 23 años podían
votar después de ser aprobada la Constitución. De ahí se deduce el aumento
del censo electoral con respecto a otras votaciones. En la siguiente imagen

Republica1.indd 60 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

se reproduce la portada del Estatuto que los


representantes del País Vasco presentaron al
presidente de la República para su aproba-
ción en Las Cortes.

En dos mesas no se presentaron los


presidentes, que eran socialistas, y fueron
sustituidos de acuerdo con la ley.

La cuestión que se plantean los histo-


riadores sobre el excesivo porcentaje de los
votantes y de los votos afirmativos es si el
plebiscito fue limpio o hubo pucherazo para
conseguir llegar a las dos terceras partes
afirmativas exigidas. Naturalmente aquí se
producen distintas opiniones. Según Euse-
bio Zubillaga, posterior miembro del GBB,
en Rentería “los fallecidos se levantaron de
sus sepulcros y votaron”.

Sobre éstas y otras elecciones yo he oído a portugalujos que vivieron


aquella época que era bastante normal que una persona votase en dos muni-
cipios, que una persona votase por sí misma y por un fallecido reciente que no
había sido borrado del censo, que una persona con 17 años votase dos veces,
una con gafas y otra sin gafas, pasándose por otros electores, etc. Pero esto no
cuestiona el valor de los resultados porque lo harían todos los partidos. Todo
dependía del criterio del presidente de la mesa electoral. Lo curioso es que
estas personas no consideraban el “bolilleo” (pucherazo) como poco ético 061

sino como un alarde de la astucia de su partido.

Con el resultado del plebiscito parecía que el tema del estatuto estaba
cerrado. Sin embargo, el 22 de diciembre la Comunidad de ayuntamientos
alaveses, dominada por los carlistas, pidió la retirada de Alava porque en esa
provincia el voto afirmativo sólo había conseguido el 46,4 %. Este problema
retrasó dos años y medio la aprobación del estatuto por las Cortes, que tam-
poco tenían mucha prisa porque en aquel momento su mayoría era derechista
y antiestatutaria. Por fin, el 12 de mayo de 1936 se reconoció la validez del
plebiscito en todo el territorio.

Republica1.indd 61 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.7.- EL GIBRALTAR JARRILLERO:


EL PASO DE GALDAMES

El libre paso entre Sestao y Portugalete por el corte de la Ría fue duran-
te muchos años una reivindicación de las dos poblaciones. El impedimento
era el ferrocarril de Galdames a Sestao que traía el mineral de hierro
de las minas de Triano atravesando el túnel bajo Aceta a los cargaderos (“El
Espigón” en lenguaje portugalujo) del muelle de la dársena, llamada por esa
razón “Dársena de Galdames”. Sin ese obstáculo los 4.000 obreros de Por-
tugalete y Santurce podrían ir andando a “La Vizcaya”, “La Naval”, “Aurrerá”
y “Astilleros del Nervión” en 15 o 20 minutos, en vez de viajar en tren o en
tranvía, y los viajeros y tripulantes de los trasatlánticos fondeados en “La Be-
nedicta” podrían venir a la Villa a hacer sus compras, según el concejal Julián
Armas.

Por cierto, algunos historiadores guipuzcoanos desconocedores de la


zona hablan del puerto de Galdames cuando todos sabemos que el municipio
de Galdames no tiene costa.

Otra excusa del concejal Armas para exigir el libre paso fue que en
otros pueblos del Abra ya se había aplicado la ley de “Paso de Sirga” para
impedir obstáculos. La sirga consistía en el arrastre de pequeñas embarcacio-
nes cargadas de mercancías realizado por mujeres desde la orilla por medio
de sogas. Para ello era necesario que la ribera de la Ría estuviese libre de
obstáculos materiales o legales. Este oficio de sirgueras ha sido recuperado
desde hace unos pocos años por Imanol Barberia con la realización de una
062 representación teatral en Las Arenas-Romo y con la síntesis de sus datos his-
tóricos en el nº 375 de la colección “Bizkaia Gaiak” de la BBK. La sirga nunca
se realizó entre Portugalete y Sestao.

La Sociedad “The Bilbao River”, propietaria de la Empresa del Ferroca-


rril de Galdames a Sestao, construyó en 1871 un muelle en la dársena ganan-
do terreno al mar. El Estado concedió la propiedad de esos terrenos a la so-
ciedad citada, aunque debían estar sujetos a la servidumbre de los servicios
públicos de vigilancia. En 1918 por un problema con una gabarra una Real
Orden declaró

Republica1.indd 62 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

“que las aguas de la dársena de Sestao son, y no han dejado nun-


ca de serlo, de dominio nacional y uso público” disponiendo también
“que se instruya el expediente de caducidad de dicha concesión por es-
tar destinada una parte de los terrenos de ella a uso diferente de aquél
para que fueron cedidos, por haberse ejecutado obras sin la autorización
competente y por estar con frecuencia interrumpida la libre circulación
por la zona de vigilancia litoral”

Recurrió la Sociedad contra la Real Orden y el Tribunal Supremo se


declaró incompetente sobre el expediente de caducidad. En 1917 y 1918 las
Juntas de Obras del Puerto y de Obras Públicas declararon de uso público
el paso y que se instruyese el expediente de caducidad de la concesión por
usos distintos a lo declarado en la misma. Pero ese expediente no se empezó
a instruir a pesar de que el Ayuntamiento
portugalujo en la Dictadura así se lo pidió
al gobernador en 1924. En junio de 1931
la Alcaldía republicana volvió a insistir en
la misma reivindicación. Presento imáge-
nes de los cargaderos: en dos aparece
“El espigón” en funcionamiento y en la
otra su ruina actual formando un detalle
decorativo en el paseo que se muestra en
la siguiente página.

063

Republica1.indd 63 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En diciembre de 1931 hubo un cruce de cartas abiertas en el diario


“El Liberal” entre el grupo de concejales socialistas y Henry Aererg E. Layton,
director-gerente y apoderado en España de la Compañía del Ferrocarril. Voy
a resumir las dos versiones:

En su carta, dirigida a la dirección de Obras Públicas, los concejales


denunciaban que el expediente de caducidad no se había iniciado por la
negligencia de los Ayuntamientos anteriores y la influencia de la Compañía
064 advirtiendo al director de Obras Públicas y a las autoridades que el Ayunta-
miento no se hacía responsable de las consecuencias que pudiera producir
la indignación del vecindario ante la lentitud con que se estaba tramitando el
expediente.

La Compañía decía que nunca ha sido declarado de uso público para


toda la población el paso en cuestión y que el uso público se reducía a las la-
bores de vigilancia. Añadía que los ayuntamientos habían perseguido la con-
secución del paso de forma poco adecuada, pero que se podía llegar a un
acuerdo si los ayuntamientos de Sestao y Portugalete y la Junta de Obras del
Puerto indemnizaban a la Compañía la faja de terreno necesario para el libre
tránsito.

Republica1.indd 64 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La respuesta de los concejales fue que

“el libre paso es un derecho concedido por la Ley y que nosotros


hemos de procurar conquistarlo para nuestro vecindario apelando a to-
dos los procedimientos que sean precisos”.

Terminaban diciendo que el Ayuntamiento de la Villa estaba dispuesto


a un acuerdo amistoso sobre el paso sin indemnización alguna. Al final no se
llegó a ninguna solución.

2.8.- DIMISION DE SANCHEZ-VALLEJO Y SU


SUSTITUCION POR BUSTEROS

Mientras sucedía la pelea política con respecto al Estatuto Vasconava-


rro, en noviembre de 1932 Federico Sánchez-Vallejo dimitió como alcalde,
aunque siguió como concejal. Alegó como excusa que había empezado a
impartir clases de música, lo cual le impedía dedicar todo el tiempo necesa-
rio para la alcaldía. Sus compañeros concejales intentaron persuadirle de que
continuase diciéndole que ellos eran obreros que necesitaban seguir traba-
jando en su profesión para cobrar su sueldo sin cargar éste al Ayuntamiento,
pero no le convencieron. Le sustituyó, después de tres votaciones, Cándido
Busteros como alcalde y responsable de Orden Público.

065

Republica1.indd 65 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La causa verdadera de la dimisión de Sánchez-Vallejo como alcalde es


un misterio sin resolver ya que no hay ningún documento o testimonio que la
especifique. Aunque pertenecía a un partido minoritario, fue elegido alcalde
por su personalidad equilibrada y popular que daba prestigio a toda la Cor-
poración. El caso es que, dos semanas después de su dimisión, se constituyó
en su Café “La Unión” el comité de la organización filatélica de la Villa en el
que entró como secretario.

Una de las primeras decisiones de Busteros fue nombrar al socialista


Guillermo Curiel jefe de la Guardia Municipal en sustitución del interino Si-
món Allende, que había sido destituido antes. Nombró también al socialista
de Santurce Lorenzo Arribas albañil municipal como sustituto del portugalujo
cesado Demetrio Garza. Otra decisión de la Corporación fue nombrar lector
de contadores a Víctor Busteros Orobengoa, que ganó la oposición convocada
al efecto sin el enchufe de su hermano, según escribió éste en una nota publi-
cada en “El Liberal”. En la convocatoria no se citó “por error” que ese puesto
daba acceso al cargo de ayudante del sobrestante cuando quedase vacante,
aunque ése era el espíritu de la Corporación. En efecto, así sucedió posterior-
mente. Fueron nombrados el ayudante Pablo Escudero como sobrestante sin
superar ninguna oposición y Víctor como su ayudante. Esta es la versión del
diario “Euzkadi”. El sobrestante hacía funciones de capataz de obras munici-
pales bajo la dirección del arquitecto.

2.9.- LOS CURAS

Voy a dedicar esta sección a los sacerdotes de Portugalete porque en


aquella época representaban a la Iglesia oficial en los conflictos con el Ayun-
066 tamiento laico y a veces anticlerical y porque algunos sobrevivieron a varias
generaciones de portugalujos y a tres regímenes políticos: Dictadura de Pri-
mo de Rivera, República y Dictadura de Franco.

Para evitar malentendidos, señalo que el término “cura” no tiene ningu-


na connotación despectiva ni populachera. En realidad el nombramiento de un
sacerdote como párroco de un pueblo recibía, según el Boletín de Obispado,
el título de “Cura ecónomo” o “Cura” sin más. Luego el término se ha generali-
zado y a los sacerdotes nombrados como coadjutores el pueblo les ha llamado
también “curas”. Llamar “curas” a los frailes del Colegio Santa María, como
hacían algunos exalumnos, es totalmente incorrecto porque no son sacerdotes.

Republica1.indd 66 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Para entender la postura de los curas de Portugalete, empiezo por su


máxima autoridad diocesana, el controvertido Mateo Múgica (Idiazabal,
1870 – Zarauz 1968), obispo de la diócesis de Vi-
toria que comprendía Alava, Guipuzcoa y Vizcaya.
Euskaldun de nacimiento, era un gran orador y es-
critor en euskera y castellano. En sus escritos se
manifestaba favorable a la Monarquía y rechazaba
la República. Era amigo personal de Alfonso XIII, al
que invitó a la inauguración del nuevo seminario de
Vitoria. En ese acto el mismo Múgica, vestido con
los ornamentos ceremoniales de obispo, subió al
órgano e interpretó la Marcha Real Española, como
homenaje a Cristo Rey, y la Marcha de San Ignacio,
himno secular del pueblo. Cuando se produjo la su-
blevación de Jaca habló a los seminaristas

“de la necesidad extrema en que nos hallábamos de pedir con


implorantes ruegos al Señor la continuación de la monarquía, porque en
España la república había sido (la I) y sería (la II) manantial inagotable
de toda clase de maldades”

Unos días antes de las elecciones municipales de abril de 1931 que


establecieron la República, difundió una explícita condena del Bloque antimo-
nárquico:

“A ningún católico es lícito favorecer con su voto a los candidatos


que presente una coalición, un bloque, una agrupación en su programa
de siempre y de lucha electoral, en sus periódicos, en sus meetings, con- 067

tenga y consigne doctrinas anticatólicas, ataques a los sagrados dere-


chos de la iglesia y a sus santas instituciones. Tal sucede hoy en nuestra
diócesis con las coaliciones: socialista republicana, republicanosocialista
radical y, huelga decir, con el partido comunista”

En un lenguaje sutilmente eclesiástico se dirigió probablemente a los


votantes nacionalistas para que votasen al bloque monárquico con esta expre-
sión:

Republica1.indd 67 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

“Si se diera el caso de que, luchando en un lugar las derechas ca-


tólicas contra el bloque izquierdista anticatólico, surgiera a disputar el
terreno una fracción disidente derechista, cuya derrota parezca moral-
mente segura, y que por tanto no tuviera más resultado que el de poner
en peligro el triunfo de las primeras, esto es, de las derechas católicas, en
ese caso no es lícito votar a los candidatos que presenta la mencionada
fracción”

Al ser proclamada la República, Múgica la acató públicamente, pero el


17 de mayo de 1931 el Ministerio de Gobernación, como medida administrati-
va sin juicio, le desterró a Francia, donde residió en La Puye, cerca de Poitiers.
Estuvo unos días en Roma, donde le recibió en audiencia particular dos veces
el papa Pío XI y, a la vuelta, residió en Anglet (Iparralde). Desde el exilio siguió
dirigiendo la diócesis. Volvió a Bujedo (Burgos) en 1932 y a Vitoria el 11 de
abril de 1933. El pretexto para su expulsión fue la acusación de que agitaba
al pueblo en sus visitas pastorales, aunque nunca le comunicaron oficialmente
por escrito el motivo. Según José Antonio Aguirre, eran bulos falsos.

A la vuelta del exilio dio su apoyo indirecto al Estatuto y al nacionalismo


vasco exculpando su voto frente a la propaganda derechista española que
consideraba pecado votarlo afirmativamente. Apoyó en este sentido a su vi-
cario Justo Echeguren que ya había reconocido la licitud del voto favorable al
estatuto, como he comentado antes.

Bastante afectado por las denuncias de que el seminario de Vitoria era


un “batzoki y nido de separatistas”, según José Calvo Sotelo, se empeñó en
068 que en ese centro no se hiciese política nacionalista ni de ningún otro partido,
de tal manera que expulsó al profesor de música, después de un breve pro-
ceso, por hacer política nacionalista. También exigió al rector Eduardo Escar-
zaga Solaun que le dijera bajo juramento si los profesores o alumnos hacían
política nacionalista o de otro partido y el rector le aseguró que no.

Ante las elecciones de febrero de 1936, trató en vano que los naciona-
listas se uniesen al resto de las derechas. Un mes después, al efectuarse la
segunda vuelta, hizo pública la licitud de que los católicos votaran al PNV, que
se presentaba independiente de las derechas españolas.

Republica1.indd 68 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Corto aquí el relato de la trayectoria de Múgica y emplazo al lector al


capítulo de la Guerra en que se apreciará un cambio sustantivo (Continuará).

Los curas que había en Portugalete cuando se proclamó la República eran:

Cura ecónomo:
•• Eduardo Escarzaga Solaun (V. Chávarri 25)

Coadjutores:
•• Hilario Ugalde Alzaga (Pl. del Cristo 4)
•• Julio Ruíz Lascurain (G. Castaños 6)
•• Francisco Arturo Gangoiti Gorordo (G. Castaños 26)
•• Víctor Sarduy Urresti (Santa María 26)
•• Feliciano Larios Segurola
•• Juan Berrondo Meave
•• León María Martínez Fernández (G. Castaños 2)
•• Cosme Artiagoitia Manzarbeitia (G. Castaños 32)
•• Enrique Domínguez Echaniz (G. Castaños 32)

Capellanes:
•• Esteban Ortiz de Guinea Alonso (Clarisas)
•• Cástor Charroalde Pérez de Heredia (Colegio El Carmen)
•• Anselmo Campos Delgado (Siervas)
•• Julio Lazcano Alvarez (Siervas)
•• Jaime Zarandona Guerequiz y Salvador Lerchundi Olarra(Zomillo9)
sucesivamente (Hospital)
•• Federico Martínez Uriarte (Capellán de Repélega)
•• Eusebio Mendiguren Madariaga (Capellán particular de ¿?)
069

Eduardo Escarzaga (Gordejuela 1884 – 1955) sucedió


en agosto de 1930 como párroco a León Fernández Martí-
nez, que lo había sido durante casi 50 años. Sólo estuvo
en la Parroquia dos años y vivió como huésped en la casa
de Miguel Madariaga y Petra Izurza en Víctor Chávarri 25.
Era un hombre muy culto, dominaba el inglés y el francés
y te-nía muchos conocimientos de euskera, aunque no se
atrevió nunca a hablarlo. Según su supuesto biógrafo Luis
Pinedo Murga, párroco de Santurce, que le conocía muy
bien, era de sentimientos nacionalistas aunque nunca los
manifestaba.

Republica1.indd 69 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En 1932 Múgica trasladó a Eduardo Escar-


zaga al seminario de Vitoria como rector y jefe de
estudios, que era un puesto de la máxima confian-
za. En Portugalete se recogieron inútilmente firmas
para impedir su traslado. Ya hemos comentado antes
el juramento que le obligó a hacer el obispo en Vito-
ria. En su lugar puso en octubre de 1932 como cura
ecónomo a Angel Chopitea Múgica (General Cas-
taños 35). Este, natural de Lequeitio, y Victor Sarduy,
de Múgica, eran euskaldunes de nacimiento. Angel
Chopitea daba conferencias y sermones en otros
pueblos en euskera y era socio de la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko
Ikaskuntza hasta 1936.

En 1945 el obispo Múgica en una carta a José Miguel de Barandiarán,


vicerrector del seminario, explicó contra los que le acusaban de dejarse in-
fluir para nombrar párrocos nacionalistas que:

“Yo no cedía a ninguno la importantísima función de los nombra-


mientos (…). Yo, sólo yo fui el que hice (…) los nombramiento de Curas
Ecónomos de las parroquias (…) de Portugalete (…) (Se refería a Angel
Chopitea) ¿Pueden decirme los injuriadores de mi gobierno episcopal
quién de dichos párrocos (…) ha sido y es nacionalista vasco?”

Los curas de la Villa, aparte de su función sacerdotal, ¿de qué tendencia


política eran más adictos? ¿Eran monárquicos, como su obispo? ¿Eran nacio-
nalistas como algunos curas vizcaínos y guipuzcoanos? ¿Eran carlistas como
070 muchos clérigos navarros, alaveses, vizcaínos y guipuzcoanos? ¿Había alguno
de izquierda? ¿No tenían ninguna inclinación política? ¿Viraban a barlovento,
siempre a favor del viento? Lo ignoro. De hecho, sufrieron las consecuencias
del Ayuntamiento del Frente Popular como veremos en el capítulo siguiente.
¿Simplemente porque eran sacerdotes o porque eran antirrepublicanos?

Una de las precupaciones de Angel


Chopitea era la catequesis infantil de la Parro-
quia y de todo el arciprestazgo organizando
concursos entre los niños de las distintas pa-
rroquias. Además de párroco de Santa María

Republica1.indd 70 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

era arcipreste de Portugalete. Este arciprestazgo abarcaba las parroquias de


toda la margen izquierda de la Ría y de la zona minera. El título de párroco
de Santa María no llevaba consigo el de arcipreste. Este podía serlo cualquier
párroco de los otros pueblos.

Además de los sacerdo-


tes seculares citados, estaban
en Portugalete los sacerdotes
regulares de la orden de S.
Agustín (los PP. agustinos),
que tenían su convento junto
a las Escuelas de Dª Casilda
de Iturrizar en el edificio don-
de ahora está el CEPA (Cen-
tro de Educación de Personas
Adultas), atendían a la capilla
de Santo Tomás de Villanueva
en el Muelle Nuevo y eran los
profesores de las escuelas ci-
tadas. Además, tuvieron gran
influencia en la Villa con la Ca-
tequesis de María Inmaculada,
la Academia literaria de María
Inmaculada y la Schola Can-
torum de María Inmaculada,
compuesta por 120 voces y di-
rigida por el P. Isidoro Cortazar. La Academia organizaba veladas teatrales,
como la que aparece en esta publicidad. 071

José Miguel de Barandiarán dirigió una encuesta de sociología religio-


sa cuyos resultados aparecieron en la revista “Idearium” publicada por el Se-
minario de Vitoria. Joaquín Aspiazu, encargado de hacer una estadística de
la práctica religiosa en el arciprestazgo de Portugalete, dejó constancia de
que en la Villa en 1934 sobre una población de 10.150 habitantes acudían a
misa dominical una media de 3.500 personas adultas y 1.000 niños; los bebés
bautizados eran 39 y los no bautizados 17; los matrimonios religiosos 88 y
los civiles 8; los entierros religiosos 27 y los civiles 10. Como estas cifras de
prácticas religiosas eran inferiores a las de los otros arciprestazgos euskaldu-

Republica1.indd 71 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

nes y rurales, achacaba la desproporción a la llegada masiva de emigrantes


no vascos. En opinión del clero, el País Vasco era fundamentalemente católico,
mientras que en otras regiones predominaba la indiferencia religiosa y el an-
ticlericalismo.

Aspiazu escribió también que las izquierdas hacían campaña para re-
ducir la natalidad. Yo no he hojeado todos los periódicos de la época pero sí
bastantes y en ninguno he encontrado rastro de esa campaña. Pero algo debió
haber porque de hecho el descenso de la natalidad en la Villa fue notable
entre los años 1934 y 1936, como lo demuestra la estadística que presento
en el Apéndice 3 (pág. 210). Todos sabemos que en la natalidad intervie-
nen muchas causas, pero en ese descenso pudo influir la supuesta campaña.
Mientras que la Iglesia católica fomentaba la natalidad para “tener los hijos
que Dios nos dé”, las izquierdas proclamaban lo contrario. Al no existir los
medios anticonceptivos actuales, las únicas posibilidades que quedaban para
evitar el embarazo eran el aborto provocado y “tirarse en marcha”, que eran
un pecado para los católicos. Los marinos hablaban de que en el extranjero
se usaban preservativos muy primitivos, pero no se conocían en la Villa.

2.10.- ACTIVIDADES DE LA CORPORACION REPU-


BLICANA DE IZQUIERDAS EN EL BIENIO REFOR-
MISTA (14/4/31 – 19/11/33)

A grandes rasgos esta Corporación municipal republicana se distin-


guió por su preocupación por el laicismo, el republicanismo, la enseñanza, la
censura y la economía.
072
1.- Laicismo

Una de las primeras decisiones de la Corporación fue declinar la invi-


tación que le hizo el párroco Eduardo Escarzaga de acudir con la Banda de
Música a la procesión de la comunión de enfermos. Se conoce que las corpo-
raciones anteriores solían asistir a los actos religiosos a los que eran invitados.
El párroco no volvió a repetir el intento.

Siguiendo el espíritu laico de la Constitución, se retiró toda subvención


a la Iglesia: capellanía de la misa de 12 y plaza de organista, que cobraban el
cura Enrique Domínguez y el seglar Pedro Lizarraga respectivamente.

Republica1.indd 72 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Se derribó el muro de separación


de los cementerios civil y católico, se-
cularizando éste al retirar el Cristo de la
capilla y entregarlo en depósito al párroco
de Santa María, aunque el Ayuntamiento se-
guía siendo su propietario. El acontecimien-
to tuvo lugar el 10 de enero de 1932. Todos
los asistentes partieron en comitiva desde la
Casa Consistorial, hubo discursos, la Banda
tocó el himno nacional republicano y Buste-
ros en nombre del Alcalde Sánchez-Vallejo,
enfermo, rompió simbólicamente parte del
muro. Hay dos versiones contrapuestas con
respecto a la entrega del Cristo: una dice
que lo llevaron en el carro de la basura y
otra que fue entregado dignamente. En la
imagen el cementerio civil, levantado otra vez el muro después de la guerra.

Aunque este apartado no se refiere exclusivamente a Portugalete, lo


aporto para apreciar cómo se vivía el tema religioso en uno de sus aspectos
importantes desde el punto de vista ritual: los enterramientos. La Ley 30 enero
1932 vigente mientras duró la República, incluida la guerra, decía en su artí-
culo 4º:

“El enterramiento no tendrá carácter religioso alguno para los que


hubieran cumplido la edad de veinte años, a no ser que hubieran dis-
puesto lo contrario de manera expresa”
073

La forma de expresar su deseo de ser enterrado con el rito católico


consistía en rellenar un impreso, confirmado por dos testigos, en el que se
decía como si fuese un “testamento religioso”:

“Yo ……natural de …… de … años, domiciliado en … calle …nº


… piso … manifiesto de un modo expreso que quiero morir como buen
católico; que a mi cadáver se dé sepultura en tierra sagrada, con todas las
ceremonias, ritos y bendiciones de la Santa Madre Iglesia Católica, y que
sobre mi sepultura, y bendecida por un ministro del Señor, se coloque la
Santa Cruz. ……de …… de 193 …(Firma)

Republica1.indd 73 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Como testigos aseguramos que la firma que precede es auténtica


por haberla estampado en nuestra presencia por el propio interesado.
(Firma de los testigos)

La Ley continuaba diciendo:

“Para los que al fallecer no hubieran cumplido la edad de veinte


años, así como para aquellos en quienes concurra incapacidad para tes-
tar por causa de demencia, el carácter del enterramiento dependerá de
la interpretación que de la voluntad del difunto viesen (sic) obligados a
hacer sus familiares, a no ser que hubiese dispuesto lo contrario de ma-
nera expresa”

El cronista de “El Liberal” en Portugalete, al informar de un entierro


civil, lo alababa y lo presentaba como un modelo a imitar, aunque en el diario
se publicaban esquelas de funerales religiosos. En la Estadística del Apéndi-
ce 3 (Pág. 210) se puede observar la diferencia que hubo en la Villa entre las
defunciones y los enterramientos religiosos.

Se retiró la imagen de la Virgen de la Guía de la hornacina del mer-


cado. Martina Dolores García Ortiz escribió al alcalde reclamando la imagen
como propietaria de ella porque su madre Generosa Ortiz la había heredado
de sus antepasados y había cuidado su culto, lo mismo que ella misma. El al-
calde decidió entregarle la imagen en depósito, manteniendo el Ayuntamiento
su propiedad y advirtiéndole que

074

“cualquier ostentación re-


ligiosa que hiciera por haber
sido retirada del lugar que
ocupaba sería motivo para
su devolución aparte de otras
sanciones”

Republica1.indd 74 13/06/12 23:28


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Félix González Lesmes, presidente, y Alfonso del Pozo, vicesecretario,


representantes de la Juventud Republicana Radical Socialista, escribieron al
gobernador civil una carta rogándole que prohibiese, para evitar desórdenes,
una procesión clerical, monárquica y reaccionaria ante la amenaza de una
manifestación anticlerical con motivo de la celebración del Corpus. El párroco
Eduardo Escárzaga había informado al Ayuntamiento que la procesión segui-
ría este recorrido: General Castaños, Casilda Iturrizar, Muelle de Churruca y
Santa María. El gobernador mandó la carta al alcalde el 3 de mayo de 1931.
Según “El Liberal”, puestos al habla el alcalde y el cura párroco, acordaron
suspender la procesión. Tampoco se celebraron las procesiones de Sema-
na Santa, tradicionales en aquella época, aunque sí se permitieron en Orduña,
Valmaseda y, por supuesto, en Valladolid y Andalucía.

Los antimonárquicos presentaron en el Ayuntamiento una solicitud pi-


diendo permiso para organizar una manifestación cívica a favor de la separa-
ción de la Iglesia y del Estado. Desconozco si se celebró.

La enseñanza pretendía ser totalmente laica en los centros estatales


o municipales, sin clases de religión ni fiestas religiosas. Hubo un problema el
29 de junio, fiesta de San Pedro, celebrada tradicionalmente en la Villa. Pare-
ce que bastantes alumnos no fueron ese día a clase, como era la costumbre,
aunque tenían obligación de acudir según el nuevo calendario escolar. La
Corporación obligó a todos los maestros a rellenar un cuestionario sobre su
actuación: ¿cuántos alumnos habían faltado? ¿el maestro les había avisado la
víspera sobre su obligación de asistir a clase? ¿qué había hecho el maestro
con los que acudieron, etc? Los maestros fijos sufrieron la amenaza de la aper-
tura de un expediente y los provisionales de expulsión. Al final, la Corporación
les exculpó porque no advirtió en ellos mala intención. Pero ahí quedaba el 075

aviso.

En esta línea surgió el problema de la presencia de los curas en las


escuelas municipales y estatales. “El Liberal” publicó una nota de un vecino
anónimo que se quejaba de que los curas, con la complicidad de algunos
maestros, acudían a la escuela a imponer a los niños la enseñanza religiosa,
que alguno de ellos les había hecho entonar la música de la “Marcha Real”
y el cura Víctor Sarduy le había colocado en la mano a una niña una cerilla
encendida supuestamente para explicarle el infierno Al día siguiente cator-
ce maestros con sus nombres publicaron, también en “El Liberal”, otra nota

Republica1.indd 75 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

diciendo que la ley permitía (antes de ser aprobada la Constitución) la ense-


ñanza religiosa por parte de los sacerdotes, que no se había vuelto a entonar
la “Marcha Real” desde que se instauró la República y que ignoraban el tema
de la cerilla. Entre los firmantes estaban Mateo Hernández y Ruperto Medina.
“El Liberal” reconoció el error de haber publicado la nota del vecino anónimo.

En efecto, la disposición ministerial sobre la enseñanza religiosa de 6


de mayo de 1931, firmada por el presidente provisional de la República y el
ministro de Instrucción Pública antes de la aprobación de la Constitución,
establecía la libertad religiosa para alumnos y profesores. Los padres podían
elegir o no la enseñanza religiosa para sus hijos. Si algunos maestros no que-
rían impartirla, los sacerdotes voluntaria y gratuitamente podían impartirla en
las escuelas.

Comenzó el trámite para incautar el solar de “Las Canteras” y la


Casa cural (Santa Ma-
ría 13). El terreno de
“Las Canteras” tiene
una pequeña histo-
ria que resumo para
entender el conflicto
Ayuntamiento – Parro-
quia en este tema. Anti-
guamente estaba com-
puesto por dos huertas
pertenecientes al mar-
qués de Villarreal José
076 Díaz Pimienta Parada
Hinojosa y a Ramona Llosa Zuazo. En 1809 se decidió sacar el cementerio del
interior del templo para evitar olores y contagios y el Consejo de la fábrica
de la Iglesia parroquial, compuesto entonces por el cabildo municipal y el
cabildo eclesiástico, compró el terreno a sus propietarios por 6.268 reales de
vellón para instalar en él un nuevo cementerio. Este desapareció al construirse
el de Pando en 1878. En el terreno se edificó la sacristía nueva en 1900 y se
extrajo piedra para el relleno del Muelle Viejo. De ahí procede el nombre po-
pular de “Las Canteras”. En 1924 el párroco León Fernández Martínez quiso
vender el solar sobrante al Ayuntamiento por 30.000 pts, pero no se llegó a
ningún acuerdo.

Republica1.indd 76 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Ahora ya podemos entender el conflicto. El Ayuntamiento pidió en 1932


a la Parroquia que demostrase documentalmente que era propietaria de “Las
Canteras” porque, si no lo probaba, el terreno pasaba a ser municipal. Ya en
1930, a cuenta de otro litigio con la Corporación de la Dictadura, el abogado
Plácido Careaga había interpretado la escritura de compraventa que consta-
ba en el Registro de Valmaseda desde 1809 diciendo que la propiedad entera
era de la Parroquia porque no había noticia de que el cabildo municipal hu-
biese contribuido económicamente en la adquisición del terreno. En cambio,
el abogado contratado por la Corporación municipal hizo otro estudio jurídico
interpretando que la propiedad del terreno era de comunidad de bienes o
condominio, de forma que, al desaparecer el cementerio, el Ayuntamiento y
la Parroquia eran propietarios cada uno de una mitad del terreno.

Al final, el Ayuntamiento no reclamó su parte sino que quiso expropiar


el terreno entero e Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas, hizo gestiones
para declarar, según las disposiciones consecuentes con el artículo 11 de la
Ley de Congregaciones Religiosas, el citado solar como municipal. El Ayun-
tamiento quería utilizarlo para parque de recreo de los niños de las escuelas.
Había allí un urinario en muy malas condiciones y el diario “Euzkadi” no hacía
más que darle la lata al alcalde para que lo arreglase. Lo arregló el siguiente
Ayuntamiento republicano de derechas.

Se planteó otra disputa entre el Ayuntamiento y la Parroquia a cuenta de


una llave. El 19 de enero de 1932 a mediodía unos individuos provocaron un
incendio en la ermita de San Roque, que entonces estaba en la campa del
mismo nombre. Hicieron saltar la cerradura de la puerta con una palanqueta
dando fuego a los manteles del altar, que se quemaron junto con un cuadro y
sufrieron daño unos candeleros. El fuego se extinguió por sí solo y la Guardia 077

Civil no detuvo a nadie porque los incendiarios se habían fugado “A buenas


horas, mangas verdes”, se podría decir.

Como consecuencia de este suceso, el alcalde pidió al párroco Eduar-


do Escarzaga la llave. Este se la dio, aunque días después se la reclamó para
celebrar algún culto religioso antes y durante la fiesta del santo. Como el al-
calde no la devolvía, el párroco se dirigió al gobernador diciéndole que la
necesitaba por el mismo motivo. El gobernador exigió al alcalde que la de-
volviera. Cándido Busteros, como alcalde accidental, así lo hizo requiriendo
al párroco que después la dejase en depósito en el Juzgado o en otro lugar

Republica1.indd 77 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

convenido hasta que se dilucidase a quién correspondía la propiedad de la


ermita. Además, escribió al gobernador quejándose de que el párroco le ha-
bía “puenteado” al dirigirse a la máxima autoridad de la provincia y que no
había respetado su propia autoridad, siendo el párroco, además, una persona
que en ocasiones no se había recatado de mostrar su desafección al régimen
republicano.

En la práctica el problema tenía fácil solución: hacer una copia de la lla-


ve y que cada institución tuviese la suya. Pero la cuestión fue convertir la llave
en un tótem, en un símbolo de quién tenía la autoridad.

Como se ve por estos casos, el interés del Ayuntamiento era cuestionar


las supuestas propiedades de la Parroquia. Recordemos que los Registros de
la Propiedad comenzaron en 1860. Muy pocos propietarios tenían documen-
tación que acreditase sus derechos anteriores a esa fecha, aparte de algún
testamento de sus antepasados. Si la Parroquia no demostraba con documen-
078 tos la propiedad de sus bienes, éstos pasaban a manos del Ayuntamiento, que
tampoco tenía ninguna documentación.

Con respecto a la ermita citada hubo otro suceso en 1934. El alcalde pi-
dió a la Guardia Civil que la registrase, dada la sospecha de que en su interior
hubiese armas, municiones o explosivos. El resultado fue negativo, confirma-
do por varios testigos citados al efecto.

El Ayuntamiento prohibió el toque de campanas de la Parroquia y de


las capillas de la Villa porque los fieles ya sabían el horario de los oficios reli-
giosos sin necesidad de ser convocados por el sonido campanil, molesto para

Republica1.indd 78 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

el vecindario. Al gobernador le pareció antidemocrática esta prohibición y así


se lo hizo saber al alcalde sugiriéndole que permitiese el toque de campanas
entre las 8 de la mañana y las 8 de la tarde como más democrático y para

“limar asperezas y no hacer una labor sectaria, que no da lugar más


que a rozamientos y disgustos que todos debemos evitar”

El alcalde llegó a un acuerdo con el párroco aceptando la sugerencia


del gobernador. En ningún momento se planteó el tema de las campanadas
del reloj de la torre, que siempre fue propiedad del ayuntamiento.

Cumpliendo uno de los apartados del artículo 27 de la Constitución


(“Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifesta-
ciones públicas del culto habrán de ser en cada caso, autorizadas por el Gobier-
no”), el Ayuntamiento prohibió el rito del Viático.

Algunos recordarán en qué consistía este acto religioso. Cuando un


feligrés estaba a punto de morir, la familia llamaba al cura para que le diese
los “Ultimos Sacramentos y la Bendición Apostólica de Su Santidad”, como
dicen muchas esquelas ahora, aunque muy pocos los reciben. El cura, vestido
con sotana, roquete y el paño de hombros, iba por la calle hasta la casa del
moribundo llevando el frasco para la unción y un copón cubierto por el paño.
Le acompañaba un monaguillo tocando la campanilla. A su paso, la mayoría
de las personas se arrodillaban, los hombres con una rodilla y las mujeres con
las dos, y se santiguaban, mientras algunos se escondían para no tener que
hacer esa reverencia. A partir de la prohibición, el cura y el monaguillo iban
a las casas de donde les habían llamado y realizaban el Viático sin ninguna
exhibición pública. Según el diario “El Liberal”, algunos curas hacían trampa 079

porque realizaban públicamente el Viático por la noche.

Se sustituyeron los nombres religiosos de algunas calles, como se verá


en la sección siguiente, y se suprimieron los actos religiosos en el pro-
grama de fiestas patronales.

Sobre este último punto quiero dar una información que muchos, como
yo, desconocen. Desde 1910 hasta 1921 en los programas de fiestas no apa-
rece ningún acto religioso. Los festejos populares profanos iban por un lado y
la Parroquia celebraba su Salve y misas por otro, sin mezclarse. Es de supo-

Republica1.indd 79 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

ner que asistía la Corporación municipal. A partir de esa fecha hasta 1930 se
incluyeron los actos religiosos en los programas con la presencia de la Cor-
poración municipal en el templo y en la campa de S. Roque. Después del pa-
réntesis de la República, volverán a mezclarse lo religioso y lo profano, como
veremos en su momento.

No hubo ninguna referencia religiosa en los programas de fiestas. En el


pregón del de 1933 se habla de la advocación a la “Matrona”, pero esta matro-
na era la República como el régimen político de la libertad. Se eligieron como
fiestas locales las tres tradicionales del 25 de julio y del 15 y 16 de agosto, sin
ninguna referencia a los santos que se conmemoraban en esos días. Se supri-
mieron el concierto y el baile el día de San Ignacio, patrón de Vizcaya, porque
no se consideraba festivo pero se celebraron el día de Santiago, patrón de
España, en 1933. Al final, se consideró también festivo el jueves del Corpus de
1934 con concierto y baile.

El Ayuntamiento sí permitió que la Parroquia repartiese por todo el


vecindario unas hojas y unos cupones solicitando dinero privado para el
Culto y Clero. Las Cortes Constituyentes habían votado la supresión del pre-
supuesto del Culto y Clero, que era la más importante aportación económica
pública para el mantenimiento de la Iglesia. Las hojas citadas iban firmadas
por el obispo de Vitoria Mateo Múgica en el exilio.

También permitió que el Círculo Católico organizase una conferen-


cia con el tema “La doctrina socialista y sus errores”, impartida por Ernesto
Landaburu en su sede, Casa cural en Santa María 23.

080 Merece la pena


reseñar lo que sucedió
con el sacerdote Federi-
co Martínez Uriarte y su
hermano Pedro en enero
de 1934 porque tuvo con-
secuencias judiciales para
el alcalde. Federico era capellán de la fundación benéfica-docente “Ramón
Durañona” en el barrio Rivas de Repélega, ejercía como maestro sin título en
esta institución y oficiaba los actos religiosos en la ermita de San Cristóbal,
que todavía no era parroquia.

Republica1.indd 80 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Junto a la ermita había una campa con arbolado que abarcaba 1.200
m2 de uso público. Debido a que la anexión de Repélega había sido muy
reciente, la Alcaldía desconocía si la campa pertenecía al Ayuntamiento y al
Patronato de la Iglesia de San Cristóbal pro indiviso o por partes separadas.
A finales de mayo de 1934 el cura empezó a podar unos cuantos árboles. El
objetivo era conseguir leña para las necesidades de la fundación. Los vecinos
decían que, antes de llegar Federico, los capellanes repartían la leña entre el
vecindario y se quedaban con una parte para la fundación.

El sobrestante municipal Pablo Escudero denunció al cura ante el alcal-


de porque la poda se estaba haciendo en malas condiciones. Este envió a su
hermano Víctor Busteros, que era ayudante del sobrestante, y al guardia Fortu-
nato Niño Abad con el fin de parar la operación hasta que el cura demostrase
que la campa era propiedad del Patronato, pero el sacerdote y su hermano no
obedecieron y discutieron delante del vecindario con el guardia. El cura em-
puñaba un hacha con ánimo de agredir al guardia, según denunció éste. Se
enzarzaron en una pelea y Niño le rompió el manteo (una capa que cubría la 081

sotana) al cura. El mayordomo de la Fundación Francisco Amorrortu intervino


para impedir que Federico fuese detenido.

El alcalde hizo llamar dos veces a los hermanos


Martínez Uriarte a su despacho y los detuvo para poner-
los a disposición del Juzgado por no respetar el principio
de autoridad. Luego los dejó libres proponiéndoles que
eligiesen entre pagar una multa de 25 pesetas o pasar el
hecho a conocimiento del Juzgado. Como Federico tardó
en pagar la multa, el alcalde entregó un oficio al juez, que

Republica1.indd 81 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

le contestó que no podía dar paso a la denuncia porque habían pasado más
de tres días desde que ocurrieron los hechos. El alcalde les impuso entonces
sendas multa de 25 pesetas a los dos hermanos “por desobediencia a los
agentes de mi autoridad”, que aquéllos pagaron religiosamente.

Pero no terminó ahí el asunto. El capellán interpuso sendas querellas


contra el alcalde por detención ilegal y contra el guardia por los daños cau-
sados. Los dos fueron procesados, sin saber por mi parte el resultado de ese
proceso. La Corporación discutió en varias sesiones quién tenía que pagar
legalmente los costos del proceso: personalmente el alcalde y el guardia o el
Ayuntamiento. Al final decidió que fuese el Ayuntamiento. El abogado Larrína-
ga recurrió pidiendo la revocación del auto de procesamiento y presentó una
querella contra el clérigo por desacato a la autoridad.

El tema de la citada campa continuó porque el Ayuntamiento izquier-


dista sin contar con la Junta del Patronato de la Iglesia de San Cristóbal, cuyo
presidente era Angel Chopitea como párroco de Santa María, construyó un
lavadero público en 1934. Chopitea protestó ante la siguiente Corporación,
de derechas, llegando párroco y Ayuntamiento al acuerdo de mantener el
lavadero y someter futuras actuaciones a la conformidad previa de las dos ins-
tituciones. El paso del Ayuntamiento de izquierdas al de derechas lo veremos
en las siguientes secciones.

Aunque el hecho no sucedió en nuestra Villa, afectó a un portugalujo


en la de Bilbao. En mayo del 31 el gobernador encarceló a Miguel Loredo Vi-
guera, futuro alcalde de Portugalete, por gritar en plena Gran Vía “Viva Cristo
Rey” “provocando a las gentes”.
082

Republica1.indd 82 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.- Republicanismo

La corporación republicana cambió los nombres anteriores de al-


gunas calles y plazas por otros más acordes con el régimen político del
momento:

NOMBRES ANTERIORES NOMBRES NUEVOS

Plaza de Alfonso XIII Plaza de la República


Víctor Chávarri Capitanes Galán y García Hernández
Santa María Sabino Arana
Plaza del Cristo Plaza de Pablo Iglesias
Mier Doctor Conde-Pelayo
San Roque Francisco Ferrer

Se mantuvo, en cambio, el nom-


bre de la calle “La Cruz”, “Travesía
Santa Clara”, “Cantón de la Iglesia” y
“Fuerte San Roque”. También se pre-
tendió sustituir el rótulo tradicional de
“Abaro” por el de “María Vallejo”, pero
083
parece que, por expreso deseo de esta
señora, el alcalde desistió de su mo-
ción. Según el cronista del diario “Eu-
zkadi”, “Abaro” era uno de los pocos
nombres euskéricos de la Villa y signi-
fica “refugio” o “lugar templado”.

Republica1.indd 83 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

A la “Funeraria de Julio García” le pusieron una multa de 25 pesetas


porque en una esquela todavía constaba la dirección de “Víctor Chávarri”, 9,
en vez de “Capitanes Galán y García Hernández”.

Ya que alguno de estos nom-


bres es poco conocido para los no
ilustrados como yo y para que el
lector no tenga que molestarse en
averiguar quiénes eran, expongo la razón por la que fueron elegidas esas
personas para denominar las calles citadas. Servicio completo. Gracias.

Francisco Ferrer (1859 – 1909) fue un famoso pedagogo libertario de-


clarado culpable como promotor de la “Semana trágica de Barcelona” por un
tribunal militar y murió fusilado.

La escuela “Maestro Zubeldia” pasó a llamarse “Francisco Giner de los


Ríos” por iniciativa del “Ateneo y Círculo de Bellas Artes”.
084

Francisco Giner de los Ríos (Ronda 1839 – Madrid 1915) fue uno de
los fundadores de la “Institución Libre de Enseñanza” con estos principios:
coeducación, racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de
textos y supresión de exámenes memorísticos.

Se compraron banderas tricolores para el Ayuntamiento y las escue-


las y se prohibió la exhibición de banderas monárquicas en los balcones bajo
pena de 250 pts de multa impuesta por el gobernador, como la que repro-
duzco a continuación. En mayo de 1932 se puso en un balcón una colgadura
con un anverso y un reverso: en el que daba a la calle figuraban dos franjas

Republica1.indd 84 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

rojas con una blanca cosida en


el centro y en el que daba a la
casa las dos rojas con la amarilla
en el centro, de forma que con
el movimiento producido por el
viento se adivinaba la bandera
monárquica. El alcalde denunció
el delito al gobernador.

En febrero de 1933 el
oficial de Telégrafos (General
Castaños 24) no ondeó la ban-
dera republicana en una fiesta
nacional. Al ser preguntado por
el motivo, respondió que había
sido un olvido involuntario y que,
además, no tenía esa bandera.

El tema de las banderas preocu-


paba mucho al Gobierno porque el 15 de marzo de 1933 el gobernador pu-
blicó una circular en la que decidía que

“No se permitirá en los Ayuntamientos y Centros oficiales la co-


locación de ninguna otra bandera que no sea la nacional, con la única
excepción de las enseñas locales de tradición, que podrán colocarse a
la izquierda de la bandera nacional. Se sobreentiende que queda ter-
minantemente prohibida la colocación en los Ayuntamientos y Centros
oficiales de cualquier otra bandera representativa de un partido político 085

determinado”

El motivo de esta circular fue que el gobernador había recibido quejas


porque en algunos ayuntamientos ondeaba la ikurriña, que era considerada
bandera de un partido político y no representativa de la nación o la región.

En algunas escuelas los niños aprendieron el “Himno de Riego”. En


realidad era una canción bélica dedicada al General Riego que se sublevó en
1820 y que fue un himno de la Monarquía desde 1922 durante varios años.

Republica1.indd 85 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Como pocos se acuerdan de la letra, la reproduzco:

“Serenos y alegres, valientes y osados,


cantemos, soldados, el himno en la lid.
De nuestros acentos el orbe se admire
y en nosotros miren los hijos del Cid

Soldados, la patria nos llama a la lid.


Juremos por ella vencer o morir.
Blandamos el hierro que el tímido esclavo
del libre, del bravo, la faz no osa ver.
Sus huestes cual humo veréis disipadas
y a nuestras espadas fugaces correr. (Sigue)

Copio la partitura de este himno que la Banda de Música utilizó en su


época.

086

Las letras que recuerda la gente son las satíricas con la misma música
del himno que se hicieron populares antes de la II República:

“Si supieran los curas y frailes la paliza que van a llevar


subirían al coro cantando: Libertad, libertad, libertad.

Si los reyes de España supieran lo poco que van a durar


a la calle saldrían gritando: Libertad, libertad, libertad”

Republica1.indd 86 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

A su vez los monárquicos aprovechaban la misma melodía para cantar


a los “rojos”:

“Si supieran tu padre y tu madre la paliza que te vamos a dar


no saldrías a la calle gritando: Libertad, libertad, libertad”

El Himno de Riego sustituyó a la canción monárquica que se cantó


cuando se puso a la Plaza del Solar la placa de “Plaza de Alfonso XIII”:

Al jefe del Estado, suprema autoridad,


debemos obediencia, debemos lealtad.
Respeto le debemos por ser de la nación
y de las glorias patrias celoso defensor.
Mirando atentos de España el bien,
gritemos todos: “Dios salve al Rey!”

El 14 de abril fue declarado Fiesta Nacional conmemorándose la


proclamación de la República con un pasacalles de la Banda municipal, comi-
da extraordinaria en el Asilo y en el Comedor de los Pobres, cierre de comer-
cios, exhibición de gigantes y cabezudos y celebración de bailables en la Pla-
za a la tarde y a la noche. También fue declarado Fiesta oficial el 1º de mayo y
hubo sanciones para los comerciantes que abrieron sus establecimientos ese
día. Se celebró con pasacalles de la Banda, banquete como homenaje a las
señoritas que postularon el “Día de la Bolsa Roja”, romería en la Plaza, mitin
en el cine Ideal, manifestación pública y baile
de gala en el Teatro Principal con invitaciones
exclusivas para las organizaciones del bloque
antimonárquico. El “Día de la Bolsa Roja” se 087

celebró el 12 de abril de 1931 para recoger


dinero a favor de los presos y emigrados po-
líticos en la Dictadura de Primo de Rivera.

A imitación del Gobierno republica-


no, el Ayuntamiento de la Villa cambió
el escudo sustituyendo la corona regia por
una corona mural de cuatro torres con alme-
nas, como se aprecia en las reproducciones
siguientes.

Republica1.indd 87 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En este tema he descubierto que hubo un


gazapo monumental por parte de los funciona-
rios de la secretaría municipal. Durante los seis
años que duró la República, incluida la guerra,
unos oficios municipales iban encabezados por
el escudo republicano y otros llevaban el sello
de la Alcaldía que todavía reproducía el monár-
quico. Parece que nadie encargó un sello con el
escudo republicano. Probablemente al alcalde le
presentaban los documentos oficiales para que los firmase y luego los ratifi-
caba el secretario para que al final los sellase un funcionario. Según esta hipó-
tesis, el alcalde ni se enteraba del equívoco cometido en miles de oficios.

En ese fallo no cayó la Guardia Municipal


porque muchos partes
iban encabezados por su
membrete con el escudo
republicano y otros fina-
lizaban con su sello. Pero,
como no tenían un sello
con el escudo republica-
no, rasparon el caucho en la parte correspondiente a
la corona monárquica. El sello no era ni monárquico
ni republicano. Al final crearon otro más acorde con el
Régimen.

Otro gran despiste fue el programa de fiestas de


088 1934. En la portada del programa aparecía un balandro
en la ría, algo normal. Pero los cabreos por un lado y
las risas por otro vinieron cuando la gente se dio cuenta
de que, sentado y sonriente, aparecía “viento en popa
y a toda vela” el exrey Alfonso XIII. Los personajes del
balandro los conocía la gente porque la fotografía ya
había sido publicada tiempo atrás. El programa estaba
editado por la imprenta de Julián Bayo Climent.

En 1934 el Ayuntamiento aportó 50 pesetas para el monumento que se


iba a erigir a los “Mártires de Jaca” en Madrid.

Republica1.indd 88 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

3.- Enseñanza

Los gobernantes de la República confiaban en la escuela como el ins-


trumento para transformar en profundidad la sociedad y consolidar política-
mente el régimen. Proyectaron crear 27.000 nuevas escuelas en cinco años y
subieron el salario de los maestros de 3.000 a 4.000 pesetas. Reformaron los
planes de estudio de Magisterio, sustituyeron las oposiciones por cursillos
para acceder al funcionariado docente, impulsaron una pedagogía moderna
e implantaron la coeducación, el bilingüísmo y el laicismo escolar al suprimir
la enseñanza de la religión en los centros públicos y proyectar la desaparición
de los colegios religiosos.

Estas medidas suscitaron rechazos por parte de la Iglesia, que perdía


la hegemonía en la enseñanza, y de los partidos de derechas que triunfaron
en el bienio negro (1933–1936). Además, no todos los maestros estaban de
acuerdo y bastantes protestaron contra el Ministerio Hubo enfrentamientos
entre los docentes. Una gran parte del Magisterio era de ideología conser-
vadora o indiferente a las cuestiones políticas y sociales. El mito del maestro
ateo enfrentado al cura del pueblo podía ser real en algunos lugares pero no
en la mayoría. Sí es verdad que el sector más preocupado por la innovación
pedagógica y más comprometido con la escuela como agente del cambio
social fue el de los jóvenes y los republicanos. Pero el bienio del gobierno
reformista duró sólo dos años y no hubo tiempo para implantar y consolidar
sus cambios.

En Portugalete los representantes de los maestros de la Escuela “Giner


de los Ríos” (Maestro Zubeldia) en el Consejo Local de Primera Enseñanza
hacían constar la gran división y falta de entendimiento que había entre los 089

docentes.

El Ministerio de Instrucción
Pública extendió por toda la Penínsu-
la comisiones de técnicos encarga-
dos de encontrar diez maestros que
hubiesen implantado en su escuela
algún procedimiento educativo de
poderosa originalidad. Uno de esos
maestros fue el director de la Escue-

Republica1.indd 89 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

la municipal “de arriba” (así se llama-


ba al 2º piso) del Campo de la Iglesia
Ruperto Medina Alonso (Cevico
de la Torre, Palencia 1867 – Bilbao
1951).. Era una escuela-taller en la
que se tra-bajaba marquetería,
modelado, mu-seo de ciencias
naturales (minerales, plantas,
esqueletos de animales, etc),
tecnología, radiotelegrafía, etc.
Los diez enseñantes elegidos fueron
tores de España.
nom-brados los Ruperto
primerosMedina
maestroscompaginó su labor como maestro y su
cargo
inspec-de Inspector de la comarca. También fue nombrado vocal del Ilustre
Consejo provincial de Instrucción Pública de Vizcaya.

Se proyectó e inició la construcción de las escuelas de Abácholo con


capacidad para 400 alumnos. Era tal la falta de plazas escolares (unas 100)
que el Ayuntamiento pidió a los maestros de la escuela “Maestro Zubeldia”
que permitiesen en sus aulas más número de alumnos que el cupo oficial. A
su vez el Consejo Local de Primera Enseñanza pidió a la Delegación Provin-
cial que se habilitasen dos nuevas aulas en esta escuela. No lo consiguió. El
Consejo Local estaba compuesto por un concejal, dos representantes de los
maestros nacionales y municipales y dos padres de familia. El secretario du-
rante varios años fue Sotero Alday, como padre de familia. Las escuelas que
había en la Villa eran la graduada nacional Maestro Zubeldia y las municipales
del Campo de Iglesia (para niños) y del primer piso de la Casa Consistorial
(para niñas).
090

Se creó provisionalmente el Instituto Elemen-


tal de Segunda Enseñanza alquilando a Antonio
Ajuria el Palacio de Dueñas, donde está ahora el Co-
legio Santa María. Fue el primer instituto de las dos
márgenes de la Ría y de la zona minera llegando
a tener 392 alumnos oficiales más otros 100 libres
en el curso 1935-1936. En él se integró el Colegio
Vasco de Las Arenas (Santa Ana 11) como adjunto.
El Instituto era filial del de Bilbao, de donde venía
un tribunal para examinar y dar el título. Se impartían el curso de ingreso y

Republica1.indd 90 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

los seis niveles de Bachille-


rato. El bibliotecario era An-
gel Sádaba, que en la época
de la guerra dimitió como
tal. Las alumnas del Colegio
del Carmen también se exa-
minaban en el Instituto para
tener el título oficial de Ba-
chillerato.

La carga económica
del Instituto corrió a cargo
de la Diputación en un 50 %,
del Ayuntamiento de la Villa
en un 25 % y los otros ayun-
tamientos aportaron otro 25
%.

En la creación del Ins-


tituto fue fundamental la me-
diación de Indalecio Prieto,
ministro de Hacienda, ante
el Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes, como
lo expresa esta nota.

Se pidió al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes que se de-


clarase Instituto Nacional independiente del de Bilbao, pero la solicitud fue 091

rechazada porque el Palacio de Dueñas no reunía las condiciones necesarias,


quedando en suspenso el expediente hasta que se añadiesen más instalacio-
nes o se construyese un nuevo edificio.

El Instituto era mixto en su conjunto y en las aulas. Para que se vea su


adelanto en coeducación, tenemos que recordar que años más tarde, aparte
del “Masculino” y del “Femenino” de Bilbao, se hicieron Institutos mixtos pero
los chicos estaban en las aulas de un ala del centro y las chicas en la suya te-
niendo que utilizar dos escaleras unisexuales.

Republica1.indd 91 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La Escuela de Artes y Oficios tuvo problemas porque su local es-


taba en malas condiciones y la Escuela Nacional no quería prestar sus aulas.
Los portugalujos tenían que acudir a la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao
en Atxuri y el Ayuntamiento les pagaba el viaje en tren, si aprovechaban bien
el curso. Sólo se impartían en la Villa las clases de plancha, que se daban en
el domicilio de la profesora, y las de corte en la Escuela Municipal del Campo
de la Iglesia. Las profesoras eran Josefina García (directora), Eulalia Barbat y
Flora San Martín.

Todos los años había oposiciones para conseguir becas con el fin de
realizar estudios superiores entre los alumnos de las escuelas públicas: dos
instituidas por el Ayuntamiento y la tercera por la Caja de Ahorros Municipal
de Bilbao. En 1932 esta última fue adjudicada al niño Angel Alday, alumno de
la Escuela del Campo de la Iglesia y discípulo de Ruperto Medina, y una del
Ayuntamiento al niño Pedro Blanco. Las otras dos becas municipales dirigidas
a dos niñas quedaron desiertas por poca puntuación de éstas. Angel Alday, en
el curso 1932 – 1933, alcanzó la matrícula de honor en todas las asignaturas
de 1º de Bachiller. Por este mérito fue distinguido con una plaza en el tribunal
que debía dirigir las oposiciones a las becas municipales en el siguiente cur-
so. El reconoce que nunca ejerció como miembro del citado tribunal.

El Ayuntamiento estableció un curso para analfabetos mayores de


21 años en las escuelas municipales regentado por Alejandro Irazu. En 1932
los alumnos fueron 36 y dejaron de ser analfabetos. En años posteriores no se
apuntó gente suficiente para organizar el curso. Además, se organizaron unas
clases para adultos en las escuelas públicas impartidas por los maestros na-
cionales Mateo Hernández y Froilán Alonso a partir de las 7 de la tarde.
092

Donde más se volcó el Ayuntamiento en


su labor social fue en la creación de la Asocia-
ción de Amigos del Niño y de la Escuela
con el fin de fundar una Cantina y un Ropero
escolares a beneficio de los niños más necesi-
tados. Su Junta directiva aparece en el Apéndice
6 (Pág.226)

Republica1.indd 92 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Esta Asociación organizó una colecta de dinero, alimentos y ropa por


todo el vecindario y los comercios. El mayor benefactor fue el capitalista Juan
Tomás Gandarias que envió desde Madrid un donativo de 250 pesetas. El 11
de enero de 1932 se inauguró la Cantina en la escuela Maestro Zubeldia para
100 alumnos. La comida, preparada por Margarita Gaviña, era servida por
las alumnas mayores a 50 alumnos (25 niñas y 25 niños) por turno semanal.
La Asociación organizó una tómbola en la que se rifaban los objetos donados
por el vecindario con el fin de recoger dinero para el ropero. Se celebró un
domingo en el cine “Ideal”. Las fotografías corresponden a la inauguración
oficial de la cantina.

A su vez la Acción Católica de la Mujer organizó para el curso 1932-


1933 otra cantina para 25 niños pobres. Algunos padres se quejaron de que
la Iglesia, que no había colaborado con la cantina municipal no discriminado-
ra, organizase otra para los niños católicos, según las referencias que tenían
aquellos padres.
093

La Asociación enviaba a algunos niños a las Colonias que la Caja de


Ahorros Municipal de Bilbao tenía en Pedernales (Sukarrieta) para pasar dos
meses en verano y durante el curso. Los turnos eran de ocho alumnos (cuatro
niñas y cuatro niños).

El Ayuntamiento solicitó al departamento “Misiones Pedagógicas” del


Ministerio de Instrucción Pública libros para la Biblioteca escolar y películas
instructivas.

Republica1.indd 93 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Además de las entidades escolares citadas, había en la Villa estas otras:

•• Colegio de Ntra. Sra. del Carmen, regido por las Hnas. de la Caridad
de Santa Ana.
•• Escuelas de Dª Casilda Iturrizar, regidas por los PP. Agustinos
•• Academia Municipal de Música, en la planta baja de las Escuelas del
Campo de la Iglesia
•• Colegio San Pedro (Ocupaba un chalé en Antonio B. Gurruchaga
donde está “Carrocerias Antuñano”)
•• Academia Cervantes (General Castaños 11)
•• Escuela Dominical para adultos, regida por la Parroquia
•• Escuela Vasca, en la calle General Castaños 47, regida por el PNV

La Escuela Dominical había sido fundada por


Fernanda Carranza Campos. En esta chapa aparece la
sigla de su apellido.

El colegio San Pedro


era privado acudiendo a él
los hijos de los riquillos de
la Villa. En la fotografía apa-
recen algunos alumnos de
aquella época: de pié en la
fila superior de izquierda a
094 derecha Enrique Barroso, X
Mañas, Pedro Mendizábal,
Dionisio Urzaiz y José Luis
Gárate (futuro jesuita); de
pié en medio Mariano Sán-
chez, Francisco Azcue, Adolfo Onaindía, Jesús Sendagorta, Josetxu Escribano,
X X y Dionisio Sasía; y sentados José María Iturriaga, Pepe Alegría (de Santur-
ce), Andoni Berriatua, Manolo San Juan, Ignacio Gurruchaga y Gabriel Cotera.

La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas aprobada por Las


Cortes el 17 de mayo de 1933 decía en su artículo 30 que:

Republica1.indd 94 13/06/12 23:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

“Las Ordenes y Congregaciones religiosas no podrán dedicarse al


ejercicio de la enseñanza (en octubre para toda clase de enseñanza, ex-
cepto la primaria, que cesará el 31 de diciembre). (…) La Inspección del
Estado cuidará que las Ordenes y Congregaciones Religiosas no puedan
crear ni sostener colegios de enseñanza privada ni directamente ni va-
liéndose de personas seglares interpuestas”

Pero esta Ley no


pudo aplicarse porque el
gobierno de izquierdas no
contaba con medios para
escolarizar a 350.000 alum-
nos que quedarían sin en-
señanza y, además, en las
elecciones de noviembre
triunfó el centro-derecha,
que no tenía ningún interés
en exigirla. Por eso, el Cole-
gio del Carmen siguió fun-
cionando con 207 chicas y
44 adultas y también las Escuelas de Dª Casilda Iturrizar hasta que comenzó
la guerra. Reproduzco las notas conseguidas por una alumna excelente del
Colegio del Carmen.

En 1933 se creó una “Escuela Militar Particular” regida por el brigada


de Infantería Miguel Pérez Renilla (Pando 4) que expedía un certificado de
instrucción militar necesario para que los mozos, al ser reclutados, disfrutasen 095

de unos beneficios que constaban en la Ley de Reclutamiento. Estaba afecto


a una Escuela Nacional y la instrucción se realizaba en el frontón “La Estre-
lla”. Disponía de 40 fusiles, un aparato de puntería, 20 bancos, un cuadro de
divisas, un cuadro de fusil ametrallador, un juego de blancos, reglamentos y
piezas de fusil.

Republica1.indd 95 13/06/12 23:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

4.- Censura

Un aviso para los navegantes de Internet: Habrá muchas verdades pero


también falsedades. Por ejemplo, sobre la película “El acorazado Potem-
kin” en una entrada se dice que fue prohibida por el Gobierno monárquico
(verdadero, en un comunicado del 31 de enero de 1931) y que fue permitida
por la República (falso). A todos los ayuntamientos les llegó el 13 de mayo
de 1931 un despacho del gobernador civil prohibiendo la exhibición de la
película por orden de la Dirección General de Seguridad del Gobierno repu-
blicano. En realidad la película no está basada en la revolución de octubre de
1917 sino en la de 1905, aunque fue utilizada por la URRS como propaganda
de su régimen político. Además de esta película, la Dirección General prohi-
bió otras diez menos conocidas para nosotros que no merece la pena citarlas.

096

La censura no se limitó a prohibir la exhibición pública de algunas pe-


lículas. Los guardias municipales de la Villa recogieron 159 ejemplares de
“La Bandera Roja”, periódico del PCE, y el funcionario Gabino Martínez los
entregó en la Comandancia de Vigilancia de Vizcaya en Bilbao el 1 de junio
de 1931. A Valentín Bilbao le multaron con 10 pesetas por repartir unos folletos
sin la precisa autorización.

Republica1.indd 96 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En marzo de 1932 la Guardia


Municipal detuvo a Jesús Barrueta Lan-
dabaso, Miguel Alberdi Presa y Volney
Gallastegui Ramírez por pintar algunos
muros y paredes con rótulos rojos con
las inscripciones: “NO VOTAR; OBRE-
ROS TRAIDORES EL QUE VOTE; MUE-
RA CALVINO” y algunos otros.

El término “Real” fue proscrito


y, de la misma manera que la “Real So-
ciedad” tuvo que llamarse “Donostia”,
el “Real Sporting Club de Bilbao”, se
vio obligado a tachar de sus impresos
el término “Real”, como aparece en esta
reproducción:

Los socios de este Club estaban


fichados porque en octubre de 1933 en
el almuerzo de despedida de la tempo-
rada de verano, en el que participaron
unos doscientos comensales, algunos
gritaron “vivas” al rey, al fascio y a Hit-
ler. Fueron denunciados en el Gobier-
no Civil.

La Alcaldía no autorizó al Centro Vasco un pasacalles del grupo de ez- 097

patadantzaris con banda de txistus para el día 26 de mayo de 1932.

El 3 de mayo de 1933, con motivo del paso por la ría del presidente de
la República Niceto Alcalá-Zamora y del ministro de Obras Públicas Indalecio
Prieto, varios portugalujos nacionalistas agitaron la ikurriña y gritaron en la
Punta “Gora Euzkadi askatuta” y “Viva la República Vasca”. Después de
una pelea con otros espectadores, fueron detenidos, puestos a disposición del
gobernador, incluida la ikurriña, y multados con 25 pesetas. Eran José María
Mendieta Apaolaza, Federico Cobos Reimúndez, Eduardo Ibinaga González,
José Antonio Vivanco Fernández, Federico Arteagabeitia, José Bilbao Larrina-

Republica1.indd 97 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

ga y Salvador Suárez Ibarra. Estos dos últimos, además, fueron golpeados por
unos “desconocidos” en La Punta, según “La Gaceta del Norte”, o por unos
“rojos” y los guardias cívicos, según el diario “Euzkadi”. Fueron puestos en
libertad a las diez y media de la noche.

En dos periódicos se denunciaba al sastre Gumersindo Lasheras y al


maestro Ruperto Medina Alonso de incitar a los agresores de los nacionalistas.
Los dos denunciados publicaron sendas notas negando su participación en
los hechos.

Alcalá-Zamora había participado en la Pro-


cesión Cívica del 2 de mayo en Bilbao subiendo
al Cementerio de Mallona. El día 3 visitó Altos
Hornos de Vizcaya, La Naval y Babcock Wilcox,
colocó la primera piedra de una escuela en el
barrio de Rebonza de Sestao, se dirigió a San-
turce en el remolcador “Ayeta Mendi” para co-
locar la primera piedra de su puerto pesquero y
pasó de largo delante de Portugalete, como Mr
Marshal, a pesar de que el Ayuntamiento había
preparado una recepción por si acaso se dete-
nía en la Villa. El Ayuntamiento fletó el remolca-
dor “Ur Mendi”, a bordo del cual la Corporación
con la Banda de Música, representantes de las
agrupaciones republicana y socialista y unas
chicas, tocadas con el gorro frigio, que portaban
sus banderas, se agregó a la comitiva camino de
098 Santurce. La Banda tocó el Himno de Riego, la
Internacional y el Gernikako Arbola. Hubo fiesta en las escuelas para que los
niños y maestros con banderas y estandartes acudieran al muelle para saludar
el presidente. El alcalde manifestó a la Corporación que “S. E. se interesó por
nuestra Villa”.

De nuevo Salvador Suárez Ibarra (a) “Salvi” el 19 de junio fue sorpren-


dido “con un cacharro de pintura” poniendo en las paredes letreros de “gora
euzcadi azcatuta” (sic en el parte municipal). Detenido por la Guardia Munici-
pal, fue puesto en libertad por el alcalde bajo palabra de pagar una multa de
tres pesetas. El parte de la detención lo escribió Guillermo Curiel.

Republica1.indd 98 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En otra ocasión la Guardia Municipal disolvió a un grupo que cantaba


“La Internacional” frente al cine “Ideal” a las 9 de la tarde. Luis Arruaba-
rrena García, vecino de Ortuella, tuvo que pagar una multa de cinco pesetas
por escandalizar y gritar “Viva Rusia” y “Viva el Comunismo” un domingo
por la noche en la Plaza. En julio de 1933, al volver de la romería de Santur-
ce, las dependientas de la “Pastelería Mendizábal” Angela Ibarrondo Antolín,
María Jesús Ondarreta Zulueta, Hortensia Araiz Losada y Rosa Susaeta Susae-
ta gritaron “Fuera la República, Gora Euzkadi”. Fueron denunciadas al
Juzgado y al gobernador.

Meses más tarde la mis-


ma Guardia persiguió por la calle
Sotera de la Mier a unos obreros
ferroviarios que pegaban en los 099

postes y tiraban por la calle unas


octavillas contra el Gobierno y el
ministro de Obras Públicas. Y lla-
maron a los municipales de Sestao
para que los detuvieran.

El 23 de junio de 1933 los guardias municipales, por orden del gober-


nador, retiraron del Batzoki y de varias viviendas las colgaduras nacionalistas
que el Bizkai Buru Batzar había recomendado poner en los balcones y ven-

Republica1.indd 99 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

tanas con motivo de la festividad del Sagrado Corazón, como era costumbre
desde que se instauró la República. Esto mismo sucedió en Bilbao y en otras
poblaciones. Tres miembros de dicha autoridad nacionalista fueron detenidos.

En noviembre los comunistas hicieron una manifestación desde la Plaza


del Cristo hasta el Ayuntamiento y entregaron al alcalde unas conclusiones
que no fueron aceptadas porque la manifestación era ilegal. Fueron detenidos
Manuel Felipés Chávarri, Angel Martínez Irari, Miguel Chamorro Lana, Ma-
nuel Orte Ruiz y Angel Madinabeitia Delgado.

En marzo de 1934 el gobernador envió un telegrama al Ayuntamiento


para decir que el Gobierno de la República había cerrado fronteras y puertos
prohibiendo la salida de España a toda clase de personas, aunque poseyesen
pasaporte, excepto a las que el Gobierno Civil se lo permitiese expresamen-
te.

En agosto de ese año el Ayuntamiento publicó un bando en el que


prohibía bañarse y andar en traje de baño en los muelles bajo pena de du-
ras sanciones. Para eso estaba la playa con
sus nuevas casetas. También se prohibie-
ron determinados juegos ilícitos de envite
y azar en todos los establecimientos pú-
blicos. Si eran descubiertos in fraganti, el
dueño era multado con 500 pesetas y cada
uno de los jugadores con 200. Los niños
no podían jugar a la pelota ni a dinero en
el Campo de la Iglesia y en las calles. Con
100 bastante frecuencia eran detenidos y mul-
tados con una peseta por la Guardia Mu-
nicipal los jóvenes infractores de la última
prohibición señalada. Tampoco se podía
circular en bicicleta por los muelles. Este
es el bando municipal de junio de 1936.

En ese mismo mes Curiel con otros guardias municipales dispararon al


aire para detener a un grupo de jóvenes que habían pintado letreros subver-
sivos en el Campo de la Iglesia, en la parte de San Roque (¿?) y en el Muelle
Viejo. En vez de entregarse, los jóvenes huyeron sin ser detenidos.

Republica1.indd 100 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Aparte de estas censuras y restricciones, la República tuvo gestos para


defender la libertad de los ciudadanos.

Parece ser que los propietarios de “muchos talleres, comercios y fábri-


cas” ejercían una coacción directa sobre obreros y dependientes para que
se afiliasen a determinados sindicatos. El gobernador civil el 30 de mayo de
1931 obligó a los propietarios a que pusieran en sus establecimientos este
cartel:

“Participamos a todos los que trabajan en esta casa por nuestra cuenta
que se hallan en libertad completa para afiliarse al Sindicato obrero que
tengan por conveniencia, en la seguridad de que por ello no se han de
ejercer represalias”.

Se permitió la conferencia “Preocupaciones políticas y económicas so-


bre el porvenir de la plaza y puerto de Bilbao” organizada por el Ateneo e
impartida por el monárquico liberal Gregorio
Balparda. Como se ve en la octavilla, era un
alegato contra la revolución, el carlismo y el
Estatuto de Autonomía.

Gregorio Balparda He-


rrerías, nacido en Bilbao,
vivió unos años, siendo
niño, en Portugalete, por-
que su padre había naci-
do en la Villa y tenía una
casa en el Muelle Nuevo. 101

El 14 de marzo de 1934 en el Ayunta-


miento se recibió un telefonema del gobernador que decía:

“Ruego a Ud. dé órdenes a los agentes de su autoridad para que


mañana y en días sucesivos se proteja la venta de periódicos tanto de
Madrid como de provincias”

Republica1.indd 101 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

¿A qué se refería este telefonema? En la hemeroteca he encontrado la


información de que los trabajadores de artes gráficas de Madrid se habían
declarado en huelga días antes y sólo se publicaba “El Debate”, periódico de
las derechas. Los militantes de izquierdas querían impedir que el esquirol “El
Debate” llegase al público y montaban piquetes para impedirlo. En concreto
un grupo de mozalbetes, según “La Gaceta del Norte”, estaba en la Estación
de La Canilla con palos para impedir la descarga de los periódicos de Ma-
drid, pero se quedaron frustrados porque éstos no llegaron.

El Ayuntamiento, además de mantener las Bandas de Música y de txis-


tularis, participó en la organización de un alarde de txistularis en el que toma-
ron parte 50 ejecutores. Después de un pasacalles, dieron un concierto en la
Plaza, en el intermedio del cual hubo una exhibición de ezpatadantza.

5.- Economía

En 1932 los obreros colocados en industrias, agricultura y comercios


eran 3.500 y los parados 527. Ante esta grave situación de paro, el Ayunta-
miento organizó una suscripción “pro paro obrero” recogiendo donacio-
nes nominales y publicando los nombres en los periódicos. En la barbería
de “Perico” Díaz, sita en la cuesta del Frontón, los parados podían afeitarse y
cortarse el pelo gratuitamente todos los lunes. Además de los donantes desin-
teresados, probablemente habría otros que querían quedar bien con el Ayun-
tamiento republicano. El problema lo tendrían posteriormente con el Ayunta-
miento franquista. La Corporación creó también una Bolsa de Trabajo que los
parados pidieron administrarla ellos mismos. Los delegados elegidos por los
obreros fueron Marcos San Esteban Rivero, Félix Madariaga Osaba y Antonio
102 Julián Murguía. En 1932 el Comité de obreros parados estaba compuesto por
Juan Costa, Manuel Villar, Jesús Barrueta y Miguel Alberdi.

En agosto se habían recogido ya 13.000 pesetas aportando el Ayun-


tamiento otras 14.000. Los obreros parados trabajaron en obras municipales
(arreglo de calles, saneamientos, etc) y en las particulares exigidas por el
Ayuntamiento (tapias, fachadas, etc.). Según el concejal González Cintora, con
estas medidas se había solucionado casi en su totalidad la crisis de trabajo. En
noviembre de 1933 el número de parados totalmente había ascendido a 573,
en 1934 a 600 y en 1935 a 1.335 parados parcialmente con dos, tres, cuatro
cinco días de jornal por semana.

Republica1.indd 102 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El Ayuntamiento disponía de una lista de 76 “pobres de solemnidad”


(expresión que aparecía tal cual en los documentos municipales), a los que
prestaba asistencia médico-farmaceútica gratuita y les pagaba el féretro en
caso de fallecimiento. La asistencia médica incluía ingresos en el Hospital de
Basurto, en el manicomio de Bermeo y en el Sanatorio de Gorliz. En esa lista
eran mayoría las viudas mayores de 37 años con varios hijos en el paro. A las
religiosas Siervas de María que recibían antes esa asistencia se les negó por-
que “había personas más necesitadas”.

Para evitar el bochornoso espectáculo de vagos profesionales que se


encubrían bajo la apariencia de obreros parados, la Alcaldía prohibió la men-
dicidad.

Debido a la miseria, más que pobreza, en que vivía una parte del ve-
cindario, desde tiempo atrás existía “El Comedor de Pobres” en la pla-
za de la Ranche detrás del “Caserón” o antiguo cuartel. Las señoras de las
Conferencias de San Vicente de Paúl compraban los alimentos, por turnos
distribuían la comida a los presentes y llenaban los pucheros de los que se
llevaban la comida a sus casas. La presidenta de las Conferencias era Carmen
Luengo Iriarte y participaban, entre otras, Lola Arteagabeitia, Eloisa Hormaza
Calvo, Milagros X, etc. La cocinera era Amalia Mena “La lechera”, madre de
José Velar. Después de la guerra, el Comedor de los Pobres se trasladó a la
izquierda del solar del posteriormente construido y hoy desaparecido “Cine
Mar” en la misma plaza. El dinero para subvencionar el comedor procedía de
las rentas que la “Fundación Manuel Calvo” cobraba al arrendatario del Hotel
y de las donaciones de personas particulares.

Las nodrizas de expósitos pasaban mensualmente por las oficinas de 103

la Caja de Ahorros Vizcaína a cobrar sus haberes. Ignoro quién les pagaba,
aunque probablemente fuese la Junta de Protección de Menores. Los expósi-
tos eran recién nacidos que habían sido abandonados en un paraje o dejados
en una inclusa.

Como la mayoría de los vecinos de la Villa


vivía en pisos alquilados, había una Asociación de
Inquilinos que contaba con 600 socios y tenía su
sede en el Ateneo (Lope García Salazar 4) porque
su secretario era el mismo, Luis Burgos San Martín.

Republica1.indd 103 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Sucesivamente su domicilio social pasó a Santa María 14 y Víctor Chávarri 30.

La Junta Directiva de la Asociación de Inquilinos avisó al vecindario que


no se comprasen los pisos y buhardillas de San Roque 4 y 6 por 8.000 y 3.000
pesetas respectivamente, porque esos precios eran abusivos para unas casas
que tenían 50 años de existencia. Estas cifras nos dan idea de lo que costaban
las viviendas populares en aquella época. También publicó una circular en la
que denunciaba que había inquilinos que cobraban a sus subarrendados a
veces más que lo que ellos pagaban de alquiler al propietario y otras veces
un 90 u 80 % del mismo por una habitación. Les amenazó con publicar sus
nombres, si no cambiaban de conducta. Para bastantes familias era una fuente
de ingresos alquilar alguna habitación a los “posaderos”. Así se nombraba a
los solteros venidos de otras provincias a trabajar en las fábricas de la mar-
gen izquierda y que eran hospedados en las viviendas propias o alquiladas.
Los posaderos, al cabo del tiempo, eran considerados como miembros de
la familia de acogida. En algunas viviendas vivían incluso dos o tres familias
ocupando también la alcoba, habitación interior sin ventana a la calle.

Para que se vea la situación del mercado inmobiliario hay que saber
que en 1931 los propietarios eran 379. La mayoría eran dueños de una a cua-
tro casas enteras y alquilaban los pisos a los inquilinos que las habitaban. Muy
pocos vecinos eran dueños de su vivienda y la mayoría vivían en pisos alqui-
lados.

La Asociación de Inquilinos se querelló en más de 60 juicios contra los


propietarios que no querían revisar las rentas
al tipo de 1914, como lo exigía una nueva ley,
104 y cobraban alquileres abusivos, según la Aso-
ciación. La renta más alta que se cobraba en la
Villa era de 60 pesetas consiguiéndose con los
juicios una reducción de 15 a 30 pesetas. Las
querellas se dirigían además contra los propie-
tarios que no arreglaban los desperfectos de
las viviendas no ocasionados por los inquilinos.
Debía haber muchos pisos inhabitables e insa-
lubres, según las denuncias que se presentaban
en el Ayuntamiento. La Asociación de Propieta-
rios envió una nota al gobernador pidiéndole

Republica1.indd 104 10/06/12 17:29


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

que los gastos de desinfección de las viviendas corriesen a cuenta de los


usuarios. La Asociación de Inquilinos se negaba a obedecer dicha medida.
En setiembre de 1931 se in-
auguró la barriada de Casas
Bara-tas construida por la
Cooperativa “El Progreso”,
cuyos socios eran obreros de La
Naval, Altos Hornos de Vizcaya y
Babcock Wilcox. Estaba com-
puesta por 66 viviendas, según
el proyecto del arquitecto
Emiliano Pagazaurtundua, y fue
financiada por la Caja de
Ahorros Municipal de Bilbao.
Cohetes, guirnaldas con los colores republicanos, discursos en la
escuela de Villa Nueva, comida de todos los cooperativistas y autoridades
en el Hotel fueron los detalles más señalados. El presidente y el tesorero
de la Cooperativa eran Juan Ríos y Esteban Herranz respectivamente.

El Ministerio de Trabajo y Previsión concedió en 1932 premios colecti-


vos e individuales a las cooperativas y usuarios que tenían sus casas en mejor
estado de conservación e higiene. En la Villa fueron premiados Adriano Ibá-
ñez y Pedro Bringa de “El Progreso” con 65 pesetas y Basilio Fernández y Ma-
riano Cantalapiedra de “Villa Nueva” con 100 y 65 pesetas respectivamente.

Se preveía que antes de fin de año de 1933 el Gobierno iba a


promul-gar una Ley de Casas Baratas subvencionando con 300 millones de
105
pesetas a los constructores. En Madrid se formó la Cooperativa “Pablo
Iglesias”, en honor al fundador del PSOE, y llamaron a los obreros de todo
el país para que organizasen cooperativas filiales. En Portugalete cuajó la
idea entre las muje-res jóvenes y niñas y se empezó a constituir una filial con
el lema “Casa propia por una peseta”. Las cuotas dependían de las
posibilidades económicas de cada cooperativista siendo la más baja de
una peseta. Se dio el caso de que la persona más joven era una niña de
poco más de un año de edad. El plazo de construcción era de dos a doce
años. Los cooperativistas podían construir su casa individualmente o en
grupo. El encargado de explicar en la Casa del Pueblo los beneficios del
pro-yecto fue Angel Conde-Pelayo, que vivía en Salcedo 2 y recaudaba las
cuotas

Republica1.indd 105 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

en su domicilio. En julio de 1934 eran ya 115 los cooperativistas. Los nombres


de la Junta directiva aparecen en el Apéndice 6 (Pág. 226). Leonor Tejada
Conde-Pelayo fue a Madrid al tercer congreso de esta Cooperativa como de-
legada de la sección portugaluja.

El Ayuntamiento proyectó en junio de 1936 ceder gratuitamente a esta


cooperativa unos terrenos propiedad del municipio en los barrios de Pando y
Rivas y junto al cementerio de Sestao.

La única casa que se


construyó fue en 1936 para
el socio Tomás González.
Era una casa individual con
planta baja, primer piso y
un pequeño jardín sobre
un terreno de 204 m2 en la
calle Grumete Diego 45. El
resto del proyecto nunca se
realizó porque llegó la gue-
rra y en la posguerra nadie
se preocupó de revitalizarlo.

En 1932 el Ayuntamiento declaró el estado de ruina al Caserón, un viejo


cuartel militar que estaba entre la Plaza del Cristo y la plaza de “La Ranche”,
donde estuvo hasta hace poco el Banco de Bilbao. Lo ocupaban unas familias
pobres. Después de varias insistencias, esas familias no lo desalojaban, por lo
que el Ayuntamiento solicitó del Ministerio de la Guerra la cesión del Fuerte
106 de San Roque. En 1933 este Ministerio cedió en precario a la Villa las depen-
dencias existentes en el Fuerte San Roque y en la campa del Lavadero para
que sirviesen de alojamiento a las familias con pocos recursos económicos. El
Ayuntamiento corrió con los gastos necesarios para hacer habitables aquellas
construcciones. Había una capacidad para 13 familias bastante hacinadas. A
la vivienda del antiguo conserje fue a vivir en 1934 con carácter provisional
el barrendero municipal Florencio Villar Bueno, (a) “El Negus”, con su familia.
¿Por qué tenía este alias? En 1935 la Italia fascista de Mussolini invadió Etiopía,
país conocido también con el nombre de “Abisinia”, gobernado por el Negus
(emperador) Haile Selassie. Los portugalujos empezaron a llamar al fuerte
“Abisinia” y al que hacía de alcalde de barrio “El Negus”. Este fue herido en
la guerra y, por eso, le hemos conocido cojeando de una pierna.

Republica1.indd 106 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Se puso en servicio el nuevo depósito de agua en Campanzar para


suministrar a las casas de aquella zona y a las barriadas de “Villa Nueva” y “El
Progreso”. Los períodos de escasez de agua eran frecuentes, de tal manera
que en agosto de 1934 su suministro a domicilio se hizo solamente de seis a
ocho de la mañana y de la tarde respectivamente en toda la Villa. El agua se
traía por tubería desde Montellano. En 1935 se injertó en esa tubería la nueva
traída de aguas de Saldamando, Sopuerta.

El Alcalde publicó un bando obligando a que todos los portales tuvie-


sen luz y se cerrasen a las 10 de la noche con la amenaza de tener que pagar
10 pesetas de multa. También estableció medidas para la circulación de los
perros con bozal en la vía pública. Casi todos los días aparecía en los periódi-
cos la noticia de que un perro había mordido a una persona, que era atendida
en el cuarto de socorro municipal. Según normas municipales, el propietario
del perro mordedor debía pagar a la víctima 3 pesetas. Resulta chocante que
en 1934 los propietarios de perros eran 27 y pagaban al Ayuntamiento una
matrícula anual de 15 pesetas. La mayoría eran los ricos de la Villa y alguno
tenía tres perros, como Santiago Martínez de las Rivas.

Otro detalle curioso era la matrícula que tenían que pagar los 43 pro-
pietarios de coches de niños. Se conoce que éstos eran de dos dimensiones
porque unos abonaban 5 y otros 10 pesetas también en 1934.

Era una costumbre tradicional en la Villa el “Mercado Dominical”


que consistía en que todos los comercios, incluidas las 14 peluquerías, esta-
ban abiertos los domingos de nueve de la mañana a dos de la tarde acudien-
do vecinos de todos los pueblos de alrededor.
107

El tema del este mercado tiene su pequeña historia. Ya en la “Histo-


ria general de Vizcaya” de Juan Ramón de Iturrizar Zabala, escrita en 1785,
constaba que:

“Los jueves y domingos se celebra en Portugalete un concurrido


mercado, al que afluyen gentes de todos los pueblecitos del contorno,
que sostienen el comercio al por menor de los diversos establecimientos
de todo género”

Republica1.indd 107 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En 1909 surgió el primer conflicto. Un inspector de policía presentó al


gobernador una denuncia porque vio los comercios portugalujos abiertos en
domingo. El gobernador le impuso al alcalde Fernando Carranza una multa
de 500 pesetas. Este habló con el gobernador para decirle que acataba la
multa pero que iba a seguir permitiendo el mercado dominical porque era la
única riqueza de la Villa y le anunció que dimitiría de su cargo si no era acep-
tada su decisión. La Corporación aprobó la actitud del alcalde, amenazando
con la dimisión de todos los concejales. Los comerciantes e industriales acor-
daron no aceptar ser concejales con el aplauso del vecindario en general e
iniciaron la idea de costear por suscripción el importe de la multa. El gober-
nador informó días después que el alcalde no había presentado su dimisión.

El 20 de agosto de 1910 el rey Alfonso XIII dictó una Real Orden decla-
rando “tradicional” el mercado dominical portugalujo y considerándolo com-
prendido en la excepción legal para no cumplir el descanso semanal. Entre
las razones que justificaban su decisión estaban los testimonios de todas las
instituciones de la Villa, el certificado del director del ferrocarril que afirmaba
que venía tanta gente que tenía que poner trenes especiales desde Bilbao y
las cuentas de los recaudadores de impuestos en las que lo recaudado un
domingo era superior a la suma de los otros seis días de la semana. (Gaceta
de Madrid, 22 de agosto de 1910)

En 1913 le fue otorgada a la Villa la concesión del mercado domini-


cal atendiendo a que en los pueblos de la periferia, especialmente los de
la cuenca minera (“del monte”, como decían los portugalujos), carecían de
comercios propios importantes y sus habitantes podían desplazarse en do-
mingo a Portugalete para realizar sus compras. El 8 de junio de 1925 un Real
108 Decreto prohibía el trabajo material en fábricas, talleres, almacenes, tiendas,
comercios fijos y ambulantes en domingo. El Ministerio de la Gobernación
suprimió en 1929 el referido mercado. Pero el 12 de febrero de 1932 una sen-
tencia del Tribunal Supremo de lo Contencioso-administrativo lo restableció.
El Ayuntamiento celebró este acontecimiento con un banquete y otros festejos
populares. El único domingo que cerró el comercio fue el 1º de mayo de 1932
porque coincidió con la Fiesta del Trabajo.

No hay duda de que este restablecimiento favoreció al comercio portu-


galujo en perjuicio de los comerciantes vecinos dando más vida a las calles.
Además de este mercado, era también una costumbre tradicional la feria del

Republica1.indd 108 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

ganado de cerda los domingos en la Plaza de la Ranchería. La Villa era el


“Supercentro Comercial” de la zona. Los domingos en la Villa se respiraba un
ambiente de fiesta porque los comerciantes fijos y ambulantes vendían de
todo (alpargatas, telas, cacharros, etc) estando la Plaza animada por charlata-
nes que seducían al público con sus juegos de manos y su oratoria para ven-
derles, con ayuda de cómplices, quitamanchas, específicos para la piel, etc.
Aprovechando el gentío, venían de los pueblos limítrofes mendigos y mutila-
dos que pedían limosna en las esquinas de las calles y en las casas de las fa-
milias pudientes, hasta que se
prohibió la mendicidad. En la
fotografía aparecen los dos
únicos comercios (Paragüería
Iza y Mercería Conchi) de la
calle del Medio que, aunque
cerrados actualmente, man-
tienen las fachadas de aque-
lla época. En esta calle llegó
a haber nueve zapaterías. En
toda la Villa había 16 tiendas
de tejidos y 11 carnicerías.
(Apéndice 4 (pág. 212)

De nuevo la Dirección General de Trabajo prohibió el mercado y envió


en agosto de 1932 un oficio al Ayuntamiento abriendo un plazo de 30 días
para reclamar. Un grupo de dependientes del comercio de la Villa se quejó
ante el Ministerio de Trabajo y Previsión social de que no disfrutaban a lo lar-
go del año del descanso dominical alegando que la concesión del mercado
dominical había caducado hacía tiempo porque los pueblos de la periferia 109

ya disponían de comercios y cooperativas tanto o más importantes que los


portugalujos. Una comisión de comerciantes visitó al gobernador para decirle
que su propósito no era utilizar a los dependiente en domingo y que al frente
de los establecimientos estarían los dueños y sus familiares.

Republica1.indd 109 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En mayo de 1933 se confirmó la derogación.


El alcalde reunió a los comerciantes y vendedores
ambulantes para plantearles la nueva situación le-
gal y la “Unión Comercial” de la Villa decidió tras-
ladar el mercado del domingo al sábado, decisión
que fue corroborada por la Corporación. Pero en
setiembre fue admitido por el Tribunal Supremo
el recurso elevado contra la orden del Ministerio
de Trabajo.

Los vendedores de verduras y frutas pidie-


ron al alcalde que hiciese gestiones para reabrir
el mercado dominical, pero los propietarios de
ultramarinos no lo querían. En una reunión en 1934 el alcalde consiguió que
éstos cedieran y siguió haciendo gestiones. Había en aquella época 43 es-
tablecimientos de ultramarinos o coloniales, como así se denominaba a los
comercios de alimentación, y 6 tiendas de frutas y verduras (Apéndice 4, Pág.
212). En marzo de 1935 un Decreto del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Pre-
vención prorrogaba el plazo para solicitar la celebración del mercado domi-
nical.

En ese mismo año el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión permi-


tió en todo el Estado la apertura de las pescaderías durante cuatro horas los
domingos por los problemas higiénicos que tenía entonces el pescado,
para su conservación. Los dependientes tendrían libres cuatro horas durante
la se-mana.

110 Independientemente
del mercado dominical o
sabatino, todos los jueves
se celebraba en la Plaza
el mercado de “Las aldea-
nas” con agricultores que
venían a la Villa desde Be-
rango, Lejona, San Salva-
dor del Valle, Urioste, etc.
trasladando sus mercan-
cías en carros y burros, algunos de los cuales pasaban por el transbordador.

Republica1.indd 110 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El Ayuntamiento les cobraba una tarifa simbólica por su puesto que


estaba extendido en el suelo sobre una lona sin mesas. Una comisión repartía
premios a los puestos que tuviesen más variedad de productos del campo,
mejores frutas u hortalizas.

Para los amigos de la estadística añado que había 33 tabernas, 6 cafés,


3 casas de viajeros, una casa de huéspedes, 14 restaurantes, 18 carbonerías
(3 al por mayor y 15 al por menor) y 13 sastres (entre patronos y jornaleros).
Los propietarios de los comercios que hubo entre 1930 y 1936 figuran en el
Apéndice 4 (Pág. 212).

Hoy nos parece excesivo el número de carbonerías, pero en aquella


época el único medio que había para cocinar y calentar la casa eran la leña y
el carbón. Algunas familias se surtían de la escarabilla (“Escarbillo”, según el
diccionario de la Real Academia de la Lengua) que les daban en las fábricas
en las que trabajaban. Ese derecho ha permanecido hasta hace pocos años.
El peligro de estos combustibles lo provocaba el hollín de las chimeneas, si
no se limpiaba. Por eso, una profesión muy socorrida era la de limpiachime-
neas o deshollinadores. Se tiraba una pesa atada con una cuerda o un cable
por la boca de la chimenea del tejado para rascar el hollín acumulado en las
paredes. Cada dos o tres semanas había un pequeño incendio provocado por
el fuego que prendía en el hollín. Un día en 1933 ocurrieron tres incendios.

El Ayuntamiento tenía un servicio de bomberos que no eran profesio-


nales sino empleados del Ayuntamiento, carpinteros y albañiles de la Villa a
los que se les llamaba cuando ocurría algún siniestro de éstos. El incendio
más aparatoso ocurrió en 1935 en la vivienda de los hermanos Ortúzar (Aba-
ro 5), propietarios de la zapatería “La Bota de Oro” de la calle del Medio. En 111

julio de 1936 un vecino se subió al tejado de su casa para apagar el incendio


en la calle Ruperto Medina 4 con tan mala suerte que se cayó y murió. Era
Cástor Elexpe Olabarrieta.

Los “bomberos” (maquinistas, zapadores y mangueros) estaban diri-


gidos por el sobrestante municipal Pablo Escudero. Solían ser José González,
Víctor Busteros Orobengoa (Ayudante del sobrestante), Heliodoro Palacios
Gómez (Carpintero municipal), Dionisio Martín, Eugenio Garaizabal, Maxi-
miliano Galiana (Enterrador), Magdaleno Alvaro, Fructuoso Ruesgas, Felipe
Berlanga, Demetrio Garza, Segundo Zulueta, Pedro Larrea y Ernesto Marqués.

Republica1.indd 111 13/06/12 23:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Las cocinas eran de las llamadas


“de chapa” o “económicas” con un calde-
rín para calentar el agua. Una de las pocas
que se conservaban estaba precisamente
en el actual Archivo Administrativo Munici-
pal porque durante muchos años allí tenía
su vivienda el conserje del Ayuntamiento.
Es la que aparece en esta fotografía. En As-
turias llaman a estas cocinas “de Bilbao”.

En la carbonería de Emilia Pascual


Hernando, donde trabajaban unas horas
sus hijos José y Luis Velasco Pascual, había como reclamo un cartel que decía:
“Se vende leña, carbón y menudo cisco”. La gracia estaba en que cisco, ade-
más de significar “follón o estropicio”, era un carbón menudo que se utilizaba
en los braseros que había en las mesas-camilla.

El tema de los incendios preocupaba mucho a la población. Dado que


el incendio era algo inevitable en aquellas circunstancias, para que no se pro-
pagase a las casas de la otra calle, desde antiguo se obligó a separar las filas
de casas en el casco antiguo con un pasadizo de metro y medio que en Por-
tugalete se llama “Conducta”. El Ayuntamiento prohibió echar basura en las
conductas y obligó a limpiarlas.

Me ha llamado la atención la cantidad de solicitudes de permisos al


Ayuntamiento para organizar rifas (más de 100 al año) por parte de vecinos
particulares los domingos. Se rifaban toda clase de objetos: un cordero, una
112 gallina, una mesilla, un armario, etc. No hay duda de que la gente necesitaba
dinero y utilizaba este sencillo método para conseguir unas pesetas. El Ayun-
tamiento daba los permisos excepto en Navidad porque en esas fechas las
rifas tenían que ser benéfico-sociales.

“Los de Abastos”, así eran llamados por la población sus funcionarios,


recorrían los comercios y comprobaban el peso real del pan, del carbón y de
la carne. A esta acción le llamaban “el repeso”. Si los pesos reales no coin-
cidían con los anunciados, decomisaban los productos. El pan y el carbón re-
quisados los distribuían entre la Cantina Escolar, el Hospital Asilo, el Comedor
de los Pobres y los parados. Varias veces al año tenían que ir los comerciantes

Republica1.indd 112 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

con sus instrumentos de pesos y medidas al fielato de la Plaza del Cristo para
contrastarlos con los oficiales.

Los inspectores también revisaban la calidad de la leche y publicaban


en los periódicos los nombres de los lecheros de Lejona, Erandio, Urioste,
Portugalete, etc que la vendían aguada o adulterada. La multa por la primera
infracción era de 5 pts. Debía compensarles las sanciones, porque casi to-
das las semanas había algún reincidente. La gente llamaba a la leche aguada
“española” por estar bautizada y a la no bautizada “rusa”. Los lectores más
jóvenes necesitan informarse de que la leche en aquella época se vendía en
pequeñas cantimploras de medio o un litro y había que consumirla en el mis-
mo día para evitar que se estropeara. No había frigoríficos ni envases “tetra
brik”. Las fresqueras sólo mantenían la temperatura ambiente del patio.

Los abuelos portugalujos, más que utilizar el término “litros”, hablaban


de “azumbres”. Una azumbre era sinónimo de dos litros, y un cuarto de azum-
bre era medio litro. Por eso, a las botellas de vino de ¾ de litro se les llamaba
de “cuartillo y medio”… de azumbre.

El alcalde consiguió del gremio de panaderos de la localidad que ri-


giese para el pan el mismo precio que antes de la última subida prometiendo
hacer lo mismo con los gremios de otros productos de primera necesidad.

Un bando del alcalde recordaba en 1933 que los comercios debían


estar cerrados de una a tres de la tarde. Los que no lo hacían eran multados.
También serían multados y considerados enemigos de la República los pro-
pietarios y comerciantes que no pagasen a tiempo la contribución.
113

La Junta de Obras del Puerto en junio de 1933 adjudicó en subasta la


construcción del nuevo muelle de atraque y del dique para guarda de
las embarcaciones, sobre todo pesqueras. Aprovecho esta sección económi-
ca para exponer mi sorpresa al leer en las crónicas de los periódicos de la
época que prácticamente todos los días atracaba un barco en el puerto para
descargar mercancías y otros barcos hacían cola ante los cargaderos de la
dársena de Galdames para cargar mineral. A lo largo de la ría estaban
fondeados un promedio diario de 40 barcos. Los trabajadores de la
“Fábrica de tubos” ya tenían el día hecho.

Republica1.indd 113 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Estuvieron también en el puerto un gasolinero y cuatro balandros de


Alfonso XIII que habían sido incautados por el Estado. Después de ser vendi-
dos en pública subasta en 1933, fueron trasladados por varios remolcadores
a Francia. El gasolinero se llamaba “Fakum-Tu-Zin”. En bable “Fa kun Tucin”
significa habas con tocino. El precio de salida del lote era de 60.000 pesetas.

En 1934 surgió un problema entre los boteros. Era costumbre re-


partirse los beneficios diarios entre todos. Pero unos seis boteros, además de
cumplir a medias con su obligación de trasladar los pasajeros de una orilla a
otra de la ría y, a veces sin cumplir con esa obligación, habían monopolizado
el servicio de amarre de los barcos quedándose con ese dinero extra. Los
boteros excluidos de ese monopolio pedían que se repartiese también dicho
dinero o que les dejasen a ellos lo conseguido con el pasaje. No se cuál fue la
solución final. El pasaje de los días laborables costaba 5 céntimos de peseta y
los festivos 10.

Algunos boteros tenían mala fama, como lo muestra esta canción po-
pular en plan de chanza, recuperada por “Los Barbis” en sus conciertos y
discos:

“Somos cuatro choriceros, que hemos formado sociedad


y nombrado presidente al granuja de Tobar,
que tiene un bote que se llama “Mariano”
y todo lo que ve lo atrapa con la mano.
¡Hay sí, señor! ¡Hay sí, señor!
Que no hay en todo el dique ni en todo el litoral
un bote tan ladrón como el de Tobar”
114

En efecto, Ruperto Tobar tenía un bote que se llamaba “Mariano Cho-


min”. Era el padre de Gerardo Tovar fallecido en la guerra. Su familia me ha
permitido copiar esta parte de la canción “Los choriceros / El Liberal” en este
libro.

En julio se adjudicó en subasta la construcción de un muro de conten-


ción de la nueva carretera de Sestao a Portugalete por Villa Nueva, pro-
yecto que se había iniciado 40 años antes. Hoy es la calle “Ramón y Cajal”.

Republica1.indd 114 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En ese mismo mes se comenzó a electrificar el Ferrocarril Bilbao


– Portugalete con automotores para viajeros y para mercancías, gracias a las
gestiones del diputado portugalujo Ramón Vicuña Epalza. A pesar de que la
electricidad era más económica que el carbón, el precio del billete a Bilbao
era el mismo: 1, 25 pesetas ida y vuelta.

Aunque el Portugalete moderno no fue fundamentalmente rural, en


1933 conservaba una extensión de terreno aprovechada por los agriculto-
res y ganaderos. En concreto, había 21 caseríos sencillos (no dobles) habi-
tados 3 por sus dueños y 18 por inquilinos. La superficie cultivada era de 558
haces y la de pradera 1892 haces. En el diccionario no aparece cuánto medía
un haz, pero sabemos que había 120 hectáreas de secano y 154 de regadío

Se creó una Junta Local de Informaciones Agrícolas y una Comisión de


Policía Rural. Los nombres de los componente de estas dos instituciones apa-
recen en el Apéndice 6, pág. 226.

El Ayuntamiento, además, hizo gestiones para la creación de un Centro


secundario de Higiene Rural, dadas las enfermedades endémicas que sufrían
los agricultores de la Villa.

Había familias que tenían gallinas u otros animales comestibles en su


piso. El alcalde publicó un bando prohibiendo por motivos higiénicos tener
ganado y aves en los domicilios. En 1934 sólo se permitieron 52 gallineros
adosados a la vivienda.

El Ayuntamiento compró un cuadro de cada uno de los pintores portu-


galujos Higinio Polo, José Lecue y José María Babio eligiéndolos entre los que 115

formaron la exposición que se celebró en el Hotel.

En aquella época eran muy frecuentes los robos en comercios y casas


particulares con palanquetas. Los cacos descubiertos eran generalmente de
otros pueblos porque así pasaban más desapercibidos; los palanquetistas de
Portugalete harían su trabajo en las poblaciones limítrofes para repartirse el
mercado. Ya en aquella época había robos de cables de cobre del tendido
eléctrico, falsas matronas que provocaban abortos ilegalmente y violencias de
género o de pareja.

Republica1.indd 115 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.11.- LA BANDA DE MUSICA

Aunque he citado y seguiré refiriéndome a la Banda en varias ocasio-


nes, voy a dedicarle una sección especial porque para la Villa sigue siendo un
honor disponer de una institución municipal tan popular y prestigiosa como
ella. Un músico actual, Yagoba Ibáñez Ramos, ha encontrado ocultos en el bajo
de una escalera del local de ensayos en las Escuelas de Casilda Iturrizar unos
documentos que no fueron incautados ni destruidos en su momento por las
autoridades franquistas. En sí mismos son insignificantes pero tienen el gran
valor de haber sido utilizados por los músicos municipales en la República y
casualmente conservados.

El primero de ellos es el programa anual de la Banda en 1932.

116

Hablando de bailables, recojo un artículo muy curioso que he encontra-


do en el diario “Euzkadi” de marzo de 1933. Su autor era el nacionalista En-
gracio de Arantzadi, “Kiskitza”, que era uno de los editorialistas de ese diario.
En el artículo, haciendo una referencia a que el gobernador de la Dictadura
de Primo de Rivera había destituido en 1928 al alcalde de Ceanuri porque
éste había prohibido el baile “al agarrao”, que el gobernador consideraba el
“baile nacional”, Kiskitza lo calificó de inmoral, inmundo y libidinoso. El baile
más puro de los vascos era “a lo suelto”. Terminaba diciendo que “para rendir
a nuestra raza, sus enemigos consideran necesario fomentar la corrupción de las

Republica1.indd 116 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

costumbres”. “Kiskitza” quería que todos los alcaldes siguieran el ejemplo del
de Ceanuri. Esta discusión hay que entenderla dentro del contexto de pugnas
ideológicas que se vivían entonces.

Los bailables en la plaza de la Villa eran “al agarrao”, los armonizaba la


Banda de Música y en los descansos Agustín Urbina ponía discos cuyo sonido
era amplificado por altavoces puestos en los árboles. Había dos sesiones: de
6 a 8 y de 9 a 1,30. Terminaban las dos con una jota y un pasodoble. Los chicos
pagaban cinco céntimos de peseta en la sesión de discos. En 1935 “Euzkadi”
denunciaba que los responsables del baile de Portugalete ponían en el ampli-
ficador las placas de las indecorosas “La cucaracha” y “Un viejo y una vieja”.

Como anécdota aporto este dato curioso. En las fiestas de 1933 la Ban-
da estrenó el pasodoble “Club taurino”, del que era autor el joven Julián Bayo
Vellés, futuro alcalde. Este joven era entonces director del grupo coral “Adiz-
kideak” de Sestao.

Los otros documentos encontrados en la sala de ensayos son algunas


de las partituras que se utilizaban en los pasacalles, conciertos y dianas.

117

Republica1.indd 117 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

118

Republica1.indd 118 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El director de la Banda de Música fue Luis Fernández Gómez (Hnos.


Ubao), popularmente “Pinocho”, nombrado en 1924 y jubilado en 1968. Tuvo
dos paréntesis en la guerra y en la posguerra que, para mantener el orden del
texto y la intriga del lector, describiré en el capítulo siguiente. El subdirector
era Federico Cobos Urcelay y, después de su dimisión, Luis López de Verga-
ra, que era también director de la Banda de txistularis. Este también tuvo dos
paréntesis a los que haré referencia en su momento.

Ya que estamos hablando de la Banda, traigo a colación una anécdota


que terminó en tragedia. Era costumbre que algunos de sus miembros, des-
pués del concierto de las 12 del día de San Roque, hiciesen un pasacalles y
colectasen un dinero para gastarlo en una comida. En 1934 los músicos fue-
ron atropellados por un coche en la Calle Nueva. El coche, propiedad de los
comerciantes de madera “Alberdi y Cía”, se quedó sin frenos cuesta abajo y
atropelló a los músicos Adrián López Loza, José Núñez Sáez, Lucio Pérez Be-
lla y Antonio Arran Soto sin consecuencias mortales. Quedaron destrozados
diez instrumentos, gorros y uniformes. También quedaron heridos los niños
José Rovira Ayarza, Valentín Espiña Sánchez y Pedro Rebollo Jiménez. Este 119

tenía diez años y murió el día 17 de agosto en el Hospital de Basurto como


consecuencia del accidente. Vivía en La Cruz 5 y era hijo de un carabinero.
Los perjuicios en el instrumental y el vestuario ascendieron a 3.120 pesetas
pagadas por los propietarios de “Alberdi y Cía”.

La aclaración que sigue no es necesaria para los portugalujos de toda


la vida. La empresa “Alberdi y Cía” tenía su establecimiento en la Calle Nueva
enfrente del convento-monasterio de las Clarisas. Por eso, algunos forasteros
llaman a esa calle todavía “La Cuesta de las Maderas”.

Republica1.indd 119 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.12.- ANEXION DE REPELEGA, RIVAS, LA SIERRA Y


GALINDO (10/7/33)

Desde 1926 los vecinos de estos barrios, pertenecientes al municipio


de Santurce-Antiguo, habían solicitado su incorporación al de Portugalete por-
que su vida comercial, lúdica, religiosa, médica y escolar la realizaban en la
Villa, de la que eran colindantes, y, además, la administración municipal de
Santurce les caía muy lejana. En 1931 vivían en esos barrios unas 500 perso-
nas.

Después de fuertes resistencias por parte de la corporación santurzana


porque iba a ingresar menos impuestos, con la proclamación de la República
su postura fue más dialogante y los dos ayuntamientos se sometieron al fallo
mediador del presidente de la Diputación y del alcalde de Bilbao. Por fin, la
Comisión Gestora de la Diputación aprobó la anexión el 7 de julio de 1933.
Los comisionados y demás autoridades se reunieron en una campa comunal
junto a la ermita de San Cristóbal de Repélega y firmaron ante un numeroso
público el acta de anexión el 10 de julio, fiesta de San Cristóbal, patrón de
Repélega. Eran alcaldes de Santurce y Portugalete Angel Vegué y Cándido
Busteros respectivamente. La población de la Villa subió a 10.872 habitantes
mientras que la de Santurce se quedó en 7.997.

El acto fue acompañado por un pasacalles de txistularis, un concurso


de aurreskularis, otro de bolos y dos romerías amenizadas por las bandas de
música de las dos poblaciones.

120

Republica1.indd 120 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

2.13.- ELECCIONES A CORTES ORDINARIAS (19/11/33)

La campaña electoral fue bastante normal. Sólo hubo un incidente cuan-


do el 14 de noviembre a instancias de los derechistas la Guardia Civil arrancó
de los lugares permitidos para propaganda unos manifiestos publicados por
el Centro de Sociedades Obreras.

En aquella época los componentes de las Juntas municipales del cen-


so y de las mesas electorales eran designados por el gobernador. La Junta
portugaluja estaba compuesta por dos concejales, dos militares retirados y
ocho mayores contribuyentes y las mesas electorales por 22 miembros de
los partidos adictos a la República. Los locales designados para los colegios
electorales eran la Casa consistorial, el fielato de la estación y las escuelas de
Maestro Zubeldia, del Campo de la Iglesia y de Villa Nueva.

En Portugalete participó el 78 % del censo electoral compuesto por


5.606 personas (2.624 varones y 2.982 mujeres) y los resultados fueron los
siguientes: 121

CANDIDATURAS VOTOS/PORCENTAJE

Conjunción republicano-socialista 2.531 (52,1 %)


Partido Nacionalista Vasco 924 (19,1 %)
Partido Comunista de España 699 (14,4 %)
Coalición de derechas 685 (14,4 %)
(monárquicos y tradicionalistas)
Partido Republicano Radical Socialista 23 (0,2 %)
Total 4.862 (100 %)

Republica1.indd 121 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Podrá extrañar que el censo electoral aumentara en relación con elec-


ciones anteriores y la razón fundamental es que, a partir de la aprobación de
la Constitución republicana, podían votar los hombres y las mujeres mayores
de 23 años. A ese censo hay que añadir también los nuevos votantes de los
barrios recientemente anexionados a la Villa.

Las candidaturas por la circunscripción de Vizcaya-capital, a la que perte-


necía Portugalete, y los votos obtenidos por sus miembros fueron los siguientes:

Conjunción republicano-socialista: Indalecio Prieto Tuero, PSOE


(2.202), Manuel Azaña Díaz, Acción Republicana (2.109), Julián Zugazagoitia
Mendieta, PSOE (1.375) y Marcelino Domingo Sanjuán, PRRS Independiente
(1.331).

PNV: Manuel Robles Aranguiz (833), José Horn Areilza (832), Juan An-
tonio Careaga Andueza (825) y Ramón Vicuña Epalza (815).

PCE: Facundo Perezagua (1.052), Leandro Carro (1.016), Dolores Iba-


rruri (212) y Arsenio Bueno (209).

Coalición de derechas: Pilar Careaga, Renovación Española, y Her-


mógenes Rojo, obrero católico (615 cada uno), Adolfo G. Careaga, monárqui-
co alfonsino, y Luis Lezama-Leguizamón, tradicionalista (613 cada uno).

PRRS: Vicente Fatras y Fernando Valera (21 cada uno).

El PNV fue el gran triunfador obteniendo 12 de los 24 escaños corres-


122 pondientes al País Vasco; las derechas consiguieron 10 (6 tradicionalistas, 2
católicos, 1 monárquico y 1 de la CEDA); la izquierda fue la gran perdedora
en el País Vasco (2) y a nivel nacional. El PNV en la campaña electoral, aunque
había intentado atraer el voto de las derechas, tomó posturas de centro: “No
somos de derechas ni de izquierdas”.

Fueron elegidos diputados por Vizcaya-Provincia los jeltzales José An-


tonio Aguirre y Heliodoro de la Torre y el tradicionalista Marcelino Oreja Elo-
segui; y por Vizcaya-Capital el socialista Indalecio Prieto Tuero, el republicano
Manuel Azaña y los nacionalistas José Horn, Robles Aranguiz, Juan Antonio
Careaga y el portugalujo Ramón Vicuña Epalza.

Republica1.indd 122 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Este último había sido presidente del BBB y de EBB del PNV, escribía
con el seudónimo “Rabik” y era presidente de los Consejos de administración
de la Compañía Naviera Bidasoa y de la Compañía de Minas Hispano-Africa-
na, consejero de los Ferrocarriles Vascongados, del Ferrocarril de la Robla y
de Hulleras de Sabero y Anexas, SA.

El 22 de enero de 1933 se había reunido la


Federación Socialista Vizcaína para decidir si el
PSOE iba a las elecciones solo o en conjunción con
los republicanos. La agrupación portugaluja votó
en contra de la conjunción. El 15 de noviembre
Azaña, Domingo y Prieto dieron un mitin en la Casa
del Pueblo portugaluja.

Añado como dato anecdótico que la Guardia Municipal detuvo a los


anarquistas Serafín Andrés Matí, Andrés Arnáez y Doroteo Blanco, menores de
edad, por arrancar pasquines de propaganda electoral. El periódico “El Sol”
de Madrid publicó que dos señoritas portugalujas fueron detenidas cuando
recorrían las viviendas humildes ofreciendo dinero y ropas para votar a las
derechas. Ante el juez declararon que el dinero se lo proporcionaba el capita-
lista Santiago Martínez de las Rivas. Las personas a las que se les había ofre-
cido dinero fueron Justa Ardazun Rodríguez y Antonia Morúa Pérez (Manuel
Calvo 13) y Brígida Sierra Bajacoa (Manuel Calvo 12).

El día de las elecciones, nada más abrir el colegio electoral de la Casa


Consistorial, se pelearon Jerónimo Arana, Juan Ignacio Arana, Agustín Uríbarri
y Fermín Gómez, resultando todos con leves lesiones. A media mañana en la
Plaza del Cristo fue agredido por un grupo de izquierdistas el suboficial re- 123

tirado de la Guardia Civil Victoriano Aparicio, antirrepublicano, con resultado


de pronóstico leve. Otro lesionado de igual pronóstico fue Máximo Ramos en
Buenavista. El portugalujo Jesús Rigal, vecino accidental de Deusto, se pre-
sentó en el colegio electoral del Campo de la Iglesia anunciando a sus corre-
ligionarios que iba a entrar a romper la urna. Se metió en la fila y un grupo
de izquierdistas, que le habían oído, le sacaron a golpes con resultados de
pronóstico leve.

En la Casa Consistorial otro joven intentó meter una bolilla en la urna.


El presidente Herminio Alvarez se lo impidió a la fuerza y la urna cayó al sue-

Republica1.indd 123 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

lo haciéndose añicos. En el colegio electoral de Maestro Zubeldia, presidido


por su director Froilán Alonso, el apoderado nacionalista Eusebio Madariaga
Anasagasti y su hijo Víctor Madariaga Recalde discutían la legitimidad de un
voto y en la bronca Eusebio empujó una botella que estaba sobre la mesa y
la urna cayó al suelo rompiéndose. A consecuencia de la bronca y los golpes,
Eusebio resultó con varias heridas contusas en la cabeza y fue detenido. Otro
de sus hijos, también llamado Eusebio, salió corriendo a la calle y fue herido
en la pierna izquierda con arma de fuego en la calle del Medio. Pronóstico
reservado.

Como consecuencia de la ruptura de estas urnas, se tuvo que repetir la


votación al día siguiente en dos mesas. En esta ocasión hubo total normalidad
excepto un pequeño incidente, del que resultó con una ligera lesión el joven
Juan Luis Lizárraga Lecue.

Al leer la prensa de la época, he tenido la desazón de no saber lo que


realmente pasó porque cada diario contaba los sucesos de acuerdo con el
partido del que era órgano de propaganda con sus filias y sus fobias. La pug-
na fundamental estaba entre el PNV y los “rojos” (socialistas y comunistas).
Comparando con la situación actual, me da la impresión de que allí faltó una
autoridad civil y policial para asegurar unas votaciones limpias, sin bolillos ni
coacciones por ninguna parte.

En España triunfó la CEDA de José María Gil Robles (Confederación Es-


pañola de Derechas Autónomas), que era una coalición de partidos católicos
y de derechas (3.365.700 votos con 115 escaños), seguida por los partidos de
izquierda que no formaban coalición (3.118.000 votos con 103 escaños) y los
124 del centro del Partido Republicano Radical de Lerroux (2.051.500 votos con 102
escaños). Este se encargó de formar gobierno con el apoyo de la derecha.

Entre las causas que motivaron la derrota del Gobierno Azaña hay que
señalar, además de la desunión de los partidos izquierdistas, la mala gestión
del asunto “Casas Viejas”, que provocó la desafección de los militantes de
izquierdas, la incipiente Reforma agraria, el pase a la reserva de los
militares más derechistas y la aprobación del Estuto catalán, decisiones que
unieron a las derechas.Con Lerroux comenzaba el bienio negro o
restaurador. Durante los seis gobiernos de centro-derecha de Lerroux se
sucedieron muchas huelgas, crímenes políticos y desórdenes. Dicho
gobierno reaccionaba con medidas antipopulares como la amnistía para
los militares golpistas (Sanjurjo)

Republica1.indd 124 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

de 1932 y no para los anarquistas. Uno de los beneficiados por esa amnistía
parcial fue el republicano portugalujo Dimas Gil que había estado más de un
mes en la cárcel por la broma de imitar con una chapa de latón y franjas de
puros la placa de la policía en una obra de teatro, como contaré en una sec-
ción posterior.

Otras medidas fueron decretar varios estados de guerra, de alarma


y prevención notificados al Ayuntamiento por medio de telefonemas,alguno
de ellos conservados algunos en el Archivo Municipal. Eran como los estados
de excepción de la época franquista. Limitaban los derechos de reunión, ma-
nifestación, huelga, libertad de prensa, etc. reconocidos por la Constitución
republicana. Los telefonemas eran parecidos a los telegramas: Desde el go-
bierno civil llamaban por teléfono a la oficina de telégrafos y dictaban un texto
que era copiado a mano en un impreso y que el recadista llevaba al Ayunta-
miento.

•• Estado de alarma: 3/12/33 – 6/1/34


•• Estado de prevención: 9/12/33
•• Estado de alarma: 26/4/34
•• Estado de alarma: 8/5/34 – 24/6/34
•• Estado de prevención: 24/6/34
•• Estado de alarma: 23/9/34
•• Estado de guerra: 6/10/34 – 17/4/35.
•• Después de la Revolución de octubre del 34
•• Estado de alarma: 17/4/35 – 12/35
•• Estado de prevención: 12/12/35 – 7/1/36

125

Republica1.indd 125 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

126

Republica1.indd 126 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Uno de los telefonemas decía literalmente:

“Haciendo uso de las facultades previstas por la ley de Orden pú-


blico del 28 de Julio de 1933 hago saber: Artículo primero se prohíbe la
formación y circulación de grupos y los estacionamientos de personas
en las calles caminos carreteras en la vía pública en general. Artículo
segundo. Prohibido (sic) la circulación por las vías férreas, serán trata-
das como sospechosas cuantas personas ajenas al servicio se acerquen
o transitan por dichas vías puentes dependencias e instalaciones desde
las cinco de la tarde hasta las ocho de la mañana. Artículo tercero. Con
independencia de las penas que el Código señala se aplicarán fulminan-
temente las sanciones especiales de la ley de Orden Público previene
(sic) para el estado de alarma. Cuantas personas les sean encontradas
armas y sustancias explosivas además procederá Ud. al cierre de sindi-
catos y aplicación rigurosa de medidas como consecuencia del estado
de alarma, en los casos convenientes deteniendo las personas que consi-
dere necesarias y cuantas medidas tienda a dar sensación y efectividad
de seguridad y dejando a salvo la aplicación de aquellas medidas que
por circunstancias especiales de cada punto pudieran producir efectos
contraproducentes”

Según el Ministro de Gobernación, el estado de alarma se había decla-


rado
“ante la serie de rumores y anuncios de desórdenes que se anuncian.
No es que nosotros tengamos temor alguno, sino más bien ha sido una
medida preventiva” 127

En otro telefonema el gobernador ordenaba al alcalde clausurar todos


los centros y sindicatos afectos a FAI (Federación Anarquista Ibérica) y CNT.
El alcalde le respondió con un oficio diciéndole que en la Villa no había nin-
gún centro de esa clase. También recibió la orden de suspender la propagan-
da comunista y anarquista. En los Ayuntamientos tampoco se podían tomar
acuerdos de carácter político ajenos a su competencia

Republica1.indd 127 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

128 En el estado de prevención de febrero de 1934 el Ministerio de la Go-


bernación prohibió las emisiones radiofónicas con propaganda política o
social. En el estado de alarma de marzo el gobernador de centro-derecha
prohibió todas las reuniones y conferencias de propaganda política y llegó al
extremo de negar a la Acción Católica de la Mujer el permiso para proyectar
la película “Christus” en el cine “Ideal”.

A estas restricciones de la libertad de expresión se unió la censura de


prensa. Véase un ejemplo del diario “El Liberal” y cómo se cumplía artesa-
nalmente borrando los párrafos prohibidos por el censor.

Republica1.indd 128 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En aquella época sólo había tres kioskos que vendían todo tipo de pe-
riódicos: uno en la estación y dos en el Cristo, regentados por las hijas de
Jáuregui, Emilio Elosua y su esposa Milagros Gutiérrez y la viuda de Busteros.
Independientemente de éstos, había vendedores callejeros que compraban a
cada empresa editorial una cantidad determinada de ejemplares y los tenían
que vender voceando por las calles la noticia más escandalosa como reclamo.
Si no los vendían, los tenían que tirar o rebajar el precio, porque la empresa no
admitía devoluciones.

“Los Barbis” recuperaron en los años 80 una canción popular de aque-


lla época que se cantaba en la Villa, “Los choriceros / El Liberal”, cuya prime-
ra estrofa he reproducido antes. Esta segunda estrofa dice:

“Soy, señores, la chavala, la que vende “El Liberal”,


la que tira muchos miles y gana siempre un buen jornal. 129

Traigo noticias de todos los países,


los partes de guerra que causan sensación,
gobierno en crisis, el viaje del ministro,
el crimen de ayer tarde y un robo en la estación.
“El Liberal”, “El Liberal”, que acaba de llegar,
que sale a última hora, de información mundial”

Una prohibición muy curiosa del gobierno fue la de impedir que los
vendedores ambulantes de prensa gritasen los nombres de los periódicos.
Sólo podían gritar “La prensa de la mañana” o “La prensa de la noche”.

Republica1.indd 129 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La censura afectó también a la


proyección de películas. En aquella
época el cine era mudo con subtítulos y se
proyectaba en salones cerrados como el
cine “Ideal”, propiedad de Angel Berria-
tua, y el “Teatro Principal” con un pianista
que ambientaba con sus notas la función
y un speaker que narraba y doblaba a los
protagonistas. La gente, ignorante del in-
glés, al speaker le llamaba “explique”. El
explique oficial en Portugalete era el em-
pleado municipal Adrián García López,
que también hacía de acomodador. Las
sesiones se realizaban también en María
Díaz de Haro 1. Las películas eran cortometrajes con documentales, noticia-
rios y guiones cómicos, eróticos y trágicos muy elementales. No había casi
largometrajes y en cada sesión se proyectaban cuatro o cinco cortos. Ante las
pocas representaciones teatrales y conciertos musicales, exceptuando los de
las bandas de música y de txistularis, el cine era el espectáculo más socorrido
por su diversidad y bajo precio para las empresas y para el público.

En el Boletín Oficial de la Provincia de Vizcaya aparecían las circulares


del Gobierno Civil reproduciendo los telegramas enviados por el director
general de Seguridad permitiendo algunas películas, prohibiendo otras y su-
primiendo algunas escenas o subtítulos como los siguientes:

130 “La Alemania actual”, suprimiendo los títulos siguientes: El en-


trenamiento de los 600.000 Camisas Negras de Hitler y de los Cascos
de Acero es admirable, El Tratado de Versalles debe ser abolido, ¡Qué
fabulosa aventura la de Hitler: desconocido hace pocos años, sin nombre,
sin pasado, ex pintor de fachadas, ni siquiera alemán! El renacimiento de
una nueva y poderosa Alemania y dos escenas que representan el retrato
de Hitler y de Von Papen.

“Extasis”, siempre que se haga constar en los carteles el ambien-


te de escabrosidad en que se desarrolla y sean suprimidas las escenas
siguientes: Cuando la protagonista y un ingeniero se encuentren diván

Republica1.indd 130 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

(sic), hasta que salen juntos de casa; una escena de una yegua y un ca-
ballo y otra en que se fecundan las flores, por ser éstas de una tendencia
francamente lujuriosa.

“Elysia” (paraíso de los desnudistas) y “El amor que necesitan


las mujeres”, únicamente en sesiones especiales que se anunciarán en
carteles y programas, especificándose no ser apta para señoritas y pro-
hibiendo la entrada a los menores de edad.

“Noticiario Fox número 30”, suprimiendo la escena en que se ve


desfilar a unos manifestantes con el puño en alto.

“Rumba”, suprimiendo un número de revista en que aparecen


unos esclavos con cadenas y grillos en los pies y un cartel que dice: Y así
nació la rumba.

“Amor de madre”, suprimiendo una escena en la que el protago-


nista se sobreentiende (sic) ha violado a una lavandera, estando bastante
tiempo tumbados en el suelo, besándose.

“Actualidades 1 (1935)”, siempre que el speaker no haga ningún


comentario ofensivo para ninguna nación.

“Revista Paramount número 9.206” suprimiendo las escenas si-


guientes: el general Di Bono y el hijo político de Mussolini inspeccionan
las tropas, los askaris (soldados indígenas de las tropas coloniales italia-
nas) reciben la noticia de entrar en fuego, tanques italianos y guerrillas
de los abisinios. 131

“Abisinia”, suprimiendo las siguientes escenas: la circuncisión


realizada a un niño de corta edad, entierro de un ajusticiado en presen-
cia de su familia, la lepra entre las tribus, tatuaje de los niños realizado
con una hoja de afeitar, escenas y comentarios en que las mujeres de
Abisinia tienen derecho a un marido y cuatro amantes, la Somalia france-
sa y barrio de prostitutas.

“Sucesos sensacionales”, suprimiendo las escenas que se refie-


ren a las huelgas revolucionarias de Nueva Cork, Cuba y China.

Republica1.indd 131 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

“Francia Actualidades, número 9”, suprimiendo todo lo que se


refiere a la República turca y a la URRS con sus desfiles de mujeres y mi-
litares en la Plaza Roja de Moscú ante Stalin.

“Crimen y castigo”, suprimiendo los rótulos que dicen: La policía


siempre se equivoca, declarará lo que quiera la policía.

“Abajo los hombres”, suprimiendo la palabra “niñas” cuando re-


fiere el protagonista que las niñas vayan al salón y la frase “estoy marti-
rizada” por comentar una de ellas que ha tenido treinta novios, y reducir
a la mitad la escena en que un marinero va saliendo de los camarotes de
las pasajeras viéndosele perder energías por el exceso de goce.

“Venganza gitana”, suprimiendo dos momentos de la misma en


que la protagonista, una gitana, se presenta ante un vaquero completa-
mente desnuda.

“El hombre de oro”, suprimiendo las escenas siguientes: una en


que al salir el marido de su casa ve a su esposa en brazos del amante,
en paños menores y sentada sobre sus rodillas; otra en que la referida
esposa dice a un joven con el que va bailando y casi al lado de su mari-
do: “¿Me espera usted mañana?” “No. La esperaré el lunes”; otra en que
refiriéndose uno de los protagonistas al marido, esposa y amante dice:
“Les mandaré chocolate para los tres”; otra en la que toman un automó-
vil los citados personajes, yendo ella materialmente sentada encima del
amante.
132

En las ilustraciones aparecen anuncios de “Crimen y castigo” y “Abajo


los hombres” y un fotograma de “Amor de madre”.

Republica1.indd 132 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El director general de Seguridad prohibió las siguientes películas:

•• “Boda de D. Jaime de Borbón y Battemberg con la señorita


Manuela Dampierre”

•• “Una delegación obrera en la URRS”, propiedad de la Socie-


dad Amigos de la Unién Soviética.

•• “Acto de Izquierda Republicana en Valencia”

•• “Huelga general en Bilbao y precauciones adoptadas en Ma-


drid para hacer abortar el movimiento revolucionario”

•• “El relicario” con la canción de este mismo nombre, del maestro


Padilla. Ocho meses después el Juzgado nº 6 de Bilbao dejó sin efecto
esta prohibición.

Hace poco tiempo se ha publicado un libro, “La conquista del cuerpo”


en el que se afirma que España vivió su gran liberación sexual en la Repúbli-
ca, en la que permitierón desnudos en revistas músicales, novelas picantes y
espectáculos cabareteros. La mayoría de estas novelas se publicaron en los
años 31-33, en el bienio reformista. Parece que la censura se aplicó casi ex-
clusivamente al cine en el bienio negro.

2.14.- VIOLENCIA POLITICA EN PORTUGALETE EN


LOS DOS BIENIOS

Aunque externamente la época republicana fue bastante pacífica, en el 133

subsuelo había odios y enemistades entre las distintas ideologías que salían a
la superficie en momentos puntuales. Algunos autores, comparando con lo su-
cedido en otros lugares más conflictivos, hablan del “Oasis vasco” refirién-
dose a todo nuestro territorio. La pugna se establecía por un lado entre los
republicanos y socialistas, que se titulaban “demócratas” y que apoyaban al
Gobierno republicano reformista, y por otro tres grupos políticos (anarquis-
tas y comunistas, nacionalistas del PNV y monárquicos alfonsinos y carlistas).
Estos tres grupos, enfrentados entre sí, eran considerados por los primeros
como “antidemócratas” y contrarios al Gobierno. Voy a destacar los sucesos
más importantes en la Villa siguiendo un orden cronológico.

Republica1.indd 133 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Tumulto en el Cine “Ideal”

Un domingo de diciembre del 31 se celebró en el cine “Ideal” un mitin


de propaganda comunista en el que intervinieron Dolores Ibarruri, Arsenio
Bueno, Astigarrabia y otros. Echaban la culpa a los sindicalistas (anarquistas
de la CNT) del fracaso de la última huelga en Altos Hornos de Vizcaya. Algu-
nos sindicalistas presentes protestaron y casi llegaron a las manos. Al cabo de
media hora los ánimos se serenaron y se terminó el acto pacíficamente.

Quema de la Iglesia de Santurce

El 18 de enero de 1932
hubo trágicos sucesos en Bil-
bao con tres socialistas muertos
y varios heridos por balas de
pistola. La UGT y el PRRS de-
clararon la huelga general que
fue seguida en la zona minera y
en las dos márgenes de la Ría.
Al día siguiente hubo un mitin
de socialistas y comunistas en
el parque de Santurce. Cuando
hablaba el último orador, se produjo una discusión
entre unos izquierdistas y un exoficial militar. Sona-
ron varios disparos y el militar se refugió en una casa.
Siguieron los disparos por todo el pueblo y algunas
personas cogieron gasolina del surtidor municipal
134 para dar fuego a la Iglesia de San Jorge. Había unas
cien personas animando el incendio. La Guardia Civil
de Santurce estaba acuartelada y tuvo que acudir la
de Portugalete para disolver a los incendiarios. Una
bomba de agua que venía del Parque de Bomberos
de Bilbao para apagar el incendio fue detenida en
Portugalete por los “extremistas” teniendo que volverse. El incendio, que duró
una hora, fue sofocado por los vecinos con baldes de agua a las seis y media
de la tarde.

Republica1.indd 134 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

¡Abajo!
Los comunistas, según el gobernador, habían convocado una huelga
general de 48 horas para los días 20 y 21 de enero de 1932. Al no contar con la
colaboración de la UGT, la huelga fue un fracaso. Pero los “extremistas” inten-
taron su éxito. En concreto en las proximidades del cementerio de Pando, en
la carretera de Ortuella, un piquete paró a un autobús lleno de obreros proce-
dentes de Gallarta que iban a trabajar a las factorías de la Ría. Les obligaron
a apearse y el autobús volvió a su procedencia. Los obreros fueron andando a
su lugar de trabajo sin más incidencias.

¡Viva el Rey!
El 19 de marzo de 1933 hubo un mitin tradicionalista en Algorta. Un
grupo pasó el transbordador y, al llegar a la Plaza, lanzó gritos a favor del
rey y de la Monarquía. Parece que el grupo agredió con un palo a un vecino
de Lejona que quería entrar en el transbordador. Algunos portugalujos que
vieron la agresión se enfrentaron a los tradicionalistas y se cruzaron varios
golpes con palos. Un tradicionalista hizo cinco disparos con su pistola. Varias
personas fueron heridas y curadas en el cuarto de socorro por el practicante
Grijalva y el médico Alfonso García-Borreguero que pasaba por allí. Luego
les atendió el Dr. Zaldúa. Entre los heridos estaban el tradicionalista portu-
galujo Arturo Gaviña Larrauri, cinco vecinos de Baracaldo y dos de Sestao.
Todos fueron detenidos y puestos a disposición del gobernador. El autor de
los disparos había tirado su arma a la Ría.

De película
El STV había convocado una huelga general para el día 4 de abril de
1933 como protesta por el ultraje que un teniente de Seguridad había inferido 135

a la ikurriña en la escuela vasca de Errotatxueta (regida por el PNV en Bilbao)


y por la detención de 78 nacionalistas que no querían pagar la multa de 500
pesetas impuesta por los agravios inferidos a la República. Los agravios ha-
bían consistido en realizar estas pintadas por la ruta por donde iba a pasar el
presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora en su visita a Vizcaya: “Re-
pública sí, pero vasca”, “Por democracia, abajo las Gestoras (de la Diputación)”,
“Euzkadi es la patria de los vascos”, “Exigimos la independencia de Euzkadi”,
“¡Gora Euzkadi azkatuta!”. Estando presos en la cárcel de Larrinaga, iniciaron
una huelga de hambre el 1º de mayo, que duró cuatro días. La huelga general
fue secundada por comunistas y anarquistas, no así por la UGT.

Republica1.indd 135 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Ese día los comercios abrieron con normalidad por la mañana pero por
la tarde el mismo alcalde observó que gran número de nacionalistas foraste-
ros ejercían coacciones sobre los comercios para obligarles a cerrar y que
del Centro Vasco entraban y salían personas desconocidas. Ordenó al guar-
dia municipal Félix Mendizábal Basterrica que impidiese la salida de los que
estaban dentro del local para registrarlo. Los nacionalistas protestaron y fue
detenido un vecino de Santurce. En la confusión del momento otros salieron
del local porque el guardia se lo permitió. El alcalde y el concejal Armas le di-
jeron a Pedro Aguirre Zubizarreta que se diese por detenido y que les acom-
pañase a la Inspección de la Guardia Municipal. En el trayecto Félix Aqueche
de la Hera y Benito Aguirre Matute protestaron por esta detención y por la or-
den de no dejarles salir del Centro. El público allí presente también protestó.
Ya que los tres detenidos se opusieron a entrar en el Ayuntamiento, tuvo que
venir la Guardia Civil de Sestao para conseguirlo. Pedro Aguirre fue golpeado
en los soportales del Ayuntamiento por “varios individuos desconocidos” que
le fracturaron los perquies (¿?) de la nariz teniendo que ser atendido por el Dr.
Zaldúa, según el informe municipal. El diario “El Liberal”, en cambio, achaca-
ba los golpes a la resistencia que ofrecieron a la Guardia Civil. También fue
detenido Emilio Alustegui, vecino de Sestao, por ejercer coacción.

Debido a ello, se formó una manifestación en la Plaza con numeroso


público que pedía la libertad de los detenidos.

Más tarde fue arrestado un vecino de Sestao por formar parte de un


piquete. A las cuatro y media José María Velasco Domínguez y Gaspar Bilbao
Bilbao, participantes en el tumulto anterior y miembros de un piquete, fueron
perseguidos en la Estación Vieja por el agente Ocaña, de la Brigada Social de
136 Carabineros, que hizo cinco disparos. Velasco fue detenido pero Bilbao, que
portaba una pistola, siguió corriendo. El carabinero se dio cuenta de que dos
hombres con pistolas iban detrás de él. Les disparó e hirió a uno, que fue hos-
pitalizado. Eran policías de Sestao que iban vestidos de paisano. Bilbao huyó
y subió por la escalera desde la estación al Campo de la Iglesia, donde arrojó
su arma. Un vecino la recogió y la entregó a la Guardia Municipal.

Al día siguiente Bilbao no había sido arrestado todavía. El alcalde puso


a disposición del juez municipal a los cuatro citados en primer lugar y la pis-
tola (Bujel Modelo Nº 1916) con dos cargadores.

Republica1.indd 136 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El guion de esta película no lo he creado yo sino que me he conforma-


do con plagiar los informes del alcalde y de Guillermo Curiel.

Unos días después el juez en funciones José María Egurrola Rentería


puso en libertad a los detenidos, hecho que no gustó a la Agrupación Socia-
lista.

Pasado un mes, el alcalde comunicaba al gobernador la lista de los co-


merciantes que no abrieron sus establecimientos por la tarde de aquel día sin
haber sido coaccionados: Isidoro Ugarte, Cleto Langara, Eleuterio Jáuregui,
Miguel Jáuregui, Esperanza Jáuregui y hnos, José Escribano, José Echenagu-
sía, Santiago Gárate y Vda. de Ortúzar. Ignoro qué repercusión tuvo esta de-
nuncia pero en otras poblaciones tuvieron que pagar una multa de 250 pese-
tas. El que sufrió las consecuencias de desobedecer al alcalde fue el guardia
municipal Félix Mendizábal Basterrica, que fue despedido.

Los socialistas denunciaron que los nacionalistas estaban organizando


un boicot a los comercios establecidos y ambulantes que habían abierto sus
puestos el 4 de mayo, que era jueves, día del mercado de “Las aldeanas”.

Contra el tranvía y el tren

El 14 de mayo de 1933 hubo otra huelga, promovida por los sindica-


listas de la CNT. A la una y cuarto de la madrugada un grupo de sindicalistas
subió al tranvía en Aceta y, amenazándoles con sus pistolas, obligaron al ma-
quinista, al cobrador y al único viajero a descender. Pusieron el vehículo en
marcha, abandonándolo a toda prisa. Debido al desnivel del terreno el vagón
se deslizó cuesta abajo y tomó bastante velocidad. El tranvía fue detenido al 137

quitarle el trolley de la línea aérea. A la una y media hicieron explosión dos


petardos colocados en las vías frente a Peñota, junto al primer puente en di-
rección a Portugalete. Los desperfectos fueron reparados rápidamente. En los
dos casos se realizaron detenciones.

“Fuera el fascio”

El 3 de noviembre de 1933 llegó a Bilbao el embajador de la Italia fas-


cista en España Rafael Guariglia. La colonia italiana en Vizcaya le invitó a pa-
sear por la Ría en un remolcador. Al llegar a Portugalete, le obsequiaron con

Republica1.indd 137 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

un té en el Hotel saludándole brazo en alto “a la romana”. Algunas personas


subieron al kiosko y dieron gritos contra el fascismo. Los italianos se ence-
rraron dentro del Hotel pero los alborotadores intentaron asaltarlo rompiendo
cristales. Bajo la protección de la Guardia Civil y de la de Asalto el embajador
y su séquito abandonaron la Villa en sus coches oficiales, mientras que la
colonia italiana lo hacía pasando el Transbordador. Fueron detenidos y pro-
cesados los comunistas Alberto Aguilera, Urcisiano Gallastegui y Demetrio
Hontoria. Por protestar contra estas detenciones, fueron arrestadas también
otras personas.

Agresión en el Muelle Viejo

El 11 de diciembre de 1933, a las 22,15, Damián Santamaría Navarro


fue agredido por cinco “sujetos” cuando salía del establecimiento de Fausto
Martín en la calle Manuel Calvo. Un guardia municipal detuvo a uno de ellos,
José María Velasco Domínguez, que arrojó al suelo una pistola marca “Trust,
calibre 6,35”, que contenía un cargador con cinco cápsulas y una en la recá-
mara, y lo llevó a la perrera. Después fue detenido Miguel Sáenz Cámara dán-
dose a la fuga Gaspar Bilbao Bilbao, Juan Ignacio Arana y otro, cuyo nombre
se desconocía, que habían exhibido sendas pistolas durante la bronca. Bilbao
y Arana fueron detenidos ocho días después. Los cuatro nombrados fueron
puestos a disposición del alcalde que los denunció ante el juez de primera
instancia nº 1 de Bilbao y ante el gobernador. El Tribunal de Urgencia les san-
cionó con 10 y 25 pesetas. Según el diario “El Liberal”, eran nacionalistas.

José María Velasco Domínguez marchó poco tiempo después a Vene-


zuela, de donde no volvió nunca, ni siquiera de vacaciones.
138

Juan Antonio Zunzunegui Loredo prota-


gonista de una novela

El escritor y el médico municipal de Santur-


ce Bruno Alegría Corral fueron agredidos al bajar
del tren en Portugalete el 17 de enero de 1934 por
un grupo de jóvenes que gritaban “Muera el fas-
cio”. Zunzunegui fue donde el alcalde a denunciar
el hecho y parece que entablaron una discusión,
cuya consecuencia fue una multa de 25 pesetas

Republica1.indd 138 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

que Busteros le impuso “por la actitud impertinente e incorrecta observada por


usted”. A su vez, el concejal monárquico Enrique Retuerto Rizo fue también
sancionado con otra multa de 15 pesetas “por la actitud incorrecta e imperti-
nente observada por usted con mi autoridad en la noche de ayer”, cuando pro-
testó por la agresión sufrida por sus dos amigos citados arriba.

Atracos

El 9 de febrero de 1934 se produjo otra huelga y volvieron a cerrar ca-


torce comercios. En esa misma fecha se realizaron a pleno día tres asaltos con
robo de dos cerdos recién matados, jamones y embutidos por valor de 400
pesetas en la fábrica de Félix Parras en la calle San Roque 26, existencias por
valor de 150 pesetas en el establecimiento de Aureo Munduate en Coscojales
24 y unas zapatillas en la zapatería de Juan Lángara en la calle del Medio. En la
zapatería de Isidoro Ugarte de la misma calle nº 3 no se llevaron nada porque
los asaltantes, después de romper el cristal de la puerta de entrada, huyeron
ante la presencia de los guardias municipales. El asalto a la fábrica de embuti-
dos, además de estar documentado en el Archivo Municipal, me lo ha contado
con todo lujo de detalles, que no vienen al caso, Félix Gil hace unos meses.
Los asaltantes, unos cien, provenían de Sestao y allí volvieron con su botín. La
Guardia Municipal avisó a la del pueblo vecino para que los detuvieran.

Robos parecidos habían ocurrido en los días anteriores en Sestao y


Santurce. El miedo a los atracos era tan grande que al día siguiente los comer-
cios de la calle del Medio tenían las persianas medio bajadas. Sólo la tenía
levantada la funeraria exhibiendo en su escaparate modelos de féretros y co-
ronas.
139

El robo llegó hasta la Parroquia. Un vecino de la calle Sotera de la Mier


y un menor fueron sorprendidos en el tejado del templo por los guardias
municipales. Habían sustraído con un martillo y un cincel varios metros de los
canalones de cinc. Fueron puestos a disposición del juzgado.

Varios menores fueron denunciados también por quitar las cestas de


huevos y pan que los recadistas de las tiendas de ultramarinos repartían a los
clientes normalmente en bicicleta.

Republica1.indd 139 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Herido por guardia civil nervioso

El 12 de febrero de 1934 hubo de nuevo huelga. Parece ser que un gru-


po cortó el tráfico de trenes en la estación de La Canilla. En la Plaza del Solar
unos veinte hombres estaban sentados tranquilamente en los bancos frente
al monumento a Víctor Chávarri. Apareció una pareja de la Guardia Civil si-
guiendo su recorrido habitual y habló con ellos. De la estación venían unos
quince jóvenes también tranquilos. De pronto uno de los números se puso
nervioso, dejó su capa en el suelo, levantó el fusil y les disparó. Seguidamente
volvió a disparar a los que estaban sentados. Resultado: José Orte García (El
Progreso 2) herido gravemente en la cara con la pérdida de un ojo. Entre dos
compañeros le llevaron al Cuarto de Socorro para curarle. La Plaza quedó
automáticamente vacía. El alcalde informó al gobernador de todo lo sucedido
con las declaraciones de los testigos.

Los huelguistas subieron a General Castaños y pararon un tranvía que


se dirigía a Santurce. Dialogaron con los tranviarios y los viajeros y, viendo
que entre éstos iban numerosas sardineras, les permitieron seguir su marcha.

De teatro

En marzo tres agentes de la Bri-


gada Social de Bilbao registraron el
domicilio del joven republicano Dimas
Gil en Portugalete incautándose de
un revólver, unas cápsulas y una placa
de policía falsa. Como él no estaba en
140 casa, detuvieron a su padre. Al ente-
rarse el joven de que le buscaban, se
presentó en la Brigada Social, quedan-
do detenido a la espera de juicio y su
padre en libertad.

Según el concejal republicano


González Cintora, el revólver era anti-
guo y casi inservible y la placa era un
pedazo de plomo al que le había pega-
do unas divisas de fajas de puro y pintado de color dorado. Esta “falsa” placa

Republica1.indd 140 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

la utilizaba el joven en su papel de inspector de policía en la obra de teatro


“El iluso Cañizares” representada por el grupo artístico del PRRS. La sesión
siguiente fue suspendida ante la ausencia de uno de los protagonistas.

Dimas estuvo en la cárcel más de un mes, hasta que recobró la libertad


gracias a la Ley de amnistía de 1934, como he contado antes.

Armas clandestinas en el Ayuntamiento

El 24 de marzo de 1934 la Brigada Social se personó en el Ayuntamien-


to para registrarlo y localizó en el Archivo Municipal un rifle, una tercerola
(arma de fuego más corta que la carabina), dos revólveres y varias cajas con
300 cartuchos que, según el alcalde, habían pertenecido al Somatén disuelto
en 1931 y que habían sido entregados al Ayuntamiento cumpliendo la orden
de requisa de armas. Se suponía que las armas eran del Somatén porque jun-
to a ellas aparecieron 21 carnets de exsomatenistas. El alcalde dijo que nadie
le había exigido la entrega de las armas y que, cuando llegaron los policías a
registrar, él mismo se las entregó. Todo fue llevado a disposición del goberna-
dor.

Pero ahí no terminó todo. Un mes más tarde varios exsomatenistas fue-
ron citados en el Juzgado de Instrucción para declarar sobre esas armas. El 23
de mayo de 1934 el Juzgado volvió al Ayuntamiento porque no le cuadraban
las cuentas: las armas incautadas al Somatén y las que ya no usaba la Guardia
Cívica suprimida sumaban más que las encontradas en marzo. ¿Dónde esta-
ban las demás? Recuerde el lector esta pregunta cuando lleguemos a octubre.

El Somatén, de origen catalán, estaba compuesto por personas civiles 141

armadas que en las épocas de la Restauración alfonsina y en la Dictadura de


Primo de Rivera defendían los intereses de los propietarios rurales, industria-
les comerciales y los políticos más conservadores. Presento la fotografía de la
bandera del Somatén (1,20 X 1 m.) conservada por una familia de Portugalete.
Es una preciosidad porque tiene bordados a mano los escudos monárquicos
de España y de Bilbao con hilos de oro, aunque probablemente perteneció al
Somatén de la Villa. Hay que tener en cuenta que para algunas instituciones
Portugalete pertenecía al “Juzgado de Instrucción del Distrito del Hospital, Bil-
bao y su partido” como, por ejemplo, el Registro Civil del Juzgado municipal
de Portugalete.

Republica1.indd 141 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Huelga del 21 de abril de 1934

A las tres y media de la tarde un grupo de muchachos se presentó


en el Transbordador amenazando al empleado con lanzarle al agua si no lo
detenía. A las cuatro y veinte se reanudó el servicio gracias a la intervención
de la Guardia Civil, que disparó al aire. Otro grupo pretendió parar el tren de
Portugalete a Santurce, pero no lo consiguió.

El 1º de Mayo

A la una y media de la noche, sonaron cuatro disparos de pistola en la


Travesía de Santa Clara y huyeron diez personas en dos grupos. El guardia
municipal de servicio en El Cristo detuvo a Ernesto Basterra Basterrica, que
llevaba una pistola Star 7,35 con seis balas y otras seis en el bolsillo. El autor
de los disparos, Juan Antonio Egaña Garayo, escapó y no durmió en su casa.
Parece que era una discusión entre comunistas y nacionalistas.

¡Fuera católicos!

142 Dos autobuses llenos de portugalujos católicos fueron un domingo de


mayo a Somorrostro en cuya iglesia de San Juan se iba a celebrar un acto de
desagravio por la quema de la iglesia de La Rigada. A 500 metros de su des-
tino fueron recibidos con piedras y disparos de pistola quedando heridos uno
de los chóferes, Felisa Bustinza e Ignacio Izaga Ojembarrena.

Asesinato de Urcisiano Gallastegui, comunista

El domingo 6 de mayo de 1934 se celebró la inauguración de la Juven-


tud Católica con la bendición y jura de bandera de 200 jóvenes portugalujos.
Llegaron a la Villa 22 comisiones de otras tantas parroquias, compuestas por

Republica1.indd 142 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

800 jóvenes, con sus respectivas banderas. Después de la Misa en la Parro-


quia, se invitó a los forasteros a un lunch en el Centro Católico (Santa
María 23).

Desde el comienzo, se reunió también en la Plaza y en el Campo de la


Iglesia un grupo que quería boicotear el acontecimiento con insultos (“¡Fas-
cistas!”) y amenazas. Se personaron varios miembros de la Guardia Civil para
impedir altercados, pero el alcalde les ordenó que se retirasen, orden que no
cumplieron los guardias. También recibieron el insulto de “fascistas” los txis-
tularis que recorrían la Villa ejecutando alegres dianas como era costumbre
todos los domingos desde la Cruz de mayo hasta la de setiembre. Los txistu-
laris no tenían ninguna relación con el acto de la Juventud Católica.

Después del lunch, a las 12,15, los comisionados de Amorebieta, Ber-


meo y Baracaldo bajaron a la estación siendo agredidos por los alborotadores
después de ser cacheados por si llevaban armas. Bajaron los guardias civiles
y sonaron algunos disparos que dejaron heridas a varias personas.

Y aquí viene la doble versión. “La Gaceta del Norte”, periódico ca-
tólico y de derechas, dijo que los guardias dispararon al aire con sus fusiles, 143

que los que portaban pistolas eran los alborotadores y que las heridas eran
de bala de pistola. Estos se hirieron mutuamente.

Los heridos fueron Urcisiano Gallastegui Ramírez (comunista), Miguel


Martínez López (socialista), Braulio Vidal Fernández (socialista de Lejona) y
Asunción González, de Portugalete. Esta pasaba por allí probablemente a
comprar pescado.

Aparecieron los guardias de Asalto que desalojaron la Plaza y el Muelle


Viejo, protegieron al resto de los comisionados para que fuesen al trasbor-

Republica1.indd 143 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

dador o a la estación revisándoles para ver si portaban armas con resultado


negativo. La Guardia Municipal no apareció en ningún momento.

Con esta versión de “La Gaceta” estaban prácticamente de acuerdo


los diarios “Euzkadi” y el “País Vasco” y el informe del Gobernador Velarde.
¿Cuál es la versión de “El Liberal”? Los católicos forasteros que acudieron
a la Villa, después de terminar sus actos, bajaron a la Plaza con aire retador
provocando a los grupos de obreros que allí estaban. Estos les respondieron
gritando “Muera el Fascio, Viva la revolución socialista” y se produjo la coli-
sión. Los disparos salieron del grupo de los católicos sin que los obreros dis-
parasen ningún tiro. No hubo detenciones, aunque, días después, estuvo preso
un católico vecino de Baracaldo identificado como el autor de los disparos por
un testigo en la rueda de reconocimiento. El periódico no da su nombre. Al
cabo de unos días fue puesto en libertad.

“Euzkadi” añadía que habían sido detenidos en sus domicilios entre la


144 una y las dos de la madrugada y llevados a la cárcel de Larrinaga seis extre-
mistas portugalujos: Félix Manzanares, Víctor Blanco, Miguel Chamorro, Ma-
nuel Guillaron y otros dos cuyos nombres eran desconocidos para el cronista.
En Sestao fueron detenidos otros ocho varones.

Un portugalujo me ha dado una tercera versión. Dice que vio cómo un


guardia civil disparó desde las escaleras que bajan de Santa María al Muelle
Viejo por la Travesía de Manuel Calvo hiriendo mortalmente a Urcisiano.

Los heridos fueron llevados del Cuarto de Socorro municipal al Hos-


pital de Basurto, donde murió Gallastegui al cabo de tres días porque no pu-

Republica1.indd 144 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

dieron sacarle la bala que tenía alojada en la cabeza. Para evitar altercados, el
gobernador ordenó llevar su cadáver al depósito del cementerio de Derio e
impedir su entierro popular en contra de la voluntad de la familia. El entierro
estaba programado por los correligionarios de Gallastegui como una mani-
festación desde el Hospital de Basurto hasta el cementerio de Portugalete
atravesando Baracaldo y Sestao. Todavía la gente mayor recuerda esta copla:

“Camarada Gallastegui, no creas que te olvidamos,


que a los asesinos tuyos habremos de fusilarlos”

La prohibición de la conducción del cadáver provocó algunos distur-


bios en toda la provincia, por lo que el gobernador Velarde clausuró todos los
centros comunistas y las Casas del Pueblo de Baracaldo, Sestao, Portugalete,
Ortuella y Musques y retiró la confianza al alcalde Cándido Busteros, que era
el responsable municipal del Orden público, nombrando al agente de Investi-
gación y Vigilancia Jesús Fernández Ocaña (o Ocaña Corral) como delegado
gubernativo para ejercer esa función.

En los días posteriores los diarios se enzarzaron en una pelea sobre


el celo y la capacidad de Busteros para dirigir el Ayuntamiento de la Villa.
El alcalde escribió una carta a “El Liberal” diciendo que no había ordenado
retirarse a la Guardia Civil y que se había orquestado una campaña contra él
por ser obrero y socialista y por tratar a ricos y pobres de igual manera, lo
contrario de lo que habían hecho los alcaldes caciques monárquicos.

La Corporación, con la participación de cinco concejales, felicitó al al-


calde y le desagravió. Los demás ediles se ausentaron antes y durante la pro-
puesta de desagravio. 145

Asesinato de José Luis Garaizabal Miguel, nacionalista de ANV

Sucedió en la noche del 16 al 17 de julio de 1934, fiestas del Carmen,


en Santurce. Garaizabal, natural y vecino de Portugalete en Maestro Zubeldia
6, estuvo en la inauguración de la sede de ANV de Santurce hasta poco antes
de las 12 de la noche. Al llegar al kiosko de la Plaza con un compañero, un
grupo de socialistas portugalujos les empezó a golpear e insultar. Los dos
amigos se defendieron, pero José Luis recibió dos puñaladas por detrás en
los dos costados de la espalda con una lima triangular afilada. Le afectaron los

Republica1.indd 145 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

dos pulmones y el corazón y él se desplomó malherido. Le llevaron al cuarto


de socorro entre José Lecue, Aranzabal, el médico Guillermo Gorostiza y el
dentista de Santurce Alcaraz, que, al observarle, dijo que una de las dos he-
ridas era mortal. En efecto, la muerte ocurrió un cuarto de hora después de
la agresión. Lecue y Saturnino Lerchundi, presidente del batzoki portugalujo,
fueron a buscar a un cura y, al encontrar en el pórtico a uno, éste les dijo que
los rojos le habían impedido el acceso al cuarto de socorro alegando que el
herido no había solicitado su presencia. En el forcejeo anterior habían sido
levemente heridos en la cara Arsenio Lozano Bravo y Gabriel Apaolaza Porras.

La Guardia Civil detuvo a Adolfo Lozano, Arsenio Lozano Bravo,


Gabriel Apaolaza Porras, Lucio Zumelzu Pérez, Daniel Ormaechea Nieva,
Roque Gutiérrez Moral, Salvador García Domínguez, Pedro Asensio Aguilera,
Esteban y Miguel Chamorro Blanco, Andrés Arroyo Aldeiturriaga, Francisco
Díaz Lavín y José Ramón Fernández, todos vecinos de Portugalete, menos el
último, que era de Santurce. El nacionalista Miguel Sáez fue retenido por el
juez de Santurce para declarar como compañero y testigo del asesinato.

El diario “El Noticiero Bilbaíno” achacaba la muerte a una pelea provo-


cada por las pasiones políticas y la ingesta de alcohol. El periódico “Euzkadi”
le replicó que José Luis no había bebido, que el crimen estaba preparado y
que la causa fue el odio de los rojos socialistas a los patriotas vascos porque
la víctima era militante de ANV.

El funeral se celebró en la parroquia de


Santa María a las nueve y media de la mañana
el día 18 y la conducción del cadáver a las
146 doce del mediodía desde la plaza del Cristo
hasta el cementerio con mucho público y re-
presentantes de ANV y PNV de los pueblos
vecinos. Por miedo a que se produjesen in-
cidentes, una sección de Guardias de Asalto
estuvo presente sin intervenir porque no hubo
necesidad.

Ignoro qué pasó con los detenidos, pero


Gabriel Apaolaza contó en un informe, pedi-
do por el Ayuntamiento del Frente Popular en

Republica1.indd 146 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Marzo de 1936, cómo le mataron a su compañero Arsenio Lozano Bravo en el


Fuerte San Marcos de Pasajes, donde estaban presos. Probablemente fueron
condenados por el asesinato de José Luis. Reproduzco el informe de Apaolaza:

147

Atentado contra Guillermo Curiel, jefe de la Guardia Municipal

Sucedió el 21 de setiembre de 1934. Cuando Curiel


salía del bar “El Metro” en “La Ranche” con unos amigos so-
cialistas con los que había cenado, fue tiroteado por tres in-
dividuos. Resultaron heridos Curiel en el pie izquierdo y Ale-
jandro Aguado, conserje del Instituto, en el muslo izquierdo.

Republica1.indd 147 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Melitón de la Fuente resultó ileso. Curiel en aquel momento estaba de servi-


cio, aunque vestía de paisano, según el Ayuntamiento.

Al día siguiente fue detenido el nacionalista Evaristo Basterra como sos-


pechoso porque en mayo Curiel le ocupó una pistola sin licencia de armas
y le denunció. El Tribunal de Urgencia le condenó a cuatro meses de arres-
to, que cumplió. La sospecha se basaba en una probable venganza, pero se
comprobó su inocencia y Basterra salió en libertad.

Juicios y armas de fuego

Independientemente de los hechos narrados arriba, en 1934 Guiller-


mo González Lesmes, hijo del concejal republicano González Cintora, cum-
plió cuatro meses de arresto mayor con suspensión de todo cargo y del de-
recho de sufragio durante el tiempo de condena por tener en su casa una
pistola; Enrique López Bericat fue condenado a seis meses de arresto mayor
por tenencia ilícita de armas en febrero de 1935; José Mangado Mangado a
siete años de presidio mayor por el delito de tenencia y fabricación de explo-
sivos en abril; José María Zuazo Sarrionaindía y Daniel Ormaechea Nieva a
varios meses de arresto mayor por desorden público en junio y julio.

La posesión de armas parece que estaba bastante extendida. En julio


de 1933 el citado José María Zuazo Sarrionaindía (Buenavista 33) y su amigo
Uribarri Sánchez (Coscojales 10) estaban revisando una pistola Astra, calibre
7,65, en la vivienda del primero. En un descuido Uribarri disparó resultando
herida en el pie María Sarrionaindía, que estaba en una habitación contigua.
Allí fue a curarle el Dr. Zaldúa. También se hirió Uribarri en la mano derecha y
148 fue al domicilio del médico Guillermo Gorostiza en Santurce. Zuazo y Uribarri
y José María fueron a la Guardia Municipal para denunciar que un desconoci-
do había agredido al segundo, pero la mentira no fue creída porque los guar-
dias ya tenían conocimiento de que Zaldúa y Gorostiza habían curado a los
heridos. Ninguno de los dos amigos tenía licencia de armas siendo arrestados
y puestos a disposición del Juzgado Municipal.

José Luis Arechavaleta Fernández, de 13 años, jugaba en su domicilio,


Correos 4, con una pistola “mataperros”. Se le disparó el arma y el fogonazo
le causó heridas leves en una mano. En 1935 Adrián Arteagabeitia Irastorza
sostuvo una discusión con otros jóvenes en la Plaza, causa por la que fue lleva-

Republica1.indd 148 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

do a la Jefatura de la Guardia municipal. Se le ocupó una pistola cargada con


siete cápsulas del calibre 7,65 sin tener licencia para la tenencia de armas.
Dos hermanos de Sotera de la Mier 1 intentaron
robar unas gallinas en el barrio de Villa Nueva. Al
ser sorprendidos por los serenos, dispararon varias
veces dando lugar a que éstos repeliesen la agre-
sión. Uno de los jóvenes quedó herido en el costado
y el otro huyó. Una vez detenidos, fueron puestos a
disposición del Juzgado. En otra ocasión los serenos
detuvieron a tres jóvenes de Portugalete y otro de
Sestao y los pusieron a disposición del Juzgado por-
que éstos se negaron a obedecerles cuando fueron
amonestados. Uno de los jóvenes arrojó un objeto a
al interior de la fábrica “La Vizcaya”. Resultó ser una
pistola.

Todas las personas particulares que tuviesen armas debían tener su li-
cencia. Era muy fácil comprar armas, como aparece en este anuncio de prensa.

2.15.- CONFLICTO AYUNTAMIENTOS VASCOS –


GOBIERNO

El Concierto Económico, acordado en 1878, era el último resto de


los Fueros abolidos en 1839 y 1876, al final de las guerras carlistas. Era un
régimen de cierta autonomía fiscal de las diputaciones vascas según el cual
éstas recaudaban unos impuestos con los que financiaban sus servicios y en-
tregaban a la administración central un cupo. Se basaba en un pacto bilateral
entre el Estado y las provincias vascas que no se podía alterar unilateralmente. 149

En 1934 el Ministerio de Hacienda del Gobierno Samper (Partido


Republicano Radical) trató de recaudar los impuestos de renta y de lujo sin
concertarlos con las diputaciones. Además, 140 diputados de derechas pre-
sentaron una proposición de ley sobre el estatuto del vino que prohibía todo
arbitrio sobre el comercio de esta bebida nacional que favorecía a los gran-
des viticultores. Esta medida significaba la pérdida de la mitad de los ingresos
de las haciendas locales que se basaban en la tributación indirecta sobre el
consumo y, en concreto, sobre el del vino.

Republica1.indd 149 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Las gestoras que dirigían las diputaciones no defendieron el Concierto.


El 5 de julio de 1934 se reunieron en el Ayuntamiento de Bilbao delegados de
208 municipios vascos, representando a 823.216 habitantes de los 881.000 de
las tres regiones, para crear una comisión interina en defensa del Concierto
Económico. El representante de Getxo propuso que se decidiese la destitu-
ción de las gestoras y su sustitución por los electos populares en unas elec-
ciones democráticas. El alcalde de Portugalete se unió a esa propuesta, que
se desestimó porque ése no era el tema de la reunión. Convocaron para el 12
de agosto una elección entre los concejales en cada municipio para constituir
la “Comisión Permanente en defensa del Concierto Económico y de la auto-
nomía municipal”.

El gobernador de Vizcaya Velarde declaró ilegal esta elección amena-


zando con sancionar a los alcaldes si la permitían en sus ayuntamientos. Sin
embargo, la elección se celebró en muchos municipios, incluido el portuga-
lujo, constituyéndose la comisión. Uno de los representantes elegidos por
el distrito de Valmaseda fue Cándido Busteros. Los diarios “Euzkadi” y “La
Tarde” fueron multados por el gobernador con 5.000 y 7.500 pesetas respec-
tivamente por apoyar a los ayuntamientos y estuvieron amenazados con otra
multa superior si persistían en ello.

La sesión de la Corporación portugaluja del 12 de agosto fue bastante


surrealista. Se presentaron el delegado gubernativo Ocaña y el capitán de la
Guardia Civil para pedir a los concejales que les entregasen las papeletas de
los votos. Así lo hicieron éstos. El Ayuntamiento estaba rodeado de guardias
civiles, guardias de asalto y policías. El secretario Mariano Ciriquiain dijo que,
según el gobernador, la reunión era ilegal. El alcalde respondió que era legal.
150 El capitán les manifestó a los concejales que se dieran todos por detenidos.
Al tomar sus nombres, se lo pensó dos veces y dijo que estaban todos libres
menos el alcalde.

La sesión definitiva se produjo el 15 de agosto sin la intervención de la


fuerza pública. La explicación que daba la Corporación para afirmar la legali-
dad de su votación era que el tema del Concierto Económico y del impuesto
del vino no era una cuestión política sino administrativa. Además, decidió que
la Guardia Municipal dejase de mantener el orden público y se limitase a ser
agente administrativo.

Republica1.indd 150 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La Comisión permanente convocó para el 2 de setiembre una Asam-


blea de las comisiones intermunicipales en Zumárraga, invitando a ella
a todos los diputados vascos y catalanes y a los alcaldes navarros. Aunque de
nuevo fue prohibida por el Gobierno y los agentes de las fuerzas del Orden
público ofrecieron dificultades, la asamblea se celebró. Al día siguiente los
diputados vascos y catalanes visitaron la tumba de Sabino Arana en Sukarrieta
(Pedernales) y la Casa de Juntas de Guernica, donde la fuerza pública cargó
contra el público. Esta represión fue suficiente para que la asamblea acordase
la dimisión colectiva de todos los ayuntamientos vascos.

En efecto, en Portugalete el 7 de setiembre dimitieron todos los con-


cejales menos los cinco monárquicos y el tradicionalista, que no habían par-
ticipado en el conflicto con el Gobierno. También dimitieron los alcaldes de
barrio. Entre ese día y el 18 de octubre hubo once convocatorias del pleno de
la Corporación, pero no asistió ningún concejal.

Los tribunales condena-


ron a más de 1000 alcaldes y
concejales a penas de inhabi-
litación o suspensión de cargo
público y multa, entre ellos a
los doce que habían dimitido
en la Villa. Busteros fue pro-
cesado el 14 de agosto por el
gobernador acusado de des-
obediencia y abandono de
funciones. El juicio se celebró
en la Audiencia de Bilbao con 151

mucho público en la sala y en los alrededores del edificio. Le defendió el letra-


do municipal Felipe Elorrieta. El Tribunal de Urgencia le condenó a ocho años
de inhabilitación especial y a una multa de 300 pesetas que podría sustituirse
por 30 días de arresto y el pago de los costes procesales. Esta es la imagen
que ofrecía la calle con el público que hacía fila para entrar en la Audiencia y
presenciar la causa contra los alcaldes de Portugalete y Zalla..

El gobernador nombró alcalde de la Villa sucesivamente a cada uno de


los concejales dimitidos, pero todos rechazaron el nombramiento. Estos fue-
ron condenados a la pena de tres años, cuatro meses y un día de suspensión

Republica1.indd 151 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

y al pago de las costas procesales por el delito de abandono de funciones


públicas.

2.16. - REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

Iñaki Llamas encontró en el archivo del Gobierno Militar de Bilbao un


documento excepcional e inédito del que reproduzco la portada. Este docu-
mento de 59 páginas consta de dos secciones: La Instrucción por parte del
juez, el comandante de Infantería Alfonso Calbacho Petano, con los cargos
contra los encartados de 18 de mayo de 1935 en Bilbao y la calificación con
la petición de penas del fiscal militar, José María Dávila, de 20 de agosto de
1935 en Burgos.

152 ¿Qué es lo que realmente pasó? Es muy difícil saberlo con seguridad.
Los posibles testigos estaban cada uno en su casa y los protagonistas en dis-
tintos puntos de la Villa. Voy a hacer un resumen del documento con una pe-
queña introducción histórica de la situación política.

En las elecciones a Cortes ordinarias de 19 de noviembre de 1933 las


izquierdas (PSOE, PC y republicanos) estaban divididas y perdieron, ganando
el centro-derecha (Partido Republicano Radical de Lerroux y la CEDA de Gil
Robles) en votos y escaños, como he narrado en su momento.

Republica1.indd 152 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El Gobierno Lerroux contaba con el apoyo parlamentario de la CEDA


y quería rectificar las leyes del bienio reformista anterior (Reforma Agraria y
Estatuto de Cataluña, entre otras) y la misma Constitución.

El PSOE estaba dividido, pero su ala izquierdista (Largo Caballero) y su


ala centrista (Indalecio Prieto), por miedo a ser rebasados por los anarquistas
y los comunistas, llegaron al acuerdo de organizar un movimiento revolucio-
nario si la CEDA, antirrepublicana y considerada fascista, accedía al poder.
Consiguieron quitarle la dirección de la UGT a Julián Besteiro, marxista orto-
doxo que estimaba que no había condiciones objetivas todavía para la revo-
lución socialista. Por eso, algunos consideraban que estaba en el ala derecha
dentro del PSOE.

No podemos olvidar que el fascismo estaba instaurado en Italia desde


1922 y que Hitler fue nombrado canciller en 1933 y presidente de la Repúbli-
ca alemana en 1934 persiguiendo a los socialistas y comunistas alemanes.

Hay que recordar que en aquella época el recurso a la insurrección


armada o pacífica era bastante frecuente en todos los bandos políticos espa-
ñoles: En diciembre de 1930 los capitanes Fermín Galán y García Hernández
proclamaron prematuramente la República; en enero del 32 los anarquistas
establecieron el “comunismo libertario” en Aragón y La Rioja y se produjeron
los famosos sucesos de “Casas Viejas” (Cádiz); en agosto se produjo la “san-
jurjada”; los carlistas, unificados, empezaron a conspirar y a armarse contra la
República; y los partidos obreros tenían muy cercano en el tiempo el triunfo
de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que era un modelo a imitar

Después de un pequeño paréntesis de cinco meses del Gobierno Sam- 153

per, Lerroux formó el 4 de octubre otro gobierno en el que entraron tres mi-
nistros de la CEDA. Este hecho fue el detonante para iniciar la revolución que
pretendía recuperar la República y las libertades en peligro por la amenaza
fascista. Los socialistas decían que el gobierno de centro-derecha era legal
pero que ellos eran los legítimos representantes del pueblo y tenían que recu-
perar el poder, por lo que convocaron una huelga general. El día 5 la huelga
pacífica triunfó en todas las ciudades importantes. En Asturias se convirtió en
una insurrección armada. Al día siguiente el presidente de la Generalitat cata-
lana Companys proclamó “El Estado Catalán dentro de la República Federal
Española”.

Republica1.indd 153 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En Bilbao la huelga fue también pacífica y duró hasta el día 12 cuando


la UGT y la STV (Solidaridad de Trabajadores Vascos) decidieron volver al
trabajo. En la zona minera, en la margen izquierda y en Erandio la revuelta
estuvo encabezada por gente armada. El gobernador Velarde, conocedor
de los preparativos, para no estar en desven-taja ordenó la retirada de la
Guardia Civil de la zona minera y la clausura de los centros obreros y
nacionalistas de la margen izquierda, a pesar de que el PNV había dado la
orden de abstenerse:
“Abstención, absoluta abstención de participar en movimiento de
ninguna clase, prestando atención a las órdenes que en caso preciso
serán dadas por las Autoridades (se supone jeltzales)”

Bastantes miembros del STV participaron en la huelga porque, al estar


sus centros clausurados, no se enteraron de las órdenes de su dirección que
decían:
“Allá donde pueda trabajarse sin peligro, acudan todos los trabaja-
dores a sus labores, pero si para ello encontraran alguna dificultad o
peligro, retírense sin participar en ninguna actividad no ordenada por
la agrupación”

La Agrupación de Izquierda Republicana de Portugalete testimonió


que el día 4

“la fuerza pública disparó desde un carro de asalto contra un grupo


de jóvenes que circulaban pacíficamente por la carretera de Santurce
matando a uno de ellos, suceso que excitó los ánimos del pueblo jus-
tamente”.
154
El joven era Florencio Serrano de las Heras, de 21 años de edad, vecino
de Atarazanas 2, jornalero. Murió el día 6 en el cuarto de socorro de Santurce
y fue enterrado en ese mismo concejo.

El día 4 se reunieron en la Casa del pueblo de la Villa algunos dirigentes


del PSOE (Víctor Vizuete Blancas, presidente de la Agrupación Socialista, Pedro
González Sarachaga, Enrique Fernández Barañano, Francisco Soldevilla Sañu-
do, Francisco Solavarria, Toribio Díaz y Gerardo Martínez) convocados por el
alcalde dimitido Cándido Busteros para preparar la insurrección. Por la noche
cuatro de ellos, acompañados por Santiago González Sarachaga, se trasladaron
a Bilbao en un gasolino alquilado para recibir órdenes de sus dirigentes.

Republica1.indd 154 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Al día siguiente fueron a las sedes del PCE, de la CNT y de ANV para
animarles a participar en la revuelta y llegaron al acuerdo de convocar a sus
afiliados en el Fuerte de San Roque el día 6 a las 9,30 de la noche para re-
partir armas y dar instrucciones. En el local de ANV estaban Gregorio Ramón
Egusquiaguirre Gutiérrez, presidente de los mendigoixales de ANV, Jesús Ri-
gal Orozco y Marcos San Esteban Rivero, vicepresidente de la Euskal Etxea
de Portugalete, que se sumaron a la revuelta con catorce mendigoixales y
diez de ANV. El PNV no parece que fuera invitado ni participase oficialmente
en la revuelta. Los militantes del STV participaron en la huelga pero no en la
insurrección. En un libro sobre los batzokis de Vizcaya, al tratar sobre el de
Portugalete, se cita a varios nacionalistas portugalujos que fueron procesados
por formar parte de esta rebelión, y es verdad. Eran nacionalistas de ANV
pero no tenían nada que ver con el batzoki.

Los acontecimientos se precipitaron porque el mismo día 6, a las 6,30


de la mañana, se presentó en el Ayuntamiento el capitán de la Guardia Civil
Teodoro Camino acompañando al joven José María Suberviola, que tenía una
herida de bala en el hombro. El joven llevaba un balde con comida para el ga- 155

nado que tenía en una cuadra situada en el solar del posterior cine “Mar” en la
Plaza de “La Ranche” Los guardias civiles le dieron el alto y, como él era sordo,
no lo oyó y aquéllos le dispararon. A instancias del guardia municipal Felipe
Armolea Bilbao y con la resistencia del capitán, el médico Joaquín Rodríguez
Nogales curó al herido en el Cuarto de Socorro Municipal y lo hospitalizó.
Este hecho encendió más los ánimos de los exaltados.

El capitán aprovechó la ocasión para preguntar a Armolea por el lugar


donde se encontraban las armas del Somatén que habían estado guardadas
en las dependencias municipales y que habían desaparecido. Como el guar-

Republica1.indd 155 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

dia municipal le respondió que lo ignoraba, el capitán le quitó la pistola y lo


destituyó. El Ayuntamiento, cuya Corporación había dimitido como he narra-
do en la sección anterior, estaba ocupado por la Guardia de Asalto.

El juez instructor escribió que concurrieron al fuerte unos 300 indivi-


duos. Me parece una exageración para apuntarse tantos la Guardia Civil que
le informó, porque los posteriormente encartados fueron 158. Sean los que
fuesen, se habían tomado en serio la revolución socialista animándose unos a
otros con la información de que la insurrección había triunfado en Barcelona y
en Bilbao y que el ejército les apoyaba. Víctor Vizuete Blancas con otros cuatro
llevó las armas que tenía escondidas entre paredes en el sótano de su domi-
cilio en Villa Nueva 37. Se las había dado Busteros y habían sido incautadas al
Somatén y escondidas en el Ayuntamiento. Eran cinco fusiles y tres carabinas
“Remington”. ¿Recuerda el lector que en marzo de ese año no le salían las
cuentas al Juzgado que investigaba las armas clandestinas escondidas en el
Ayuntamiento? Aquí está parte de la respuesta.

Otros aportaron botellas de líquido inflamable, bombas, dinamita, etc.


A Vizuete se le acusó de dar las órdenes y de organizar los grupos por ideo-
logías políticas.

Bajaron del Fuerte varios grupos de comunistas y socialistas y levan-


taron barricadas en El Ojillo con material de construcción que recogieron
del almacén de Víctor Aroma; en General Castaños enfrente del Hospital; en
Aceta, a la altura del colegio del Carmen; en Manuel Calvo; y dos en La Calle
Nueva (en el cruce con General Castaños y frente al actual batzoki todavía sin
construir). Los de ANV levantaron otra en la calle Abaro, a la altura del Palacio
156 de Dueñas (actual Colegio Santa María).

El grupo de los anarquistas intentó volar el puente de Ballonti y tiró


abajo los postes del tendido eléctrico y telefónico con las bombas que habían
subido al Fuerte y con otras que habían ocultado en el cementerio.

Como no había armas para todos y algunas no funcionaban, varios


grupos se encargaron de requisar las que había en algunos domicilios gene-
ralmente de derechistas. La lista de sus propietarios estaba en la Casa Con-
sistorial porque el Ayuntamiento de izquierdas las había requisado y el de
derechas las había devuelto. Asaltarón los domicilios de Sisebuto Santidrián

Republica1.indd 156 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Santidrián, Luis Salazar Zubía, Berriatua, Arambarri, Arisqueta, Chinchurreta,


Ortiz de Zárate, Félix Parras, Viuda de Ortúzar, Viuda de Egurrola, Quintana,
Coloma, Mendizábal, Gutiérrez, Bustinza, Goieneche, Morua, el notario, “el
alpargatero”, los prácticos Susaeta, Arrizubieta y Basterrechea, la armería de
Otamendi y el establecimiento de Mañas. Los asaltantes llevaban la cara cu-
bierta con pañuelos para no ser reconocidos. A la sirvienta de Jerónimo Jube-
to le quitaron en la calle un paquete que contenía una escopeta.

Sisebuto Santidrián era un sargento de la Guardia


Civil retirado que vivía en General Castaños 22. Se negó
a entregarles su pistola y, ante la alarma de los vecinos
que temían que la casa fuese incendiada, se asomó al mi-
rador para hacer frente a los asaltantes. En ese momento
le dispararon e hirieron. Su hija les lanzó la pistola. El
médico titular Antonio Bergillos Gurruchaga curó y hos-
pitalizó a Santidrián, que tenía cuatro heridas de armas
de fuego, el día 7 a las 10 de la mañana.

Hacia las 12 de la noche un grupo


de ocho revolucionarios intentaron asaltar
la Casa-Torre donde vivía Luis Salazar
Zubía. Como éste no les abría la puerta,
echaron un balde de gasolina e incendia-
ron la casa. Salazar salió y se refugió en
el domicilio de la familia Iza en la calle
del Medio. Los bomberos de la villa inten-
taron apagar el fuego sin conseguirlo. Se
quemaron todas las pertenencias, inclui- 157

dos un archivo y una biblioteca que algu-


nos dicen que eran muy valiosos. Ignoro
si este incendio estaba programado o fue
una acción espontánea. Ante el riesgo de que el fuego se propagase, varios
vecinos empezaron a sacar los muebles de sus viviendas. La familia Iza toda-
vía conserva las cartas que Salazar y su sobrina les enviarón agradeciéndo
su hospitalidad.

Republica1.indd 157 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

158 La Casa-Torre era para algunos durante varios siglos el símbolo de la


opresión que los prebostes Salazares habían ejercido sobre la Villa. El mismo
Luis Salazar había sido presidente de la Diputación años antes. Aunque su
domicilio estaba en Bilbao, pasaba temporadas en Portugalete. Desapareció
para siempre la casa adjunta a la torre. Esta quedó prácticamente destruida y
pasaron varios años antes de su reconstrucción. Era uno de los edificios más
antiguos de la Villa, junto con el templo parroquial próximo. En las imágenes
aparece la Casa Torrre en un dibujo anterior al incendio con el proyecto del
mirador y en una fotografía posterior con la misma perspectiva.

Republica1.indd 158 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Varios revolucionarios habían roto los focos del alumbrado público a


tiros y con piedras para dejar el pueblo a oscuras. Unos días antes un niño de
ocho años había roto con su tiragomas tres bombillas.

En la madrugada del día 7 la Guardia Civil pasó desde Las Arenas por el 159

Transbordador y empezó a subir por la Calle Nueva en filas por las dos ace-
ras. Al llegar al “Café La Marina”, en el nº 4, fueron recibidos por una descarga
realizada desde la barricada inferior y la acera de los números impares. Pre-
cisamente había quedado encendida una bombilla para ver mejor a la fuerza
pública. Cayó muerto el brigada Gerardo Huici Rodrigo. Según el juez ins-
tructor, no pudieron retirar su cadáver hasta bien entrada la mañana porque
los revolucionarios seguían disparando. El médico Joaquín Rodríguez Nogales
certificó el fallecimiento del suboficial que había sido trasladado al Hotel.

Republica1.indd 159 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El mismo médico tuvo que asistir a una niña herida por la explosión de
un casquillo de proyectil. El doctor Antonio Bergillos Gurruchaga fue llamado
por los guardias municipales Artazcoz y Llorente para asistir en el Hospital a
unos heridos con perdigón en la parte inferior del cuerpo.

Cuatro individuos aprovecharon la ocasión para asaltar comercios de


comestibles siendo luego exculpados por el capitán Camino porque no ha-
bían participado en la revuelta. Uno de ellos repartió galletas a los que esta-
ban en las barricadas.

Muchos, al enterarse del incendio de la Casa-Torre y de la muerte de


Huici, abandonaron la calle y se metieron en su casa o huyeron. Vizuete y otros
cinco, al ver que se quedaban solos, escaparon a La Arboleda con sus armas,
de donde regresaron a sus casas siete días después cuando la rebelión había
cesado en la zona minera.
160

El domingo, a las tres de la madrugada, cinco revolucionarios (Teo-


doro Llanos Eguía, Eugenio Cavia Guruceta, Andrés Gaviña Andraca, Pedro
Cirión Martínez y Victor Blanco Guillén) fueron al muelle vestidos de pes-
cadores, rompieron los candados del gasolino “Pili”, propiedad del médico
Luis Uriarte, y escaparon. Uno de los fugitivos adquirió 50 litros de gasolina.
Tardaron en llegar a Biarritz dos días. Este exceso de tiempo probablemente
se debió a que se les había averiado el gasolino. Como no llevaban provi-
siones, estaban muy extenuados y las autoridades francesas les atendieron y
les ingresaron en la cárcel. Desde allí los fugados mandaron un telegrama a
Uriarte diciendo:“Perdón molestias, gasolino Biarritz, corremos gastos, vengan

Republica1.indd 160 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

a recogerlo”. Uriarte tuvo que demostrar que no había participado en la fuga


de los revolucionarios. Estos, después de estar algunos meses en Francia,
marcharon a Rusia. El nombre del gasolino correspondía a la mujer de Uriarte,
Pilar Aguado.

También a las tres de la madrugada del domingo Sergio Velasco, Sal-


vador García Domínguez, Manuel Orte, Félix Manzanares, Daniel Alberdi y
Manuel Carrero pasaron a Las Arenas en un bote, fueron por el monte hasta
Archanda y bajaron a Bilbao. Tres fueron a la calle San Francisco, donde les
esperaba Busteros, que les dio cinco pesetas para almorzar. Los otros tres
estuvieron con Víctor Vizuete, que les convidó a comer y les pagó el viaje de
vuelta a la Villa. Ya sé que hay datos que no concuerdan porque Vizuete estaba
en la zona minera. Pero eso es lo que declararon al ser detenidos. Como de-
mostraron que no habían ejercido acción contra nadie, quedaron en libertad
hasta posteriores averiguaciones.

Según el historiador Tuñón de Lara, la revolución fracasó en el País Vas-


co por ausencia de órganos de dirección unitarios y por falta de unidad de
criterios entre los socialistas. Largo Caballero, junto con el Comité Revolucio-
nario, fue detenido y Prieto se exilió de nuevo a Francia. También desapareció
Cándido Busteros, que se expatrió a Dinan (Bretaña-Francia).

Indalecio Prieto pronunció en 1942 una conferencia en el círculo cultu-


ral “Pablo Iglesias” en México en la que dijo:

“Me declaro culpable ante mi conciencia, ante el Partido Socialista y


ante España entera de mi participación en aquel movimiento revolu-
cionario (de octubre de 1934). Lo declaro, como culpa mía, como pe- 161

cado, no como gloria. Estoy exento de responsabilidad en la génesis de


aquel movimiento, pero la tengo plena en su preparación y desarrollo.
Por mandato de la minoría socialista, hube yo de anunciarlo sin rebozo
desde mi escaño en el Parlamento. Por indicaciones, hube de trazar
en el Teatro Pardiñas, el 3 de febrero de 1934, en una conferencia que
organizó la Juventud Socialista, lo que creí que debía ser el programa
del movimiento. Y yo –algunos que me están escuchando desde muy
cerca saben a qué me refiero- acepté misiones que rehuyeron otros,
porque tras ellas asomaba, no sólo el riesgo de perder la libertad, sino
el más doloroso de perder la honra. Sin embargo, las asumí”

Republica1.indd 161 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La fuerza pública ocupó toda la Villa y parecía que había vuelto la tran-
quilidad. Pero el día 10 sucedió otro hecho luctuoso. Un guardia de Asalto (un
“pichi”, como se les llamaba), apostado en un balcón de María Díaz de Haro
4, mató de un disparo al joven Angel García Rodríguez, de 24 años, al entrar
con su amigo José Lafuente en el bar del nº 1. Llevado al cuarto de socorro
municipal y luego al Hospital-Asilo, el Dr. Antonio Bergillos Gurruchaga cer-
tificó su defunción. Angel, panadero de la Cooperativa de AHV en Sestao, no
había participado en la revolución. Era vecino de esa población, Vista Alegre
11.

El gobernador destituyó el día 10 a Guillermo Curiel como jefe de la


Guardia Municipal y a otros dos policías municipales por su comportamiento
en la revolución. Además, le acusaron a Curiel de haberse llevado el dinero
que estaba en su despacho, pero él aseguró que estaba bien guardado y con
precintos que alguien rompió. Después de varias denuncias de las partes, el
asunto terminó en tablas porque todos retiraron su acusación. El comandante
militar de la plaza y el gobernador nombraron jefe de la Guardia Municipal al
sargento jubilado de la Guardia Civil Sisebuto Santidrián Santidrián el 15 de
octubre.

Todavía el día 13 el tranvía no pudo pasar entre Aceta y Venta del Gallo
porque había sido volado el tendido eléctrico y sustraído el material de agu-
jas.

Y llegó la represión. En Vizcaya y Guipúzcoa el número de detenidos


y presos fue superior a 1.500, muchos de los cuales fueron juzgados y con-
denados a penas de prisión o muerte. Sin embargo, en el País Vasco no se
162 ejecutó ninguna pena capital. Aunque en toda España se decretaron 23 penas
de muerte, se indultó a 21 condenados. El 13 de octubre el gobernador mi-
litar ordenó la clausura de las sedes de PSOE, ANV, el Ateneo, STV y PNV de
Portugalete, a pesar de que los dos últimos no habían participado en la revo-
lución. Al Ateneo se le acusaba de ser la sede del “Comité contra la guerra
y el fascio”, de tipo comunista. También fue clausurado “El Soviet”, taberna
que regentaba Aniceto Fernández en Santa María 11 por celebrar reuniones
clandestinas. Esta taberna después se llamó “El Riojano” y siguió regentada
por Aniceto. Se volvió a establecer la censura de prensa dirigida desde el
Gobierno Civil.

Republica1.indd 162 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En la Villa desde el 7 de octubre hasta el 27 de noviembre fueron de-


tenidas 133 personas en su casa o escondidas en los pueblos de las provin-
cias limítrofes (Aranda de Duero, Medina del Campo, Arredondo-Cantabria,
Manzanedo-Burgos y Villaverde de Trucios). Resulta curioso que en aquella
situación uno de los detenidos ofreciese a los guardias 1.500 pesetas de “mor-
dida” si le dejaban libre. No se la aceptaron.

Algunos fueron detenidos con las armas que todavía tenían en su casa.
Otras armas, bombas y botellas con líquido incendiario aparecieron escondi-
das en el cementerio, en un pozo, entre jaros, en cuadras, junto al depósito de
agua de Campanzar, en el hueco de una chimenea doméstica, etc. Revisando
las notas de prensa he contabilizado 20 pistolas, 17 escopetas, 9 rifles, 3 fusi-
les Remington, 7 revólveres y numerosos cartuchos, 16 bombas (4 de piña y
12 cilíndricas) y botellas incendiarias. También aparecieron ocultos algunos
productos comestibles que habían sido robados. Después, por dedicarse a
la venta ilícita de armas fueron detenidos Julián Toral y Clemencio Marín Ruiz
Fernández.

Los detenidos fueron acusados de diversos cargos. Sus declaraciones


eran la mayoría exculpatorias y otras autoinculpatorias. Algunos, en los careos
a que fueron sometidos, se acusaban unos a otros descargando su responsa-
bilidad; otros, en la segunda indagatoria, testificaban que en la primera habían
reconocido su participación en la revuelta coaccionados por los interrogado-
res. Había quien presentó testigos de que había estado toda la noche en casa
o que había llegado a las 11, después de pasear por la calle. Ante la cuestión
del origen de la porra, pistola o rifle encontrados en la investigación de su
casa, algunos afirmaban que las habían encontrado en una campa, entre zar-
zas, etc. A todos se les designó un defensor que fue aceptado. Además, los 163

militantes de ANV Víctor Gangoitia, Marcos San Esteban Rivero, Ignacio Zua-
zaga, Rodrigo Marquina y Amancio Beitia recurrieron al abogado bilbaíno de
su partido Julián Arrien, que también defendió a otros no nacionalistas.

Republica1.indd 163 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Como muestra probatoria de lo afirmado incluyo la copia de uno de los


cargos más curiosos:

Los nombres de los 158 procesados y la petición fiscal de condena apa-


recen en el Apéndice 5, (Pág 219). De ellos, 22 fueron procesados en rebeldía
porque no los pudieron detener ya que estaban exiliados en el extranjero. Ya
que la cárcel de Larrinaga y la Casa Galera estaban llenas de presos, algunos
portugalujos estrenaron con otros 400 vizcaínos el barco-prisión “Altuna Men-
di” de triste recuerdo. Primero estuvo fondeado en el puerto exterior y luego
en la dársena de Axpe-Erandio.

Todavía el 11 de marzo de 1935 un juez militar citó a 13 revolucionarios


que no habían sido detenidos para que se presentaran en el Cuartel de Basur-
164 to procesados por delito de rebelión militar. Si no se presentaban en el plazo
de 40 días, serían declarados rebeldes. Además de los cinco que escaparon
en el gasolino de Uriarte, fueron reclamados Gregorio Ramón Egusquiaguirre
Gutiérrez, Mario Camardiel Serrano, Miguel Chamorro Blanco, Juan y Francis-
co Costa Tuesta, Manuel Rigal Orozco, Gerardo Martínez Castrillo y Cándido
Busteros. Egusquiaguirre y Rigal se entregaron el 1 de mayo en el Juzgado
Militar. Dijeron que no se habían presentado antes por miedo a los maltratos
de la Guardia Civil.

Después de tres semanas, bastantes presos fueron liberados definitiva-


mente, otros con libertad condicional o atenuada en sus domicilios en enero

Republica1.indd 164 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

de 1935, de forma que el “Altuna Mendi” dejó de ser utilizado como cárcel
el 1 de febrero y las autoridades lo devolvieron a sus dueños a los que se les
había requisado. Entre los presos del “Altuna Mendi” estaban Cándido Adán
Garrido y Serafín Miranda. En setiembre los que estaban en libertad condi-
cional o atenuada tuvieron que volver a la cárcel en vísperas de que el fiscal
leyese la petición de penas.

Marcos San Esteban Rivero fue tor-


turado en el Ayuntamiento y murió en la
cárcel de Larrinaga en enero de 1936. En
el informe su padre no especificó la causa
del fallecimiento.

Los boteros del pasaje


de la Ría fueron castigados por
el comandante militar de la pla-
za a no prestar sus servicios
desde el día 7 porque el día 5
hicieron huelga. Dos semanas
más tarde el diario “Euzkadi”
publicó una nota dirigida a di- 165

cha autoridad para que les per-


mitiese volver a su trabajo, que
era su único medio de vida.

Ante la actitud rebelde


de la Generalitat catalana, el
Gobierno decretó el “Estado
de guerra” en toda España el
día 8. Duró hasta abril de 1935.

Republica1.indd 165 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Una de las consecuencias prácticas y menos populares de la Revolu-


ción de octubre fue la decisión del Comandante Militar de Bilbao de decretar
que “la hora de cierre de cafés y bares de esa localidad sea la de 20,30” a
partir del 17 de octubre. Otra decisión fue la de cerrar el transbordador a las
diez y media de la noche en vez de a las doce, como sucedía antes de los
sucesos de octubre.

Otra consecuencia más importante fue que el Gobierno de centro-de-


recha el 11 de octubre de 1934 restableció la pena de muerte durante un año
para los delitos de terrorismo político. Esta pena había sido derogada por los
gobiernos de izquierdas.

Mientras los revolucionarios estuvieron presos o exiliados una de las


pocas organizaciones que pudo preocuparse de ayudarles económicamente
a ellos y a sus familias fue el “Círculo Femenino”, compuesto por 197 portuga-
lujas, que probablemente formaba parte del partido Izquierda Republicana.
La delegada en Portugalete era Victoria Nieva. Sus miembros vendían sellos
impresos para la ocasión y organizaban veladas amenizadas por el Grupo
Artístico de IR y bailes en el Teatro Principal para recaudar dinero que repar-
tían (ocho o diez pesetas semanales) a esas familias en el Café “La Unión”,
entrada por la calle Salcedo. Los comerciantes y otras personas podían en-
tregar sus donativos en especie en el establecimiento de Cándido Caballero
(General Castaños) y en “La Unión” y se regalaban a los participantes de
las veladas. La “Estudiantina portugaluja” con la “Banda de Cartón” recorrió
en carnavales las calles de Bilbao, Portugalete, Sestao, Erandio y Baracaldo
y consiguió 2.200 pesetas. Los demás partidos y sindicatos estaban clausu-
rados. A pesar de esto, también las emakumes del PNV colectaron dinero y
166 alimentos para llevarlos al “Batzoki de Larrinaga” (la cárcel), donde estaban
detenidos los miembros de BBB y otros jeltzales.

El Batzoki se reabrió en mayo de 1935 y la Casa del Pueblo en di-


ciembre. A finales de este mes los partidos socialista y comunista con sus
respectivas juventudes, UGT y CGTU (Sindicato comunista) postularon dinero
y alimentos para agasajar con una cena a los 70 portugalujos que todavía
continuaban encarcelados.

Republica1.indd 166 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

¿Qué pretendía la Revolución de octubre? Su programa político no se


publicó hasta el 11 de enero de 1936, por lo que no tuvo incidencia en ella.
Constaba de diez bases de las que destaco las siguientes:

“1ª. Conversión en propiedad del Estado de todas las tierras de España.

4ª. Disolución de todas las órdenes religiosas e incautación de sus bie-


nes.

5ª. Disolución del ejército y reorganización del mismo sobre bases de-
mocráticas.

6ª. Disolución de la Guardia Civil y reorganización de las fuerzas de or-


den público. Formación de milicias populares.

7ª.- Cese del presidente de la República Alcalá-Zamora”

Una de las secuelas de la Revolución de octubre fue la creación de las


Alianzas Obreras (AO). Fue un organismo compuesto por el PSOE, la Juventud
Socialista, la UGT, el PCE, la Juventud Comunista, CGTU y el SRI (Socorro Rojo
Internacional). Se dedicó a temas muy puntuales de colaboración entre estas
organizaciones, que mantenían su propia autonomía. La CNT no quiso entrar
porque rechazaba la presencia de los partidos políticos en la AO y no acepta-
ba que se propusiera una hipotética alianza electoral.

La Guardia Civil detuvo en Portugalete a Andrés Arce y Tomás Hornos


por haber repartido en varios portales hojas clandestinas de AO y los puso a
disposición de la autoridad militar. 167

Republica1.indd 167 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

03
LA EPOCA REPUBLICANA
DERECHISTA
(18/10/34 - 21/2/36)

3.1.- ACTIVIDADES DE LA CORPORACION DE DERECHAS

El 18 de octubre de 1934 se celebró la sesión de


la Corporación municipal convocada por el delegado gu-
bernativo Jesús Fernández de Ocaña. Asistieron los cinco
concejales monárquicos y el único tradicionalista, que no
168 habían dimitido, y el 2 de noviembre fue elegido alcalde
Enrique Retuerto Rizo. Sus actuaciones fueron de poca im-
portancia, limitándose a puras gestiones administrativas.

Los empleados municipales expulsados por la corporación izquierdista


fueron readmitidos, excepto el guardia municipal Félix Mendizábal Basterrica
y .el albañil Demetrio Garza. En cambio, fueron expulsados los empleados
municipales Víctor Busteros Orobengoa, Lorenzo Arribas, Eloy Pinedo, San-
tiago Llorente, Felipe Armolea, Juan Carranza y Dionisio Díez. Fue destituido
como oficial de Secretaría del Instituto de Enseñanza Enrique Fernández Ba-
rañano.

Republica1.indd 168 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Por esas fechas el delegado gubernativo Fernández Ocaña cesó para


ir a Asturias. El Ayuntamiento le regaló 100 pesetas como obsequio. Asimis-
mo contribuyó con otras 100 pesetas a la suscripción abierta a favor de la
viuda de Huici, con 100 más a la abierta a favor de las fuerzas leales y con
otras 200 a favor de las que habían actuado contra la Revolución de octubre.

En 1934 no hubo elecciones para jueces y fiscales municipales porque,


según los periódicos, la Audiencia Territorial de Burgos nombró

Juez efectivo municipal: Plácido Careaga Hormaza, monárquico

Juez suplente: José María Vicuña Epalza, nacionalista

Fiscal efectivo municipal: Jesús Larrazabal (¿?)

Fiscal suplente: Antonio Retuerto Pagazaurtundua, monárquico

Con el fin de que no se repitiese la


insurrección se creó una comisión “Pro-
Cuartel de la Guardia Civil” para cons-
truir un nuevo edificio ya que el antiguo de
la calle La Cruz 1 (en la fotografía) no reu-
nía condiciones para cumplir su misión. El
Ayuntamiento publicó unos anuncios para
que los propietarios o arrendatarios de fin-
cas que dispusiesen de locales apropiados
enviasen su oferta. El nuevo cuartel debía
albergar a 25 guardias casados con sus 169

familias y otros tantos solteros. El recién


nombrado comandante del puesto se ins-
taló provisionalmente en Maestro Zubeldia
16, 1º, derecha pagando el Ayuntamiento
70 pesetas mensuales a su propietaria, la
empresa Babcock Wilcox, porque no tenía sitio en el antiguo cuartel. El co-
mandante publicó en el Boletín Oficial de la Provincia un concurso para que
los propietarios de edificios los ofreciesen “por tiempo indeterminado y al-
quiler gratuito” con el mismo fin.

Republica1.indd 169 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En noviembre el Ayuntamiento concedió la asistencia médico-farma-


ceútica gratuita a los números de la Guardia Civil y del Cuerpo de Carabine-
ros con sus familiares y a Las Siervas.

Los guardias municipales se convirtieron en agentes de orden público,


al servicio de la Guardia Civil, para impedir y reprimir los actos contra el or-
den establecido.

Se exigió a dos familias que habitaban en el Fuerte San Roque que lo


desalojasen en el plazo de un mes porque uno de sus miembros ya había
encontrado trabajo y a otras once que buscasen otra vivienda en tres meses,
aunque todos estaban en paro. A los nuevos usuarios se les iba a exigir la
permanencia provisional de tres meses. Al final se desalojó entero. La excusa
fue sus malas condiciones de habitabilidad, constatadas por el inspector pro-
vincial de Sanidad, que podían provocar problemas por el hacinamiento. La
Agrupación Socialista se quejó de que el Ayuntamiento no estaba dispuesto a
hacer unas pequeñas obras en el Fuerte para hacerlo habitable, como había
recomendado el citado inspector.

Para hacernos una idea de cómo andaban los sueldos de los obreros a
comienzo de 1936 constatamos que el jornal medio para trabajos de bracería
(peonaje) fue de 8,40 pesetas diarias.

Se conoce que el sacristán y archivero parroquial Ignacio Izaga Ojem-


barrena colaboraba desde tiempo atrás con el Ayuntamiento en la redacción
de las listas de los quintos con las inscripciones del libro de bautismos per-
cibiendo por ese servicio 50 pesetas anuales. El Ayuntamiento de izquierdas
170 retiró ese pago e Izaga lo reclamó. El Ayuntamiento de derechas le asignó 25
pesetas.

La Corporación pidió la nacionalización de la escuela municipal del


Campo de la Iglesia e inauguró una escuela municipal de párvulos en la plan-
ta baja de Atarazanas 6 y la nueva escuela de Abácholo, a la que le puso el
nombre de “Antonio Trueba”. Esta, al comienzo, tenía sólo dos plantas y hace
unos años se le añadió la tercera.

Republica1.indd 170 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La nueva escuela dispuso de un comedor para atender a los niños usua-


rios de la Cantina Escolar.

En el Instituto de Enseñanza se empezaron a impartir clases de taqui-


grafía. El Patronato del Instituto hizo gestiones en la Universidad de Valladolid
con el fin de incorporar una Academia preparatoria para la enseñanza supe-
rior.

El Gobierno Civil prohibió a IR la asamblea general extraordinaria y el


festival benéfico en el frontón “La Estrella” organizado por el círculo femenino
de ese partido. También prohibió la conferencia que Domingo Germinal iba a
pronunciar en el cine “Ideal”, organizada por Basilio Heras Lozano. Sí permitió
la charla de Julio Jauregui en el Batzoki recién estrenado y la conferencia de
Alberto Onaindía sobre “Acción católica y la familia” en el Centro Católico.
El gobernador exigía la presencia de un delegado gubernativo en todos los
actos permitidos para informar del nombre del orador, sus manifestaciones,
número de asistentes y otros incidentes. El delegado era un guardia munici- 171

pal.

El Ayuntamiento gestionó la ejecución de las obras de la estación sub-


terránea del ferrocarril en la entrada de la capilla de Santa Clara entre las
estaciones de La Canilla y Peñota.

Republica1.indd 171 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

3.2.- ELECCIONES A CORTES ORDINARIAS (16/2/36)

El desgaste de los seis gobiernos de centro-derecha en un año hizo que


el presidente de la Republica Niceto Alcalá-Zamora convocase nuevas elec-
ciones. Las izquierdas (PSOE, IR, UR, PCE, ANV, ERC, ORGA y otros pequeños
partidos) se unieron en el Frente Popular, a imitación del que gobernaba en
Francia. Querían liquidar las secuelas de octubre del 34 y restaurar la legis-
lación del bienio reformista. La agrupación socialista de Portugalete había
votado a favor de Prieto y Zugazagoitia como candidatos de su partido y en
esta ocasión aprobó la unión con los comunistas y los republicanos. El bloque
contrarrevolucionario de derechas lo formaban los monárquicos de Renova-
ción Española de Calvo Sotelo, Comunión tradicionalista, el Partido Agrario y
la CEDA de Gil Robles. El PNV se presentó por su cuenta a pesar de las pre-
siones de la Iglesia para que se integrase en el bloque contrarrevolucionario.

Dos de las causas que provocaron el triunfo del FP fueron la unión de


las izquierdas, por un lado, y la promesa de amnistía para los represaliados
de la Revolución de octubre del 34, por otro. Precisamente el lema del FP en
el País Vasco fue: “Amnistía, Estatuto, ni un desahucio más”, que resultó muy
populista. El eslogan del PNV al principio era “Por la civilización cristiana, la
libertad patria y la justicia social”. Al final, mezcló los dos: “Amnistía, por la
civilización cristiana; Estatuto, por la libertad vasca; Ni un desahucio más, por
la justicia social”.

172

Republica1.indd 172 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Aunque en Portugalete no parece que hubiera desahucios en fincas


rústicas, hay constancia de que los hubo en fincas urbanas. La Asociación de
Inquilinos se dirigió al ministro de Justicia en 1933 para pedirle que se retra-
sase la aplicación de las sentencias de desahucio contra los inquilinos que
no pagaban los alquileres en el plazo establecido. Esta era prácticamente la
única causa de desahucio en la Ley de arrendamientos urbanos. Las familias
numerosas amenazadas eran más de doce en la Villa. El ministro les respon-
dió que se obraría con justicia.

La aplicación de la justicia consistió en vaciar la vivienda que ocupaba


la familia de Ricardo Díaz y trasladar los muebles a una campa junto al Fuerte
de San Roque en medio de una lluvia torrencial. Ante la negativa del Ayunta-
miento a este asentamiento, los vecinos cargaron los muebles y los volvieron
a llevar a su origen. La policía encarceló a Díaz, un hijo y un cuñado. Era julio
de 1934. Los desahuciados no tenían más solución que refugiarse en las insta- 173
laciones abandonadas e insalubres del Fuerte.

La campaña electoral fue muy dura y los partidos organizaron mítines


fundamentalmente en los locales acostumbrados. Traigo a colación la octavilla
que anunciaba el mitin de la CNT con la participación de Buenaventura Durru-
ti.

Republica1.indd 173 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Varios candidatos del FP dieron mítines seguidos en una misma tar-


de en Baracaldo, Erandio, Algorta y Portugalete. En el cine “Ideal” de la Villa
hablaron Arsenio Bueno, PCE Zugazagoitia, PSOE y Ruiz Funes, IR. La fuerza
pública impidió el estacionamiento del público y apremió a los oradores para
que entrasen en el coche que les esperaba y salieron para Bilbao. Esta actitud
174 originó algunas protestas y un joven de IR fue detenido, siendo liberado al día
siguiente. Otra tarde también multiplicaron sus actuaciones los propagandis-
tas del PNV. En concreto dieron su mitin en el “Ideal” Manuel Robles Aranguiz,
José Basterra y José Antonio Aguirre. En el frontón “La Estrella” dieron un mitin
Leandro Carro (comunista), Ambrosio Garbizu (republicano) y Justo Somonte
(socialista) con asistencia de 3.000 a 3.500 personas, según el alcalde.

Días antes de las elecciones tanto “El Liberal” como “Euzkadi” denun-
ciaron las actuaciones de unas damas “piadosas” que visitaban a algunas fa-
milias necesitadas para darles ropa, alimentos y dinero con el fin de conseguir
su voto a favor del bloque contrarrevolucionario.

Republica1.indd 174 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

El resultado de las elecciones en la Villa fue así:

CANDIDATURAS VOTOS Y PORCENTAJE

Frente Popular 2637 (56, 3 %)


Bloque contrarrevolucionario 1094 (23, 4 %)
PNV 948 (20,3 %)
Total de votantes 3586 (100 %)

La población había aumentado a 10.918 personas en el padrón corre-


gido de 1935. Pasó por las urnas más del 80 % del censo.

FP: Julián Zugazagoitia Mendieta, PSOE (2.643 votos), Mariano Ruiz Fu-
nes, IR (2.640), Indalecio Prieto Tuero, PSOE (2634) y Leandro Carro Hernán-
dez, PCE (2.632).

Bloque contrarrevolucionario: Joaquín Adán Saitué, monárquico in-


dependiente y José María Areilza, de Renovación Española (1.197 cada uno),
Miguel Goldaracena Goya, de la CEDA (1.195) y José María Juaristi Landaida,
tradicionalista (1.188).

PNV: José Horn Areilza (956), José María Izaurieta Echevarria (950),
Francisco Arregui Fernández (947) y Manuel Robles Aranguiz (946).

Por la circunscripción de Vizcaya-Capital salieron elegidos diputados


los socialistas Indalecio Prieto y Julián Zugazagoitia, el comunista Leandro Ca-
175
rro y los jeltzales Manuel Robles Aranguiz y José Horn Areilza.

Aunque en Portugalete y en las ciudades y pueblos industriales ganó


el FP, en las poblaciones rurales triunfó el Bloque contrarrevolucionario de
forma que en la totalidad de las cuatro provincias vascas éstos consiguieron
el 42,50 % de los votos (8 diputados) mientras que el FP el 30 % (7 diputados)
y el PNV el 27,50 % (10 diputados). Los contrarrevolucionarios y el FP habían
aumentado con respecto a las elecciones de 1933 y el PNV descendió.

En el plano estatal 4.654.116 electores votaron al FP (257 diputados),


1.503.524 a las derechas (139 diputados), 400.901 al centro (57 diputados) y

Republica1.indd 175 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

125.714 al PNV (10 diputados). Muchos anarquistas votaron al FP en contra de


su abstención tradicional. La desproporción entre el número de votos y el de
diputados tiene su explicación en la forma de distribuirse los diputados por
mayorías según las provincias.

Estos resultados nacionales fueron muy criticados por personalidades


tan insignes como el propio Niceto Alcalá-Zamora como fraude en el recuento
de los votos, anulación de las actas de varias provincias etc. Alcalá-Zamora
hizo esta crítica después de ser destituido como presidente de la República.
Este supuesto fraude fue uno de los motivos aludidos por el Cardenal Gomá
para “justificar” la sublevación cívico-militar del 18 de julio de 1936.

Me he detenido en reproducir los resultados electorales porque pue-


den ayudar a comprender la base social en que se apoyaron los insurgentes
al rebelarse contra la República.

Al día siguiente de las elecciones el Gobierno, todavía de centro-dere-


cha, declaró el “Estado de alerta” en toda España y el de “Guerra” en algunas
provincias.

El 19 de febrero Alcalá-Zamora encargó a Manuel Azaña formar go-


bierno, en el que incluyó solo a republicanos de izquierda, pero contando con
el apoyo de socialistas y comunistas. Unas de las primeras decisiones de las
nuevas Cortes fueron las de anular la famosa “Ley de arrendamientos” que
había provocado miles de desahucios y decretar en la Ley 21 de febrero que.

“Se concede amnistía a los penados y encausados por delitos políticos


176 y sociales. (La mayoría de los juicios contra los revolucionarios de
1934 ya no se celebraron)

Se incluye en esta amnistía a los Concejales de los Ayuntamientos del


País vasco condenados por sentencia firme”.

El día anterior, una vez conocida la Ley de amnistía, el gobernador


puso en libertad a 146 procesados que todavía no habían sido sometidos a
consejos de guerra, pero quedaron presos los condenados, que fueron libera-
dos días después. Entre los 146 puestos en libertad 67 eran portugalujos, que
vinieron a la Villa en dos autobuses desde Larrinaga pasando por Baracaldo

Republica1.indd 176 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

y Sestao, donde fueron saludados por una gran multitud a su paso. Llegaron
a Portugalete a las once de la noche siendo recibidos por miles de personas
en la Plaza. Subieron al quiosco y uno de ellos dirigió la palabra a la multi-
tud agradeciendo el recibimiento. Unas 300.000 personas presas o exiliadas
volvieron a casa en España, 1.000 en el País Vasco y unas 120 en Portugalete
entre presos y exiliados. Entre éstas estaban los cinco que huyeron a la URRS.

El 21 de febrero dimitió Enrique Retuerto como alcalde de Portuga-


lete formalmente por razones de edad, pero en realidad porque había triunfa-
do el Frente Popular en el Estado y en la Villa. Cuatro días antes había dimitido
y se había dado de baja en el padrón municipal Sisebuto Santidrián, para irse
a vivir en principio a Madrid.

El día 23 Cándido Busteros y los concejales dimitidos e inha-


bilitados en 1934 volvieron a ocupar el cargo de alcalde y los demás
puestos de la Corporación Municipal. Se adelantaron a lo ordenado por
el Juez de Instrucción del Juzgado nº 4 de Bilbao que cancelaba sus antece-
dentes penales. En la Campa del Lavadero se formó una gran manifestación
precedida por la Banda de Música para acompañarles a la Casa Consistorial,
que estaba engalanada para la ocasión. Después de la toma de posesión,
Busteros saludó al público desde el balcón. Por esas fechas el concejal de IR
Félix Gonzalez Cintora fue nombrado miembro de la Comisión gestora de la
Diputación.

Como todavía quedaban algunos presos en la cárcel, el Socorro Rojo


Internacional (SRI) de Portugalete organizó un gran mitin en el frontón “La Es-
trella” para reivindicar su amnistía. Lo presidió el repuesto alcalde y tomaron
la palabra A. Huidobro, Anastasio Mansilla, (a) “Tasi”, Ricardo Castellanos, Luis 177

Zarandeta, (a) “Chomin”, y Jesús Monzón, abogado del SRI.

Republica1.indd 177 13/06/12 23:31


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

04 EPOCA DE LA CORPORACION
DEL FRENTE POPULAR:
23/2/36 - 22/6/37

4.1.- ACTIVIDADES MUNICIPALES

Poco tiempo tuvo esta Corporación para tomar decisiones importantes


porque el 18 de julio se produjo la sublevación cívico-militar contra la Repú-
178 blica.

Se dedicó a revocar las decisiones de la Corporación derechista: fue


repuesto como jefe de la Guardia Municipal Guillermo Curiel, ascendido a
subjefe el cabo Manuel Ranero y fueron destituidos como agentes Angel Ríos
Santín y Antonio Artazcoz. Estos últimos fueron sustituidos por Pedro Fuertes
e Hilario Zarate Hornes, que aprobaron un examen de suficiencia. Al dimitido
Sisebuto Santidrián se le consideró incurso en responsabilidad por haber co-
brado en el tiempo en que ocupó el cargo de jefe de la Guardia Municipal su
sueldo y a la vez determinados derechos pasivos como jubilado de la Guardia
Civil.

Republica1.indd 178 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

En marzo de 1936
el alcalde inició una in-
vestigación sobre lo su-
cedido en la Revolución
de octubre del 34.

La Alcaldía en-
tregó el informe de lo
investigado al gober-
nador para que se lo
pasase al juez especial
nombrado al efecto con
el fin de que el Gobier-
no concediese la repa-
ración consecuente.

Veintisiete proce-
sados manifestaron uno
a uno en 12 páginas
cómo fueron detenidos y torturados por los guardias de Asalto y guardias
civiles en la Casa Consistorial y en el cuartelillo de las fuerzas de Seguridad
de Bilbao. El informe fue acompañado de los testimonios de cuatro guardias
municipales (Felipe Armolea Bilbao, Policarpo Fernández Jáuregui, Fortunato
Niño Abad y Justo Hormilla Olarte), que vieron los maltratos en la Casa Con-
sistorial, y del médico Joaquín Rodríguez Nogales, que reconoció en el cuarto
de socorro del Ayuntamiento las lesiones de los detenidos Eulogio Martínez
(probable fractura del antebrazo derecho), PedroArrojo (inflamación del tes-
tículo izquierdo) y Luis García (hematomas en la espalda y tórax producidos 179

por algún vergajazo). También estuvo presente en el maltrato a los detenidos


en el Ayuntamiento el fiscal municipal Antonio Retuerto Pagazaurtundua, que
sólo en contadas ocasiones intervino para conseguir la libertad de alguno de
ellos.

En el informe la Alcaldía introdujo el escrito de Gabriel Apaolaza Porras


sobre la muerte de Arsenio Lozano en el Fuerte San Marcos de Pasajes que he
reproducido al hablar del asesinato de José Luis Garaizabal en julio de 1934.
Pero tanto Apaolaza como Lozano no intervinieron en la Revolución de octu-
bre ni fueron procesados porque estaban presos acusados de asesinato. Lo

Republica1.indd 179 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

único que hace Apaolaza es decir “Que a raíz de los sucesos


del mes de octubre fueron trasladados a la prisión provincial
de Bilbao (Larrinaga) y, después, al fuerte San Marcos”.

Como ejemplo de las torturas fotocopio el siguiente


testimonio de Cándido Adán Garrido:

180

Cándido Busteros escribió al presidente del Consejo de ministros en


abril de 1936 que Marcos San Esteban Rivero murió por una cardiopatía que
le produjeron los sobresaltos, temores y maltratos a que fue sometido tras su
detención. Por eso, pedía al presidente una indemnización para los tres falle-
cidos: Marcos, Florencio Serrano de las Heras y Angel García Rodríguez.

Republica1.indd 180 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

A pesar de la amnistía de los procesados, cuando dio la vuelta la tortilla


el 22 de junio de 1937, las autoridades municipales franquistas en sus infor-
mes a los jueces militares volvían a recordar cómo algunos, de nuevo deteni-
dos, habían participado en la revolución de octubre.

Se cesó a los maestros municipales nombrados interinamente y se re-


puso a los empleados y al oficial de Secretaría del Instituto cesados en 1934
pagándoles el tiempo que habían estado separados de sus cargos. Fueron
destituidos Julián Fernández Las Heras de su cargo de conserje de la escuela
“Antonio Trueba”, sustituido por Mario Durán, y Luis Suárez de su puesto de
oficial de Secretaría del Instituto.

El 28 de marzo el comité del FP celebró en el frontón “La Estrella” un


homenaje a “La mujer de izquierda”.

“Al homenaje quedan particularmente invitados, como asistentes de ho-


nor, todos los amnistiados y expatriados por la gloriosa jornada de oc-
tubre, los verdaderos forjadores de la victoria, los mártires de una bru-
tal represión y de un espíritu de persecución y de venganza. Con todo
cariño quedan incluidos en esta invitación los camaradas nacionalistas”

El Gobierno había pensado celebrar elecciones municipales en abril,


cinco años después de la proclamación de la República en las últimas elec-
ciones locales. Para ello se celebraron unas antevotaciones, que eran como
unas primarias. En la Villa se presentaron dos candidatos: Cándido Busteros,
FP (2.180 votos) y Pablo Bilbao Bilbao, PNV (941 votos). Al final no salió el
decreto de celebración de elecciones municipales dadas las circunstancias
políticas del momento que lo impedían. 181

La “Travesía de Santa Clara” pasó a llamarse “1º de mayo”. Se volvió a


suspender a las Siervas y a la Guardia Civil la asistencia médico-farmaceútica
a cargo del Ayuntamiento.

Se abrió al público la calle “Correos”, llamada entonces “Calle número


1 del Ensanche”. Cinco años antes el Ayuntamiento reunió a los propietarios
afectados y se formó una Comisión municipal para llegar a un consenso.
Habían sido elegidos Cecilio Goytia, Pablo Bilbao, Víctor Arostegui, Aureliano
Ormaza y Roque Retuerto.

Republica1.indd 181 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Se propuso la creación de dos nuevas escuelas para sustituir a los cole-


gios de religiosos (Escuelas de Dª. Casilda de Iturrizar regentada por los PP.
agustinos y el Colegio del Carmen) pidiéndose más tarde la nacionalización
de estos colegios.

Hubo quejas al Ayuntamiento por el comportamiento supuestamente


“reaccionario fascista” de algunos maestros. Se les acusaba de que en la es-
cuela Maestro Zubeldia la directora, los maestros nacionales Ventura, su es-
posa y Tomás Alamo votaron en blanco en las elecciones para los compro-
misarios que debían nombrar al nuevo presidente de la República; de que la
directora adquirió una partida de láminas representativas de santos para el
dibujo de las niñas, que el Ayuntamiento se negó a entregar; de que Mateo
Hernández les dijo a los alumnos de su clase particular que el 1º de mayo,
fiesta de los trabajadores, debían ir todos a clase; y de que Usandizaga, maes-
tro de Antonio Trueba, se jactaba de ser reaccionario fascista.

Angel Conde-Pelayo, representante de los padres en el Consejo Lo-


cal de Primera Enseñanza, arremetió especialmente contra el inspector de
zona Ruperto Medina por permitir que algunos maestros adquiriesen libros
de lectura con oraciones a Dios y excitaciones a crear prosélitos cristianos
en la escuela que, según la Constitución, tenía que ser laica, no dogmática ni
sectaria, estando prohibida toda propaganda social, filosófica y religiosa. An-
gel Conde-Pelayo y Libertad Gallastegui Ramírez (S. Mier 32) en 1935 habían
sido elegidos por los padres como sus representantes en dicho Consejo.

Busteros, de nuevo responsable de Orden Público, ordenó a la Guardia


Municipal cachear a los elementos derechistas e impedir que éstos lanzasen
182 gritos. De la misma manera fueron detenidos y puestos a disposición de la
autoridad gubernativa los supuestos fascistas Aurelio Aparicio Fernández,
Aureo Idoate y los hermanos Fernando y José Manuel Bayo Vellés. Sus nom-
bres aparecieron en los periódicos.

El Ayuntamiento subvencionó con 50 pesetas a la banda particular de


música, compuesta por 21 profesores parados, por cada actuación los sába-
dos de la temporada veraniega de 5 a 9 de la tarde en la Plaza.

Como anécdota curiosa señalo que el Gobierno del FP siguió censu-


rando las películas. Autorizó “El país de la miel” suprimiendo una escena que

Republica1.indd 182 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

se refiere a la cópula de las abejas y “Se ha fugado otro preso” eliminando


una escena en la que se desnuda una señora y se encuentra con el preso fuga-
do, creyendo que es su marido, “Tempestad sobre México” suprimiendo una
escena de la corrida de toros y otra en la que aparecen varias mujeres con
mantillas, “Pecados de juventud” autorizada únicamente en sesiones privadas
, con la prohibición de que asistan menores y haciendo constar que no es apta
para señoritas, un noticiario eliminando la intervención de Gil Robles, etc.

De nuevo se suprimió la asistencia médico-farmaceútica subvenciona-


da por el Ayuntamiento a Las Siervas y a la Guardia Civil.

4.2.- ELECCIONES DE COMPROMISARIOS PARA


ELEGIR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA (26/4/36)

Niceto Alcalá-Zamora fue destituido por la mayoría de los diputados, in-


cluida la minoría nacionalista vasca, el 7 de abril como presidente de la Repúbli-
ca recurriendo al artificio jurídico de que no había sido necesaria la disolución
de las anteriores Cortes realizada por él. El día 26 se celebró la elección de los
compromisarios que, junto con los diputados, debían elegir al nuevo presiden-
te. En Vizcaya sólo presentó su candidatura el Frente Popular, absteniéndose el
bloque de derechas y el PNV, cada uno con sus propias razones. En la votación
portugaluja del día 26 participaron 3.446 personas, el 60 % del censo electoral.

Los compromisarios electos fueron:


•• Juan Astigarrabia Andonegui (PC de E): 2 votos
•• Andrés Perea Gallega (ANV): 2
•• Ambrosio Garbisu Pérez (IR): 3.421
•• José Gorostiza Gorostizaga (PSOE): 3.420 183

•• José Luis Juarrero Lazcano (UR): 3.422


•• Fulgencio Mateos Redondo (PSOE): 3.422

Azaña fue elegido presidente de la República el 3 de mayo con el


apoyo de la minoría nacionalista vasca y designó a Casares Quiroga jefe del
Gobierno.

La Corporación Municipal del FP continuó durante la guerra hasta la


ocupación de la Villa por el Ejército Nacional. Prefiero cortar aquí y dedicarle
a la guerra otro capítulo porque el tema se lo merece y para facilitar al lector
su mejor comprensión.

Republica1.indd 183 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

05 PARTIDOS, SINDICATOS Y
OTRAS ASOCIACIONES
(1931 – 1936)
En Portugalete siempre ha habido muchas asociaciones políticas, sin-
dicales, económicas, culturales, asistenciales, deportivas y religiosas.

5.1.- PARTIDOS POLITICOS Y SINDICATOS

Llama la atención que en los informes municipales de la Dictadura fran-


quista a las instituciones que se los pedían (jueces militares, empresas, etc.)
figuraban más de 1.500 personas afiliadas a diversos partidos políticos y sin-
dicatos en la República en una población que rondaba los 10.500 habitantes.
184
Este dato habla de la efervescencia política y sindical que se vivía en la Villa,
reflejo de la que había en gran parte de España. Pero la afiliación específica
de esas personas, tal como aparece en los informes, no es muy fiable porque
el Ayuntamiento no disponía de las listas de todas las agrupaciones y utilizaba
los datos que le proporcionaban confidentes, chivatos y delatores, a veces
contradictorios entre sí según la amistad o la animadversión que tenían éstos
con las personas de las que informaban.

Por eso, me conformo con transcribir en el Apéndice 6 (pág.226) los


nombres de las personas que componían sus juntas directivas, datos fiables
porque éstas mismas los enviaban a los periódicos de los que eran afines o los
apuntaba en su acta el guardia municipal de turno que asistía a sus asambleas.

Republica1.indd 184 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

AGRUPACIÓN AFILIADOS SEDE FILIALES


20 (1932) Juventud, Grupo Infantil
50 (1935) Casa del Pueblo en Socialista, Grupo Alpino
PSOE
Más de 70 Santa María 8, 1º “Tomás Meabe”, Grupo
(1936) artístico
Juventud, Grupo artístico,
Antonio B. Gurrucha-
PRRS-IR 158 (1932) Hogar de la Mujer Mo-
ga, 4
derna, Círculo Femenino
Sucesivamente Plaza Euzko Gaztetxu Batza,
del Solar 5, 1º , Cos- Emakume Abertzale
PNV 300 (1935)
cojales 2, 2º, C. Iturri- Batza (150), Mendigoxale
zar 1 (actual Batzoki) “Danok Bat”
Sucesivamente M.
ANV 63 Calvo 9 Mendigoxales
y Trav. Santa Clara
Círculo
109 (1932) Santa María 1 y 3 ¿?
Monárquico
Círculo
21 ¿? Margaritas
tradicionalista
Sucesivamente M.
Calvo, Taberna “El Amigos de la URRS, So-
PCE 160 Soviet”, Santa María corro Rojo Internacional
11, Santa María 1 (en (SRI)
la guerra)
Metalúrgico, Edificación,
Alimentación, Emplea-
UGT 652 Santa María 8
dos municipales, Oficios 185

varios
Sucesivamente
SOV(1911-1933) G. Castaños 21,
250 Empleados vascos
STV-ELA(1933...) C.Iturrizar 9 1º y ac-
tual Batzoki

Dos de los componentes de la “Asociación de Amigos de la URRS”


eran Higinio Polo Cocina, artista pintor, y Manuel Felipés.

Republica1.indd 185 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

CNT: Parece que en esta época no había un grupo organizado en la


Villa ni tenían sede oficial, aunque había algunos anarquistas. Ignoro el moti-
vo. El 15 de julio de 1935 por orden del Gobierno, se clausuraron los centros
monárquicos, fascistas y anarcosindicalistas. Pero en plena guerra estaban or-
ganizadas la CNT, FAI y Juventudes Libertarias. Su sede estaba en Víctor
Chávarri 33.

Sindicato de Obreras de Servicio Doméstico y Limpieza. Estaba


integrado por 112 sirvientas de Portugalete, Las Arenas y Santurtzi. La pre-
sidenta era Agueda Mendaza, domiciliada en Las Arenas, siendo la tesorera
María Mardones, de Portugalete.

En el padrón municipal de 1935 la profesión de la inmensa mayoría de


las mujeres era “Sus labores”. Sus labores eran cuidar de su familia numerosa
(4 o 5 hijos de media) atender al posadero o posadera de turno y, a veces,
a los padres o los suegros. La estadística de los hijos por familia está en el
Apéndice 3 (Pág. 210). Los huéspedes o posaderos eran 44 y su aportación
económica era muy importante para las familias que les acogían. Otra aporta-
ción necesaria era la de los hijos solteros que encontraban trabajo con 13 o 14
años de edad y que entregaban su sueldo semanal o quincenal a su madre.

Había muy pocas mujeres con otra profesión: comadronas, maestras,


comerciantes, empleadas, etc. Pero llama la atención que 248 eran “sirvien-
tas” y vivían internas con las familias que las contrataban. Casi ninguna había
nacido en Portugalete. Lógicamente la mayoría estaban en casas de Mª. Díaz
de Haro, Abaro y la parte superior de General Castaños. Destacaba entre
otras familias la de María Vallejo que tenía en su palacete del “Saltillo” en
Abaro ocho sirvientas, un chofer y un jardinero. No figuran en el padrón las
186
mujeres que iban a servir por horas a las familias adineradas de Las Arenas,
que también eran bastantes.

IR disponía de un “Grupo Artístico” dirigido por Medardo Díez Galán


(V. Chávarri 12) y José Medallo, que actuaba en sus veladas. El “Hogar de la
Mujer Moderna” tenía su sede en la Plaza del Solar 4, 2º y luego en Mª Díaz
de Haro 18. Su secretaria era María Luisa Fernández. El “Grupo Artístico”
del PSOE lo dirigía Celestino Saavedra Martínez, bedel del Instituto y luego
conserje del Ayuntamiento.

Republica1.indd 186 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

¿Pero todos los afiliados eran voluntarios? El tema es muy de-


licado porque es difícil saber la intención de las personas en momentos en
los que tener un carné u otro abría o cerraba puertas. En concreto en 1936
las Bolsas de Trabajo en su reunión provincial obligaron a todos los parados
inscritos en dichas bolsas a sindicarse. En el Ayuntamiento estuvieron durante
quince días representantes de todos los sindicatos ofreciendo sus servicios
a los parados que iban a inscribirse en la Bolsa de Trabajo de la Villa y faci-
litándoles el carné de su organización. En octubre del 36, en plena guerra,
el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Euzkadi dispuso que todos
los parados debían sindicarse en las organizaciones afectas a dicho Gobier-
no para ser colocados en un puesto de trabajo y que sólo se dirigiría a esos
sindicatos con el fin de pedirles los obreros que necesitase en las obras que
se realizasen. El Sindicato del Transporte Marítimo de la CNT (Subdelegación
de Portugalete) advertía a los boteros, portuarios, técnicos y marinos sin sin-
dicar para que lo hiciesen antes de que tuviesen que sufrir las consecuencias
de su indiferencia con los sindicatos
antifascistas.

Todas las sedes de los parti-


dos y sindicatos residían en locales
alquilados. El PSOE abrió una sus-
cripción para conseguir dinero en-
tre sus afiliados para construir una
“Casa del Pueblo”, pero el único
que, al final, construyó su propio
local fue el PNV. El 11 de mayo de
1934 se constituyó la sociedad anó-
nima “Gure Kabija” y se inscribió 187

en el Registro mercantil de Bilbao el


27 de agosto. Emitió 500 acciones
por valor de 250 pesetas cada una
compradas por militantes del par-
tido y por otras personas. Entre sus
cláusulas figuraba que nadie podía
ser propietario de más del 25 % de
las acciones. Su capital social era de
125.000 pesetas. y su domicilio era
Mª D. Haro 48, 2º, izda.

Republica1.indd 187 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

“Gure Kabija” no era más que una estratagema: alquilaba sus propie-
dades al PNV para que, en el caso de que éste fuese ilegalizado y sus bienes
incautados, sus socios no perdiesen la propiedad.

El 15 de noviembre de 1934 “Gure Kabija”, representada por José Luis


Eceiza Zapirain, compró el terreno a las vecinas de Bilbao María de la Paz y
Antonia Berriozabal Montealegre por el precio de 31.465,80 pesetas. Pagó al
momento 10.000 dejando el resto para un pago aplazado en cuatro años en
forma de hipoteca sin intereses a cumplir a partir del 15 de noviembre de
cada año. La finca consistía en la agrupación de cuatro fincas, en una de las
cuales había una tejavana y antes había existido un horno. Una de las fincas
era el solar todavía vacío que está en los números 6 y 8 de Coscojales.
Las hermanas Barriozabal eran hijas del portugalujo Francisco Barriozabal,
que había sido maestro de obras del Ayuntamiento muriendo en Bilbao en
1928.

Inmediatamente comenzó la construcción del Batzoki: planta baja y tres


pisos con una superficie de 300 metros cuadrados por planta. La
albañilería corrió a cargo de Cecilio Aguirregomezcorta y de la carpintería
se encargó José Loroño. El terreno y la construcción costaron 148.144
pesetas.

El edificio lo ocuparon el PNV, STV-ELA, Emakume Abertzale-Batza,


la Cooperativa de Consumo de Trabajadores Vascos, la segunda Ikastola de
Por-tugalete (La primera estuvo en General Castaños 47), clases de euskera
para adultos (hombres y mujeres), ensayos de los grupos de dantzaris e
hilande-ras, Euzko Gaztetxu Batza, que agrupaba a niños desde los 5 años,
188 a los que se les daba charlas de doctrina nacionalista y clases de solfeo,
impartidas es-tas últimas por Federico Cobos Urcelay que había dimitido
como subdirector de la Banda de Música. La profesora de euskera de las
emakumes era Inés Zubeldia, el profesor de los mutikos y neskatillas
Pedro Basurko y el de los gixones Eudoro Isusi. Parece que el párroco
Angel Chopitea también daba clases de euskera. Las emakumes
participaron con gran fuerza en las sucesi-vas elecciones y postularon
dinero para los solidarios parados. Como se ve, casi todas las expresiones
políticas, sindicales y culturales específicamente vascas se centralizaban
en el Batzoki.

La solicitud para su construcción la firmó Eusebio Madariaga Anasa-


gasti como representante de los propietarios. Los nombres de los
miembros del primer Consejo de Administración de “Gure Kabija S.A.,
elegido en 1934, figuran en el Apéndice 6 (Pág 228).

Republica1.indd 188 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Ramón Vicuña Epalza


murió el 7 de febrero de 1935
sin poder participar en la in-
auguración del Batzoki cele-
brada el 15 de setiembre. Era
uno de sus sueños.

La inauguración fue un
acontecimiento importante
en la Villa y atrajo a muchos
jeltzales de las márgenes de
la Ría y de Las Encartacio-
nes. Consistió en varios actos:
misa en la Parroquia, concur-
so de ezpatadantza y aurres-
kularis en el frontón “La Estre-
lla”, bendición de los locales
por el cura Hilario Ugalde,
banquete oficial, mitin en el
frontón con la participación
de Manuel Irujo y José Anto-
nio Aguirre, entre otros, y romería con el baile limpio, moral y tradicional “a
lo suelto”. En octubre las emakumes entronizaron el Sagrado Corazón en su
local.

Este grupo de dantzaris e hilanderas del


batzoki portugalujo participó en el concurso de
ezpatadantza en la inauguración. Los lectores 189

más ilustrados pueden reconocer a Primitivo


Llanos, Juan Antonio Aurrekoetxea, Hilario Pons,
Cresen Eguía, Luis Loroño, Eduardo Estancona,
Josetxu Bilbao, Martín Aroma, José Egaña, Ig-
nacio Aguirregaviria, Pitxi Bereciartua, Loroño,
Aza, Charola, Laca, Julia Gómez, Anun Bilbao,
Pilar Tellería, Eskarne, Karmele y Javier Aguirre,
Mª Rosario Vicuña, Nekane Arteagabeitia, Bego-
ña y Elisabet Aketxe, Fe López y Julia Gómez.
Presento a Begoña y Elisabet Aketxe en un fotografía reciente.

Republica1.indd 189 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Según mis cálculos, “Gure Kabija” pagó los plazos de 1935 y 1936 de
la hipoteca sobre la finca. Los de 1937 y 1938 nadie los pagó porque ocurrió
la ocupación del ejército nacional, aunque “Gure Kabija” no dejó de existir le-
galmente. En el Registro de la Propiedad se inscribió la propiedad de la finca
pero parece que no se inscribió el edificio. La Comisión Gestora de la Diputa-
ción declaró exento de contribución territorial el edificio de “Gure Kabija” en
setiembre de 1935. (Continuará)

Antes y después de construir-


se el nuevo Batzoki, el PNV fue uno de
los partidos políticos que más confe-
rencias organizó, casi todos con el tí-
tulo de “Nacionalismo Vasco”. Entre
ellas destacaron la de Telesforo Mon-
zón en 1932 y las de Esteban Urquia-
ga “Lauaxeta” y Julio Urquijo en 1935.

La lista de algunos accionistas


de “Gure Kabija” la encontrará el lec-
tor en el Apéndice 7 (Pág. 255).

En las listas de las Juntas Direc-


tivas del PNV puede haber confusión
porque una era la Junta municipal del
partido y otra la del Batzoki. Esta diferencia también se advertía entre los mi-
litantes. Para entrar y utilizar los locales del Batzoki no bastaba ser afiliado del
PNV sino que era necesario también ser socio de la sede y pagar las cuotas
190 correspondientes. El conserje podía expulsar al afiliado que no era socio.

5.2.- ASOCIACIONES ECONOMICAS

Como contraposición a la Asociación de Inquilinos”, de la que ya


hemos hablado, existía la “Asociación de Propietarios de fincas urba-
nas”, cuya sedes sucesivas estuvieron en San Roque 20, Lope García Salazar
2 y Santa María 1, en el domicilio del Círculo Monárquico.

Republica1.indd 190 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La Sociedad “Unión Comercial” agrupaba a los comerciantes de la


Villa y tenía su sede en Víctor Chávarri 10. En 1933 el presidente era José Ma-
ría Salgado

En 1935 se constituyó “La Junta Municipal de Reforma Agraria”


en virtud de una disposición del Ministerio de Agricultura.

La Sociedad Cooperativa Obrera


de las Casas Baratas “Villa Nueva” es-
taba compuesta por 61 socios, que eran los
que habitaban sus viviendas. Contaba con
una escuela de párvulos y una Cooperativa
de Consumo.

Cooperativa de consumo de obreros y empleados de “Altos Hor-


nos de Vizcaya”. Estaba compuesta por 335 socios y tenía su sede en Gre-
gorio Uzquiano 4 o 5.

“Cooperativa de consumo de STV”. En 1934 se empezó a hacer


propaganda para conseguir socios. En 1935 ya se habían aportado 80.000
pesetas y se esperaba recolectar las 100.000 necesarias para empezar las
obras que se iban a realizar. En julio de 1935 se inauguró el local situado en
el nuevo Batzoki de la calle Casilda Iturrizar. Lo bendijo el cura Víctor Sarduy
con agua traída por él expresamente desde el río Jordán.

191

La “Mutualidad de Solidaridad de Trabajadores Vascos” de Por-


tugalete se fundó en abril de 1935. La comisión interina encargada de orga-
nizarla estaba compuesta por Ramón Ozaeta, Gregorio Sarachaga y Angel
Egusquiaguirre. El médico era Manuel Beristain (Mª Díaz de Haro, 48). En
mayo se nombró médico a José Zaldua y suplente a Gabriel Susaeta, siendo
practicante Ricardo Adán Garrido. Se añadió a la comisión administrativa Feli-
ciano Pipaón

Republica1.indd 191 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

La “S.A. Teatro de Portugalete” estaba dirigida por una Junta Di-


rectiva elegida entre sus accionistas y era propietaria del Teatro Principal o
“teatrillo” en Mª. Diaz de Haro.

Había dos Sociedades Obreras de Socorros Mutuos: “San Vicente de


Paúl” (Presidentes sucesivos: Pascual Hernández Reyes y Damián Eguía Men-
dizábal) y “La Esperanza” (Presidente: Antonio Urcelay, Secretario: Cecilio
Martínez). Eran mutualidades que cubrían los accidentes y enfermedades de
sus afiliados. Se fundaron en el siglo XIX con un origen en la benevolencia
religiosa, como su nombre indica. Su sede era desconocida en el informe
municipal que he copiado. Probablemente eran sucursales de centrales pro-
vinciales. Cada socio pagaba 10, 6 o 4 pesetas mensuales, según los servicios
contratados. Hay que recordar al lector que el Ministerio de Trabajo no había
establecido la Seguridad Social moderna. Mientras que los empleados (ofici-
nistas) tenían pensión de jubilación, el obrero manual carecía de ella.

Algunos sindicatos, además de ser portavoces de reivindicaciones la-


borales, ofrecían servicios de socorro en casos de enfermedad o defunción,
como el Sindicato de la Edificación de la UGT. También la cooperativa obrera
de Sestao ofrecía a los socios portugalujos la atención médica prestada por
Lázaro Garaizar.

Había tres Sociedades de ganado de cerda: Una tuvo dos nombres


sucesivos “San Cristóbal” y “La fraternidad” (en Maestro Zubeldia, casa
de Sinfo y Gregorio Uzquiano 3, presidida por Fructuoso Varona con el se-
cretario José San José), otra se llamaba “La Florida” (presidida por Lázaro
Sáinz) y la tercera “El Porvenir”. También existía la Sociedad de Socorros
192 Mutuos de Ganadería Vacuna “San Miguel de Repélega”, cuyo domici-
lio estaba en Cº Villa Nueva 2.

Cofradía de Mareantes “San Nicolás”. Sus miembros eran peque-


ños pescadores de bajura distinguiéndose los clásicos palangreros. En 1933
el Mayordomo mayor era Juan Sasía.

5.3.- AGRUPACIONES SOCIALES

El “Ateneo y Círculo de Bellas Artes” tenía su sede en Lope García


de Salazar 4. Publicó 11 números de la revista “El Abra” en 1928, siendo su di-

Republica1.indd 192 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

rector Luis Burgos. Su firma autógrafa aparece en la reproducción de la por-


tada que adjunto. La revista era puramente cultural y recogía informaciones
de los pueblos de las dos márgenes de la Ría. El Ateneo organizaba, además,
clases de francés, inglés y taquigrafía.

El Ateneo constituyó en 1933 un “Comité juvenil contra la guerra


y el fascismo” invitando a todas las agrupaciones a integrarse en él. Uno de
sus miembros era Dositeo Iglesias. En julio se celebró un Congreso provincial
que nombró representantes para ir en agosto a París al Congreso Internacio- 193

nal. En este mes se celebró un mitin contra el fascismo en el frontón “La Estre-
lla”.

La “Academia literaria de María Inmaculada” estaba dirigida


por Luis García y representaba obras de teatro. El presidente en 1932 era José
María Garmendia. Tenía su sede en las “Escuelas de Casilda Iturrizar”, regi-
das por los PP. agustinos. En 1935 organizó una escuela para los adultos que
querían ampliar sus conocimientos primarios. La dirigía el P. agustino Isidoro
Cortazar.

Republica1.indd 193 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

Asociaciones musicales: La “Sociedad Coral”, dirigida por Luis Fer-


nández y organizadora de concursos de masas corales, con sede en la Plaza
del Solar 2, estaba representada por Andrés Miguel Larrea; los ochotes “Da-
nok Bat”, “Adizkidiak” y “Abesbatza” preparados por José Astondoa; la
“Banda de cartón”; la “Rondalla estudiantil”; la “Schola Cantorum
de María Inmaculada”, dirigida por el agustino P. Cortazar y organizadora
de una academia de música, situada en las “Escuelas de Casilda Iturrizar”, en
la que se daban clases de solfeo a los niños que quisieran. Uno de los tenores
del ochote “Adizkidiak” era Josetxu Egaña.

“Sociedad de Caza y Pesca de Repélega y Portugalete”. Organi-


zaba concursos de tiro de pichón cuando había veda. Sus escopetas estaban
controladas por el Ayuntamiento, que les daba licencia de armas y a veces
se las requisaba. Esta sociedad tenía su sede en Villa Julia 9. El secretario era
Félix Urrestarazu.

“Sociedad Deportiva del Remo Luki”. Colaboraba en la organiza-


ción de las regatas de traineras. Ignoro si tenía una trainera y su tripulación.

Sociedad Deportiva “JAMA-ALAI” residía en Abaro 20 o 22 y esta-


ba presidida por José María Vicuña Epalza.

Francisco Bustinza Fernández representaba a la Sociedad deportiva


“Portugalete FC”.

El “Curding Club” era una sociedad recreativa a imitación del Club


homónimo de Bilbao. Residía en M. Calvo 7. Otra sociedad fue la “Recreativa
194 Siglo XX”. Da la impresión de que estas sociedades se parecían a los txokos
actuales. Los miembros de la primera sociedad citada solían entonar una can-
ción que expresa cuál era su objetivo, Esta canción sigue sonando ahora con
las voces de los “Barbis” en su letra original. Otros grupos, como el “Elai Alai”,
la utilizan poniendo el nombre de su grupo.

Republica1.indd 194 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

“Somos los del Curding Club, Somos del Curding Club


somos de Portugalete. los que estamos aquí.
Tenemos un reglamento Venimos a cantar,
que es comer y beber fuerte. venimos a reir.
Cuando vamos a una tasca Cantando y riendo
dispuestos a merendar, nos vamos a cenar
para cuando salimos para volvernos a emborrachar.
ya no podemos ni andar. Somos del Curding Club”

La Fundación benéfica “Manuel Calvo” publicaba todos los años en


los periódicos las cuentas de los alquileres del Hotel y de la casa de La Ha-
bana, calle Aguiar 364, y de los gastos que había tenido el Comedor de los
Pobres que mantenía. La Junta de esta Fundación estaba compuesta por el
alcalde, un concejal y el párroco de Santa María. En el Hotel podía reunirse
cualquier grupo político o recreativo pero estaba prohibido que se colocase
en su fachada ninguna insignia o emblema. El Comedor de los Pobres esta-
ba en la parte trasera del Cuartelón de la Plaza del Cristo, en la Plaza de la
Ranchería. Las familias necesitadas comían allí o llevaban el rancho corres
pondiente en pucheros a su casa el rancho correspondiente.

La fundación “Escuelas de Dª Casilda Iturrizar” estaba dirigida


por una junta compuesta por el alcalde, dos PP. agustinos, el párroco de Santa
María y un representante del Obispado. La junta era la responsable de esas
escuelas, cuyos profesores eran entonces los frailes agustinos. Las cuentas se
hacían públicas escuetamente en los periódicos. 195

En junio de 1935 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes


aprobó el proyecto de reglamento por el que había de regirse la “Escuela-
Academia para Obreros” como ampliación de las Escuelas de Dª Casilda Itu-
rrizar. Las clases se impartirían en horario nocturno y dominical. Ignoro si
empezó a funcionar porque después de la aprobación del proyecto vendría la
del reglamento definitivo y la organización de las clases. Pero la guerra empe-
zó en julio del año siguiente.

Republica1.indd 195 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

5.4.- ASOCIACIONES RELIGIOSAS

Las organizaciones religiosas residían


en la Casa Cural (Santa María 23) y eran el
“Centro Católico”, la “Acción Católica
de la Mujer”, la “Juventud Católica”, la
“Adoración Nocturna”, la cofradía “San-
ta Escuela del Cristo del Amparo”, el
“Apostolado de la Oración” (Presidente
Martín Fernández-Villarán), la “Asociación
Católica de Padres de Familia” (Presi-
dente: Ildefonso Ellacuría), “Hijas de Ma-
ría” (Presidenta Concepción Arteagabeitia),
etc. En la fotografía aparece a la derecha la
Casa Cural, desaparecida años después.

La “Hermandad de San José” era una agrupación de carpinteros y obre-


ros de oficios similares que celebraban su fiesta el 19 de marzo con una misa y
una comida. Contratados por la funeraria de turno, solían llevar las “hachas de res-
peto” en la conducción de algunos cadáveres de familias adineradas. El Viernes
Santo, en las épocas en las estaban permitidas las procesiones de Semana Santa,
portaban el paso del Santo Sepulcro con túnicas negras, sin cucurucho y hachas
de respeto. Su presidente era Víctor Aroma y su secretario Magdaleno Alvarez.

Las asociaciones que no disponían de local propio celebraban sus asam-


bleas en los locales de las escuelas del Campo de la Iglesia y de la Casa Consis-
torial. Si el público era más numeroso, se reunían en el cine “Ideal”.
196

Todos los partidos, sindicatos y organizaciones tenían la obligación de co-


municar al gobernador la fecha y el lugar de sus reuniones, aunque fuesen inter-
nas, y sus actos públicos. El Ayuntamiento enviaba a un guardia municipal para
que estuviese presente en las reuniones y redactase después un informe.

Republica1.indd 196 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

197

Republica1.indd 197 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

198

Republica1.indd 198 10/06/12 17:30


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
república

199

Republica1.indd 199 10/06/12 17:30


apéndices república
biblioteca digital portugaluja "el mareometro"

OBSERVACIONES PARA TODOS LOS APENDICES

La confección de listados es el trabajo que más me ha costado.


En cada sección empecé por una plantilla en blanco para rellenarla con
nombres y apellidos, domicilio, profesión y otros datos de interés para el
caso. Algún lector podrá pensar legítimamente que tantos datos no son
necesarios y que sobran. Pero yo considero que en la Villa las personas
eran más importantes que el Puente, los edificios históricos o los hechos
narrados. Los jarrilleros, para quienes escribo este libro local, pueden
descubrir en los listados sus familiares, vecinos y conocidos. Cada uno
de los datos los he tenido que buscar en fuentes muy diversas.

Es muy probable que haya algún nombre, domicilio, profesión


u otro dato equivocado. Puede ser error de la fuente, del duende del
ordenador o mío. He puesto los nombres de las calles como ahora se
200 utilizan para no complicar la vida del lector porque han cambiado varias
veces de nombre y algunas han desaparecido. Algunos números han
cambiado de posición con el tiempo. A algunas personas les he puesto
varios domicilios porque en aquella época cambiaban con frecuencia
de vivienda, normalmente alquilada, según iba aumentando la familia.
La profesión “jornalero” de entonces hay que entenderla como la del
obrero peón o especialista de ahora y la de “industrial” como la de em-
presario, sea comercial o industrial.

En la ortografía voy a respetar la usada en aquellas épocas, so-


bre todo en los apellidos euskaldunes.

Republica1.indd 200 13/06/12 23:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICES REPUBLICA 200-257

201

APENDICE-republica.indd 201 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 1
CONCEJALES ENTRE 1917 Y 1929

1.- CONCEJALES ELEGIDOS POPULARMENTE ENTRE 1917 Y 1922 Y NUMERO DE


VOTOS

1917
Angel Suárez Ugarte, monárquico (176)

Nicolás Garaizabal Ureta, elegido en la candidatura monárquica (200), se afilió al PNV

Manuel Orozco Galicia, monárquico (173)

Galo Martínez Ugalde, monárquico (147)

Santiago Basterra Vergara, monárquico (184)

Alfredo Burgos Castaños, socialista (141)

Benjamín Aqueche Loizaga, nacionalista (73).

1920
Manuel Meléndez López, monárquico (117), (Mª D. Haro 3)

Félix Landaida Villota, monárquico (114)

Francisco Araco, monárquico (201), (C. Iturrizar 13)

José Lecue Saracho, nacionalista (111), (C. Iturrizar 2)

Juan Arámbarri Belaunde, nacionalista (213), (San Roque 9)

Juan Torrontegui Astorquiza, nacionalista (222), (San Roque 6)

1922 (No hay datos sobre el número de votos)


Heliodoro Otaduy Ruiz, carlista (Mª D. Haro14)

Plácido Careaga Gorostiza, monárquico (Mª D. Haro 32)


202
Dionisio Sasía Arechaga (V. Chávarri 2)

Jorge Riviere Iturraspe, nacionalista (G. Castaños 22)

Andrés Miguel Larrea, monárquico (M. Zubeldia E.M)

José Echenagusia Ercilla, nacionalista, (V. Chávarri 2)

Esteban Sasía Iturbe, nacionalista (Santa Clara 10)

En 1920 no resultaron elegidos los candidatos de la alianza demócrata-republicana Santiago


Santamaría, Pablo Pérez Ruiz, Félix González Cintora y Pedro Díez Tapia ni los socialistas Carlos Martínez,
Francisco Soldevilla, Tomás de la Fuente Echave y Primitivo Soto.

APENDICE-republica.indd 202 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 1
CONCEJALES ENTRE 1917 Y 1929

2.- CONCEJALES IMPUESTOS POR LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ENTRE


1923 Y 1929

1923
Santos Zunzunegui Echevarría

Pedro Juan Galíndez Quintana

Enrique Retuerto Rizo

Federico Sánchez-Vallejo González

Francisco Suárez Llaguno,

Indalecio Navarro Sanz

Valentín Pérez de la Fuente

Francisco Opitz Alujas

Lino Sendagorta Olazar

Isidro Domínguez Peña

Rodrigo Barroso Tuduri

José Butrón Astuy

Cándido Crespo Alonso

1924
Los mismos más los siguientes:

Víctor Aroma Ercilla

Eusebio Sanz Hernando

Angel Llano Tellechea 203

1926
Luis González Zabala

Pedro Juan Galíndez Quintana

Francisco Opitz Alujas (Dimitió)

Enrique Retuerto Rizo

Eusebio Sanz Hernando

Rodrigo Barroso Tuduri

Isidro Domínguez Peña (Dimitió)

Indalecio Navarro Sanz (Dimitió)

APENDICE-republica.indd 203 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 1
CONCEJALES ENTRE 1917 Y 1929

2.- CONCEJALES IMPUESTOS POR LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ENTRE


1923 Y 1929

1926
José Butrón Astuy

Víctor Aroma Ercilla (Dimitió)

Luis López- Bustamante Iriarte

Manuel Meléndez López

Cándido Crespo Alonso

Jesús Chapa Arisqueta

Federico Sánchez-Vallejo González

Lino Sendagorta Olazar (Dimitió)

1927
A los anteriores se añaden los suplentes:

Martín Fernández-Villarán Fernandez Comenzana

Raimundo Pérez Fernández

Enrique Eléxpuru Olaguibel

Angel Bellido Aldecoa

Isaac López-Bustamante Iriarte

Julio Gutiérrez Lumbreras

Cipriano Naya Urioste


204
Antonio Arrizubieta Mendisona

Eduardo Otaduy Urberuaga

Constantino Oriozola Cortina

José Manteca Otaduy

Ignacio Meñaca

Lorenzo Lorente Martínez

Eugenio López de Guevara

1928
Jesús Chapa Arisqueta

APENDICE-republica.indd 204 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 1
CONCEJALES ENTRE 1917 Y 1929

2.- CONCEJALES IMPUESTOS POR LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ENTRE


1923 Y 1929
Martín Fernández-Villarán Fernández Comenzana

Manuel Beristain Landa

Carmen López Bedia

Fernanda Carranza Campos

Manuel Meléndez López

Julio Gutiérrez Lumbreras

Martín Goiburu Zubillaga

Daniel Santaolalla Jurgones

Eugenio López de Guevara

Eduardo Otaduy Urberuaga

José Manteca Otaduy

José María Meñaca

Eduardo Oleagagoitia Olazar

1929
Jesús Chapa Arisqueta

Martín Fernández Villarán

Manuel Beristain Landa

Carmen López Bedia

Fernanda Carranza Campos 205

Manuel Meléndez López

Julio Gutiérrez Lumbreras

Antonio Arrizubieta Mendisona

Eugenio López de Guevara Cuesta

José Manteca Otaduy

Eduardo Oleagagoitia Olazar

Anastasio Bustinza Garma

Daniel Santaolalla Jurgones

Martín Goiburu Zubillaga

APENDICE-republica.indd 205 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 2:
MAYORES CONTRIBUYENTES

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN

José Balparda Gorostiza Mª D. Haro 48 / Villaro Comercio


Enrique Retuerto Rizo G. Castaños 45 Ingeniero/Director de “La Vizcaya”
Ramón Vicuña Epalza Mª D. Haro 40/50 Abogado
Casimiro Zunzunegui Echevarría Mª D. Haro 40/36 Comercio
Santos Zunzunegui Echevarría Mª D. Haro 36 Arquitecto
Enrique Areilza Arregui Palacio “El Salto” Médico
Pedro Juan Galíndez Quintana Palacio “El Saltillo” Propietario
Emilio Vallejo Arana Palacio “El Saltillo” Abogado
Manuel Chávarri Velarde Abaro, chalet Propietario
Darío Valle López del Campillo Pl. del Solar 6 Propietario
Manuel Valle López del Campillo Pl. del Solar 6 Abogado
Juan Lángara Ochoa V. Chávarri 18 Comercio
Antonio Gorostiza Ariño G. Uzquiano 6 Propietario tierras
Darío Arana Urigüen Mª D. Haro 4
José Lecue Saracho C. Iturrizar 2 Oficinista
Julio Lecue Saracho Plaza del Cristo 4 Agente de Bolsa
Isaac Llanos Ortiz M. Calvo 15 Taberna/Comercio
Esteban Ruiz Jude Santa María 6/4 Marino
Miguel Jáuregui Urreta-Vizcaya V. Chávarri 7 Comercio
Juan Alonso Barquín V. Chávarri 21 Comercio
206 Elisardo García Bilbao V. Chávarri 14 Farmacia
Serafín Arámbarri Beristain M. Zubeldia 1/ G. Uzquiano 2 Empleado
Adrián Alberdi Arruabarrena Santa María 6 Carpintería
Indalecio Navarro Sanz V. Chávarri 29 Sin cargo 1935
Ricardo Ayarza Navamuel Buenavista 1 Marino
José Butrón Astuy Abaro, chalet Propietario
Enrique Villamor Barcena G. Uzquiano 5 Pintor
Gaspar Aroma Ercilla V. Chávarri 18/19 Cantero
Lino Sendagorta Olazar G. Castaños 3 Comercio
Lucio Delgado Plasencia V. Chávarri 1 Relojero

APENDICE-republica.indd 206 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 2:
MAYORES CONTRIBUYENTES

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN

Cándido Crespo Alonso G. Castaños 22/33


Melchor Burgos Bergaz V. Chávarri 18 Farmacia
Diego Martínez Goicoechea Santa María 14 Jornalero
Juan Estévez Ugalde Pl. del Solar 7
Antonio Candela Mas Mª D. Haro 2/ Salcedo 4 Comercio
Valentín Pérez de la Fuente M. Calvo 4 Comercio
Federico Sánchez-Vallejo González Salcedo 2/1 Café La Unión
Francisco Suárez Llaguno V. Chávarri 16 Comercio
Gerardo Armona Azcue Atarazanas 1 Marino
Rodrigo Barroso Tuduri V. Chávarri 16 Comercio
Angel Salaverri Ostolaza Mª D. Haro 50/ Santa María 4 Empleado
Eduardo Miguel Ruiz M. Zubeldia E.M.
Miguel Carranza Campos Mª D. Haro 4/ Plaza El Solar 4 Comercio
Isidro Domínguez Peña V. Chávarri 10 Zapatería
Santiago Santa María V. Chávarri 6 Comercio
Alejo Echevarría Rodríguez Coscojales 19 Hojalatero
Francisco Opitz Alujas G. Castaños 15 Comercio
Angel Berriatua Gorroño G. Castaños 1 Comercio
Domingo Charola García Santa María 10 Comercio ambulante
Raimundo Pérez Fernández G. Uzquiano 17 Alpargatería 207
Antonio Martínez Cobo Coscojales 16/17 Comercio
Eduardo Ubao Icaza Mª D. Haro 32/34 Propietario
Fermín Mendizábal Santa Clara 8
Comercio
López de Heredia / V. Chávarri 32/18
Alfredo Burgos Castaños Coscojales 3 Carpintero
Heliodoro Otaduy Ruiz Mª D. Haro 14 Comercio
Plácido Careaga Gorostiza Mª D. Haro 32 Abogado
Gregorio Apellániz Eguiluz G. Castaños 6 Panadero
Pablo Bilbao Elorriaga Zomillo 3 Carpintería

APENDICE-republica.indd 207 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 2:
MAYORES CONTRIBUYENTES

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN

Baltasar Tortajada Martínez C. Iturrizar 4 Café “La Marina”


José Echenagusía Ercilla V. Chávarri 2 Cantero
José Camino Torre V. Chávarri 9 Droguería
Juan Monleón Sapiña Mugakoa chalet Arquitecto
Luis Torre Urive G. Castaños 27 Jornalero
Alberto Galdós Verde Lope Gª. Salazar 6 Sastre
Onofre Sánchez Bernabé
Juan Arrugaeta Aboitiz M. Zubeldia 2 Pintor
Juan Arámbarri Belaunde San Roque 9 Cantero/Empleado
Pablo Basáñez Allende G. Castaños 12 Farmacia
Luis García García G. Castaños 10 Empleado
Jacinto Larrazabal Cabaza Abaro, chalet Comercio
Pedro José Galíndez Vallejo Palacio “El Saltillo” Abogado
Juan Cruz Olaso Delmas Mª D. Haro 44 Abogado
Juan Echevarria Garmendia G. Castaños 26 Comercio
Felipe Llanos Telechea Santa María 22 Jornalero
Vicente Díaz Urizar Mª D. Haro 40/12 Marino/Empleado
Mariano García Esteban Abaro 15/Castaños 27 Propietario
Rafael Curiel Alvarez Mª D. Haro 2 Comercio

208
Aniceto Marín García V. Chávarri 28 “Bar R” / Cesante
Isaac López Bustamante Iriarte Salcedo 1 Pintor
Ricardo Yohn Urigüen
Emilio Ranero García G. Castaños 33 Jornalero
Daniel Gutiérrez Ortiz
Juan Acha Bergareche
Francisco Araco Escobal C. Iturrizar 13 Carpintero
Eulogio Crespo Pinedo G. Uzquiano 2/ Santa María 2 Vinatero
Juan Martín Molinero C. Iturrizar 13 Ultramarinos
José Mur Bazan Buenavista 7 Comercio

APENDICE-republica.indd 208 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 2:
MAYORES CONTRIBUYENTES

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN

Luis Beascoechea Echaburu G. Castaños 6 Industrial


Angel Suárez Ugarte M. Zubeldia 10 Comercio
Félix Ara Olarte Mª D. Haro 14 Ingeniero

209

APENDICE-republica.indd 209 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 3:
ESTADISTICA DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

SEPULTURA
AÑO PADRON NACIMIENTOS BAUTISMOS DEFUNCIONES
RELIGIOSA

1925 8.155 (He) 262 282 125 131


1926 258 242 116 115
1927 9.955 (He) 260 256 108 121
1928 247 280 119 125
1029 240 236 98 99
1030 10.169 (He) 267 261 117 123
1931 262 255 111 115
1932 244 248 117 116
1933 223 209 97 104
1934 171 165 113 118
1935 10.814 (De) 172 159 119 97
1936 149 122 111 83
1937 122 120 326 167
1938 119 133 82 83
1939 99 117 94 88
1940 10.613 (De) 150 164 118 113
1941 139 153 117 118
1942 141 147 102 102
210 1943 132 136 93 95
1944 146 146 69 67
1945 11.474 (De) 152 145 100 103
1946 158 160 84 96

FAMILIAS NUMEROSAS

Número de hijos que vivían en la familia, según el padrón de 1935

1-2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
250 365 243 160 93 55 8 7 5 3

APENDICE-republica.indd 210 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 3:
ESTADISTICA DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

Notas:
1.- Los datos del padrón están tomados del Archivo Histórico Municipal. “He” significa Población de
hecho y “De” Población de derecho. Normalmente los padrones se confeccionaban cada 5 años. La infor-
mación sobre nacimientos y defunciones la he encontrado en el Registro civil y la de bautismos y sepulturas
religiosas en los libros de la Parroquia, actualmente en el Archivo Eclesiástico en Derio. En esta estadística
sólo figuran los números globables sin nombres concretos porque éstos son datos reservados.

2.- El descenso de la población entre 1935 y 1940 se explica por las defunciones ocurridas en los
frentes de guerra por parte de los dos bandos y por la ausencia de los evacuados, algunos de los cuales
no volvieron nunca para residir en la Villa.

3.- Las diferencias entre nacimientos y bautismos por un lado y defunciones y sepultura religiosa
por otro antes de 1933 se deben a varias causas: Además de que algunas pocas familias no bautizaban
a sus hijos ni daban sepultura religiosa a sus fallecidos, en julio de ese año se produjo la anexión de los
barrios de Repélega, La Sierra, Rivas y Galindo con 500 habitantes. Esta última causa explica también
el ascenso de la población en el padrón de 1935. Estos barrios pertenecían civilmente a Santurtzi pero
eclesiásticamente sus habitantes eran feligreses de la Parroquia de Santa María de Portugalete y en ésta
practicaban sus ritos religiosos.

4.- El descenso de natalidad a partir de 1934 puede deberse en primer lugar a la campaña de las
izquierdas explicada en el texto y fundamentalmente a la crisis económica sufrida en la República y a los
años de guerra y del “hambre” en la posguerra, a pesar de que la población ascendía paulatinamente a
causa de la inmigración.

5.- El salto de la mortalidad en 1937 tuvo fundamentalmente tres causas entre otras: Los 91 com-
batientes de los dos bandos fallecidos en el frente de batalla, los 12 que murieron con motivo de los 211
bombardeos y los 5 asesinados en las cárceles de Santutxu en ese año. En el Registro Civil aparecen más
defunciones, pero no los he contabilizado en esta estadística porque no eran portugalujos: 15 murieron en
el Hospital de Las Siervas a causa de fiebres tifoideas y 5 tripulantes del submarino C-6 con motivo del
bombardeo citado en el texto. Además, los fallecidos del bando rebelde en 1938 no figuran en el Registro
Civil porque no murieron en Portugalete pero recibieron sepultura religiosa en la Villa.

6.- Es muy difícil hacer una estadística exacta de los hijos de cada familia porque en el padrón sólo
figuran los que vivían con sus padres. Los que aparecen en las casillas 1-2 y 3 eran ya jóvenes en su ma-
yoría y se supone que los hijos mayores se habían emancipado ya. Los datos de las siguientes casillas son
más exactos porque los hijos eran niños. Calculo que la media de hijos de cada familia rondaba entre 4 y 5
con dos extremos: 0 y 11. Ignoro si en aquella época existía la figura de “Familia numerosa”, pero los datos
sirven para ver la diferencia entre la prole de aquella época y la nuestra.

APENDICE-republica.indd 211 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 4:
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

1.- ULTRAMARNOS

- Coperativa AHV, Gregorio Uzquiano 2


- Cooperativa “Villa Nueva”, Villa Nueva
- Antonio Alvarez Gibelo, Coscojales 4
- Martina Arregui Amundarain, Abaro 3
- Santos Basauri Egusquiaguirre, Avda. Repélega 3 (o Santa María)
- Cándido Caballero Ciriano, G. Castaños 4
- Prudencia Carranza, M. Zubeldia 2
- Gregoria Castañares Ibarrondo, V. Chávarri 13
- Felipe Castro Vieitez, Salcedo 6
- David Escobal Uraga, G. Uzquiano 6
- Saturnino Fernández Nieto, San Roque 4
- Santos Fernández, Buenavista 27
- Alfredo Francés Anchústegui, G. Castaños 30
- Tomás García, G. Uzquiano 9
- Lázaro Gutiérrez Ubierna, G. Castaños 3
- Leonardo Hernández (o Hernáez) Cuellar, Abaro 4
- Marcelo Huertas Vacas, Salcedo 4

212 - Faustino Inchausti,repélega


- Feliciano(a) Izaguirre Arrien, Mª D. Haro 3
- Magdalena Lapeña (o Peña) López, Avda. Repélega 5 (o 1)
- Julio López, G. Castaños 21
- Castor López Diez, C. Iturrizar 2
- Juan Llorente Martínez, San Roque 1
- Juana y Petra Martín Zapatero, C. Iturrizar 9
- Benigno Montejo Bringas, Mª D. Haro 3
- Prudencio Múgica, Pando 4

APENDICE-republica.indd 212 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 4:
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

- Aureo Munduate Fernández, Coscojales 24


- Manuel Obregón, Cº Repélega 2
- José Ortega, G. Castaños 30
- Marcelina Pérez García, V. Chávarri 17 (o 27)
- Domingo Tejedor Alonso, G. Castaños 38
- Francisco Ugarte Echarri, Santa María 2
- Jesusa Uriarte Bilbao, G. Castaños 9
- Patricio Vázquez, S. Mier 3
- Eusebio Vega Ocina, G. Uzquiano 15
- Nemesio Zamora Ruiz, S. Mier 14
- Petra Zubiaur Sosita, G. Castaños 27
- María Asunción Martínez Arroyo, G. Castaños 26 (o 16)
- Florencio Uzquiano, Ruperto Medina (o Pando 4)
- Emilio Mañas, G. Castaños 20
- Viuda de Dionisio Sasía, Pl. del Solar 4

2.- TIENDAS DE FRUTAS Y VERDURAS


- Antonio Martínez, Coscojales 11
- Rufino Fernández, Coscojales 24
- Marcelino Lozano, G. Castaños 9
213
- Cipriano García, Atarazanas 2
- José Castrillo, G. Uzquiano 2
- Jaime López, M. Calvo 13

3.- ZAPATERIAS (Todas en la calle del Medio)


- Isidro Ugarte Goicuría, 4
- Cleto Lángara Sáinz, 18
- Eleuterio Jáuregui Díaz, 12
- Miguel Jáuregui Díaz 5

APENDICE-republica.indd 213 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 4:
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

3.- ZAPATERIAS (Todas en la calle del Medio)


- Vda. de Agustín Ortúzar Lángara, 21 (La Bota de Oro)
- Rodrigo Barroso Tuduri, 6
- Isidro Domínguez Peña, 10
- Pedro Gutiérrez Rodríguez, 28
- Concepción Suárez Ugarte, 16

4.- CARBONERIAS
- Emilio Mañas Encinas y Viuda de Mañas, G. Castaños 20 y 22. Al por mayor y al por menor
- Eusebio Madariaga Anasagasti, Abaro. Al por mayor
- José Ranero Palacios, G. Castaños 39. Al por mayor
- Isaac Llanos Ortiz, G. Uzquiano. Al por menor
- Felipe Allende Murua, G. Uzquiano 13. Al por menor
- Agapita Ugarte Tejada, Santa Clara 4. Al por menor
- Juan Padró Sirvent (Gaviña), G. Castaños 16. Al por menor
- Ciriaco Albisua, G. Castaños 7 y M. Zubeldia 2. Al por menor
- Ruperto Echeandía, G. Castaños 18 (¿?). Al por menor
- Víctor Urrestarazu, G. Castaños 12. Al por menor
- Alejandra Delgado, G. Castaños. Al por menor
214 - Luis Aguirregaviria, Coscojales 8 y 21. Al por menor
- Pedro Aguirregaviria Onaindia, Atarazanas 6. Al por menor
- Vicente Busto Fernández, Atarazanas. Al por menor
- Teófilo Aranzabal, Abaro 4. Al por menor
- Pedro Briongos Aguilera, C. Iturrizar 9. Al por menor
- Alejandro Asensio Trimiño, Avda. Repélega. Al por menor
- Tiburcio Díaz Antuñano, C. Iturrizar 13. Al por menor
- Ana Irastorza Elorriaga, S. Mier 34. Al por menor
- Ramón Medinabeitia Delgado, G. Castaños. Al por menor

APENDICE-republica.indd 214 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 4:
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

- Félix Ortiz de Zárate Bahón, G. Castaños 32. Al por menor


- Francisca Palacios García, San Roque 4. Al por menor
- Emilia Pascual Hernando, Correos 2 o 4. Al por menor
- Valentín Pérez Merladet, Santa María 20. Al por menor
- Angel Santacoloma Peñuñuri, G. Castaños 5. Al por menor
- José Zamora Alocen, Coscojales 14. Al por menor

5.- TEJIDOS
- Agustín Robledo, Santa María 15
- Caridad Domínguez, V. Chávarri 22, piso
- María Uberuaga, Salcedo 2
- Rodrigo Barroso, V. Chávarri 16
- Polonia Domínguez, V. Chávarri 38
- José Echenagusía, V. Chávarri 2
- Milagros Frías, Salcedo 1
- María Ruiz, V. Chávarri 11
- Juana Basauri, V. Chávarri 23
- Fermina Azpeitia, Santa Clara
- Domingo Charola, Santa María 10
- Alberto Galdós, V. Chávarri 17 215

- Eugenio Mendieta, V. Chávarri 19


- Esperanza Jáuregui, V. Chávarri 7
- Luis Rey Abascal, Santa María 5

6.- CARNICERIAS
- Adoración Larrauri, Plaza del Mercado
- Alfredo Burgos, idem
- Enriqueta Calvo, idem
- Margarita Zambrana, idem

APENDICE-republica.indd 215 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 4:
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

6.- CARNICERIAS
- Félix Parras, idem
- Juan Contreras, G. Castaños 8
- Juan San Martín, Villa Nueva
- José Largo, S. Mier
- Félix Parras, San Roque 28
- Pedro Latorre, G. Castaños 16
- María López, G. Uzquiano 7

7.- HOSTELERIA
Casas de huéspedes y de viajeros
- Hotel
- Emilio Bilbao, M. Calvo 7
- Antonio Candela, Salcedo 8
- Vicente Ibinaga, Salcedo 3
Restaurantes
- Jerónimo Arana, M. Calvo 2
- Aniceto Marín, V. Chávarri 30
- Vicente Aróstegui Múgica, y taberna G. Castaños 21
216 - Pedro y Federico Soldevilla (“El Churrero”), M. Calvo 1
- Jesús Solana, M. Calvo 5
- Ricardo Rovira, G. Uzquiano 3
- Zacarías Allende, Pl. del Solar 5
- Sres. García y Guantes, Mª D. Haro 2
- Isaac Llanos, M. Calvo 15
- Pablo Arce, V. Chávarri 27
- Eduardo Aparicio, M. Calvo 14
- Luis Irigoyen, Santa María 14

APENDICE-republica.indd 216 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 4:
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

- José Azurmendi, Santa María 1


- Teófilo Sánchez, G. Uzquiano 11
Tabernas
- Luis Aguirregaviria Onaindía, San Roque 18
- Francisco Aldana Uriarte, Pando 4
- Inocencio Antolín Cidón, Abácholo 6 (u 8)
- Pedro Arana Pérez, G. Uzquiano 9
- Angel Astobiza Llano, Atarazanas 2
- Emilio Bilbao Urraza, G. Castaños 8
- Lino Bilbao Gondra, G. Castaños 1
- José Carranza Tellería, Buenavista 1
- Antonio Echevarría Uralde, Tª de la Iglesia
- José Espiña Sánchez, M. Calvo 5
- Aniceto Fernández Blanco “El Riojano” y “El Soviet”, Santa María 11
- Juan Cruz González Alvarez, S. Mier 36
- Eulogia Goyenola Larreategui, M. Calvo
- Manuel Guillarón Carrera, Pl. del Solar 2
- Manuel Heredia Abia, Coscojales 1
- Mariano Leanizbarrutia Irazola, Mª D. Haro 1
217
- Pedro Leza Ibáñez, Coscojales 5
- Fausto Martín Arnáez, M. Calco 7
- Julián Múgica Leceta, Coscojales 13
- Maximino Rivas Urquijo, M. Zubeldia 24
- Angel Roales Gestoso, Santa Clara 4
- Tomás Roales Gestoso, Coscojales 16
- Vda. de Rubén Salcedo Muñoz, S. Mier 18
- Teófilo Sánchez Luengo, Repélega 8

APENDICE-republica.indd 217 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 4:
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Tabernas
- Eusebio Santamaría San Pedro, Santa María 18
- Luis Suberviola Ramírez, Coscojales 15
- Gorgonio Tijero Díez, G. Uzquiano 17
- Elvira Viota Rubanera, S. Mier 6
- Rafael Vivanco Espósito, M. Calvo 9
- Gumersindo Zamora Marijuán, G. Castaños 29
- Sebastián Zamora Marijuán, Santa María 6
- Moisés Uribe-Echevarria Ascarza, S. Mier 1
Cafés
- El Hotel
- Angel Berriatua, G. Castaños 1
- Federico Sánchez-Vallejo Ucín “La Unión”, Pl. del Solar 2
- Baltasar Tortajada “La Marina”, C. Iturrizar 4
- Valentín Pérez, M. Calvo 4
- Saturnino Areso, G. Uzquiano 2
- Felipe G. Manso, Pl. del Solar

218

APENDICE-republica.indd 218 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 5:
PROCESADOS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN PETICIÓN FISCAL

Reclusión perpetua a
Adán Garrido Cándido S. Mier 16 Herrero
muerte
Aguado Martín(ez) Alejandro Hnos. I. Xtiana 10 Jornalero
Reclusión perpetua a
Alberdi Presa Miguel G. Uzquiano 13 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
Alcalde Bogante Florencio Campo de la Iglesia 3 Jornalero
muerte
Allende Fernández Jesus G. Uzquiano 15 Pintor
Andicoechea Andicoechea
Rivas 8 Jornalero
Anselmo
Angoitia Zaballa Julián Rivas 11 Jornalero
Reclusión perpetua a
Angulo Contreras Felipe S. Mier 26 Calderero
muerte
Reclusión perpetua a
Apaolaza Peña Félix Villa Nueva 30 o 37 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
Aranceta Abrisqueta José
muerte
Reclusión perpetua a
Arce Arce Andrés Atarazanas 1 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
Arenas Sarasola Francisco
muerte
Reclusión perpetua a
Arenillas González Mariano Coop. Villa Nueva 16 Jornalero
muerte
Arnaiz Payueta Andrés G. Castaños 11
Reclusión perpetua a
Arribas Martínez Lorenzo Pando 19 Jornalero
muerte
219
Reclusión perpetua a
Arrojo Casanova Pedro S. Mier 28 Jornalero
muerte
Asensio Trimiño Alejandro San Roque 26 Prisión mayor
Reclusión perpetua a
Asla Urrestarazu Jaime Ruperto Medina 1 Jornalero
muerte
Bañales Cordero Antonio La Sierra 1 Jornalero
Reclusión perpetua a
Baranda Muñoz Benjamín Los Hoyos 15 Jornalero
muerte
Barbera Urrutia (Barrutia) Ma-
Rivas 10 Carpintero
nuel
Reclusión perpetua a
Beitia Cortina Amancio Cº Repélega 14 Jornalero
muerte

APENDICE-republica.indd 219 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 5:
PROCESADOS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN PETICIÓN FISCAL

Huido Francia, Rusia, pro-


Blanco Guillén Víctor Trav. Santa Clara 6 Pintor
cesado en rebeldía
Huido Francia, procesado
Busteros Orobengoa Cándido Santa María 6 Ebanista
en rebeldía
Busteros Orobengoa Víctor Lector conta- Sobreseído en noviembre
Santa María 10
Hilario dores 1935
Maquinista u
Calvo Jáuregui Máximo
hojalatero
Calvo Ruiz Miguel M. Calvo 15 Jornalero
Reclusión perpetua a
Camardiel Serrano Luis G. Castaños 18 Jornalero
muerte
Huido, procesado en
Camardiel Serrano Mario G. Castaños 18 Herrero
rebeldía
Huido, procesado en
Cavia Guruceta Eugenio V. Chávarri 13 Escribiente
rebeldía
Cebrian de Lera Francisco Abácholo 3 Marino
Centol Ruiz de Gauna Pedro El Progreso 58 Jornalero
Huido, procesado en
Chamorro Blanco Miguel Atarazanas 6 Dependiente
rebeldía
Huido, procesado en
Cirión Martínez Pedro M. Calvo 6 Marino
rebeldía
Reclusión perpetua a
Corta Tuesta Felipe G. Uzquiano 5
muerte
Huido, procesado en
Corta Tuesta Francisco G. Uzquiano 5 Jornalero
rebeldía
Huido, procesado en
220 Corta Tuesta Juan G. Uzquiano 5 Calderero
rebeldía
Reclusión perpetua a
Díaz Arostegui Valentín
muerte
Reclusión perpetua a
Díaz Lavín Francisco (a) “Piquín” Buenavista 1 Jornalero
muerte
Huido, procesado en
Díaz Martínez Toribio Atarazanas 1 Jornalero
rebeldía
Díez Galán José Luis V. Chávarri 12 Barbero Prisión mayor
Reclusión perpetua a
Echarri Barandiaran Santos Rivas 8
muerte
Egaña Garay(o) Francisco G. Castaños 35 Jornalero Prisión mayor

APENDICE-republica.indd 220 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 5:
PROCESADOS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN PETICIÓN FISCAL

Egusquiaguirre Gutiérrez Gre- Reclusión perpetua a


G. Castaños 5 Ebanista
gorio Ramón muerte
Reclusión perpetua a
Espinosa Cabello Julio S. Mier 10 Jornalero
muerte
Fernández Barañano Enrique Repélega 7 Empleado
Bar “Soviet” No procesado, le clausu-
Fernández Blanco Aniceto S. Mier 3
Sta. María 11 raron el bar
Fernández Jauregui Felix La Sierra 12 Jornalero
Reclusión perpetua a
Fernández Vizcaya Enrique Repélega 7 Jornalero
muerte
Huido, procesado en
Fuertes Aparicio Pedro G. Castaños 9 Jornalero
rebeldía
Reclusión perpetua a
Gangoitia Bañales Víctor G. Castaños 37
muerte
Gangoitia Berganza Julio Pando 20 Albañil Huido, 30 años de cárcel
Garachana García Alejandro S. Mier 1 Jornalero
García del Olmo José Antonio Salcedo 3 Jornalero
Reclusión perpetua a
García Domínguez Luis Fuerte San Roque Jornalero
muerte
García Domínguez Salvador Miralrio3 Dependiente
García Fernández José Coop. Villa Nueva 41 Jornalero
Reclusión perpetua a
García García Luciano M. Calvo 13 Jornalero
muerte
Huido Francia, Rusia, pro-
Gaviña Andraca Andrés Coscojales 14 Marino
cesado en rebeldía 221
Reclusión perpetua a
Gil Aulestiarte Dimas V. Chávarri 8
muerte
Reclusión perpetua a
Gil Vázquez Tomás V. Chávarri 8 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
González Alvarez Francisco S. Mier 32 Jornalero
muerte
González Sarachaga Juan G. Castaños 7 Jornalero
González Sarachaga Pedro G. Uzquiano 13 Jornalero Pena de muerte
Obrero La Reclusión perpetua a
González Sarachaga Santiago G. Uzquiano 13
Naval muerte
Reclusión perpetua a
Greño Rudiez Julián Ruperto Medina 1 Jornalero
muerte

APENDICE-republica.indd 221 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 5:
PROCESADOS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN PETICIÓN FISCAL

Guerrero García Claudio M. Zubeldia 11 Jornalero


Gutiérrez García Eleuterio Leñador
Heredia Hernández Mario G. Castaños 37 Jornalero
Reclusión perpetua a
Hernáez Mendizábal Valentín Repélega 2
muerte
Huido, procesado en
Hernáez Mendizábal Enrique
rebeldía
Reclusión perpetua a
Hernando Viñé Fabio S. Mier 3 Electricista
muerte
Herranz Bueno Antonio (Antoni-
Pl. del Solar 3 Jornalero
no)
Herranz Bueno Francisco Santa María 24 Minero
Iglesias Larrea José S. Mier 30 Jornalero
Jáuregui Gutiérrez Juan Cruz Trav. Santa Clara 3 Jornalero
Jiménez Payueta Pedro G. Castaños 18 Jornalero
Huido, procesado en
Lanza Fica José M. Zubeldia 11 Jornalero
rebeldía
Larrazabal Aldecoa Elias La Sierra 5 Jornalero
Lejonagoitia Malingre Félix La Sierra 3 Zapatero
Reclusión perpetua a
Lejonagoitia Malingre José Luis S. Mier 30
muerte
Huido, procesado en
Linares Vivanco Jesús G. Uzquiano 15
rebeldía
222 Reclusión perpetua a
Linares Vivanco Ramón Tomás G. Uzquiano 15
muerte
Huido Francia, Rusia, pro-
Llanos Eguía Teodoro V. Chávarri 24 Tornero
cesado en rebeldía
Llanos Sierra Juan M. Calvo 12 Marinero
Reclusión perpetua a
López Martínez Manuel Campanzar 1 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
López Mayoral Angel C. Iturrizar 2 Camarero
muerte
Coscojales 14 / Fuerte S.
López Santos Manuel
Roque
Reclusión perpetua a
Madariaga González Angel
muerte

APENDICE-republica.indd 222 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 5:
PROCESADOS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN PETICIÓN FISCAL

Mamblona Antón María (¿?)


Manzanares Espinosa Félix G. Uzquiano 11 Jornalero
Reclusión perpetua a
Marquina Palacios Rodrigo C. Iturrizar 2 Barbero
muerte
Reclusión perpetua a
Martín Izquierdo Laureano S. Mier 18 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
Martínez Cavia Justo Eustaquio G. Castaños 1 Zapatero
muerte
Villa Nueva / El Progreso Huido, procesado en
Martínez Castrillo Gerardo Tornero
46 rebeldía
Martínez Gómez José S. Mier 14 Prisión mayor
Martínez López Eulogio Abaro 3 Pintor
Maruri Bayon Alfonso Pando 13 Jornalero
Mata Rodríguez Gaspar San Roque 18
Medallo Burgos Víctor S. Mier 22 Chofer
Reclusión perpetua a
Mendiola Aranzasti José
muerte
Mendiola Aranzasti Juan El Progreso 65 Jornalero
Mendiola Lozano Jesús S. Mier 22 Prisión mayor
Mendiola Lozano Severiano S. Mier 22 Remachador
Miranda Romero Serafín
Murguia Ortiz Blas
Muro Díaz Francisco S. Mier 12 Jornalero Reclusión temporal 223

Reclusión perpetua a
Olavarría Martínez Andrés M. Zubeldia 12 Jornalero
muerte
Opitz Francisco G. Castaños 15 Piloto Prisión mayor
Reclusión perpetua a
Ormaechea Nieva Daniel Hnos. I. Xtiana 11
muerte
Ortiz de Urbina Agustín
Palacio Gómez Dióscoro G. Castaños 10 Estudiante Cadena perpetua
Pereira del Moral Salvador S. Mier 6 Jornalero
Reclusión perpetua a
Pérez Domínguez Amable Campanzar 9 Cantero
muerte

APENDICE-republica.indd 223 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 5:
PROCESADOS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN PETICIÓN FISCAL

Pérez Iriguren Esteban


Huido, procesado en
Pérez Olavarría Elisardo M. Zubeldia 12 Estampador
rebeldía
Pérez Olavarría Pedro M. Zubeldia 12 Jornalero
Reclusión perpetua a
Pérez Santos Elías
muerte
Ponce Santo Tomás Rafael
Pra Verdejo Miguel
Huido, procesado en
Quintana Bañales Angel
rebeldía
Reclusión perpetua a
Ramos Ruiz Justo
muerte
Raya Martos Manuel Santa María 12 Tapivero
Rebollo Jiménez Gaspar Fuerte San Roque Jornalero
Rebollo Jiménez José
Reclusión perpetua a
Riaño Fulgencio Lucio S. Mier 12
muerte
Reclusión perpetua a
Rigal Orozco Jesús
muerte
Reclusión perpetua a
Rigal Orozco José
muerte
Huido, procesado en
Rigal Orozco Manuel Galindo Electricista
rebeldía
Rios Martinez José
224
Ruiz de Azúa Gochicoa Arman- Reclusión perpetua a
Pando 1 Estudiante
do muerte
Reclusión perpetua a
Sáenz Carracedo Nicolás El Progreso 62 Jornalero
muerte
Sáenz del Burgo Pérez de Arrilu- Reclusión perpetua a
S. Mier 8 Jornalero
cea Bonifacio muerte
Reclusión perpetua a
Sáez Bachiller Juan M. Zubeldia 11 Laminador
muerte
Sáez Bachiller Nicanor M. Zubeldia 11 Jornalero
Huido, procesado en
Sáez Casanova Miguel
rebeldía
Sainz Mendizábal Gre-gorio
El Progreso 13 Jornalero

APENDICE-republica.indd 224 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 5:
PROCESADOS POR LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN PETICIÓN FISCAL

Reclusión perpetua a
San Esteban Rivero Marcos
muerte
Santiago Braceras Fernando
Sierra Ortega Angel G. Uzquiano 5 Jornalero
Reclusión perpetua a
Solabarrieta Fernández Roque Alto La Pastora 2 Jornalero
muerte
Soldevilla Sañudo Francisco Salcedo 2
Reclusión perpetua a
Suárez Ibarra Demetrio R. Medina 1
muerte
Reclusión perpetua a
Suárez Ibarra Salvador R. Medina 1
muerte
Tejada Bacigalupe Pedro S. Mier 26
Vega Bernaola Anastasio Fuerte San Roque Jornalero
Reclusión perpetua a
Velasco Domínguez José María Pando 13 Zapatero
muerte
Velasco Iturbe Sergio
Velasco Pascual Luis M. Zubeldia 12 Jornalero
Reclusión perpetua a
Villar Bueno Manuel G. Uzquiano 10 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
Vizcaya Díaz Luis Rivas 1
muerte
Vizuete Blancas Víctor Villa Nueva 37 Jornalero Pena de muerte
Yagüe Miguel Juan Requisitoriado
Reclusión perpétua a 225
Zárate Hornes Hilario La Florida 2 Jornalero
muerte
Reclusión perpetua a
Zarauz Dobaran Jesús
muerte
Reclusión perpetua a
Zuazaga Gorordo Ignacio
muerte
Huido Barcelona, proce-
Zubiría Fica Lázaro Campanzar 4 Jornalero sado rebeldía, detenido
12/1935.
Zumelzu Pérez Cesareo G. Uzquiano 3 Jornalero
Zumelzu Pérez Ramón G. Uzquiano 3 Jornalero

APENDICE-republica.indd 225 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Juventud Socialista” 1930

Presidente: Grerardo Martínez Castrillo (San Roque 22)


Secretario: Antonio Villegas Ortiz (M. Calvo 12) y Manuel Villotas (M. Calvo 6)
Tesorero: Julián Bajón Escudero (Santurtzi)
Vocales: Víctor Busteros Orobengoa (Abaro 2), Lorenzo Arribas Anchueta (Pando) y José
Barreiro Felgueira (Santurtzi)

“Juventud Socialista” 1935 (Santa María 8, 1º)

Presidente: Macario Barañano Arechavaleta (Manuel Calvo 5)


Vocales: Natalio Ibarrondo Antolín (Camino Repélega 6), César Zumelzu Pérez (G. Uzquiano
3), Manuel Tarrero Romero (G. Uzquiano 7) y Manuel Ortes Ruiz (El Progreso 2)

“Partido Socialista” 1936 (Santa María 8, 1º)

Presidente: Isidoro Ramos Domínguez (El progreso 14). (En 1930 Cándido Busteros Oro-
bengoa, Santa María 8)
Secretario: Víctor Busteros Orobengoa (Santa María 10)
Tesorero: Eulogio Lorduy Baños (G. Castaños 35)
Vocales: Alejandro Llorente Puertas (El Progreso 3), Enrique Fernández Barañano (Repélega
7), Juan Larrondo Izaguirre (El Progreso 51) y D. Alberdi

226
PNV: “Comisión para constituir el Batzoki” 1930

Quintín Uralde Viguri (Mª D. Haro 48)


Juan Arrien Arteaga (G. Uzquiano 11)
Javier Larrazabal Garate (San Roque 14)

“Partido Nacionalista Vasco” 1931

Presidente: Salvador Echeandía (G. Castaños 30)


Secretario: José María Egusquiaguirre
Tesorero: Eliso Ijalba
Vocales: José Lecue Saracho (C. Iturrizar 4), Pedro Aguirre, Esteban Sasía y Félix Aqueche
(Casilda Iturrizar 4)

APENDICE-republica.indd 226 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Portugaleteko Euzko Batzokija” (Centro Vasco de Portugalete, Plaza 5 1º) 1931

Presidente: Jesús Babio Batiz (Mª D. Haro 42) (En 1932 A. Recacoechea)
Vicepresidente: Pablo Bilbao Bilbao (Ruperto Medina 1)
Tesorero-Contador: José Angel Undabarrena Robles (Mª D. Haro 8)
Secretario: Anselmo Quintana Salaberri (G. Castaños 35)
Vocales: Esteban Sasía Iturbe (Santa Clara 4), Pedro Aguirre Zubizarreta (Santa María 14),
Luis Minteguía Amunategui (G. Uzquiano 15) y Gregorio Sarachaga Mancisidor (S. Mier 10)

“Portugaleteko Uri Buru Batzar” 1933

Presidente: Pedro Aguirre Zubizarreta


Secretario: José Ramón Egusquiaguirre
Tesorero: José Iturralde
Vocales: Cleto Langara y Eudoro Isusi

“Tribunal de Justicia” del PNV 1933

Juez: Felipe Allende Murua


Adjuntos: Ramón Ozaeta Junguitu y Jesús Babio Batiz

Consejo de Administración de “Gure Kabija S.A.” 1934

Presidente: Luis Eceiza Zapirain, empleado (Amorebieta)


Vicepresidente: Eusebio Madariaga Anasagasti, marino 227

Tesorero: Benedicto Egusquiaguirre Babio, empleado


Secretario: Cecilio Alday Larrosa, marino
Vicesecretario: Eliseo Ijalba Iturralde, marino

“Batzoki” junio de 1935

Presidente: Tomás López del Campo (C. Iturrizar 2)


Vicepresidente: José Urquiri (G. Castaños 18)
Tesorero: Imanol Babio (Mª D. Haro 42)
Secretario: Jesús San Sebastián (Buenavista 7)
Vocales: Gregorio Sarachaga (S. Mier 14), Máximo Allende (C. Iturrizar 2), Pedro Basurco
(San Roque 6), Ramón Ozaeta (La Cruz 3), Estanislao Larrucea y Luis Minteguia.

APENDICE-republica.indd 227 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Junta Municipal del Partido Nacionalista Vasco” julio de 1935

Presidente: Valentín Arteaga (Buenavista 6)


Secretario: Miguel Lizarraga (C. Iturrizar 2)
Tesorero: Ignacio Aguirrezabal Orbe (S. Mier 8)

“Tribunal de Justicia” del PNV julio de 1935

Presidente: Celestino Elespuru (Mª D. Haro 48)


Vocales: Felipe Allende (G. Uzquiano 15) y Jesús Babío (Mª D. Haro 40)

“Partido Nacionalista Vasco” diciembre de 1935

Presidente: Saturnino Lerchundi Olarra (Buenavista 1) (En 1936 Valentín Arteaga Gurtubay)
Vicepresidente: Miguel Madariaga Sagarna (V. Chávarri 25)
Secretario: Paulino Arana Aguirre (G. Castaños 12)
Tesorero: Imanol Babío Bátiz (Mª Díaz de Haro 42)
Vocales: Agustín Ortúzar Lángara (Abaro 5), Gregorio Sarachaga Mancisidor (S. Mier 14),
Máximo Allende Fernández (C. Iturrizar 2), Luis García Garitano (San Roque 10) y José Urquiri
Izaguirre (G. Castaños 18)

“Emakume Abertzale Batza” 1933 (Batzoki)

La presidenta en 1931 era Pilar Ormaza


228 La secretaria en 1932 era María Carmen Gómez y en 1935 Paz Salaberri
Cargos sin especificar:
Eloisa Ormaza
Natividad Aqueche
Petra Egurrola
Clara Aguirregomezkorta
Paz Salaberri
Teófila López
Teófila Apaolaza
María Aguirre
Mercedes Lambarri
Fructuosa Ayo (en 1934)

APENDICE-republica.indd 228 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Emakume Abertzale Batza” 1936 (Batzoki)

Presidenta: Mercedes Lambarri


Vicepresidenta: María Echenagusia
Secretaria: Rosi Susaeta
Vicesecretaria: Clara Aurrecoechea
Tesorera: Felisa Larrauri
Vocales: Juana Basurco, Lidia Arizmendi y Carmen Lizarraga

“Agrupación republicana portugaluja” 1930 (M. Calvo 9, 1º)

Presidente: Félix González Cintora


Vicepresidente: José María Zabalo
Secretario: Francisco Sandoval (S. Mier 18)
Vicesecretario: Antonio Alda
Tesorero-contador: Elías Araco
Vocales: Ismael Hernández, Mario Durán, Dalmacio Fernández y Pablo Pérez.

“Partido Republicano Radical Socialista” 1931 (M. Calvo 9, 1º)

Presidente: Luis Eduardo Eguizábal


Vicepresidente: Cecilio Martínez
Secretario: Francisco Sandoval Pérez
Vicesecretario: Antonio Alda 229

Tesorero: Pantaleón Arrate


Vocales: Pedro Rodríguez, Luis Camardiel, Manuel Heredia, y Eloy Pinedo.

APENDICE-republica.indd 229 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Partido Republicano Radical Socialista” 1932 (M. Calvo 9, 1º)

Presidente: José María Zabalo Romaña


Vicepresidente: José Luis Pérez Olivares
Secretario: Francisco Sandoval Pérez
Tesorero: Cecilio Martínez
Contador: Antonio Arias
Vicesecretario: Mario Durán
Vocales: Elías Araco, Manuel Camardiel Serrano, Emiliano Alberdi, Higinio Gutiérrez., Euge-
nio Antolín Castrillejo (G. Castaños 6) y Manuel Gordi Ruiz (Hnos. Ubao 1)

“Partido Republicano Radical Socialista” 1933

Vicepresidente: Eugenio Antolín Castrillejos


Secretario: Francisco Sandoval Pérez
Vicesecretario: Angel Sedano Alonso
Tesorero: Cecilio Martínez Nutelia
Contador: Elías Araco Bilbao
Bibliotecario: Vicente Arias Orive
Vocales: Guillermo González Lesmes, Amadeo Armentia Díaz, Roque Murgía Villate, Teodoro
Llano Eguía.
Comisión revisora de cuentas: Angel Conde Pelayo, Mario Durán Cañas, Manuel Camar-
230
diel Serrano

“Juventud del PRRS” 1931 (M. Calvo 9, 1º)

Presidente: Alfonso del Pozo (Elías Matute en 1932)


Vicepresidente: Esteban Conde
Secretario: Guillermo González
Vicesecretario: Pedro Alvarez
Tesorero: Víctor Eusebio Bóveda
Vocales: Clemente Martínez, Félix Manzanares y Faustino Frías
Representante de la juventud: Guillermo González
Grupo alpino: Emiliano Alberdi, José de los Santos, Guillermo González y Félix Manzanares.

APENDICE-republica.indd 230 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Juventud del PRRS” en 1933

Presidentes sucesivos: Juan Larrea Díaz de Otazu (Coscojales 1) y Félix González Lesmes
Vicepresidente: Pedro Pinacho Carrión
Secretario: Guillermo Gonzáles Lesmes
Vicesecretario: Pedro Alvarez Arias
Tesorero: Visitación Bernal Bilbao
Vocales: Luisa Crespo Blanco, María Luisa Andrés Palacios, Faustino Fría Balategui, Elías Ara-
co Bilbao, Zacarías Diez Ormaechea y Juan Larrea Díaz de Otazu

“Izquierda Republicana” 1935

Presidente: Cecilio Martínez Untoria (G. Castaños 38)


Secretario: Manuel Camardiel Serrano y Angel Conde-Pelayo Urraza (Salcedo 2)
Tesorero: Vicente Arias Oribe (Coscojales 1)
Bibliotecario: Anastasio Pérez Zamora (G. Uzquiano 15)
Vocales: José López Iglesias, Antonio Miguel Charola, Fructuoso Ruesgas Biribay y Marcial
Neira Fernández (El Progreso 47)

“Izquierda Republicana” 1936 (Antonio B. Gurruchaga)

Presidente: Félix González Lesmes


Secretario: Francisco Sandoval Pérez
Vocales: José María Zabalo Romaña, Pantaleón Arrarte Gómez, Agustín Urbina, Vicente Díez 231
y Cecilio Martínez

“Juventud de Izquierda Republicana” 1935

Presidente: Félix González Lesmes (M. Zubeldia 12)


Secretario: Guillermo González Lesmes (M. Zubeldia 12)
Tesorero: Zacarías Díez Ormaechea (G. Uzquiano 17)
Vocales: Mario Alvarez Arias (Pando 4), César Ocejo Merino (G. Castaños 29), Anastasio
Pé-rez Zamora (G. Uzquiano 15) y Valentín Herrera Canabal (S. Mier 4)

APENDICE-republica.indd 231 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Círculo Monárquico” 1935 (Santa María 1)

Presidente: Santiago Martínez de las Rivas (Abaro 18). (En 1932 Julián Bayo Climent)
Tesorero-contador: Jacinto Fernández-Lasheras Carasa (V. Chávarri 16)
Otros cargos sin especificar:
Serapio Ruiz Barturen (San Roque 10)
Manuel Castro Landaida (San Roque 8)
Idelio Gallego Abril (G. Castaños 24)
Angel Río Mugarza (San Roque 2)
José Leza Guinea (Atarazanas 2)
Argimirio Aparicio Contreras (Plaza del Cristo 4)
Lorenzo Lorente Martínez (Santa María 2)

“Círculo Monárquico” en 1936 (Santa María 1)

Presidente: Fernando Gorostiza Buruaga


Vicepresidente: Julián Castro Landaida
Secretario: Argimiro Aparicio Contreras (Pl. del Solar 2)
Vicesecretario: José Manuel (o María) Fernández Tipular
Tesorero-contador: Jacinto Fernández-Lasheras Carasa (V. Chávarri 16)
Vocales: Lorenzo Lorente Martínez (Santa María 2), Dionisio Babío Lambarri y José Leza Gui-
nea (Atarazanas 2). (En 1935 Angel Suárez Ugarte)
232
“Acción Nacionalista Vasca” 1931 (Bar Logroñés, V. Chavarri 24)

Cargos sin especificar:


Benito Arregui
José Gabiña

APENDICE-republica.indd 232 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Acción Nacionalista Vasca” en 1936 (Trav. Santa Clara)

Presidente: Epifanio Rodríguez Arteaga (G. Uzquiano 7) (Antes Eugenio Legarrigartu y Víc-
tor Juaristi Sabando (V. Chávarri 20))
Secretario: José Ayarza Urdampilleta (Buenavista 1)
Tesorero: Eduardo Garaizabal Miguel (M. Zubeldia 6)
Vocales: Carlos Escudero Otaola (La Cruz 3), Pablo Ozaeta Junguitu (San Roque 4) y Santos
Videgain Gana (San Roque 6)

“Sociedad Euzko Etxea” 1936 (Plaza del Solar 2)

Presidente: Saúl Arechavaleta Camiruaga (G. Castaños 8). (En 1932 Angel Elorza)
Secretario: Pedro Miguel Martínez (Abácholo 3)
Tesorero: Manuel Serra Oribe (La Cruz 3)
Vocales: Alberto Masategui Marcos (S. Mier 6), Luis Larrazabal Beraza (Correos 2) y Jesús
Loroño Elexpuru (San Roque 10)

“Juventud Comunista” 1936 (Santa María 1)

Presidente: Florencio Alcalde (Campo de la Iglesia 3)


Secretario: José Luis Lejonagoitia (S. de la Mier 34)
Tesorero: Andrés Arce (Atarazanas 1) 233

Vocales: Tomás Hornes (M. Zubeldia 12), Federico Vivanco (Barrio Ballonti), Manuel Raya
(Santa María 14), Gabino Hernando (S. Mier 3), Juan Serrano (Atarazanas 1) y Pedro Sánchez
(Santa María 24)

APENDICE-republica.indd 233 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

1.- ORGANIZACIONES POLITICAS


“Socorro Rojo Internacional” 1936

Secretario: Agustín Quintana


Otros cargos sin especificar:
Luis Gangoitia
Julián Armas
Pascasio Hornes
Félix Fernández
Aniceto Fernández Blanco
Virgilio Sáinz
Manuel Felipés
El contador en 1936 era Agustín Quintana

“Círculo Carlista” 1935

Presidente: Ignacio Izaga Ojembarrena (G. Castaños 4)


Vicepresidente: Segundo Gomendiourrutia Goicoechea (Guipuzcoa 2)
Tesorero: Angel Peña Abril (Baracaldo)
Secretario: José Luis Borreguero Viguera (Mª D. Haro 52)
Vocales: Jaime Martínez Gutiérrez (G. Castaños 27) y Fidel Echevarría Ruiz (Sestao)

234
“Juventudes Socialistas Unificadas” 1936

Cargos sin especificar:


Vianor Martínez Cavia
Víctor Rocha Hornes
Luis Alvarez Arias

APENDICE-republica.indd 234 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

2.- SINDICATOS
“Agrupación de Obreros Vascos” 1932

Presidente: Lorenzo Sagarduy Celaya


Secretario: Luis Minteguía Amunategui
Tesorero: Valentín Arteaga Gurtubai
Vocales: Ramón Ozaeta Junguitu y Pedro Basabe Sáez
Representantes en la Federación: Juan Antonio Armolea Urlezaga y Félix Vélez
Mendizábal

“Agrupación de Obreros Vascos” 1933 (G. Castaños 21)

Presidente: Lorenzo Sagarduy Celaya (Miralrío 2)


Vicepresidente: Ramón Ozaeta Junguitu (La Cruz 3)
Secretario: Pedro Basabe Sáez (V. Chávarri 2)
Tesorero: Valentín Arteaga Gurtubay (Buenavista 12)
Vocales: Esteban Azanza Alonso (G. Uzquiano 2), Juan Antonio Armaolea Urlezaga (Pando 3)
y Víctor Madariaga Recalde (Abaro 1 y 3)

“Sociedad de Obreros Vascos” 1936

Presidente: Arturo Esturo Manero (G. Uzquiano 15)


Secretario: Eugenio Sáez Legarreta (G. Uzquiano 7)
Vocales: Pablo Uribe Allende (S. Mier 6), Luis Jáuregui Larrazabal (Villa Nueva 38) y Teodoro
Zubiaur (Ballonti 4) 235

“Solidaridad de Trabajadores Vascos” 1934

Presidente: José Lozares Escolar (Campanzar)


Vicepresidente: José Herran Goyenola (M. Zubeldia 12)
Secretario: Eusebio Velasco (Santa María 8)
Tesorero: Francisco Uncilla Diana (Campanzar 4)
Vocales: Víctor Madariaga Recalde (Abaro 1), Teodoro Larrauri Bilbao (Pl. del Solar 5) y Bal-
tasar Ramón Esesumaga.

APENDICE-republica.indd 235 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

2.- SINDICATOS
“Agrupación de Trabajadores Vascos de Remolcadores Ibaizabal” 1936 (STV)

Presidente: Andoni Ruiz de Azua


Vicepresidente: José Urquidi
Secretario: Pedro Madariaga Recalde
Vocales: Eustaquio Iruretagoyena, Pedro Maturana y Agustín Bilbao

“A.M.T.V” 1934 (La sigla “M” puede significar “Metalúrgicos” o “Mutualidad”)

Presidente: Valentín Ruiz de Samaniego


Vicepresidente: Tomás Egaña
Secretario: Fidel Tamayo
Tesorero: Teodoro Abasolo
Vocales: Agustín Gabilondo, Jerónimo Arana y Angel Zulueta.
Delegados para la Agrupación (régimen interior): Víctor Madariaga y José Lozares.

“Solidaridad Trabajadores Vascos” 19/1/1936 (Batzoki)

Presidente: Fidel Tamayo (Coscojales 15)


Secretario: José María Vicente Astuiza (Abaro 5)
Tesorero: Antonio Zuazo (Buena Vista 33)
Vocales: Heliodoro Urbieta Bañales (V. Chávarri 2) y Ramón Ozaeta Junguitu (San Roque 4)
Delegados en la Federación: Abdón Oribe Cereceda y Félix Mendizábal Jiménez
236
“Solidaridad Trabajadores Vascos” 23/2/1936 (Batzoki)

Presidente: Pedro Basabe Sanz (Santa María 1 / V. Chavarri 2))


Secretario: Lorenzo Sagarduy Varona (S. Mier 2)
Tesorero: Guillermo Gandarias Celaya (Mª D Haro 13)
Vocales: German Zubiaur Varona (Pando 15), Ramón Eguzquiaguirre Gutiérrez (G. Castaños
3) y Francisco Arostegui Ecenarro (V. Chávarri 18)

APENDICE-republica.indd 236 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

2.- SINDICATOS
“Federación de Trabajadores Vascos” 1936

Presidente: Mauricio Olabarrieta. (Antes Félix Vélez Mendizábal, que murió ese año)
Secretario: Felipe Gana
Tesorero: Aureliano Bilbao
Vocales: Antonio Barrena y Fernando Uriarte

“Agrupación de Empleados y Profesionales Vascos” 1935

La promovió en 1932 Angel Anselmo Quintana Salaberri


Presidente:Pedro Echenagusia Duñabeitia (V. Chávarri 1). (En 1933 Federico Arteagabeitia
Ugalde, C. Iturrizar 9)
Secretario: Eduardo Otaduy Ubernaga (Pl. del Cristo 6) (En 1934 Jesús San Sebastián)
Tesorero: Eusebio Madariaga Recalde (Abaro 1)
Vocales: Teodoro Basterrechea (M. Zubeldia 14), José Antonio González (Pl. del Solar 3) y
José Luis González Manteca (San Roque 4)

“Agrupación de la Industria de la Construcción de STV”

Presidente: Celestino Sagarduy Celaya (S. Mier 2)


Secretario: Celestino Sagarduy Olaso (S. Mier 2)
Vocales: Pedro Basabe Sáez (Santa María 1)
Isidro Araco Bilbao (Abaro A)
237
“Sindicato Obrero Metalúrgico” 1930 (Casa del Pueblo en Santa María 8)

Delegados:
Toribio Díaz Martínez (Atarazanas 1)
Juan Carranza Tellería (Atarazanas 4)
Guillermo Urcelay Uribe (G. Castaños 12)
Roque Urcelay Villate (S. Mier 14)
El secretario en octubre de 1936 era Vianor Martínez Cavia

APENDICE-republica.indd 237 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

2.- SINDICATOS
“Sindicato Obrero Metalúrgico” 1935 (Casa del Pueblo en Santa María 8)

Presidente: Sotero Alday Onaindia (Coscojales 16)


Secretario: Angel Alvarez Arias (Pando 3) (En 1936 Vianor Martínez Cavia)
Vocales: Vianor Martínez Cavia (G. Castaños 1), Andrés Arroyo Aldaiturriaga (Atarazanas 6),
Daniel Castresana Fernández (Abácholo 4), Vicente Ruiz Lobato (El Progreso 39) y Manuel
López Quintana (Santa Clara 1)

“Centro de Sociedades Obreras” (Santa María 8)

Presidente: Cándido Busteros Orobengoa (1930)


Manuel Edroso 1932
Sotero Alday Onaindía (1934)
Francisco Cuevas Cuevas, G. Castaños 37 (1935)
Cargo sin especificar: Aurelio Arias

“UGT” 1936

Secretario: Vianor Martínez Cavia

“Sindicato Obrero Minero”, UGT 1936

Secretario: Baldomero López


Cargo sin especificar: Gabriel Apaolaza
238
“Sindicato Ramo de Industria de la Construcción” 1931, UGT (Pando 20)

Presidente: Pedro Fuertes. (En 1933 Valentín Canaval)


Vicepresidente: Jesús López
Secretarios sucesivos: Julio Gangoitia Berganza (Pando 20) y Víctor Busteros Orobengoa
(Abaro 2)
Contador: Volney Gallastegui
Tesorero: Felipe Vega
Vocales: José Horreiro y Segundo Orrantia

APENDICE-republica.indd 238 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

2.- SINDICATOS
“Sindicato obrero del Ramo de Alimentación”, UGT, 1933

Secretario: Alfonso Maruri

“Sindicato de Transportes marítimos”, UGT 1936

Representante: Angel Gaviña Andraca

“Sindicato de obreros constructores de muebles” 1936

Presidente: Jacinto Hernando

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


“Consejo de Colocación Obrera” propuestos en 1934

Obreros: Construcción: José Lozano Carramiñana; Francisco Cuevas Cuevas; Gaspar Arri-
bas Martínez; Valentín Canaval García
Alimentación: Hilario Alcorta; Alfonso Maruri Sasía
Metalurgia: Francisco Uriarte; Sotero Alday Onaindía; Gerardo Martínez Castrillo; Lucas Díez
González
Ebanistería: Jesús Marqués; Amadeo Armentia
Patronos: Construcción: Cecilio Aguiregomezcorta Soraluce; Adrián Alberdi Arruabarrena;
Andrés Pradas Santamaría
Vestido: Tomás Lafuente Echave 239
Alimentación: Cástor López Díez
Peluquería: Moisés García García

“Asociación de Propietarios de fincas urbanas” 1930 (Lope García Salazar 2)

Presidente: José Lecue Saracho (C. Iturrizar 2)


Vicepresidente: Casimiro Zunzunegui Echevarria (Mª D. Haro 40)
Tesorero: Mario Zubeldia Echevarrieta (G. Castaños 15)
Secretario: Juan F. del Río (Abácholo 2)
Vocales: Víctor Aroma Ercilla (M. Zubeldia 6) y Santiago Santamaría Expósito (G. Uzquiano 4)

APENDICE-republica.indd 239 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


“Asociación de Propietarios de fincas urbanas” 1934 y 1935 (Santa María 1)

Presidente: José Vellés Tejada (Abaro 27)


Vicepresidente: Eduardo Oleagagoitia Martínez (S. Mier 28)
Secretario: José María Egusquiaguirre Babío (Mª D. Haro 42)
Contador: Víctor Arostegui Toaza (G. Castaños 41)
Tesorero: Juan Echevarria Garmendia (Atarazanas 3)
Vocales: Santiago Santamaría Expósito (G. Uzquiano 6), Rogelio Barturen Abaroa (Mª D. Haro
6), Isidro Domínguez Peña (Correo 4) y Cleto Langara Sainz (Correo 4)

“Unión comercial” 1931 (V. Chávarri 10)

Cargos sin especificar:


Cleto Langara
José María Salgado
José Lecue Saracho
José Escribano
Angel Berriatua

“Unión comercial” 1932 (V. Chávarri 10)

Presidente: José María Salgado Suárez (V. Chávarri 16)


Vicepresidente: Luis Jáuregui Díaz (V. Chávarri 7)
240 Secretario: Raimundo Pérez Rojo (G. Uzquiano 17)
Vicesecretario: Vicente Busto Fernández (V. Chávarri 4)
Tesorero: José López Quintana (C. Iturrizar 2)
Vocales: Antonio Alvarez Jubelo (Coscojales 4), Víctor Urrestarazu Ibagüen (Chalet
Dueñas 11), Pilar Arejula Monilla (Coscojales 12) e Inocencia Martín Torres (Coscojales 12)

APENDICE-republica.indd 240 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


“Asociación de Inquilinos” 1932 (Lope García Salazar 4)

Presidentes sucesivos: Félix González Cintora y Alberto Ruiz Viota


Vicepresidente: Marcelo Huertas (Sebastián Peñalba en 1933)
Secretario: Luis Burgos San Martín
Vicesecretario: Modesto Lorente (Ruperto Adán Garrido en 1933)
Tesorero: Pedro Díaz
Vocales: Juan Cruz Braceras, Dionisio Alberdi, Aniceto Fernández Blanco y Vicente Velasco
(Moisés Larrea en 1933)

“Asociación de Inquilinos” 1936

Presidente: Alberto Ruiz Viota (S. Mier 30)


Secretario: Luis Burgos San Martín
Tesorero: Félix González Cintora (M. Zubeldia 12)
Vocales: Victoriano Hernando (Coscojales 4) y Moisés Larrea (G. Castaños 24)

“S.A. Teatro de Portugalete” 1932:

Presidente: Mario Zubeldia Echevarría


Tesorero: Teodoro Isusi
Contador: Miguel Lizarraga
Secretario: Francisco Eyerbe
Vocales: José Lecue Saracho, Esteban Ruiz, Angel Martín, Luis Jáuregui y Eleuterio Jáuregui 241

“S.A. Teatro de Portugalete” 1935

Presidente: Mario Zubeldia Echevarria (Mª D. Haro 20)


Vicepresidente: Angel Martín Guinea ((M. Calvo 13)
Secretario: Francisco Azcue Benito (Abaro 11)
Tesorero: Miguel Lizarraga Lecue (C. Iturrizar 2)
Vocales: Esteban Ruiz Jude (Santa María 4), Eudoro Isusi Garma (C. Iturrizar 3), José Lecue
Saracho (C. Iturrizar 2) y Félix Gonzalez Cintora (M. Zubeldia 2)

APENDICE-republica.indd 241 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


Sociedad Obrera de Socorros Mutuos de “San Vicente de Paúl” 1932 (G. Uzquiano 3,
4º)

Presidente: Damián Eguía Mendizábal (Mª Díaz de Haro 26) (En 1933 Pascual Hernández
Reyes)
Vicepresidente: Angel Llano Telleche (Coscojales 1)
Tesorero: José Ortiz de Zárate (San Roque 6)
Secretario-contador: Venancio Zumelzu Fernández (G. Uzquiano 3)
Vocales: Mariano Martínez Cadenilla (G. Uzquiano 11), Domingo Ormaechea Azpitarte (G.
Uzquiano 17), Aurelio Ruiz Cabeza (S. Mier 6), Salvador Ratón Machín (Zomillo 3), Pablo Pérez
Martín (S. Mier 26) y Gregorio García Casas (V. Chávarri 3)

Sociedad Obrera de Socorros Mutuos de “San Vicente de Paúl” 1934

Presidente: Pascual Hernández Reyes (Mª D. Haro 50) (José González Cué en 1935)
Vicepresidente: Laureano Uriondo Anila (Zubeldia 1) (Pablo Ozaeta Junguitu en 1935)
Tesorero: Felipe Allende Murua (G. Uzquiano 3)
Secretario-contador:Venancio Zumelzu Fernández (G. Uzquiano 3)
Vocales: Pedro Gaviña Garmendia (Coscojales 14), Agapito Osoro Moreno (Pl. del Solar 3),
Manuel López Rodríguez (M. Zubeldia 6), José González Cue (G. Uzquiano 3), Julián García
Sáenz (Funeraria en Víctor Chavarri), Segundo Zulueta Zaballa (o Ugalde) (Abaro 7) y José
242 Arano en 1935

Sociedad Obrera de Socorros Mutuos de “San Vicente de Paúl” 1936

Presidente: José Aroma Maquedano


Secretario: Venancio Zumelzu Fernández
Tesorero: Felipe Mendo Murúa
Vocales: Pedro Santacoloma Aguirre, Felipe Llano Tellechea, Gregorio Castilla Ibáñez, José
Gómez Azpeitia, Francisco Torres Orive y Félix Basurto Fernández

APENDICE-republica.indd 242 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


Sociedad de socorros mutuos “La Esperanza” 1931 (V. Chávarri 19/21, 2º)
Presidente: José Fresno Suárez (En 1932 Antonio Urcelay)
Secretario: Cipriano Merino Sáinz. (En 1933 Cecilio Martínez)
Tesorero: Cándido Caballero Ciriano
Vocales: Inocencio Arispe Mugarza, Adolfo Urioste Osa, Aniano Garrido Palacios, Ignacio
Echeandía, Juan Contreras Cubas, Antonio López López, Evaristo Monasterio, Juan Díaz Quinta-
na y José Antruejo Lorenzo

Sociedad Cooperativa Obrera de las Casas Baratas “Villa Nueva” 1931


Presidente: Pablo del Cid
Secretario: Atilano Cornejo
Vicetesorero: Antonio Martín
Vocales: Santiago Urueña, José Buisán, José Hierro y Eugenio Ibarrechevea (¿?)

Sociedad Cooperativa Obrera de las Casas Baratas “Villa Nueva” 1933


Presidente: Agustín Urbina Viguri (nº 49)
Vicepresidente: Basilio Fernández Lecanda (nº 53)
Secretario: Ignacio Pérez Cervera (nº 60), Pablo Uríbarri Basañez (nº 9) en 1935
Vicesecretario: Víctor Vizuete Blancas (nº 37)
Tesorero: Alejandro Ochoa de Alda Alvarez (nº 45), Leovigildo Miguel Calvo (nº 29) en 1935
243
Vicetesorero: Mariano Cantalapiedra García (nº 7)
Contador en 1935: Braulio López Ribero (nº 20)
Revisadores de cuentas: Félix López Ruiz (nº 23) y Timoteo Tejada Careaga (nº 18). Antonio
Iriondo Echevarría (nº 31) y Alejandro Ochoa de Alda Alvarez (nº 45) en 1934.
Vocales: José María Echave Elexpuru (nº 24), Pablo del Cid Vázquez (nº 27), Leovigildo Mi-
guel Calvo (nº 29), José Torres Campozas (nº 41) y Juan San Martín Iriondo (nº2) en 1935

APENDICE-republica.indd 243 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


Sociedad Cooperativa Obrera de las Casas Baratas “Villa Nueva” 1936
Presidente: Germán garcía Zurdo
Secretario: Agustín García Jiménez
Tesorero: Leovigildo Miguel Calvo
Vocales: Mariano Cantalapiedra García, Ignacio Pérez Cerbera, Ignacio Unzurrunzaga Letu-
riaga y José Beizán Sese

Cooperativa de consumo “Villa Nueva” 1935


Presidente: Pablo Cid Blázquez (en 1932 José María Echave Elespuru)
Vicepresidente: Agustín Velasco Bringas
Secretario: Luis Jáuregui Larrazabal
Vicesecretario: Antonio Iriondo Echevarria
Tesorero: Basilio Fernández
Vicetesorero: Jorge López Rojo
Vocales: Félix López Ruiz. Pedro Trigueros Roldán, Ramiro Mancha Fernández, Casimiro Ra-
món Prieto, Agustín García Jiménez y Plácido Aspiazu Arriaga

Proyecto de Cooperativa de Casas baratas “Pablo Iglesias” 1934


Presidente: Jerónimo Galdiano (Villa Clotilde, Repélega)
244 Vicepresidente: Eulogio Bilbao
Secretario: Angel Conde-Pelayo
Vicesecretario: Francisco Díaz
Tesorero: Juan Morales
El cobrador en 1936 era Narciso Saavedra

APENDICE-republica.indd 244 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


Cooperativa de Casas Baratas “El Progreso”, 1935
Presidente: Juan Ríos Martínez (Galindo 3) (En 1934 Vicente Ruiz y en 1936 José Sánchez
Navajas)
Vicepresidente: Saturnino Sarasola Ruiz (nº 48)
Secretario: Florencio Mancisidor Ochoa (nº 6) y Juan López García (nº 35) (Miguel Mota
en 1934)
Vicesecretario: Bruno Arnaiz Gómez (nº 41)
Tesorero: Alejandro Centol Puertas (nº 30) y Alejandro Lorente Puertas (nº 3)
Vocales: Fermín Díaz Expósito (nº 58) y Pedro Centol Gómez (nº 3), Germán Sánchez Rico
(nº 29) y Fermín Díaz Expósito (nº 30)
“Cooperativa de consumo STV” 1934
Presidente: José Luis Celaya
Vicepresidente: Máximo Allende
Tesorero: Alfonso Laca
Vicetesorero: Agustín Quintana
Secretario: Cecilio Alday Larosa
Vicesecretario: Juan Garmendia
Vocales: Lorenzo Sagardui, Pablo Bilbao y Julio Arteaga
“Cooperativa de consumo STV” julio de 1935
Elegidos a sorteo los vocales: 245
Patronos efectivos: Juan Padró y Manuel Díaz
Patronos suplentes: Juan Gorbea y Nemesio Zamora
Obreros efectivos: Roque Murguía y Anacleto Velasco
Obreros suplentes: Lorenzo Baranda y Juan Ríos
“Junta Municipal de Reforma Agraria” 1935
El alcalde Enrique Retuerto Rizo
El obrero agrícola Benito Cenitagoitia
El propietario de fincas rústicas Francisco Aldamaz
El arrendatario de tierras José Irastorza

APENDICE-republica.indd 245 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


“Comité de Obreros parados” 1936
Presidente: Bernardino Ormaechea
Secretario: Florencio Alcalde
Tesorero: Castrejana
Vocales: Lejonagoitia, Pinares, Manzanares, Mendiola y Hornes
Representantes: Manuel Felipés y Manuel Raya

Cofradía de Mareantes “San Nicolás” 1932


Mayordomo-presidente: Juan Sasía (En 1935 Dionisio Babio)
Segundo mayordomo-vicepresidente: José Gabiña Andraca
Tesorero: José Peñarredonda
Vocales: Aurelio Llanos, Regino Fernández e Ignacio Talledo

Cofradía de Mareantes “San Nicolás” 1933


Mayordomo-presidente: Juan Sasía (En 1935 Dionisio Babio)
Segundo mayordomo-vicepresidente: José Gabiña Andraca
Tesorero: Juan José Peñarredonda
Vocales: Aurelio Llanos, Regino Fernández e Ignacio Talledo

246 Sociedad de Socorros Mutuos de Ganadería Vacuna “San Miguel de Repélega” 1934
(Cº Villa Nueva 2)
Presidente: Ricardo Martínez Aldama (S. Mier 29)
Secretario: José Ortiz Larrauri (Villa Nueva 3)
Vocales: Eugeniano Montoya Santillán (Rivas 14), Agustín Blanco Barbera (La Sierra 10), Julián
Angoitia Zaballa (Rivas 11), Mariano Andrés Nieto (Repélega 2) y Francisco Urigüen Andi-
coechea (Rivas 10)

APENDICE-republica.indd 246 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

3.- AGRUPACIONES ECONOMICAS


Sociedad de Socorros Mutuos de Ganadería Vacuna “San Miguel de Repélega” 1936
(Cº Villa Nueva 2 y San Roque 26)
Presidente: Marcelino Barbera Arrivas
Secretario: José Ortiz de Zárate
Vocales: Tomás Fernández Jáuregui, Braulio Aguirre Castillo, Pedro Urcelay Anzorena y Blas
Urcelay Zaballa

Sociedad de Ganado de Cerda “La Fraternidad” 1935


Presidente: Fructuoso Varona Alonso (Repélega 1)
Vicepresidente: Emilio Luis Rodríguez (Santa María 9) (José San José en 1934)
Secretario: Dionisio Cabanellas Iraola (Cabieces)
Vicesecretario: Antonio Uribe Fernández (El Progreso 19)
Contador: Andrés Vitores García (Abaro Casa Ajuria 11)
Vocales: Pedro Moro Díez (G. Castaños 27), Andrés Cantera Ocadid (Buenavista 27), Francis-
co Oyarbide Soto (Zomillo 1) y Agustín García Jiménez (Villa Nueva 25)

“Hermandad de Ganados de Cerda La Florida” 1935


Presidente: Saturnino Rodríguez Angulo (Grumete Diego 15)
Secretario: Felipe Fernández Sáiz (S. Mier 18)
Vocales: Patricio González Marcos (Lope Gª Salazar 2), Carlos del Río Saldaña (C. Iturrizar
247
5), Secundino Centeno Vázquez (Coscojales 15) y Plácido Gómez Zamanillo (San Roque 18)

“Sociedad de ganaderos San Vicente” 1935


Presidente: Marcelino Barbera Arribas (Rivas 10). Antes Eduardo Oleagagoitia
Vicepresidente: Julián Angoitia Zaballa
Secretario: José Ortiz de Zárate (Rivas 9)
Vocales: Blas Urcelay Zaballa (Abácholo 3), Francisco Amorrortu Ipiña (Rivas 8), Francisco Uri-
güen Andicoechea (Rivas 10) y Manuel Andrés Nieto (Repélega 3). (La calle Rivas desapareció)

APENDICE-republica.indd 247 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

4.- SOCIALES
“Hogar de la Mujer Moderna” 1936
Representantes: María Luisa Fernández y Clemencia Galán
“Sociedad Coral de Portugalete” 1930 (¿?) (Pl. del Solar). Se disolvió en 1933.
Presidente: Andrés Miguel Larrea (M. Zubeldia 6)
Otros cargos directivos sin especificar:
Serafín Ortiz (Abaro 4)
José María Egusquiaguirre Babio (Mª D. Haro 3)
Juan Zarandona Guerequiz (G. Castaños 38)
Félix Basurto Fernández (M. Calvo 14)
José María Babio Lambarri (Mª D. Haro 26)
Francisco Solar Tejada Delta (Langileria-Leioa)
Manuel Herrero Pérez (Tvía Zubeldia 3)
Marcos González Manteca (C. Iturrizar 4)
Florentino Heredia Zalutregui (Atarazanas 3)
“Portugalete Futbol Club” 1930 (G. Uzquiano 2, 1º)
Cargos directivos sin especificar:
Valeriano Martín Madera (Santa María 14)
Pedro Rodríguez Ferreras (Hnos. Ubao 3)
Antón Contreras Cubas (S. Mier 26)
248 Pedro Bilbao Torrontegui (Zomillo 3)
Laureano López Peláez (G. Uzquiano 1)
“Portugalete Futbol Club” 1935
Presidente: Alfredo Santamaria Aguirremota (S. Mier 20)
Secretario: José María Charola (Santa María 8)
Tesorero: Domingo Díez (G. Uzquiano 17)
Vocales: Demetrio Felipés (G. Uzquiano 13), José Egaña (Abaro 1) y AntonioAndrés (Santur-
ce)

APENDICE-republica.indd 248 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

4.- SOCIALES
“Sociedad de Caza y Pesca de Repélega y Portugalete” 1932
Presidente: Pedro Arana Butrón
Vicepresidente: Carlos Oñederra Itiondo
Secretario: Félix Urrestarazu Zubillaga
Tesorero: Manuel Alday Zaballa
Vocales: Antonio Iriondo Echeverría, Juan Goñi Urrutia y Eusebio Santamaría Canales
“Sociedad de Caza y Pesca de Repélega y Portugalete” 1935
Presidente: Félix Parras (San Roque 26), Alberto Otamendi en 1933
Vicepresidente: Pedro Aroma Butrón (San Roque 14)
Secretario: Nicolás Ortiz de Zárate ( San Roque 26)
Tesorero: Gumersindo Santamaría Canales (Pl. del Cristo 8)
Vocales: Jerónimo Díez Barro (Sestao), Blas Urcelay Zaballa (Abácholo 3), Juan Goñi Urrutia
(Abácholo 3) y Carlos Oñaderra (Repélega 7)
“Sociedad de Caza y Pesca de Repélega y Portugalete” 1936
Presidente: Cecilio Quintana Ibarrola (Trapagaran)
Vicepresidente: Pedro Arana Beitia (San Roque 14)
Secretario: Eduardo Fernández Vizcaya (Villa Nueva 14)
Vicesecretario: Pedro Angoitia Zaballa (Axular 1)
Tesorero: Gumersindo Santamaría Canales (Pl. El Cristo)
Vicetesorero: Faustino Inchausti (Repélega 13) 249
Vocales: Valentín Perea Cobos (Rivas 9), Eugenio Bilbao Bilbao (Rivas 9) José Gárate Landeta
(Pando 15) y tres de Sestao
Sociedad “Curding Club” abril de 1930
Presidente: Dionisio Díaz de Otazu
Vicepresidente: Florentino Heredia
Secretario: Alfredo Lavilla Meabe
Contador: Víctor Busteros Orobengoa
Vocales: Agustín Uribarri Sánchez, Joaquín Heredia Salutregui, Francisco Echave Astondoa y
José Pradera Bilbao.

APENDICE-republica.indd 249 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

4.- SOCIALES
Sociedad “Curding Club” agosto 1930
Presidente: Víctor Busteros Orobengoa (Abaro 2)
Vicepresidente: Joaquín Heredia Salutregui (Atarazanas 3)
Secretario: Ernesto Marqués Rodríguez (S. Mier 32)
Tesorero-contador: Alfredo Lavilla Meabe (G. Uzquiano 17)
Vocales: Juan Sáez Bachiller (M. Calvo 10), Dionisio Díaz de Otazu Ramos (Santa Clara 4),
Manuel Fernández Cañas (M. Calvo 5) y José Pradera Bilbao (M. Zubeldia 14)
“Recreativa Siglo XX” 1931 (M. Calvo 14, bajo)
Presidente: Eladio Negro
Vicepresidente: José María Martínez
Tesorero-contador: Luis Echevarría
Secretario: Antonio Camardiel
Vocales: Natalio Albisu, Jesús Fernández, Julio Espinosa y Cástor Aguirre.
“Ateneo y Círculo de Bellas Artes” 1928 – 1937 (Lope García Salazar 4)
Presidente: Félix del Arco Novales (Abaro 3)
Vicepresidente: Anacleto Lángara Sainz (V. Chávarri 18)
Secretario: Luis Burgos San Martín
“Ateneo Libertario”
Cargo sin especificar: Angel Madariaga
250
“Ateneo de Estudios Sociales” 1936
Representante: Gregorio Zubiría
“Junta local de Protección de menores” 1932
Presidente: el alcalde Federico Sánchez-Vallejo Ucin
Secretario: el maestro Ruperto Medina
Tesorero-contador: Alfredo García-Borreguero
Vocales: el juez municipal Pantaleón León Duchement, Amalia Sánchez, Paz María Pérez, Dr.
José Zaldua, cura párroco Angel Chopitea, Dr. Antonio Bergillos Gurruchaga y Ramón Cerra-
jería

APENDICE-republica.indd 250 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

4.- SOCIALES
“Asociación de Amigos del Niño y de la Escuela” 1932
El alcalde Sánchez-Vallejo Ucin
Los concejales Cándido Busteros y Félix González Cintora
El maestro nacional y director de la escuela “Maestro Zubeldia” Froilán Alonso
La maestra municipal Concepción Caballero
Los padres de familia Eulogio Ríos, Joaquín Supervía Fuidio y Amando Fraile
Las madres de familia Petra Pérez Campo y María Hormilla
El representante del Ateneo José María Zabala y luego Joaquín Supervía Fuidio
El médico Antonio Bergillos Gurruchaga
Un representante de la Sociedad Coral

“Asociación de Amigos del Niño y de la Escuela” en 1935


El alcalde Enrique Retuerto Rizo (En 1936 Cándido Busteros)
Los médicos Doctores Zaldúa y Gurruchaga
Director y Directora de las Escuelas Graduadas “Maestro Zubeldia”
Director de la escuela “Antonio Trueba”: Ramón Acosta
La Profesora Concepción Caballero
Padres de familia: Juan del Campo, Sotero Alday y Julio Gutiérrez (En 1936 Libertad Ga-
llastegui y Angel Conde-Pelayo)
Unión Comercial: Germán Lasheras
251
Un representante de la Asociación de Inquilinos (Ruperto Adán Garrido) y otro de la de
Propietarios
Vocales en 1936: Fructuoso Ruesgas y Dolores González

Fundación benéfica “Manuel Calvo” 1934


El alcalde: Cándido Busteros
El párroco: Angel Chopitea
El vocal-concejal: Manuel Edroso
El secretario: Alfredo García Borreguero

APENDICE-republica.indd 251 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

4.- SOCIALES
“Santo Hospital del Glorioso San Juan Bautista” 1931 – 1936
Hermano mayor – Presidente: José T. Babío
Otros cargos:
José Butrón
Vicente Babío
Julián Armas Aguirre
Carlos Martínez
Anastasio Bustinza
Francisco Azcue
Martín Fernández-Villarán
José Zaldua
Manuel Arechavala
Enrique Retuerto Rizo
“Federación Cultural Deportiva Obrera” (FCDO) (Sección atlética) 1936
Presidente: Alejandro Aguado y Manuel Guillarón Guillarón sucesivamente
Secretario: Valentín Herrera, Fabio Hernando y Manuel Raya sucesivamente
Entrenador: Máximo Hernández
Sociedad deportiva “Jama Alay” 1935
Presidente: Mario Zubeldia Echevarrieta (Mª D. Haro 20)
252 Secretario: Juan Garmendia Estela (C. Iturrizar 3)
Tesorero-contador: Martín García Urtiaga (Santurce)
Vocales: Manuel Beristain Landa (Mª D. Haro 48) e Ignacio Oraa Mendía (farmacia) (José
Miguel de Barandiarán - Santurtzi))
“Academia literaria de María Inmaculada” 1933 (Escuelas Casilda Iturrizar)
Presidente: José María Garmendia

APENDICE-republica.indd 252 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS

5.- RELIGIOSAS
“Centro Católico” 1931 (Santa María 13)
Presidente: Antonio Burgillos Gurruchaga
Vicepresidente: Pablo Basáñez
Secretario: Julio Lerchundi Olarra
Tesorero: Víctor Aróstegui
Vocales: Mateo y José Iturralde
“Centro Católico” 1935 (Santa María 13)
Presidente: Ildefonso Ellacuria Sarranci (G. Castaños 2)
Vicepresidente: Julio Lerchundi Olarra (G. Uzquiano 4)
Secretario: Benito Pérez Renilla (Miralrio 1)
Tesorero: Manuel López Ibarra (Hnos I. Xtiana 11)
Vocales: Norberto Aguirre Gardeazabal (Estación) y Antonio San Sebastián Abiega (Abaro 20)
“Centro Católico” 1936 (Santa María 13)
Presidente: Julio Gutiérrez Lumbreras.
Secretario: Mario Díez
Vocales: Julio Lerchundi Olarra (G. Uzquiano 4), Benito Pérez Renilla (Miralrío1), Manuel Ló-
pez Ibarra (Hnos. I. Xtiana 11), Norberto Aguirre Gardeazábal (Estación), Antonio San Sebas-
tián Abiega (Abaro 20) y José Izaguirre
“Juventud católica” 1936 (Santa María 13)
253
Cargos sin especificar:
Ignacio Pérez
Mario Díez
Federico Cobos
Eugenio Martínez
Benito Pérez
Juan Ortiz
Francisco Martín

APENDICE-republica.indd 253 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 6:
JUNTAS DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES POLITICAS, SINDICALES,
ECONOMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS
5.- RELIGIOSAS
“Acción Católica de la Mujer” 1936:
En 1932 y 1934 su presidenta era Petra Bereincua y en 1935 Nieves Arteche
Cargos sin especificar:
María Padró (Viuda de Borreguero)
Rosa Lángara
Gloria Hormaza
Juana Gabiña
Cármen Babio
Beatriz Beascoechea (Viuda de San Salvador)
Nieves Arreche (Viuda de Meñaca)
Basilisa Beascoechea Riviere
Petra Garmendia Manteca
Josefina Villota

“Hermandad de San José” en 1930 y 1935


Mayordomo: Víctor Aroma Ercilla (San Roque 4 / G. Castaños 15 en 1935)
Vicemayordomo: Felipe Allende Murua (Buenavista. 4 / G. Uzquiano 15 en 1935)
Secretario: Magdaleno Alvaro Larumbe (G. Castaños 24)
Tesorero: José Lecue Saracho (C. Iturrizar 2)
Vocales: Gaspar Aroma Ercilla (San Roque 2), José Uribe-Echevarria Areta (Santa Clara 1),
Francisco Opitz Alujas (G. Castaños 15) y en 1935 Gabriel Cotera Urrutia (G. Castaños 16)
254

“Asociación católica de padres de familia” 1936


Presidente: E. Ijalba (Antes había sido Ildefonso Ellacuría)

APENDICE-republica.indd 254 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 7:
ACCIONISTAS DE GURE KABIJA S.A.

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN ACCIONES

Aguirre Larraza Juan Accionista


Aguirrezabal Orbe Ignacio S. Mier 16 Accionista
10 acciones: 11 – 20, por
Alday Larrosa Cecilio Mª D. haro 3 Práctico (?)
valor de 2.500 pts
Capitán Ma-
Aqueche de la Hera Agapito C. Iturrizar 2 Accionista
rina
Aqueche de la Hera Félix C. Iturrizar 2 Accionista
10 acciones: 311-320,
Aqueche de la Hera Natividad C. Iturrizar 2
valoradas en 2.500 pts.
Con sus hermanos Félix y
Julián: 6 acciones (47-50
Aqueche López Mª Teresa C. Iturrizar 2
y 457-458) valoradas en
1500 pts
Arana Urrutia Angel Mª D. Haro 26 Práctico Accionista
Babío Batiz Jesús Accionista
Acciones por valor de
Basterrechea Apraiz Modesto Mª D. Haro 40 o Abaro Práctico
5.000 pts
Egusquiaguirre Babio Benedicto Mª D. Haro 6 Empleado 10 acciones: 1 - 10
Egusquiaguirre Babio Luis Accionista
Ezeiza Zapirain Luis En Amorebieta Empleado 10 acciones: 21 - 30
Ijalba Iturralde Eliseo V. Chávarri 10 Marino 8 acciones: 31 - 38
Lambarri Mercedes Santa María 12 Accionista
Langara Cleto G. Castaños 2 Accionista
Larrauri Teodoro Ruperto Medina Carpintero Accionista 255

Larrucea Ibarrola Estanislao Accionista


Portera en
Leceaga Petralanda Ana Mª. D. Haro 5.000 ptas en 20 acciones
casa Olaso
Presidente Ba-
Loinaz Pedro Accionista
tzoki Irurzun
Madariaga Anasagasti Eusebio
Marino 4 acciones: 39 – 42
(a) “Patxote” y “Bermeo”
Capitán Ma- Acciones valoradas en
Merladet Sarria Félix M. Calvo 9
rina 5.500 pts
Olarra Juan Manuel Larrauri
6 acciones: 357-360, 431-
C. Iturrizar 1, 3º piso del
Quintana Barquín Anselmo Práctico 432, valoradas en 1500
nuevo Batzoki
pts.

APENDICE-republica.indd 255 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices república

APENDICE 7:
ACCIONISTAS DE GURE KABIJA S.A.

NOMBRE DIRECCIÓN PROFESIÓN ACCIONES

Riviere Jorge Accionista


4 acciones de 250 valo-
Susaeta Goiriena Gervasio Mª. D. Haro Práctico
radas en 1000 pts
Vicuña Gumersindo Mª D. Haro 54 Accionista
Vicuña Hormaza Miren Mª D. Haro 54 Accionista
Vicuña Epalza Ramón Mª D. Haro 54 Accionista
Zaldua Alzola José G. Castaños 10 o 12 Médico Accionista

256

APENDICE-republica.indd 256 13/06/12 23:44


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndice república

257

Guerra1.indd 257 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

01.- INICIO DE LA GUERRA 260

02.- LA JUNTA DE DEFENSA (23/8/36 - 18/12/36) 264

03.- LA CORPORACION MUNICIPAL CON EL GOBIERNO VASCO (18/12/36 - 22/6/37) 282

04.- LA IGLESIA 296


4.1.- La Jerarquía de la Iglesia. El obispo Mateo Múgica 296
4.2.- Los curas de Portugalete 302
4.3.- Ocupación del Monasterio-convento de Santa Clara 306
4.4.- El Hospital de Las Siervas 309
4.5.- Los PP. agustinos 310
4.6.- Colegio de Nuestra Señora del Carmen 313
05.- LOS BATALLONES DEL EJERCITO DE EUZKADI EN PORTUGALETE 314

06.- LAS FUERZAS NAVALES REPUBLICANAS 320

07.- LA MARINA DE GUERRA AUXILIAR DE EUZKADI 326

08.- BOMBARDEOS Y REFUGIOS DE LA VILLA 336

09.- PRISIONEROS ANTIRREPUBLICANOS 350


9.1.- Prisioneros en barcos-prisión y cárceles 350
9.2.- Asesinados en los barcos-prisión 354
9.3.- El 4 de enero de 1937 359
9.4.- Canje frustrado de prisioneros 372
10.- CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Y DE TRES SIN ANUNCIAR 374

11.- MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES POR LA REPUBLICA 375

12.- COMBATIENTES DEL EJERCITO DE EUZKADI MUERTOS EN EL FRENTE 378

13.- EVACUACION DE LA VILLA 384

14.- LA VIDA COTIDIANA DE PORTUGALETE EN GUERRA 388

258 14.1.- Demografía 391


14.2.- Racionamiento 394
14.3.- Vida económica 397
14.4.- La prensa 401
15.- FIN DE LA GUERRA EN VIZCAYA 412
15.1.- La ocupación de Bilbao 418
15.2.- La caída de Portugalete 430
15.3.- ¿Qué pasó con los evacuados? 439
15.4.- Testimonios de portugalujos evacuados siendo niños 443
16.- COMBATIENTES DEL EJERCITO NACIONAL 452

17.- COMBATIENTES DEL EJERCITO NACIONAL MUERTOS EN EL FRENTE 464

Guerra1.indd 258 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

GUERRA 258-465

259

Guerra1.indd 259 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

01 INICIO DE LA GUERRA

El 18 de julio de 1936 una parte importante del Ejército español se


rebeló contra el régimen de-
mocrático de la República
mientras que la mayor parte
del país se mantuvo leal. Los
rebeldes triunfaron en unas
zonas del territorio y fraca-
saron en otras de forma que
260
lo que iba a ser un golpe de
Estado solucionable en un
par de días con el triunfo o
la derrota de los rebeldes
se prolongó casi tres años.
La lucha entre los rebeldes,
llamados “facciosos” por el
otro bando, y los leales, “los
rojo-separatistas” como les llamaban los primeros, se convirtió en una guerra
civil que duró hasta el 1 de abril de 1939. (“Faccioso”, según la Real Acade-
mia de la Lengua, significa “rebelde armado”)

Guerra1.indd 260 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Este es el bando de Mola, capitán general de la VI Región Militar que


incluía a Vizcaya:

El día 19 el Gobierno republicano anuló la declaración del Estado de


guerra y el gobernador civil de Vizcaya José Echevarria Novoa presidió des-
de el palacio de la Diputación un desfile de apoyo a la República protagoni-
zado por los militares del cuartel de Garellano, la Guardia Civil, la Guardia de
Asalto, la Seguridad y Miñones por la Gran Vía, aplaudido por una multitud
de personas. El gobernador lanzó por radio a las 9,30 de la noche este llama-
miento:

“Ciudadanos: Con el mayor interés os recomiendo la máxima sereni-


dad.

Todos los ciudadanos, todos los elementos adictos al Frente Popular que 261

no tengan el material preciso para salir al combate deben abstenerse de


momento y estarán a disposición de los elementos organizadores.

Todos los hombres dispuestos a servir con lealtad a la República incau-


tarán los coches, sean de quien fueren, y con ellos acudirán a disposición
de las columnas de la Gran Vía.

Recordad que es preciso defender la libertad de Euzkadi, que es la liber-


tad de España. Hay que ir al combate, en la seguridad de que triunfaréis,
y mañana, por completo, la victoria se hallará en nuestro poder”

Guerra1.indd 261 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Mientras la sublevación militar triunfaba en gran parte de Ala-


va (excepto en Llodio, Valle de Ayala y Aramayona) y en toda Navarra, fra-
casó en principio en Guipúzcoa y Vizcaya. Esta provincia resistió porque
el gobernador civil, los jefes de la Guardia de Asalto, de la Guardia Civil,
de Seguridad y Miñones, los partidos políticos y los sindicatos de izquierdas
apoyaron al Gobierno republicano sofocando un intento de rebelión de algu-
nos oficiales en el cuartel de Garellano que iba a ser seguido por los conspi-
radores falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos vizcaínos.

Los sindicatos UGT y ELA-STV convocaron contra la rebelión civil-mili-


tar una huelga general para los días 20-24 de julio y ordenaron a sus afiliados
esperar sus órdenes por si las circunstancias demandaran sus servicios en
algunas profesiones.

Los republicanos en Vizcaya fueron apoyados por el PNV que estuvo


desde el comienzo a favor de la legalidad republicana en contra de la rebe-
lión, aunque sin mucho entusiasmo. El testimonio más elocuente fue el del
presidente del BBB Juan Ajuriaguerra:

“Tenía la esperanza de escuchar alguna noticia que nos ahorrase el


tener que tomar una decisión: que uno u otro bando ya hubiese ganado
la partida. A medida que avanzaba la noche, algo iba quedando claro: el
alzamiento militar lo había organizado la oligarquía derechista cuyo es-
logan era la unidad, una agresiva unidad española apuntada hacia noso-
tros. La derecha se oponía ferozmente a cualquier estatuto de autonomía
para el País Vasco. Por otro lado, el gobierno legal nos lo había prome-
tido y sabíamos que acabaríamos consiguiéndolo. A las 6 de la mañana
262 (del día 19), tras una noche en blanco tomamos una decisión unánime.
Promulgamos una declaración dando nuestro apoyo al gobierno republi-
cano. Tomamos esa decisión sin mucho entusiasmo, pero convencidos de
haber elegido el bando más favorable a los intereses del pueblo vasco;
convencidos también de que, de habernos decidido por el otro bando,
nuestra base se nos habría opuesto …”

La declaración del BBB fue ésta:

“Ante los acontecimientos que se desarrollan en el Estado español


y que tan directa y dolorosa repercusión pudieran alcanzar sobre Euzka-

Guerra1.indd 262 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

di y sus destinos el Partido Nacionalista Vasco declara que, salvando todo


aquello a que le obliga su ideología, que hoy ratifica solemnemente, que,
planteada la lucha entre la ciudadanía y el fascismo, entre la República y
la Monarquía, sus principios le llevan indeclinablemente a caer del lado
de la ciudadanía y la República en consonancia con el régimen demo-
crático y republicano que fue privativo de nuestro pueblo en sus siglos de
libertad”

En los 11 meses que duró la situación de guerra que afectó a Portugale-


te hay que distinguir dos épocas según el tipo de autoridad gubernamental:
la Junta de Defensa provincial que dependía del Gobierno republicano de
Madrid (18 de julio – 6 de octubre de 1936) y el Gobierno Vasco constituido
después de ser aprobado el Estatuto Vasco el 1 de octubre (7 de octubre de
1936 – 22 de junio de 1937).

263

Guerra1.indd 263 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

02 LA JUNTA DE DEFENSA
DE VIZCAYA(23/8/36 - 18/12/37)

En Vizcaya y Guipúzcoa se formaron Comités del Frente Popular, pre-


sididos por los respectivos gobernadores, y en cada población se reprodujo
la misma organización. El presidente del Frente
Popular de Portugalete era el socialista Víctor
Vizuete Blancas y el secretario Agustín Quin-
tana Bañales. Disponía de un Cuadro Artístico,
que celebraba conciertos en el Hospital a favor
de los milicianos heridos y cuyo director era el
264 guitarrista Carmelo Martínez Nalda.

El 29 de julio se creó un Comité local de Defensa compuesto por


20 personas (Apéndice 8, pág. 468) a las que se les eximía del trabajo en sus
empresas recibiendo un sueldo del Ayuntamiento.

El 11 de agosto el sereno municipal Emilio Elosua Gómez, afiliado


al PNV, fue detenido por el Comité local como complicado en el movimiento
subversivo. Quedó suspendido de empleo y sueldo. Eudoro Isusi Garma pidió
explicaciones, en nombre de su partido, sobre los motivos de esta detención y
le volvieron a confirmar que le habían encontrado una carta comprometedora.
Según el diario “Euzkadi”, Elosua ya había sido hostigado años atrás por los

Guerra1.indd 264 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

vendedores de periódicos “rojos” porque no era “rojo” y vendía todo tipo de


prensa en su kiosko del Cristo. Su esposa Milagros Gutiérrez también había
sido insultada por la misma razón.

Ante el acoso de los rebeldes sobre Guipúzcoa en cada población se


creó un Comité de Alistamiento encargado de promover la incorporación
al frente de todos los voluntarios que querían defender con las armas la Re-
pública ayudando a los milicianos guipuzcoanos. Estaba compuesto por los
representantes de las organizaciones afectas al Régimen. En principio la or-
den de movilización afectaba a las quintas del 32 al 35 pero las organizacio-
nes invitaban a incorporarse voluntariamente a los jóvenes antifascistas de 28
a 35 años. Los voluntarios eran agrupados en los batallones de los partidos
políticos o sindicatos a los que pertenecían: “Malatesta” (CNT), “Perezagua”
(PCE), “Durruti” (CNT), “Euzko Indarra” (ANV), etc. En concreto el capitán
de la compañía “5 de Octubre” del batallón “Castilla numero 1” facilitaba el
alistamiento de castellanos y refugiados en su oficina de control de General
Castaños 4, 4º. Un domingo de agosto desfiló por la Villa la primera columna
de milicianos preparada para marchar al frente a la primera llamada.

La inexperiencia de los nuevos milicianos era total y provocaba acci-


dentes como el del vecino de Sotera de la Mier 24 José Iglesias Larrea, víctima
de dos disparos que se le escaparon a un compañero suyo. Pronóstico graví-
simo en el Hospital de Basurto. A otro miliciano portugalujo, José Bilbao, se le
disparó una pistola causándole una herida en un pie.

El nuevo saludo militar en la zona republicana consistía en levantar el


puño cerrado a la altura de la gorra al cruzarse el soldado sin armas con sus
superiores y con el puño a la altura del pecho cuando era portador de armas. 265

El uniforme militar estaba compuesto por el buzo azul y el gorro cuartelero


para quienes no estuviesen acuartelados y esas mismas prendas con cinturón
y machete después del acuartelamiento.

En la intervenida Casa de Chapa, sita en la plaza del Cristo, se estable-


ció el Cuartel General de las milicias cívicas y en la Casa Cural (Santa María
13), también incautada, una dependencia auxiliar. Todos los ciudadanos de-
bían abandonar la calle a las diez de la noche: los miembros de las milicias
para encerrarse en sus cuarteles y el resto de los ciudadanos en sus casas. La
Casa de Chapa se convirtió en sede de varios partidos y sindicatos.

Guerra1.indd 265 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los miembros del PNV no se encuadraron en esas milicias y se ocu-


paron de guardar el orden público, sobre todo protegiendo los edificios ecle-
siásticos, para que no se produjeran los incendios de conventos e iglesias
frecuentes en otras zonas republicanas.

En agosto se constituyeron las Juntas de Defensa provinciales en


Vizcaya y Guipúzcoa con participación de todas las fuerzas políticas que es-
taban a favor de la República. En Vizcaya la presidía el gobernador y la de
Guipúzcoa el socialista Miguel Amilibia. La de Vizcaya estaba compuesta por:

Presidencia y Gobernación:
El gobernador civil José Echevarria Novoa (IR)
Defensa:
Paulino Gómez Saiz (PSOE)
Finanzas:
Heliodoro de la Torre (PNV)
Sanidad y Secretaría de la Junta:
Juan Carlos Basterra (ANV)
Transportes:
266 Juan Astigarravia (PC de E)
Comunicaciones:
Alfredo Espinosa Zunzunegui (Unión Republicana)
Industria:
Julio Jáuregui (PNV)
Trabajo:
José Gorostiza (PSOE)
Comercio y Abastecimiento:
Ramón María Aldasoro (IR)
Asistencia Social: Valle (CNT)

Guerra1.indd 266 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los representantes de STV y UGT tenían intervención directa en la


Junta con voz y voto.

La Junta de Defensa de Vizcaya multó en setiembre a 29 personas por


haber demostrado notoria enemistad al régimen republicano verbalmente y
dando dinero a los partidos políticos rebeldes que lo invirtieron en adquirir
armas con fines subversivos. Entre las multadas con 250.000 pesetas figuraban
Sofía y Teresa Gandarias Durañona, parientes de las benefactoras del Hospi-
tal-Asilo Teófila y Filomena Gandarias Durañona y de Juan Tomás Gandarias
Durañona. Fueron sancionados con 100.000 pesetas por haber demostrado
de manera indudable su notoria enemistad al régimen Juan Aguirre Achu-
tegui (General Castaños 2), Pedro José Galíndez, domiciliado en Las
Arenas y propietario del palacio “El Saltillo”, y Alaro Cruzat González de
Estéfani, marqués de Feria, casado con la sobrina de Luis Salazar Clotilde
Salazar Cha-varri y futura heredera de la Casa-Torre. Por el mismo motivo
fue multado el conde de Motrico, en aquella época probablemente el
portugalujo José María Areilza residente en Las Arenas, con 50.000 pesetas.
La Junta también incautó todos los bienes de 192 carlistas vizcaínos, de los
que no me suena ningún nombre que tenga relación con Portugalete. El
delito era haber hecho causa común con los sublevados.

Como en el resto de las poblaciones, el 23 de agosto se constituyó la


Junta local de Defensa de Portugalete presidida por el alcalde, responsa-
bilizándose de las diversas funciones los representantes de todas las fuerzas
políticas y sindicales favorables a la República de esta forma:

Presidencia y Orden Público:


Cándido Busteros (PSOE), ebanista de CAMPSA. 267

Finanzas:
Eudoro Isusi Garma (PNV), comerciante.
Comercio y Abastecimientos:
Francisco Soldevilla Sañudo (PSOE), comisionista Vidrieras Españolas
de Lamiaco y propietario del bar “El Churrero” en M. Calvo.
Sanidad:
Angel Conde-Pelayo Urraza (IR), sastre.
Comunicaciones:
Eugenio Cavia Burusteta (PC de E), cesante.

Guerra1.indd 267 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Transportes:
José Ayarza Urdampilleta (secretario de ANV), jornalero. Le sustituyó
Eugenio Legarrigartu Crespo (presidente de ANV), jornalero.
Asistencia Social:
Manuel Guillarón Guillarón (CNT), músico “di camera”, presidente
de Sociedad Cultural Deportiva Obrera y miembro del Sindicato Uni-
co “El Progreso” de CNT Le sustituyó Licinio Andueza, miembro del
mismo Sindicato.
Secretaría y Avituallamiento:
Apolinar Rodríguez Puente (UGT), jornalero. Pedro Basabe (presi-
dente de STV), jornalero.

La Junta de Defensa tenía cuatro Comisiones auxiliares: Registro, Trans-


portes, Avituallamiento y Comunicaciones e Información.

Irún cayó el 5 de setiembre, Donostia el 13 y casi la totalidad del interior


de Guipúzcoa en la segunda quincena, pese a la defensa de los milicianos de
partidos izquierdistas y de algunos nacionalistas. Unos 100.000 refugiados
268
guipuzcoanos y unos pocos alaveses vinieron a Vizcaya, 1.037 de ellos a
Portugalete, que ya contaba con 10.950 habitantes. Algunos fueron acogidos
por familiares, amigos y correligionarios. Otros fueron instalados a la fuerza
en casas de familias pudientes como las del conde de Vista Florida (María
Díaz de Haro 12), Santiago Martínez de las Rivas (Finca Lexarza, actual UNED
y parque de Ignacio Ellacuria), Enrique Retuerto Rizo (General Castaños 43),
Vicente Díaz, Stas. Zayas (María Díaz de Haro 18), Petra Renovales, Rafael Ola-
zábal, Tomás Palacios, María Padró, Epifanía Castet, Dionisia Cortajarena, Ma-
ría Careaga, Plácido Careaga, Heliodoro Otaduy, etc.

Algunas de estas casas habían sido abandonadas por los derechistas


que habían huido al comenzar la sublevación o que habían sido hechos pri-

Guerra1.indd 268 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

sioneros. En concreto en la casa abandonada de Heliodoro Otaduy se alojó


José María Solabarrieta, alcalde nacionalista de Ondarroa, población ocupada
por los requetés el 4 de octubre, según cuenta su nieta María Esther Solaba-
rrieta. También residió en la Villa la familia de Miguel Amilibia, que había sido
diputado y presidente de la Junta de Defensa guipuzcoana. La Comisión de
refugiados de Guipúzcoa tenía su sede en María Díaz de Haro 46, 2º.

Además, el Hospital-Asilo abrió sus puertas para acoger combatientes


heridos, presos y refugiados. En to-
tal fueron 166 personas, de las que
30 eran refugiados. Los jóvenes ayu-
dantes de enfermeros hacían allí sus
prácticas sanitarias. El Ayuntamiento
invitó al vecindario a donar ropa y
enseres de dormitorio para ayudar
a los refugiados. La imagen refleja
una escena de un grupo de guipuz-
coanos en su evacuación.

Para el ciudadano de hoy le resulta difícil entender cómo funcionaban


a la vez dos autoridades en la Villa. Por una parte seguía en sus funciones
la Corporación municipal compuesta por los concejales repuestos en febrero
del 36, con reunión semanal, y por otra la Junta de Defensa, que se reunía
todos los días para tratar casi siempre los mismos temas, por lo que se lee en
sus actas respectivas. Para no crear confusión, voy a hacer un collage con las
decisiones de las dos autoridades municipales.

269

Guerra1.indd 269 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En agosto el gobernador civil suspendió en sus funciones a los seis


concejales de derechas que habían constituido la Corporación en 1934 por
ser desafectos o enemigos del régimen y también al concejal republicano
Federico Sánchez-Vallejo Ucin, que había sido alcalde entre 1931 y 1932.

La Junta local de Defensa expresó su conformidad con la suspensión


de los concejales monárquicos pero creó una comisión para gestionar ante el
gobernador la reposición de Sánchez-Vallejo porque

“se trata de una persona leal y de arraigados sentimientos democráticos


y a la que tal vez por confusión o por referencias malintencionadas se
sanciona”.

La comisión cumplió su cometido y la Junta invitó a Sánchez-Vallejo a


que se definiese políticamente y que dejase de mantener una posición equí-
voca que era contraproducente. Parece que la posición equívoca consistía en
que, al desaparecer el PRRS para constituir IR, Sánchez Vallejo quedó como
republicano independiente. Fue repuesto como concejal después de incorpo-
rarse a IR. A partir de entonces asistió a muy pocas sesiones de la Corpora-
ción.

Para terminar con el tema de Sánchez-Vallejo, me voy a permitir un sal-


to en el tiempo. En 1938, el Ayuntamiento franquista envió al Juzgado militar
de Torrelavega este informe favorable para Sánchez-Vallejo, que estaba preso
e iba a ser sometido a un juicio sumarísimo:

“Como su izquierdismo era moderado, su situación en la Alcaldía de un


270 Ayuntamiento de extrema izquierda, como era el de esta Villa, se hizo
muy difícil y dimitió de aquélla (…). Se dio de baja también del Círculo
republicano y del Partido Radical Socialista quedando como republica-
no independiente. De su paso por la alcaldía no hay informes de que
hubiera perseguido ni molestado a las derechas y sí, en cambio, de que
suavizó en lo que pudo el rigor que había de poner en sus decisiones el
Ayuntamiento de su presidencia”

Según me cuentan los que le conocieron, Sánchez-Vallejo fue uno de los


portugalujos más apreciados en la Villa. Vivía en Salcedo 2, siendo propietario
del Café “La Unión” en la Plaza, en el solar donde hoy se encuentra el “Centro

Guerra1.indd 270 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Cívico-Social” incorporado a la Casa Consistorial. En la posguerra, después


de salir de la cárcel, fijó su residencia en Bilbao, Iturribide 64, donde regentó
un bar que bautizó como “Portugalete”. Su hermana María siguió con el Café
en la Plaza. Sánchez-Vallejo murió el 4 de enero de 1968 siendo enterrado en
el cementerio de Portugalete en su panteón familiar. Después de aclarar lo
que sucedió con este ilustre alcalde, sigo con el texto.

En setiembre de 1936 el gobernador publicó un bando que terminaba


diciendo:

“6º. El peor enemigo es el desconocido. El mayor enemigo es quien vive


con nosotros, se cree nuestro amigo y se produce como rival. Un mur-
murador, un desobediente, un aprovechado, aunque tengan credenciales
del más indiscutible republicanismo, son peores que cien facciosos.

En resumen:
1) Uno solo manda: la Junta de Defensa de Vizcaya, con el Excelentísimo
Sr. Gobernador que la preside.
2) Todos los demás debemos obedecer con rigidez.
3) Somos soldados rasos, disciplinados y austeros”

El alcalde creó un cuerpo de guardias cívicos compuesto por 40


hombres, que cobraban 9 pesetas diarias, y 9 jefes, que cobraban 12. (Apén-
dice 8, pág. 468). Además organizó un grupo de 38 milicianos armados
con escopetas de uno o dos cañones. (Apéndice 8, pág 468). Las funciones
de los Guardias cívicos eran:

Registrar los domicilios y detener a las per- 271

sonas sospechosas de ser quintacolumnistas, ene-


migas de la República o adictas a los rebeldes, inte-
rrogarlas en la cárcel instalada en la Casa de Chapa
y, según los casos, llevarlas a la comisaría de Elcano
en Bilbao para su encarcelamiento. Este fue el caso
de los 95 portugalujos prisioneros en barcos-prisión
y cárceles de Santutxu de los que hablaremos en
otra sección posterior. Reproduzco este documen-
to de la Comisaría de Vigilancia de Vizcaya dando
cuenta de la entrega de tres detenidos.

Guerra1.indd 271 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Requisar:
•• Las armas (cortas, largas rayadas y escopetas de caza) de los que
no eran milicianos ni agentes de Orden público y material de guerra y de
fortificaciones de los vecinos (picos, palas, azadas, sacos terreros, carriles,
alambres de espino, piquetas para sujeción, etc.). Para ello los agentes podían
registrar domicilios y cachear al vecindario. El que no entregaba las armas
era considerado faccioso y juzgado severamente.

•• Todas las embarcaciones de motor y vela, en Apéndice 9 (472).

•• Las oficinas de los prácticos del Puerto junto al embarcadero.

•• Los 87 aparatos de radio que había en la Villa, para impedir que se


propalasen las “falsas noticias y bulos” de las emisoras
facciosas. Se almacenaron en las oficinas de “Telégra-
fos” en General Castaños 24, 1º. Era fácil saber quiénes
tenían esos aparatos porque cada año tenían que reno-
var su licencia de uso pagando 5 pesetas. En adelante
sólo podían disponer de esta licencia los miembros de
las organizaciones representadas en la Junta de Defen-
sa y aquellas personas que acreditasen su adhesión al
régimen. Pero únicamente podían escuchar la radio de ocho de la mañana
a ocho de la tarde. Los infractores serían multados y sus aparatos requisa-
dos. En el Kiosko de la Plaza había un aparato con megafonía para todos los
que quisieran enterarse de la “verdad”. Como siempre ocurre, había vecinos
tramposos que, en vez de entregar sus aparatos no declarados, los dejaban
en depósito a los comerciantes de radio o a los adictos a la República para no
ser requisados.
272
•• Máquinas de coser para confeccionar la ropa de los milicianos. Con
esta finalidad se pidió la colaboración de las mujeres voluntarias.

•• Máquinas de escribir al servicio de la administración municipal.

•• Prismáticos, catalejos de campo y telescopios para uso del ejército.

•• Mantas sobrantes para uso de los milicianos. En las casas sólo podía
haber dos mantas por cama. Las demás sobraban. Si alguien ocultaba alguna,
los guardias cívicos inspeccionaban el domicilio y le sancionaban.
A los propietarios se les entregaba un resguardo constando la marca
y serie del aparato o artículo requisado para poderlo recuperar cuando se lo
permitiesen.

Guerra1.indd 272 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Este cuerpo de Guardias cívicos se suprimió al cabo de unos meses


por falta de presupuesto.

Otras decisiones de las autoridades municipales fueron:

•• Prohibir colocar carteles, pasquines y anuncios en las fachadas de las


casas debiendo hacer la publicidad en las carteleras que se iban a habilitar.
Todos los carteles tenían que tener el sello del visado de la Junta de Defensa.

•• Censurar las cartas y los telegramas que se emitían y se recibían en


Correos y Telégrafos. Los censores eran Eugenio Cavia Burusteta y Manuel
Felipés Echevarria. Una muestra de esta censura la tenemos en una de las
tarjetas postales que la familia envió a Pablo Lahuerta, prisionero en el barco-
prisión Altuna Mendi, del que hablaremos luego. Para facilitar el trabajo de los
censores estaba prohibido escribir en sobre cerrrado y sólo se podían enviar
tarjetas postales con la dirección en una cara y el texto en la otra. 273

Guerra1.indd 273 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• Suspender de empleo y sueldo por 30 días al arquitecto municipal


Juan María Uribe por no aparecer por el Ayuntamiento desde que estalló el
movimiento revolucionario.

•• Retirarles el sueldo a los empleados municipales que estaban en el


frente porque ya cobraban el suyo como milicianos, 10 pesetas diarias. Se les
bonificaría con el 30 % de su jornal.

•• Permitir al PNV la utilización del palacio de Chávarri para prácticas


militares de la compañía “Garaizabal” (en honor de José Luis Garaizabal, ase-
sinado en Santurtzi en julio de 1934), compuesta por jóvenes portugalujos;
conceder a las Juventudes Socialistas provisionalmente la villa San
Antonio, propiedad de los herederos de Martínez Serrano (Abaro 4), para
residencia de convalecientes de guerra; ceder la finca Lexarza de Martínez
Rivas para el domicilio social de la Agrupación Socialista; ceder a las JSU la
Casa de Chapa. En la imagen el palacio de Chávarri.

274

•• Incautar para fines docentes y nacionalizar el colegio del Carmen


(Hnas de la Caridad de Santa Ana) y las Escuelas de Dª Casilda Iturrizar (PP.
Agustinos). En el colegio del Carmen se instaló el “Hogar del huérfano del
miliciano” con capacidad para 150 niños. Las niñas que estudiaban en la es-
cuela de la Casa Consistorial pasaron a las escuelas de Dª Casilda Iturrizar
porque los soportales del Ayuntamiento se utilizaban como refugio contra los
bombardeos. También se incautaron los bienes de la sociedad “Acción Ca-
tólica de la Mujer” en la Casa Cural (Santa María 13) debido a sus supuestas
actividades facciosas.

Guerra1.indd 274 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• Prohibir a los vecinos el traslado fuera de la Villa sin solicitar la auto-


rización de la Junta, autorización que podía ser concedida o denegada según
los casos. Requerir a los vecinos de la Villa que habían abandonado su do-
micilio para que regresasen, so pena de pagar una multa y de la incautación
de sus bienes, que se consideraban abandonados en todos los casos en que
la ausencia implicase un acto de hostilidad contra el régimen y, por ende, de
simpatía y adhesión a los sublevados.

•• Instalar un Hospital de sangre en la planta baja de la “Casa Ganda-


rias” previamente incautada (Mª Díaz de Haro 52) y un Hospital de infeccio-
sos en el convento de las Siervas de María. También fue ocupado el palacio
“El Saltillo”, propiedad de María Vallejo Arana, viuda de Pedro Juan Galíndez
Quintana, y de su hijo Pedro José Galíndez al principio para hospital y des-
pués para cuartel general. El jefe de Abastecimientos de los hospitales de la
Villa era Pedro López Aréchaga. En las fotografías aparecen la Casa Ganda-
rias y El Saltillo.

275

•• Pedir a la población dinero y especies para “La Nochebuena del


Miliciano”.

•• Rechazar la petición de libertad de Julián Bayo Climent (expresiden-


te del “Círculo Monárquico” y exjuez municipal) y de Enrique Retuerto Rizo
(anterior alcalde republicano derechista) que estaban prisioneros en barcos-
prisión.

•• Permitir de nuevo la ocupación del Fuerte San Roque por 16 familias


necesitadas de vivienda entre los que se encontraban varios mendigos, des-

Guerra1.indd 275 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

ahuciados y milicianos. Otras 8 familias se distribuyeron entre la Casa Cural


y la casa de Juaristi en General Castaños 52, también llamada “Casa de Vista
Alegre”.

•• Abrir un comedor para refugiados y las familias socorridas por la


Asistencia Social en el establecimiento de Felicidad Zamora, en El Ojillo.

•• Como los milicianos comunistas se llevaron de la residencia “Lexar-


za” de Martínez de Las Rivas entre 3.000 y 4.000 botellas de vino a Bilbao, la
Junta se propuso recuperarlas y enviar a los hospitales las 4000 que no habían
sido requisadas. Sólo consiguió recuperar 900.

•• Hacer cumplir la orden del gobernador de 1 de setiembre de 1936


que prohibía a los comerciantes suministrar toda clase de géneros a los bar-
cos alemanes fondeados en la Ría.

•• Prohibir a los comerciantes subir los precios de sus productos por


encima de los que regían el 18 de julio de 1936.

•• Obligar a todos los niños, vecinos o refugiados, de edad escolar a la


asistencia a las escuelas.

•• Depurar a los maestros nacionales. Ya he comentado en el capítu-


lo anterior que los maestros de la Villa estaban divididos. Una vez comenzada
la guerra, las diferentes posturas entre los maestros se extremaron más y llegó
la depuración para los que quedaban en la Villa porque bastantes habían ido a
sus pueblos de origen a pasar las vacaciones de verano y no volvieron ya que
276 estaban en la zona rebelde. ¿En qué consistía la depuración? Según la Orden
ministerial del 29 de setiembre de 1936, todos los funcionarios del Ministerio
de Instrucción Pública quedaban suspendidos y debían solicitar el reingreso
en sus cargos respondiendo a este cuestionario:

1.- Fecha y forma de ingreso en el cuerpo


2.- Cargos políticos desempeñados
3.- Partido político, sindicato y organizaciones sociales a los que pertenecía
4.- Pruebas de su lealtad a la República y de lucha contra los facciosos

Guerra1.indd 276 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

De la depuración salían tres grupos:

1.- Los que estaban combatiendo en el frente


2.- Los incondicionales de la lealtad republicana
3.- Los enemigos del régimen o los que, por su ideología política, no
merecían la plena confianza para la función docente

En la Villa fueron destituidos:

Carmen Piernavieja Pozo, profesora del Instituto y los docentes de la


Escuela “Ginér de los Ríos” (“Maestro Zubeldia”):

•• Francisco Martínez Díaz


•• Buenaventura Merino
•• Tomás Alamo
•• Antonio Usandizaga
•• José Sánchez Navajas
•• Esperanza Vicente Calvo
•• María Paz Pérez Soto
•• Mateo Hernández Pérez

El caso de Mateo Hernández Pérez merece


una explicación. Fue destituido como maestro na-
cional en una sesión de la Junta de Defensa por su
“matiz derechista monárquico y sus antecedentes
de persona marcadamente reaccionaria”. Pero en
otra sesión algunos junteros consiguieron cambiar 277

esta pena por la de jubilación forzosa debido a que


era padre de Julio Hernández Chomón, significado
republicano, izquierdista y combatiente en el frente
de batalla.

En la Junta de Defensa se planteó también la destitu-


ción de Ruperto Medina Alonso. Se conoce que Angel Con-
de-Pelayo la tenía tramada con él porque fue el único que la
apoyó. El resto de la Junta la rechazó. En el libro de actas no
aparece ningún motivo a su favor o en su contra.

Guerra1.indd 277 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Otro salto en el tiempo: el 1 de julio de 1937, después de la ocupación


de la Villa por el Ejército nacional, Ruperto Medina escribió una “Sucinta Me-
moria de mi vida profesional y social durante los 45 años cumplidos en Portuga-
lete”. Había llegado a la Villa con 24 años de edad, ejerció como maestro en
la Escuela del Campo de la Iglesia siendo nombrado el 1 de mayo de 1933
inspector de zona después de superar el concurso-oposición convocado un
año antes. En el capítulo anterior he dado otra explicación de este nombra-
miento recogida del diario “El Liberal”, pero aquí trascribo lo que él escribió.

En su “Memoria” dejó constancia de que políticamente era imparcial


como funcionario del Estado al que debía lealtad y por respeto a las diferentes
ideologías de los padres de sus alumnos, aunque personalmente simpatizaba
con las derechas y, más en concreto, con los carlistas, a los que acompañó
como espectador en varias giras. Recordaba especialmente algunas familias
de cuyos miembros había sido profesor: Barandiarán, Elorduy, Real de Asúa,
Irala, Vallejo, Areilza, Loredo, Zubimendi, Salazar, Bayo, Navarro, Babío, Miguel,
Leza, Cobos, Garmendia, Meléndez, Guantes, Bustinza, Martín, Aróstegui, Ve-
llés y Aldecoa. Se acordaba de otros alumnos, pero no los citó.

En su escrito criticaba a la Corpo-


ración republicada izquierdista por tratar
mal a los maestros y no proporcionarles
los medios materiales necesarios para su
labor de enseñanza. Siendo inspector, se
negó a ser asesor del Consejo Local de
Primera Enseñanza, exigió que se cum-
plieran las Leyes y Disposiciones de las
278 que el Ayuntamiento “pasaba” y redactó
un informe desfavorable a la prematura
apertura de la nueva escuela de Abácho-
lo porque todavía le faltaban muchos ele-
mentos indispensables.

Se llevó mucho mejor con la gestora de los republicanos de derechas,


de forma que se terminaron las obras de la escuela de Abácholo y se apor-
taron los materiales escolares necesarios. A esta gestora le cupo el honor
de inaugurarla en 1935. Además, gracias a la gestión de Ruperto Medina, se
abrió la escuela de párvulos de Atarazanas.

Guerra1.indd 278 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En las elecciones de febrero de 1936 todos los maestros de Portugale-


te, menos Froilán Alonso Melón (PRRS), quedaron de acuerdo en votar contra
el Frente Popular, que resultó vencedor, según relataba Ruperto Medina.

Con la reposición de la Corpo-


ración izquierdista en febrero de 1936,
Ruperto Medina se sintió su víctima: le
suprimieron la renta de la casa a la que
tenía derecho porque no había casa de
maestro para él, deshicieron los planes
de enseñanza que él había propuesto y
el representante de los padres en el Con-
sejo Local de Primera Enseñanza Angel
Conde-Pelayo Urraza, inspirado por el
maestro Froilán, le trató de reaccionario
en el periódico “El Liberal” y le calumnió
ante la Dirección General de Enseñanza
de Euzkadi. Esta le declaró cesante, sin
sueldo ni derechos pasivos, al cumplir 70
años de edad y 52 de ejercicio profesio-
nal. De hecho no cobraba una peseta des-
de marzo de 1937. El Comité de Defensa
le requisó el coche y se lo destrozaron al usarlo. Por dos veces los milicianos,
antes de huir en junio de 1937, asaltaron y saquearon su domicilio.

Todo el escrito de Ruperto Medina está plagado de alabanzas hacia las


derechas y de insultos y desprecios hacia las izquierdas y los nacionalistas.
Era un desahogo en el momento en que, por fin, las derechas españolas ha- 279

bían triunfado militarmente, lo que él llevaba esperando tanto tiempo. Termi-


naba con estos lemas: “¡Arriba España! ¡Loor a nuestro glorioso Caudillo! ¡Viva
nuestro invicto Ejército Nacional!”

Años después, pidió una subvención al Ayuntamiento porque la pensión


de jubilación no le llegaba para sobrevivir. Ganaba menos que un maestro de
escuela … en activo.

Guerra1.indd 279 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

¿Era sincero el bueno de D. Ruper-


to? Es difícil saberlo a estas alturas. En dos
informes de 1938 solicitados por el Ayun-
tamiento se dice que en la época de la Dic-
tadura de Primo de Rivera estuvo afiliado
al partido del dictador Unión Patriótica,
dándose de baja después. Durante la Re-
pública fue presidente de la Asociación de
Trabajadores de la Enseñanza (UGT) y era
de tendencia izquierdista. La figura de Ru-
perto Medina debía ser muy controvertida
porque, mientras sus exalumnos le alaba-
ban, en 1932 la Asociación de Inquilinos
de la que era socio se planteó expulsarle.
Ignoro el motivo y la resolución del expe-
diente. Por otro lado, además de su sueldo como maestro e inspector de zona,
ganaba dinero con la venta de sus libros didácticos en todos los colegios de
los PP agustinos de España.

280

Guerra1.indd 280 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

281

Guerra1.indd 281 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

03 LA CORPORACION MUNICIPAL
CON EL GOBIERNO VASCO
(18/12/36 - 22/6/37)

El 1 de Octubre, dos meses y medio después


de comenzar la guerra civil, el Estatuto Vasco fue
aprobado unánimemente por los 100 diputados
que quedaban en las Cortes de Madrid. Los artí-
fices de este estatuto fueron Indalecio Prieto y José
Antonio Aguirre, presidente y secretario de la Co-
misión de Estatutos de Las Cortes respectivamente,
282
que habían consensuado el texto autonómico en la
primavera. El diputado socialista por Guipúzcoa Mi-
guel Amilibia fue miembro de esa comisión y parti-
cipó en el consenso. Hubo una alianza política entre
el PNV y el FP en setiembre cuando negociaron la incorporación del nacio-
nalista Manuel Irujo como ministro al Gobierno republicano a cambio de la
inmediata aprobación del estatuto. Este se diferenciaba mucho del plebisci-
tado en noviembre de 1933, dadas las circunstancias distintas que se vivían
en las dos épocas. Una de las diferencias importantes fue el nombramiento
del Gobierno provisional sin esperar a constituirse un Parlamento vasco con
elecciones democráticas. Reproduzco la portada del Estatuto aprobado.

Guerra1.indd 282 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Comenzaba diciendo:

“Artículo 1º. Con arreglo a la Constitución de la República y al presente


Estatuto, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya se constituyen en región autónoma
dentro del Estado español, adoptando la denominación de “País vasco”.

En su cumplimiento, el 7 de octubre se constituyó el Gobierno provi-


sional de Euzkadi siendo elegido presidente José Antonio Aguirre Lecube por
los concejales nacionalistas y del FP (PSOE, PCE, IR, UR y ANV), que repre-
sentaban a los 291.471 habitantes de las poblaciones vascas que no habían
sido ocupadas por el ejército faccioso. No se puede considerar este número
de habitantes como votos como decía el diario “Euzkadi”, porque entre ellos
había una mayoría que estaba de acuerdo pero otras personas no.

José Antonio Aguirre estaba casado con Mari Carmen Zabala Aqueche,
nacida en Portugalete e hija de la portugaluja María Aqueche de la Hera. Su
cuñado Manu Zabala era el esposo de Miren Vicuña Hormaza.

El Gobierno fue de coalición PNV – FP:

Presidencia y Defensa: José Antonio Aguirre Lecube (PNV)

Gobernación: Telesforo Monzón (PNV)

Hacienda: Heliodoro de la Torre (PNV)

Justicia y Cultura: Jesús María Leizaola (PNV)

Obras públicas: Juan Astigarravía (PCE)


283

Trabajo, Previsión y Comunicaciones: Juan de los Toyos (PSOE)

Asistencia social: Juan Gracia (PSOE)

Industria: Santiago Aznar (PSOE)

Agricultura: Gonzalo Nárdiz (ANV)

Sanidad: Alfredo Espinosa (Unión Republicana)

Comercio y Abastos: Ramón María Aldasoro (Izquierda Republicana)

Guerra1.indd 283 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Gobierno Vasco decidió que las Juntas provinciales y locales de De-


fensa desapareciesen y que sus facultades volviesen a las corporaciones mu-
nicipales. La Junta de Portugalete celebró su última sesión el 18 de diciembre
de 1936.

La coyuntura bélica convirtió a la Euzkadi autónoma en un Estado cua-


sisoberano o semiindependiente constituyendo un ejército, una policía autó-
noma y unos tribunales (popular y militar), emitiendo sellos y moneda, expi-
diendo pasaportes y manteniendo relaciones exteriores, etc. Se disolvió la
Guardia Civil y la Guardia de Asalto siendo sustituidas por el Cuerpo de Or-
den público y la Ertzaña.

El 9 de diciembre de 1936 el director general de Administración Local


del Gobierno de Euzkadi nombró concejales de la Corporación portugaluja
a propuestas del PNV local a cinco jeltzales que, curiosamente, no habían
sido candidatos en abril de 1931 ni elegidos popularmente:

284 •• Eudoro Isusi Garma


•• Pedro Basabe Sáez
•• Teófilo Aranzabal Orbea
•• Ramón Ozaeta Junguitu
•• Jesús Allende Fernández

Estos concejales sustituían a los cinco monárquicos que habían sido


destituidos en agosto de 1936. A su vez, en enero del 37 fue nombrado otro
concejal, Eugenio Legarrigartu Crespo de ANV, propuesto por el FP, susti-
tuyendo al sexto edil monárquico. Fueron bien recibidos por sus compañeros
de corporación.

Guerra1.indd 284 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Por decreto de 20 de enero de 1936 cesaban los anteriores jueces y


fiscales municipales, así como sus suplentes.

Actuaciones más importantes de la Corporación en esta época:

•• El Gobierno Civil pidió informes sobre los funcionarios nacionales y


municipales enemigos del régimen para su depuración. Después de varias
sesiones discutiendo el tema en la Junta de Defensa, la Corporación Municipal
confeccionó el 6 de noviembre de 1936 esta lista:

Fernando Jalón Garcés Administrador de Correos


Enrique Suárez Ugarte Secretario del Juzgado
Bernardo Cobos Urzelay Cartero
Benigno Alfredo Montejo
Bringas Veterinario
Lucio Ibáñez Urquijo Administrador de Arbitrios
Destituidos
Ezequiel Ruiz Martínez Lector de contadores de agua
Julián Fernández-Lasheras Conserje de escuelas A. Trueba
Jiménez (V. Chávarri 16)
Antonio Artazcoz Pelayo Cabo de Guardia municipal
Angel Ríos Santín Cabo de Guardia municipal
Juan María Uribe Arquitecto municipal

Eusebio Santamarina Urioste Exsecretario


Privación haberes Emiliano Pagazaurtundua Exarquitecto municipal
pasivos Baldomero Arroyo Martín Excabo Guardia municipal
a los jubilados Mariano Zaloña Martínez Exguardia municipal
Matías García García Exguardia municipal
285
Pendiente de reso-
Gregorio Fernández Mata Exguardia municipal
lución

Extinguidos Sereno municipal asesinado en el


procedimiento y Emilio Elosua Gómez barco-prisión “Cabo Quilates” el
responsabilidad 25 de setiembre

Alfredo García-Borreguero
Jubilación forzosa Depositario de fondos
Gordón

Guerra1.indd 285 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Benigno Alfredo Montejo Bringas (Mª D. Haro 3), natural de Carranza,


había sido nombrado presidente del Colegio de Veterinarios de Vizcaya en
1917, cargo que ejerció hasta 1920.

Los concejales de la Comisión de Gobernación Cándido Busteros Oro-


bengoa, Carlos Martínez Urruticoechea y Pablo Jiménez Payueta justificaron
esta decisión el 14 de octubre con estas palabras:

“Si bien, en cuanto tiene relación con la subversión militar-fascista, no


ha sido posible probar a ninguno de ellos una participación directa en su
preparación o complicidad con sus promotores, ni haber realizado actos
o manifestaciones externas de simpatía o solidaridad con el movimiento,
resulta incuestionable, a juicio de los firmantes, y dada la significación
marcadamente derechista de los funcionarios encartados en este expe-
diente, sobre la que ninguna duda es posible y le consta de ciencia cierta
a esta Comisión por el conocimiento personal que posee de los mismos,
que su hostilidad pasiva, y en algunos casos activa, a la República demo-
crática y popular les ha debido colocar indefectiblemente del lado de
la rebelión y en contra de los Poderes legítimamente constituidos, aun
cuando, como ya se ha dicho, no hayan exteriorizado ese sentimiento de
manera bien definida y concreta. (…)

Por todo lo cual, (…), los suscritos declaran que los empleados
y funcionarios de esta Corporación y del Estado que seguidamente se
mencionan son notoriamente desafectos y hostiles al Régimen, e incom-
patibles, por eso mismo, para seguir a su servicio en puestos cuya pri-
mera y principal condición debe ser una adhesión y afecto acendrados
286 hacia él y un entusiasmo ilimitado hacia las instituciones republicanas y
democráticas”

Los empleados municipales Pablo Escudero, Domingo Gangoitia y Flo-


rencio Villar testificaron a favor del despedido Ezequiel Ruiz Martínez, lector
de contadores de agua, en el escrito de descargos que éste presentó el 20 de
octubre diciendo que esa destitución era antilegal porque no cumplía las nor-
mas de la Constitución, del Estatuto Vasco y del Reglamento de Secretarios y
Empleados municipales. Insistían en que

Guerra1.indd 286 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

“Pero es que, como se desprende del mismo Informe emitido por la


Comisión, tal conducta (de hostilidad al Régimen) no existe ni ha existi-
do, ni tiene realidad, pues consistiendo, como se pretende, en la notoria
desafección al Régimen por parte del expedientado, es lo cierto que en
el mismo Informe se reconoce paladinamente que por el suscrito “no se
ha exteriorizado ese sentimiento, y perteneciendo la afección y desafec-
ción al orden espiritual, interno, íntimo e intelectivo del individuo, para
que pueda ser conocido requiere necesariamente una manifestación con
trascendencia externa, y no dándose ésta no existe aquélla, y si existe es
como si no existiese, merced al sublime reconocimiento de la categoría
superior del hombre y de su excelencia dentro del conjunto de los seres
organizados, y consagración de su inalienable libertad, contenidos en la
fórmula “El pensamiento no delinque” aceptada y elevada a la categoría
de apotegma por los partidos políticos integrantes del Frente Popular”

La Junta municipal del PNV defendió a Lucio Ibáñez Urquijo administra-


dor de Arbitrios, y a Mariano Zaloña Martínez, exguardia municipal, diciendo
que habían cumplido perfectamente con su función como empleados munici-
pales, que eran simpatizantes del PNV y que no eran desafectos al Régimen.
La Agrupación socialista apoyó también a Lucio Ibáñez. Algunos miembros
del PNV firmaron un escrito testificando a favor de Julián Fernández Las-He-
ras, conserje de la escuela de Abácholo. Antonio Artazcoz, cabo de la Guardia
Municipal, aludió en su defensa que unos años antes había sido secretario del
PRRS.

De nada sirvieron estos testimonios porque el Ayuntamiento los con-


sideró poco fidedignos. Exigió a los que se presentasen al concurso para
ocupar el cargo de arquitecto municipal pruebas inequívocas de afección al 287

Régimen. La jefatura de arbitrios fue ocupada por el subjefe, la depositaría de


fondos por el interventor de Santurce y Ramón Saborit Lafuente Hornilla, hijo
del líder socialista Tomás Lafuente Echave, fue nombrado veterinario interino
el 26 de marzo de 1937, según el acta del pleno municipal de ese día. Lo único
que se le pedía era la asistencia a un cursillo de capacitación. El Ayuntamiento
de la Villa tenía que llegar a un acuerdo con el de Sestao sobre la forma de
pagarle el sueldo porque también había sido nombrado veterinario interino
de ese municipio.

Guerra1.indd 287 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Aquí vuelve a surgir otra contradicción entre diversos testimonios. Hace


25 años Saborit le dijo a Iñaki Llamas en una entrevista que él nunca fue vete-
rinario interino ni ejerció como tal porque sólo había cursado dos años de la
carrera, terminándola después de la guerra. Pero los documentos municipales
son muy claros. Además del documento reproducido arriba, el alcalde Cán-
dido Busteros, residente en Santander con la Corporación del FP en agosto
de 1937, dirigió un oficio al interventor municipal para que pagase a Saborit
la mitad del sueldo desde marzo porque la otra mitad la tenía que abonar el
Ayuntamiento de Sestao. Probablemente sería verdad que no hubiese termi-
nado la carrera, pero también es cierto que ejerció como veterinario interino
e inspector en dos municipios. Remedando un viejo dicho, “En el mundo mu-
nicipal todo lo posible es real”. La explicación de la residencia de la Corpora-
ción portugaluja en Santander la daré en otra sección posterior.

288

Guerra1.indd 288 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El caso del depositario de los fondos del Ayuntamiento Alfredo García-


Borreguero Gordón tiene enjundia. Había sido destituido el 17 de setiembre
por ser “persona notoriamente desafecta a la República”. Pero su hijo Alfonso
García-Borreguero Loredo, médico en los hospitales de sangre republicanos
en el frente de Asturias, intervino visitando al concejal Félix González Cintora
para decirle que su padre era “un hombre sin ninguna significación política”.
Conclusión: el 7 de noviembre el Ayuntamiento le concedió a Alfredo García-
Borreguero el pase a la situación de jubilado.

Pero ahí no terminó el tema. La Junta de Defensa y la Corporación se


encontraron a finales de noviembre con la desagradable sorpresa de que
el consejero de Gobernación del Gobierno de Euzkadi Telesforo Monzón
les envió una resolución por la que quedaban sin efecto las suspensiones
de empleo y sueldo de Alfredo García-Borreguero Gordón, Lucio Ibáñez
Martínez y Angel Ríos Santín así como la privación de haberes pasivos im-
puesta a Eusebio Santamarina, anterior secretario municipal, y al exguadia
municipal Mariano Zaloña. La Corporación expresó al consejero su respe-
tuosa, pero enérgica protesta por esa decisión ya que daba a suponer que:

“la Corporación municipal y la Junta de Defensa se dejaron arrastrar por


móviles partidistas o personales cuando no tuvieron otras miras que las
de depurar la Administración del personal notoriamente desafecto al Ré-
gimen, como se les había encomendado”.

Y le pidió al consejero que modificase sus resoluciones manteniendo


las del Ayuntamiento, que era quien podía apreciar la lealtad de sus emplea-
dos, para evitar la incompatibilidad ideológica entre el Ayuntamiento, decidi-
do defensor de las corrientes democráticas y progresos sociales, y una parte 289

de sus empleados, abiertamente enemigos de ellos. Ignoro el resultado de


tal gestión como también qué personas intervinieron ante el consejero de
Gobernación, que probablemente no conocía a los funcionarios expulsados.
Seguramente serían las mismas personas que antes he citado como defenso-
ras de algunos empleados municipales.

•• Construcción y protección de los refugios con sacos terreros. Se pidió al


consejero de Obras Públicas primero la sustitución de las máquinas de vapor por
las eléctricas en el paso del tren por el túnel de La Canilla a Peñota y luego el cese
de toda circulación porque el subterráneo iba a ser utilizado como refugio.

Guerra1.indd 289 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• Protestar ante la Consejería de Defensa porque varios batallones ocu-


paban las escuelas de Maestro Zubeldia y Antonio Trueba. Ante la ineficacia
de la protesta, los alumnos de la escuela Maestro Zubeldia fueron trasladados
a las plantas 1ª y 2ª de la “Casa Gandarias” (María Díaz de Haro 52).

•• Requisar vehículos de tracción mecánica a nombre del Ayuntamiento


para uso de su personal. En 1936 el Ayuntamiento tenía registrados 30 tu-
rismos, 12 camionetas, 8 camiones y 6 motos como existentes en el munici-
pio. Fueron requisados los 30 turismos, 6 camionetas, 5 camiones y una moto.
Unos pocos turismos fueron devueltos poco tiempo después. Quedaron sin
efecto las denuncias y multas impuestas a los camiones. Los vehículos estaban
estacionados en la Plaza a disposición del Comité de Defensa. La relación de
los propietarios figura en el Apéndice 9 (Pág. 473).

•• Incautar la base flotante


del (no Real) Sporting Club por
ser centro de reunión de enemi-
gos del Régimen y despedir a sus
empleados por ser también anti-
290 rrepublicanos. El alcalde denunció
ante el consejero de Gobernación
Telesforo Monzón que en los pri-
meros días del movimiento faccio-
so la Federación Cultural Depor-
tiva Obrera de Euzkadi se había
posesionado de esa base flotante
y que, al abandonarla porque el
gobernador la cedió a la Alcaldía,
se había llevado valores en metá-
lico o títulos y una máquina de es-

Guerra1.indd 290 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

cribir Underwood, objetos no devueltos a pesar de ser reclamados. Si se fija


el lector, en el documento que ordena la incautación de la base flotante con
sus enseres el escudo de la Villa que aparece en el membrete superior es el
republicano, pero en el sello inferior el escudo es el monárquico. Persistía el
gazapo señalado en el capítulo anterior. El otro documento reproduce la cu-
bertería y la vajilla incautadas.

•• Incautar el Teatrillo, propiedad de S.A. del Teatro Portugalete, para


ser utilizado por el Departamento de Asistencia Social y el palacio “El Salto”,
propiedad de la familia de José María Areilza. 291

Guerra1.indd 291 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• Colocar en puestos municipales a las viudas de los milicianos muer-


tos en campaña, en concreto como conserjes de las escuelas.

•• Destinar las habitaciones de la antigua casa-cuartel de la Guardia


Civil (La Cruz 1) a viviendas.

•• Ordenar que los objetos artísticos y de valor de las fincas y edificios


abandonados y requisados se conservasen en un lugar adecuado para ser
expuestos en un museo municipal.

•• Obligar a los propietarios, administradores e inquilinos a dar cuenta


al Ayuntamiento de las viviendas desocupadas y de las habitaciones vacías.

•• Comprar ikurriñas para que ondeasen junto con la bandera republi-


cana en los días previstos tanto en la Casa Consistorial como en las escuelas
públicas.

•• El Departamento de Justicia nombró nuevos jueces y fiscales en fe-


brero de 1937, siguiendo las indicaciones del Ayuntamiento:

Juez municipal propietario: Armando Fraile Garate (PSOE)


Juez municipal suplente: Teodoro Basterrechea Deitua (PNV)
Fiscal municipal propietario: Tomás Lafuente Echave (PSOE)
Fiscal municipal suplente: Jesús Babío Batiz (PNV)

•• Suspender provisionalmente la Banda de Música porque mu-


292
chos de sus miembros se encontraban en las bandas de las milicias o en el
frente. Percibieron el 30 % de su sueldo.

En las milicias comunistas acuarteladas en el convento de Capuchinos


en Bilbao estaban:
•• Luis Fernández Gómez, director
•• Luis López de Vergara, subdirector de la Banda de Música y
director de la Banda de txistularis
•• Antonio Sáez

Guerra1.indd 292 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• Francisco Jones
•• Julián Taramundi Masorriaga
•• Benjamín Hernández
•• Fernando Burgos
•• Félix González
•• Enrique Cuesta
•• Agustín Abascal

En el cuartel de la Universidad de Deusto: Dámaso y José Luis Le-


jonagoitia
En el de Comunicaciones: Rafael de la Cruz
En el de la Universidad Comercial de Deusto: Basilio Beamonte
En el de Acción Vasca: Manuel Hueda.

Se encontraban en el frente Jesús González, Evaristo Alonso, Iñaki Agui-


rregaviria, Toribio Revuelta, José Núñez y Bonifacio Santamaría.

Otros 15 músicos no se integraron en las bandas milicianas ni en el


frente probablemente porque superaban la edad militar de aquella época y
alguno estaba prisionero.

Los instrumentos de la Banda Municipal se prestaron también a otras


bandas.

293
El Socorro Rojo Internacional (SRI) instaló un hospital, administrado por
Julio Gangoitia, y pidió al Ayuntamiento 12 colchones en diciembre de 1936.
Ignoro dónde lo instaló. El comandante médico y jefe de este hospital fue Ru-
fino Castaños Martínez, que no me suena como vecino de la Villa.

El libro de actas de plenos del Ayuntamiento quedó inconcluso porque


en la última acta del 14 de mayo de 1937 faltan las decisiones que se toma-
ron. La sesión se celebró siguiendo el orden del día pero su parte sustantiva
no se pasó a limpio. Como veremos en su momento, la Corporación y varios
funcionarios evacuaron a Cantabria en junio.

Guerra1.indd 293 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En marzo de 1936 se constituyó el Comité Nacional del Frente Popular


de Euzkadi. Aunque este tema sólo afecta indirectamente a Portugalete, lo
incluyo para que se vea la importancia política que tenía Cándido Busteros en
la provincia. Los partidos de izquierda que habían traído la República y triun-
fado en las elecciones de febrero del 36 estaban recelosos del PNV porque,
según ellos, controlaba el Gobierno Vasco en sus consejerías más impor-
tantes, criticaba al Gobierno de Valencia por no recibir armamento y trataba
con benevolencia a los enemigos de la República. El día 11 la coordinación
republicana nombró un Comité Nacional del FP de Euzkadi, cuyo presidente
fue Cándido Busteros.

Su proyecto de programa político contaba con siete apartados: Decla-


ración de principios, política militar, gobernación, medidas económicas, agra-
rias, mejora de las condiciones de vida de las masas populares e instrucción
pública. Pretendía ser la oposición por la izquierda del Gobierno Vasco bus-
cando la colaboración con sus agrupaciones vecinas de Cantabria y Asturias.

En época de guerra este intento de confrontación alarmó a los conseje-


ros del FP del Gobierno Vasco que se presentaron en las reuniones directivas
de sus partidos para calmar los ánimos. Al final, los partidos de izquierdas
tampoco se pusieron de acuerdo y no se produjo la confrontación. Pero el re-
celo persistió, como se comprobará en las secciones siguientes.

294

Guerra1.indd 294 13/06/12 23:37


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

295

Guerra1.indd 295 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

04 LA IGLESIA

4.1.- La Jerarquía de la Iglesia. El obispo de Vitoria


Mateo Múgica

En los primeros meses de la sublevación militar Múgica tuvo varias


actuaciones religioso-políticas en Vitoria: bendijo a los requetés que
iban al frente, entronizó el Sagrado Corazón en la sede de “Falange”, cedió
el seminario como hospital de guerra y promovió colectas en las parroquias
para recoger dinero a favor del “triunfo del ejército salvador” aportando él
296 mismo 10.000 pesetas. El 6 de agosto de 1936 publicó, junto con el
baracaldés obispo de Pamplona Marcelino Olaechea, una carta pastoral en
la que tomó partido claramente por los católicos sublevados exhortando a
los nacio-nalistas a no colaborar con los republicanos que iban a traer el
comunismo. Parece que esta carta fue inspirada por el cardenal Gomá, que
en esa época estaba en Pamplona porque Toledo, que era su sede, estaba
en manos de los republicanos.

“(…) Non licet. No es lícito (…) fraccionar las fuerzas católicas ante
el común enemigo. (…)

Guerra1.indd 296 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Menos lícito, mejor, absolutamente ilícito es, después de dividir,


sumarse al enemigo para combatir al hermano, promiscuando el ideal de
Cristo con el de Belial (Satanás) (…)

Llega la ilicitud a la monstruosidad cuando el enemigo es este


monstruo moderno, el marxismo o comunismo, hidra de siete cabezas,
síntesis de toda herejía, opuesto diametralmente al cristianismo (…)

(…) En el quebranto profundo que ha sufrido el sentimiento religio-


so en España, Vasconia y Navarra, sin que desconozcamos el declive del
espíritu religioso que sufren todos los pueblos modernos, han conserva-
do, más que región alguna, nuestras viejas creencias.

(…) No es lícito hacer un mal para que de él se derive un bien, ni se


puede anteponer la política a la religión; antes que la Patria está Dios, a
Quien debemos amor sobre todas las cosas. (…)

(…) Pensad que la ruina de España es la de todos. Que en ella como


en el regazo de una madre caben todos, sin perder su fisonomía particu-
lar. Un régimen de sensatez y de comprensión puede en España resolver
toda aspiración legítima.Vuestra actitud de hoy podría ser gaje de futuras
ventajas, como podría acarrearnos la pérdida definitiva de lo que más
queremos después de Dios”.

Los nacionalistas no podían creer que esta carta pastoral fuera autén-
tica. Pero terminaron por reconocerlo después de que Múgica lo confirmase
en el boletín del Obispado de Vitoria.
297

A pesar de esta actitud favorable a los rebeldes, el general Miguel Ca-


banellas, presidente de la Junta de Defensa Nacional de Burgos, presionó ante
el Vaticano para desterrarle. Múgica fue a Roma el 15 de octubre para asistir
a un congreso y ya no volvió. Estuvo en Italia ocho meses y luego en Cambó
(Iparralde) hasta que le permitieron volver en 1947 a Zarauz, donde murió
ciego con 98 años en 1968.

En el exilio empezó a cambiar de postura cuando se fue enterando


de los fusilamientos de muchos guipuzcoanos, entre los que estaban 14 curas.
El día 21 escribió una primera exposición al Vaticano en la que denunciaba

Guerra1.indd 297 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

que la mayoría de las penas de muerte no habían sido precedidas de juicios.


De hecho, muchos fueron asesinados en las cunetas y campos cercanos a sus
pueblos de residencia. Eran los famosos “paseos”.

En 1945 escribió una carta abierta a José Miguel Barandiarán, exiliado


en Bera, titulada “Imperativos de mi conciencia” en la que le decía:

“(En octubre) elevé ante la Santa Sede mi primera protesta contra


ciertos actos del bando insurgente poco después de haber estallado la
contienda bélica. En los meses siguientes fui presentando nuevas protes-
tas, a medida que iba liberándome de la tupida costra de infundios con
que la propaganda procuraba envolverme impidiéndome ver claro”

“Entonces pudimos ver que el mal no era herencia exclusiva de un


solo bando beligerante. Unos practicaban el mal por servir sus ideales
anárquicos; otros hacían lo mismo, pretextando que obraban en nombre
de Cristo. Aquellos persiguieron a la Iglesia y asesinaron a sacerdotes
(su hermano entre ellos) y a católicos destacados en gran número por
suponer o pretextar que eran aliados y cómplices de los insurgentes; és-
tos fusilaron a sacerdotes vascos y a numerosos fieles de mi diócesis por
considerarlos adversarios de un tipo de patriotismo acariciado por ellos;
los primeros asesinaron a muchos Obispos; los segundos privaron de li-
bertad canónica para ejercer el ministerio eclesiástico en su diócesis al
Obispo de Vitoria” (“Imperativos de mi conciencia”)

En esa primera misiva al Vaticano Múgica se preguntaba por las quejas


que la Junta de Defensa Nacional tenía contra él para desterrarle y se respondía:
298 “La Junta de Burgos directamente nada me ha dicho de palabra;
nada me ha comunicado por escrito; pero, si he de creer a ciertos infor-
mes, mi pecado fue votar el estatuto vasco hace ya años. (Probablemente
las elecciones a Cortes constituyentes de 28 de junio de 1931)

Y lo voté porque: A) no era separatista sino unitario español; B)


porque lo votaron alfonsinos, carlistas, republicanos conservadores, re-
publicanos avanzados, independientes, personas de gran prestigio en el
campo católico: la inmensa mayoría de la diócesis; C) porque el estatuto,
siempre dentro de la unidad de la patria española, concedía facultades
al país ventajosísimas en todos los sentidos”

Guerra1.indd 298 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

La actitud de la Iglesia jerárquica ante la guerra consistió en conside-


rarla como una lucha a favor o en contra de la religión. Apoyó al bando que se
presentaba como defensor del catolicismo, aunque fuese ilegal y antidemo-
crático, considerando que su rebelión era legítima porque defendía lo más sa-
grado, la causa de Dios, independientemente del régimen político, económico
y social. El cardenal Gomá escribió el 23 de noviembre de 1936 en Pamplona
un folleto titulado “El caso de España” en el que decía entre otras cosas:

“Quede, pues, por esta parte como cosa inconcusa que si la contienda
actual aparece como guerra puramente civil, porque es en el suelo es-
pañol y por los mismos españoles donde se sostiene la lucha, en el fondo
debe reconocerse en ella un espíritu de verdadera cruzada en pro de
la religión católica, cuya savia ha vivificado durante siglos la historia de
España y ha constituido como la médula de su organización y de su vida”

Pero la Iglesia se encontró con un escollo: Los nacionalistas en general


también eran católicos y se posicionaron a favor de la legalidad republicana
que les prometía un Estatuto de autonomía imposible de conseguir con las
derechas católicas españolas.

Múgica constataba el hecho y reproducía la versión nacionalista:

“Los insurgentes atacaron a los republicanos y, respondiendo a vie-


jos resentimientos y a una parte de su programa de guerra, atacaron tam-
bién a los nacionalistas vascos. Los atacados, es decir, los nacionalistas
vascos y los republicanos, quedaban desde entonces bajo el denomina-
dor común de víctimas de un mismo agresor. Y a esto se llamó “contu-
bernio de vascos y comunistas, colaboración formal de los vascos con el 299

Comunismo”.

No, no hablemos de colaboración formal. Hubo, sí, unión de ele-


mentos dispares y antagónicos, efectuada, no en virtud de interior afini-
dad, sino por impulso de agentes exteriores que convirtieron a vascos y
a rojos en blanco común de sus despiadados embates. Eso fue”. (“Impe-
rativos de mi conciencia”).

Guerra1.indd 299 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Algún lector se preguntará por qué dedico a la Iglesia católica varias


secciones en este libro. ¿Será porque he sido cura y estoy más sensibilizado
con este tema? Es posible, pero también es cierto que la cuestión religiosa
tenía en las épocas a las que me refiero en este libro una importancia política
capital tanto para los católicos como para los no creyentes.

Los carlistas (“Dios, Patria, Rey”) y los


jeltzales (el nombre proviene de “Jaungoikoa eta
Lege Zarrak”) se consideraban católicos y defen-
sores de los “derechos” de Dios representados por
la Iglesia. Los comunistas y los socialistas, que en-
tonces eran marxistas (“La Religión es el opio del
pueblo”), los anarquistas (“Ni Dios ni Estado”,
título del libro de Bakunin), Izquierda Republicana
(Partido fundado por Manuel Azaña, que fue el autor
de la expresión “Con la República España dejó de ser católica) y ANV
(aconfesional) querían suprimir los “privilegios” de la Iglesia. ¿Era una cues-
tión puramente religiosa o había en el trasfondo una cuestión político-social?

La Iglesia defendía el derecho de propiedad privada, el orden estable-


cido en una sociedad de clases colaboradoras y la justicia social como un me-
dio de distribuir la riqueza. Los marxistas y los anarquistas querían establecer
una sociedad sin clases en la que imperase la propiedad colectiva y, si no lo
conseguían por las buenas con los votos, había que lograrlo con la revolución
política y social. Por su parte los republicanos de izquierdas, que representa-
ban a la pequeña burguesía, querían repetir en España la revolución burguesa
de Francia en 1789 que desbarató el Antiguo Régimen estamental de nobleza,
300 clero y pueblo. Ahí estaba la controversia entre las derechas, apoyadas por la
Iglesia, y las izquierdas, enemigas de la Religión.

Esta controversia se vio reflejada en la contraria calificación de la


guerra por parte de José Antonio Aguirre y del cardenal Gomá. El Len-
dakari en un discurso pronunciado el 22 de diciembre de 1936 dijo

“La lucha se ha planteado entre el capitalismo abusivo y egoísta y


un hondo sentido de justicia social. La guerra que se desenvuelve en la
República española, sépalo el mundo entero, no es una guerra religiosa,
como ha querido hacerse ver”

Guerra1.indd 300 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El cardenal le respondió el 10 de enero de 1937 en una Carta abierta


publicada en el boletín del Obispado de Vitoria y no reproducida en su mo-
mento en ningún periódico de Vizcaya, diciendo, entre otras cosas:

“Es en el fondo guerra de amor y odio por la religión. El amor al


Dios de nuestros padres ha puesto las armas en manos de la mitad de
España aún admitiendo motivos menos espirituales en la guerra; el odio
ha manejado contra Dios las de la otra mitad”

Gomá decía muchas cosas curiosas que no caben en el contenido de


este libro. En definitiva, lo que intentaba era que el PNV dejase de defender la
República. Múgica protestó contra esas afirmaciones en una segunda exposi-
ción al Vaticano en enero de 1937 y José Antonio Aguirre contestó al cardenal
con otra misiva en la que le decía:

“Los rebeldes nos declararon la guerra a los comunistas y a los


nacionalistas vascos, aunque por distintos motivos, y provocaron esa co-
munidad de intereses de guerra y de coincidencias en un mismo plano,
contra un tercero que pretendía su aniquilamiento y su anulación total”

Para exponer toda la verdad sobre la personalidad controvertida y poli-


facética del obispo Múgica leemos una de sus solemnes declaraciones al final
de su segunda exposición al Vaticano:

“Que todo cuando digo y dije antes no arranca de mi alma el deseo


de que triunfe, cuanto antes, el ejército de Franco, porque, creo, como
creen todos los buenos, que el triunfo del ejército rojo en España sería la
destrucción y el aniquilamiento de todos los valores positivos, espiritua- 301

les y materiales, de la España católica”

Por tercera vez Múgica tuvo que enviar otra misiva al Vaticano protes-
tando porque el arzobispo de Burgos había excomulgado “a todos aquellos
que están enlazados en franco contubernio con los rojos” en clara referencia a
los nacionalistas vascos. Múgica aducía que el arzobispo no tenía jurisdicción
sobre Vizcaya y que, además, sólo se podía excomulgar a “los masones y a los
asociados contra la Iglesia o las autoridades civiles legítimas”.

Guerra1.indd 301 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El papa Pío XI envió a los obispos el 19 de marzo de 1937 un mensaje


en que indirectamente se refería a la guerra civil:

“Procurad, Venerables Hermanos, que los fieles no se dejen enga-


ñar. El comunismo es intrínsecamente perverso y no se puede admitir
que colaboren con él en ningún terreno los que quieren salvar la civiliza-
ción cristiana. Y si algunos, inducidos por el error, cooperasen a la victo-
ria del comunismo en sus países, serán los primeros en ser víctimas de su
error; y cuando las regiones donde el comunismo consigue penetrar más
se distingan por la antigüedad y la grandeza de su civilización cristiana,
tanto más devastador se manifestará allí el odio de los sin Dios”

Los obispos españoles fir-


maron el 1 de julio de 1937, a pro-
puesta del cardenal Gomá, una
carta colectiva dirigida a los
obispos de todo el mundo en la que
presentaban a la República como
enemiga de la Iglesia y agente del
comunismo ateo y antipatriótico y a
los sublevados como defensores de
la sociedad cristiana. Múgica en el exilio, junto con el arzobispo de Tarragona
Vidal y Barraquer también exiliado, no quiso firmar esa carta.

Presionado de nuevo, Múgi-


ca renunció a la diócesis de Vitoria
y Mons. Antoniutti consiguió que
302 nombrasen administrador apostóli-
co con funciones de obispo al du-
rangués Francisco Javier Laucirica,
proclive al bando rebelde.

4.2.- Los curas de Portugalete

¿De qué bando estuvieron los sacerdotes de la Villa? ¿Siguieron


a su obispo Múgica en su época “nacional” o en la más “imparcial”? ¿O en
ninguna? Lo ignoro. Sólo voy a contar los hechos de los que hay constancia.

Guerra1.indd 302 13/06/12 23:36


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El párroco Angel Chopitea escribió en octubre de 1937 un informe


exponiendo que en setiembre del 36 él mismo fue perseguido y buscado,
viéndose obligado a huir (parece que a Lequeitio), y que León María Martí-
nez (futuro vicario general con el obispo de Bilbao Pablo Gúrpide y sobrino
de León Fernández Martínez que había sido párroco de Portugalete durante
casi 50 años) y Enrique Domínguez también se habían marchado debido a
las vejaciones y humillaciones sufridas, tales como llenar sacos con arena de
la playa para llevarlos a los refugios. También desaparecieron Julio Ruíz, Arturo
Gangoiti y Víctor Sarduy. Todos ellos estuvieron escondidos los últimos nueve
meses de la guerra, excepto León María Martínez, que volvió a aparecer por
la Parroquia en marzo de 1937.

El Servicio de Orden público empezó a investigar dónde se encontra-


ban fuera de la Villa y el alcalde les puso una multa de 25 pesetas. En el libro
“Historial del Hogar y Clínica de S. Juan de Dios. Año 20, a nuestros días” el
redactor dice que Julio Ruiz estuvo refugiado en ese hospital y que celebraba
la misa para los hermanos en la capilla de clausura porque la iglesia la tenían
cerrada al culto.

Estas son las fotografías de Angel Chopitea, Víctor Sarduy, Julio Ruiz,
Enrique Domínguez y León María Martínez Fernández.

303

Los únicos curas que se quedaron fueron Hilario Ugalde (cura de


la parroquia), Salvador Lerchundi (capellán del Hospital-Asilo), Esteban Ortiz
de Guinea (capellán de las religiosas clarisas) y Cástor Cha-
rroalde (capellán del Colegio del Carmen). He confirmado
estos datos en los libros parroquiales de registro de bautis-
mos, matrimonios y defunciones. Sólo figuran atendiendo a los
servicios religiosos parroquiales Ugalde y Lerchundi. Aunque
el culto religioso siguió durante toda la guerra, quedó muy
reducido porque los sacerdotes en aquella época sólo podían

Guerra1.indd 303 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

celebrar una misa al día. Ugalde celebró misa en la Parroquia todos los días y
realizó 77 bautismos en los once meses que duró la guerra. Agapito Aqueche
de la Hera, que era jefe de la Sección Marítima de Portugalete, puso cinco
hombres como escolta a Ugalde.

En 1937 los médicos José Zaldua, Alfredo García Borreguero y la profe-


sora en partos Josefa Aróstegui bautizaron en privado con agua de socorro a
tres recién nacidos porque lo exigía la necesidad.

En mayo de 1937 el clero vizcaíno, supuestamente representado por


23 curas (vicario general de Vizcaya, párrocos y coadjutores de Bilbao, Du-
rango, Guernica, Arbacegui-Guerricaiz, etc) escribió una carta al papa Pío
XI accediendo al ruego del Lendakari para informarle de lo que eran testi-
gos. Querían desmentir fundamentalmente las difamaciones del Gobierno de
Franco sobre los bombardeos de Durango y Guernica atribuidos al Ejército
de Euzkadi. Reconociendo que antes y después de constituirse el Gobierno
de Euzkadi había habido excesos con el clero burlando la vigilancia de la au-
toridad, afirmaban que ellos habían sido respetados en su función sacerdotal.
Entre las firmas no aparece ninguna de los sacerdotes de Portugalete.

Ninguno fue capellán de los batallones vascos ni estuvo entre los 715
curas vascos que fueron reprimidos por la Dictadura de Franco: 14 fusilados,
137 presos, 236 desterrados, 300 desplazados de sus parroquias. El único
conocido en Portugalete que tuvo que huir a Bélgica fue el anterior párroco
Eduardo Escarzaga Solaun.

Tres curas de Portugalete sufrieron persecución por parte del


304 Ayuntamiento republicano. Uno de ellos fue el portugalujo
Valentín Montejo, que aunque vivía en la Villa, no tenía nin-
gún destino eclesiástico en ella. Tras la guerra fue capellán
de las Oblatas de Las Arenas. Ignoro el motivo por el que
estuvo prisionero en las cárceles republicanas junto con los
antirrepublicanos detenidos. Era hijo del veterinario munici-
pal destituido Benigno Alfredo Montejo Bringas.

Los guardias cívicos detuvieron a Federico Martínez Uriarte, capellán


de la fundación “Ramón Durañona”, del que ya hemos hablado. A las 6 de la
mañana del 19 de julio de 1936 diez guardias registraron su casa buscando

Guerra1.indd 304 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

armas y lo llevaron a la perrera municipal. Luego detuvieron también a José


Amorrortu, que era el administrador de la fundación. Seis días después, lle-
varon al capellán en autobús a la cárcel de Larrinaga. Aquí no se le permitió
celebrar la Misa, aunque sí rezar el Rosario y cantar la Salve. Quizás éste era
el único consuelo que tenían los presos. El 4 de agosto lo trasladaron con otros
detenidos al barco-prisión Altuna Mendi., del que hablaremos en una sección
posterior.

Otro de los detenidos fue el sacerdote adscrito a la Parroquia Cosme


Artiagoitia Manzarbeitia. El 14 de agosto de 1936 la Comisión investigadora
decidió ponerlo en libertad atenuada. Si en el caso de Federico el lío que se
montó con la leña podía ser una excusa para su detención, en el de Cosme lo
ignoro todo porque tenemos menos documentos.

En 1934 había tenido dos problemas con el Ayuntamiento. Guillermo 305

Curiel le denunció por depositar dos camionetas de escombros en la Travesía


de Abaro, donde el cura tenía un terreno en propiedad. Después, el alcalde
le impuso una multa de 25 pesetas por cercar con una tapia un trozo de te-
rreno de su propiedad en la trasera de General Castaños 32, donde vivía, no
ajustándose al proyecto aprobado y le obligó a derribar la tapia. No creo que
éste fuese el motivo proporcional de su detención en 1936. Por cierto, el caso
de este cura, propietario particular de dos fincas en la Villa, es el único que
conozco como poseedor de bienes inmuebles en Portugalete. Era el heredero
de Jacoba Antuñano Arriaga. Ignoro qué relación tenía con esta señora.

Guerra1.indd 305 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Aparte de los problemas municipales, se comentaba en la Villa que una


inquilina que le debía al cura la renta de cinco meses le fue a pagar la de tres
y el “curón”, así llamado por su corpulencia, le empujó escaleras abajo con las
consecuentes lesiones. Por esa época consiguió ser nombrado capellán de las
monjas del “Servicio Doméstico” en la zona del Campo Volantín de Bilbao.

El 17 de julio de 1937 Angel Chopitea envió un telegrama al cardenal


Gomá en el que le decía:

“Nombre todo clero arciprestazgo Portugalete adhiriéndome vues-


tra eminencia homenaje desagravio y simpatía”

El cardenal le respondió con otro telegrama agradeciéndole su adhesión.


Probablemente esta adhesión era a la Carta colectiva del episcopado español
del 1 de julio confeccionada por Goma, a la que hemos hecho referencia arriba.

4.3.- Ocupación del Monasterio-convento de Santa Clara

El 17 de diciembre de 1936
el batallón comunista Karl
Liebeknecht ocupó el convento de
Santa Clara ex-pulsando a las
religiosas. Trascribo el informe que
la abadesa Sor Pilar So-loeta redactó
el 23 demeses
quince octubre de 1937, y que está manuscrita en el Archivo Municipal:
después,

306 “Desde el 18 de julio que se inició el glorioso alzamiento militar


patriótico, la Comunidad comenzó a ser molestada por los rojos. Al día
siguiente, o sea el 19 a las 2 de la madrugada, entraron en la clausura con
el objeto de registrar si teníamos armas una pareja de la Guardia Civil y
un alguacil. A la mañana del día 20 una turba de hombres se empeñó en
entrar con el mismo fin de las armas, revolvieron todo de arriba abajo y
hasta a las Religiosas nos cachearon dos mujercillas de pocos años. ¡Po-
brecitas, qué engañadas estaban!... Por la tarde del mismo día unos 30
hombres con armas y apuntando con sus jefes al frente, entraron de nue-
vo en este sagrado recinto, como fieras que braman, buscando las armas
que ellos esperaban hallar y revolviendo todo, hasta las sepulturas; y en

Guerra1.indd 306 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

la iglesia los altares y las hornacinas de las imágenes, para lo cual con
una escalera subieron todo el retablo del altar mayor.

La iglesia se llenó de gente revolucionaria, hombres que hablaban


alto desesperadamente, que no satisfechos de sus inútiles investigacio-
nes, llamaron al Padre Capellán para que les abriese el Sagrario para
cerciorarse que no ocultábamos allí esas dichosas armas. Fuimos ame-
nazadas de llevarnos atadas al Ayuntamiento si no declarábamos dónde
las teníamos, y hasta nos llevaron a una galería y con pistola en mano nos
amenazó de muerte si no declarábamos.

Por fin, después de casi dos horas de angustia, marcharon prome-


tiendo volver después. Desde estas fechas no pasaba semana que no tu-
viéramos que vernos con estos hombres que a todo trance sin respetar
nuestras leyes exigían que se les franquease la clausura; ya que si querían
registrar qué cantidad de víveres teníamos para quitarnos; ya también
querer ver el interior del edificio para darle otro destino y despacharnos,
etc.

Por fin llegó el día señalado por ellos para arrojarnos de nuestro
querido convento, y el 17 de diciembre del mismo año 1936 una tropa de
hombres bien armados, con la insignia repugnante de la hoz y el mar-
tillo, sin darnos término de tiempo, a las 7 ½ de la noche nos hicieron
salir tal como estábamos con los hábitos y sin dejarnos sacar nada en
absoluto, ocupando el convento un batallón comunista, que no
recuerdo bien qué nombre tenía, porque era palabra rusa. (Karl
Liebeknecht) Todo lo saquearon perdiendo todo lo poco y pobre que
307
teníamos, como ropa blanca, libros buenos y todo, todo ha sido robado
y destrozado, quedán-donos al amparo de la divina Providencia.

Las Religiosas se hubieron de disolver de la Comunidad marchan-


do las que pudieron al seno de sus familias, las que no pudieron que-
daron refugiadas en la buhardilla de un chalet situado en la carretera
de Santurce, denominado Butrón (Abaro 17, propietaria Rosario Butrón
Astuy). Ocho fueron las Madres que aquí quedaron. Los rojos, viendo
nuestra pobre vivienda (la buhardilla), y para mortificarnos más, llevaron
a la misma un matrimonio (de los muchísimos que vinieron de Guipúzcoa
refugiados) compuesto por seis hijos. Llegando a ser todos el número

Guerra1.indd 307 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

dieciséis y con la pena de no poder hacer algo de nuestra vida. Durante


ese tiempo fallecieron dos religiosas de muerte natural”

En este estado estuvieron siete meses, hasta el día feliz y por siem-
pre memorable que nuestras armas católicas entraron en Bilbao y, cono-
ciendo en su desesperación los rojos que estaban perdidos, de venganza
rociaron de gasolina nuestro hermoso Convento y lo prendieron fuego
quedando totalmente destruido la noche de 19 de junio del presente año
de 1937. La iglesia también está completamente destruida por el bom-
bardeo.

En tal lamentable situación la pobre Comunidad ya reunida, se ha


recogido en la casita del P. Capellán, que, aunque prietas esperan con-
fiadas en la Providencia del Señor, que les de los medios necesarios para
reconstruir el Convento e iglesia y dar el culto a la adorable Majestad del
Señor de Cielos y Tierra y pedirle reine pronto en toda España, bendiga
y proteja a nuestro valeroso Ejército y a nuestro Caudillo, el Generalísimo
Franco. ¡Así sea! ¡¡Viva España!! ¡¡Sagrado Corazón de Jesús en Vos confia-
mos!! ¡¡Nª Sª del Pilar, salvad a España!!

El 18 de diciembre de 1936, Eudoro Isusi Garma, representante del


PNV en la Junta Municipal de Defensa de Portugalete, protestó por la ocupa-
ción ilegal del convento. No estaba en contra de la ocupación sino del proce-
dimiento porque las autoridades pertinentes no lo habían autorizado. Afirma-
ba, sin embargo, que los milicianos habían guardado con las religiosas todo
género de cortesías y se habían comportado dentro del convento y capilla
con la máxima corrección, reconocida por las propias religiosas. Pocos días
308 después, los milicianos abandonaron el convento para dirigirse a Bilbao.

El capellán Esteban Ortiz de Guinea tuvo que dejar también su vivienda


en la casa vicarial, junto al convento, y, acompañado por dos hermanas, aceptó
el hospedaje que le ofrecieron los Srs. Fernández-Villarán. Las dos religiosas
más delicadas por edad y salud fueron acogidas por las “Siervas de María”.

Sor Visitación García y Bellido, otra de las religiosas, escribió un diario


en el que contaba cómo el alcalde les había visitado dos veces durante estos
sucesos asegurándoles su inmunidad para darles ánimo. La hermana también
agradecía el aliento del párroco Angel de Chopitea, que celebró una misa

Guerra1.indd 308 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

con las religiosas en la clandestinidad el día de Santa Clara (12 de agosto) y


las visitas de Saturnino Lertxundi, presidente del batzoki, y de Julio Lecue, que
les llevó algunos víveres. Las propias monjas confesaron que “Gracias a Dios,
nadie se desmandó con nosotras”.

4.4.- El Hospital de “Las Siervas de María”

El 18 y 24 de julio y el 28 de setiembre de 1936 recibieron la visita del


Comité del Frente Popular buscando armas. Ellas mismas narraban la primera
visita:
“A las doce de la noche sonó el timbre. Estábamos muy asustadas
y temblando de pies a cabeza. Nos asomamos a la ventana y, cuál no fue
nuestro asombro, cuando vimos a ocho hombres que, con voz de trueno,
decían: Somos la autoridad del pueblo. Abran la puerta, que ya recibirán
órdenes; si no, echamos la puerta abajo.

Nosotras creíamos que venían a matarnos. Así que les suplicamos


que tuvieran la bondad de volver de día, que a aquella hora no podíamos
abrir. Se pusieron como fieras y se disponían a tirar la puerta. En vista de
que era inútil nuestra resistencia, nos determinamos a abrir. “Venimos
de parte del Comité del Frente Popular a registrar la casa y cachearles a
Udes. Sabemos que tienen armas y, si no las encontramos, irán detenidas”

Después de registrar todo lo que les pareció y de leer todos los


papeles que encontraban, nos cachearon dos mujeres. Todo sin resultado
alguno. Entonces dijo el cabecilla que quedaba detenida la superiora.
Al oír esto, todas empezamos a gritar: “A la Madre no la dejamos ir sola.
309
Todas iremos con ella” Todas gritábamos como locas. Pareciera que nos
iba a dar un ataque.

La Madre estaba blanca como la pared. Un tanto repuesta, pregun-


tó: “¿Por qué motivo me llevan detenida?” El cabecilla respondió: “Para
que declare dónde tienen las armas”

Eran ya las dos de la madrugada. Las religiosas acompañaban a la ma-


dre superiora Plaulita Urbelz (de Vergara) y alguna gritó: “¡Vecinos, que nos
llevan a la Madre superiora a la cárcel!”. Los vecinos salieron a la calle y el jefe
del FP decidió que las religiosas volvieran a su convento.

Guerra1.indd 309 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El FP quería convertir el convento en cuartel con el


beneplácito del consejero de Gobernación Telesforo Mon-
zón, pero la madre superiora, acompañada por Saturnino
Lerchundi y José Ramón Fernández-Villarán, fue a hablar
con José Antonio Aguirre, que decidió que fuera hos-
pital. La Consejería de Sanidad nombró a Lerchundi admi-
nistrador de éste. Se convirtió en un hospital de enferme-
dades infecciosas, cuyo director era José Zaldúa. Llegaron
a pasar por él 320 pacientes de todas las ideologías, tres de ellos presos
antirrepublicanos que estaban en la cárcel de El Carmelo. Quince personas
murieron de fiebres tifoideas en este hospital.

Las religiosas hicieron de en-


fermeras e impidieron que algunas
mujeres del FP entrasen con esa fun-
ción. Cuando sonaban las sirenas avi-
sando la proximidad de un bombar-
deo, las religiosas no abandonaban
a sus pacientes. El convento fue de-
clarado refugio para albergar a 400
personas, pero ignoro si fue utilizado
como tal. A diferencia de los otros tres conventos de la Villa, el de las Siervas
no sufrió más desperfectos que la rotura de la mayor parte de los cristales.
La conversión del convento en hospital trajo sus beneficios: La Consejería de
Sanidad les puso calefacción, de la que antes carecían.

310 4.5.- Los PP. Agustinos

Cito el Boletín informativo de la Provincia Agustiniana Matritense en lo


que se refiere a esta época:

“En los primeros días de la guerra la Policía Municipal, por orden


del Sr. Alcalde, se incauta de la biblioteca, archivos y otras dependencias,
precintando las puertas y estableciendo guardia permanente en el edi-
ficio. Pudieron salvarse objetos de valor y papeles así como parte de los
utensilios sagrados gracias, sobre todo, al matrimonio formado por los
señores Severiano Oleaga y María Aurteneche.

Guerra1.indd 310 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

A primeros de setiembre de 1936 se recibió un oficio del Sr. Alcal-


de de Portugalete comunicando orden de la Dirección de Enseñanza de
Bilbao en la que se manda abandonar el edificio a los PP. Agustinos, que
salen el día 11 del mismo mes. Vuelven en junio del 37 tras la liberación
de la Villa.

Al estallar la guerra,
la comunidad se disper-
só. La casa del Muelle, la
residencia (Calle Casilda
Iturrizar) y las Escuelas
estuvieron ocupadas por
soldados. La huerta era
utilizada para reparar el
material de guerra. La re-
sidencia fue bombardeada en junio de 1937 por la aviación nacional pro-
duciéndose heridos y muertos” (Este dato sobre heridos y muertos es
falso)

En octubre de 1937 el padre superior Juan Urquiola escribió en el infor-


me solicitado por el alcalde que todos los padres y hermanos marcharon
de Portugalete entre agosto y setiembre de 1936 y se refugiaron en distintas
poblaciones:

•• Isidro Cortazar Alberdi (de Durango) en Durango

•• Juan Izaguirre Ocariz (de Lazcano) en Guernica

•• Esteban Velasco Velasco (de Arregla, Burgos) en Bilbao, detenido 3 311

días en La Casilla, Guernica y Neguri

•• Julio Lozano Pérez (de Matilla, Zamora) oculto en la casa de Luis


Uriarte en Algorta

•• Tomás Blanco en Guernica

•• Santiago de la Hoz Santos (de Velilla, Palencia) en Bilbao haciendo


de capellán en la clínica Salaberri

•• Claudio Prieto Baños (de Intonecisa, Palencia) en Las Arenas

Guerra1.indd 311 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• El hno. Mariano Alonso Sánchez (de Villamuriel, Palencia) en Guer-


nica y Neguri

•• El hno. Tomás Bermejo Valenciano (de Anguita, Guadalajara) en


Guernica. Desapareció en Busturia el 24 de abril. No se encontró su
cadáver.

Debido a que el P. Isidoro Cortazar era muy conocido en la Villa trascri-


bo literalmente el informe de su caso particular:

“Después de los vejámenes sufridos el día 21


de Julio de 1936, a la mañana siguiente se trasladó a
Durango, juntándose con su familia en el Caserío lla-
mado Satorreche (propiedad de Dña. Soledad Am-
puero, viuda de Leguizamón). El día 8 de Agosto se le
presentó un tal Ibarra con dos milicianos y una pare-
ja de la Guardia Civil para hacer un reconocimiento
en el Caserío, pues (según dijeron que habían re-
cibido una denuncia), que yo había enviado desde
Portugalete siete cajones consignados como de libros, pero que segura-
mente que serían de armas: hecho el reconocimiento se comprobó que
efectivamente eran libros y no armas lo que había en casa; y al terminar
me dijo Ibarra que en aquel momento estaba preso. Alegué la causa de
mi enfermedad, y entonces, con el apoyo a favor mío de la pareja de la
Guardia Civil me dijeron que quedaba detenido en el Caserío, sin que
pudiera salir de allí sin un permiso especial del Comité. (Los subrayados
son del P. Cortazar)
312
A últimos del mes de agosto me comunicó un amigo que un tal Lo-
renzo Gaztelumendi buscaba un pretexto, como que habían encontrado
un revólver próximo al caserío, pero arrojado por mí, para meterme en la
cárcel y despacharme.

El día 25 de Setiembre (primer bombardeo de Durango) fueron


varias veces al Caserío varias mujeres, en lo cual se distinguieron tres de
ellas (de la vecindad).

En Noviembre, Diciembre y Enero fui sometido a muchos vejáme-


nes y humillaciones ante el Comité.

Guerra1.indd 312 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El 31 de Marzo (segundo y más importante bombardeo de Duran-


go), me refugié en un caserío próximo hasta la noche.

El día 26 de Abril, se me presentaron 5 milicianos intimidándome


para que con la familia y también el ganado nos trasladásemos cuanto
menos a Amorebieta. A las 8 de la mañana volvieron a presentarse, y
amenazándome con sus pistolas si no lo cumplía. A la media hora, apro-
vechando un registro que hacían en casa de un sacerdote, bastante cerca
de nuestro Caserío, huí a Izurza amparándome en el arbolado del río, y
allí pasé los tres días últimos, buscado por los milicianos, pero a pesar de
haber estado junto a mí mismo una noche, no me encontraron.

Y el día 28 a las siete de la tarde entraron victoriosas las invictas


tropas de Franco (en Durango) y quedé salvo.

Falta consignar que el día 27 (víspera de la entrada), nos quemaron


el caserío y perdimos todo absolutamente todo cuanto teníamos: allí se
quemó también mi biblioteca evaluada en 8.000 pesetas” (Fdo: P. Isidoro
Cortazar)

4.6.- Colegio de Nuestra Señora del Carmen

La Superiora herma-
na Joaquina Lizano redactó el
25 de octubre de 1937 un in-
forme en el que escribía que
sufrieron dos registros en 313

busca de armas. En el pri-


mero entregaron el arma au-
torizada del vigilante y en el
segundo, efectuado por Bus-
teros y Burgos, no apareció ningún arma. El 5 de setiembre de 1936 tres dele-
gados del Ayuntamiento les obligaron a dejar la casa en ocho días sin sacar
nada más que la ropa. Sólo podían llevarse el dinero de la comunidad, no la
del colegio. Los delegados les llevaron en coches: seis hermanas a Barrica y
a otras seis a Bilbao. “Siempre nos trataron con las debidas consideraciones”. El
informe terminaba con “Vivas” a España.

Guerra1.indd 313 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

05 LOS BATALLONES DEL EJERCITO


DE EUZKADI EN PORTUGALETE

En los once meses que afectó la guerra a Portugalete varios batallones


se instalaron por temporadas en
edificios escolares y religiosos: El
“Ariztimuño” en las Escuelas de
314
Dª Casilda de Iturrizar, el “Mala-
testa” en la Escuela de Maestro
Zubeldia, el “Euzko Indarra” en
el Palacio de Dueñas (Instituto en
aquella época) y el “Baracaldo –
Martínez Aragón” en la Escuela
Antonio Trueba (Abácholo). Los milicianos del Malatesta comían el rancho
en la tejavana que aparece en la fotografía , que estaba donde mucho más
tarde se construyó la escuela de párvulos. Algunos niños se ponían a la cola
y se apuntaban al rancho después de cantar “Vamos a ir a Sevilla a cortarle los
cojones a Queipo de Llano”.

Guerra1.indd 314 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los del batallón de ametralladoras Ariztimuño tenían una canción


que algunos portugalujos todavía recuerdan:

“Tengo una ametralladora linda y bonita


que se llama euzkotarra, balas vomita.
Si se acerca un requeté con decisión,
con voz triste y macabra entona siempre esta canción:
Tatatatatata

Nunca me podrás vencer ni mucho menos copar,


pues habrás de perecer si hasta mí quieres llegar.
Me acompañan los gudaris del Batallón Ariztimuño,
glorioso que por Euzkadi su vida dió”

El comandante y el capitán fueron los portugalujos José Iturralde Gar-


mendia y Jerónimo Arana Eguía. El batallón había recibido el nombre de
“Ariztimuño” en honor al sacerdote guipuzcoano José Ariztimuño Olaso (“Ait-
zol”), fusilado el 17 de octubre de 1936 en el cementerio de Hernani después
de ser detenido en el vapor “Galerna” cuando regresaba de Bayona a Bilbao.
El “Galerna” fue apresado por el bou faccioso “Virgen del Carmen”, del que
hablaremos en otra sección.

El batallón que tuvo su sede permanente en la villa fue el “Disciplina-


rio”. Cedo la palabra a la Asociación “Sancho de Beurko” Elkartea, de Trapa-
garán, que ha investigado este tema mejor que nadie en su libro “El Cuerpo
Disciplinario de Euskadi”. Los autores Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz
me han permitido extraer de él lo referente a Portugalete.
315

La Consejería de Justicia del Gobierno Vasco creó la Ertzaña para salva-


guardar el orden público. Como las cárceles estaban repletas de derechistas de-
tenidos, el secretario de Defensa Joseba Rezola impulsó la creación del batallón
“Disciplinario” dirigido por el socialista Amós Ruiz Girón, que había sido jefe de
la Guardia Municipal de Eibar. Se trataba de reeducar, hacer cumplir penas y pre-
miar con la libertad a los presos comunes, los prófugos y prisioneros nacionales,
los milicianos y gudaris que abandonaban la posición o se autolesionaban, los
arrestados por negarse a ir al frente, los marinos expulsados de los destructores
republicanos “José Luis Díez” y “Ciscar” y algunos derechistas que habían estado
detenidos en las cárceles de “El Carmelo” y “Larrinaga” de Bilbao.

Guerra1.indd 315 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El 11 de noviembre “El Disciplinario” ocupó como cuartel la “Villa San


Antonio”, propiedad de los herederos de Alejandro Martínez Serrano. Estaba
en el comienzo de la calle Abaro donde estuvo el cine Java, ocupado ahora
por un supermercado. Sus jardines llegaban hasta el “Callejón del Muerto”
limitando con la huerta del convento-monasterio de Santa Clara. Desde enton-
ces al solar de la “Villa San Antonio” los portugalujos lo llamaban “El discipli-
nario”.

Los milicianos que controlaban a los arrestados eran en su mayoría re-


fugiados que habían pertenecido a las Juntas municipales de Defensa guipuz-
coanas en las que predominaban los partidos y sindicatos de izquierdas. Los
oficiales eran al comienzo fundamentalmente anarquistas, aunque luego se
incorporaron algunos nacionalistas, que no se llevaban bien con los primeros.
316

El cuartel del batallón con 200 presos de gue-


rra se trasladó a comienzos de diciembre al Pala-
cio de Dueñas siguiendo su jefatura en la “Villa San
Antonio”. El Instituto de Enseñanza Elemental que
lo ocupaba se tuvo que trasladar a la “Casa Ganda-
rias” en María Díaz de Haro 52.

Guerra1.indd 316 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

A finales de enero el batallón se instaló en el convento de Santa Clara


y su jefatura siguió en la “Villa San Antonio”. Como los dos eran contiguos,
separados por una tapia, los presos derechistas fueron obligados a abrir un
paso para los coches. Todas las entradas y salidas se hacían por la “Villa San
Antonio” porque el muro de la huerta del convento no se tocó.

El Instituto volvió al Palacio de Dueñas y la “Casa Gandarias” fue ocu-


pada por los alumnos de la escuela “Maestro Zubeldia”. Poco después el Pa-
lacio sirvió de alojamiento de otros batallones.

El 2 de mayo el comandante Amós se casó en el Juzgado municipal de


la Villa con la periodista del diario “CNT del Norte” Cecilia García de Guillar-
te. Esta era la única mujer corresponsal de guerra. Entablaron amistad a partir
de las entrevistas periodísticas que Cecilia le hacía a Amós.

Desde el 1 al 16 de abril del 37 “El Disciplinario” tenía un total de 1.044 317

hombres, distribuidos entre la plana mayor, las compañías de protección, de


zapadores-minadores, ametralladoras y disciplinarias, las secciones de en-
laces y trasmisiones, dinamiteros y morteros, la banda de música, la guar-
dia permanente del cuartel, los servicios auxiliares y el servicio médico. Los
presos de las tres compañías disciplinarias eran 504 en total. Algunos
dicen que uno de éstos era Julián Bayo Bellés, miembro de la banda de
música del batallón, y otro Eulogio Fernández de Retana Subijana, en la
compañía de Fortificaciones. Pero este dato no lo he podido confirmar
porque Julián Bayo Vellés no aparece en ningún documento como prisionero
de los republicanos.

Guerra1.indd 317 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

La banda de música estaba compuesta principalmente por los miem-


bros de la banda municipal de Abanto y Ciérvana con su director Dionisio Bo-
rea Arias. Tocaba para los desfiles, los pasacalles, los conciertos en el kiosko
de la Plaza y los bailes en el Hotel. En éstos los caballeros pagaban una peseta
y las señoras 50 céntimos.

El objetivo militar del batallón era el trabajo forzado en la construcción


de carreteras, puentes y trincheras necesarios para los combatientes. Al prin-
cipio no iban al frente por el riesgo de fuga de los presos. Después participa-
ron en los frentes de Ubidea, Gorbea, Saibigain, Barazar, Durango y Bermeo.
Precisamente en los montes Gorbea y Saibigain unos 15 presos se pasaron al
enemigo entre el 4 y el 17 de abril. En los diversos frentes murieron unos 19
miembros del Batallón incluidos algunos presos. El 30 de abril se puso

“en conocimiento de este Cuerpo que todo aquel que en la eva-


cuación de Berriz y Durango hayan retirado alhajas, prendas de vestir o
de cama, reses o aves, o cualquier otro objeto, y no lo hayan entregado,
deben pasar por la oficina a dar cuenta de ello y a hacer entrega”.

Por este aviso se constata que en “El Disciplinario” no reinaba mucha


disciplina respecto a la propiedad ajena.

La Villa San Antonio fue derribada en 1946.

318

Guerra1.indd 318 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

319

Guerra1.indd 319 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

06LAS FUERZAS NAVALES


REPUBLICANAS (FNCantábrico)

El 16 de agosto de 1936 el destructor nacional “Velasco” disparó con-


tra los depósitos de combustible de CAMPSA en Santurce provocando el in-
cendio de dos de ellos. Según las notas oficiales, el daño fue escaso porque los
tanques sólo tenían gas-oil y en pequeña cantidad. No hubo desgracias perso-
nales. Los republicanos denominaban “piratas” a los barcos al servicio del ejér-
cito faccioso. Lo mismo hacía la prensa facciosa con los barcos republicanos.
320

Guerra1.indd 320 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Un obús del “Velasco” cayó en la “Huerta de los Frailes perteneciente


al Colegio de los Agustinos”, según el cronista de “El Liberal”. Este cronista,
como muchos portugalujos, no distinguía entre la Huerta de los Frailes y el
Colegio de los Agustinos, que no era propiedad de los frailes sino de la Fun-
dación “Escuelas de Dª Casilda Iturrizar”, de forma que no sabemos dónde
cayó exactamente. Pero el caso es que fue a mucha distancia del objetivo y no
explotó. Unos milicianos que lo descubrieron por casualidad lo desenterraron
y lo entregaron a las autoridades locales.
Los PP. agustinos ni se habían enterado
de la caída del obús.

El buque más peligroso era el cru-


cero pirata “Almirante Cervera”, que al-
gunos llamaban “el chulo del Cantábri-
co”. Ante el bloqueo del puerto por el
ejército nacional con barcos y minas, la República envió el 30 de agosto a los
submarinos C-5 y C-2, que tuvieron como base el muelle de Portugalete. Sus
tripulantes tenían a su disposición la plataforma del “Sporting Club”, incauta-
da, y los oficiales vivían en el Hotel. Dos tripulantes hacían la guardia mientras
que los demás paseaban y tomaban sus vinos en las tabernas de la Villa.
321

Guerra1.indd 321 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En los submarinos había mucha desorganización porque los presiden-


tes de los comités revolucionarios de cada buque mandaban más que los
almirantes, que solían ser la mayoría adictos al ejército nacional y que procu-
raban no combatir.

El 24 de setiembre el destructor “Velasco” sembró 40 minas entre Pun-


ta Galea y Punta Lucero. La Junta de Defensa de Vizcaya utilizó algunos pes-
queros para que hiciesen de dragaminas. Dragaron todas las minas de forma
que los buques podían entrar y salir por la ría. Varios de los barcos de la flota
republicana vinieron desde el Mediterráneo y fondearon en La Benedicta.

Al dejar desguarnecido el estrecho de Gibraltar, los cruceros nacio-


nales “Canarias” y “Almirante Cervera” hundieron allí el 29 de setiembre al
destructor republicano “Almirante Ferrándiz” muriendo la mayoría de sus tri-
pulantes. Al enterarse de este hundimiento, un grupo de marineros del acora-
zado republicano “Jaime I”, atracado en la Ría, asaltó el 2 de octubre el barco
prisión “Cabo Quilates”, donde estaban detenidos 700 derechistas, y asesinó
a 38 personas. De este suceso hablaremos en otro momento.

El mismo día Indalecio Prieto, ministro de Marina, ordenó el regreso de


la flota al Mediterráneo, quedándose en la Benedicta sólo el destructor “José
Luis Díez”, el “Torpedero Nº 3” y los submarinos C-5 y C-2, que constituyeron
las Fuerzas Navales del Cantábrico (FNC).

A finales de octubre ocurrió un hecho significativo de la inoperancia


de los submarinos. A la altura de Ribadesella el C-2 se enfrentó al acorazado
“España”. El presidente del comité revolucionario del submarino José Por-
322 to, borracho unas horas antes, dirigió la operación. El primer torpedo dio la
vuelta y poco faltó para no impactar en el submarino, el segundo saltó como
un delfín y se hundió. El tripulante que vivió desde dentro del submarino y
que cuenta en su libro estas anécdotas no sabe qué pasó con los otros dos
torpedos, que parece iban en buena dirección. Es Ramón Cayuelas Robles,
natural de Orihuela (Alicante), autor de “Relatos inéditos de los submarinos
republicanos en la guerra civil española C-5 y C-2”, libro muy recomendable
por las descripciones gráficas que hace de los bombardeos y la evacuación
de la Villa. Vivió prácticamente los 11 meses de la guerra en los dos submari-
nos atracados en el muelle.

Guerra1.indd 322 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Las FNC fueron muy ineficaces porque escaseaban los oficiales y


muchos de los destinados obligatoriamente a ellas simpatizaban con los re-
beldes. De hecho se pasaron al enemigo en diversos momentos un jefe de las
FNC, varios miembros del Estado Mayor, tres comandantes de destructores
y dos de submarinos; de los 18 oficiales del Cuerpo General 9 desertaron
y otros murieron en acción antes de pasarse al enemigo. Otros 10 oficiales
(Máquinas, Intendencia, Sanidad, etc) también desertaron. Sólo unos pocos
comandantes de las FNC permanecieron fieles a la República hasta el final.

En una carta de José Antonio Aguirre a Prieto le decía:

“La actuación de las unidades de Marina que han venido a estos


puertos ha sido tan desdichada que ya ha cundido en la opinión pública,
no ya la crítica acerba, sino hasta el desprecio burlón (…) El coman-
dante del “Ciscar” (José María García Presno Martínez), cocainómano,
frecuentador de cabarets, habla más de la cuenta (…) La anarquía y la
indisciplina a bordo del “Ciscar” son evidentes (…) El comandante del
submarino que está en Portugalete se pasa el día en el refugio con una
silla, provocando la hilaridad de cuantos se acogen en aquel lugar”

Este submarino era el C-5, cuya dotación estaba compuesta por 42


hombres, de los cuales 10 eran los artilleros. Cuando venían los aviones bom-
barderos nacionales, el cañón antiaéreo les hacía frente, mientras el resto de la
tripulación se refugiaba en el túnel. Al comandante Eugenio Calderón los por-
tugalujos le llamaban “el comandante del túnel” porque desde primera hora
de la mañana iba a coger sitio en el túnel para leer sus libros, sentado en una
silla.

323
El destructor “José Luis Díez” era para los portugalujos “Pepe, el
del muelle”. Era como un jarrillero de toda la vida, siempre en La Benedicta
o en reparación en La Naval. Sólo le
faltó aprender a nadar y subir a las 12
a la “fábrica de tubos” para iniciar la
ronda del poteo. La fama de este des-
tructor era tan mala que algunos auto-
res y muchos portugalujos considera-
ron creíble que el 22 de abril de 1937
derribase al famoso piloto de caza re-
publicano Felipe del Río al confundir-

Guerra1.indd 323 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

lo con el enemigo, aunque parece más fidedigno que lo derribase un caza de


la Legión Cóndor. Lo que sí es cierto es que el día 24 los artilleros del “Pepe”
introdujeron un proyectil en un cañón que ya estaba cargado. Al chocar los
dos proyectiles, la explosión mató a un artillero e hirió a otro. En otra ocasión
dispararon con la ametralladora del puente destrozando su propia chimenea.

En los barcos republicanos, lo mismo que sucedía en los submarinos,


los que mandaban eran los miembros del comité revolucionario de cada bu-
que, no los oficiales. Decidían sobre la salida a la mar, las acciones a realizar
e incumplían muchas de las órdenes de sus superiores. La indisciplina de
la tripulación era total y estaba tolerada o fomentada por los comandantes
que simpatizaban con los rebeldes. Por ejemplo, el presidente del comité del
“José Luis Díez” se negó a aceptar que embarcasen 10 marinos para cubrir
bajas cuando supo que eran vascos.

324

Guerra1.indd 324 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

325

Guerra1.indd 325 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

07LA MARINA DE GUERRA


AUXILIAR DE EUZKADI(MGAE)

Constituido el Gobierno provisional del País Vasco, el lendakari José


326 Antonio Aguirre asumió la Consejería de Defensa y creó la sección de la
Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (MGAE). Una de las causas de esta
creación era la ineficacia de las FNC.

La MGAE tuvo una delegación en


Por-tugalete, dirigida por el motriqués José
María Burgaña Belaustegui, que estableció su
oficina en el Hotel y ocupó dos almacenes del
ferrocarril junto a la antigua estación de La
Canilla para In-tendencia y depósito de minas
inutilizadas. El secretario era el portugalujo Cándido
Caballero Ramírez.

Guerra1.indd 326 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los barcos de la MGAE eran unos 50 pesqueros guipuzcoanos trans-


formados en “buques de guerra”: cuatro bous bacaladeros que recibieron
los nombres de “Gipuzkoa”, “Nabarra”, “Bizkaya” y “Araba”, dos parejas de
arrastre (“Goizeko Izarra” e “Iparreko Izarra”) y otros bous. Casi todos fue-
ron artillados con cañones. Pintados de gris, llevaban la ikurriña a proa y la
bandera republicana a popa. Tenían su base en Portugalete, fondeados junto
al muelle y en La Benedicta. En las fotografías el “Iparreko Izarra” y el “Naba-
rra”.

327
Hubo un suceso muy conocido en
la Villa en diciembre de 1936. El bou na-
cional “Virgen del Carmen” salió de Pa-
sajes el día 6 para cumplir un servicio de
vigilancia. Por la noche tres marineros re-
publicanos detuvieron por sorpresa al co-
mandante y dos maquinistas, informaron
al resto de la tripulación sobre sus inten-
ciones y llevaron el barco a La Benedicta, donde lo entregaron a las autorida-
des de Euzkadi. Estas lo incorporaron a la MGAE con el nombre de “Donos-
tia”, cuya cubierta aparece en la fotografía.

Guerra1.indd 327 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Teniente de navío Javier Quiroga Posada y el maquinista Cándido Pé-


rez fueron juzgados por un tribunal militar el 8 de enero de 1937 y condena-
dos a muerte. El Gobierno de Euzkadi negó el indulto y un pelotón de las FNC
los fusiló en el cementerio de Derio el 11 de enero. En las fotografías aparecen
el muro donde fueron fusilados los antirrepublicanos y en dos columnas sus
nombres. Este muro era el límite exterior del cementerio, pero, al ampliar éste,
quedó dentro. Las autoridades franquistas conservaron este trozo y lo adorna-
ron en recuerdo de sus víctimas.

Para la recogida y destrucción de minas se utilizaron 24 pesqueros


tipo parejas de arrastre, que no iban armados. Algunos de estos “dragami-
nas” sirvieron para otras misiones como mercantes entre Bilbao y Bayona y
transportistas de armas en colaboración con el “jagi-jagi” santurtziarra Lezo
de Urreiztieta. Los portugalujos que colaboraron con éste fueron Toribio del
Campo, Andrés Gaviña Andraca, Jesús Quintana y Gerardo Tobar García. Ha-
328 bía también canoas automáticas, yates y lanchas rápidas. Como se ve, no exis-
tían buques de guerra en la MGAE, que estaban en manos de las FNC.

Ya he contado en la sección anterior que el primer minado de la embo-


cadura del puerto fue el 24 de setiembre con 40 minas. El segundo fue en la
noche del 15 al 16 de enero del 37 con 97 minas y 50 anti-rastras. El tercero el
19 de febrero con 39 minas y 21 anti-rastras. Y el cuarto el 29 de abril con 45
minas. Las rastras eran aparatos que se utilizaban para detectar y destruir las
minas submarinas.

Guerra1.indd 328 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Estos minados fueron un fracaso porque los “dragaminas” fueron muy


eficaces, aunque no tenían ninguna experiencia, de forma que el tráfico ma-
rítimo fue constante y sólo se redujo algunos días. La verdad es que las minas
eran muy deficientes: algunas se hundieron solas y otras lo hicieron al tocarles
el amarre con el arrastre de los barcos. Las que se izaron fueron llevadas al
depósito del muelle para desmontarlas y aprovechar su carga explosiva.

En la noche del 27 al 28 de abril los restos mortales de Sabino Arana


fueron llevados secretamente en una urna de cinc al cementerio de Zalla. Para
despistar, Ajuriaguerra mandó llevar otra urna de cinc falsa al monasterio de
Lestelle-Betharan, cerca de Lourdes. Este traslado se hizo desde Portugalete
en la lancha Txepetx.

Ante la inoperancia y la indisciplina de los barcos de las FNC comenta-


das en la sección anterior, su jefe pidió a José Antonio Aguirre que desembar-
cara a las tripulaciones de los destructores “José Luis Díez” y “Ciscar” reem-
plazándolas por personal de su confianza. La noche del 31 de mayo fuerzas
de la MGAE, de Orden Público y de la Ertzaña se apoderaron del primero, 329

que estaba amarrado en el muelle de La Naval, sin oposición. Lo mismo hi-


cieron en el muelle de Zorroza, donde se encontraba amarrado el “Ciscar”,
en el que estaban dormidos hasta los centinelas. Las dos tripulaciones fueron
detenidas y conducidas a un chalet de Deusto. Probablemente por esas fe-
chas la Ertzaña también secuestró por unas horas el submarino C-5. Algunos
miembros de los destructores fueron llevados al batallón Disciplinario, como
ya he relatado antes. Muchos tripulantes de los bous y los dragaminas de la
MGAE embarcaron en el “Ciscar” (unos 100) y en el “José Luis Diez” (114). Se
recobró la disciplina y los destructores volvieron a la actividad con una nueva
moral de combate.

Guerra1.indd 329 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los portugalujos que sirvieron en la MGAE aparecen en el Apéndice


12 (Pág.480).

Aporto el testimonio íntegro del portugalujo Jesús Quintana recogido


por José Miguel de Barandiarán en 1961. El lector ya tiene datos para corre-
gir los pequeños errores y para entender las circunstancias narradas desde
dentro por este testigo de excepción. Me ha parecido interesante transcribir
esta narración que describe el contrabando de armas y la batalla naval
de Matxitxako.

“Yo vivía en Portugalete hacía 24 años. Antes de la guerra tenía Por-


tugalete alrededor de 15.000 habitantes. Los partidos de izquierdas lo-
graban mayor número de votos que los nacionalistas vascos, siendo el
partido socialista el que contaba más afiliados. El PNV seguía a los iz-
quierdistas en el número de afiliados. Las derechas ocupaban el último
lugar, si bien se llevaban poco con los nacionalistas vascos. Acción Vasca
tenía pocos afiliados (unos 80 o 90)

La vida sindical estaba representada por las asociaciones de UGT


(socialistas), STV y CNT, siendo la primera la más numerosa y la última la
que menos adeptos tenía. Había también el PC con pocos adeptos.

El Ayuntamiento, constituido en su mayoría por elementos izquier-


distas, fue muy celoso en tomar decisiones persecutorias contra la Iglesia
cuando advino la República: prohibición de tocar las campanas, de hacer
procesiones, etc. Alguna vez (p. e. cuando la revolución de octubre de
1934) unos elementos izquierdistas trataron de prender fuego a la iglesia;
330 pero dos nacionalistas –Velasco y Opitz- se opusieron a ello con pistola
en mano y aquéllos desistieron de su intento. Los nacionalistas vascos
vivían, pues, alerta, vigilaban a los elementos de izquierda y se hacían
respetar.

Cuando se inició el movimiento insurgente, la reacción popular


fue echarse a la calle. El día 19 de julio de 1936, domingo, estábamos en
la repetición del Carmen en Santurce, cuando por medio del altavoz de
la plaza del pueblo se anunció que todos los antifascistas de Portugalete
se fueran inmediatamente a sus respectivos centros políticos y sindica-
les. Así lo hicimos. Los rojos fueron en camiones a Bilbao a pedir armas.

Guerra1.indd 330 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Del batzoki fueron a Bilbao unos pocos individuos a enterarse en el PNV


acerca de lo que se debería hacer. Recibieron la orden de permanecer
la gente en los batzokis.

Al día siguiente nos dedicamos a requisar armas, a fin de evitar que


los rojos se acaparasen de todas. En Portugalete recogimos escopetas
de caza.Y en Las Arenas requisamos escopetas de caza mayor y rifles de
guardas jurados. Los rojos requisaron cuantos coches tenían las dere-
chas.

Después de la toma de los cuarteles de Loyola de San Sebastián


treinta y tantos nacionalistas y simpatizantes de Portugalete se fueron vo-
luntarios al frente de Irún. El ideal que les movía era aplastar el fascismo.

Yo estuve al principio en el batzoki de Portugalete. Después en STV.


Hacia el 25 o 26 de julio STV me encargó la vigilancia de la ría en una
canoa rápida: evitar la fuga de lanchas y otras embarcaciones, así como
de personas.

El 11 de agosto me telefonearon de STV preguntándome a ver si


quería navegar. Contesté que sí. Me mandaron presentarme al Gobierno
Civil con ropa para dos días. Así lo hice. En el Gobierno Civil me dieron el
encargo de ir como primer oficial al vapor Azteca (por necesidades de
la guerra abanderado en Méjico) en calidad de súbdito mejicano. Estas
formalidades obedecían a la necesidad de traer armamento comprado
en Checoslovaquia y en Alemania por medio de la Embajada de Méjico.

Nos dieron orden de ir a Burdeos. Estuvimos en el Abra hasta el 20 331

de agosto. Ese día salimos por la noche. Llegamos a Burdeos al mediodía


del 21. Aquí a los cinco días hicimos carbón y víveres para un viaje de
quince días. Salimos con rumbo a Danzig el día 26 de agosto, llegando
a aquel puerto hacia el primero o segundo de setiembre. Atracamos en
el muelle polaco. Allí nos metieron cargamento de armas: 18.000 fusiles
de procedencia polaca, checoeslovaca y alemana; 350 fusiles, ametra-
lladoras; 1.000.000 de bombas de mano; 23.000.000 de cartuchos para
fusil y ametralladora y 70 toneladas de pólvora para recargar. Con todo
esto y con un pliego cerrado (“Abrir en el Báltico” ponía en el sobre) sa-
limos el día 8 de setiembre con rumbo al estrecho del Sun. En el Báltico

Guerra1.indd 331 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

abrimos el sobre y decía el pliego: que en Usían entregáramos a Lezo-


Urreiztieta 4.000 fusiles y 2.000.000 de cartuchos con destino a Bilbao
(nominalmente a Tampico) y que lo restante, que nominalmente estaba
destinado a Veracruz, lleváramos a Cartagena. Pero esto último era impo-
sible porque carecíamos de combustible y de víveres. Cuando estuvimos
en Usían, el Sr. Lezo-Urreiztieta nos expuso la conveniencia de llevar todo
el cargamento a Bilbao.Yo era del mismo parecer. Los demás se avinieron
a ello. Hicimos rumbo a Bilbao. Pero por TSH supimos que Franco había
anunciado que los puertos de Bilbao y Santander estaban minados. Ante
el temor de que la noticia fuese verdadera y como, por otra parte, está-
bamos en comunicación directa por THS con Santander que nos aseguró
no estar minado su puerto, decidieron llevar nuestro cargamento a éste
los Sres. Capitán, Comisario y demás oficiales contra el parecer de Lezo
y mío que queríamos llevarlo a Bilbao. Llegamos a Santander el día 23 de
septiembre y allí se hizo la descarga. Parte del cargamento fue llevado a
Bilbao (unos 10.000 fusiles, los fusiles ametralladores, parte de las bom-
bas, etc.)

Después de unos veinte días de descansar en mi casa de Portu-


galete, logré que las fuer-
zas navales del Cantábri-
co me destinaran al bou
“Guipúzcoa” como segun-
do oficial. Tenía por fin la
vigilancia de las costas,
guarda de pescadores,
conboyes de embarcacio-
332 nes que hacían la travesía
a Francia o de Francia a
Bilbao. Teníamos un cañón
de 0´075 en el castillo de proa (krupp tiro rápido) hasta la primera quin-
cena de noviembre en que nos pusieron en el castillo de proa un cañón
de 101´5 poniendo en el de popa el que antes estaba en el de proa.

Fue el día 15 de noviembre cuando tuvimos el encargo de que fué-


semos hacia Bayona para acompañar a los barcos Antonieta, Ana y María
Elena, que de aquel puerto habían de llevar ropa a Bilbao, e impedir
la entrada de un barco de bandera griega en Pasajes. Salimos el

Guerra1.indd 332 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

bou “Guipúzcoa” (que aún se llamaba “Mistral”) y el “Euskalerria” (que


más tarde se llamó “Vizcaya”). Yo hacía ahora de segundo comandante.
Cuando estábamos a 30 millas al N. de San Sebastián y a unas 24 de
las aguas francesas, nos salió el des-
tructor “Velasco” que, siguiéndonos
detrás, cuando se hallaba a 500 me-
tros de distancia nos empezó a dis-
parar cañonazos. Nosotros replica-
mos inmediatamente con nuestros
dos cañones. Lo mismo hizo el Eus-
kalerria con su cañón de proa. Por
cierto que al Euskalerria, al tercer
cañonazo, se le inutilizó el cañón y tuvo que alejarse. Nosotros tiramos 35
cañonazos al “Velasco” y éste a nosotros unos 80. Nuestros tiros le alcan-
zaron en el rancho de proa, en el departamento de máquinas y el cañón
de popa. El nos alcanzó en la cruceta del palo, en el costado por la banda
de babor y debajo del cañón de popa. Cuando nos alcanzó el cañonazo
debajo del cañón de popa, dos artilleros resultaron heridos (de poca
importancia), los cuales fueron reemplazados por el tercer maquinista,
por el Marmitón y un artillero. Estos siguieron disparando contra el “Ve-
lasco”. El destructor “Velasco, al verse averiado, se fue alejando. Nosotros
telegrafiamos a Bilbao dando cuenta de lo ocurrido. De allí nos avisaron
que maniobráramos con independencia. Entramos en aguas francesas y,
después, al anochecer, fuimos a Bilbao.

La dotación del bou Mistral estaba compuesta por gallegos (ma-


yoría), unos quince artilleros de la armada y unos diez vascos. En total
hacíamos cincuenta. 333

Al principio de diciembre, a consecuencia de haberse incautado


del bou “Mistral”, del “Euskalerria”, del “Vendaval” y del “Donostia” el
Gobierno de Euzkadi, la dotación de esos bous se cambió, siendo reem-
plazada la anterior por otra constituida por gente del voluntariado del
mar del Gobierno de Euzkadi. Entonces se les cambiaron los nombres a
los bous: el “Mistral” se llamó “Guipúzcoa”; el “Euskalerria”, “Vizcaya”; y
el “Vendaval”, “Navarra”. Yo continué como segundo Comandante en el
bou “Guipúzcoa”, haciendo el servicio de vigilancia de costas y pesca.

Guerra1.indd 333 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Fue en enero cuando el barco alemán “Palos” fue avistado por el


bou “Vizcaya” que le obligó a entrar en Bilbao después de haberle visita-
do dentro de las aguas jurisdiccionales de España.

El 4 de enero recibimos la orden de ir a Bayona a recibir al bar-


co “Galdames” a fin de conboyarle a Bilbao. Acudimos el “Guipúzcoa”,
el “Vizcaya”, el “Navarra” y
el “Donosita” (que antes se
llamaba “Ntra. Sra. del Car-
men” que pasó del campo
faccioso). A las 7 de la tar-
de salió el “Galdames” y a
media milla de la boca del
puerto de Bayona le colo-
camos en medio de los cua-
tro, yendo el “Guipúzcoa” y
el “Vizcaya” a la cabeza y los otros dos detrás. A media noche saltó fuerte
viento del NW con mar gruesa y chubascos. Esto nos obligó a separar-
nos de los otros para evitar abordajes, pues navegábamos con todas las
luces apagadas. Al amanecer nos concentramos solamente el “Guipúz-
coa” y el “Vizcaya” a la altura de Elanchove a unas 30 millas de tierra; a
los otros habíamos perdido de vista. Seguimos navegando hacia Bilbao.
Al enterarnos de que los otros no habían llegado a Bilbao, fuimos hasta
Castro. Dimos la vuelta y navegamos hacia Machichaco a unas 16 millas
de la costa donde se encontraba el “Vizcaya”. Cuando nos hallábamos a
unas 16 millas al N. de Galea, vimos humo en el horizonte que supusimos
sería del convoy. Resultó que era el “Jorbroock”, buque estoniano que
334 venía con el crucero faccioso “Canarias”. Este aparecía por el N. en una
nube baja con bandera francesa y, al vernos, se dirigió a nosotros a toda
máquina. Cuando estaba a 3.500 metros disparó una salva que quedó
larga. Al vernos atacados, respondimos con nuestros cañones. A los cinco
minutos de combate, nos desmontó el cañón de popa con tres obuses de
120 causando la muerte de tres artilleros (dos apuntadores y un sirviente
de pieza). Nos alcanzó con otro obús en la chimenea. Después nos colocó
otro obús en el centro, entrando por la enfermería y saliendo por la cara
proa del puente; nos incendió el centro y nos causó dos muertos (el te-
legrafista y el segundo oficial) y tres heridos (el timonel, el tercer oficial
y un engrasador). Otro obús cayó al lado del cañón de proa inutilizando

Guerra1.indd 334 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

el cierre del mismo con un trozo de metralla. Nosotros continuábamos en


todo el tiempo rumbo a Galea a toda máquina. Nos hallábamos a unas 12
millas de tierra cuando empezó a tirar la batería de Galea que obligó a
retirarse al “Canarias”. Nosotros organizamos el servicio para apagar el
incendio; preparamos el gobierno a mano en popa y los botes salvavidas.
Sofocamos el incendio y llegamos a Bilbao a las 2 ½ de la tarde”

335

Guerra1.indd 335 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

08 BOMBARDEOS Y REFUGIOS
DE LA VILLA
En varias ocasiones la aviación nacional arrojó bombas sobre la Villa.
Por los efectos debían ser bombas pequeñas, no las incendiarias experimen-
tadas por los alemanes en Gernika, y el bombardeo duraba media hora como
máximo. El Gobierno Vasco disponía de pocos aviones y baterías antiaéreas
336
para defender a la población y pedía constantemente ayuda al Gobierno re-
publicano sin éxito, de manera que la gente remedó una canción popular con
esta letra:

“Dicen que van a venir, que van a venir los aeroplanos.


Mataremos al fascismo con los dientes y las manos.
Dicen que van a venir, que van a venir los aeroplanos.
Vendrán, vendrán, pero nunca llegarán.
Cuando el fascista tira la bomba, tira la bomba,
Cuando el fascista tira la bomba, tira la bomba, no explotará”

Guerra1.indd 336 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El 15 de abril sólo había en Vizcaya cuatro aparatos en condiciones


de volar y combatir. El 23 sólo
quedaba un caza. Debido al ais-
lamiento y la distancia con la otra
zona republicana y el pacto de
“No intervención” de los países
europeos que impedía el paso
de los aviones republicanos por
Francia, resultó muy difícil que
llegasen aviones republicanos.
En mayo se enviaron unos 100, de
los que sólo llegaron 30 en distin-
tas fechas, de forma que sólo se pudo contar con 12 o 15 aparatos al mismo
tiempo. La aviación facciosa contaba con sus propios medios y la ayuda in-
condicional de los alemanes e italianos. No había comparación. Los facciosos
lanzaron en marzo desde sus aviones miles de octavillas como ésta.

En Otxandio se ha repar-
tido en julio de 2011 la fotocopia
de una octavilla que pretende ser
una reproducción de la anterior
con el mismo contenido pero con
una redacción diferente. ¿Cuál es
la auténtica? ¡Auskalo!

Lo que sí parecen ciertas son estas declaraciones del “Director” de 337

la sublevación militar Emilio Mola Vidal, reproducidas por Ian Gibson en su


libro “Queipo de Llano. Sevilla, verano de 1936”:

“¿Parlamentar? ¡Jamás! Esta guerra tiene que terminar con el exter-


minio de los enemigos de España.

En este trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel.


A los militares que no se han sumado a nuestro Movimiento, echarlos y
quitarles la paga. A los que han hecho armas contra nosotros, contra el
Ejército, fusilarlos.Yo veo a mi padre en las filas enemigas y lo fusilo.

Guerra1.indd 337 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Hay que sembrar el terror. Hay que dejar sensación de dominio eli-
minando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como
nosotros”

Ahora que hablamos de Mola, he leído que se le atribuye la expresión


“Quinta columna”, que luego se ha utilizado incluso en la Segunda Guerra
Mundial. Parece ser que en 1936 dijo que, mien-
tras bajo su mando cuatro columnas se dirigían
hacia Madrid (la que avanzaba desde Toledo, la
de la carretera de Extremadura, la de la Sierra y
la de Sigüenza), había una quinta columna, for-
mada por los simpatizantes del alzamiento, que
trabajaba clandestinamente dentro de la capital
en pro de la victoria franquista.

Ante la falta de aviones en el Ejército de Euzkadi, la Dirección General


de Seguridad del departamento de Gobernación organizó una campaña para
recoger donaciones nominales con el fin de comprar un avión y regalarlo al
Gobierno Vasco con el nombre de “Euzkadi”. La campaña se llamó “Pro-
Avión de Euzkadi”. El 7 de febrero de 1937 se organizó en San Mamés un
partido de fútbol entre los batallones del PNV (“Euzko Gudarostea”) y las mi-
licias de ANV (“Euzko Ekintza”) con ese objetivo. Ganaron 7 – 5 los de ANV.

Se iba a celebrar otro partido de fútbol a


beneficio del barco ruso “Komsomol”, hundi-
do cerca del estrecho de Gibraltar cuando ve-
338 nía cargado de petróleo para Bilbao el 11 de no-
viembre de 1936. Se trataba de recoger dinero
para compensar de alguna manera a la URSS por
la pérdida del citado barco. Esta vez el partido
era entre dos selecciones vascas: A y B. Al final
no sé si se celebró porque se suspendió a cuenta
del bombardeo de Durango dejándolo para otra ocasión más propicia.

El Gobierno organizó una Selección de Futbol de Euzkadi que compi-


tió extraoficialmente por todo el mundo para recoger dinero en beneficio de
los niños evacuados, de los que hablaremos en otra sección.

Guerra1.indd 338 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Cuenta Begoña Aketxe Salaberri que a su primo mecánico de aviación


Anselmo Quintana le tocó la guerra en Logroño y los rebeldes le mandaron
bombardear Portugalete. De madrugada y a escondidas desconectó las bom-
bas impidiendo que, al caer al suelo, explotasen.

Como consecuencia de los bombardeos, quedaron afectadas 44 ca-


sas en la Villa, la mayor parte el 13 de junio de 1937, día de San Antonio. En
el dibujo de una época posterior aparece parte de la Zona Cero. En la letra
pequeña con una flecha dirigida a algunas casas se puede leer “destruida”.
El edificio que se ve en primer lugar es la “Casa Valle”, que estaba entre Cos-
cojales y la Plaza.

339

La lista de las casas destruidas la tiene el lector en el Apéndice 10


(pág.475). En la imagen de la siguiente página aparece la “Casa Valle”.

Guerra1.indd 339 14/06/12 09:15


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En la casa de Marta (donde después la Caja de Ahorros Vizcaína cons-


truyó un edificio alto en la Plaza del Solar) una bomba quedó encajada en la
verja de hierro del balcón sin explotar. Otra cayó y no explotó junto al kiosko
de la música.

Cuando se acercaban los aviones bombarderos, un vigía hacía sonar


una sirena que estaba en una de las torres del transbordador. Había tres to-
ques: uno prolongado (de 40 a 50 segundos) era la señal de alarma, tres se-
guidos de corta duración señalaban el peligro y una serie de larga duración
indicaba que el bombardeo había terminado. También avisaban los cuernos
de las fábricas. Si el bombardeo era nocturno, había que apagar el alumbrado
público y privado incluidas las bombillas de los portales. Si las de las esca-
340 leras comunicaban con claraboyas y patios, debían tener unas pantallas que
impidieran la expansión de la luz hacia arriba. Los aviones italianos eran del
tipo “Caproni” y “Conti di Saboya”. Los alemanes eran “Junker 52”.

Estas fotografías tomadas desde un avión italiano serán probablemente


las únicas en que se aprecia un bombardeo de la Villa en directo precisamen-
te el día de San Antonio. La primera está sacada antes de arrojar las bombas y
las tres siguientes captan los momentos en que bombardean el casco urbano
de Portugalete, la dársena y el transbordador.

Guerra1.indd 340 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El 16 de junio de 1937, seis días antes de la ocupación de la Villa, el


Departamento de Gobernación, ante la frecuencia con que se producían los
toques de sirena debido a la intensificación de los bombardeos, dispuso que
las señales serían más simples: un solo toque largo representaría peligro y
dos toques largos sería señal de tranquilidad. 341

Al sonar la sirena, los vecinos acudían al refugio más cercano. El Ayun-


tamiento calculó el número de personas que cabían en cada refugio. Lo señalo
entre paréntesis.

Refugios:

•• Sótanos particulares como, por ejemplo, el bar “El Metro”, donde se


cobijaba la familia Ellacuría; Atarazanas 3 con entrada por Coscojales; y María
Díaz de Haro 48.

Guerra1.indd 341 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• Terrenos de Ajuria (150).

•• Las escuelas Maestro Zubeldia (700), Antonio Trueba (1.000) y Cam-


po de la Iglesia (50). Los soportales de esta escuela se cerraron con sacos
terreros llenados con arena de la playa de El Salto.

•• La galería del convento de los PP agustinos en las Escuelas de Dª


Casilda Iturrizar (200).

•• El túnel del ferrocarril que conectaba la estación de La Canilla con la


de Peñota (10.000).

•• Una boca del túnel que se había abierto frente a Santa Clara para una
posible estación.

•• El túnel del tren minero de Galdames, debajo de Aceta, que descar-


gaba en La Benedicta (1.000).

•• Los soportales del Ayuntamiento, cerrados con sacos terreros y raíles


de ferrocarril (300). Debido a esta circunstancia las dependencias municipa-
les se trasladaron a la “Casa de Chapa”.

•• El pórtico de la torre del templo parroquial cerrado con sacos te-


rreros y dos locales en la torre, debajo del campanario, donde estaban la
maquinaria y las pesas del reloj (400). Hubo quejas porque los alumnos de la
escuela del Campo rompían los sacos terreros jugando en los recreos.

342 •• Convento de las Siervas de María (700).

•• El batallón Disciplinario hizo tres refugios con sacos y chapas de


hierro en la huerta de Santa Clara, con capacidad para 2.000 personas, para
uso de sus miembros y del vecindario próximo.

El Ayuntamiento dispuso una pareja de Orden Público en cada refugio
para mantener el orden y auxiliar a los refugiados. También publicó un bando
prohibiendo a las madres sacar a sus hijos de las escuelas una vez que había
sonado la sirena porque los alumnos se quedaban con sus maestros en el
refugio de su centro o eran llevados por éstos a uno más cercano. Lo que sí
podían hacer las madres era estar con sus hijos en esos refugios.

Guerra1.indd 342 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Al no tener una foto-


grafía de los soportales protegidos
con sacos terreros de los edificios
citados de Portugalete, ilustro el
tema con una imagen de los arcos
de uno de los atrios de la Universi-
dad de Deusto por su parecido.

El refugio del túnel de la Canilla a Peñota tenía una vida propia. Hay
que recordar que en aquella época el túnel sólo tenía un ojo y una vía. Había
personas que, contra las instrucciones recibidas, se pasaban allí día y noche
durmiendo en colchones y haciendo la comida con hornillos de petróleo o
consumiendo latas de conserva. Para indicar dónde estaban situados, la gente
decía el lugar por el orden de las bombillas: “Entre la octava y la novena”, por
ejemplo. Por el acceso de Peñota solía entrar a dormir en su colchón el sacer-
dote Hilario Ugalde vestido de paisano, acostándose como uno más entre las
familias.

En las fotografías aparece el tú-


nel de La Canilla con sus refugiados, y
un impacto probablemente de aquella
época en la boca de Peñota. Esta última
fotografía la realizó Iñaki Llamas todavía
en los años 80. Por último expongo una
perspectiva actual del túnel del ferroca-
rril minero de Galdames, que medirá
unos 700 metros.
343

Guerra1.indd 343 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Ayuntamiento dictó unas instrucciones que debían observarse en los


refugios contra ataques aéreos:
1.- Acógete al refugio del distrito en que habites o en el que te sor-
prenda el toque de sirena. Ten presente que ninguno es mejor que otro;
todos son buenos.

2.- No permanezcas en el refugio más tiempo que el preciso. Con-


tribuye así a que se ventile bien para cuando tengas que estar en él. (No
se podía entrar antes del toque de sirena ni permanecer después de
la vuelta a la normalidad)

3.- Entra siempre ordenadamente y con serenidad; así se entra mu-


cho antes.

4.- No te detengas a la puerta de los refugios ni vuelvas la cabeza


para ver volar los aviones.

5.- Guarda silencio.

6.- Una vez dentro, no te detengas en el centro, deja libre el paso


que otros tienen que entrar aún.

7.- No fumes ni consientas que lo haga nadie.

8.- Obedece sin replicar todas las indicaciones de los Agentes y de


los soldados del Batallón de Defensa Pasiva.

344
9.- Ayuda a los Agentes y denúnciales toda infracción que observes
o cualquier conversación de censura o de desafección al Régimen que
sorprendas.

Se daba por sobreentendido que estaba prohibido hacer las necesida-


des en los refugios, pero había gente que las hacía y, si eran denunciados, se
les sancionaba.

El batallón de Defensa Pasiva estaba compuesto por varones de


edad superior a 35 años y declarados inútiles para la guerra. Ayudaban a los
agentes de Orden Público a organizar las entradas, salidas y estancia en los

Guerra1.indd 344 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

refugios. Podían denunciar y multar a los desobedientes. Tenían insignias y


brazaletes con el distintivo de una cruz azul sobre fondo amarillo.

El Ayuntamiento hizo obras para acondicionar los accesos a los túneles


y compró 12 aparatos ozonizadores para ventilarlos. En mayo de 1937 hubo
epidemias de sarampión y de tosferina. En las obras de construcción de re-
fugios murió por accidente el obrero de AHV Timoteo Casas Malaina, que
vivía en Abacholo, el 10 de junio de 1937, aunque en la enciclopedia “1936.
Guerra Civil en Euskal Herria” figura como fallecido a consecuencia de un
bombardeo. Además, 50 obreros trabajaban para servicios municipales por
turnos semanales: carga y descarga de camiones, traslado de escombros de
las casas derruidas, etc.

Se dio el caso curioso de que, cuando sonaba la sirena, todos los ve-
cinos iban a su refugio menos alguno que se dedicaba a entrar en las casas
vacías para robar lo que podía, hasta que fue descubierto.

Otro caso fue el de los que se refugiaban en la bodega de la residencia


de Cecilio Goytia, en El Ojillo 8. Se llevaron todas las botellas de vino y la Junta
de Defensa ordenó registrar sus viviendas para encontrarlas.

Gracias a los refugios y a que la mayoría de la población se acogía a
ellos, la masacre fue pequeña. Así y todo, hubo personas que por diversas
razones no fueron a los refugios y algunas sufrieron heridas o murieron.

El 4 de enero de 1937 la aviación alemana compuesta por 9 trimotores


“Heinkel” y 12 cazas “Junker” bombardearon Bilbao y sus alrededores. El
Hospital de Basurto informó que, entre otras personas, Carmen Rodríguez 345

ingresó por heridas de metralla recibidas en Portugalete sufriendo la fractura


de la pierna derecha.

La bomba que cayó en Azeta el 29 de abril destrozó una casa y una


huerta e hirió mortalmente a Anastasia Zamora Córdoba, de 35/39 años, do-
miciliada en Sotera de la Mier 18, que murió en Basurto el 15 de junio. Su
marido era Saturnino Murguía.

En el bombardeo del Muelle el 1 de mayo murió el vecino de Motrico


Modesto Aguirregomezcorta Mancisidor, marinero del vapor “L 3”.

Guerra1.indd 345 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El 12 de mayo la aviación rebelde bombardeó el úni-


co objetivo militar de la Villa: el submarino C-6, en el que
murieron cinco tripulantes de Cádiz, Málaga y Murcia, en-
terrados en el cementerio de Pando, y quedaron heridos
varios más, entre ellos el portugalujo Luis Alcalde. En los
cargaderos de la dársena de Galdames murieron dos jor-
naleros vecinos de Trapagarán: Basilio Díaz Presa, de 21
años, y Eduardo Asenjo Cavia, de 26. En el Muelle sufrie-
ron heridas Pedrín Abecia y Egurrola y murió el palangrero Antonio Garrido
González apareciendo su cuerpo y su bastón partidos por la mitad. La foto-
grafía reproduce el semblante de Garrido según el cuadro que había pintado
Higinio Polo pocos años antes.

El día de San Antonio, 13 de junio, murieron Isidra Martínez Duñabeitia,


de 72 años, con fractura de cráneo, en su casa, Santa María 2, y Alejo López
Martínez, de 51 años, con herida traumática en el pulmón, en su domicilio,
Coscojales 3.

Con fractura de cráneo provocada por obuses murieron Pelayo Pru-


dencio Ruíz Ajo, de 42 años, mecánico, en el garaje Naya el día 15 y Florencio
García Vergara, de 78 años, en su casa de Coscojales el día 21.

Una nota del Ministerio de Defensa republicano sobre los bombardeos


en Vizcaya en abril de 1937 afirmaba que en los días 29 y 30 habían muer-
to 4 personas y habían quedado heridas 5, pero estos datos no parecen ser
totalmente ciertos. En un folleto multicopiado escrito por un gudari anónimo
y fechado en 1970, clandestino en esa época, se afirmaba que hubo 40 bom-
346 bardeos de la Villa. Según mis datos, tampoco es cierto. El autor, si era gudari,
estaría en el frente y se enteraría de los bombardeos después, pero los conta-
bilizó de una manera exagerada.

A consecuencia de las bombas murieron fuera de Portugalete: Carmen


Ayarza Urdampilleta, que estaba evacuada en Barcelona, el 17 de marzo de
1939, Felipe San Miguel Arequi, de 49 años, el 31 de marzo de 1937 en Duran-
go, el estudiante de 22 años Francisco Agustín Guillermo Martín López, que
vivía en Correos 1, el 7 de abril en Mañaria y Pablo Zabalías Barrera, de 56
años en el del manicomio de Bermeo el 2 de mayo.

Guerra1.indd 346 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Portugalete apareció entre las poblaciones


bombardeadas por los aviones alemanes e italianos
en el dibujo de esta cruz que se realizó en aquella
época.

Además de los bombardeos, llegaban cazas


que ametrallaban a los transeúntes. Algunos de és-
tos se lanzaban a la ría para evitar sus descargas. La
honda expansiva de las bombas que caían a la Ría
mataba peces y los chavales se dedicaban a reco-
gerlos.

Pedro Heredia escribió en 1986, 49 años después, una canción sobre


el bomardeo titulada en forma de clave “San Antonio 37”, cuya letra es muy
explícita. Esta canción es inédita y creo que no se ha cantado nunca en públi-
co, siendo por eso in-audita. La letra y partitura manuscritas las conserva José
Mari Angulo. El compositor era el director de la banda de Abanto-Ciérvana.

347

Guerra1.indd 347 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

SAN ANTONIO 37

Canción portugaluja a cuatro voces viriles


Letra de Pedro Heredia - 50 aniversario - Música de Dionisio Borea

San Antonio 3, recuerdo trágico de una agresión, de una agresión.


Cuando a Portugalete tiró su carga cruel la Aviación, la aviación. ---

Bomba va! maldita Bomba va, juguete bélico de maldición, de maldición.


Bomba va! Maldita bomba va. Hoy te maldice bien mi corazón, mi corazón.

Eup! Al Puente también tiró y ninguna le pegó.


Fue deuda que otro pagó (bien la pagó)
Porque en el camino aquel el pueblo pagó por El,
Bien lo pagó, que fuera objetivo o no, que fuera objetivo o no.
La Propietaria cayó, el Mercado derribó, la casa Valle tumbó, bien la tumbó
Al Hotel también tiró, Marta y Carranza arrasó, fueran objetivo o no.

Virgencita de la Guía, tú nos diste protección


contra bombas que un mal día nos tiró la Aviación.
El túnel, que fue otra hora tan solo circulación,
por tu aguja inspiradora fue luego la salvación.

San Antonio 37 recuerdo trágico de una agresión ….


Portugalete, 13 junio 1986
(Cincuentenario)

Los refugios persistieron también hasta bastante tiempo en la posgue-


348
rra porque los nacionales temían que la aviación republicana intentase recon-
quistar Portugalete, temor que no se confirmó nunca. Todavía en setiembre
de 1939 el gobernador envió al alcalde una circular para que tomase las me-
didas pertinentes para cuidar, conservar y mejorar los refugios antiaéreos
amenazándole con sanciones severas si no cumplía el mandato.

Los bombardeos de Portugalete, como los de otras poblaciones civiles,
fueron el estreno y el ensayo de la teoría de la guerra total practicada por los
alemanes nazis en la Segunda Guerra Mundial: Atacar directamente a la van-
guardia y sembrar el terror en la retaguardia bombardeando las poblaciones
civiles sin objetivos militares.

Guerra1.indd 348 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

349

Guerra1.indd 349 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

09
PRISIONEROS
ANTIRREPUBLICANOS

9.1.- Prisioneros en barcos-pri-


sión y cárceles de Santutxu

Desde que comenzó la sublevación militar


fueron detenidas en Vizcaya 2.217 personas. Ya en
agosto, como no cabían en la cárcel provincial de
“Larrínaga”, se habilitaron como prisiones la
350 “Casa Galera”, el convento del “Carmelo”, el
colegio de “Los Angeles Custodios” y los bar-
cos-prisión “Altuna Mendi”, en la dársena de
Axpe-Erandio, y “Cabo Quilates”, en la dárse-
na de Portu, en Baracaldo. En el gráfico aparece
la localización de las cárceles en el actual barrio
bilbaíno de Santutxu, que anteriormente había
pertenecido a la anteiglesia de Begoña. Por eso,
algunos historiadores hablan de las “cárceles de
Begoña”.

Guerra1.indd 350 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Las personas detenidas por los guardias cívicos de Portugalete y en-


carceladas, después de ser sometidas a interrogatorio en la casa de Chapa,
fueron 95, de las que 37 estuvieron presas los 11 meses de guerra y 47 por
temporadas. La lista completa con sus nombres aparece en el Apéndice 11
(pág.476). A éstos hay que añadir los 11 prisioneros asesinados en los bar-
cos-prisión y en las cárceles, a los que dedico otras secciones.

Resulta extraño que en octubre el Ayuntamiento publicase un anuncio


obligando a 15 reclutas, “cuyo paradero se desconoce”, a presentarse en la
Secretaría municipal para recoger la cartilla militar cuando dos de esos reclu-
tas, Joaquín Castro Cendagorta y Francisco Uriarte Pascuas, llevaban casi tres
meses en la cárcel denunciados por el mismo Ayuntamiento.

Mientras que los presos en las


cárceles de Santutxu podían ser visi-
tados, los que estaban en los barcos-
prisión sólo podían recibir paquetes
con ropa y comida y corresponden-
cia. Reproduzco una de las cartas
que la familia envió a Pablo Lahuerta.
Como todas las cartas a presos, no
tiene ningún valor trascendental vis-
ta desde fuera y pasado tanto tiempo.
Pero para el preso era muy importan-
te porque era la única comunicación
que tenía con el exterior. En un sitio
tan cerrado como el barco-prisión
cualquier problemita era un proble- 351

món y toda noticia, aunque fuese in-


significante, era suficiente para seguir
viviendo con alguna esperanza.

En noviembre del 36 el Departamentos de Justicia y Cultura amenaza-


ba con prohibir toda clase de envíos a los detenidos y presos, especialmente
en las prisiones flotantes, si se seguía burlando la prohibición de introducir
correspondencia clandestina tendenciosa valiéndose de claves, etiquetas do-
bles, etc.

Guerra1.indd 351 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Hoy resulta extraño que estas personas, excepto una, estuvieran presas
tanto tiempo sin una sentencia judicial. No hubo acusación oficial, ni defensa,
ni juicio. He buscado en los archivos, periódicos de la época y libros de his-
toriadores alguna referencia que acreditase la existencia de juicios de estos
presos y no la he encontrado. Los familiares con los que he hablado también
niegan que hubiese un procesamiento judicial. Esta extrañeza la extiendo
también a la época que comienza el 7 de octubre de 1936 cuando el Gobier-
no provisional de Euzkadi publicó su declaración ministerial en la que entre
otras cuestiones afirmaba:

(El Gobierno) “Resolverá rápidamente la situación de los presos polí-


ticos y militares, sometiéndolos sin dilación a los Tribunales populares
creados por la Ley”

En efecto, los tribunales populares juzgaron algunos casos de espiona-


je, traición y rebelión militar con sentencias de muerte en las etapas preauto-
nómica y autonómica, 19 de las cuales se cumplieron y otras fueron conmuta-
das.

Aparte de esos procesamientos, sólo he encontrado


en el Archivo Municipal y en los periódicos del 14 de no-
viembre de 1936 que el portugalujo Rafael Pallé Gorbea
(General Castaños 29) fue juzgado por el Tribunal Popular
de Euzkadi. La acusación era “Auxilio a la rebelión” porque
antes de la sublevación militar un grupo de falangistas se
habían reunido en casas particulares y en la playa de Algorta para colaborar
con aquélla y habían comprado en Eibar una partida de armas por valor de
352 3.000 pesetas. Se nombró abogado de oficio de Pallé a Mariano Ciriquiain,
que renunció a ese cometido porque el acusador era el alcalde y él, como
secretario del Ayuntamiento, no podía ir contra las decisiones municipales. El
Tribunal condenó a ocho acusados a 20 años de prisión por no presentarse en
el juicio y ser declarados en rebeldía. A los otros siete, entre ellos a Pallé, les
cayeron 14 años. Se les aplicó el Código de Justicia militar. El Ministerio fiscal
estuvo representado por Monzón (probablemente el comunista Jesús Monzón
que más tarde fue nombrado fiscal decano) y la defensa por Migoya, Areilza,
Pastor, Artaza y Benito del Valle.

Los otros portugalujos detenidos eran fundamentalmente monárquicos

Guerra1.indd 352 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

alfonsinos y carlistas, de ideologías y partidos considerados legales en la Re-


pública. Se les metió en prisión, no por haber cometido ningún delito sino
para que no lo cometiesen, como prevención para que no colaborasen con los
rebeldes. Se les aplicó una justicia, no retroactiva sino proactiva o preventiva.
Los detenidos eran a todos los efectos prisioneros de guerra, rehenes aptos
para poder ser canjeados por los prisioneros que tampoco habían sido pro-
cesados judicialmente en manos del ejército rebelde. De hecho, se produjo el
canje entre Esteban Bilbao Eguía (detenido en el barco-prisión “Altuna Men-
di” y posterior presidente de las Cortes franquistas) por Ernesto Ercoreca
Regil (alcalde republicano de Bilbao). Este había sido detenido y encarcelado
en Burgos, donde le cogió la sublevación, y volvió a ejercer como alcalde en
noviembre después de haber permanecido unos días en Bayona.

El Departamento de Justicia pensó instalar en Lamiako, junto al aero-


puerto, un Campo de concentración para los prisioneros de guerra con unas
instalaciones modernas, no como los campos tradicionales. Pero no se volvió
a hablar de este proyecto.

El 9 de octubre de 1936 el Gobierno provisional de Euzkadi acordó con


el Gobierno de Franco, por medio de la Cruz Roja Internacional, un canje de
prisioneras. Todas las mujeres detenidas fueron puestas en libertad pudien-
do marchar al extranjero voluntariamente. A San Juan de Luz fueron 113 de un
total de 162 en dos destroyers ingleses (“Elsmauth” y “Elsk”) que partieron de
Plencia. Otras 50 marcharon a sus casas. Entre las liberadas estaban 4 portu-
galujas, de las que 2 por lo menos marcharon a San Sebatián.

•• Felipa Castro Cendagorta


353
•• Milagros Cendagorta Ramos
•• Patrocinio Fernández Baranda
•• Guadalupe Ramos Orbe (M. Calvo 10)

La Cruz Roja no cumplió el acuerdo de liberar a un número similar de


presas en las cárceles franquistas porque sólo salieron en libertad 57 muje-
res en Donostia el 13 de octubre y 28 en Gasteiz el 3 de noviembre. Todavía
quedaron en prisión muchas mujeres, sobre todo en Pamplona. El Gobierno
Vasco incautó las instalaciones de la Cruz Roja Española en Bilbao y fundó en
noviembre la Cruz Roja del País Vasco.

Guerra1.indd 353 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

9.2.- Asesinados en los barcos-prisión

El 31 de agosto de 1936 la aviación nacional bombardeó el aeropuerto


de Lamiako. Según la versión oficial, los presos del “Altuna Mendi” se amoti-
naron e intentaron quitar las armas a los guardianes, que dispararon y mataron
a cuatro detenidos, el más conocido de los cuales era el liberal Gregorio Bal-
parda de las Herrerías.

El 18 de setiembre el general Mola lanzó unas octavillas sobre las pro-


vincias de Vizcaya y Santander amenazando a la población y exigiendo la
rendición en el plazo de siete días.

354

En efecto, el 25 de setiembre por la mañana se produjo el primer


bombardeo de Bilbao por la aviación nacional, que duró hora y media. Las
bombas fueron más de 40. En los periódicos y en la alocución del gobernador
no figuraba ninguna víctima mortal. En represalia por el bombardeo, los mi-
licianos que custodiaban a los detenidos en el barco-prisión “Altuna Mendi”
fusilaron a 29 de éstos. Mucha gente asaltó el “Cabo Quilates” y mató a otros
28.

Guerra1.indd 354 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Las fotografías corresponden al “Altuna Mendi”, con su bodega y cu-


bierta.

Portugalujos asesinados en el “Altuna Mendi”:

•• Norberto Aguirre Gardeazabal, 42 años, jefe de la estación de La


Canilla y domiciliado en la misma
•• José Antonio Careaga Hormaza, 26 años, Mª D. Haro 34, abogado.
Enterrado en Erandio y luego en Portugalete
•• Federico Martínez Uriarte, 37 años, capellán de la Fundación Ramón
Durañona, Repélega
•• Pedro Pérez Zorrilla, 22 años, seminarista, (“casa del frontón”, en
San Roque)

355

Precisamente unos días antes, el 2 de setiembre, José Antonio Careaga


le había enviado desde el “Altuna Mendi” a José Manuel Gorostiza, otro por-
tugalujo preso pero ya liberado, una tarjeta postal dándole el pésame por el
fallecimiento de su padre.

Guerra1.indd 355 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Años después se levantó una cruz en el dique de la dársena de Axpe-


Erandio como recuerdo de estos asesinatos. Parece que sus nombres figura-
ban en las lápidas pegadas en su base pero ahora están destrozadas y no se
puede leer nada.

Acerca de Federico Martínez Uriarte tengo bastante información por-


que los PP dominicos del convento de la Encarnación de Bilbao publicaron
en 1960 un folleto sobre su vida al iniciarse la “Causa de beatificación y de
canonización o declaración de martirio” del citado sacerdote. Hay que tener
en cuenta que dos de sus hermanos eran dominicos. También se publicó en
Salamanca en 1988 un libro sobre su vida titulado “Federico Martínez Uriarte,
sacerdote y mártir”.
356

Voy a resumir lo que contaron algunos testigos sobre sus últimos días
en el “Altuna Mendi” como una muestra de lo que les pasó al resto de los fusi-
lados. Si la situación era penosa cuando los guardias de prisiones controlaban
el barco-prisión, empeoró con su sustitución por milicianos. Estos insultaban,
amenazaban y obligaban a los presos a trabajar en labores de limpieza. Tam-
poco se podía rezar en público. Los presos estaban divididos en dos grupos,
uno en proa y otro en popa.

El 25 de setiembre 15 presos de popa, entre los que se encontraba


Martínez Uriarte, fueron llevados a cubierta y puestos en fila para ser fusila-

Guerra1.indd 356 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

dos. De pronto apareció un sargento que se interpuso y logró que los manda-
ran otra vez a la bodega. Hacia las cinco de la tarde los hicieron subir a todos
otra vez a cubierta diciéndoles: “Moriréis, malditos. Nadie os salvará esta vez”.
Los colocaron a babor en filas de a cuatro encañonándoles con sus armas.
Después de discutir, salió uno y señaló a los 15 que tenían que ser fusilados.
Bajaron al resto a la bodega y más tarde al portugalujo Dionisio Babio. Desde
allí oyeron las descargas de pistolas, metralletas y fusiles. Después les tocó el
turno a los de proa.

En diciembre el juez municipal preguntó al Ayuntamiento de la Villa si


dos milicianos portugalujos estaban prestando servicio de guardia en el Altu-
na Mendi el 19 de setiembre, si tenían permiso de armas y si el nombramien-
to había sido aprobado por el Gobierno Civil, a lo que el alcalde respondió
afirmativamente. Ignoro si fueron procesados ellos y sus compañeros milicia-
nos. El lector se habrá dado cuenta de que estamos hablando de una fecha
anterior a la de los asesinatos. El Ayuntamiento franquista posteriormente les
acusó a los dos como unos de los milicianos más sanguinarios. No publico sus
nombres porque no tengo constancia de que hubiese juicio ni sentencia en las
épocas de la guerra y de la posguerra.

Asesinados en el “Cabo Quilates”:


•• Emilio Elosua Gómez, 48 años, G. Uzquiano 1, sereno municipal
•• José María Polanco Fernández, 18 años, Mª D. Haro 46, estudiante
•• Antonio Retuerto Pagazaurtundúa, 27 años, G. Castaños 43, farma-
céutico, exfiscal municipal. Enterrado en Erandio y luego en Portuga-
lete

357

Guerra1.indd 357 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Esta cruz se levantó años después en recuerdo de las víctimas del


“Cabo Quilates” en la dársena de Portu, Baracaldo. Todavía conserva los nom-
bres de los asesinados en las cuatro lápidas de los costados.

Muchos hemos visto estas cruces cientos de veces y hemos imaginado


que eran un símbolo religioso en conmemoración de algún acontecimiento
católico como hay cruces en algunos montes. Las empresas que organizan
viajes turísticos por la Ría citan las industrias de las dos riberas pero no men-
cionan el significado de esas cruces.

El responsable político de estas matanzas fue el gobernador civil José


Echevarria Novoa, que era el jefe de la Junta de Defensa de Vizcaya y, por lo
tanto, encargado oficialmente de la protección de sus detenidos. Subsidiaria-
mente también eran responsables todos los componentes de esta Junta que
he citado antes. Ignoro qué pasó con los asesinos porque ningún cronista de
la época ni historiador han escrito sobre su procesamiento.

358 El diario “El Liberal” publicó el día 26 la alocución del gobernador a


primera hora de la tarde del día anterior que obviaba los asesinatos porque
se expresaba en estos términos:

“Pueblo de Bilbao. Después de los lamentables sucesos de esta mañana,


en la que la aviación facciosa, con su característica saña, ha hecho víctima
al inocente vecindario bilbaíno, me dirijo a vosotros recomendándoos
una vez más la serenidad precisa para hacer frente a estas situaciones,
instándoos a que cumpláis cuantas órdenes se han dado por la Junta de
Defensa de Vizcaya, ya que por ellas únicamente podremos evitar que el
enemigo consiga los objetivos que persigue.

Guerra1.indd 358 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

“Serenidad es lo que se impone ante todo en estos peligrosos momentos,


y por eso vuelvo a recomendaros que no dejéis incumplidas ni una sola
cuantas medidas e instrucciones hayáis recibido, ya que es la única for-
ma de evitar que nuestra villa padezca las desgracias que se la quieren
causar”

Al enterarse del hundimiento del “Almirante Ferrándiz” en el estrecho


de Gibraltar, los marineros del acorazado “Jaime I”, que estaba en la Ría, in-
tentaron subir al “Altuna Mendi” y, al no conseguirlo, asaltaron el “Cabo Quila-
tes” el 2 de octubre matando a 38 prisioneros. Los asaltantes fueron arresta-
dos y el ministro de Marina Indalecio Prieto ordenó que el “Jaime I” volviese al
Mediterráneo. La tripulación de este acorazado era famosa porque el buque
estuvo atracado en Vigo (zona rebelde) el día de la sublevación militar y los
oficiales estaban a favor de ésta. La tripulación mató a varios oficiales y el bar-
co salió de Vigo para formar parte de la Marina republicana con unos pocos
oficiales leales.

El 23 de octubre de 1936 el Gobierno Vasco, preocupado por la segu-


ridad de los presos, trasladó a los detenidos en el “Cabo Quilates” al “Altuna
Mendi”, que pasó a Algorta, y en diciembre los llevó a las cárceles de San-
tutxu junto con los que se hallaban en cuartelillos y cuartos de retención. Los
ancianos sexagenarios y los enfermos fueron concentrados en “Los Angeles
Cutodios” y los presos comunes que estaban en “Larrinaga” fueron llevados
a la cárcel de Valmaseda para dejar sitio a los nuevos inquilinos. La calidad
de vida mejoró y se permitió el culto religioso celebrado por los sacerdotes
presos. La guardia exterior estuvo en manos de exguardias de asalto y del
Cuerpo de Orden Público de la Consejería de Gobernación. La mayoría de
los vigilantes del interior eran funcionarios de prisiones, adscritos al Departa- 359

mento de Justicia.

9.3.- El 4 de enero de 1937

Ese día Bilbao sufrió otro bombardeo en el que resul-


taron muertos cinco bilbaínos (cuatro mujeres y un varón),
según el subdirector de Seguridad. No habían acudido a los
refugios. Hubo un combate aéreo en el que un trimotor ale-
mán “Junker 52” cayó envuelto en llamas en el monte Arraitz
de Bilbao por el lado de Alonsótegui. Tres de sus tripulantes

Guerra1.indd 359 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

murieron carbonizados y otros dos se lanzaron en paracaídas. Esta es la placa


identificatoria del Junker.

Karl Gustav Schmidt cayó en Asua y fue llevado al hotel Carlton, sede
de la Presidencia del Gobierno vasco. Joseba Rezola, temiendo que la gente
provocase incidentes, encomendó a Amós Ruíz Girón, comandante del bata-
llón “Disciplinario”, su custodia. Este sacó a Schmidt por una puerta lateral del
hotel y lo llevó a Portugalete, a su cuartel en “Las Clarisas”.

Adolf Herrmann cayó en el monte Arraitz de Bilbao y tuvo peor suerte.


Parece que unos milicianos le lincharon o le encontraron muerto, según dos
versiones diferentes (la extraoficial y la oficial), portaron su cadáver acom-
pañados por una muchedumbre y se manifestaron por las calles Zabala, San
Francisco y Bailén. Al pasar por la Sociedad Bilbaína en la calle de la Estación
(hoy Nafarroa), sede de la Consejería de Gobernación, Telesforo Monzón
salió al balcón y les dijo:

“Ciudadanos: Aquí está el Gobierno cumpliendo con su deber. El


360 Gobierno está dispuesto a afrontar todos los peligros y todas las respon-
sabilidades. Cada uno está en su puesto y gracias a eso Bilbao no ha teni-
do que lamentar ninguna catástrofe en el día de hoy.Yo tengo la absoluta
seguridad de que todos vosotros, como ciudadanos conscientes que sois,
sabréis cumplir con vuestro deber. (…) Cumplid todos con vuestro deber
y que esta manifestación se disuelva”

Para terminar esta historia y romper con la monotonía del texto, voy a
ponerme en la situación de una supuesta portugaluja de a pié. Llamémosla
Mertxe. Al día siguiente compró el diario “Euzkadi” y se encontró en la pri-
mera página con un titular y una información central tachada por la censura. Ya

Guerra1.indd 360 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

estaba acostumbrada a ello porque casi todos los días había algo censurado.
Intentó averiguar qué había detrás del borrón, pero no lo consiguió.

Se quedó tranquila porque en las páginas interiores se encontró con


este parte del consejero de Defensa:

”No ocurrió novedad en nuestro frente en el día de hoy, salvo


un intenso fuego de artillería en el sector de Elorrio.

Por la tarde volvió a aparecer la aviación enemiga sobre Bil-


bao, entablando combate con nuestra aviación de caza, que abatió
un trimotor faccioso, cayendo envuelto en llamas sobre el monte
Arraitz. Dos de sus tripulantes se lanzaron con sus paracaídas, re-
sultando uno de ellos muerto y otro prisionero. Posteriormente han
llegado noticias a este Departamento de que habían caído otros 361

dos aviones enemigos en las proximidades de nuestras líneas avan-


zadas, uno de ellos sobre Villarreal en barrena. Todos los aviones
eran alemanes, tripulados por pilotos de esa nacionalidad, cuya
lista obra en poder del Gobierno, cinco de los cuales han pereci-
do carbonizados dentro de sus aparatos. La jornada ha registrado,
pues, una victoriosa actuación de nuestra aviación, que ha hecho
huir rápida y vergonzosamente a la enemiga, evitando efectos ma-
yores por el bombardeo verificado al lanzar bombas en su huida.
Se han pasado a nuestras filas …(cita en tres líneas a varios com-
batientes prófugos del Ejército franquista)”

Guerra1.indd 361 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Leyó también el periódico “El Liberal” del día 5 y se enteró otra vez del
bombardeo de Bilbao narrado por el subdirector general de Seguridad Sr.
Orueta que terminaba diciendo:

“Y no hay más que pueda ser para ustedes motivo de información”

Mertxe se fue tranquila a la cama porque nuestra aviación había espan-


tado a la facciosa, aunque había habido cinco muertos en Bilbao. La defensa
estaba en buenas manos. Ella era partidaria del Gobierno Vasco y, aunque
no era afiliada al PNV, compraba todos los días “Euzkadi” porque creía que
defendía mejor las posturas del Gobierno. Una semana después se encontró
con esta nota:

362 “El Gobierno, atento desde el principio a la información de los su-


cesos acaecidos la noche del día 4, después del bombardeo de la avia-
ción facciosa que produjo víctimas inocentes de mujeres y niños, pro-
vocando reacciones reprobables, ha examinado los expedientes que se
vienen incoando. Por absoluta unanimidad ha convenido que se sigan los
sumarios incoados y que se exijan con rigor las responsabilidades con-
traídas por los culpables, reforzando las previsiones adecuadas para que
no vuelvan a repetirse semejantes hechos.

Las naturales reacciones de indignación que causan en todos los


ciudadanos leales los brutales bombardeos de la aviación facciosa pre-

Guerra1.indd 362 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

tenden ser aprovechados por los enemigos de la República y por elemen-


tos profesionales del crimen y del pillaje para realizar actos que sirven
como eficaz instrumento de propaganda para nuestro desprestigio en el
extranjero por la reprobación que merecen a toda conciencia honrada el
robo y el asesinato.” (Siguen 22 líneas repitiendo lo mismo con otras
palabras)

Esta nota le empezó a intrigar a Mertxe. Hablaba de mujeres y niños


como víctimas del bombardeo cuando en la información que había leído sólo
se hacia referencia a cuatro mujeres y un hombre muertos. Bueno, una equivo-
cación tiene cualquiera. Pero, ¿Qué había pasado después del bombardeo?,
¿Quiénes eran esos enemigos de la República, criminales y ladrones?, ¿Qué
objetos de valor y dónde los habían robado los ladrones?, ¿Lo que fuese tenía
algo que ver con lo ocultado en la primera página del día 5? Preguntaba a sus
amigas y nadie sabía nada.

La pista se la dio José en un viaje de tren a Bilbao. José se jactaba de-


lante de todos los viajeros de que había matado a varios portugalujos fascistas
en el “Cabo Quilates” el 25 de setiembre y de que había participado también
en la matanza de presos en las cárceles de Bilbao el 4 de enero. Mertxe no se
lo podía creer. Conocía a José y a su hermano Luis, hijos de Emilia, que tenía
una carbonería en Correos 6. Algo no le cuadraba a Mertxe porque sabía
que los dos hermanos eran comunistas, republicanos, y la nota del Gobierno
hablaba de antirrepublicanos a los que se les había incoado sumario.

Así y todo preguntó en secreto a una amiga de familia facciosa que te-
nía un pariente en la cárcel si sabía algo. Esta no le respondió, aunque Mertxe
supuso que sabía algo. Pero lo entendió. Tener un pariente en la cárcel en 363

aquellas circunstancias estaba mal visto y los afectados lo ocultaban. Tampoco


los facciosos sabían mucho. Los vecinos de Santutxu habían oído disparos en
las cárceles y vieron sacar cadáveres. Algunos familiares habían celebrado
funerales por sus muertos en sus pueblos y en las mismas cárceles. En la ca-
lle corrían rumores, que la Comisaría General de Orden Público consideraba
infundados, derrotistas, deprimentes, alarmistas y frivolidades de ciertas gentes
empeñadas en aparentar ignorancia sobre las circunstancias de la guerra civil. A
una vecina de Mertxe, Blenilda Gutiérrez Lumbreras, le habían multado con
1.000 pesetas por ello, lo mismo que a 77 hombres y 40 mujeres de Algorta y
Las Arenas, cuyos nombres aparecían en los periódicos como escarmiento.

Guerra1.indd 363 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

La intriga de Mertxe fue en aumento. El 14 de enero el Gobierno Vasco


divulgó otra nota en la misma línea que la anterior considerando faccioso a
todo el que intentase perturbar el orden público. Mertxe leyó en el periódi-
co que el juez especial nombrado para este caso, Julio Jáuregui, después de
oír la declaración de los presos de las cárceles, dictó en marzo un auto de
procesamiento y puso en prisión preventiva a 61 personas: a los funcionarios
por abandono del servicio y a los milicianos por sedición, insubordinación,
asesinato y robo. Mertxe no entendía nada: ¿unos antirrepublicanos habían
asesinado y robado a otros antirrepublicanos?

Al comentar la información del procesamiento el redactor de “Euzkadi”


decía que

“(…) al Gobierno no pudieran alcanzarle las salpicaduras de aquellos


hechos condenables. (…) Que a raíz de unas circunstancias favorabilí-
simas unos indeseables cometan actos reprobables puede suceder con
éste, con aquél y con otro Gobierno. Son hechos aislados de cuya maldad
no puede culparse a nadie, como no sea a los mismos individuos que los
ejecutan.Y contra éstos eso sí, debe alzarse la ley, que no es ni de unos ni
de otros; que ampara a todos y obliga a todos también”

Pero, ¿qué había pasado el 4 de enero, además del bombardeo de


Bilbao? Nadie sabía nada oficialmente. Mertxe pensó que lo mejor para el
Gobierno Vasco es que contase de una vez lo que había pasado para evitar
infundios y malas interpretaciones de sus notas. “¿Qué era eso de circuns-
tancias favorabilísimas? ¿Alguien se lo ha puesto fácil a los antirrepublicanos
malhechores? Y, si el Gobierno no es culpable, ¿por qué no informa ni deja
364
informar? Igual lo sabe todo el mundo menos nosotros”, pensó. Pero no se
atrevía a comentarlo en público en las colas del racionamiento, no sea que le
considerasen facciosa.

Voy a resumir escuetamente lo que sucedió siguiendo lo que cuentan


varios historiadores.

Los manifestantes de la calle de La Estación, ante las palabras de Mon-


zón, se disolvieron, pero algunos grupos, formados por una mayoría de muje-
res, subieron hacia las cárceles de Santutxu acompañados por milicianos ar-
mados. Durante tres horas asesinaron a 226 prisioneros con disparos de fusil y

Guerra1.indd 364 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

bombas de mano y robaron ropa y objetos de los muertos y de los vigilantes.

El Departamento de Justicia solicitó el envío de fuerzas de seguridad.


La Ertzaña tardó en llegar desde Las Arenas. El 7º batallón de UGT (el “Astu-
rias”) no puso fin a la matanza y en alguna cárcel participó en ella. Acudieron
también algunos gudaris. Los guardianes tenían la orden de impedir el acceso
a extraños, pero sin disparar contra el pueblo, y no se enfrentaron a los asaltan-
tes abriéndoles las puertas algunos. Al momento fueron desarmados por los
milicianos quedando los prisioneros totalmente indefensos. La masacre cesó
al presentarse los consejeros Monzón (PNV), Astigarrabia (PC de E) y Gracia
(PSOE), sufriendo este último un desvanecimiento al contemplar el espectá-
culo. Más tarde llegó el consejero de Sanidad Alfredo Espinosa (republicano)
con servicios médicos que trasladaron a los heridos a clínicas y hospitales.

En “Los Angeles Custodios”, donde se concentraban los ancianos y


enfermos, fueron asesinadas 108 personas, en “La Casa Galera” 53, en “La-
rrinaga” 57 y en “El Carmelo” sólo 8 porque los prisioneros tuvieron medios
para defenderse cerrando las puertas y protegiéndose con colchones y todo
lo que encontraron a mano. Las fotografías corresponden a las cárceles en el
orden citado.

365

Guerra1.indd 365 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Gobierno Vasco decidió concentrar a todos los presos en “Larrína-


ga” y “El Carmelo” y la guardia exterior fue reforzada y encomendada a la
Ertzaña y a los gudaris. El día 7 el director general de Justicia Juan Antonio
Careaga presentó su dimisión al consejero Leizaola, que no la aceptó.

La dirección del PNV solicitó de Aguirre el cese de


Monzón porque no había hecho caso a las advertencias del
presidente del Bizkai Buru Batzar Juan Ajuriaguerra para
que reforzase la guardia de las cárceles, pero Aguirre le
mantuvo en el cargo. Monzón intentó descargar su respon-
sabilidad apuntando que el régimen de las cárceles corres-
pondía al consejero de Justicia. En los 8 volúmenes de “Telesforo Monzón.
Hitzak eta idazkiak” no hay ninguna palabra ni escrito de Monzón que se
refieran a estos hechos tan importantes en su trayectoria política. Monzón ya
tenía experiencia de este tipo de sucesos porque dimitió de su cargo como
miembro de la Junta de Defensa de Guipúzcoa cuando los milicianos asesina-
ron a los militares sublevados que estaban presos en la cárcel de Ondarreta
de Donostia en agosto del 36.

¿Quiénes fueron los responsables de los asesinatos? La respon-


sabilidad política recayó en el Gobierno Vasco, aunque no lo reconoció en su
momento. Años después José Antonio Aguirre dejó escrito:

“Llegó un 4 de enero, en el cual más de 200 prisioneros nuestros en las


cárceles fueron asesinados por nuestro “populacho”.Y no diré ahora pa-
labras nuevas. Por todo América, en conferencias dadas en 22 universi-
dades, di frente a este problema diciendo somos culpables nosotros, yo
366
el primero en nombre del Gobierno, porque nos fallaron los resortes del
mando en aquel momento…” (“Cinco conferencias pronunciadas en
un viaje por América” y “Congreso Mundial Vasco” en 1956)

El juez especial del caso Julio Jáuregui dictó un auto de procesamiento


contra 48 responsables en la cárcel “Angeles Custodios”: 11 guardias exte-
riores por el delito de abandono del servicio y 37 del 7º batallón de UGT
acusados de los delitos de sedición, insubordinación militar, asesinato y robo.
En otros documentos del Tribunal Popular figuraron otros cuatro procesados:
un funcionario de prisiones, un miliciano del batallón “Gonzalez Peña” (UGT),
otro del “Capitán Casero” (IR) y otro del “Malatesta” (CNT). Además fueron
procesados 9 personas más.

Guerra1.indd 366 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El juicio contra los procesados, que se hallaban en libertad provisio-


nal, no se celebró nunca debido al posterior desarrollo de la guerra y la
caída de Bilbao en junio. En la Consejería de Justicia desaparecieron todos los
documentos cuando el Gobierno Vasco evacuó a Cantabria pero quedaron
algunos como el que se refería a los 61 procesados. Parece que la Dictadura
ejecutó a algunos con garrote vil.

Portugalujos de los que tengo constancia que fueron asesinados


en las cárceles el 4 de enero de 1937:

•• Argimiro Aparicio Contreras, en “La Casa Galera”, 30 años, Pl. del


Cristo 4, delineante de la Naval

•• Julián Castro Landaida, en “Los Angeles Custodios”, 52 años, M.


Zubeldia 10, jefe Coop. AHV en Portugalete

•• Fernando Jalón Garcés, en “Los Angeles Custodios”, 53 años, Co-


rreos 4, jefe de Correos.

•• Manuel Meléndez López, herido mortalmente en “Los Angeles Cus-


todios” murió después, 48 años, Mª D. Haro 3, empleado

•• José Martín Sagrado, en Larrinaga, Santa María 14, guardia civil

367

•• Raimundo Pérez Rojo fue herido por varios disparos pero no murió.

En la posguerra alguien editó en Florencia una especie de orla con las


fotografías y nombres de los portugalujos, supuestamente antirrepublicanos,
que estuvieron prisioneros los 11 meses de la guerra o por temporadas, ade-
más de los asesinados. A los varones se les nombró “Caballeros de España” y
a las mujeres “Damas de España”. La idea de la orla no fue original de Portu-
galete sino de la Delegación Provincial de Excautivos de Vizcaya que envió el
formato a muchos ayuntamientos. La orla de Gernika estaba encabezada por
Carlos VII, Franco y Mola.

Guerra1.indd 367 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

368

De todos los portugalujos muertos en los barcos-prisión y en las cár-


celes sólo fueron enterrados en la Villa José Antonio Careaga y Antonio Re-
tuerto, cuyos restos fueron traídos desde el cementerio de Erandio, en cuyo
municipio estaba el “Altuna Mendi”. Desconozco si las familias de los otros
asesinados reclamaron sus cuerpos ni dónde estuvieron éstos. Años después
el Ayuntamiento de Bilbao construyó una cripta a la entrada del cementerio
“Vista Alegre” de Derio donde los depositaron en nichos. En la puerta está
escrito “Mártires de Bilbao”. Ni todos eran de Bilbao ni murieron todos en la
capital.

Guerra1.indd 368 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

De todos los portugalujos muertos en los barcos-prisión y en las cár-


celes sólo fueron enterrados en la Villa José Antonio Careaga y Antonio Re-
tuerto, cuyos restos fueron traídos desde el cementerio de Erandio, en cuyo
municipio estaba el “Altuna Mendi”. Desconozco si las familias de los otros
asesinados reclamaron sus cuerpos ni dónde estuvieron éstos. Años después
el Ayuntamiento de Bilbao construyó una cripta a la entrada del cementerio
“Vista Alegre” de Derio donde los depositaron en nichos. En la puerta está
escrito “Mártires de Bilbao”. Ni todos eran de Bilbao ni murieron todos en la
capital.

Si el Gobierno Vasco permitió la información sobre los bombardeos


de Bilbao y censuró los asesinatos, en 1945 el cura de Ibarranguelua José
Echeandía, que había estado prisionero en el “Altuna Mendi” y en “El Car-
melo”, narró con mucho detalle los asesinatos pero callando los bombardeos
en su libro “La persecución roja en el País Vasco”. Acusaba de la matanza,
entre otros, a dos portugalujos con sus alias sin citar sus nombres: el “Choca”
y la “Maña”. También adjudicaba afiliación política a las víctimas pero no la
reproduzco porque sospecho que no era correcta. Según él, la mayoría eran
carlistas. 369

Tengo también la referencia de que Rafael Olazábal Yohn, nacido en


Portugalete y domiciliado en Bilbao, estudiante, fue asesinado en la cárcel de
Larrinaga. Por otro lado, y aprovechando el tema de las muertes de los su-
puestamente antirrepublicanos, añado que Benjamín Fernández Fernández,
Víctor Chávarri 19, jornalero, fue fusilado en Ochandiano, desconociendo la
fecha y el motivo.

Para terminar con esta sección dedicada a los asesinatos en las cárce-
les, me veo obligado a señalar que varios autores contradicen mi afirmación

Guerra1.indd 369 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

de que el Gobierno vasco ocultó en su momento los hechos y que la nota que
publicó una semana después era tan críptica que nadie se enteró oficialmente
de lo que había pasado.

El sacerdote vizcaíno Alberto Onaindía, amigo personal de José Anto-


nio Aguirre e intermediario del Gobierno Vasco con el Vaticano, contestó en
estos términos a una pregunta de Luis María y Juan Carlos Jiménez de Abe-
rasturi en 1978:

“(El Gobierno Vasco) tuvo su manchón fuerte: el asalto a las cárce-


les el 4 de enero, al que me he referido antes. Nunca he visto a José Anto-
nio tan abrumado como cuando aquellas muertes. Pero José Antonio hizo
un gesto que no lo he visto en ninguna otra parte. Al día siguiente llamó a
la prensa y al cuerpo consular y dijo: “”Hemos tenido esta desgracia, que
es un baldón, una mancha. Comuniquen a sus Gobiernos. Hemos tenido
tantas muertes por un asalto”

Todos los demás, franquistas y republicanos, siempre han tratado


de disimular tales hechos. José Antonio hizo una confesión pública y au-
torizó oficialmente a que los familiares levantaran sus cadáveres, cosa
que se agradece en tales momentos graves. No creo que se le olvidará al
lendakari ese momento en su vida”

El mismo Luis María Jiménez Aberasturi en otro libro publicado en


2003, después de cometer el gazapo de decir que el batallón de UGT “El
Malatesta” (que era de la CNT) acudió a impedir el asalto, dice:

370 “El episodio no sería ocultado por el Gobierno Vasco. Al contrario,


sería notificado públicamente a toda la prensa extranjera”

El profesor de “Historia contemporánea” de la Facultad de Ciencias


Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco José Luis de
la Granja Sáinz ha estudiado el tema en profundidad y afirma en su libro “Re-
pública y Guerra civil en Euskadi” publicado en 1990 que:

“Ante ello, la actitud del Gobierno fue ejemplar y excepcional en


la guerra: reconoció su responsabilidad públicamente, autorizó funerales
por los fallecidos y procesó a los culpables”

Guerra1.indd 370 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Sin embargo, ninguno de los tres autores citados hace referencia a al-
gún documento o publicación donde apareciese que el Gobierno Vasco in-
formase o reconociese su responsabilidad. Desde luego no apareció en los
diarios “Euzkadi” y el “Liberal” de Bilbao, como lo he demostrado arriba, ni
tampoco en el Diario Oficial del País Vasco, que era el órgano oficial del Go-
bierno. En esos diarios no apareció ninguna esquela anunciando algún funeral
a celebrar por las víctimas. He querido comprobar si salió alguna información
en la prensa extranjera de aquellos primeros días y me ha sido imposible en-
contrar nada porque las hemerotecas de Vizcaya no conservan ningún ejem-
plar de aquella época. De momento no puedo contrastar si es verdad lo que
afirman sin citar ninguna documentación los autores referidos.

Sí he encontrado, en cambio, ejemplares del diario carlista de Vitoria


“El Pensamiento Alavés” de los días 14, 15, 18 y 19 de enero, en los que se de-
tallan con muchas falsedades e insultos a los consejeros del Gobierno Vasco
los asesinatos de las cárceles. Reproduzco el artículo aparecido en primera
página el día 14.

El día 15 el diario carlista “El Pensamiento Navarro” publicó la lista de


208 asesinados y el día 16 este diario reprodujo un artículo del periódico fran- 371

cés “Le Jour” con la versión franquista.

Guerra1.indd 371 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El hecho de que estas publicaciones informasen, a su manera, de lo


sucedido en las cárceles me plantea tres cuestiones:

La primera: En la zona facciosa se enteraron por sus periódicos de un


hecho tan grave como éste pasados diez días mientras que en Vizcaya la igno-
rancia era casi general, exceptuando la información que tenían los familiares
de las víctimas y los vecinos de Santutxu. Estos vieron a la gente entrar en las
cárceles, oyeron los disparos y fueron testigos del transporte de los fallecidos.

Segunda: Tengo dudas de que la prensa extranjera informase en los


primeros días porque la prensa franquista se hubiese enterado antes del día
14.
Tercero: Si la intención del Gobierno Vasco, al ocultar lo sucedido,
era no dar carnaza al bando rebelde ni desprestigiarse ante las democracias
occidentales en su ánimo de humanizar la guerra, no lo consiguió. Tarde o
temprano se hubiese sabido. Y, si es verdad que lo ocultó, como afirmo yo
con mis datos, los calificativos que usa José Luis de la Granja “Ejemplar” y
Excepcional” al opinar sobre el comportamiento del Gobierno vasco tendrían
que ser sustituidos por sus contrarios, lo cual sería otra opinión. Simplemente
narro los hechos de los que tengo datos contrastables.

En julio el nuevo periódico “El Correo Español”, diario de FET-JONS,


informaba a su manera con soflamas contra la República y el Gobierno de
Euzkadi sobre lo sucedido en las cárceles. Ya podía comprar este diario todo
el mundo.

Al contarle toda esta polémica, un amigo me ha preguntado: “¿Y qué


372
tiene que ver todo esto con Portugalete?” La respuesta es muy sencilla para el
que haya leído estas secciones: En las cárceles murieron cinco portugalujos y
sobrevivieron otros cuarenta que estuvieron a punto de ser asesinados. Es de
suponer la zozobra de ellos y sus familiares después del asalto a los barcos-
prisión y a las cárceles. ¿Podían estar seguros?

9.4.- Canje frustrado de prisioneros

El intercambio de prisioneros era un tema que preocupaba mucho al


Gobierno provisional de Euzkadi en su afán de humanizar la guerra. Envió a
San Juan de Luz una delegación vasca compuesta por Ernesto Ercoreca, ya

Guerra1.indd 372 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

canjeado, y Jáuregui, entre otros, para llegar a un acuerdo con la Delegación


del Gobierno de Franco contando con la intervención de la Cruz Roja Interna-
cional. La reunión se celebró el 1 de enero de 1937. La delegación vasca ofre-
cía el canje de 2000 prisioneros y la salida de su territorio de las mujeres, los
menores de 16 años, mayores de 60 y enfermos que lo solicitasen a terreno
neutral o designado previamente en número similar al de la otra parte. En la
reunión del día 7 la delegación del Gobierno de Franco rechazó la propuesta
de la delegación vasca aduciendo que constituía un privilegio para el Pueblo
Vasco y que sólo admitía canjes individuales o de pequeños grupos, no gene-
rales. Estos debían tratarse con el Gobierno republicano de Valencia. La dele-
gación vasca volvió a Bilbao con el deseo de continuar las gestiones para que
su propuesta fuese aceptada. Por comentarios de varios historiadores, parece
que la delegación del Gobierno de Franco se echó para atrás después de la
masacre del 4 de enero. De hecho sólo hay constancia del canje del aviador
alemán Karl Gustav Schmidt, preso en Santa Clara, por otro aviador ruso.

Como comprobará el lector, la propuesta de la salida de mujeres, niños,


ancianos y enfermos fue el preámbulo de la evacuación unilateral de la que
hablaremos en una sección posterior.

373

Guerra1.indd 373 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

10
CRONICA DE UNA MUERTE
ANUNCIADA Y DE TRES SIN
ANUNCIAR
Sisebuto Santidrián Santidrián

Era natural de Bañuelos del Rudrón (Burgos). Siendo miembro de la


Guardia Civil, había sido destinado a los dos puestos de Sestao, de donde
pasó a Portugalete haciéndose cargo de la comandancia en 1925 y jubilándo-
se en 1930. Recuerde al lector desmemoriado que Santidrián en la Revolución
de octubre del 34 fue asaltado y herido en su casa para que entregase a los
374 sublevados su pistola. El gobernador le nombró jefe de la Guardia municipal,
cargo que ocupó hasta que dimitió después de las elecciones ordinarias de
febrero de 1936 en las que triunfó el FP. Se trasladó a Madrid y luego a Murga
(Aiala-Araba).

Según testimonio de su hija, el maestro de Murga Elías Amigo Pérez


informó al FP de Portugalete de la presencia de Santidrián en su pueblo. Unos
milicianos fueron a buscarle en dos coches, entraron en su casa y le detuvie-
ron el 13 de agosto de 1936. Primero le llevaron a la Casa de Chapa y luego
al cuartelillo. Durante tres días le insultaron y le dieron palizas.

Guerra1.indd 374 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los Guardias de Asalto quisieron llevarle a Bilbao pero la oposición del


vecindario y de los directivos del FP se lo impidió. Uno de los milicianos le
dio el tiro de gracia en la casa de Chapa a las tres de la madrugada del 16
de agosto. Tenía 63 años. Coincidió con el día en que fueron bombardeados
los depósitos de CAMPSA. Ignoro si fue una represalia. Fue enterrado en el
cementerio de la Villa y, después de la guerra, en la cripta de los “Mártires de
Bilbao” en Derio, de la ya hemos hablado

¿Quiénes fueron los responsables de este asesinato? La hija dijo en su


testimonio que a Guillermo Curiel, jefe de la Guardia municipal en 1936, le
fusilaron en 1937 por sentencia de la autoridad militar acusado de ser el res-
ponsable de la muerte de Santidrián. El asesino confeso fue Julio Gangoitia
Berganza, procesado por la Revolución del 34, sumariado por los franquistas
y fusilado en 1939. El maestro de Murga fue condenado a muerte, pero resultó
indultado. Tenía una fonda en Vitoria en 1942.

Rodrigo Marquina Palacio

El Departamento de Asistencia Social del Ayuntamiento organizó un


baile en el Hotel para colectar fondos el 28 de febrero de 1937. A media tarde,
y para sorpresa de todos los asistentes, sonaron dos tiros y cayeron muertas
dos personas. ¿Qué había pasado?

Recordemos que Marquina había sido procesado por la Revolución del


34 y había acompañado a José Luis Garaizabal cuando le asesinaron a éste
en las fiestas de Santurtzi de ese año. Era militante de ANV y tenía el mote
de “Chaparrón” porque era pequeño, gracioso, el bufón de los riquillos y le
gustaba ser el centro de atención bailando el “Charleston”. Ese día estaba de 375

permiso en la Villa porque se había integrado en el batallón ANV I y le habían


expedientado por indisciplinado.

Aquella tarde varias personas le estaban tomando el pelo, como siempre.


Pero él se puso serio y les dijo: “Si seguís metiéndoos conmigo, os pego un tiro”.
“Otra broma”, pensaron y siguieron con sus chanzas. Chaparrón fue a su casa
(Casilda Iturrizar 2), volvió con una pistola y disparó mortalmente a Daniel
Hormaechea Nieva (“Txiker”), de 22 años, con domicilio en Coscojales 5, y a
Jesús Ortúzar Castañondo (“Guapón”), que era químico y jugador del Betis,
de 36 años, con domicilio en General Castaños 6. Esto es lo que se comentó

Guerra1.indd 375 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

por la Villa, según me lo han contado dos portugalujos de 90 años. Probable-


mente ésa fue una de las pocas veces en que “Chaparrón” habló en serio.

“El Noticiero Bilbaíno” en una pequeña nota hizo una referencia a este
asesinato poniendo una connotación política. Según este periódico, Marquina
y Hormaechea dijeron que había que colocar una bomba en el edificio del
Hotel. Hubo una discusión y luego vinieron los tiros.

Una tercera versión: en el volumen V de la colección “1936. Guerra civil


en Euskal Herria” se dice que Marquina les había ganado una apuesta por
valor de 10 pesetas y que les mató porque se negaron a pagársela.

En la sentencia del Tribunal Popular del País Vasco el 9 de junio de 1937


se dice que Marquina se hallaba en el bar “Portugalete” y, dirigiéndose a Da-
niel Ormaechea, le pidió que le invitase a una copa. Este se negó y discutie-
ron. Marquina se marchó, pero regresó en unos minutos. Ante otra insistencia
Ormaechea le invitó, pero la dueña del bar se negó a servirle la copa porque
se había rebasado la hora de cierre. Marquina hizo como que se marchaba y,
sacando una pistola, disparó contra Hormaechea y Ortúzar, falleciendo éstos
al instante. Es difícil ser detective después de tanto tiempo y descubrir el ver-
dadero móvil. A Marquina le cayó una “pena de 20 años de reclusión menor por
cada delito, sin que pueda exceder de 30 años el tiempo que dure la condena”.

El caso es que, cuando el Gobierno Vasco liberó el 18 de junio del 37


a todos los presos políticos de la cárcel de Larrínaga, dejó en prisión a los
comunes que estaban en la cárcel de Balmaseda, entre ellos a Marquina. La
Dictadura lo condenó a muerte y lo ejecutó con garrote vil el 27 de octubre
376 de 1937 con 21 años. Sus familiares consiguieron recuperar su cadáver y en-
terrarlo en el cementerio de Portugalete.

Miguel Cuesta Urrutia

Al ojear en el Registro Civil los fallecidos violentamente apareció el


nombre de este vecino de El Ojillo 13 muerto a tiros en la Villa el 16 de no-
viembre de 1936. Desde el principio me extrañó que en esas fechas hubiese
un tiroteo político en Portugalete. Pero, al mirar los periódicos de la época, he
descubierto que lo mató su cuñado Tomás Ortega en una riña por cuestio-
nes familiares en su propia casa. Ignoro si, además, había un enfrentamiento

Guerra1.indd 376 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

político. Estas muertes por arma de fuego indican que era bastante frecuente
disponer de estas armas en aquella época.

377

Guerra1.indd 377 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

11 MILICIANOS Y GUDARIS
COMBATIENTES POR
LA REPUBLICA
El Gobierno de Euzkadi movilizó en principio 15 quintas (las de 1923
a 1938). Unos 736 jóvenes portugalujos se incorporaron al ejército, la mayoría
como voluntarios y unos pocos alistados por su quinta. Algunos de éstos últi-
mos eran de familias de derechas que no tuvieron más remedio que alistarse,
como les ocurrió a los republicanos que estaban en la zona nacional. Llegaron
378
a ser movilizados paulatinamente los varones de 18 a 45 años para distintas
labores. Los que no se incorporaban eran detenidos y destinados como traba-
jadores forzosos al batallón Disciplinario.

Entre los voluntarios, la mayoría eran adictos a la República convenci-


dos de que había que salvarla de los facciosos. Pero hubo otros obligados por
el ambiente porque había gente que insultaba por la calle a los hombres en la
edad militar citada que no habían ido al frente llamándoles “emboscados”.
También había voluntarios que se apuntaron para ganar las 10 pesetas diarias
que correspondía a los incorporados. Las familias cobraban quincenalmente
del Departamento de Finanzas de la Villa por lo menos los primeros meses.

Guerra1.indd 378 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Todos los varones de 18 a 45 años debían portar su “tarjeta de control


militar” avalada por los organismos sindicales o políticos afectos al régimen.
Los mayores de 45 años debían portar un documento que certificase dónde
trabajaban. El director general de Seguridad denunciaba que había sindica-
tos y partidos que, por amistades mal interpretadas, habían avalado a per-
sonas que no se lo merecían y empresarios que hacían certificados falsos de
trabajo a varones que no estaban en sus empresas. Se les sancionó a los que
habían intervenido en estas falsedades. Debido a esta desconfianza, en mayo
de 1937 se volvieron a renovar esas tarjetas con avales más fidedignos. Los
agentes de Orden Público entraban en las tabernas y paseaban por la calle
pidiendo la presentación de uno de los dos documentos. Los que no lo tenían
eran detenidos, interrogados y enviados a trabajos forzados en fortificaciones.

Los “emboscados” no salían ni siquiera cuando sonaba la sirena avi-


sando la llegada de los aviones facciosos. Estaban escondidos en sus casas
o en domicilios de amigos o parientes declaradamente adictos al régimen 379

republicano. Estos y los avalistas antes citados seguramente lo hicieron por


humanidad o por amistad y algunos probablemente para guardar su ropa
previendo la derrota.

El presidente del BBB Juan Ajuriaguerra escondió durante unos meses


en una vivienda de Jesús María Solaun, secretario del BBB, a Luis Lezama-
Leguizamón, jefe de la Comunión Tradicionalista de Vizcaya, según narran los
autores de la enciclopedia “1936. Guerra Civil en Euskal Herria” que citan “El
Pueblo Vasco frente a la Cruzada franquista”, pág. 357, EGI-Indarra, Toulouse,
1966.

Guerra1.indd 379 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El portugalujo Juan Tomás Gandarias Durañona , del que


ya hemos hablado al comienzo del libro, parece que fué dete-
nido en Trucíos y retenido en el Ayuntamiento de Portugalete
varios días en julio hasta que consiguió la libertad pagando un
alto precio. Se refugió en el chalé que tenía en Arratzu. El 23
de agosto miembros de la Comisaría de Orden Público de Bilbao lo
volvieron a detener, lo pasearon por las calles guerniquesas en un acto
ejemplarizante de humillación y lo condujeron a la cárcel de Larrínaga. Sólo
estuvo preso dos días porque el día 25 Indalecio Prieto intervino para que
fuese liberado tras abonar Gandarias una fuerte fianza. Desde San Sebastián
pasó a Francia y se refugió en San Juan de Luz. En la fotografía aparece con
una edad aproximada a la de esa época.

En la posguerra, ante la acusación de haber pertenecido a un partido o


sindicato de izquierdas o nacionalista, la excusa de muchos era que se habían
afiliado para tener una tarjeta de control militar que les diese seguridad para
andar por la calle. El carné era como un salvoconducto. ¿Esta excusa era ver-
dadera? Ya veremos en el siguiente libro lo que pasó con los revolucionarios
o exaltados nacionalistas que se hicieron de Falange cuando sintieron en el
cogote el resoplido del toro. A todos se nos ocurre la frase comprensiva de
“así es la humanidad”. ¿Y quién se atreve a ser juez de los demás cuando está
en juego la vida, la libertad o la comida? Desde luego que hay que rendir un
homenaje a los que fueron fieles y consecuentes hasta el final por parte de los
dos bandos.

En los tres primeros meses el PNV, aunque estaba a favor de la Repúbli-


ca, no se decidió a participar en la guerra porque sus dirigentes y sus bases
380 estaban divididas a este respecto. Cuando se constituyó el Gobierno Vasco
en octubre, el PNV organizó con sus militantes varios batallones. Sus miem-
bros no querían ser llamados “milicianos” sino “gudaris”. El PNV siempre
sostuvo que “coincidía” con “los rojos” en intentar salvar la República pero
que no estaba unido a ellos. Así y todo, Valentín Arteaga Gurtubay dimitió de
su cargo como presidente del PNV de Portugalete porque no quería aprobar
la unión con “los rojos”. José Antonio Aguirre, como consejero de Defensa,
decretó:

“Quedan militarizadas, formando parte integrante de las Armas y Cuer-


pos del Ejército de operaciones de Euzkadi, conservando su peculiar

Guerra1.indd 380 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

organización y particulares distintivos, todos los individuos, clases y ofi-


ciales, que no siendo militares, constituyen actualmente las milicias po-
pulares voluntarias”

La diferencia entre milicianos y gudaris también se apreciaba en las


suscripciones para recoger dinero con motivo de la Navidad de 1936. IR orga-
nizó una colecta para la “Cena del Miliciano”, la JSU otra para el “Noel antifas-
cista”, mientras que el PNV lo hizo para el “Gabón del Gudari”. Los batallones
del PNV constituían el “Euzko Gudarostea”.

El Departamento de Defensa militarizó y movilizó a las industrias que


se relacionaban de algún modo con las necesidades de la guerra graduando
a los ingenieros y jefes de taller como oficiales, a los técnicos como alféreces
y a los encargados y maestros de taller como sargentos y cabos, sometidos
todos al Código militar. Entre las industrias militarizadas estaban la Babcock
Wilcox y la Sociedad Española de Construcción Naval (“La Naval”). Toda la
marina mercante quedó también militarizada. Bastantes portugalujos que tra-
bajaban en esas fábricas o barcos estaban sometidos a dicho Código militar.

El 25 de enero de 1937 el Gobierno Azaña decretó una amnistía “case-


ra” con el fin de aumentar las filas de los resistentes a la rebelión cívico-militar.
Fueron amnistiados los penados y encausados por delitos políticos, sociales,
comunes y militares con anterioridad al 15 de julio de 1936 excepto los repre-
sores de la Revolución del 34 y los procesados por delitos cometidos contra la
República antes o después de esa fecha. Desconozco si algún portugalujo se
benefició de esta amnistía.

381
En abril de 1937 el consejero de Defensa constituyó el Ejército Regular
de Euzkadi en base a los anteriores batallones pero agrupados en brigadas
y divisiones. Quedaron suprimidas las enseñas e insignias de los partidos y
sindicatos. Por eso, algunos antiguos batallones se dividieron en dos y otros
se agruparon con el nombre de uno de ellos o de otro nuevo. Por ejemplo, el
“Martínez Aragón”, batallón de IR, se fusionó en el “Baracaldo” con la aporta-
ción de militantes de UGT. También se militarizaron las personas y materiales
que participaban o podían participar en los trabajos de fortificación. Los mi-
litarizados quedaban sometidos a la disciplina militar y podían ser juzgados,
como el resto de los militares, por el recién creado Tribunal Militar.

Guerra1.indd 381 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En mayo se decretó que la inutilización voluntaria, temporal o perma-


nente, para el servicio militar equivalía a la deserción y la pena sería la misma:
reclusión militar perpetua a muerte. Hablando de la deserción, el Tribunal
Militar el 11 de junio de 1937 sentenció a un capitán con pena de muerte “por
el delito de abandono de servicio frente al enemigo en las cotas del monte
Sollube”. Ignoro si se cumplió esta sentencia porque ocho días después fue
ocupada la Villa de Bilbao y no tengo ninguna información sobre ello.

La lista de los batallones y de los 736 portugalujos de los que tengo


constancia que se alistaron para participar en la guerra los he recogido en el
Apéndice 12 (pág. 480) sin distinguir entre milicianos y gudaris. En la instan-
tánea figura la compañía Amaya.

Además de los combatientes en el frente, muchos portugalujos se


inscribieron en los batallones de reserva. Tenían que presentarse todos los
382 días en la Casa del Pueblo a las 9 de la mañana los que trabajaban por la tarde
y a las 6 de la tarde los que trabajaban por la mañana con el fin de hacer
ejercicios tácticos para la buena organización del ejército.

Según el historiador Tuñón de Lara, el número de las fuerzas del


Ejército Vasco era similar al de las brigadas navarras, reforzadas por italianos
y mercenarios moros marroquíes, y las del Ejército rebelde, pero la
diferencia en municiones y armas era extraordinaria: la diferencia en piezas
de artillería era de 6 a 1 a favor de las fuerzas de Mola, la de tanques era
mayor todavía y la de aviación de 10 a 1.

Guerra1.indd 382 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Socorro Rojo Internacional (SRI) se


constituyó por iniciativa del PC, pero la sección
vasca se desvinculó pronto de los partidos
políticos y sólo exigía tener sentimientos
humanitarios y antifascistas, además de una
pequeña aportación económica. Sólo uno de
cada tres miembros del SRI del País Vasco
estaba afiliado al PC. Antes de la guerra el grupo
“Gallastegui” se dedicaba a recoger dinero
por medio de rifas a favor de los presos políticos y sociales de la cárcel de
Larrinaga. Probablemente tomaron su nombre en recuerdo del portugalujo
Urcisiano Gallastegui. Durante la guerra prestaba un apoyo no institucional a los
combatientes del Ejército de Euzkadi. Como la mayoría de los varones estaba
en el frente, las mujeres les sustituyeron en retaguardia creando guarderías,
hogares para mujeres, apoyo a los hospitales de sangre, etc. En Santurce había
dos hospitales de sangre: en el palacio “Oriol” y en “San Juan de Dios”. En la
Villa los responsables del SRI eran Máximo González, Alicia Pedrosa y Severo
Mendiola. Su sede estaba en los locales del PCE y en el Caserón (Cuartel
viejo) de la Plaza del Cristo.

383

Guerra1.indd 383 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

12 COMBATIENTES DEL EJERCITO


DE EUZKADI MUERTOS
EN EL FRENTE
Los milicianos y gudaris portugalujos que murieron en el frente de gue-
rra fueron los 115 que aparecen en el Apéndice 13 (Pág .522). He dividido la
lista cronológicamente según los siete períodos que se pueden distinguir en
los casi tres años de guerra dentro y fuera del País Vasco:

1.- Defensa de Guipúzcoa (5/9/36 – 5/10/36)


384
2.- Frente estable con escaramuzas (6/10/36 – 29/11/36)

3.- Batalla de Villarreal/Legutiano (30/11/36 – 20/12/36)

4.- Frente estable con escaramuzas (21/12/36 – 30/3/37)


Batalla de Matxitxako.

5.- Ocupación de Bizkaia (31/3/37 – 11/6/37)

6.- Ruptura del “Cinturón de Hierro” y caída de Portugalete


(12/6/37 – 22/6/37)

7.- Frentes fuera del País Vasco (23/6/37 – 1/4/39)

Guerra1.indd 384 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En una estadística general del Ejército de Euzkadi las bajas mortales


estuvieron entre 6.300 y 6.400, la mayoría vizcaínos, lo que supone el 10 % de
los combatientes.

Como se puede comprobar por el dibujo, la Villa quedaba dentro del


“Cinturón de Hierro”.

En varias oca-
siones he llamado a los
militares rebeldes “ocu-
padores” siguiendo
su propia calificación
de “Ejército de ocupa-
ción”, como figura en
el membrete de uno de 385
sus documentos. Des-
pués, los políticos fran-
quistas a la ocupación la llamaron “Liberación”.

Algunos de los datos de los combatientes muertos en el frente los he to-


mado del “Registro Central de Fallecidos en Campaña (Guda-oñean Ildakoen
Goi-arkibidea)” del Departamento de Defensa del Gobierno de Euzkadi. In-
cluyo, como muestra, la reproducción de la ficha del parte del fallecimiento
del primer vecino de la Villa muerto en el frente, expedido por la Jefatura
Superior de Sanidad Militar. En ese archivo faltan datos de los dos últimos
períodos porque el Gobierno de Euzkadi estaba evacuado fuera de Vizcaya.

Guerra1.indd 385 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

¿Cómo eran recibidos en Portugalete los cuerpos de los combatientes


muertos en campaña? Al principio de la guerra la conducción de los cadáve-
res de los fallecidos en combate se realizaba con una comitiva desde la Plaza
del Cristo hasta el cementerio como un homenaje póstumo a su memoria.
Este fue el caso del guardia municipal Justo Hormilla Olarte. Pero
inmediata-mente después se suprimió el cortejo y se realizaba el entierro en
la intimidad familiar para no desanimar a la población. El motivo aducido
por el Ayunta-miento era que

“la reacción sentimental que producen no es la más indicada para


mantener tenso el ánimo y templado el espíritu ante las más duras ad-
versidades y sufrimientos. Guardemos en nuestra intimidad, sin exterio-
rizaciones inadecuadas para estos momentos, el dolor y el recuerdo por
nuestros muertos, que día llegará y no tardando mucho, en que podamos
tributarles el homenaje grandioso e imperecedero que su heroísmo y
noble sacrificio merecen”

Durante estos meses de prohibición del sepelio público hubo 34 com-


386 batientes republicanos enterrados en Portugalete, de los que sólo 8 recibie-
ron sepultura cristiana. Ignoro si tuvieron funeral en la Parroquia porque este
dato no consta en ningún documento. Lo que sí aparece es que el cura Hilario
Ugalde estaba como testigo del entierro junto con el enterrador Julián Chin-
churreta en estos casos y que probablemente rezaría un responso por el di-
funto. En los otros casos los testigos eran el funerario Julián García y el citado
enterrador, hasta que éste se incorporó al ejército por quintas el 2 de junio de
1937. Le sustituyó Maximiliano Galiana.

La única excepción a la prohibición fue el entierro civil de Gerardo To-


var García, tripulante del bou “Guipúzcoa”, herido en la batalla de Matxitxako
y fallecido en Guecho en marzo de 1937.

Guerra1.indd 386 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El 26 de mayo de 1937 murió en el hospital de Basurto como conse-


cuencia de las heridas sufridas en el frente el portugalujo Iñaki Arana Egia,
comandante del batallón Ibaizabal. De nuevo se les empezó a homenajear a
los combatientes muertos como “Héroes de Euzkadi”.

387

Guerra1.indd 387 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra


13 EVACUACION DE LA VILLA
1.- Evacuación de niños

A partir del bombardeo y los asesinatos del 4 de enero de 1937 en las


cárceles de Bilbao, el departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco
se preocupó por enviar al extranjero a los niños cuyos padres estuvieran dis-
puestos a separarse de ellos. Las razones de esta decisión eran el pánico que
causaban los bombardeos en los pequeños, la falta de alimentos, la suposi-
ción de que la evacuación iba a ser breve y la muerte en combate del padre
o algún hermano mayor.

388 El rango de edades era entre 5 y 16 años, aunque algunos falsificaron la


edad para poder salir. La mayoría de los niños evacuados lo hicieron en grupo
fraternal: desde 2 a 7 hermanos. El mayor solía recibir la consigna paterna de
que cuidase de los pequeños y de que por ninguna razón se separasen, nor-
ma que algunas veces era difícil de cumplir sobre todo cuando los niños eran
distribuidos entre distintas familias de acogida.

Después de los bombardeos de Otxandio, Durango (31 de marzo), Bil-


bao, margen izquierda y, sobre todo de Gernika (26 de abril), el Gobierno
Vasco aceleró la evacuación masiva de niños. Se abrió la admisión de solicitu-
des por medio de los partidos y sindicatos que apoyaban al Gobierno Vasco.

Guerra1.indd 388 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Las plazas se distribuyeron de acuerdo a la representación que tenía cada


grupo en las elecciones de 1936, asunto que contradecía la condición que
había puesto el gobierno inglés para colaborar: que no se tuviesen en cuenta
las ideologías. Además, los gobiernos inglés y francés exigieron que el 20 %
del pasaje de cada expedición estuviese compuesto por los detenidos en las
cárceles de Bilbao. Mientras que la primera condición se cumplió en parte, la
última ni siquiera en la mínima parte.

La evacuación era gratuita y la estancia en el extranjero estaba mante-


nida por grupos políticos y religiosos de los países de acogida, con algunas
ayudas económicas oficiales, distribuyendo a los niños en colonias o familias
adoptivas. En los periódicos cada partido o sindicato publicaba una lista de
los afiliados que habían solicitado ser evacuados y que tenían que pasar por
su sede para recoger la tarjeta de evacuación indicándoles el día y la hora del
embarque. Este se realizaba en el Puerto Franco de Santurce y el Gobierno
Vasco organizaba trenes especiales del ferrocarril Bilbao-Santurce para su
desplazamiento. Sin embargo, en un viaje en abril y en otro el 20 de mayo eva-
cuaron 250 y 1.000 personas “pudientes” respectivamente, supuestamente de
derechas, que pagaron su pasaje y se comprometieron a no percibir ayudas
de organismos oficiales franceses. Fueron las primeras que volvieron. Por eso,
he dicho antes que la primera condición se cumplió en parte.

Entre el 20 de marzo y el 15 de junio hubo 15 viajes que salieron de


Santurce (excepto el primero que lo hizo de Bermeo) y llegaron a los puertos
de Saint-Jean-de-Luz, La Pallice (La Rochelle), Paulliac (cerca de Burdeos),
Bayonne y Southampton (Inglaterra).

Los barcos que transportaron a los niños fueron: “Blanche”, “Cam- 389

pbell”, “Habana” (6 viajes), “Goizeko Izarra” (3 viajes), “Carimare” (2 via-


jes), “Château Margaux”, “Château Abuer”, “Château-Palmer”, “Cabo Coro-
na”, “Luchana”, “Galea”, “Ploubazlanec” (2 viajes), “Zurriola” y “Alice Marie”.
Los barcos eran custodiados por la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi
hasta aguas internacionales, desde donde los protegía la armada británica, la
“Royal Navy”. El “Habana” era un transatlántico de la Compañía Transatlántica
que había sido requisado por el Gobierno de Euzkadi para dedicarlo a hos-
pital. Cuando fue fletado en “La Naval” se llamaba “Alfonso XIII”. El “Goizeko
Izarra” era un yate de la familia Sota cedido para esta función. En las imágenes
aparecen el “Habana” y el “Goizeko Izarra”.

Guerra1.indd 389 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Según el departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco, el to-


tal de la expatriación infantil fue de 37.930 niños distribuidos de esta manera:

•• Francia: 22.234
•• Cataluña: 6.200
•• Inglaterra: 3.956
•• Bélgica: 3.201
•• URSS: 1889
•• Suiza: 245
•• Dinamarca: 105

El 21 de mayo el grupo de 3.861 niños, 96 maestras, 120 auxiliares y 15


sacerdotes fue entero a Inglaterra. Entre las maestras iban las portugalujas Lauri
Puerta Nieva y Dominga Aurrecoechea Nieva, primas entre sí. Lauri se quedó a
vivir en Inglaterra mientras que Dominga volvió cuando terminó la evacuación.

390

En el Campo de Southampton (Inglaterra) ocurrió un hecho curioso.


Los niños allí albergados vieron sobrevolar unos aviones británicos y estaban
tan condicionados por su experiencia anterior que, asustados, se dejaron lle-
var por el reflejo de comenzar a buscar refugios. El Gobierno inglés dio la
orden de que ningún aparato cruzase por las inmediaciones para evitar mo-
lestias a los niños vascos.

Guerra1.indd 390 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

La expedición del 13 de junio con 4.500 niños en el “Habana” se divi-


dió: parte se quedó en Francia y 1610 pasaron al vapor francés “Sontay” en
dirección a Leningrado.

En el Apéndice 14 (pág.529) encontrará el lector una lista incompleta


de 170 niños portugalujos evacuados por el Departamento de Asistencia So-
cial del Gobierno Vasco. Son los datos que he podido encontrar.

Unos 200 niños del sanatorio de Gorliz fueron a Saint Cristeaux, cerca
de Oleron y a 100 Km. de Bayona. De éstos solamente dos eran de Portugale-
te. Otros niños evacuaron con sus familias al extranjero, a Cantabria, Asturias
y Cataluña. A ellos hago referencia en otra sección.

2.- Repatriación

Aunque este tema es de la posguerra, quiero cerrar


el círculo de la evacuación para no quedar inconcluso. El
Vaticano reconoció al Gobierno de Franco en octubre de
1937 enviando a Hildebrando Antoniutti como encargado
de Negocios de la Santa Sede, que abrió una Delegación Apostólica en Bil-
bao para repatriar a los niños vascos y cuyo representante era el P. Enrique
Cábana. La Diputación, FET-JONS y Auxilio Social crearon la Sección de Repa-
triación de menores. Todos querían traer a los niños porque su presencia en
Europa era un desprestigio para la Causa Nacional.

Hicieron una campaña doble. Por un lado enviaron cartas a los obispos
y grupos católicos extranjeros que habían organizado la acogida a los niños
diciendo que en España se vivía muy bien y que la evacuación había sido 391

innecesaria, no voluntaria sino forzada, y una estrategia política para deslegi-


timar el Glorioso Movimiento Nacional. Por otra parte, organizaron una reco-
gida de firmas de los padres solicitando la vuelta de sus hijos.

Esta campaña tuvo poco éxito. Las organizaciones católicas extranjeras


empezaron a pensar en la repatriación porque sus economías se iban agotan-
do, pero tampoco ofrecieron muchas facilidades. La mayoría de los padres no
aceptaron el regreso de sus hijos dado el mal panorama económico y político
que les esperaba en el País Vasco. Muy pocos firmaron las solicitudes y algu-
nos lo hicieron coaccionados.

Guerra1.indd 391 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Gobierno Vasco y el de la República se oponían a la repatriación


masiva e indiscriminada, aunque aceptaban la individual si las solicitudes de
los padres eran auténticas y libres. Tenían la sospecha de que los niños regre-
sados iban a ser integrados en las formaciones paramilitares de FET-JONS.
Además, como pronto se demostró, el P. Cábana se presentó en varias ciuda-
des europeas llevando solicitudes con firmas falsas de los padres.

Los primeros que volvieron fueron 152 niños que estaban en Inglaterra
el 13 de noviembre de 1937. El primer grupo repatriado de Francia estaba
compuesto por 108 niños del sanatorio de Górliz. En la prensa se pidió a los
padres que se presentaran en la Oficina de Gobernación para informarles
de un “asunto” que les interesaba. El asunto era el retorno de sus hijos para
el que les pidieron autorización. Los niños fueron recibidos en la frontera de
Irún con toda la parafernalia franquista: autoridades, Flechas y Pelayos y los
himnos de la “Legión”, el “Cara al Sol”, el “Oriamendi” y la “Marcha Real”.

En 1938 regresaron 1.290 niños de Inglaterra y sólo 38 de Francia. En


1939 aumentó el número de los repatriados por dos razones: el final de la
Guerra civil el 1 de abril y el comienzo de la II Guerra Mundial el 1 de setiem-
bre. Tanto las familias biológicas como las adoptivas no querían que sus hijos
volvieran a sufrir el horror de otra guerra con todas sus secuelas de hambre
y de miedo. El mismo Gobierno Vasco en el exilio animó al retorno cuando
Francia empezó a ser ocupada por los alemanes.

Unos 2.000 niños no regresaron nunca: unos murieron por epidemias


o en accidentes y otros se reunieron con sus padres biológicos exiliados en
Francia, Inglaterra o Iberoamérica (México, Argentina y Venezuela, sobre
392 todo) por cuestiones políticas. También hubo padres que decidieron que sus
hijos se quedasen en el extranjero y fuesen adoptados definitivamente por las
familias que les habían acogido. Algunos de esos padres iban a ser fusilados
o estaban en la cárcel. Veían en el extranjero un mejor porvenir para sus hijos.

Si la evacuación fue un drama para muchos niños, el regreso fue más


trágico para la mayoría porque se habían integrado en un ambiente de bien-
estar y tranquilidad, en el que habían vuelto a ser niños, y tenían que volver a
otro que les recordaba el hambre y las bombas con las casas todavía derrui-
das. Algunos, al volver a casa, tuvieron que sufrir la ausencia de algún familiar
muerto o encarcelado porque no se les había informado de ello para no au-

Guerra1.indd 392 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

mentar su pena. Los niños querían estar con sus padres y hermanos pero se
negaban a volver. También supuso dolor para las familias adoptivas la marcha
de unos hijos a los que habían criado durante dos o tres años.

393

Guerra1.indd 393 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

14


LA VIDA COTIDIANA DE
PORTUGALETE EN GUERRA
Al principio, la vida era bastante normal porque el frente terrestre es-
taba muy lejos, en Araba y en Guipúzcoa. Pero pronto empezó a cambiar la
situación.

14.1.- Demografía

394
La composición de la población jarrillera cambió en los 11 meses que
duró la contienda en Vizcaya. Más de 700 hombres estaban en el frente. Tam-
bién estaban ausentes las 95 personas detenidas en los barcos-prisión y en
las cárceles.

Sin embargo, llegaron a la Villa 1.044 milicianos y presos del batallón


Disciplinario, otros tantos de distintos batallones y los marinos de los submari-
nos y barcos militares fondeados en La Benedicta y en el Muelle. Con estos y
la suma de los 1.037 refugiados guipuzcoanos la población aumentó en unos
meses sensiblemente. Los milicianos y los marinos iban uniformados por las
calles y a veces desfilaban creando en la Villa un ambiente militar.

Guerra1.indd 394 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Para que el texto sea más entretenido, me permito incluir una anécdota
tomada de “El Liberal” del 7 de agosto. Cuando surgió el alzamiento militar,
Cándido Busteros Orobengoa y Tomás Lafuente Echave tenían a sus respec-
tivas familias en Aguilar de Campóo (Palencia), en la zona rebelde, pasando
una temporada. Decidieron marchar a Reinosa (Cantabria), en la zona adicta
a la República, para ver si podían llegar a Aguilar. Pero se encontraron con sus
familias en el mismo Reinosa. La esposa de Busteros, Niceta García, con
sus cinco hijos y la de Lafuente, María Hormilla Olarte, con uno de los suyos
de 12 años habían salido a pié de Aguilar y en dos etapas habían llegado a
Matapor-quera, donde los leales les trasladaron a Reinosa.

En distintos días de diciembre del 36 llegaron al embarcadero de Las


Arenas los buques de guerra ingleses “Flamme” y “Forestyghl H-68” y “H.65”
con 150, 210 y 130 personas respectivamente procedentes de la zona facciosa
gracias a la Cruz Roja Internacional. Entre ellas llegaron los portugalujos Sido-
nia Gómez Barquín, María Jesús Villanueva y Carmen Villanueva, procedentes
de la Bureba (Burgos); los hermanos Alfonso, Blanca, y Rufino Tejada Larrea y
Ana Larrea (María Díaz de Haro), Angela Ramírez y tres niños (General Casta-
ños 4), procedentes de San Sebastián; Isabel Orguilla con tres niños y Juanita
Ocariz. Esta última venía de Beasaín y vivía en Gregorio Uzquiano 1. Por otro
lado se habían quedado en el Colegio de Alfaro (Logroño) varios niños asila-
dos allí por cuenta del Ayuntamiento. Ignoro qué pasó con ellos.

En febrero de 1936 fueron expulsadas de Guipúzcoa por los militares


sublevados cientos de madres con sus hijos para que pasasen a pie a Bizkaia
atravesando las líneas del frente. El motivo era tener parientes que se habían
refugiado en esta provincia o que estaban en el Ejército de Euzkadi. Ignoro
cuántas llegaron a Portugalete. 395

A partir de marzo y, sobre todo, de abril la situación dio un vuelco al


iniciarse la evacuación de niños y de adultos que dejó la Villa medio vacía.
Casas, comercios (68), escuelas, empresas y hasta el mismo Ayuntamiento
quedaron cerrados. Como pasa en estos casos, hubo gente que se dedicó a
saquear domicilios y establecimientos vacíos. En la posguerra 116 personas
o instituciones reclamaron a la oficina de recuperación los objetos que habían
desaparecido de sus propiedades. Unos echaban la culpa de los robos a los
evacuados y éstos a los que se quedaron.

Guerra1.indd 395 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Como muestra, presento la relación de pisos desocupados en dos ca-


lles cuando entraron los nacionales en la Villa:

Calle Santa María: 3, 2º, dcha e izda; 3, 3º izda; 6, 1º, 3º y 4º; 11 1º y


2º; 12, 4º, dcha, izda y centro; 16, 1º, 2º, 4º y 5º; 18, 2º y 4º; 20, 1º y 2º; 22, 2º.

Calle Víctor Chávarri: 1, 4º; 4, 4º y 5º; 3, bajo y 1º; 5, buhardilla dcha,


izda y centro; 8, 3º; 10 inutilizada; 12, 1º, 3º y 4º; 13, 3º, 17, bajo y 1º; 18, 3º izda
y 4º dcha; 19, 1º izda y 3º dcha; 21, buhardilla; 22, 1º, 2º y buhardillas dcha,
izda y centro; 24 todos los pisos; 27, buhardilla; 30, buhardilla.

Algunos de los comercios cerrados fueron:

Por desperfectos ocasionados por las bombas:


•• Antonio Alvarez (Ultramarinos), Coscojales 4
•• Castor López (Ultramarinos), C. Iturrizar 2
•• Santos Basauri (Ultramarinos), Santa María
•• Francisco Ugarte (Ultramarinos), Santa María 2
•• Adoración Larrauri (Carnicería en Plaza del Mercado)
•• José Largo (Carnicería), S. Mier)
•• Félix Parras (Carnicería en Plaza del Mercado)

Por evacuación de sus propietarios:


•• Cándido Caballero (Ultramarinos), G. Castaños 4
•• Domingo Tejedor (Ultramarinos), G. Castaños 38
•• Magdalena Peña (Ultramarinos), Cº Repélega 1
396
•• Juan Llorente (Ultramarinos), San Roque 1
•• Manuel Obregón (Ultramarinos), Cº Repélega 2
•• Nemesio Zamora (Ultramarinos), S. Mier 14
•• Caridad Domínguez (Tejidos), V. Chávarri 22, piso
•• Luis Rey Abascal (Tejidos), Santa María 5
•• Alfredo Burgos (Carnicería en Plaza del Mercado
•• Enriqueta Calvo (Carnicería en Plaza del Mercado)
•• Margarita Zambrana (Carnicería en Plaza del Mercado)
•• Pedro Latorre (Carnicería) G. Castaños 16
•• Pedro Briongas (Carbonería), Atarazanas 4
•• Celedonio Ugarte (Carbonería), Santa Clara 4

Guerra1.indd 396 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

•• Angel Santacoloma (Carbonería), G. Castaños 5


•• Juan Padró (Carbonería), G. Castaños 28
•• Emilia Pascual Hernando, Vda. de Velasco (Carbonería), Correos 6

14.2.- Racionamiento

El problema más inmediato fue el de la alimentación. Vizcaya, Cantabria


y Asturias estaban aisladas del resto del territorio controlado por la República
y no eran autónomas desde el punto de vista alimenticio. Los abastecimientos
llegaban en barco con dificultad porque el puerto a veces estaba bloqueado
por la Armada pirata. En marzo de 1937 se rompieron las relaciones comer-
ciales con Cantabria. Ignoro la causa. La gente se quejaba de que los barcos
pesqueros no salían a la mar pero los pescadores ponían como excusa el
riesgo de las minas y del bloqueo del puerto.

Para que la alimentación llegase a to-


dos de una manera equilibrada se estableció
el racionamiento. Para los que no han co-
nocido el posterior racionamiento franquista,
lo explico. Eran parecidos. Consistía en que
cada familia tenía una cartilla en la que los
responsables de abastos habían consignado
las cantidades de litros y kilos de alimentos
que podía comprar a la semana según el nú-
mero de personas que la componían. Las car-
tillas tenían tres colores: amarillas para una o
dos personas, moradas para tres y rosas para 397

cuatro. Cada familia sólo podía comprar en


la tienda, cooperativa, carbonería, bodega o
panadería en la que había sellado su carti-
lla entregando el cupón correspondiente que
estaba pegado en la cartilla. No valía entre-
gar cupones sueltos. Reproduzco las cartillas
general y de pan.

Guerra1.indd 397 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El tendero ponía un sello con la fecha en la cartilla para no poderla usar


dos veces en la misma semana. Los cupones correspondían a azúcar (250 gr.
semanales por persona), aceite (1/4 l.), arroz (250 gr.), garbanzos (500 gr.),
jabón (250 gr.), patatas (500 gr.), etc. La ración diaria de pan era de 250 gr.
por persona. El Departamento de Comercio y Abastos tasaba todos los pre-
cios, incluso los de cada uno de los productos rurales: berzas, puerros, etc.
Otro producto racionado era el carbón. Si algún tendero pretendía cobrar
más caro, era multado severamente. Los precios aparecían publicados en los
periódicos.

No todos los días había alimentos de racionamiento. En la prensa apa-


recían estos anuncios: “Hoy, miércoles 9 de diciembre, reparto de azúcar y
patatas”. “Mañana, sábado, racionamiento de aceite”, “Pan para hoy. Maña-
na…, ya hablaremos”, etc.

398 Como siempre, algún avispado se hizo con dos cartillas, una en Portu-
galete y otra en Santurce, hasta que fue descubierto y multado. Una refugiada
guipuzcoana utilizaba su cartilla y, además, llevaba a casa alimentos del co-
medor social que estaba en Coscojales. La trampa fue también descubierta y
le sancionaron con 50 pesetas. Como alegó desconocimiento de que no podía
hacerlo, sólo tuvo que pagar 25.

Los lactantes, enfermos obligados a guardar cama y los que podían le-
vantarse tenían una receta-cartilla oficial rellenada por el médico. Servía para
comprar más leche normal y leche condensada. Ante los abusos de algunos
enfermos, el Ayuntamiento prohibió a las tiendas de ultramarinos vender los

Guerra1.indd 398 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

productos recomendados por los médicos y a éstos que recetasen esos ali-
mentos hasta nuevo aviso. La leche condensada, marca “La Lechera”, era muy
escasa y la Dirección General de Líquidos alimenticios la racionaba por muni-
cipios. El bote de esa leche costaba una peseta con 75 céntimos.

Como comprobará el lector, los precios eran caros y había gente que
no ganaba lo suficiente para comprar su alimento necesario y pasaba ham-
bre. El salario de un obrero medio era entre 8 y 10 pesetas diarias, lo mismo
que cobraban los milicianos. Aprovecho para decir que los diputados en Las
Cortes cobraban mil pesetas al mes, como decía una canción: “Diputada so-
cialista soy, que cobro mil pesetas al mes”. Otra canción decía:

“No quiero trabajar porque me canso.


Voy a solicitar Guardia de Asalto.
Sesenta duros (al mes) y una pistola
y una porrita así (gesto) de estira y toma”

Los batallones y los hospitales eran abastecidos directamente por los


almacenes militares de Bilbao.

Los obreros que trabajaban en turnos de noche o más de 12 horas dia-


rias por necesidades de la guerra tenían derecho a un sobrerracionamiento,
según el acuerdo de UGT, CNT, STV y la Dirección General de Abastecimientos.

Estaba prohibida la venta a domicilio, excepto la leche y el pan. Varios


lecheros fueron multados por vender leche aguada. La primera multa era de
5 pesetas. Parece que no espabilaban o les compensaba pagar la multa, por-
que cada dos semanas aparecían en los periódicos sus nombres y algunos 399

eran reincidentes, hasta que la Dirección de Abastos les obligó a pasar por el
Fielato del Cristo todos los días para comprobar si había o no adulteración.
Pero tampoco fue la solución porque entre el Fielato y la entrega a domicilio
podían pasar cosas. La leche y otros artículos no racionados debían mantener
los precios anteriores al 18 de julio de 1936. Como aquí no se cultivaba trigo,
el pan blanco era un lujo que nadie se lo podía permitir. Se comía pan negro,
hecho con harina de centeno.

También estaba racionado el vino … de moscatel (1/2 litro por habi-


tante al precio de una peseta con 50 céntimos el litro) y se compraba en las

Guerra1.indd 399 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

tabernas y almacenes al por menor. Las tabernas, bares, cafés y cines tenían
que cerrar a las 10 de la noche.

Los comercios sólo podían vender sus productos a los vecinos, que
tenían que enseñar su cartilla de racionamiento o la tarjeta de vecindad o de
refugiado, y la cantidad de los géneros no racionados no podía exceder las
necesidades de cada familia.

El control de “Los de Abastos” era muy riguroso. Los comerciantes de


Ultramarinos estaban obligados a remitir a la Sección de Abastos diariamen-
te una relación jurada de las existencias con que contaban en toda clase de
artículos de primera necesidad. En los días de racionamiento, el comercio
en general, incluso peluquerías y estancos, tenía que abrir de 6 a 10 de la
mañana y de 8 a 12 de la noche. En los días en que no había racionamiento el
horario era más estricto: de 6 a 9 de la mañana y de 8 a 11 de la noche. Así lo
ordenaba una nota de la Alcaldía.

Las familias que disponían de más dinero recurrían al estraperlo, que


consistía en la compra-venta ilegal de alimentos. Estaba prohibido salir de la
Villa con paquetes de comida y los infractores eran multados por los celado-
res. Como Portugalete no tenía producción suficiente de leche, carne y pes-
cado para todos, algunos vecinos iban a comprar leche, harina, gallinas, etc. a
Berango, Lejona o Munguía en el tren. Los baserritarras vendían sus produc-
tos, pero exigían el pago en monedas de plata de la República, sin aceptar los
billetes del Gobierno de Euzkadi.

Los famosos duros de plata de la República en realidad no eran republi-


400 canos porque tenían en una cara la efigie del rey Amadeo o el exrey Alfonso
XIII en diversas edades según las distintas acuñaciones y en la otra el escudo
monárquico. Eran apreciados porque su valor metálico era superior al circu-
lante y comercial. Precisamente por ello la gente especulaba con ellos y ahora
quedan muy pocos como recuerdo.

Guerra1.indd 400 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

¿Me permite el lector un poco de erudición? La palabra “estraperlo”


viene de los apellidos de dos empresarios holandeses (Strauss y Perlowitz)
que inventaron un nuevo sistema para el juego de la ruleta que hacía depen-
der el resultado de las apuestas no del azar sino de la pericia de los jugado-
res: “estraperlo”. Esta palabra se extendió a la compra ilegal de alimentos en
la guerra y en la posguerra y rápidamente la Real Academia de la Lengua la
incluyó en su diccionario. El escándalo del estraperlo como juego de ruleta
le había costado el puesto de presidente del Gobierno a Lerroux porque lo
permitió.

14.3.- Vida económica

El trabajo en la industria fabril de Baracaldo y Sestao, donde tra-


bajaban muchos obreros y empleados portugalujos dejó de ser normal al
ausentarse miles de combatientes y guardias cívicos. Todas las fábricas fue-
ron militarizadas y algunas se dedicaban a fabricar material de guerra.. AHV
ralentizó su producción debido al boicot de los empresarios y a la falta de
carbón. Producía granadas de mano y espoletas.

No se puede exagerar la capacidad de la industria pesada de la Ría


para producir material de guerra tan necesario para el Ejército vasco. En unos
pocos meses no se podía construir un barco destructor ni preparar material
y técnicamente la maquinaria para producir ametralladoras, cañones antiaé-
reos, bombas, munición, etc. Las fábricas de armas de Eibar sólo producían
pistolas y escopetas de caza, que no servían en la guerra. Los entendidos
dicen que era más práctico comprar el armamento preciso en el extranjero
que fabricarlo aquí. La aportación más importante de la industria vizcaína fue
la producción de cemento y mallazo o ferralla para construir el famoso Cin- 401

turón Defensivo de Bilbao, llamado en el franquismo “Cinturón de hierro”. Por


cierto, en la posguerra las autoridades franquistas destrozaron la mayoría de
los nidos de ametralladoras y los bunker para aprovechar su hierro.

En la Villa se establecieron pequeños talleres de fabricación de ma-


terial de guerra, que se trasladaron a Cantabria al ser ocupada Portugalete:
“Formes” (Callejón entre los números 2 y 4 de Casilda Iturrizar), “Cantera-
Basagoiti” (Maestro Zubeldia 2) y “Llano hnos” se unieron, al evacuar, en
Sarón (Cantabria) llamándose “Talleres Reunidos”. El taller de fabricación de
herramientas “Formes” estaba regentado por Albano Tristán Fernández de

Guerra1.indd 401 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Retana (Casilda Iturrizar 4) y el alemán Otto Ehrhart (Abaro 3). A su vez el


“Cantera-Basagoiti” lo dirigían Andrés Cantera y Santiago Basagoiti.

En otras zonas republicanas (Catalunya, Madrid, Valencia, etc.) los sin-


dicatos y partidos políticos obreros aprovecharon la situación bélica para ini-
ciar su revolución económico-social por medio de las colectivizaciones de
tierras y empresas. Los comités obreros se hicieron dueños de las fábricas.
En cambio, en Vizcaya el Gobierno Vasco consiguió mantener el sistema eco-
nómico de explotación capitalista, excepto en algún caso. La mayoría de los
grandes empresarios eran adictos a la causa rebelde.

El caso diferente se produjo en la Sociedad Española de Construcción


Naval (“La Naval”). El Comité de Defensa de la fábrica destituyó al Consejo
de Administración y a la dirección ocupando su lugar. Estaba compuesto por
14 miembros siendo el portugalujo Eduardo Arnáiz Payueta su presidente.
Debido a que esta fábrica era muy versátil, además de barcos había produci-
do antes locomotoras, autobuses, cañones, etc. En los casi tres años de guerra
no fabricó ningún barco y dedicó su maquinaria a producir cañones, carros
de combate y obuses, cuyas imágenes aparecen en las fotografías inferiores.
Copiaron los patrones recibidos desde las fábricas de armas de Trubia (Astu-
rias). En la evacuación el Comité llevó a Reinosa (Cantabria) maquinaria y
materia pri-ma para seguir produciendo. Las autoridades franquistas
también utilizaron esta factoría para fabricar armas hasta que terminó la
guerra.

402

Guerra1.indd 402 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Comité despidió a los jornaleros y empleados sospechosos de apo-


yar la rebelión. Posteriormente la dirección franquista acusó al Comité de pro-
mover la detención de 9 obreros y 10 empleados, de los que 9 empleados y
un obrero murieron asesinados en los barcos-prisión y en las cárceles. Uno de
los asesinados fue el portugalujo Argimiro Aparicio, del que ya hemos habla-
do, y otros cuatro lo fueron en la cárcel de Sestao. Al final Arnáiz Payueta fue
sometido a un juicio sumarísimo ordinario por un juzgado militar del ejército
de ocupación y fusilado en el cementerio de Derio el 26 de setiembre de
1938 por el delito de adhesión a la rebelión.

Las mujeres guipuzcoanas refugiadas confeccionaban calcetines y jer-


seis para los milicianos. Pero algunas se quedaban con esas prendas y el
Ayuntamiento las multó conminándolas a entregarlos bajo la amenaza de pu-
blicar sus nombres. Las prendas debían entregarse en María Díaz de Haro 34,
2º. Además, sólo trabajaban 200 de las 625 refugiadas y la Comisión de re-
fugiados guipuzcoanos les apremió para que colaboraran todas. Para las que
no sabían tejer había unas profesoras que se lo enseñaban. El taller donde se
confeccionaba ropa para los milicianos estaba en la casa de las Stas. Zayas, Mª
Díaz de Haro 18, a cargo del “Hogar de la Mujer Moderna” bajo la dirección
de Clemencia Galán y Amparo Nieva.

El Ayuntamiento obligó a bajar a la mitad las rentas de los alquileres


inferiores a 201 pesetas mensuales de pisos y habitaciones. Los alquileres su-
periores a esa cantidad eran reducidos en un 25 %. Los propietarios debían
abonar en impuestos el 25 % del alquiler sobre la base de lo que pagaba
el inquilino antes de la citada reducción. Hubo propietarios que se negaron
a alquilar habitaciones vacías o a cobrar oficialmente los alquileres para no
pagar ese impuesto y el Ayuntamiento les amenazó con multarles y entregar 403

el dinero de los alquileres a Asistencia Social si seguían negándose. Los alqui-


leres de comercios, industrias, teatros, etc. superiores a 200 pesetas también
quedaban reducidos en un 50 %. Además, por un decreto de 14 de agosto de
1936 se prohibió la venta de bienes inmuebles y valores mobiliarios.

Ignoro desde qué fecha se había restablecido el privilegio exclusivo


de la Villa del mercado dominical del que hablamos en el capítulo anterior.
En setiembre del 36 los alcaldes de Sestao, Baracaldo, Erandio, Santurce y
Guecho y una representación del gremio de comerciantes de sus pueblos
visitaron al ministro de Trabajo Largo Caballero para solicitar que desapare-

Guerra1.indd 403 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

ciera ese privilegio que les perjudicaba. El ministro les dijo que en noviembre
finalizaba esa concesión y que se le obligaría al comercio de Portugalete a
cumplir el descanso dominical. Parece que, al final, se impuso esa obligación
porque en el mismo noviembre tres empresarios fueron multados por obligar
a sus dependientes a infringir la legislación sobre el descanso dominical.

Los comerciantes que vendían productos no alimenticios sólo podían


subir el precio un 10 % por encima de lo que les habían costado en el alma-
cén o la fábrica que se los surtía. Los que no pagaban en el plazo establecido
la contribución, además de ser sancionados, eran considerados enemigos del
régimen por boicotearlo de esa manera.

En cumplimiento del decreto de Gobernación del 3 de noviembre de


1936 y de la Presidencia del Gobierno Provisional de Euzkadi del día 7 se
constituyó la Junta Local Investigadora compuesta por:

•• Presidente: Isidoro Ramos (PSOE)

•• Secretario: Pedro Rodríguez (Unión Republicana)

•• Vocales: Tomás Aguirregaviria (PCE), Segundo Zulueta (ANV), Vi-


cente Arias (IR) y Arturo Esturo (PNV).

Esta Junta tenía como función descubrir a los vecinos desafectos a la


República para exigirles a su tiempo las responsabilidades consiguientes con
motivo del movimiento insurreccional. Residía en Salcedo 1, 2º.

404
Una de sus actuaciones públicas fue obligar a los inquilinos de fincas
rústicas y urbanas a no pagar sus rentas sin antes consultar con la Junta. Esta
tomó la decisión de que los inquilinos de algunas fincas rústicas no pagasen
los alquileres contraídos con los 54 propietarios desafectos al Régimen, cuya
lista figuraba publicada en los periódicos, y que entregasen ese dinero en las
oficinas de la Junta. Se consideraba fascistas a los que habían pasado a terre-
no faccioso.

Días después, la Junta publicaba una corrección: Clemencia y Teodora


Goicoechea Landabaso, Teófila López Sierra, Elvira Salcedo Allende, Bernar-
do Arce Fernández, Juan Flaño Gil, los hermanos Lecue Saracho, Antonio Sie-

Guerra1.indd 404 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

rra Castet y Martina Eguía Garaizar no eran facciosos y había que abonarles
el alquiler correspondiente. Un mes después, el número de los “republicanos
de pro” habían aumentado: el sacerdote Cosme Artiagoitia Manzarbeitia, Cé-
sar Arechavaleta, Pablo Bilbao Elorriaga, Rodrigo Barroso Tuduri, José María
Iturriaga Lejarreta, María Jáuregui Goicoechea, Antonio Opitz Alujas, Eulalia
Amézaga Yandiola, Angel Cano Goicoechea, María Jáuregui Goicoechea, Julia
Ahedo y María Balparda Ahedo. Ya sólo quedaban 31 propietarios antirrepu-
blicanos.

Uno de ellos era el portugalujo José María Areilza, vecino de Neguri y


de profesión “propietario”. La Junta Investigadora le abrió un expediente el 3
de noviembre de 1936 que decía:

“Afiliado a Renovación Española con cuo-


ta de 60 pesetas anual. Individuo peligroso por
sus actividades políticas, por lo que la Junta de
Defensa de esta Villa hizo gestiones para su de-
tención por órdenes de la Alcaldía, según docu-
mento que acompaña, sin lograr la captura por
haber desaparecido en aquellos días de la lo-
calidad. En cuantas ocasiones se le presentaban
desplegó extraordinaria actividad a favor de la
causa fascista y muy en particular de la monarquía, a raíz de las elec-
ciones a diputados (febrero del 36). En Portugalete, donde tempo-
ralmente residía, es general la convicción en todo el vecindario el
conceptuarlo como financiero del movimiento sedicioso y elemento
peligroso”
405

En efecto, Areilza, tras esconderse, huyó de Bilbao y pasó por los mon-
tes de Orozco a las trincheras del “bando nacional”, según contó él mismo.
Era buen montañero. Se casó con Mercedes Churruca Zubiría y por eso, era
conde de Motrico consorte.

La Alcaldía obligó a los agricultores que habían abandonado el cultivo


de sus tierras a reanudar sus trabajos en el plazo de ocho días. Si no cumplían
esta orden, sus tierras serían incautadas y aprovechadas por el Comité Agrí-
cola local, que estaba compuesto por el alcalde, Juan Ríos, Rosendo Muñoz,
Cándido Jiménez y José Goicorrotea.

Guerra1.indd 405 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En días diferentes de setiembre los ganaderos de asnos y vacas tuvie-


ron que llevarlos a la Campa de San Roque. Las crónicas de la época no dicen
con qué finalidad. Todos los propietarios de aves domésticas tenían que pasar
por el Ayuntamiento para declarar sus pertenencias. Lo mismo tuvieron que
hacer los miembros de las Hermandades de Ganado de Cerda y todos los
vecinos que tenían cerdos en sus casas.

Estaba prohibido talar o podar árboles sin permiso, aunque fuesen


propiedad de particulares. El consejero de Agricultura estaba facultado para
expropiar masas de arbolado de propiedad particular para aprovechar su
material en combustión o en trabajos de defensa.

En Vizcaya, durante la guerra, se siguieron utilizando los billetes y


monedas de plata republicanos, como los que reproduzco.

406

Guerra1.indd 406 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Desde agosto de 1936 hasta enero de 1937, además del dinero repu-
blicano, se usaron legalmente unos talones bancarios al portador con valores
ya impresos como éstos:

Debido al deterioro de ese papel, el 1 de enero el Gobierno Vasco 407

mandó emitir billetes por valor de 1.000, 500, 100, 50, 25, 10 y 5 pesetas y
acuñar moneda fraccionaria de 1 y 2 pesetas que algunos todavía conservan
como recuerdo. Las monedas se acuñaron en Francia y eran de níquel. Los
antiguos talones se podían canjear en los Bancos y Cajas de Ahorro.

Guerra1.indd 407 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

408

Guerra1.indd 408 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

La emisión de billetes autónomos no fue exclusiva de Euzkadi ni un


símbolo de independencia política. También la Generalitat de Catalunya, el
Ayuntamiento de Gijón y muchos ayuntamientos los emitían. Cuando los com-
batientes vascos fueron a luchar a Asturias a comienzos del 37, volvieron con
esos billetes y los tenían que canjear por dinero de la República o de Euzkadi
en la sucursal del Banco de España en Bilbao con un certificado del coman-
dante de su batallón de que los habían adquirido mientras estaban en cam-
paña. Lo mismo sucedió con los billetes que trajeron los milicianos asturianos
que vinieron a combatir a Bizkaia. Los poseedores de billetes asturianos que
no eran combatientes no tenían derecho al canje. Los billetes emitidos y las
monedas acuñadas avalados por ayuntamientos, cooperativas y sindicatos te-
nían una validez exclusivamente local.

También en la zona rebelde había monedas provinciales.


409

Guerra1.indd 409 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Aporto otro dato curioso con respecto a las monedas: En 1938 en las
zonas en las que todavía sobrevivía la República, a la espera de que la Fábrica
Nacional de Moneda y Timbre acuñase la moneda fraccionaria, el Gobierno
republicano autorizó con carácter transitorio la circulación de unos discos de
cartón a los que iban pegados unos sellos de correos de 0,5, 0,10, 0,15 0,25,
etc céntimos de peseta. Para que los discos tuviesen valor monetario tenían
que tener impreso por el reverso el escudo de la República como aparece en
último lugar de esta colección

410

Guerra1.indd 410 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Para terminar con el tema de las monedas, también el Gobierno de


Franco acuñó las suyas, como estos billetes y esta moneda de real (25 cénti-
mos de peseta) en 1937. En Portugalete se tuvieron que usar desde la ocupa-
ción.

La tenencia de dinero preocupaba mucho al Gobierno Vasco, de tal


forma que la Dirección General de Seguridad del departamento de Gober-
nación obligaba a los particulares a tener en casa sólo 750 pesetas en papel
y 50 en plata como máximo y a los comerciantes la cantidad que en época
normal solían retener en caja. El resto del papel tenía que depositarse en los
Bancos y la plata ponerse en circulación. Los que ocultaban más dinero en su
domicilio eran multados y encarcelados y el exceso de dinero era incautado
por el departamento de Hacienda. Las rentas de Santo Tomás que pagaban
los baserritarras a los propietarios de los caseríos no podían realizarse con
billetes antiguos, los talones, sino con los nuevos billetes.

La Junta de Defensa decretó que los industriales y comerciantes debían


ingresar en un Banco todos los días el dinero recaudado. De las cuentas co-
rrientes sólo se podía retirar 500 pesetas como máximo y de las libretas de
ahorro 200 durante el tiempo que durase aquella disposición.

411
Las conferencias telefónicas interurbanas de negocios necesitaban el
permiso de la Dirección General de Comunicaciones haciendo constar los
números de los dos teléfonos (emisor y receptor) y el asunto a tratar. El darse
de baja en el servicio telefónico estaba prohibido y conceptuado como boicot
al Régimen.

El Consejero de Hacienda decretó la incautación o expropiación de las


joyas, alhajas y objetos de oro que se encontraban en las cajas de alquiler de
los Bancos. A los propietarios se les indemnizaba abonándoles en su cuenta
bancaria el valor tasado o el importe de su venta.

Guerra1.indd 411 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra


14.4.- La prensa

Durante toda la guerra no hubo libertad de prensa en el País vasco.

“La Gaceta del Norte” y “El Pueblo Vasco”, periódicos católicos, de


derechas y defensores de la unidad española fueron intervenidos por comités
de periodistas que los convirtieron en republicanos en cuanto se declaró la
sublevación cívico-militar. El portugalujo Francisco Sandoval era tipógrafo de
“La Gaceta”. Este periódico dejó de aparecer el 14 de febrero de 1937 y en
sus talleres se imprimieron “Lan-Deya”, órgano de STV, y el semanario socia-
lista “La Lucha de Clases”. La “Gaceta” reanudó su publicación diaria el 11 de
julio de 1937 con su ideología tradicional después de ser ocupada la Villa de
Bilbao.

“El Pueblo Vasco” fue incautado el 10 de diciembre de 1936. En sus


talleres se imprimieron “Tierra Vasca” (ANV), el semanario “Euzkadi Roja”
(PCE) y “Unión” (republicano). Todavía no existía “El Correo Español”, que
comenzó su andadura el 6 de julio de 1937.

“El Noticiero Bilbaíno”, sin adicción partidista declarada, fue incautado


en marzo de 1937.

La publicación de “CNT del Norte” fue prohibida durante un mes entre


marzo y abril en Bilbao y se trasladó a Santander.

Mientras duró la contienda, los periódicos bilbaínos siguieron el mode-


412
lo de la prensa como arma de guerra en la retaguardia: favorecer al régi-
men político imperante y desprestigiar al enemigo. La censura era absoluta y
ningún periódico podía saltársela. El 31 de marzo de 1937 la Consejería de
Gobernación del Gobierno de Euzkadi publicó unas normas para la censura
de la prensa que extracto:

“PRIMERA: No publicar la situación de los diversos Batallones (…)

SEGUNDA: Ocultar cuidadosamente la situación de las fábricas de


material de guerra.

Guerra1.indd 412 10/06/12 17:22


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

TERCERA: Evitar la publicación de noticias en términos que pueda


deprimir el espíritu antifascista.

CUARTA: No atacar a otros partidos políticos u organizaciones sindi-


cales antifascistas (…)

QUINTA: Respeto absoluto a las figuras representativas de cada clase


de ideas políticas, religiosas y sociales, siempre que no se muestren
enemigos de nuestra causa.

SEXTA: Abstenerse de atacar al Gobierno y a los organismos que de


él dependen (…)

SEPTIMA: Tratar con el máximo respeto a los Estados (…) que no se


hayan mostrado enemigos del Gobierno legítimo.

OCTAVA: No publicar blancos (espacios en blanco) para no dar la


impresión de que se callan noticias desagradables (…)

Todos los periódicos te-


nían que poner en su primera
página “Visado por la censu-
ra”. Pero no había unas nor-
mas claras y, por eso, era difícil
acertar con la autocensura. Es-
taba prohibido informar sobre
las derrotas bélicas y tampoco
se permitían las críticas al Go- 413

bierno de Euzkadi desde po-


siciones de izquierda. No exis-
tían posiciones de derechas en
ningún periódico. De hecho
los periódicos más censura-
dos fueron “CNT del Norte” y
“El Liberal”, aunque tampoco
se salvaba “Euzkadi”. Presento
una muestra de la censura.

Guerra1.indd 413 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Como se aprecia en esta reproducción, no había espacios en blanco


pero sí tachaduras, de forma que el 9 de junio se volvió a insistir:

“A fin de evitar tachaduras en las informaciones de la guerra, como


en cualquier otro género periodístico en relación con la misma - notas,
avisos, anuncios, esquelas mortuorias, etc. – se recuerda a los señores
Directores de las publicaciones bilbaínas que está prohibido designar
su nombre, numero o cualquier otra indicación que las identifique, las
unidades militares –divisiones, brigadas, batallones – que intervinieron
en los combates (…)”

La censura también afectó a las


emisoras de radio pero con menos
intensidad porque las emisiones eran
generalmente de entretenimiento. Las
emisoras que se podían escuchar eran
“Radio Emisora Bilbaína”, “Radio Eu-
zkadi”, “2 FP” y “EAJ 28 Radio Bilbao”
del Gobierno de la República. Las uti-
lizaban el Gobierno, los partidos y los
sindicatos para trasmitir comunicados,
órdenes, instrucciones y consignas contrarrestando las informaciones faccio-
sas. Reproduzco parte de la programación de Radio Bilbao para el 27 de mayo
de 1937. A comienzos de junio se prohibió escuchar la radio de 8 de la maña-
na a 8 de la tarde, con la amenaza de que el aparato fuese incautado.

Aparte de las emisoras vascas, se escuchaban las republicanas de Ma-


414 drid “Unión Radio Madrid” y “Radio España” cuando se podía, porque las
emisoras franquistas lanzaban ondas de interferencia. También había gente
que clandestinamente escuchaba las emisoras rebeldes: “Radio Burgos”, “Ra-
dio Salamanca”, “Radio Valladolid” y, la de mayor audiencia, “Radio Sevilla”
con las famosas charlas diarias del general Queipo de Llano.

Si alguien quiere hacer una historia de la guerra basándose en las in-


formaciones de los periódicos de aquella época se encontrará con que la su-
blevación militar fue cosa de cuatro generales que pronto iba a ser sofocada,
los republicanos no tenían ninguna víctima y sólo triunfos militares mientras
que los facciosos perdían todas las batallas, padecían miles de víctimas y su

Guerra1.indd 414 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

“pasa” (transfugismo) a la zona republicana era general. En ningún momento


dijeron que casi toda Guipúzcoa había caído en manos rebeldes y con mucha
rabia protestaban contra los bombardeos de Bilbao el 25 de setiembre del 36
pero ignoraban los asesinatos en los barcos prisión. Tampoco mencionaban
los asesinatos en el Cabo Quilates del 2 de octubre. Volvían a quejarse del
bombardeo de Bilbao el 4 de enero de 1937 ocultando los asesinatos en las
cárceles de Santutxu. El día 5 la Consejería de Gobernación sólo hacía refe-
rencia a la colecta “Pro Avión de Euzkadi” a la que ya hemos hecho referencia.

Desde enero del 37, debido a la falta de


papel, los diarios sólo tenían cuatro páginas en
vez de las ocho acostumbradas.

No es extraño que en esta situación de


censura desde octubre del 36 a mayo del 37 no
apareciesen en los periódicos informaciones
o esquelas de los combatientes republicanos
muertos en el frente.

Destaco una de las informaciones más cu-


riosas aparecidas en “La Gaceta”, enton-
ces en manos de un comité republicano, el
1 de octubre de 1936:

Urgoiti, uno de los secretarios par-


ticulares del gobernador, respondió a los
periodistas que
415
“Todas las referencias llegadas al
Gobierno civil coincidían en afirmar
que Franco había sido muerto a ti-
ros, en vista de lo cual la información
tiene todas las garantías de verosi-
militud”

Lo más surrealista viene ahora. En la


misma portada de “La Gaceta” del día 2,
en la que se vuelve a insistir en el titular
sobre la confirmación del asesinato del

Guerra1.indd 415 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

exgeneral Franco, aparece


una nota deontológica sobre
el rigor de las informaciones.

El día 3 la Delegación
de Guerra del Gobierno re-
publicano dio la misma infor-
mación captada de las Radios
facciosas “Castilla” y “Coru-
ña” y reproducida por el dia-
rio “ABC” republicano.

Ante la ausencia de
realidades, los rumores, fun-
dados o interesados, se con-
vertían en noticias en los
dos bandos. El diario carlista
“Pensamiento Alavés” de 2 de enero de 1937 difundía este rumor:

416

El 13 de marzo de 1937 el Gobierno Vasco por unanimidad, a instancias


del consejero de Gobernación, decretó que la censura se ejerciese con todo
rigor y que se sancionase indefectiblemente con la suspensión del periódico
y demás medidas el hecho de la publicación de originales que la censura
hubiese tachado. Los batallones, sindicatos o partidos políticos que quisieran
publicar alguna nota en los periódicos o en las emisoras de radio tenían que
enviarlas al Departamento de Gobernación. Los carteles o pasquines debían
recibir la autorización de la Dirección General de Seguridad, que la confir-

Guerra1.indd 416 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

maba poniéndoles un sello. También debían ser sellados todos los ejemplares
de hojas o folletos repartidos por la calle. Los infractores tenían una multa de
entre 25 y 500 pesetas, además de su responsabilidad judicial.

Bastaba con mirar las noticias de los partes oficiales de guerra y las
crónicas de los corresponsales para darse cuenta de cómo se iba moviendo
el frente en dirección de Bilbao. Cuando decían que el Ejército de Euzkadi
resistía y reconquistaba Sollube o Peña Lemona era señal de que iban a caer,
aunque de eso no informaban al día siguiente. Era un Ejército de defensa y
resistencia, con la única excepción del ataque en la batalla de Villarreal al co-
mienzo de la guerra. En este ataque los milicianos ocuparon la población y se
marcharon. Cuando volvieron al día siguiente se encontraron con que estaba
ocupada de nuevo por el Ejército rebelde y ya no pudieron hacer nada.

La prensa franquista, en la continuación de la contienda, fue también un
arma bélica como el carrete antiguo de fotos: una copia en negativo de lo que
antes era en positivo. Los nacionales vencían en todas las batallas sin víctimas,
los actores de la “pasa” eran los republicanos, el bombardeo de Guernica ha-
bía sido ocasionado por los “chatos” rusos, etc. “Radio Salamanca” decía que

“Guernica está destruida por el fuego y la gasolina. La han convertido en


ruinas las hordas rojas al servicio del perverso y criminal Aguirre”

La “Gaceta del Norte”, mientras se publicó durante la guerra, perso-


nalizaba las noticias de los combates en plan republicano (“Nuestra tropas
resisten en Irún”). Después, hacía lo mismo en sentido contrario (“Nuestro
queridísimo Caudillo”).
417

Aunque la prensa republicana y nacionalista quería edulcorar la derro-


ta, los síntomas eran palpables. El 9 de junio de 1937 el consejero de Defensa
publicó una disposición ordenando el alistamiento de los jóvenes de 16 años
(quinta del 21) para la MGAE y de 17 años (quinta del 20) para el Ejército de
Tierra con el fin de prestar los servicios auxiliares sustituyendo a los que los
ejercían hasta entones y que ahora se incorporaban al frente.

Guerra1.indd 417 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

15
FIN DE LA GUERRA EN VIZCAYA
15.1.- La ocupación de Bilbao

Mientras el Ejército faccioso iba avanzando por toda Vizcaya en mayo


y junio, parte de las poblaciones evacuaba y se refugiaba en Bilbao y las dos
márgenes de la Ría. Ignoro cuántas personas llegaron a nuestra Villa pero el
Asilo se llenó de refugiados. Junto con la población escapaban también los
ayuntamientos con todo su personal y los documentos que consideraban im-
portantes o comprometedores. Los ayuntamientos montaron sus oficinas en
diversos edificios de Bilbao y Getxo. Los de Gatika y Laukariz, por ejemplo,
lo hicieron en la fábrica de muebles de J. Serrano, calle Getxo 7 (Getxo). Los
418 funcionarios municipales tenían que acudir a trabajar en sus oficinas siendo
apercibidos con la suspensión de sus cargos si no comparecían. La llegada de
tantas personas evacuadas creaba un gran problema para los abastecimien-
tos. Igual que los residentes, los evacuados tenían que presentar sus cartillas
de racionamiento para comprar alimentos. Estos, que ya eran antes escasos,
fueron insuficientes para una población mayor.

Además de esta evacuación en el interior del territorio afecto a la Repú-


blica, comenzó la fuga al extranjero, impedida en lo posible por la Policía
Marítima. Como muestra, relato el intento de un pequeño grupo, del que fue
protagonista camuflado el portugalujo Valentín Llanos Sierra (marino, M. Cal-

Guerra1.indd 418 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

vo 12). Me baso en los documentos de la Dirección General de la Marina Civil


del Gobierno de Euzkadi. El 26 de mayo de 1937 José Luis Altuna Loubet, ve-
cino accidental de Plencia, le propuso a Llanos la posibilidad de ganar 10.000
pesetas si trasladaba a cinco personas a Francia en una motora. Sierra aceptó,
pero inmediatamente se lo comunicó al sargento de la Policía Marítima de
Portugalete Juan Sasía Iturbe, que puso el asunto en conocimiento de sus su-
periores. Sasía le cedió a Llanos la motora “Lauri”.

La fuga comenzó el domingo 30. El lugar elegido fue las peñas debajo
del castillo de Górliz, pero sólo se presentaron dos personas: el citado Altuna
y Cecilio Rodríguez Zarracina, también vecino accidental de Plencia, con sus
maletas y 232 y 7.693 pesetas respectivamente. Salieron a las 11 de la mañana
y, al llegar a “Cabo Villano”, les salió al paso la motora de la Policía, dirigida
por Sasía, que estaba informado de todo. Al sonar los disparos intimidatorios,
Llanos paró el motor y Altuna arrojó al agua una pistola y correaje con los
colores de la bandera monárquica. Los detenidos pasaron a manos de la Di-
rección General de Seguridad en Bilbao, donde prestaron declaración.

Altuna dijo que no quería pasar a territorio faccioso sino a Inglaterra,


donde estaban su mujer y sus hijos, y que deseaba alejarse de la guerra. Ro-
dríguez declaró que salió a pasear por el pinar de Górliz y se encontró con
Altuna, que le invitó a pescar en una motora, a lo cual accedió con la condición
de traerle luego a Bilbao. Sobre la tenencia del dinero que portaban, los dos
expusieron excusas que no vienen aquí a cuento.

El 13 de junio el subconsejero de Defensa Joseba Rezola y Juan Ajuria-


guerra, que dirigía el BBB del PNV, confeccionaron una lista de 200 persona-
lidades nacionalistas que superaban la edad militar para evacuar a La Pallice 419
(Francia) en los destructores “José Luis Díez” y “Císcar”. El embarque fue en
Santurce bajo la dirección de José Antonio Durañona, secretario de la MGAE.
Enterados algunos oficiales vascos del Ejército, de la Ertzaña, del Gobierno
Vasco y de las FNC, incluido Durañona, se mezclaron entre los viajeros con
una orden falsificada del lendakari. Bastantes se llevaron el dinero de sus de-
partamentos. Al ser descubiertos cuando desembarcaban en Francia, fueron
detenidos como desertores, pero las autoridades francesas les pusieron en
libertad. Bastantes milicianos y gudaris, desmoralizados tras los fracasos de
la contienda, también desertaron y se fueron a sus casas para evacuar con sus
familias a Cantabria o en los pequeños barcos “Warrior” y “Epaila 5” a Fran-
cia.

Guerra1.indd 419 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Ese día 13 de junio el lendakari redactó unas “Directrices con relación


a la defensa de Bilbao” en las que ya incluía la voladura de los puentes. Se
pretendía una defensa de Bilbao siguiendo el modelo de Madrid con la cola-
boración de los civiles y los militares.

Mientras los facciosos iban subiendo a Archanda, Santo Domingo y


Santa Marina por el valle de Asúa, el lendakari se despedía el 14 de junio con
un comunicado que decía entre otras cosas:

“Pueblo Vasco que estás aquí concentrado y que tienes en la Villa


de Bilbao el enemigo cerca de sus puertas, no pierdas jamás la fe, levanta
el espíritu y unánimes en pié en estos momentos todos los hombres de
buena voluntad. Fe en la victoria, firmeza en la lucha. ¡Aurrerak, euzkota-
rrak!

¡Aurrera euzkotarrak, bildu barik! Gure asaba zarrak begiratzen da-


bez gure ekintzak. Gure illak euren iltokiytik esaten dautzube gogor jlat-
zeko. Gure amak, gure gurasuak, gure senidiak bihar dabe gure indarra.
Sartu Biotzian gure sinismena eta Lagi-zarraren aginduak et ajo gogor
eta garbi Aberrijaren alde. ¡Agur!”

(Traducción: ¡Adelante, vascos, sin miedo! Nuestros antiguos an-


tepasados observan nuestras acciones. Nuestros muertos, desde sus
tumbas, os dicen que actuéis con coraje. Nuestras madres, nuestros
progenitores, nuestras familias necesitan nuestra fuerza. Inyectad en el
corazón nuestra fe y los mandatos de nuestra Vieja Ley y actuad enér-
gica y limpiamente a favor de la Patria. ¡Adiós!)
420

Sin embargo, estas proclamas y apelaciones a la fe y al espíritu no pro-


vocaban todo el efecto deseado. El periodista inglés George L. Steer, que
vivió en directo la caída de Bilbao, escribió en una de sus crónicas:

“Fue una ajustada y descarada huída. Una auténtica retirada en que


cada cual procuraba aventajar a su compañero. Aquel día perdimos algo
más que unos prisioneros. Perdimos Bilbao”

Guerra1.indd 420 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Ese mismo día José Antonio Aguirre dirigió un mensaje a los gobiernos
de Europa y América diciendo:

“(…) El Pueblo Vasco, que de tiempo inmemorial se ha distinguido


por su pacifismo y su amor al trabajo, contempla horrorizado cómo las
naciones que se dicen civilizadas permiten estos asesinatos (Guernica y
Durango). Para que nada falte a este cuadro de horror, los facciosos han
bombardeado el cementerio de Bilbao (en Derio) y ahora están convir-
tiendo en otro cementerio la capital, donde se han recogido todos los
vizcaínos que conservan la vida. El Pueblo Vasco, horrorizado pide la in-
tervención universal para que no prospere la espantosa injusticia”

El 15 de junio el Gobierno Vasco decidió entregar la mayor parte de


los presos derechistas del batallón “Disciplinario” a los italianos, que ya es-
taban en Plencia, como un gesto de buena voluntad para conseguir un pacto.
Acompañados por oficiales y milicianos disciplinarios, los presos pasaron por
el transbordador y fueron recibidos por la Ertzaña.

Parece que algunos disciplinarios no aceptaban esa entrega y, en una


discusión con los ertzañas, uno de éstos le pegó un puñetazo a un teniente
borracho que se cayó al agua y se ahogó. Los disciplinarios, junto con otros
milicianos incontrolados, se dedicaron a saquear varios chalés de Las Arenas
y a matar a supuestos quintacolumnistas, entre ellos a Félix Celaya Echeandía,
listero. Este había sido preso por los “rojos” y se había escondido en Villa
Pinalde, casa del marqués de Triano Víctor Chávarri, Zugazarte 22, por una
temporada. Parece que fue asesinado el 16 de junio, aunque su cadáver no
pudo ser identificado entre otros muchos. Estaba casado con la portugaluja
Dolores Echevarría Matienza. También fueron fusilados el 16 de junio en la 421
playa de Ereaga entre otros (los hermanos Pedro, Gabriel y Rafael Zubiría
Somonte, Bridie Bolano, Alvaro Arana Churruca y Mario Elorduy Fay) los her-
manos José María y Manuel Loredo Viguera (abogado), hermanos del futuro
alcalde Miguel. En 1940 Manuel fue enterrado en el cementerio de Portugale-
te trasladado desde Getxo. El cuerpo de José María no fue encontrado porque
se lo llevó el mar, según su familia.

Aunque se desconoce qué pasó con los presos del “Disciplinario”, el


16 de junio los italianos encontraron en la cofradía de pescadores de Algorta
(Muelle de Arriluce) a 300 prisioneros derechistas que habían trabajado en el
“Cinturón de Hierro”.

Guerra1.indd 421 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El Gobierno de Euzkadi, después de que las tropas nacionales habían


roto el “Cinturón de Hierro”, publicó el 16 de junio una orden que decía:

“En vista de las presentes circunstancias, el Gobierno, siguiendo


la norma que se ha trazado, recomienda a la población civil de Bilbao, y
particularmente de la margen derecha de la ría, su salida inmediata de
estas localidades con el fin de no crear dificultades a la defensa de la
villa y no quedar sujeta a las obligaciones que inexorablemente irá exi-
giendo el Gobierno según reclamen las circunstancias. Se exceptúan de
esta medida todos los varones comprendidos en la edad militar: desde
los dieciocho a los cuarenta y cinco años. El Gobierno espera que todos
los ciudadanos comprenderán la necesidad de conceder la preferencia
para la utilización de los medios mecánicos a los heridos o personas más
desvalidas, recomendando para ello la utilización de medios físicos en la
evacuación, teniendo en cuenta el apremio con que ésta debe realizarse
y la necesidad de llenar múltiples servicios de guerra”.
422
Cumpliendo esta orden unas 100.000 personas evacuaron a Cantabria
y unas 20.000 a Francia. Bastantes lo hicieron en barcos pesqueros y de pe-
queño tonelaje, pero algunos no lograron llegar a su destino porque fueron
apresados por los barcos franquistas y posteriormente encarcelados. La ma-
yor parte de la gente marchó andando a través de Trucíos y Carranza y unos
pocos en los trenes de Santander y de La Robla o en camiones y autobuses.
Tengo constancia documental de la evacuación de unos 2000 adultos y niños
portugalujos, la mayoría a Cantabria, de donde volvieron a la Villa o empal-
maron a Francia o Cataluña (Apéndice 15, pág. 533). No podría asegurar si
algunos de éstos eran milicianos y gudaris que marcharon con el ejército de

Guerra1.indd 422 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Euskadi a Cantabria o simples civiles. El término “zona roja o republicana”


utilizado por los informes municipales puede referirse a Cantabria,
Asturias o Cataluña. Los adultos civiles iban acompañados por familiares,
lo cual significa que el nú-mero de evacuados es muy superior. Muchas
mujeres evacuaron debido al miedo provocado por el rumor de que los
moros que venían con el ejército faccioso eran violadores.

Como muestra de la preci-


pitación con que se tomó la deci-
sión de evacuar aporto dos anéc-
dotas: Celitxu Barandika Sarralde
nació en Catalunya y Marisa Ra-
mos Prat, nacida en Las Arenas, fue
bautizada en Francia. Siete madres
dieron a luz en Cantabria y sus hi-
jos fueron bautizados a la vuelta
en Portugalete: Juan María Uríbarri
Santa María (Cuartel de la G.C. de
Santander), María Begoña Barre-
do Arrugaeta (Abadilla de Cayón),
Juan Antonio Santa María Garrido,
María Begoña Fernández Nicolás,
Felipe Marcos Hernández Calvo y
Jaime Ugarte Arce (Maternidad de
Santander) y Mercedes Silva Ro-
dríguez (Cabezón de la Sal).

Bajo la supervisión del Gobierno Vasco 161 marinos y arrantzales eva- 423

cuaron en sus pequeños barcos, que estaban en la Ría, hacia las costas de
Iparralde para evitar que cayeran en poder del enemigo. Entre ellos estaban
los jarrilleros Máximo Aborruza Villota, Juan Cruz Barañano Arechavaleta y
Cándido Caballero Ramírez.

El mismo 16 de junio el jefe del Estado Mayor Angel Lamas redactó un


escrito dirigido a todos los jefes de divisiones. En las previsiones para los di-
versos casos de repliegue encargaba a los carabineros de Portugalete cubrir
la costa a las órdenes del mando de la División V. Y, entre otras cuestiones,
añadía:

Guerra1.indd 423 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

“Es indispensable que ninguna tropa que haya recibido orden de


conservar sus posiciones las abandone sin que el elevado tanto por ciento
de bajas experimentadas justifique la imperiosa precisión de hacerlo y
siempre con previa petición de autorización o el más rápido conocimien-
to. Se aplicará inexorablemente el Código de Justicia Militar a quienes
evidencien la más ligera falta de energía o autoridad para conseguirlo o
imponerlo.

Todo el que manda tiene la obligación de mantener los lazos de


obediencia y disciplina y si halla una fuerza u hombres aislados, esca-
pados a la acción de su mando, es obligado el incorporarlos a los suyos
hasta tanto recuperen sus cuadros. Estoy dispuesto a castigar a quien así
no lo haga”

Ese día en la reunión extraordinaria del Gobierno Vasco se decidió


a instancias del lendakari que un grupo de consejeros evacuase hacia
Cantabria mientras que otros tres (el jeltzale Leizaola, el comunista Astiga-
rrabia y el socialista Aznar) se quedasen en Bilbao hasta el final constituyendo
la Delegación Permanente del Gobierno con el general Mariano Gamir. Era
el plan B, ya que se daba por descontado que el A, la defensa de Bilbao, era
insostenible. Años más tarde José Antonio Aguirre escribió en “De Gernika a
Nueva York, pasando por Berlín”:

“Los compañeros de Gobierno se opusieron a mi decisión y, des-


pués de mucho discutir, consideramos que nuestro sacrificio sería com-
pletamente inútil. A nosotros nos fusilarían, pero por ello el pueblo no
424
quedaría exento de las más brutales represalias. Teníamos el ejemplo de
Guipúzcoa con los cientos de fusilados y asesinados”

La Delegación del Gobierno, actuando con plena autoridad, publicó un


bando prohibiendo circular por las calles desde las ocho y media de la tarde
a las seis de la mañana. Sólo podían hacerlo los miembros de los partidos y
sindicatos que tuviesen un pase especial de circulación. También aconsejaba
al vecindario de la margen derecha evacuar al otro lado de la Ría porque
“puede sin aviso y en cualquier eventualidad quedar impedido de la posibi-
lidad de salir de toda la margen derecha”. El periódico “Euzkadi”, que tenía
su sede en una zona peligrosa de Bilbao, se trasladó a otra zona más segura.

Guerra1.indd 424 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Estos consejos estaban anunciando indirectamente la destrucción de


los puentes. La voladura del transbordador será el acontecimiento de la
guerra más conocido para los portugalujos por ser el Puente un símbolo em-
blemático para la Villa, por la trascendencia que tuvo su destrucción y recons-
trucción y porque el tema ha sido tratado por varias publicaciones.

Con las tropas nacionales a la puerta de Bil-


bao, para retrasar su paso por la Ría y así dar tiem-
po a la evacuación de la población civil, se destru-
yeron todos los puentes de la Ría. Era una estrategia
de guerra y no una táctica de “tierra quemada”.
Una semana antes lo decidió el Gobierno republi-
cano de Valencia en el caso de que las tropas vas-
cas se replegasen y la orden la dio el Gobierno
Vasco después de una reunión de la Delegación
Permanente del Gobierno citada. El primer puente
en ser volado fue el de Portugalete, la noche del 16
de junio. El Batallón de Ingenieros del Ejército del
Norte o, según otros, el Grupo de Artilleros de la Escuela Militar de Euzkadi
dinamitó los cables por el lado de Las Arenas. La pasarela con la barquilla
cayó a la Ría.

Era tal la desorgani-


zación que la voladura del
transbordador sorprendió
a algunos milicianos en Las
Arenas. Tuvieron que pasar
la Ría en bote. Pero en ese 425

momento unos cien carlis-


tas de Las Arenas, que ha-
bían estado emboscados
durante meses, salieron a la
calle con pistolas y fusiles. Jesús Escauriaza Zabala, comandante del batallón
“Malatesta” mandó que dos compañías volvieran a cruzar la Ría y volaron dos
casas en las que quedaban municiones, así como el batzoki y una fábrica de
armas e incendiaron la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, cuyo párroco
Manuel Escauriaza Zabala era hermano del citado comandante, mientras que
otro hermano, José, se batía en las filas del “Tercio de Begoña” como capitán

Guerra1.indd 425 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

de requetés. Hubo varios muertos. En la imagen la iglesia de las Mercedes


quemada.

El 17 de junio fueron enterrados en el cementerio de Portugalete tres


milicianos y el día 20 otro. Ninguno de los cuatro fue identificado. Sólo constan
sus ropas y el color de su pelo. No he encontrado ninguna referencia sobre
las circunstancias de su
muerte ni de qué ban-
do eran.

Ese día 17 el
jefe del Estado Mayor
del Ejército del Norte
ordenaba pasar todas
las tropas a la margen
izquierda por los puen-
tes o, en caso de que
éstos fuesen destruidos
por la aviación enemi-
ga, por barcazas. Una
vez que todas las fuer-
zas hubiesen pasado,
se procedería a des-
truir todos los puentes
y las embarcaciones.
En efecto, los días 17 y
18 fueron destruidos el
426 resto de los puentes de
la Ría y del río Cada-
gua.

El mismo día “Euzkadi” redactaba una especie de editorial en el que


decía:

“Y hoy en que el peligro ante el invasor es mayor que nunca, lo mis-


mo que ayer, nuestros gobernantes, hombres formados al calor del alma
popular, luchadores generosos, hijos del pueblo, siguen en sus puestos”

Guerra1.indd 426 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

De noche, después de contemplar desde la terraza del hotel Carlton la


batalla de Archanda, el lendakari partió hacia Trucíos.

La batalla de Archanda fue definitiva. El ejército faccioso con su avia-


ción destruyó el Casino y ocupó el monte. En la noche del 17 al 18 el Ejército
de Euzkadi volvió a recuperar el monte, pero al día siguiente no pudo resistir.

Todavía ese día el diario “Euzkadi” pedía a la población de Bilbao, in-


defensa porque gran parte del Gobierno y del Ejército habían evacuado, que
se resistiese ante el enemigo. La Delegación del Gobierno Vasco publicó una
nota, divulgada por la prensa el 18 de junio, que decía entre otras cosas:

“Ciudadanos: A los hombres se les dice la verdad. Y la verdad es


que el enemigo, auxiliado por los mercenarios que le hacen poderoso -y
sólo por eso- ha logrado aproximarse a la Villa de Bilbao en forma que
los proyectiles de cañón que sobre ella lanza son el presagio de la suerte
que nos espera si no le oponemos firme resistencia, aquella resistencia
heroica y ejemplar de nuestros antecesores, que lograron para ella el tí-
tulo glorioso de invicta. (…) Morir es vivir cuando se muere por no acep-
tar una vida de oprobio y de deshonor. Es, pues, preciso resistir; resistir
hasta que, asistidos por aquellos elementos de combate, podamos cons-
tituirnos en el ejército de la victoria y de la libertad. (…) Ciudadanos:
¡Viva la República! ¡Gora Euzkadi azkatuta!”

Permítame el lector un pequeño comentario filosófico. Había un argu-


mento metafísico, muy querido por los autores griegos y escolásticos, que de-
cía que lo fundamental de las cosas era su esencia y no las apariencias. Este
era el argumento utilizado por los políticos de aquella situación. La esencia de 427

Bilbao consistía en que no podía ser vencida, aunque así lo pareciera. Al final,
Bilbao vencería porque tenía el título de Villa invicta (no vencida) desde que la
Reina Cristina se lo concedió en la Primera Guerra Civil (así se llamaba) por-
que resistió al ataque de los carlistas. Menos mal que no la llamó “Invencible”
como a la famosa escuadra.

Esta misma Delegación había observado que varios comercios de la


margen izquierda no habían abierto sus puertas, situación que perjudicaba al
ejército y a la población civil. Les obligó a abrir con una orden y a los contra-
ventores les amenazaba con la incautación de sus establecimientos y existen-

Guerra1.indd 427 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

cias. Era una orden inútil porque algunos propietarios de estos comercios ya
habían evacuado.

Los últimos días en que se publicaron los periódicos fueron: el sema-


nario socialista “La Lucha de Clases” y el diario “El Liberal” el 16; el diario de
ANV “Tierra Vasca” el 17; y el diario “Euzkadi” el 18.

Una semana antes, el PNV había decidido liberar a los prisioneros


políticos que estaban en la cárcel de Larrinaga como una manera de con-
seguir la benevolencia del Ejército nacional para que no masacrase Bilbao y
de demostrar en el extranjero el carácter humanitario que los vascos daban
a la guerra. Después de superar muchas dificultades puestas por oficiales
jeltzales y militantes de ANV y comunistas, los gudaris del batallón “Itxasalde”
428 acompañaron a los 1.100 presos, entre los que estaban tres italianos y un ale-
mán, por la calle Zabalbide hasta llegar al alto de Santo Domingo, donde los
entregaron a los facciosos en la noche del 18 al 19 de junio. Entre los presos 50
eran mujeres. Para despistar a los milicianos que se oponían a su liberación,
los prisioneros llevaban picos y palas como si fuesen zapadores que tenían
que abrir trincheras. Entre los liberados se encontraban los portugalujos que
habían sobrevivido a las matanzas del 4 de enero y que no habían recobrado
la libertad antes. Junto con los prisioneros escaparon también milicianos, ert-
zañas y gudaris. También se unió a los fugados Luis Lezama-Leguizamón, del
que ya hemos hablado como escondido.

Guerra1.indd 428 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Bilbao cayó el 19 de junio de 1937 sin ningún disparo ni víctimas.


La parte del Ejército vasco que seguía las órdenes de su Estado Mayor había
abandonado Bilbao. Pero los batallones completos Ochandiano e Itxasalde,
milicianos jeltzales de otros batallones y numerosos ertzañas se entregaron
con sus armas. Inmediatamente fueron declarados prisioneros. Eran 2.200,
aunque los partes de guerra franquistas hablaban de 10.000. Los políticos y
los periodistas que exigían a los bilbaínos resistir habían desaparecido y los
que habían impedido la sublevación en Bilbao el 18 de julio del año anterior
habían evacuado. El general que dirigía la tropa que ocupó Bilbao fue Rafael
García Valiño.

Las fábricas “Altos Hornos de Vizcaya” y “La Naval” no fueron


voladas, en contra de las órdenes de Indalecio Prieto, ministro de Industria,
y del general Gamir. Este hecho merece un párrafo especial porque muchos
portugalujos trabajaban en dichas factorías y otros eran miembros del bata-
llón “Gordexola”. El mismo día 19 el coronel italiano Fiumara y Luis Urcullu,
comandante de ese batallón, se entrevistaron en Erandio para pactar la entre-
ga de Baracaldo sin destruir las fábricas. Pablo Beldarrain, responsable mili- 429

tar de la zona, llamó a la brigada asturiana “Somoza” para volar AHV, pero el
“Gordexola” se lo impidió. Los italianos entraron en Baracaldo el 22 de junio y
los del “Gordexola” les entregaron la plaza, siendo después detenidos.

Tiempo después, José Antonio Aguirre justificó la conducta de este ba-


tallón al escribir:

“Esta unidad, compuesta en su mayoría por gente de Baracaldo y


de las Encartaciones, ante el cuadro de desolación del pueblo emigrado
y las voces insinuantes de los convecinos más débiles fue la que en mayor

Guerra1.indd 429 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

número se entregó en Baracaldo. ¿Cómo se comprende que un batallón


que el día anterior es objeto del máximo galardón, el día siguiente no re-
siste el abandono de su pueblo? Es menester conocer a fondo el proble-
ma vasco, y el que no lo comprende no podrá juzgar jamás la situación
de aquel momento. Para el vasco el abandono de su territorio es algo
tan profundo que en más de una ocasión resultaba superior a su propia
voluntad. ¿Deslealtad? No admitiría que nadie pronunciara esa palabra”

15.2.- La caída de Portugalete

Me he detenido en describir la ocupación de Bilbao porque, desde el


punto de vista de estrategia militar y política, Portugalete era insignificante.
Todo dependía de lo que sucediese en la capital. Así lo entendía el Gobierno
de Euzkadi y el ejército de ocupación. Ocupadas las poblaciones de Bilbao
y Baracaldo, fueron cayendo Sestao, Portugalete y Santurce como fichas de
dominó.

En la noche del 19 de junio, tras ser desalojado por el batallón “Discipli-


nario”, el convento-monasterio de Santa Clara de Portugalete fue incendiado.
Tres vecinos (Braulio Morras, Daniel Tejada y Miguel Leza) con la manguera
de riego municipal intentaron apagarlo pero sólo consiguieron salvar la casa
vicarial.

430

Los concejales de Portugalete evacuaron en primer lugar a Lare-


do y después a Santander-capital. Por orden del alcalde, el secretario Maria-
no Ciriquiain y el interventor Segundo Palacio llevaron a Cantabria muchos
documentos (libro de actas, último padrón, cartillas y libros de cuentas, etc.),

Guerra1.indd 430 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

sellos de estampar, 7 máquinas de escribir, un oboe, un carro de limpieza,


una mula, un macho y otros animales de tiro. Esta evacuación de las oficinas
municipales se produjo el 19 de junio de 1937. El material de oficina se llevó
a una casa que tenía en Laredo Segundo Palacio. Ignoro en qué fecha de ju-
nio evacuaron los concejales con el alcalde. No volvieron. El que sí volvió fue
Mariano Ciriquiain antes de la caída de Portugalete. Este ayuntamiento no fue
el único que evacuó ya que otros hicieron lo mismo.

Con fecha del 5 de julio de 1937 el alcalde agradeció a su homónimo


de Santander-capital que le dejase los locales del grupo escolar “Numancia”
en la rúa Menor para instalar allí las oficinas del Ayuntamiento de Portugalete.
También le recomendó al barrendero Desiderio Fernández Cañas para que lo
colocase en su Ayuntamiento y le ofreció el carro con su caballería y aparejos.

Durante varios días no hubo periódicos ni funcionaron las emisoras de


radio. La incomunicación fue total. Portugalete vivió una situación de caos sin
Corporación municipal, ni agentes de Orden Público, con muchos comercios
y casas cerrados a causa de la evacuación y los destrozos producidos por las
bombas. Sin transbordador, pasaje, trenes ni autobuses, la Villa estuvo aislada.
Los pocos coches que sobrevivían estaban destrozados después de haber
sido incautados y utilizados por el Ayuntamiento y los milicianos. ¿Qué hacia
la gente? Mirar desde las casas y los dos muelles a Las Arenas.

Según el acta del pleno de la corporación de Ge-


txo del 16 de junio, el comandante Bartolomé Barba de la
brigada mixta (italianos y españoles) de “Flechas Negras”
nombró una gestora municipal interina con cuatro conce-
jales. Esta gestora felicitó al jefe de la Fuerza por haber 431

ocupado en ese día las barriadas de Santa María y Algorta


de Getxo. El día 23 acordó:

“Reiterar la gratitud de este pueblo a las Fuerzas del Ejército Na-


cional que en el día 21 venció la final resistencia de las milicias rojo-
separatistas que se opusieron en Las Arenas, lamentando los vandálicos
hechos realizados por éstos en ese Barrio, con asesinatos de conveci-
nos muy apreciados e incendio y destrucción de buen número de casas,
como rastro sangriento de su huida”

Guerra1.indd 431 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

En 1938 otra corporación organizó la fiesta de la “liberación” de Getxo


para los días 15 y 16 de junio. En 1939 y 1940 una tercera corporación la feste-
jó el día 17 para conmemorar la total liberación del municipio en esa fecha. En
1939 los Ayuntamientos de Bilbao, Getxo y Portugalete organizaron una regata
de traineras, a la que asistió Franco.

Para complicar más el tema de las fechas, el Boletín del Cuartel general
del “Generalísimo” en Salamanca decía:

“Noticias recibidas hasta las 20 horas del día 17 de junio de 1937.

EJERCITO DEL NORTE.- Frente de Vizcaya: En el día de hoy ha con-


tinuado el brillante y arrollador avance de nuestras tropas en este frente.
La brigada de “Flechas Negras” ha ocupado Artaza, Las Arenas, Guecho,
Axpe y Desierto, habiendo cogido al enemigo gran cantidad de material,
una batería de 15,50. Esta brigada domina completamente la línea dere-
432
cha de la ría”.

He encontrado en el Archivo Municipal de Getxo un informe que ayuda


a aclarar la contradicción de los documentos anteriores. Lo suscribieron los
arquitectos C.E. Amann y Rafael Garamendi, nombrados por el Ayuntamiento
como directores de obras para diagnosticar los daños causados en Las Are-
nas por la guerra civil y lo fecharon el 23 de junio.

“Los barrios de Sta. MARIA de GUECHO y de ALGORTA fueron ocu-


pados por el Ejército Nacional durante la mañana del día 16 del corrien-
te mes, no habiendo continuado el avance de las fuerzas por haberse

Guerra1.indd 432 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

hecho fuerte el ejército rojo-separatista en la Avanzada, Las Arenas y en


las colinas de Ondiz.

Durante la noche de ese día 16 y las primeras horas de la mañana


del día 17 el enemigo se dedicó al saqueo, incendio y voladura de mu-
chos edificios en Las Arenas, incluso el Puente Vizcaya.

Dominada la principal resistencia, el día 17 las tropas nacionales li-


bertadoras entraron en Las Arenas, salvo la zona cercana al muelle que era
batida fuertemente por el enemigo bien parapetado en los edificios e Iglesia
de Portugalete. En esta zona cercana al Muelle continuaron los incendios y
saqueos en los días sucesivos hasta que el día 21 abandonó el enemigo Por-
tugalete que fue ocupado por el Ejército libertador el día 22.

Al barrio de Las Arenas no fue, por consiguiente, posible llegar


hasta el día 21 por prohibición de la autoridad militar en cuya fecha
esta dirección de obras pudo comprobar la gran cantidad de edificios
destruidos, total o parcialmente, incendiados unos, volados con dinamita
otros y perjudicados muchísimos por otras causas, saqueos y demás, así
como por los bombardeos aéreos en los ataques de la aviación al Puente
Vizcaya, posteriormente volado por los rojos el día 17. (…) Los grandes
cables de suspensión del Puente colgante obstruían totalmente la cir-
culación rodada por la Plaza. El barrio estaba el día 21 completamente
desierto. (Sigue el texto informando del número de casas destruidas y
de las reparaciones a realizar)

Aunque este informe es partidista, impreciso y exagerado, completa


la información de los plenos municipales, corrige lo afirmado triunfalmente 433

por el Cuartel del “Generalísimo” y confirma lo que me habían contado dos


testigos presenciales: En una fecha que no recuerdan con exactitud un grupo
del batallón “Saseta” o “Delta” instaló en el campanario del templo de Santa
María de Portugalete una ametralladora pequeña y abrió una trinchera junto
al pretil del Campo de la Iglesia, que estaba encima de las casas del Muelle
Viejo, para repeler con fusiles a la batería italiana situada en “La Boronita”
(encima de Lamiako, donde luego se construyó el colegio Gaztelueta). A pe-
sar de que para el día 21 todas las tropas de los ejércitos republicano y vasco
habían evacuado al Oeste de Vizcaya y a Cantabria, cabe la posibilidad de
que este pequeño grupo se quedase en la Villa.

Guerra1.indd 433 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Por otro lado, en el Registro del cementerio de Getxo figuran sin nom-
bre 9 milicianos republicanos fallecidos el día 15 de junio en el campo de
batalla, 5 soldados de la Brigada mixta “Flechas Negras” fallecidos el día 16
en el campo de batalla y 3 cadáveres sin identificar enterrados el día 22 sin
referencia al día y a la causa de su fallecimiento. ¿Dónde estaba el enemigo?

El informe de los arquitectos es fundamentalmente fiable porque se es-


cribió dos días después de los acontecimientos narrados y no iba a ser publi-
cado ni tenía carácter propagandístico. Puede ser ilustrado por los fotogramas
que reproduzco. Estos están seleccionados del vídeo “La conquista di Bilbao
2” que se puede encontrar en Internet en el enlace http://www.youtube.
com/watch?v=XjxI55SJMOE

Con respecto a este vídeo surgen dudas sobre su veracidad. ¡Qué más
quisiera yo que fuese fidedigno y que hubiese sido filmado en la situación
real antes de la entrada de los italianos en la Villa! Sería un documento gráfico
excepcional. Pero que el lector decida.

En primer lugar, en el foto-


grama se aprecia que el parapeto
italiano está situado dentro de la
“Calle Mayor” casi en frente del
Puente derruido, pero la casa de la
izquierda de las imágenes les res-
guarda del fuego cruzado con los
republicanos supuestamente apos-
tados en la torre y en el Campo de
434 la Iglesia. El peligro les podría venir
del enemigo situado en el Muelle
Nuevo en el que se había abierto
una trinchera junto al pretil desde la
Plaza hasta el Mareómetro. Pero los portugalujos que vivieron aquel momento
testifican que no vieron el parapeto de los italianos defendiéndose o atacando
y que la trinchera del Muelle Nuevo no se utilizó. Piensan que probablemente
la filmación fue un montaje posterior para propaganda bélica hacia sus com-
patriotas. Al fondo se ve el Puente, puerta simbólica de Bilbao. Además, el
cámara y uno de los jefes están al descubierto en los segundos que dura la
filmación.

Guerra1.indd 434 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

A corroborar esta duda con-


tribuye otra escena en que la que
aparecen los italianos en un para-
peto en el cruce entre la calles “Las
Mercedes”, “Barria” y la Avenida de
Las Arenas a la izquierda de la igle-
sia de Las Mercedes destruida por
el incendio citado. ¿Dónde estaba el
enemigo?

El 22 de junio de 1937 fue ocupada la Villa de Portugalete. Como en


otras ocasiones, hay diferentes versiones sobre este acontecimiento. Las auto-
ridades franquistas condecoraron con la medalla de plata de la Villa a la com-
pañía del ejército nacional al mando del capitán Eleuterio Durán Braño y de
los sargentos Diego Correas García, Salah Ben Adelkader Frahana y Ramírez
Marían con dos cabos y 15 soldados sin encontrar ninguna resistencia militar.
El mérito se lo adjudicaron oficialmente al teniente coronel Alberto Serrano
Montones (medalla de oro) y al teniente Félix Prat.

Alfredo Sierra Zubizarreta nos cuenta que entraron por Repélega unas
decenas de soldados:

Tenía yo 6 años cuando el 22 de junio de 1937 aproximadamen-


te a mediodía empezaron a pasar por delante de mi casa, Villanueva 13
junto a la Cooperativa de consumo, los soldados del Ejército nacional
para ocupar Portugalete. Venían de Sestao en dos filas, cada una por un
lado de la carretera. Yo estaba en la puerta y uno de ellos salió de su fila
para pedirme algo caliente porque llevaba días comiendo frío como el 435

bocadillo de chorizo que iba degustando en ese momento. Quería que


lo caliente se lo diese con rapidez porque los jefes les habían prohibido
entrar en las casas. Me dio el bocadillo de pan blanco y entré en la cocina
para enseñárselo a mi abuela y pedirle algo caliente. Esta preparó una
taza con un sucedáneo de café (malta o algo así) que ya estaba caliente.
El soldado se la tomó y siguió su camino.Yo ya nos les vi por dónde baja-
ban, probablemente por la carretera hasta el cementerio de Portu o por
la calle Maestro Zubeldia por debajo del Fuerte San Roque. Iban unas
decenas porque no me alcanzaba la vista a verlos desde los primeros a
los últimos.

Guerra1.indd 435 13/06/12 23:36


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Otros dicen que vieron entrar a unos pocos italianos, con camisas “az-
zurras” (azules) atravesando la Ría en botes desde Las Arenas al grito de
“Avanti per Saboya”.

Las versiones pueden ser complementarias porque los ocupantes pu-


dieron entrar por dos sitios simultáneamente o con poca diferencia de tiempo,
como ocurrió por ocho lugares diferentes en Bilbao, y los testigos que esta-
ban en Repélega no estaban simultáneamente en la Plaza del Solar.

Recurro otra vez al testimonio escrito de Mariano Ciriquiain que reflejó


en la “Memoria” de 1941 las actividades municipales desde 1937. En el apar-
tado “Gobierno municipal” y en la sección “Portugalete en el momento de la
liberación” escribía una especie de crónica con una prosa apropiada para la
ocasión.

“Cuando en la tarde del 22 de junio de 1937, las campanas de San-


ta María lanzaban al viento el pregón de la liberación, se corrió por el
casco de la Villa un eco jubiloso de Sábado de Gloria.Y era que el alegre
436 campaneo, al rebotar sobre los escombros de las casas derruidas, sobre
la oquedad de los hogares vacíos y sobre las conciencias apagadas de
las gentes, infundía al aire un tono animoso de resurrección. Y nunca ha
sido más necesario el aliento, porque en aquella tarde histórica de Junio,
no había en Portugalete otra cosa que no fuera la inquebrantable espe-
ranza de sus hijos.

En la Plaza de la casa Consistorial, que luego había de llamarse del


Generalísimo, apenas dos docenas de personas y otros tantos soldaditos
que se entretenían deshaciendo a patadas los últimos restos de la in-
fluencia moscovita que pendían colgados de un balcón.Y ruinas; y basura

Guerra1.indd 436 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

acumulada; y escombro y polvo. Parecía que sobre Portugalete desolada


y maltrecha por once meses de vesania rojo-separatista no latía vida nin-
guna.

Un bote aparecido sobre las aguas de la ría trajo unos “boinas ro-
jas” y unos “camisas azules” que nosotros, hechos a otros rostros, miramos
sorprendidos. Se destacó de ellos el entonces Teniente de Requetés y
Delegado especial de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.,
D. Miguel Leza, y dirigiéndose a Don Gumersindo Gurruchaga, que era
uno de los pocos curiosos de la Plaza, le colocó una Placa representativa
sobre la solapa de la chaqueta y lo hizo Alcalde. Me puse a sus órdenes
en el acto y subimos a la Casa Consistorial.

La impresión no podía ser más penosa. Las Oficinas revueltas y su-


cias, algunas sin muebles; y los pocos que había, destrozados a golpes de
bayoneta por la milicianaza en su huída; los balcones, arpillados de sacos
terreros, dando a la Casa aire de fortín; los techos, desconchados por las
explosiones vecinas, los cristales rotos; el suelo cubierto de colchonetas
viejas; y por todas partes, bombas de mano y cajas de munición.

¿Y era sobre aquel revoltijo de barricadas donde había que ordenar


la vida municipal? Imposible. ¿Y qué era lo que había que administrar?
¿Las ruinas? ¿Los escombros? ¿La Caja vacía? ¿La población abandona-
da? El cuadro no podía ser más patético. Del Portugalete vital, próspero
y limpio de los mejores días no quedaba nada. Algo había, sin embargo.
En aquel momento subió a la Casa Consistorial una vecina con un gran
paquete al brazo. Era el Estandarte carmesí de la Corporación, con el
escudo de la Villa bordado, y que acababa de encontrar tirado sobre su
tienda (sic). Algo quedaba, pues, de Portugalete, que era todo un símbo- 437
lo: la Bandera.

Animados por tan feliz hallazgo, salimos en busca de un lugar me-


nos inhóspito para trabajar. Se eligió un piso de la casa nº 42 de la calle
de Dña. María Díaz de Haro, que estaba vacío. Un vecino nos prestó, al
instante, una máquina de escribir, pequeña, de maleta; otro trajo unos
pliegos de papel blanco. Y así fue como el Ayuntamiento de Portugalete
empezó a trabajar en la tarde del 22 de junio de 1937.

(…) A primera hora del otro día fueron trasladadas las dependen-
cias municipales a la finca de la Sra.Viuda de Chapa, que era mucho más

Guerra1.indd 437 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

capaz y céntrica que el piso de la casa nº 42.Y a las 10 quedó constituida


y reunida la Comisión Gestora Municipal (…)

Según esta crónica, para cuando


entraron los requetés y los falangis-
tas, ya había soldados en la Plaza.

Al final del vídeo citado arriba


aparecen unos prisioneros republica-
nos trasladados en bote a Las Arenas
desde Portugalete con un montón de
armas. Esta sí es una escena fidedig-
na. Como los combatientes que es-
tuvieron en la Villa habían evacuado,
estos prisioneros no fueron captura-
dos en Portugalete sino en otras po-
blaciones y probablemente llevados
al convento de las Adoratrices detrás
del Ayuntamiento de Getxo, si había
sido ya convertido en cárcel. Las otras cárceles (Larrínaga, El Carmelo, cole-
gio de Escolapios, Universidad y colegio de sordomudos de Deusto) estaban
en Bilbao.

438

Se dio el caso curioso de que durante dos meses hubo dos Ayunta-
mientos simultáneos de Portugalete: el franquista, que residía en la villa
desde el 22 de junio, y el republicano, que seguía despachando en Santander
como si no hubiese sucedido la ocupación de la Villa por el Ejército nacio-
nal. Este último Ayuntamiento sobrevivió hasta la caída de Santander el 26

Guerra1.indd 438 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

de agosto de 1937. En julio sólo disponía de unas 5.000 pts. para pagar a los
funcionarios municipales y atender a los usuarios de Asistencia social. El fun-
cionario que ejercía como secretario en funciones era Luis Burgos San Martín.
Como muestra, reproduzco este oficio del Ayuntamiento en el exilio cántabro
y la hoja de la libreta de la cuenta corriente de la Depositaría municipal en el
Banco de Vizcaya.

El Estado Mayor del sector


de La Arboleda se instaló en Por-
tugalete en la finca Lexarza de los
herederos de Martínez Rivas. Y co-
menzó la represión, tema al que
dedicaré un capítulo en el siguiente
libro.

439

15.3.- ¿Qué pasó con los evacuados?

Del 21 de junio al 19 de agosto salieron del puerto de Santander 19.126


refugiados vascos con dirección a Francia. Pero el Gobierno francés consi-
deró que su cupo de refugiados estaba completo y exigió que los viajeros
se comprometiesen en el puerto de llegada a pasar de Francia a Cataluña o
a la zona nacional. La mayoría lo hizo a Cataluña. La composición de las ex-
pediciones era la misma: madres, niños, ancianos y algunos varones en edad
militar.

Guerra1.indd 439 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los barcos que colaboraron en este exilio fueron: “Marrakech”, “Ma-


rion Moller”, “Trégastel”, “Kellwyn”, “Perros Guirec”, “Sarastone”, “Marvia”,
“Kefig Pool” y “Thorpebay”, además de los pesqueros y pequeños vapores
que habían ido de Santurce a Santander en el primer momento.

Del 2 al 17 de agosto salieron de los puertos de Avilés, Ribadesella y


Gijón los barcos “Jacobus”, “Pilton”, “Branden”, “Stanwool” y “Nailsea Vale”
con 8.028 refugiados en dirección a los puertos franceses. Algunos de estos
barcos cayeron en manos de la Escuadra del Cantábrico franquista.

Con la caída de la provincia de Santander el 26 de agosto, se volvió a


repetir el éxodo, ahora hacia Asturias, y de nuevo los viajes por mar. Esta vez
la masa de exiliados estaba compuesta por vascos, cántabros y asturianos.

Una de los últimos en emigrar fue la portugaluja Victoria Fernández


Nieto (42 años) con sus hijos Mercedes (17 años), Sira (15), Pedro (12) y Yo-
landa (10) y su hermana Amor Fernández. Iban con otras 1.000 personas en
el vapor “Gobeo”, pero en las costas de Guipúzcoa fueron apresados por los
nacionales y enviados a Segura y Oñate.

El portugalujo más conocido entre los evacuados fue Cándido Busteros.


Después de ejercer como alcalde en Santander, marchó a Francia desde Can-
tabria o Asturias. En 1938 se encontraba en Barcelona, donde ejercía como
empleado en el Comité de Refugiados vascos de la FAI o del POUM en la
calle Pelayo 56, independiente de la Delegación del Gobierno vasco en Cata-
luña. Al terminar la guerra en 1939, de nuevo pasó a Francia, donde cobraba
un subsidio del SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles) del
440
Gobierno republicano como presidente del Partido Socialista de Euzkadi. El 4
de abril de 1942 salió de Marsella en el “Mariscal Lyautel” hacia Casablanca y
de este puerto marchó a Veracruz (México) en el vapor portugués “Nyassa”.
Allí era vicepresidente del Comité Central Socialista de Euzkadi (CCSE). Con
motivo de la división entre los socialistas exiliados, primero fue partidario de
Prieto y luego ingresó en el Círculo Pablo Iglesias. Su mujer era Aniceta Gar-
cía y tenían cinco hijos. Todos murieron en México años después. Busteros en
1960.

Otro evacuado, aunque sin ninguna relevancia política, fue Fernando


Abundio López Uribarri, marino de 19 años. Marchó en “El marqués de Urqui-

Guerra1.indd 440 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

jo” a Catalunya, donde se alistó en la Reserva Naval de Transportes de Guerra


de la flota republicana. Evacuado de nuevo a Francia, fue ingresado el 23 de
marzo de 1938 en el Campo de concentración de Zebbeus-Maknassi (Túnez),
de donde parece que escapó. Al final evacuó a Nicaragua, donde se casó y
más tarde murió.

El caso más famoso fue el de Félix Apaolaza Peña. Después de partici-


par en la Revolución de 1934 huyó a La Arboleda y fue condenado a reclusión
perpetua a muerte. En la guerra entró voluntario en el batallón Jean Jaurés.
Cuando fue ocupada Vizcaya, evacuó en primer lugar a Catalunya y se enroló
en el 22 cuerpo del Ejército republicano. Al ver que se estaba perdiendo la
guerra, huyó a Argelia el 31 de marzo de 1938 en un pequeño barco. Como
Argelia era entonces una colonia francesa, le encerraron sucesivamente en
tres campos de concentración y le obligaron a trabajar en la construcción del
Ferrocarril transahariano. Estando en otro campo en Marruecos se enroló du-
rante dos años en la Legión Francesa. En 1940 consiguió de nuevo escapar a
través del desierto para llegar a Casablanca, donde se metió de polizón en el
barco “Qualza” que se dirigía a México. Niceto Alcala-Zamora, que viajaba en
el mismo barco, consiguió regularizar su situación.

Después de ocho años enrolado en varias navieras se comprometió


con los judíos para comandar el barco “Kefalos” con el fin de llevar arma-
mento militar desde New York a Israel. Esta aventura está narrada en la novela
“Oh Jerusalén”, de Dominique Lapierre y Larry Collins. En 1949 se fue a Perú,
donde estuvo hasta 1985, cuando volvió a Portugalete y el Ayuntamiento le
reconoció 38 años de servicio para cobrar la pensión de jubilación porque
en 1936 fue nombrado lector-reparador de contadores de agua. “El Correo”
441
publicó los días 5 y 6 de octubre de 1985 dos reportajes sobre su aventurada
evacuación.

Guerra1.indd 441 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Muchos de los varones adultos que pasaron a Francia fueron ingresa-


dos en campos de concentración de la metrópoli: Argèles-sur-Mer, Bram, Ri-
vesaltes, Gurs, Noé, etc. El 5 de abril de 1939 el Gobierno francés internó a
un millar de refugiados en el cercano Campo de Concentración de Gurs.
Llegaron a pasar por ese Campo 6.555 vascos. Entre ellos estaban los portu-
galujos que aparecen en el Apéndice 16 (Pág. 533).

Según el médico Luis Bilbao Lí-


bano, el 100 % tenían piojos y ladillas.
Por eso, les cortaron el pelo al 0. Unos
50 ingresaron en el Ejército francés,
3.262 se enrolaron en trabajos de re-
taguardia y 3.100 volvieron a Euzkadi.
En las imágenes aparece el Campo
de Gurs.

Cuando empezó la II Guerra Mundial, algunos de los que se quedaron


en Francia fueron internados por los nazis en Campos de Exterminio alema-
442 nes, donde muchos murieron. Entre éstos estaban los portugalujos siguientes:

Nombres Edad Campos Concentración


Pasó por el CC Gurs, la prisión Traer y el C. Exter-
López Valgañón Armando 26
minio Gusen. Murió Castillo de Hartheim 28/9/41
C. Exterminio Gusen (Mauthausen-Austria)
Iriondo Hornes Julián -
29/4/43
Pasó por el CC Gurs y la prisión Fallingbostel,
Leiva Martínez Juan 35 murió C. Exterminio Gusen (Mauthausen-Austria)
17/2/41
Pasó por el CC Gurs y las prisiones Compiègne y
Zarandona Juan 51
Neuengamme, desaparecido.

Guerra1.indd 442 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Cuando algunas familias exiliadas volvieron a la Villa encontraron su


casa ocupada por otras personas. En muchos casos la vivienda era alquilada y
los propietarios la habían vuelto a poner a renta: muchos muebles y otros en-
seres habían desaparecido. Los que volvieron y querían alojarse en la antigua
vivienda alquilada tenían que rellenar una instancia solicitud a la Comisión
de alojamiento civil consignando los nombres de las personas evacuadas y
que habían vuelto, dónde habían estado, el nombre del cabeza de familia y
su filiación política. La instancia tenía que ir acompañada por el “Conforme”
del propietario. Algunas casas en propiedad habían sido ocupadas por otras
personas y pocos propietarios se atrevieron a reclamarlas por miedo a ser
tratados como “rojo-separatistas”. Los que se quedaron sin casa tuvieron que
ir a vivir con parientes o amigos.

Cuando las tropas nacionales ocuparon Catalunya en 1939, las familias


vascas allí asiladas se plantearon un dilema: evacuar a Francia con el medio
millón de españoles que escaparon o volver al País Vasco. La mayoría deci-
dió volver a casa superando el miedo al mal recibimiento de las autoridades.
Bastantes fueron sometidos a juicios militares y sufrieron condenas, como ve-
remos en el siguiente libro sobre la “Posguerra y el final de la Dictadura”.

15.4.- Testimonios de portugalujos evacuados siendo niños

Todos los datos anteriores pueden quedar


muy fríos, aunque los cientos de portugalujos que
vivieron la evacuación la sufrieron en caliente. He
recogido estos testimonios que pueden dar pie
para varias novelas o películas, no de ficción, sino
de realidad. 443

Pedro Carbajo Fernández, nacido en


1929:

“Mi madre Concha, mi hermano Ricar-


do y yo, que tenía 7 años, salimos de Bilbao
el 16 de junio de 1937 en un tren de mercan-
cías de la línea de Santander. Después de es-
tar dos días en un túnel, llegamos a Reinosa
y estuvimos en casa de una conocida. De allí

Guerra1.indd 443 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

fuimos a Gijón andando. En el Musel nos embarcamos en un carbonero


inglés, el Pilton, y llegamos a Burdeos. De allí fuimos en tren a Toulouse y
en autobús a Fleurence. Nos trataron muy bien: comíamos en un hospital
y vivíamos unas 40 o 50 personas en una casa abandonada, que era un
chalet de lujo, viejo y destruido. Allí volví a comer pan blanco. Nos aten-
día el Secretario del Ayuntamiento, que era socialista.Vendimiamos y nos
pagaron un jornal para mi madre y otro para mi hermano y yo. Hacia el 12
de octubre volvimos en tren a Irún y de Irún a Santurce en barco. Al volver
a Portu nos encontramos con que el piso en Maestro Zubeldia 6 estaba
vacío, aunque se notaba que había sido ocupado por otras personas. Los
compañeros de escuela nos recibieron mal diciendo “Ahí vienen los ro-
jos”. Mi padre Pedro Carbajo Moraiz, que era contramaestre en AHV, es-
taba en el Campo de Concentración de San Pedro de Cardeña. Mi madre
consiguió que cinco personas firmasen un papel a favor de mi padre y
éste volvió por Navidades. Entre los que firmaron me acuerdo de Andrés
Miguel y Serafín Navarro. En la foto aparecemos mi madre, mi hermano
y yo en la vendimia. Siempre la llevo en mi cartera”.

Tomás Izagirre Lasheras (1929). Aunque no ha nacido en la Villa, es


de Portu de toda la vida.

“Mi padre estaba viudo con cuatro hijos.


Mis hermanos y yo embarcamos en Axpe-Eran-
dio en un pesquero de gran cabotaje de la em-
presa Yandiola y llegamos a Santander. Para no
dejarnos solos, mi padre cogió el remolcador
“Euzko Mendi” y pasó en marea alta por encima
444 de la pasarela del Puente, que estaba hundida,
para llegar a Santander. Allí nos daban comi-
da en los cines: un pedazo de queso y una onza
de chocolate. Mi padre nos embarcó en el carbonero inglés “Sarastone”
para llegar a Saint-Nazaire. De allí fuimos a Bourges, donde vivíamos en
los bajos de una casa, y a Villequiers con dos familias portugalujas. Em-
pezamos a ir a la escuela. Al de poco tiempo volvimos a Erandio. Mientras
tanto, los fascistas se apoderaron del “Euzko Mendi” y lo trajeron a la Ría.
Mi padre estuvo un año preso trabajando en el remolcador “Ederra”, que
atracaba en el embarcadero de Erandio. Mi padre me llamaba y comía-
mos en el remolcador. Al de un tiempo nos vinimos a vivir a Portu, donde
conocí a mi mujer Mari Alda”.

Guerra1.indd 444 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Juana Sandoval Zamora:

Vivíamos en la calle Sotera


de la Mier 14, que en aquella épo-
ca se llamaba “Médico Conde Pe-
layo”. Mi padre, Francisco Sandoval
Pérez, era tipógrafo de la Gaceta
del Norte y secretario de Izquier-
da republicana de Portugalete. Mi
madre, Feliciana Zamora Córdoba
tenía una tienda en Azeta en la que
vendía de todo, una especie de
colmado.

A mediados de junio de 1937 los nacionales bombardearon Portu-


galete y una bomba cayó en Azeta destrozando el tejado de una casa y
una huerta. Mi tía Anastasia Zamora Córdoba resultó herida y murió en el
Hospital de Basurto el 15 de junio.

Por miedo a otros bombardeos y a las consecuencias de la gue-


rra, mis padres decidieron la evacuación de mi madre y los tres hijos:
María Violeta de 4 años, Rafael de 3 y yo de 10. En taxi fuimos a Liérga-
nes (Cantabria) donde estuvimos dos meses refugiados. Se nos ofreció la
oportunidad de ir al extranjero y cogimos el barco “Kellwyn” el día 3 de
julio en Santander en dirección a St Nazaire (Francia). De allí pasamos
a La Selle-Craonnaise, donde estuvimos nueve meses viviendo en una
casa grande con otros evacuados. Recuerdo que yo asistía a clase en una
escuela pública. Mi madre no quería que estuviese interna en un colegio 445

porque tenía interés en que estuviésemos los cuatro juntos.

Después pasamos a la zona republicana, a Camprodón (Gerona),


donde vivíamos en una casa grande todos juntos. Mi madre era la encar-
gada de repartir en Barcelona entre los refugiados vascos los alimentos
que nos proporcionaba el Gobierno vasco que tenía una sede en esa
ciudad.

El 10 de octubre de 1940 nos metieron en unos vagones de carga


de un tren en dirección a Bilbao y tardamos en llegar ocho días intermi-

Guerra1.indd 445 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

nables con paradas de horas en vías muertas. Fue terrible.


Cuando alguien me preguntaba por mi padre, sabiendo yo que estaba
en la cárcel, le respondía que había desaparecido”.

Isabel Bilbao Adán:

“Tenía yo 20 años cuando salí de Santurce andando con mi madre


María Adán Garrido, mi tía Victoria Burgos, mis primos Roberto y Aurora
Adán, junto con otros amigos de Portu a mediados de junio de 1937 en
dirección a Gama (Cantabria). Recuerdo que ya habían dinamitado el
Puente Colgante para impedir que entrasen los nacionales. De Gama a
Santander y Gijón fuimos a veces andando y otras en camiones.

En Ribadesella embarcamos en el “Marvia”, un buque de carga, y


nos metieron en las bodegas con otra mucha gente, donde nos daban le-
che en polvo para desayunar. No recuerdo bien dónde desembarcamos
pero sí que nos enviaron a La Flèche, cerca de Le Mans, donde estuvimos
un mes en una cárcel y otros cinco en una residencia. En los dos sitios co-
míamos bien. Mi madre hacía de cocinera. Después, el Gobierno francés
nos obligó a marchar a la zona nacional o a la republicana. Nos fuimos a
Cataluña en tren.

Al llegar a Barcelona nos distribuyeron por diferentes pueblos. A mí


y mis familiares nos tocó ir a Villassar D´Dalt. Las autoridades republica-
nas obligaban a las familias pudientes a acoger a uno o más refugiados
con la condición de que éstos trabajasen para ellas.Yo estuve en un cha-
let cuya propietaria tenía una peluquería y trabajé como su empleada.
446
Me trataron muy bien y los domingos me daban 2 pesetas para el cine.
Recuerdo que se levantaban a las 6 de la mañana para oír por la radio
las proclamas de Queipo de Llano, porque eran fachas aunque se lo ca-
llaban. Cuando cayó Cataluña, no nos delataron y he seguido teniendo
contacto con ellos. Incluso vinieron una vez a visitarme a Portugalete y
todavía hablo por teléfono de vez en cuando con una de sus hijas.

Allí estuvimos 21 meses y, 15 días después de caer Barcelona, nos


vinimos a Vizcaya en un viaje de cuatro días de tren en vagones de gana-
do. En la estación de Lérida nos bajamos mi madre y yo a comprar algo
para comer porque mi tía se había sentido indispuesta. Perdimos el tren

Guerra1.indd 446 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

y, casualidad, nos encontramos con mi novio Antonio Valdivia, que nos


llevó a su cuartel, donde nos atendieron muy bien. Antonio estaba en ese
cuartel de la bandera de carros de combate de la Legión porque el ba-
tallón comunista “Facundo Perezagua”, del que era miembro, fue hecho
prisionero al caer el frente Norte en Asturias. Los militares nacionales
requirieron para los talleres de la Legión gente con oficio y mi novio
aprovechó la oportunidad de librarse de la cárcel y entrar en la Legión
en un puesto en el que no tuviese que combatir contra los suyos. Después
de este encuentro con Antonio, cogimos otro tren que nos llevó a Bilbao,
mientras él se quedaba en Lérida.

Yo me fui a vivir con mi tía a Azeta y teníamos que presentarnos una


vez a la semana en el cuartel de la Guardia civil de Santurtzi durante dos
años. Mi hermano mayor Pepe estuvo preso seis meses en la cárcel de
La Tabacalera (Santutxu) porque había combatido en el ejército repu-
blicano y, al salir, no le readmitieron en la Babcock Wilcox. En cambio, sí
admitieron a mi otro hermano Víctor porque no le alistaron en el ejército
republicano por estar lesionado y luego entró por su quinta en el Ejército
nacional en Servicios Auxiliares.

Debido a la condición de excombatiente de Víctor mi madre cobró


durante varios años 24 pesetas al mes de subsidio y yo 18, además de
pagarnos el alquiler de la casa y el consumo de luz y agua”.

Completo este testimonio con lo que me aporta Roberto Adán Bur-


gos, su primo:

447
“Mi madre tenía una taberna en Sotera de la Mier 16 y no le
permi-tieron volver a abrirla. La mujer de Antonio Artazcoz nos hizo
mucho daño. A mi vuelta lo que más eché en falta fue que en los tres
años de evacuación no había ido a la escuela y tenía gran retraso
escolar. En Portugalete me pusieron con el grupo de los mayores y
perdí el año por mi retraso. A los 14 años me puse a trabajar. Mi padre
fue condenado a 30 años de cárcel, que se los rebajaron a 12. Estuvo
en las cárceles de Santoña, El Carmelo y Larrinaga. Aquí contrajo
tubercu-losis y le ayudó mucho el médico Alfonso García-Borreguero,
que tam-bién estaba preso. Después le desterraron a Valencia, donde
estuvo dos años. Al volver, le ingresaron en el Sanatorio de Santa
Marina debido a

Guerra1.indd 447 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

su tuberculosis. Yo le volví a ver sólo de visita porque murió allí. Todavía


hasta que tiraron hace pocos años la casa de Sotera de la Mier 18, donde
vivíamos, había una placa de madera en la que se podía leer Alcalde de
barrio enmarcado por los colores de la bandera republicana, porque mi
padre había sido nombrado alcalde del barrio de Azeta por la Corpora-
ción republicana ”

El padre de Roberto era Cándido Adán Garrido, citado varias veces


en este libro. Isabel Bilbao Adán y Roberto Adán Burgos son sobrinos del que
fue practicante municipal Ricardo Adán Garrido.

Merche Adán Arroyo

“Mi padre Ruperto Adán Garrido, hermano


de Cándido y de Ricardo, era telegrafista y repar-
tía telegramas en la oficina de Telégrafos (G. Cas-
448
taños 22). Vivíamos en La Ranche (Atarazanas 6).
En la guerra movilizaron su quinta y le enviaron
a Valmaseda como telegrafista para pasar partes
de guerra. Se empeñó en llevarme con él y allí me
mandaron. Yo tenía siete años. Antes de ocupar
los nacionales totalmente Vizcaya mi padre que-
ría que yo volviese a Portugalete pero pasaban
por allí camiones cargados de soldados probablemente en retirada y la
familia del comandante de Valmaseda me llevó a Santander. Allí desapa-
recieron el comandante y su mujer. Sus cuñadas me llevaron a un pueblo
asturiano con playa, seguramente Llanes, y luego a Ribadesella. De aquí

Guerra1.indd 448 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

nos llevaron en barco a Francia y pasamos a un pueblo que se llamaba


“Porqueras” en Gerona. A un paso estaba Bañolas y allí iba todos los días
a la escuela andando. De nuevo otra vez en Francia estuvimos en Alp, un
pueblo de la Cerdaña catalana, de donde volvimos a Santander en el 39.
Mi familia no sabía nada de mí. Mis abuelos me reclamaron a través de la
Cruz Roja y vine a Bilbao, donde trabajaba mi madre. Más tarde volvimos
a Portu.

Mientras tanto a mi padre le habían detenido


en Santoña y en el juicio sumarísimo le condenaron
a muerte rebajándole luego la pena a 30 años y un
día de prisión. Pasó cuatro años en varios penales: El
Dueso, Puerto de Santa María y Celanova (Orense)
entre otros. En Celanova confeccionaba él mismo
postales a mano para él y sus compañeros envián-
donos una cada semana.

Por intervención de su hermano Ricardo, practicante del Asilo, vol-


449
vió a Portugalete en libertad provisional y no duró un mes, justo para sa-
ludar a la familia, porque murió en octubre del 40 de tuberculosis, enfer-
medad contraída y no curada en los penales. Sólo le visité una vez porque
su enfermedad era contagiosa. Estaba muy delgado y casi irreconocible.
Aquí le atendió muy bien el Dr. José Zaldua.

Guerra1.indd 449 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Ana María Hermosilla del Campo

Tenía yo seis años y mi hermana Fi-


dela cuatro cuando embarcamos en
el “Habana” rumbo a Francia. Nos
llevaban nuestra madre Fidela del
Campo Criado, nuestros tíos Juan
Aldecoa Valle, su esposa Clemencia
y nuestra tía Juanita del Campo. Con
nosotras iban nuestros primos Juan,
Angel y Julio Aldecoa. En el trayec-
to el Almirante Cervera quiso de-
tenernos y nos dimos un susto muy
grande. Estuvimos en Mazamé y Castres. Mi
madre trabajó en la limpieza de un hotel y
los tíos en la vendimia. No me acuerdo en
qué fecha volvimos pero me imagino que fue
por octubre, después de la vendimia. Fue una
vuelta peor que la ida porque la hicimos en
la bodega de un carguero y, al llegar a Portu,
la gente nos decía: “Ahí vienen los rojos”. En
la fotografía aparecemos todos los evacua-
dos citados. Las dos niñas somos mi hermana
y yo. En la otra foto aparecemos las dos ya mayores.

450

Guerra1.indd 450 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

451

Guerra1.indd 451 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

16



COMBATIENTES DEL
EJERCITO NACIONAL
La guerra continuó en el Oeste de Vizcaya,
Cantabria y Asturias en el frente Norte. Pero ésta
es otra parte de la contienda que cae fuera de los
límites de este libro.

El rigor del Ejército nacional era muy seve-


452 ro, como lo demuestra este documento publicado
a la vez por “Euzkadi” y “El Liberal”, si fuese fide-
digno. Lo reproduzco tal como se publicó con la
reserva mental de que quizás no fuese más que un
artificio de la prensa como arma de guerra para
desprestigiar al enemigo. A estas alturas del parti-
do ¿quién puede asegurar que era fidedigno? Lo
que sí es cierto es que se publicó como tal.

Como la letra es bastante ilegible, reproduz-


co un extracto del texto.

Guerra1.indd 452 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

“GOBIERNO MILITAR DE ALAVA

El Excmo. Sr. General de la sexta división, en telegrama fecha 28, me dice:

(…) Quedan suprimidas las palabras retirada y las señales por silbato,
corneta, etc. para ejecutarlas, pues ha de ser una orden que no se dará
nunca.

Es necesario llevar al ánimo del último soldado y miliciano que la norma


del valor, honor y vida es vigilar y defenderse; si no se vigilan, caerán en
manos de los rojos, que los martirizarán, y si no cumplen con su deber,
abandonando las posiciones, serán fusilados.

En lo sucesivo, el formulario para darme cuenta de haberse perdido una


posición, será el siguiente:

Se perdió tal posición, que ha sido recuperada a tal hora y han sido fusi-
lados tantos responsables de su abandono.

(…) Vitoria, 29 de noviembre de 1936. El General Gobernador Militar


Solano. Sr. Jefe del subsector de Gopegui”

Prohibidos los partidos políticos y los sindicatos izquierdistas y nacio-


nalistas, también desaparecieron sus medios de prensa. Salieron a la luz la
Falange y el Requeté con sus periódicos y emisoras de radio. Nacieron “El
Correo Español” como diario de FET-JONS y el vespertino “Hierro”, resurgió
“La Gaceta del Norte” con su ideología españolista, católica y derechista y 453

comenzó sus emisiones “Radio Requeté de Bilbao”.

El Decreto de Franco del 19 de abril 1937 había unificado por un lado


la Falange y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FE y JONS) de José
Antonio Primo de Rivera, Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, uni-
das en 1934, y por otro la Comunión Tradicionalista de los carlistas (CT) para
constituir el nuevo y único partido legal, FET y de las JONS, del que el dic-
tador se proclamó Jefe nacional. El uniforme fue la camisa azul mahón de
FE-JONS, la boina roja del carlismo y la corbata negra que añadió Franco en
señal de luto por la muerte del fundador de FE. Los colores de la bandera de

Guerra1.indd 453 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

FET-JONS eran iguales que los de la CNT, pero con el yugo y las flechas de los
Reyes Católicos. La diferencia estaba en el formato de la bandera:

El saludo era “a la romana”, como el de los fascistas italianos. Entre


ellos se llamaban “camarada”. Así se llamaban también los miembros de las
agrupaciones izquierdistas.

El himno de FE era el “Cara al sol”, con letra de José Antonio Primo de


Rivera y música del guipuzcoano Juan Tellería Arrizabalaga (Zegama 1894 –
Madrid 1949), que decía así:

“Cara al sol con la camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer,


me hallará la muerte si me lleva y no te vuelvo a ver.
Formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán, y están presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí, me fui al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas: las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera, que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba, escuadras, a vencer que en España empieza a amanecer.

454 Tellería había compuesto la melodía titulándola “Amanecer en Zega-


ma en 1934” y se la ofreció a los
falangistas que solían reunirse en
un local de Madrid llamado “Or
konpon”, entre los que estaba Pri-
mo de Rivera en 1935.

En el archivo de la Banda
de Música se conserva la partitura
para interpretar este himno.

Guerra1.indd 454 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Los nacionalistas de la Villa lo remedaban poniéndole otra letra:

“No vayáis cara al sol con ese credo, que ésa no es la ley de Dios.
Su ley es el perdón y misericordia. La vuestra odio feroz.
El gran partido nacionalista no tuvo error al irse con los rojos,
Defendió su religión dándole culto y adoración.
Si tú crees que no es así, su sangre mártir lo probará.
Volverán ya banderas euzkotarras que os esperamos con afán.
¿Qué importa que al yugo hoy sucumbas? Mañana vencerás.
Y volverá para los buenos vascos a reír la hermosa primavera.
Gora Euzkadi askatuta. Jaungoikoa eta lege zarrak”

Ya que hablamos de canciones, aporto otro dato curioso. Muchos he-


mos cantado ingenuamente una canción que tiene distintas letras referentes a
Galicia y a Castilla, pero con este estribillo común:

“Yo te daré, te daré, niña hermosa,


te daré una cosa,
una cosa que yo solo sé: ¡C.A.F.É!”

A mí siempre me ha extrañado que un pretendiente prometiese dar a


su pretendida con tanto misterio una cosa tan vulgar como café para sedu-
cirla. Pero es que la palabra “CAFÉ” era utilizada crípticamente por los fa-
langistas ya antes de la guerra para ocultar un acrónimo cuyo significado era
“Camaradas, Arriba Falange Española”.

En la época republicana en Portugalete había muy pocos militantes de


FE-JONS y no tenían sede reconocida, de forma que en 1937 la mayoría de 455

FET-JONS eran carlistas.

La unificación teórica nunca se hizo totalmente práctica porque los car-


listas seguían reivindicando la recuperación total de los fueros y el trono real
para su pretendiente Javier de Borbón Parma. El lema de los carlistas vascos
era “Dios, Fueros, Patria y Rey”.

Guerra1.indd 455 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El himno de los carlistas era el “Oriamendi”, que decía:

Por Dios, por la Patria y el Rey lucharon nuestros padres.


Por Dios, por la Patria y el Rey lucharemos nosotros también.
Lucharemos todos juntos, todos junto es unión
defendiendo la bandera de la Santa Tradición.

¡Alerta, leal Requeté! Hoy el deber te llama


por Dios, por la Patria y el Rey
a luchar, a morir o a vencer.
Con la mirada en la Patria y en Dios puesto el corazón
luchará siempre el soldado de la Santa Tradición

Cueste lo que cueste se ha de conseguir


Que venga el rey de España a la corte de Madrid”.

Franco cambió la letra porque no estaba en su ánimo que un rey viniese


a la corte de Madrid y obligó a cantar en la última frase:

“Que los boinas ro-


jas entren en Ma-
drid”

Pero los carlistas,


entre ellos los portugalu-
jos, estaban empeñados en
lo suyo:
456

“Que venga el rey


Javier a la Corte de
Madrid”

Como se aprecia
en esta reproducción de
la partitura utilizada por la
Banda de Música municipal
en la posguerra portugalu-
ja, la letra era la franquista.

Guerra1.indd 456 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Las “Margaritas”, que eran las mujeres carlistas, lle-


vaban la boina blanca con una borla amarilla sujeta en la
parte superior y colgando por el lado derecho. Se llamaban
así en memoria de la “reina” Margarita, esposa de Carlos
VII.

Ya antes de la guerra los carlistas cantaban:

“Cuando vayas al monte, no pises las margaritas,


que es la flor más estimada que tenemos los carlistas.
Si vas al monte Oriamendi, no pises las margaritas
que están regadas con sangre de los mártires carlistas.
¡Qué guapa eres, qué bien te está la boina blanca y la colorá!”

La versión que se cantaba en Portugalete era un poco diferente:

“Si vas a Navarra, chica, no pises las margaritas …”

Para algunos tradicionalistas la guerra civil del 36 fue la cuarta guerra


carlista, en la que, por fin, habían triunfado, aunque no habían conseguido to-
dos sus objetivos, sobre todo la venida del rey Javier a la Corte de Madrid.

Inmediatamente después de ser ocupada la Villa, se afiliaron al nue-


vo partido (FET-JONS) casi todos los que habían rechazado la República: los
monárquicos alfonsinos y los derechistas en general. También entraron per-
sonas que aceptaron la República, defendieron el Estatuto de Autonomía y el
Gobierno Vasco y lucharon con el Ejército de Euzkadi. Todos los que querían
457
medrar, conseguir un puesto en la administración, salvar su seguridad o su
negocio tenían que ser “falangistas”, nombre general que se aplicaba a los
miembros de FET-JONS. No hay duda de que por esta razón los nuevos afilia-
dos fueron muy numerosos. Eran los “camisas nuevas” (adheridos) en contra-
posición a los “camisas viejas” (militantes) anteriores al final de la guerra.

De igual manera que algunos jóvenes no republicanos fueron obligados


a incorporarse al Ejército de Euzkadi porque estaban en esta zona, otros, que
eran republicanos, entraron obligados en el Ejército nacional por quintas, una
vez que Portugalete fue ocupada. Caída Vizcaya, la leva del Ejército nacional
fue de 26.000 jóvenes, empezando por los que tenían 18 años, la llamada

Guerra1.indd 457 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

“quinta del biberón”. Naturalmente que en los dos ejércitos hubo voluntarios.
También estaban los que tuvieron que combatir en los dos bandos haciendo
abstracción de sus ideas políticas, y, además, algunos tuvieron que hacer la
“mili”. Este es el bando publicado por el comandante militar del sector de La
Arboleda:

Algunos voluntarios ya se habían incorporado en la “Bandera de Viz-


caya”, de FET-JONS, y en el “Tercio Ortiz de Zárate”, requeté. Los nom-
bres de los 285 miembros, combatientes o no, del Ejército nacional figuran en
el Apéndice 16 (Pág. 587). En ese apéndice añado los nombres de los que
458
posteriormente se incorporaron a la División Azul para luchar con los nazis
alemanes contra los rusos en la 2ª Guerra Mundial. En la imagen posa un gru-
po de portugalujos miembros del Tercio Ortiz de Zárate.

Guerra1.indd 458 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Uno de los combatientes republicanos que se apuntó a la División Azul


para escapar de la represión fue Felipe Gumersindo Vitores Estrada. “No pu-
diendo resistir la tristeza de su vida se suicidó en Chakitil, cerca del río Don” en
una fecha indeterminada, según cuenta su compañero Teodoro Palacios Cue-
to en un libro.

Los nuevos o renovados periódicos y los pasquines invitaban en sus


anuncios a incorporarse en esas unidades.

La casa de Echevarrieta en la que se podían incorporar a la Bandera de


Falange probablemente era la que Horacio Echevarrieta mandó construir en
Punta Begoña, frente al Puerto nuevo y al deportivo de Getxo.

459

Guerra1.indd 459 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

La Caja de Reclutas
de Bilbao envió al alcalde
un escrito pidiéndole que
le informase sobre las ca-
racterísticas políticas y mo-
rales de los mozos que se
habían acogido a prórrogas
para dedicarlos a servicios
especiales. Distinguía entre
hombre de confianza, hom-
bre bueno, hombre dudoso
y hombre indeseable.

La Orden de 30 de di-
ciembre de 1939 en su artí-
culo 10 obligaba a los ayun-
tamientos a remitir a la Caja
de Reclutas datos sobre la
afección al Movimiento de
los mozos de cada reempla-
zo. En 1940 el Ayuntamiento
de Portugalete cumplió esta Orden calificando a cada mozo de los reempla-
zos desde 1936 hasta 1941. Ignoro qué consecuencias tuvo esta información
en los cuarteles. El año del reemplazo, o quinta en términos más populares,
era el año natural en que el “quinto” cumplía 21 años. Para los amigos de la
estadística resumo la calificación en un cuadro.

460 1936 1937 1938 1939 1940 1941


Adictos 14 17 16 11 22 17
Desafectos 18 16 22 16 11 24
Indiferentes 18 13 23 12 29 33
Encartados (En juicio) 6 1 1 3 2 0
Total 56 57 62 42 64 74
Combatientes del Ejército republicano 18 14 25 12 8 13
Combatientes del Ejército nacional 7 11 10 1 8 6
Combatientes en los dos ejércitos 26 19 20 10 9 (¿?) 5
No combatieron en ningún ejército 0 1 2 1 10 12

Guerra1.indd 460 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Estos datos corresponden a los mozos que ingresaron en el Ejército


nacional. Como se fijará el lector, en la fila “Total” no se sigue la progresión
normal del aumento de la población porque algunos de los dos bandos ha-
bían muerto en las cárceles, en el frente o fusilados y otros habían evacuado.

Los prisioneros de guerra también fueron clasificados según la Orden


de 11 de marzo de 1937 en afectos, desafectos a la causa y dudosos. Los afec-
tos fueron al frente con el Ejército nacional, los desafectos eran sometidos a un
juicio militar sumarísimo y eran condenados a penas de cárcel o de muerte
y los dudosos eran condenados a trabajos forzosos mientras se instruía su
clasificación definitiva. Medio millón estuvieron internados en 188 Campos de
Concentración y 87.589 en 119 Batallones de Soldados Trabajadores. De este
tema hablaré en el siguiente libro sobre la posguerra.

También en 1940 el Ayuntamiento confeccionó las listas de los mozos


de cada reemplazo declarando prófugos a los que no se habían presentado ni
enviado a ninguna persona el día de la talla. Ya sabemos que hubo prófugos y
desertores por los dos bandos. Como tengo algunos datos de los que también
fueron declarados prófugos por el Ayuntamiento republicano en su momento,
lo resumo todo en otro cuadro, aunque me faltan las listas de dos reemplazos.

1936 1937 1938 1941 1942


Prófugos del Ejército republicano 9 7 ¿? ¿? ¿?
Prófugos del Ejército nacional 20 20 44 45 7

Hay otra lista de 14 prófugos confeccionada en 1942 pero sin indicar a


qué reemplazo se refiere.
461

Probablemente la mayoría de los prófugos del Ejército nacional eran


mozos que habían evacuado en 1937 y que todavía no habían vuelto o no
volvieron nunca. Es necesario tener en cuenta que no se consideraban pró-
fugos a los jóvenes que habían fallecido o que estaban en las cárceles, en los
Batallones de Trabajadores, en los Campos de Concentración o heridos en los
hospitales. Es curioso observar que algunos mozos de los reemplazos del 36
y del 37 fueron declarados prófugos por los dos ejércitos. Estos no necesita-
ban ningún “Detente”.

Guerra1.indd 461 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

El “Detente” era un trozo de tela en el que estaba bordado el Corazón


de Jesús con este tipo de expresiones “Detente (bala). El Sagrado Corazón de
Jesús está conmigo”. Era como un amuleto para repeler las balas del enemigo.

Quiero terminar esta sección contando un hecho esperpéntico que su-


frieron 15 portugalujos de derechas cuando se incorporaron al Ejército nacio-
nal. Junto con otros portugalujos movilizados (Reemplazos de 1931 a 1935) se
concentraron el 7 de agosto de 1937 en la Caja de reclutas de San Sebastián
en vez de en la de Bilbao por una equivocación del empleado municipal que
recogió el mensaje oral. José Ramón Arrugaeta y Joaquín López de Vergara
protestaron “en formas descompuestas e incorrectas” y fueron “apercibidos
y pasaportados” a la Comisión de Prisioneros y Presentados de Vitoria. Pro-
bablemente por ese hecho o porque el Ayuntamiento de la Villa fue el único
462 de Vizcaya que los envió a San Sebastián, a otros quince portugalujos se les
confundió con evadidos de las filas republicanas y terminaron en el Campo
de concentración de Miranda de Ebro que estaba preparado para prisioneros
y evadidos.

Al día siguiente fueron trasladados a Palencia como presos custodia-


dos por soldados, siendo castigados al Batallón de Trabajadores Nº 13 junto
con los evadidos rojo-separatistas y tratados como éstos de manera tiránica y
despótica, según escribió uno de ellos, Francisco Uriarte Pascuas, en una car-
ta a Angel Suárez. Su uniforme era de prisioneros: pantalón, camisa y gorrito
redondo blancos.

Guerra1.indd 462 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

Fueron inútiles todos los esfuerzos que hicieron ellos y sus familiares
ante las autoridades militares y de Falange de Palencia para demostrar que
no eran rojo-separatistas sino adictos al Glorioso Movimiento Nacional y que,
incluso, algunos ellos tenían el título de “Caballeros de España” por haber
estado presos en los barcos-prisión y en las cárceles republicanas de Bilbao.
En Octubre el alcalde Miguel Loredo Viguera envió un escrito al general jefe
de Reclutamiento y Movilización de Burgos intentando deshacer el entuerto.
Acompañaban el escrito certificaciones de otros “Caballeros de España” (An-
gel Suárez Ugarte, Enrique Retuerto Rizo, Fernando Gorostiza Buruaga, Juan
Campos Solaeche, Dionisio Babío Lambarri y Félix Parras Hernández), de
FET-JONS, de la Guardia Civil y del párroco de Portugalete demostrando su
inquebrantable adhesión al Movimiento y su conducta ejemplar en el aspecto
religioso y moral.

Al final, trece fueron sacados del Batallón de Trabajadores y destinados


como soldados a las unidades regulares del Ejército nacional y dos fueron
declarados inútiles para la guerra y enviados a sus casas. Bueno y ¿quiénes
eran estos portugalujos protagonistas de esta rocambolesca aventura?
Julián Bayo Bellés (de Renovación Española y posterior alcalde), Félix Bellés,
Ignacio Pérez (de Renovación Española), Mario Díez, Antonio del Río,
Joaquín Castro Cendagorta (tradicionalista y Caballero de España),
Gregorio Arce Cordero, Nicolás Gutiérrez (Caballero de España), Francisco
Arroyo, José Antonio Rigal Orozco, J. Antonio Fernández-Villarán, Alberto
Galdós, Luis Galdós, Luis Goicoechea y Francisco Uriarte Pascuas
(Caballero de España).

Pero ahí no terminó la aventura. Todavía en enero de 1938 el


teniente coronel del Batallón de Trabajadores Nº 13 exigió a Rigal y a Arce, 463

declarados inútiles para la guerra y vueltos a casa, que se incorporasen al


Campo de con-centración de San Pedro de Cardeña. Otra vez tuvo que
intervenir el alcalde para escribir al jefe militar exponiendo que esos dos
vecinos de Portugalete, aunque habían estado en el Batallón de
Trabajadores, no eran prisioneros, ni evadidos, ni siquiera “pasados” sino
adictos al Movimiento que habían estado escondidos en sus domicilios.

Guerra1.indd 463 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

17
COMBATIENTES DEL EJERCITO
NACIONAL MUERTOS
EN EL FRENTE
Los portugalujos de los dos bandos que no habían caído prisioneros
siguieron combatiendo y muriendo en los diversos frentes de España.
Los republicanos fallecidos ya los he nombrado en una sección anterior.

464 Los combatientes del Ejército nacional muertos figuraban en un recor-


datorio que publicó el Ayuntamiento años después, en el Panteón por los
Caídos y en las lápidas que estaban en la puerta lateral de la Parroquia de
Santa María y en el monolito de los jardines de Salazar como monumento
a los Caídos. En los cuatro casos aparecen los que murieron en el frente
y los que lo hicieron en los barcos-prisión y en las cárceles. En otra
lápida del templo parroquial estaban los nombres de los voluntarios que
se ha-bían incorporado a la División Azul para luchar con la Alemania nazi
contra la Unión Soviética y que murieron en el frente ruso en 1942 y 1943.
Los 34 nombres de los que tengo constancia están en el Apéndice 17
(Pág. 598).

Guerra1.indd 464 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
guerra

A diferencia del protocolo íntimo de los entierros de los republicanos


muertos en combate, los nacionales no eran ocultados sino que se les hacían
funerales en la Parroquia y conducción del cadáver por la calle con la cruz
alzada. Este fue el caso del requeté Galo Martínez, de Pablo Lahuerta y Anto-
nio Sáez Cámara. Asistieron las autoridades, la Banda de Música, la segunda
línea del Requeté de Falange, los Flechas y Pelayos y una sección de las Mar-
garitas. Los féretros estaban cubiertos por la bandera nacional monárquica.
En aquella época no había funeral con cuerpo presente sino que antes o des-
pués del funeral religioso se hacía la conducción del cadáver al cementerio.

Para terminar este libro que narra hechos dramáticos, he elegido una co-
pla romántica que algunos portugalujos cantaban en aquella época. Como des-
conozco el autor, el título y la fecha de su composición, la titulo “Amor y desamor
en la guerra”.Vale para todas las guerras y para todos los bandos contendientes.

“Quince soldaditos marchan, marchan ya para la guerra.


Unos cantan y otros lloran y otros llevan mucha pena.
Ese que va en el medio es el que más pena lleva.
Le pregunta el capitán por qué lleva tanta pena,
si es por padre o es por madre o es por temor a la guerra.

“No es por padre ni por madre ni por temor a la guerra.


Es por una muchachita que se ha quedado soltera”
465
El retrato que llevaba se lo enseñó al capitán.
El capitán que la vio quedóse prendado de ella.

“Toma mi caballo blanco y vete para tu tierra,


que por un soldado menos no perderemos la guerra”

“A las seis de la mañana llamaron a mi puerta”

“Abreme la puerta, cielo, ábreme la puerta, sol,


que por tu cara bonita me echaron de la guerra”

“Mi puerta ya no se abre, mi marido está en la guerra.


Me dijo, cuando se fue, que no se la abriera a nadie””

Guerra1.indd 465 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndice guerra

466

Guerra1.indd 466 10/06/12 17:23


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICES GUERRA 466-599

467

APENDICE-guerra.indd 467 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 8:
AGENTES POLICIALES EN LA EPOCA DE LA GUERRA

1.- COMITÉ LOCAL DE DEFENSA


NOMBRE DOMICILIO PROFESION

Aguirregaviria Onaindia Tomás Empleado BW


Angoitia Fermín Empleado AHV
Aranzabal Orbea Teófilo El Progreso 55 Mina San Luis
Ayarza Sorriquieta Luis M. Zubeldia 16 Ajustador. S.E.C.N. Nervión
Barañano Arechavala Macario M. Calvo 5 Calderero La Naval
Bilbao Larrinaga Cecilio San Roque 4 Tornero La Naval
Busteros Orobengoa Víctor Santa María 10 Empleado municipal
Fernández Enrique Instituto Portugalete
Gómez Pedraja Pío Zomillo 1 / Santa María 24 Empleado AHV
Greño Julián Empleado AHV
Lejonagoitia Dámaso Empleado BW
Llanos Eguia Federico V. Chávarri 24 Concejal. Gestor Diputación 1933
Llanos Eguia Teodoro San Roque 24 Mecánico ajustador AHV
Madariaga Angel Empleado AHV
Marcos Gabino Empleado La naval
Molinero Faustino Empleado AHV
Pérez Olavarria Elisardo M. Zubeldia 12 Estampador. Bolsa – Portugalete
Ramos Domínguez Isidoro Progreso 1 Empleado AHV
468 Sandoval Pérez Francisco S. Mier 14 Tipógrafo “La Gaceta”
Zubiaur Teodoro Empleado Chávarri-Bereincua Hnos

2.- JEFES
NOMBRE DOMICILIO FUNCION JORNAL

Ramos Domínguez Isidoro El Progreso 1 Jefe de Guardia cívica 16 pts.


Díaz Martínez Toribio Atarazanas 1 Jefe nocturno 12 pts.
Aguirregaviria Onaindía Tomás Agente de investigación 12 pts.
Uríbarri Sanchez Agustín Coscojales 10 Policía de Abastos 12 pts.
Campos Prieto Dionisio Jefe de grupo 12 pts.

APENDICE-guerra.indd 468 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 8:
AGENTES POLICIALES EN LA EPOCA DE LA GUERRA

2.- JEFES
NOMBRE DOMICILIO FUNCION JORNAL

Cuevas Cuevas Francisco G. Castaños 37 Jefe de grupo 12 pts.


Hernando Labrador Jacinto S. Mier 3 Jefe de grupo 12 pts.
Ayarza Sorriguieta Luis M. Zubeldia 16 Oficial de Secretaría 12 pts.
San Vicente Rivero Jesús Ordenanza 6 pts.

3.- GUARDIAS CIVICOS


NOMBRE DOMICILIO PROFESION JORNAL

Abecia Ipiña Alfredo 9 pts.


Angulo Beillas Carlos 9 pts.
Aróstegui Imaz Salvador 9 pts.
Arrese Tartas Ramón Coscojales 1 Jornalero 9 pts.
Arrola Abarrategui Gumersindo 9 pts.
Barba Bravo Calixto 9 pts.
Capanaga Artola Juan 9 pts.
Chamosas Temprano Agustín 9 pts.
Crespo Díez Claudio 9 pts.
Díaz Leinaz Damián 9 pts.
Díez Ruiz Ricardo 9 pts.
Fernández Blanco Rufino Atarazanas 1 G. civil 9 pts. 469

Fernández Blanco Aniceto S. Mier 3 Bar “El Soviet” 9 pts.


Fernández López Dalmacio 9 pts.
Gallastegui Urrutia Angel Cº Repélega 8 Pietista, G. municipal 9 pts.
González Santamaría Francisco 9 pts.
González Sanz Agapito 9 pts.
González Velasco Servodeo Guarnicionero 9 pts.
Larrea Díaz de Otazu Pedro 9 pts.
Llanos Ruiz Juan Santa María 11 9 pts.
López Pérez Pedro 9 pts.

APENDICE-guerra.indd 469 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 8:
AGENTES POLICIALES EN LA EPOCA DE LA GUERRA

3.- GUARDIAS CIVICOS


NOMBRE DOMICILIO PROFESION JORNAL

Mangado Mangado José María 9 pts.


Martínez Fernández Gabino 9 pts.
Medallo Gurrea José S. Mier 22 Empleado 9 pts.
Muñoz Soler José M. Calvo 10/15 Pescador 9 pts.
Pérez Martín Pablo G. Uzkiano 15 Jornalero 9 pts.
Pérez Zamora Martín 9 pts.
Piedra López José C. Iturrizar 3 Pintor 9 pts.
Pinedo Rojas Prudencio 9 pts.
Puente Rosales Valentín 9 pts.
Ramón Urlecea Eduardo Santa Clara 1 Marino 9 pts.
Rigal Sáez Eusebio Abácholo 4 Jornalero 9 pts.
Ruesgas Virigay Fructuoso San Roque 4 Albañil 9 pts.
Ruiz García José 9 pts.
G. Uzquiano 7 / El Progreso
Sáinz Mendizábal Virgilio Jornalero 9 pts.
13
San José José 9 pts.
Sánchez Sáez Dimas Villa Nueva 16 Jornalero 9 pts.
Sedano Yarto Angel M. Zubeldia 14 Jornalero 9 pts.
Unzurrunzaga Iturriaga Ignacio 9 pts.
470
Villanueva Carpintero Víctor 9 pts.
Zuazaga Gorordo Ignacio M.Calvo 6 Jornalero 9 pts.

4.- MILICIANOS ARMADOS CON ESCOPETAS


NOMBRE DOMICILIO PROFESION

Abecia Ipiña Alfredo Sopletero


Agüero José
Alvarez Arias Mario Pando 4 Jornalero

APENDICE-guerra.indd 470 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 8:
AGENTES POLICIALES EN LA EPOCA DE LA GUERRA

4.- MILICIANOS ARMADOS CON ESCOPETAS


NOMBRE DOMICILIO PROFESION

Alvarez Félix
Chamorro Blanco Miguel Atazanas 6 Venta ambulante
Comonte Daniel
Corral Nicolás
Díaz Eduardo
Diez Ormaechea Zacarías G. Uzquiano 17 Jornalero
Garaizabal García Domingo G. Uzquiano 13 Carpintero
Gárate Landeta José Pando 17 Jornalero
García Ortega Julián Villanueva 25
González Carlos
Gorjón Oyarbide Agustín Atarazanas 2/3 Pintor
Greño Julián
Gutiérrez Villar Julián Part. P. Bilbao 4
Hernández Francisco
Hernández Máximo
Hornes Deusto Guillermo M. Zubeldia 14 Jornalero
Larrea Díaz de Otazu Juan Cosocojales 1 Jornalero
Larrínaga Benito
Martínez Oraá Hermenegildo G. Castaños 5 Jornalero 471

Martos Oliver Francisco Buenavista 41 Marino


Mendiola Aranzadi Aniceto El progreso 65
Miguel Charola Eustasio de G. Uzquiano 5 Mecánico relojero G. Castaños
Molinero Faustino
Pérez Gangoitia Antonio G. Castaños 42 Jornalero
Pérez Zamora Anastasio G. Uzquiano 15 Jornalero
Pozo Alfonso del
Santacoloma Calvo Juan Benito G. Castaños 11 Cesante
Santamaría Moreno José María Hojalatero

APENDICE-guerra.indd 471 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 8:
AGENTES POLICIALES EN LA EPOCA DE LA GUERRA

4.- MILICIANOS ARMADOS CON ESCOPETAS


NOMBRE DOMICILIO PROFESION

Santamaría Ramón
Sedano Yarto José M. Zubeldia 14 Jornalero
Suso Díaz Jesús Perito electricista
Urcullu Gama Benigno Fuerte San Roque Jornalero
Uriarte Luis
Vitores Estrada Felipe Gumer-
Cosocojales 5/7 Jornalero
sindo
Vivanco Federico

472

APENDICE-guerra.indd 472 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 9:
INCAUTACION DE VEHICULOS

1. PROPIETARIOS DE LOS BOTES A MOTOR O VELA INCAUTADOS


- Manuel Miranda Iglesias, Zomillo 4, Cofradía San Nicolás
- Marcos Sánchez García, Santa María 11
- Dionisio del Campo Criado, M. Calvo 12, Cofradía San Nicolás
- José Hermosilla, M. Calvo 11
- Avelina Jesús Iradi, V. Chávarri 15, Cofradía San Nicolás
- María Moral Santa Cruz, M. Calvo 10, Cofradía San Nicolás
- Juan Peñarredonda Conde, Coscojales1, Cofradía San Nicolás
- Luis Aspiazu Urcullu, M. Calvo 10
- Antonio Garrido Gutiérrez, Santa María 20, Cofradía San Nicolás
- Angel Alcalde Echevarria, M. Calvo 13, Cofradía San Nicolás
- Vicente Echave Astondoa, M. Calvo 10, Cofradía San Nicolás.

2. VEHICULOS TERRESTRES
CLASE Y NUMERO DE VEHICULOS PROPIETARIO
Automóvil María Luisa Olavarri
Automóvil José María Arrate
Automóvil Emilio Berrán de Casa
Automóvil Juan Tomás Gandarias
Automóvil Andrés Miguel Larrea
Automóvil Enrique Retuerto Rizo
Automóvil Manuel Leza
Automóvil Ramón Iturralde 473

Automóvil Indalecio Navarro


Automóvil Facundo de la Iglesia
Automóvil Ruperto Medina Alonso
Automóvil Cristán Artica
Automóvil Félix Parras
Automóvil Alberdi y Cía
Automóvil Ramón Ibarra
Automóvil Juan Vallejo
Automóvil (2) Bereincúa Hnos.
Automóvil Partido Nacionalista Vasco

APENDICE-guerra.indd 473 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 9:
INCAUTACION DE VEHICULOS

2. VEHICULOS TERRESTRES
Automóvil Lucía Begoña
Automóvil Paulino Ortega
Automóvil (2) Vda. de Mañas
Automóvil (2) Garage Naya
Automóvil (2) Núñez Anchútegui
Camioneta Santiago Navarro
Camioneta Félix Parras
Camioneta Junta Obras del Puerto
Camioneta Alberdi y Cía
Camioneta Juan Padró
Camioneta Andrés Mendizabal
Camión (2) Vda. de Mañas
Camión (2) José Ranero
Camión Ricardo Ortiz de Zárate
Moto Félix Parras

474

APENDICE-guerra.indd 474 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndice guerra

APENDICE 10:
DESTRUCCION DE CASAS EN PORTUGALETE

Parcialmente destruidas
La Colina 3 y 9
Buenos Aires 2
C. Iturrizar 2
Coscojales 4, 10 y 17
Salcedo 3, propiedad de Felisa Fernanda Carranza
Santa María 1, 3, 4 y 13
S. de la Mier 12, 24, 28 y Colegio del Carmen
Casi destruidas
C. Iturrizar 6 y 8
Coscojales 1, 2, 4 y 5
Abaro 11
Abaro 4, Villa San Antonio, de los Martínez Serrano
M. Calvo 5, 6, 7 y 8
Pl. del Solar 3
Salcedo 4
V. Chávarri 2, 6, 8 y 12
Hotel
Mercado de Abastos
Convento de Las Clarisas
Convento de los PP agustinos y pabellón de las escuelas Dª Casilda Iturrizar
Carpintería de Loroño en el Callejón del Muerto
El Muelle: “Casa del ataud” usada por los palangreros, Estación de la Canilla y el submarino 475
C-6.
Totalmente destruidas
Casilda Iturrizar 4 (Café “La Marina”)
Coscojales 3
Santa María 2
S. de la Mier 10
V. Chávarri 10
Garage Naya en Mª Díaz de Haro 5

APENDICE-guerra.indd 475 13/06/12 23:11


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 11:
PRESOS POR LA REPUBLICA Y EL GOBIERNO VASCO EN BARCOS Y CARCELES

1.- DURANTE TODO EL PERIODO DESDE EL 18 DE JULIO DEL 36 AL 18 DE JUNIO DEL 37

NOMBRE DOMICILIO PROFESIÓN LUGAR DE PRISION

Guardia muni-
Artazcoz Pelayo Antonio La Cruz 3 o 5 Altuna Mendi
cipal
Hecho preso en Trucios
Babío Lambarri Dionisio Mª D. Haro 40 Industrial era trasladado a Canta-
bria
Intendente
Bayo Vellés José Manuel V. Chávarri 15
mercantil
Bayo Climent Julián V. Chávarri 15 Imprenta
Castro Cendagorta Joaquín Santa Clara 4
Guipúzcoa / Santa Clara
Castro Román Joaquín Jornalero Altuna Mendi
4
Corraleche Güenechea Antonio Atarazanas 1 Jornalero
Lahuerta Mendizábal Máximo Más tarde murió en el
San Roque 10 Estudiante
Pablo de frente
Barcos y cárceles Larrina-
Campo Solaeche Juan del G. Castaños 4 Juez municipal
ga y El Carmelo
Fernández Guerra León G. Castaños 29 Comercio
Fernández Isasi-Isasmendi
G. Castaños 29 Ajustador
Tomás
Fernández-Las Heras Echevarria
Part. Abaro 5 Militar retirado
Martín
Fernández-Las Heras Carasa
V. Chávarri 16 Sastre
Germán
Fernández-Las Heras Carasa
Part. Abaro 5 Escribiente
476 Jacinto
Fernández-Las Heras Jiménez
Santa María 16 Albañil
Gregorio
Fulgencio Toyos Aurelio La Cruz 5 Jornalero Barco Altuna Mendi
Gomendiourrutia Goicoechea
Guipúzcoa 1 Empleado
Segundo
González García Rafael Santa María 4 Aprendiz
González Luis
Sacristán y
Izaga Ojembarrena Ignacio G. Castaños 4 archivero pa-
rroquial
Juarrero Salinas David G. Castaños 12 Empleado

APENDICE-guerra.indd 476 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 11:
PRESOS POR LA REPUBLICA Y EL GOBIERNO VASCO EN BARCOS Y CARCELES

1.- DURANTE TODO EL PERIODO DESDE EL 18 DE JULIO DEL 36 AL 18 DE JUNIO DEL 37

NOMBRE DOMICILIO PROFESIÓN LUGAR DE PRISION

Leza Guinea Víctor Atarazanas 2 Albañil


López Uribe-Echevarria José
María
Lorente Modesto
Más tarde murió en el
Martínez Gutiérrez Basilio Galo G. Castaños 29 Jornalero
frente
Martínez Gutiérrez Jaime G. Castaños 29 Jornalero Barco Altuna Mendi
Martínez Gutiérrez Juan G. Castaños 29 Jornalero
Capitán Ma-
Martínez Mate Enrique
rina
Condenado a 14 años de
Pallé Gorbea Rafael Correos 6 Mecánico prisión por el Tribunal
popular
Pallé Gorbea Jorge
Herido en la cárcel el 4
Pérez Rojo Raimundo G. Uzquiano 17 Comercio
de enero de 1937
Tranviario,
Pérez Renilla Benito G. Castaños 35
oficinista
Retuerto Rizo Enrique G, Castaños 43 Ingeniero
Riera Alvarez Manuel V. Chávarri 12 Empleado
Sanz Hernando Eusebio V. Chávarri 21 Comercio
Sarabia Quiroga Carlos Correos 6 Estudiante
Suárez Ugarte Angel M. Zubeldia 10 Comercio
477
Uriarte Pascuas Francisco San Roque 8 Jornalero Barcos y cárceles
Zumieta Cabada José M. Buenos Aires 8 Aprendiz

2.- EN DISTINTOS PERIODOS MAS CORTOS

NOMBRE DOMICILIO PROFESIÓN LUGAR DE PRISION

Aguirregomezcorta Bilbao José Detenido en Villafranca


Buenavista 7 Comercio
Antonio del Penedés (Barcelona)
Amorrortu Ipiña Francisco Rivas 15 Jornalero Detenido 20/7/36
Araco Escobal Francisco C. Iturrizar 7 Empleado

APENDICE-guerra.indd 477 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 11:
PRESOS POR LA REPUBLICA Y EL GOBIERNO VASCO EN BARCOS Y CARCELES

2.- EN DISTINTOS PERIODOS MAS CORTOS

NOMBRE DOMICILIO PROFESIÓN LUGAR DE PRISION

Barcos y cárcel de Larri-


Arostegui Alberdi Sabino G. Castaños 7
naga
Basañez Allende Pablo G. Castaños 16 Farmaceútico
Bellido Aldecoa José María C. Iturrizar 2 Empleado
Berlanga Navarro Felipe Coscojales 15 Hojalatero
Bustinza Fernández Alberto G. Castaños 24 Empleado
Castro Cendagorta Felipa Car-
Santa Clara 4 Fue canjeada
men
Castro Cendagorta Vicente Santa Clara 4 Barcos y cárcel
Castro Landaida Manuel San Roque 8 Empleado
Castro Landaida Pedro San Roque 8 Empleado
Cendagorta Ramos Milagros Santa Clara 4 Sus labores Fue canjeada
Cobos Reimúndez Federico G. Uzquiano 9 Empleado
Cobos Urcelay Bernardo Isaac G. Uzquiano 3 Cartero
Delgado Calvo Lucio V. Chávarri 1 Relojero
Reformatorio Amurrio y
Elorza Uriarte Rafael (16 años) Santa María 26
Cárcel Larrinaga
Escribano Pérez José Joaquín San Roque 10 Cárcel Larrinaga 2 meses
Fernández Baranda Patrocinio Gipuzkoa 3 Sus labores
Muerte conmutada por
Fernández de Retana Subijana
G. Castaños 28 cadena perpetua en cár-
Eulogio
cel El Carmelo.
478 Fernández Isasi Tomás
Fernández Jesús Barco Cabo Quilates
Fernández Jiménez Regino M. Calvo 8/14 Marino 3 meses en Larrinaga
Fernández-Las Heras Martín
Fernández-Las Heras Jiménez
Abácholo Conserje
Julián
Detenido en Trucios y
Gandarias Durañona Juan Tomás Mª D. Haro 52 Capitalista luego en Guernica, estu-
vo en Larrinaga 2 días
García (hijo de Francisco)
García Borreguero
Garmendia Mendieta José M. G. Castaños 12 Empleado

APENDICE-guerra.indd 478 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 11:
PRESOS POR LA REPUBLICA Y EL GOBIERNO VASCO EN BARCOS Y CARCELES

2.- EN DISTINTOS PERIODOS MAS CORTOS

NOMBRE DOMICILIO PROFESIÓN LUGAR DE PRISION

Gaviña Larrauri Antonio M. Zubeldia 10


Detenido en Cantabria
Mayordomo, 12/36 – 9/37. Luego
González Cabrero Carlos Hnos. Ubao 5
Marino conserje de la “Casa de
España”
González Emilio
Facultativo de
Gorostiza Buruaga Fernando G. Uzquiano 10 Barco Altuna Mendi
minas
Gorostiza Buruaga José Manuel G. Uzquiano 10 Delineante Cárcel Larrinaga
Gorostiza Buruaga Luis G. Uzquiano 10 Cesante
Condenado a muerte en
Arredondo (Cantabria)
Gurruchaga Díaz José Antonio San Roque 12 Marino
pena conmutada por 20
años
Gutiérrez Jesús
Leza Guinea José Atarazanas 2 Jornalero
Leza Guinea o Ibáñez Manuel Atarazanas 2 Albañil
Mañas Burgos Ramón G. Castaños 22 Estudiante
Mañas Encinas Dionisio G. Castaños 22 Bancario 40 días
Mañas Encinas Gaspar G. Castaños 22 Comercio
Martín Angel
Martínez Guillen Jesús G. Castaños 29 Jornalero 4 meses
Miguel Larrea Andrés M. Zubeldia 8 Panadería
479
Montejo Bringas Alfredo Veterinario
En mayo del 37 estaba
Montejo Valentín Sacerdote
libre
Detenido 10 días en el
Montes Golzarri Juan Buenos Aires 6 Empleado
cuartelillo de seguridad
Navarro García Santiago V. Chávarri 29 Fontanero Cárceles de Bilbao
Navarro García Serafín San Roque 2 Contratista Cárcel Larrinaga
Jornalero o
Oribe Cereceda o Peña Manuel San Roque 12
cesante
Fábrica embu-
Parras Hernández Félix San Roque 26
tidos
Pérez Castillo Basilio San Roque 8 Jubilado

APENDICE-guerra.indd 479 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 11:
PRESOS POR LA REPUBLICA Y EL GOBIERNO VASCO EN BARCOS Y CARCELES

2.- EN DISTINTOS PERIODOS MAS CORTOS

NOMBRE DOMICILIO PROFESIÓN LUGAR DE PRISION

Pérez Santos
Ramos Guadalupe
Retana Eulogio
Detenido unos días en
Río Mugarza Angel
Casa Chapa
Rubín de Celis Meléndez José Vendedor a
Abaro 1
Antonio comisión
Salgado Suárez José María V. Chávarri 16 Comercio
Sánchez Manuel Florentino Ruperto Medina 4 Jornalero
Sierra Ortega Angel G. Uzquiano 5 Jornalero
Sierra Palacios Florentino G. Castaños 17 Confitero
Sota Calvo Vidal Mª D. Haro 3 Empleado 9 meses
Suárez Barroso Luis M. Zubeldia 22 Empleado
2 meses (23/4/37 –
Torre Aldama Isaias de la Mª D. Haro 3 Obrero
22/6/37)
Turreira Frías José Luis Mª D. Haro 30 Dependiente
Detenido y puesto en
Vellés González José C. Iturrizar 3 Estudiante
libertad varias veces
Vizcaya Díaz Antonio Rivas 1

480

APENDICE-guerra.indd 480 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

Presento aquí la relación de los batallones en los que se integraron los portugalujos que
combatieron por el bando republicano o que residieron en la Villa. Los he distribuido de acuerdo
al partido político o sindicato que los promocionaba. Hubo otros batallones pero sin presencia de
portugalujos.

1.-BATALLONES
PNV:
Gordexola
Arana Goiri (fundador del PNV. 1865 – 1903)
Larrazabal (txakolí de Begoña donde Sabino Arana expuso sus ideas nacionalistas en 1893)
San Andrés (patrón de ELA – STV)
Kirikiño (pseudónimo del escritor Evaristo Bustinza, 1866 – 1929)
Simón Bolívar
Ariztimuño (José Ariztimuño “Aitzol”, sacerdote y escritor, fusilado. 1896 – 1936)
Sukarrieta (Pedernales. En su cementerio está la tumba de Sabino Arana)
Padura
Itxarkundia
Mungia
Ibaizabal
481
Saseta (el comandante Cándido Saseta murió en el frente de Asturias en 1936)
Azkatasuna
Araba
Abellaneda
Martiartu
Rebelión de la Sal (rebelión de vizcaínos contra el Estanco de la Sal de Felipe IV en 1631)

APENDICE-guerra.indd 481 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

1.-BATALLONES
PSOE-UGT:
Fulgencio Mateos (concejal socialista bilbaíno, muerto en combate Oct. 36)
UGT 1, 2 y 3
Prieto (Indalecio Prieto, 1883 – 1962)
González Peña (diputado socialista asturiano)
Madrid (en honor a los defensores de Madrid)
Carlos Marx (1818 – 1883)
Pablo Iglesias (fundador del PSOE. 1850 – 1925)
Asturias (en recuerdo a la Revolución de Octubre del 34)
Jean Jaures (político socialista francés asesinado, 1859 – 1914)
México
Guillermo Torrijos (concejal socialista de San Sebastián)
Largo Caballero

PCE:
Lenin (1870 – 1924)
Karl Liebeknecht (cofundador del Partido comunista alemán. Asesinado. 1871 - 1919)
Rosa Luxemburgo (cofundadora del Partido Comunista Alemán. Asesinada. 1870 – 1919)
Rusia
Stalin
482
MAOC (Milicias Armadas Obreras y Campesinas)
Perezagua (Facundo Perezagua, fundador del PSOE y del PCE vizcaínos)
Leandro Carro (cofundador del PCE, presidente del Sindicaro Metalúrgico)
Salsamendi
JSU:
Cultura y deporte
Dragones
Octubre (en recuerdo de la Revolución de Octubre del 34 y de la Revolución rusa)

APENDICE-guerra.indd 482 14/06/12 09:17


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

1.-BATALLONES
CNT:
Bakunín (revolucionario ruso y teórico del anarquismo. 1814 - 1876)
Isaac Puente (teórico del comunismo libertario, fusilado por los nacionales en el 36)
Malatesta (anarquista italiano. 1853 – 1932)
Sacco y Vanzetti (juzgados fusilados en EEUU en 1927)
Durruti (activista de la FAI, muerto en el frente de Madrid. 1898 – 1936)

IR:
Azaña
Capitán Casero
Martínez Aragón (fusilado en Vitoria)
Zabalbide
Fermín Galán (mártir de Jaca)

ANV:
ANV 1 y 3.

JAGI - JAGI:
Lenago Il
Zergatik Ez 483

Otros:
Disciplinario
Escuela Militar
Enlaces y transmisiones
MGAE (Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi)
Zapadores
Artillería ligera
Baracaldo y Martínez Aragón se fusionaron en el 13 de UGT

APENDICE-guerra.indd 483 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Abad Rodríguez Moisés G. Castaños 7 Tranviario Disciplinario


Aborruza Aguirregoicoa Ger-
M. Zubeldia 24 Jornalero MGAE
vasio
Aborruza Villota Angel M. Calvo 7 Jornalero MGAE
Aborruza Villota Máximo M. Calvo 13 Marinero MGAE
Guillermo Torrijos, alcal-
Adán Garrido Cándido S. Mier 16 Herrero de barrio Aceta, comisa-
rio político
Adán Garrido Ruperto Atarazanas 5 Telegrafista Telégrafos en Valmaseda
Aguado Martínez Alejandro Hnos. I. Cristiana 10 Jornalero Sanidad Militar
Comandancia Sanidad
Aguirre Aguirre Joaquín G. Uzquiano 2 Farmacéutico
Ingenieros
Aguirre Meñaca Francisco Carlos Marx
Aguirregaviria Uriaguereca
Atarazanas 6
Andoni
Calderero.
Aguirregaviria Uriaguereca Iñaki Atarazanas 6 Txistulari Bat-
zoki
Aguirregomezcorta Bilbao José
Buenavista 7 Estudiante Larrazabal
Antonio
Aguirrezabal Orbe Tomás S. Mier 16 Marino
Ahedo Avellanal Pedro Angel Villa Nueva 7 Parado Avellaneda
Ahedo Ruiz Roque A. B. Gurruchaga Panadero Sección marítima
484
Alarcón Beriain Agustín Zomillo 5 Disciplinario
Alberdi Pérez Daniel Buenavista 1 Madrid
Alberdi Presa Emiliano G. Uzquiano 12/13 Impresor Rosa Luxemburgo (¿?)
Alberdi Urrutia José Antonio Mª D. Haro 4 Estudiante Ertzaina
Calderero La Llevó material guerra de La
Albizu Izaguirre Angel La Cruz 5 o 7 Naval Naval a Reinosa

Alcalde Bogante Florencio


Leandro Carro
Alcalde Santobeña Luis
Alcorta Martínez Pablo Manuel Calvo 13 Mecánico de botes
Alda Pérez de Mendiola, Emilio Zubeldia 12 Jornalero en AHV Bón. San Andrés
Alday Ortiz de Zárate Santiago Coscojales 16 Facultativo de minas Escuela militar

APENDICE-guerra.indd 484 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Aldecoa Valle Juan M. Calvo 12 Pescador Policía marítima


Alonso Ugarte Evaristo Atarazanas 4 Cesante Octubre
Alvarez Arias Angel Pando 4 Jornalero Largo Caballero
Alvarez Arias Mario Pando 4 Jornalero Capitán Casero
Alvarez González Bernardino Mª D. Haro 40 Isaac Puente
Alvarez Iturbe Gregorio Cultura y deporte
Alvaro Guembe Doroteo Martiartu
Alvaro Guembe José Abaro 1 Ajustador Larrazabal
Madrid, fortificaciones en
Amo Bielba Jesús del G. Castaños 24 Jornalero
Larrabezua
V. Chávarri 34 y San
Amor Pérez Moisés Empleado
Roque 8
Anacabe Acarregui Salvador Hnos. I. Xtiana 2 Marinero Kart Liebknech
Anchía Echeandía Jesús Buenavista 37 Panadero Jean Jaurés
Anchía Echeandía Salvador Buenavista 37 Salsamendi
Andicoechea Andicoechea
Rivas 8 Labrador ANV I
Anselmo
Andicoechea Andicoechea
Repélega 8 Jornalero Jean Jaurés
Benito
Andicoechea Andicoechea José Rivas 8 Ferroviario González Peña
Andrés Bilbao Victoriano G. Castaños 39 Camionero Larrazabal (¿?) 485
Andrés Cubillo Teodoro Repélega 3 Bakunin
Andrés Maté Alfonso G. Castaños 8 Malatesta
Andrés Maté Serafín G. Castaños 8 Peón
Obrero “La
Andrés Nieto Mariano Repélega 3
Vizcaya”
Angel Delgado Eloy Coscojales 16 Fortificaciones
Angoitia de Pablos Andrés G. Uzquiano 17 Cesante Madrid
Angulo Contreras Manuel S. Mier 26 Morteros
Angulo Ruiz Guillermo Campanzar 6 Jornalero Ejerció de sanitario

APENDICE-guerra.indd 485 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Aniel-Quiroga Garitano Nicolás Médico Fulgencio Mateos


Aniel-Quiroga Garitano Pablo Pl. del Solar 5 Economista Cultura y deporte
Antolín Fernández Angel Mª D. Haro 46 Rusia
Galán y García Hernán-
Antolín Prado Félix Abacholo 8
dez
Antón Andrés Pedro Abacholo 5 Jornalero Madrid
Antuñano Corral Enrique G. Uzquiano 2 Herido Hospital Baracaldo
Auxiliar muni-
Apaolaza Peña Félix Villa Nueva 30 y 37 Jean Jaurés
cipal aguas
Jefe Sección marítima de
Capitán Ma-
Aqueche de la Hera Agapito C. Iturrizar 4 Portugalete, Batalla de
rina
Machichaco
Aqueche López Félix C. Iturrizar 2 Estudiante
Aqueche López Julián C. Iturrizar 2 Estudiante Arana Goiri
Aqueche Salaberri Jon Imanol
C. Iturrizar 4 Estudiante Arana Goiri
(Hijo de Agapito)
6º Rto. Artillería en Tarra-
Arana Aguirre Paulino G. Castaños 12 Jornalero
gona
Arana Aguirre Pedro S. Mier y G. Castaños 12 F. Minas Larrazabal (¿?)
Arana Arriaga Antonio Buenavista 21 Jornalero Malatesta
Arana Arriaga Cándido Martiartu

486 Milicias antifascistas


Arana Arriaga José Buenavista 21
vascas
Arana Butrón Pedro San Roque 14 Jornalero Larrazabal (¿?)
Arana Eguía Iñaki M. Calvo 2 Jornalero Ibaizabal
Atarazanas, M. Calvo 2 Calderero, Co-
Arana Eguía Jerónimo Ariztimuño
y 13 serje Batzoki
Aranceta Abrisqueta Luis Villa Nueva 14 Laminador Asturias
Orden público en Las
Aranzabal Orbea Rufino
Arenas
Aranzamendi Pagadizabal Fran- Jornalero
Pando 17 Leandro Carro
cisco
Arce Arce Andrés Atarazanas 1 Jornalero Larrañaga

APENDICE-guerra.indd 486 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Arce Cordero Guillermo Rivas México


Arce Lasheras Macario Romual-
Atarazanas 1 Cultura y Deporte
do
Arce Ramón Francisco M. Calvo 5 México
Motorista
Arce Ramón Santiago M. Calvo 5 Miliciano en el frente
naval
Arce Valdivielso Constantino G. Castaños 34 Jornalero
Ardanza Arrizabalaga Antonio Pl. del Solar 3 Oficial Marina
Arenillas González Mariano Villa Nueva 16 Jornalero
Arias Oñativia Olasagarre Aure-
Abaro 1 y 5 Ajustador Jean Jaurés
lio
Armas Montero Julio Isaac Puente
Albañil. G.
Armolea Bilbao Felipe M. Calvo 11 Enlaces y Transmisiones
municipal
Trasmisiones, Sabino
Armolea Urlézaga Lorenzo San Roque 4 Carpintero
Arana
Arnaiz Payueta Paulino G. Castaños 11 Disciplinario
Aróstegui Aranzasti Enrique Los Hoyos 11 Calderero
Aróstegui Ecenarro Segundo G. Castaños 21 Gogoti (¿?)
Babcock Wil- Marchó con maquinaria
Arrarte Gómez Pantaleón San Roque 8
cox Cantabria
Arrarte Uriarte José Luis Mª. D. Haro 40 Industrial Serantes
487
Arregui Larrazabal Daniel Abaro 7 Chofer
Arrese Tartas Ramón Coscojales 1 Jornalero Montaña 3
Economista
Arriaga Zárate Luis María (De
Luego Mª D. Haro 40 Ayuntamiento Escuela Militar
Deusto)
Bilbao
Albañil muni-
Arribas Fernández Lorenzo
cipal
Arrieta Aranguren Zacarias Abaro 10 Carpintero Isaac Puente
Larrazabal y Ariztimuño
Arrillaga Egusquiza Jesús Atarazanas 4 Estudiante

Arrillaga Pérdigo Jesús Atarazanas 4 Tranviario Larrazabal (¿?)

APENDICE-guerra.indd 487 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Arroyo Aldaiturriaga Andrés Atarazanas 6 Obrero Madrid


Arroyo Aldaiturriaga Manuel Atarazanas 6 Carpintero UGT-12
Arroyo Bayo Andrés Santa María 10 Mecánico
Arsenio (o Asensio) Carrasco
Asturias
Javier
Maquinista Tripulante del “Marqués
Arteagabeitia Juan
naval de Urquijo”
Arteagabeitia Madarieta Cipria-
M. Calvo y Mª. D. Haro 1 Obrero JOP
no
Arteagabeitia Salaberri Federi- Agregado del
G. Castaños 22
co vapor “Josiña”
Arteagabeitia Ugalde Federico G. Castaños 22 Ferroviario
Arzuaga Odriozola Ramón Martiartu
Asensio Aguilera Pedro El Progreso 54 Jornalero Octubre
Asensio Felipe El Progreso 54 UGT - 12
Asensio Trimiño Alejandro (16 El Progreso 17 y San
Jornalero Asturias
años en el 37) Roque 26
Astondoa Martínez Ignacio G. Castaños 9 Jornalero
Rebelión de la sal, Lena-
Aurrecoechea Nieva Emiliano Coscojales 17
go Il (¿?)
Ayarza Fernández José M. Calvo 14 Marino Morteros

488 Ayarza Sorriguieta Luis M. Zubeldia 16 Ajustador Azkatasuna (¿?)


Aza Aragonés Aurelio Ruperto Medina 2 Cesante Arana Goiri
Azcárate Barrenechea Antonio V. Chávarri 11 Tapicero
Azurmendi Velasco Rafael Santa María 1 Bar ANV 3, Intendencia
Babio Batiz Manuel M. Zubeldia 14 Ingeniero San Andrés
Baceta Melón Antonio Disciplinario
Bañales Cordero Antonio La Sierra 1 Jornalero Perezagua
Bañales Cordero Lino V. Chávarri 3 Jornalero Trabajos bélicos
Barandiarán Guillén Pedro El Progreso 63, 47 Jornalero MAOC-Gipuzkoa
Barañano Arechavala Angel M. Calvo 5 Marino MGAE

APENDICE-guerra.indd 488 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Barañano Arechavala Isidro M. Calvo 5 Marino MGAE


Barañano Arechavala Juan M. Calvo 5 Marino Policía marítima
Barañano Arechavala Macario Octubre, comisario polí-
M. Calvo 5 Calderero
(a) “Benigno” tico
Barbat José María Aeródromo Sondica
Barberá Barrutia Anastasio Rivas 10 Peón Octubre
Barbera Barrutia Nicanor Repélega 10 Jornalero 6º Rto. Artillería
Barredo Alba José San Roque 18 Delineante Pablo Iglesias
Barrio Larena Jesús G. Castaños 18 Tornero 3º Rto. Artillería
Barrio Macías Damián M. Zubeldia 11 Practicante
Barrio Puente José Luis Zomillo 6 Tornero Simón Bolivar
Barroso G. de Durana Ramón G. Castaños 45 Dependiente Montaña 3
Sopuerta. En G. Casta-
Bartolomé Alvarez Luis Stalin
ños 71 desde 1954
Profesor Insti-
Defensa antiaérea, Jean
Bartolomé Pérez Eliseo Repélega 8 tuto Portuga-
Jaurés (¿?)
lete
Basterrechea Pujana Román Abaro 3 y C. Iturrizar 1 Estudiante
Bedia Díaz Jesús Mª D. Haro 1 Mili en 1935 Larrazabal (¿?)
Beristain Basauri Jaime Mª D. Haro 48 Estudiante Milicias vascas
Basurco Gárate Pedro Buenavista 22 Aristimuño ametralladoras 489

Bernedo Zugazaga Adolfo G. Castaños 26 Estudiante Simón Bolivar


ANV 1 (¿?) y Padura,
Bidea Aldama Luis Ballonti 1 Minero
acuartelado Baracaldo
Bilbao Bilbao Enrique Rivas 9 Fogonero González Peña
Bilbao Bilbao Florencio Ruperto Medina 2 Estudiante Capitán Casero
Bilbao Bilbao Gaspar Larrazabal
Bilbao Bilbao Juan Pando 2 Carpintero Munguía
Bilbao Bilbao Ulpiano San Roque 4 Larrazabal

APENDICE-guerra.indd 489 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Bar “El Aldea-


Casa roja, junto al Insti-
Bilbao Gondra Lino no” / Agricul-
tuto / V. Chávarri 28
tor
Bilbao Larrinaga Aniceto S. Roque 4
Bilbao Larrinaga José La Cruz 3 / San Roque 4 Tornero Gordexola
Bilbao Rodríguez Anastasio Mecánico Sukarrieta
Abácholo 9, Antonio B.
Blanco Fernández Doroteo del Jornalero Sanidad Militar
Gurruchaga CA
Amtonio B. Gurruchaga
Blanco Fernández Florencio Jornalero Isaac Puente
C.A.
Villanueva y Trav. Santa
Blanco Guillen Víctor Pintor Madrid (¿?)
Clara 4
Bonilla Prieto Trosky (Vicente) Intendencia
Burgos Vitores Alfredo Coscojales 9 Tornero
Chofer, carni-
Burgos Vitores Manuel Coscojales 9 / 11 Karl Liebknech
cero
Busteros Orobengoa Víctor Auxiliar so-
Santa María 10 Policía Gobierno Euzkadi
Hilario brestante
Bustinza Fernández Arturo G. Castaños 24 6º Rto. Artillería
Busto Fernández Miguel Mª. D. Haro 1 Jornalero
Caballero Arnáiz Cándido MGAE
Delegado marítimo de
Caballero Ciriano Cándido G. Castaños 4 Ultramarinos
490 Euskadi en Portu
Caballero Ramirez Cándido G. Castaños 4 Jornalero Marina guerra
Cabañas Andino Isidro La Cruz
Calvo Diez Ildefonso V. Chávarri 19 Jornalero UGT 10 - Reserva
Calvo Fraile Tomás S. Mier 28 Panadero Karl Liebknech (¿?)
Maquinista u
Calvo Jáuregui Máximo
hojalatero
Camardiel Serrano Antonio G. Castaños 18 Mecánico Artillería ligera
Capanaga Ortega Nicolás Buenavista 21 Sastre Refugios
Campo Criado Dionisio del M. Calvo 11 Pescador

APENDICE-guerra.indd 490 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Canales Maza (Roza) Manuel Campanzar 8 González Peña


Cantalapiedra García Mariano Villa Nueva 7 Jornalero Orden público y UGT
Cantalapiedra Silva Agustín Villa Nueva 7 Sastre Sacco y Vanzetti (¿?)
Malatesta y Sacco yVan-
Cantalapiedra Silva Mariano Villa Nueva 7 Dependiente
zetti
Capdevila Rojas Manuel M. Zubeldia 6 Chofer servicio guerra
Capetillo Escauriaza Juan Pru-
Dragones, Artillería ligera
dencio
Contramaestre
Carbajo Moraiz Pedro M. Zubeldia 6 Largo Caballero (¿?)
AHV
Carbajosa Rodríguez César La Cruz 5 Jornalero Stalin
Cárcamo Oca Antonio S. Mier 14 Isaac Puente
Cárcamo Oca Faustino M. Zuibeldia 14 Ajustador
Careaga Bartolomé Ezequiel M. Zubeldia 22 Ajustador Zapadores en Las Arenas
Careaga Bartolomé José Zubeldia 22 Delineante Militarizado en La Naval
Contramaestre Agente de policía marí-
Caridad Fraga Gabriel Abaro, casa roja
del puerto tima
Carranza Tellería Juan Atarazanas 4 Empleado González Peña
Carrasco Beguiristain Agustín El Progreso 11 Marino Azaña – Guipúzcoa (¿?)
Carrasco Eguzquiza Vicente Atarazanas 1 Rectificador ANV
Carriedo Antón Félix Mª D. Haro 1 Dentista Ochandiano 491
Casas Ballesteros Gumersindo S. Mier 26 Jornalero Madrid
Cascón García Domingo Abácholo 9 Jornalero Carlos Marx (¿?)
M. Zubeldia 2 y Santa
Casín Miguel Angel Pintor Madrid
María 2
Castañedo Sierra Cipriano Buenavista 7 Asturias
Castaños Abásolo Cipriano Campanzar 6 Jornalero Disciplinario
Coscojales 15 o 16, L.
Castaños Peña Víctor Jornalero
García Salazar
Castresana Fernández de la
La Colina 4 Jornalero Aª Antiaérea
Torre Blas

APENDICE-guerra.indd 491 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Castresana Fernández de la
La Colina 4 Soldador UGT
Torre Daniel
Castresana Fernández de la
La Colina 4 Jornalero UGT
Torre Faustino
Castrillo Capellán Antoni(n)o G. Castaños 16 Ferroviario
Castro Santos Anastasio El Progreso 66 Carpintero Bón. 32
Cavia Salaberri Angel Santa María 18 Listero ANV 3
Cebrián de Lera Cayetano Abácholo 3 Marino
Agente comer-
Cejudo Pérez Rafael G. Castaños 28 6º Rto. Artillería
cial
Chamorro Blanco Andrés Coscojales 14 Jornalero Madrid (¿?)
Chamorro Blanco Antonio Atarazanas 6 Impresor Octubre y Alpinistas
Venta ambu-
Chamorro Blanco Miguel Atarazanas 6 Madrid
lante
Charola Salutregui Ignacio Santa María 8 Oficinista Enlaces
Charroalde Fernández Bonifax-
Hospital-Asilo Jornalero Cyartel Garellano
cio
Chávarri Ibarra Pedro Ballonti 1 Calderero Madrid y UGT
Cirilo Leiba Elías C. Iturrixar 4 Policía marítima
Clares Asenjo Juan Villa Nueva 10 Moldeador Cultura y Deporte
Clemente Castillo Víctor M. Calvo 7 Fortificaciones
492
Cobos Reimúndez Alfredo Campa San Roque /G. Uzquiano 19 Bón. Gordexola

Cobos Reimúndez Antonio


G. Uzquiano 19 Tornero Cuartel Deusto
Santos
Comonte Martínez Casto Pando 15 Labrador Bón. 32 en Barambio
Comonte Martínez Manuel Pando 15 Vidriero UGT 10, Reserva
Conde Llama José M. Zubeldia 12 Mecánico
Contreras Apellaniz Juan G. Castaños 34 Delineante Armamento/ municiones
Rosa Luxemburgo en
Contreras Galíndez Martín S. Mier 8 Jornalero
Echano

APENDICE-guerra.indd 492 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Contreras Larena María Cruz La Cruz 5 Enfermera Enfermera


Contreras Larena Tomás (a) La Cruz 5 / G. Castaños
Panadero Carl Liebknech (¿?)
“Palo” o “Polo” 8
Contreras Sarrionaindia Pascual La Cruz 5 Marinero
V. Chávarri 2 / San Ro-
Cornejo Pérez Manuel Sastre Músico del Disciplinario
que 4
Jornalero me-
Corta Tuesta Juan G. Uzquiano 5 / 12 Chóferes (¿?)
talúrgico
Ajustador de Material de guerra en
Coto Arteagabeitia Gumersindo V. Chávarri 9
la Naval. Cantera - Basagoiti
Mecánico
Coto Arteagabeitia José S. Mier 24 / V. Chávarri 9
naval
Crespo Blanco Ricardo San Roque 4 y La Cruz 1 Jornalero Sacco y Vanzetti
Criado Hos-
Madrid, Inútil para el
Crespo Bringas Ignacio San Roque 12 pital-Asilo de
frente
Portu
Crespo Bringas Víctor San Roque 12 Capitán Casero
Cruz Llantada Rafael de la El Progreso 45 Telegrafista
Cuadrado Martínez Jesús S. Mier 18 Jornalero Madrid
Cué Arregui José Sabino Arana
Obrero La
Cuesta Dolara Enrique Trav. M. Calvo 6 Lenin (¿?)
Naval
Cuesta Urrutia Tomás G. Uzquiano 15 Karl Lienknech 493
Curiel Bustamante Guillermo (16 Material de guerra en
M. Calvo 14
años en el 37) Cantera - Basagoiti
G. Castaños 38 / Buena-
Diana Aparicio Miguel Cepillador Gordexola y Ariztimuño
vista 6
Díaz Carreras Santiago C. Iturrizar 7 Calderero Fulgencio Mateos (¿?)
Díaz Escobal Francisco S. Mier 12 Fortificaciones
Díaz Franco Gervasio (a) “Sin-
M. Zubeldia 14 Jornalero
ger”
Díaz Franco Manuel M. Zubeldia 14 Aviación (corneta)
Díaz Franco Ramón M. Zubeldia 14 Jornalero Carlos Marx

APENDICE-guerra.indd 493 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Díaz González Ruperto Correos 4 Fortificaciones


Diaz Lavín Francisco Buenavista 1 Jornalero

Díaz Pérez Manuel Buenavista 6 Contable


Díaz Siverol Nicolás Santa María 3
Diego Alberdi Pedro G. Uzquiano 1
Diego Merino José M. Calvo 9 Protésico 6º Rto. Artillería
Diego Pérez Rafael El Progreso 20 Parado Acuartelado
Diez Aldama Dionisio Celador Prieto
Diez Galán José Luis V. Chávarri 12 Peluquero Cultura y deporte
Díez Galán Medardo V. Chavarri 12 Barbero 6º Rto. Artillería ligera
Díez Hormaechea Zacarías G. Uzquiano 17 Jornalero
Díez Landeta Abgel 51 de UGT (¿?)
Díez Pablo de Emilio M. Zubeldia 12 Escribiente
Díez Sanz Luis G. Uzquiano 9 / 10 Jornalero Bón. 32, UGT
Dolara Aguado Emilio M. Calvo 6 Jornalero Bakunin
Durañona San Miguel Salvador
Hoyos 16 Almacenero Rosa Luxemburgo
Francisco
Eceiza Elguera José Coscojales 15
494 Echave Astondoa Faciano M. Calvo 10 Marinero Madrid
Echave Astondoa Francisco El Progreso 54 y G. Cas- Forjador y
Madrid
Raimundo taños 39 pescador
Echave Astondoa Luis M. Calvo 15 Ferroviario Madrid
Echave Astondoa Vicente M. Calvo Marinero Policía marítima
Echave Barrios José Villa Nuieva 24 Estudiante Larrazabal
Echave Elexpuru José Mª Villa Nueva 24 Jornalero Guillermo Torrijos
Echevarría García Pedro Villa Nueva 44 Jornalero
Echevarría González Valentín Santa María 26 Policía marítima
Subdelegado Comandan-
Echevarria Ibarguengoitia José
cia Marina Portu

APENDICE-guerra.indd 494 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Echevarria Villate Demetrio Villa Nueva 44 Jornalero Madrid


Egaña Garayo Francisco G. Castaños 35 Jornalero Arana Goiri
Administra-
Egaña Garayo José G. Castaños 35 tivo Talleres Arana Goiri
Lamiaco
Mecánico
Egaña Marculeta Carlos Buenavista 1
planchista
Egaña Marculeta Francisco Los Hoyos 1 Jornalero
Cestero y
Egaña Marculeta Miguel Los Hoyos 1 Carlos Marx
camarero
Egaña Moral Cesáreo Abaro 1 Albañil Araba en Deusto

Eguia Cendoya Crescencio Mª. D. Haro 26 Fogonero Arana Goiri


Eguia Rogriguez Gabino Repélega Tornero

Eguía Ruiz Demetrio Rivas 6 Cuartel Escuela Comer-cio

Retaguardia trincheras en
Eguiluz Martínez Bernabé S. Mier 38
Amorebieta
Eguiluz Martínez Felipe S. Mier 36 / 38 Jornalero Madrid en Barambio
Eguskiaguirre Gutierrez José G. Castaños 3 Lenago Il
Egusquiaguirre Gutiérrez Gre-
G, Castaños 3 Cuartel de Santurce
gorio
Egusquiza Martínez Francisco C. Iturrizar 5 Fortificaciones
Egusquiza Zarragoitia León La Cruz 3 La Cruz 3 Intendencia militar
495
Elena Baños Juan La Sierra 3 Jornalero
Elguezabal Aldasoro Gabriel Martiartu
Fabricación material
Elorza Uriarte Víctor Santa María 26 Delineante
guerra
Elosua Gutiérrez Emilio G. Uzquiano 1 Chofer Muñatones MV
Enfedaque Moral Mateo G. Castaños 6 Jornalero Fortificaciones
Taller FORMES de mate-
Erhardt Otto Hnos. Ubao 1 Herramentista
rial de guerra.
Escarza Fernández Santiago Abaro 1 Jornalero
Escobal Astondoa Francisco G. Castaños

Escobal de las Lindes Emilio S. Mier 12 Miliciano en el frente

APENDICE-guerra.indd 495 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Escobal Rodríguez Carlos V. Chávarri 6 Miliciano en el frente


Espinosa Cabello Julio (a) “El
S. Mier 10 Jornalero Madrid
gitano”
Espinosa Cabello María S. Mier 10 Jornalero Enfermera
Santa María 20 y S. Mier
Espinosa Cabello Quintín Soldado Rosa Luxemburgo (¿?)
10
Esteban Lorenzo Agustín Miralrio 1 Fortificaciones
Felipés Echevarria Demetrio G. Castaños 20 Artillería en Orduña
Felipés Echevarría Manuel G. Castaños 20 Empleado Rosa Luxemburgo
Fernández Alvarez Antonio Villa Nueva 47 Electricista Kart Libknech
Comandante
Comité rojo de la Guardia
Fernández Azkona Ricardo de G. civil de
civil en La Salve.
Portu
S. Mier 26 y Los Hoyos
Fernández Baranda Francisco Stalin (¿?)
12
Fernández Blanco Rufino Atarazanas 1 G. civil Orden público
Fernández Capdevilla Antonio G. Castaños 24 Chofer
Carpintero /
Fernández Carballo Heliodoro G. Castaños 9 Karl Lienknech
metalúrgico
Fernández Ceballos Antonio San Roque 32 Jornalero México (¿?)
Fernández Ceballos Jesús San Roque 24 Calderero ANV 1
496 Aparejador
Miembro de la Directiva
Fernández Diego Félix G. Uzquiano 9 o celador de
del PCE.
Telefónica
Director Banda Bón. Comunista en Capu-
Fernández Gómez Luis Hnos. I. Xtiana
Música chinos
Fernández Jáuregui Félix La Sierra 12 Jornalero
Fernández Jáuregui Policarpo
La Sierra 12 Sereno Asturias
Enrique
Fernández Liger Francisco S. Mier 23 Electricista Leandro Carro
Los Hoyos 4 y Buenavis- Jornalero en
Fernández Maza Norberto
ta 4 La Vizcaya
Disciplinario / Guillermo
Fernández Meilán Jesus G. Castaños 9 Cesante
Torrijos

APENDICE-guerra.indd 496 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Gª Salazar 2, V. Chávarri
Fernández Mendía Fernando Carpintero Durruti
28
Fernández Pando Jesús (De
Luego La Cruz 3 Moldeador Zergatik Ez
Lamiako)
Fernández Pascuas (o Pascual)
S. Roque 8 Larrazabal
Urbano
Obrero Fábri-
Fernández Peña Eustasio Coscojales 17 ca de cemen- UGT 10 - Reserva
tos
Buenavista 27 / V. Cháva- Carpintero o
Fernández Vegas Dalmacio Madrid
rri 36 zapatero
Fernández-Villarán Iturralde Estudiante
Abaro 10 Sanidad Militar
Juan Farmacia
Calderero
Flores Aresti Marcelino Buenavista 21 ANV 1 (¿?)
AHV
Estudiante
Francés Ruis José Mª D. Haro 48 Sanidad Militar
Medicina
Francia Ortego José Luis Villa Nueva 3 Zapatero Madrid en Barambio
Galán y García Hernán-
Frión Gala Angel S. Mier 1 Jornalero
dez
Fuente Quintial Anselmo de la Guardia civil
Fuente Ruiz Cecilio Avellaneda
Fuente Zaballa Alfredo de la
Fuertes García Pedro G. municipal Kart Liebknech 497
Mª D. Haro 12 Villa Clo-
Galdeano Cirauqui Jerónimo Jornalero Jean Jaurés
tilde y S. Mier 32
Comandante militar del
Galiana Tudela Maximiliano La Sierra y M. Calvo 5 Jornalero
sector
Gallastegui Ramírez Agustina S. Mier 22 Sus labores Enfermera hospital Gan-darias
Gallastegui Ramírez Volney S. Mier 12 En Valencia
G. municipal, rifa
Gallastegui Urrutia Vicente Cº Repélega 8 ambulante Guardia cívico
Garaizabal Miguel Eduardo Zubeldia 8 Bón. Askatasuna
Garaizabal Miguel Francisco Manuel Zubeldia 8 Bón. Gordexola

González Peña
Barrendero
Gallo Gallo Gerardo Zomillo 2 González Peña
municipal

APENDICE-guerra.indd 497 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Gallo Gutiérrez Honorato González Peña


Gaminde Laca Víctor Mª. D. Haro 54 Empleado De retaguardia Serantes
Gandasegui Inza Cecilio S. Mier 26 Jornalero Zabalbide
Gangoitia Bañales Víctor G. Castaños 37
Gañán Ansótegui Juan G. Castaños 37 Mili Gordexola (¿?)
Gañán Ansotegui Martín Pl. del Solar 5 Jornalero Gordexola
San Roque 24 y S. Mier Calentador de
Garachana García Alejandro Durruti
1 hojalata
Disciplinario y Montaña 2
Garaizabal García Domingo G. Uzquiano 13 Carpintero
en Escuela de Comercio
Garamendi Goiriena José El Progreso 14 Jornalero
Garate Esnal Julio Rivas 11 Ferroviario Jean Jaurés
Gárate Esnal Nicolás Repélega 11 Jornalero
Gárate Landeta José Pando 17 Jornalero Rosa Luxemburgo
Gárate Tellería José Antonio San Roque 26 Jornalero Fortificaciones
García Bardeci Luis G. Castaños 10/12
García Barriuso Santiago El Progreso 16 González Peña
García Castrillones Gregorio Cº Villa Nueva 4 Jornalero UGT - 12
García Diez Agustín Repélega Jornalero Durruti
498 García Díez José G. Castaños 29 Ariztimuño
García Echeandia Francisco Coscojales 4 Gordexola
García Fernández Jerónimo Abaro 3 Estudiante Malatesta
García Fernández José Villa Nueva 41 Jornalero Dragones
García Garay Teodoro El Progreso 53 Jornalero Jean Jaurés
García García Fausto Pl. del Solar 4 Electricista Montaña I
Sastrería “La
García García Gerardo V. Chávarri 22
Morena”
García García Luis G. Castaños 10 Empleado Enlaces y transmisiones
García Gómez Gregorio Pl. Cristo 4 Jornalero San Andrés

APENDICE-guerra.indd 498 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

García Hernández Domingo Villa Nueva 5


García Hernández Jerónimo V. Chávarri 11 Electricista Junta de defensa
Santa María 24, Villa
García Jáuregui Lucio Jornalero
Nueva 41
García Luis Eleuterio Villa Nueva 19 Milicias socialistas y UGT
García Luis Higinio Villa Nueva 19 Tornero Madrid en Barambio
García Malingre Hipólito V. Chávarri 24 Enlaces y transmisiones
Cartero pea-
García Miguélez Antonio Santa María 10
tón
García Ortega Anselmo Villanueva 25 Empleado Octubre
García Ortega Julián Villanueva 25 Asturias
García Pérez Antonio Abácholo 3 Isaac Puente y UGT
García Soria Juan Antonio S. Mier 8 / Abaro 4
García Suárez Jesús G. Castaños 32 Jornalero MAOC - Gipuzkoa
García-Borreguero Loredo Al- G. Castaños 12 y Mª. D.
Médico Sanidad Militar
fonso Haro 28
Garitacelaya Beobide José S. Roque 2 Empleado Kirikiño
Garitaonaindia Aramayo Pele-
G. Castaños 30 Empleado
grín
Garmendia Iriarte Castor s. Mier 12 Oficinista Milicias socialistas y UGT
Garza Romo Demetrio Miralrío3 Rosa Luxemburgo 499
Garza Romo Manuel Miralrío 3 Jornalero Rosa Luxemburgo
Cofección de ropa para
Gascón Pedro
milicianos Deusto
Gaviña Andraca Angel Pl. del Solar 4 Marino MGAE
Gaviña Andraca Pedro Coscojales 14 Marino Policía marítima
Gil Ariceta Justo Trav. S. Roque 1 Jornalero
San Roque 14 y Villa
Goicolea Aranceta Juan Antonio Jornalero González Peña
Nueva 14
Gómez Azpeitia Eutiquiano V. Chávarri 25 Oficial
Gómez Colinas Nicasio Cº Villa Nueva 1 Durruti

APENDICE-guerra.indd 499 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Gómez García Gervasio Atarazanas 4 Chapista Malatesta


Gómez García José Jornalero Rusia
Gómez Pedraja Julián
Zomillo 1 y Santa María
Gómez Pedraja Pío Jornalero Enlaces y transmisiones
24
Gómez Zamanillo Plácido San Roque 18 Jornalero
González Allende Hipólito Grumete Diego 21 Jornalero
González Alonso Cesareo Buenavista 6 Bakunin
Miliciano en cuartel Ga-
González Alonso Florencio Mª D. Haro 38 Estudiante
rellano
González Alvarez Francisco S. Mier 32 Hojalatero Madrid
González Alvarez Juan Cruz S. Mier 36 Carpintero Perezagua
González Alvarez Luis S. de la Mier 32 Marino Perezagua
González Aróstegui José Antonio Pl. del Solar 2 Escribiente
Ayudante
González Aróstegui Juan Pl. del Solar 2
almacén
González Cué Jesús G. Uzquiano 13 Jornalero Miliciano
González Fraga Máximo El Progreso 61 Almacenero Material de guerra
González García Manuel Sta. María 4 Barbero Largo Caballero (¿?)
González García Aurelio Santa María 4
500
González García Eugenio Fortificaciones
S. Roque 16 y Buenavis-
González García Gregorio González Peña
ta 1
González Iciar Pedro Coscojales 5 Estudiante Gordexola
González Lesmes Félix M. Zubeldia 12 Tipógrafo Zapadores
González Matilla Eleuterio M. Zubeldia 4
González Matilla Ignacio La Cruz 4 Aprendiz 52 Bón. Euzkadi
González Molina Domingo Villanueva 39
González Olano Jesús G. Uzquiano 15 7º de UGT

APENDICE-guerra.indd 500 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Zapadores-Minadores
González Rodríguez Patricio L. García Salazar 2 Jornalero García Hernández y Karl
Liebknech
Jornalero / Sanidad Militar SRI Portu-
González Salvador Máximo G. Castaños 29
Sanitario galete
González San Pedro Celestino Abácholo 1 Jornalero Madrid
González Sanz Agapito Grumete Diego 4 Barquillero Fortificaciones
González Sarachaga Santiago Orden publico
González Ugarte Eugenio G. Castaños 26 Moldeador Enlaces y transmisiones
Llevó material La Naval a
Gorbea Llanos Valentín Ruperto Medina 2 Jornalero
Cantabria
Gorjón Oyarbide Agustín Atarazanas 2 y 3 Pintor Madrid
Gorjón Oyarbide Julián Atarazanas 2 y 4 Jornalero
Gracia Marcilla Angel G. Castaños 22 Tornero
Guerrero Pereira Francisco Carabinero Instructor de milicianos
Guilarte Motrico Elías M. Calvo 17 Botero
Guillarón Guillarón Manuel Malatesta
Gurruchaga Díaz José Antonio San Roque 12 Marino MGAE
Gutiérrez Angulo Fermín Zomillo 4 Jornalero González Peña y UGT
Gutiérrez Calvo Basilio Cº Repélega Sanidad Militar en Munoa
Gutiérrez Calvo Miguel Martiartu 501

Gutiérrez García Eleuterio M. Calvo 13 Leñador En el frente de Aragón


Gutiérrez García Venancio En el frente de Barcelona
Gutiérrez Garma Rufino El Progreso 41 Guillermo Torrijos
Gutiérrez Gutiérrez Basilio S. Mier 1 Bón. UHP
Gutiérrez Marañón Plácido San Roque 10 Soldado
Gutiérrez Moral Aureli(an)o Fuerte San Roque Obras y fortificaciones
Gutiérrez Moral Patricio Santa María 6 Marinero
Gutiérrez Parro Félix Santa María 4 Mecánico
Gutiérrez Urcullo Esteban La Sierra 3 Jornalero Madrid

APENDICE-guerra.indd 501 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Gutiérrez Villar Julián Zomillo 4 Rosa Luxemburgo


Heras Lozano Basilio S. Mier 26 Laminador Isaac Puente (¿?)
Herce Lamares Leonardo Atarazanas 4 Frutero
Labrador,
Hernáez Mendizábal Santiago Repélega 2 y 11 Isaac Puente (¿?)
parado
Repélega 2 / Villa Nueva
Hernáez Mendizábal Valentín Malatesta
14
Hernández Aguirre Federico G. Castaños 17 Camarero
Ingeniero,
Hernández Chomón Julio Abaro 4 Escuela militar
profesor
Bón. 25 UGT (Antes Gon-
Hernández Díez Francisco Jornalero
zález Peña)
Hernández López Serafín Abácholo 7 Zapadores
Hernández Marzal Nicolás Rivas Ebanista
Hernández Rier Felipe G. Castaños 15 Jornalero
San Roque 18 / Cosco- Estafeta militar en Mar-
Hernando Amenabar Marcelino Escribiente
jales 4 quina
Hernando de la Cruz Fidel La Colina 2 Jornalero
Comisario político de un
Hernando Viñé Fabio S. Mier 3
batallón
Herranz Bueno Francisco Santa. María 24 Marinero México (¿?)
Herrero Criado Fidel S. Mier 32 Matarife
502
Jornalero, Sol-
Hierro Negrete Emilio Santa. María 16 Madrid
dado
Abaro 9, Hnos. I. Cristia-
Hormaechea Nieva Lucio Tornero Madrid
na 11
Hornes Deusto Guillermo M. Zubeldia 14 Jornalero Rosa Luxemburgo
Enlaces y transmisiones
Ibáñez Larrea Adrián El Progreso 14 Jornalero
(¿?)
Ibáñez Orrantia Manuel El Progreso 14 Jornalero Madrid
Ibarrechebea Ayarza Andrés G. Castaños 1 Dependiente Ibaizabal
Ibarrondo Antolín Natalio Repélega 12 Moldeador Prieto
Ibinaga González Domingo Salcedo 3 Comerciante Batería en Punta Galea

APENDICE-guerra.indd 502 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Ibinaga González Francisco Salcedo 3 Empleado Padura


Idiondo (o Iriondo) Hornes Julián M. Calvo 14 Empleado Infantería ligera
Imaz Larrea Salvador S. Mier 28 Estudiante Un mes en el frente
Iparraguirre Zabala Juan Abaro Chofer 7º Rto. Artillería
Iraeta González Jesús Villa Nueva 51 Tornero Itxarkundia (¿?)
Irureta Landa José Pedro V. Chávarri 19 Contratista Ertzaña
Iruretagoyena Jáuregui Eusta-
quio
Isla Davalillo Gregorio G. Castaños 29 Guillermo Torrijos
Auxiliar farma- Sanidad militar, Simón
Isla Davalillo Ramón G. Castaños 29
cia Bustamante Bolivar
Isusi Goicoechea Domingo Santa María 3 Jornalero Madrid
Comandante del Arizti-
Iturralde Garmendia José G. Castaños 24 Maquinista
muño
Iza Arregui Cruz Santa María 38 Estudiante Rebelión de la sal y Arana Goiri

Iza Arregui José Santa María 34 Sabino Arana


Jáuregui Gutiérrez Juan Cruz Trav. Sta. Clara 3 Jornalero Madrid
Jáuregui Hornes Manuel Santa María 24, Jornalero González Peña
Jiménez Fernández Lucio V. Chávarri 5 En el Ejército rojo
Jiménez Payueta Pedro o Pablo G. Castaños 18 Jornalero Zapadores
503
Jimeno González Cándido Villa Nueva 42 Jornalero
Jorquera Garitaonaindía Julián Buenavista Miliciano
Julián Murguía Antonio G. Uzquiano 15 Contable Carlos Marx
Labordeta Albajara Leopoldo Cº Villanueva 14 Electricista Mateos
Estudiante
Lafuente Hornilla Ramón Saborit V. Chávarri 5 Capitán de Antigás
Veterinaria
Landaida Vellés Félix G. Castaños 28 Sukarrieta en Santurce
Langara Sainz Gonzalo Orden público
Laorden Baños Eulogio G. Castaños 35 Jornalero Carlos Marx

APENDICE-guerra.indd 503 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Larrabide (Fernández de) Barre-


Pando 15 Larrazabal
na Santiago
Larrazabal Garate Sotero V. Chavarri 2 Carnicería Aristimuño
Larrea Díaz de Otazu Pintor
Larrea Díaz de Otazu Anacleto Coscojales 1 Jornalero
Larrea Díaz de Otazu Juan Coscojales 1 Jornalero Zabalbide
Larrea Otero Antonio S. Mier 28 Jornalero
Las Heras Bravo Alejandro de Abácholo 9 Maquinista
Lasarte Villaverde Alfredo G. Castaños 29 Jornalero Guillermo Torrijos
Latorre Diez Adolfo Correos 4 Telefónica Enlaces y transmisiones
Latorre Díez Anastasio (Atana- Industrias militarizadas y
G. Uzquiano 9 Calderero
sio) parque Artillería
Bombardero Aviación en
Laucirica Aranzabal José Abaro 4 Mecánico
Murcia
Lázaro Sebastián Eloy Repélega 8 Jardinero
Leanizbarrutia Alday Heliodoro Pando 21 Labrador Aristimuño
Zubeldia, casa “Sinfo” y
Leguinagoicoa Bilbao Luis Marino
M. Calvo 7
Lejanagoitia Malingre Félix La Sierra 3 Zapatero UGT
Delegado marítimo de
León Duchement Pantaleón G. Castaños 15 Maquinista
Euzkadi en Portu
504
León González Demetrio Sastre Intendencia militar
León Gënechea Santos Guillermo Atarazanas 1 Carpintero Madrid
Lete Lafuente Alfonso G. Castaños 15 Electricista
Linares Vivanco Ramón Tomás G. Uzquiano 15 Sacco y Vanzetti
Profesor mer-
Lizarraga Lecue José Luis C. Iturrizar 2 Avellaneda
cantil
Llanos Arteagabeitia Francisco Buenavista 1 Jornalero
Concejal FP. Material de
Llanos Eguía Federico V. Chávarri 24 Jornalero
guerra en Llanos Hnos
Llanos Paguegui Jesús Hospital-Asilo Hojalatero Carlos Marx (¿?)

APENDICE-guerra.indd 504 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Llanos Ruiz Primitivo Salcedo 4 Marino


Llanos Sierra Alejandro M. Calvo 12 Marinero
Llanos Sierra Aurelio M. Calvo 12 Madrid
Llanos Sierra Carlos M. Calvo 12 Marinero Rosa Luxemburgo. Herido
Llanos Sierra Juan M. Calvo 12 Marinero Madrid - 32
Llorente Félix Mª D. Haro Jornalero
Llorente Lucio Coscojales 17 Oficinista Kart Liebknech
Llorente Muños Agapito Santa María 6 Marinero 2º Rto. Artillería Montaña
Llorente Puertas Alejandro El Progreso 3 Tornero
Dependiente
Lomas Güemes Narciso G. Castaños 27 Castilla o San Andrés
comercio
López Aristondo Miguel G. Castaños18 Rosa Luxemburgo
Atarazanas 4 / G. Casta-
López Aristondo Pedro Jornalero Rosa Luxemburgo
ños 20
López Bilbao Manuel Rosa Luxemburgo
Matarife, mú-
López de Vergara Iturbe Ignacio S. Mier 3 Disciplinario
sico
López López José Buenavista 21 Cantero Bakunín
López Monje Aurelio Grumete Diego 2 Jornalero Zapadores
López Ruiz Félix Villa Nueva 22 Jornalero Enlaces y transmisiones
505
López Solé(r) José M. Calvo 10 Jornalero Policía marítima
Camarero.
López Ugartemendia Florentino Ruperto Medina 6 Empleado Malatesta
municipal
Tripulante del “Marqués
López Uríbarri Fernado Abundio Santa María 14 Camarero
de Urquijo”
Loredo Sarasola Avelino Buenavista 33 Jornalero Rosa Luxemburgo (¿?)
Lorente Martínez Carlos Pintor Avellaneda
Loroño Elespuru Francisco San Roque 10 Carpintero
Loroño Elexpuru Jesús San Roque 10 Escribiente Disciplinario
Loroño Sáez José Avellaneda

APENDICE-guerra.indd 505 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Losa Ortúñez Braulio G. civil Baracaldo (¿?)


Lozano Bravo Adolfo Carlos Marx
Lozano Bravo Santiago Correos 4 Electricista Madrid
Marino con los republi-
Lozano José G. Uzquiano 4
canos
Luno Expósito Gregorio de La Sierra 6
Madariaga González Nicolás Martiartu
Madariaga Osaba Félix San Roque 12 Carpintero ANV 1
Ajustador me-
Madariaga Recalde Victor Hnos. Ubao 1 Simón Bolivar
cánico
Maquinista
Magdaleno López Manuel A. B. Gurruchaga C.A. González Peña
AHV
G. Uzquiano 6 / G. Cas-
Magunacelaya Elorriaga Pedro Jornalero
taños 29
Mancamaral Espinosa Francisco Ametralladoras en Bilbao
Mancha Fernández Ramiro Villa Nueva 1 Jornalero
Mandaluniz Villalabeitia Daniel El Progreso 46 Jornalero
Mangador Mangador José María San Roque 16 Jornalero Fortificaciones
Cartero de
Manso Moreno José Chávarri (Sestao) Malatesta
Portu
Manzanares Espinosa Claudio G. Uzquiano 11 Tapicero Kart Liebknech (¿?)
506
Manzaneda Vesga Bonifacio
Marina Larena Miguel Buenavista 9 Jornalero
Maroto San José Silvino G. Castaños 12 Jornalero
ANV I, Carros blindados
Marquina Palacios Rodrigo C. Iturrizar 2 Barbero
enUbidea
Martín Rodríguez Julián M. Calvo 15 Rosa Luxemburgo
Martín Sacristán Adriano V. Chávarri 19 Jornalero Fulgencio Mateos
Martín Sáez Luis V. Chávarri 22 Jornalero Sukarrieta
Martínez Alvarez Enrique El Progreso 44 Jornalero Asturias y UGT
Martínez Cabia Justo Eustaquio G. Castaños 1 Zapatero Malatesta

APENDICE-guerra.indd 506 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Radiotelegra-
Martínez Cavia Vianor G. Castaños 1 fista y ajusta- Madrid
dor
Prieto (¿?), Sanidad Mili-
Martínez Gómez José Luis S. Mier 14
tar
Martínez Incógnito Bartolomé Progreso 44 Guillermo Torrijos
Martínez Larrieta Jesús Villa Nueva 3 Araba
Martínez Llorente Rufino Buenavista 21 Leandro Carro en Orduña
Martínez López Eulogio Frente de Madrid
Martínez Mariscal Simeón G. Castaños 16 Zapatero Parque Artillería
Salcedo 3 / Santa María
Martínez Martínez Eugenio Jornalero
12
Martínez Martínez Manuel Sección marítima Portu
Martínez Monge Gerardo Pl. del Solar 2 Jornalero
Martínez Presa Ricardo G. Castaños 5 Madrid y Fortificaciones
Martínez Yáñez Emilio Mª. D. Haro 38 Jornalero
Mª. D. Haro 38 / S. Mier
Martínez Yáñez Vicente Barbero Salsamendi
14
Martos Oliver Francisco Buenavista 41 Marino
Maruri Andoain Marcelino Cº Repélega 8 Jornalero Prieto
Maruri Echeandia Tomás La Sierra 8 Obrero Baterías (¿?)
507
Mata Rodríguez Eustaquio Madrid
Mata Rodríguez Lucio San Roque 18 Pescador Madrid
Mata Rodríguez Teodoro Gaspar San Roque 18 Jornalero Disciplinario
Maté Alfonso Andrés G. Castaños 8 Jornalero Malatesta
Medallo Burgos Cándido S. Mier 22 Bón 32 (Antes Madrid)
Medallo Burgos Víctor S. Mier 22 Chofer Rosa Luxemburgo
Medina Andrés Leonardo Fortificaciones
Capitán
Marina. Jefe
Medina Pescador Ruperto Santa María 14
remolcadores
Ibaizabal

APENDICE-guerra.indd 507 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Medinabeitia Delgado Ramón San Roque 14 Herrero Durruti


Méndez Carballo Felipe
Méndez Vidal José Atarazanas 3 Comandancia Marina
Mendía Fernández Fernando V. Chávarri 24
Mendiola Aranzasti José El Progreso 65 Rosa Luxemburgo
Mendiola Aranzasti Juan El Progreso 65 Labrador Rosa Luxemburgo (¿?)
Mendiola Azanzasti Aniceto El Progreso 66 Parado Madrid
Mendiola Lozano Abdón S. Mier 22 Miliciano
Mendizábal Bengoa Francisco
Mª. D. Haro 11 Estudiante Lenago Il
José María
Mendizábal Gimeno Juan G. Uzquiano 5 Industrias militarizadas
Meñaca Garayo José Antonio Sanidad en Bilbao
Merino Ortego Mariano Cultura y Deporte
Miguel Charola Eustasio G. Uzquiano 5 Mecánico Instructor milicias
Miguel Martínez Antonio de Abácholo 3 Hojalatero
Miguel Velez Tomás El Progreso 34 Pintor Malatesta
Miguélez Larrazabal Pedro MAOC
Millán Romero Bienvenido Grumete Diego 9 Madrid
Mínguez Bendito Francisco Antonio B. Gurruchaga Jornalero Carlos Marx
508
Estudios mer-
Moneo Zalvidea Tomás M. Zubeldia 16
cantiles
Monje de Blas Honorato Repélega 3 Minero San Andrés
Monleón Vicuña José Ramón Abaro 19 Estudiante
Monroy García Emiliano A. B. Gurruchaga 5 Jornalero González Peña
Montes Legarda Antonio Zomillo AC Jornalero 5ª Brigada Carabineros
Moreno Benito Antonio Repélega 5 Soldado Karl Liebknech
Moreno Luengas Francisco San Roque 30 Jornalero Fortificaciones
Moreno Ortega Mariano Bón. Cultural Obrero
Moro González José Santa María 10 Carpintero Fabricó material bélico

APENDICE-guerra.indd 508 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Moro Sancha Julián Progreso 38 Cocinero


Fuerte S. Roque, V.
Morúa Gascon Jesús Jornalero Rosa Luxemburgo
Chávarri
Morúa Pérez Angel G. Castaños 9 Ganguil AHV
Muñoz Ruiz Rosendo Los Hoyos 9 Peón
Muñoz Soler José M. Calvo 10 Pescador Guardia cívico
Muñoz Soler Vicente
Muro Díaz Ernesto S. Mier 12, Los Hoyos 14 Pinche Isaac Puente, Inútil
Mutiozabal Ramsden Lorenzo C. Iturrizar 2 Estudiante
Nanclares García Toribio M. Zubeldia 6 Electricista
Navarro Calleja Santiago G. Uzquiano 17 Jornalero Aviación
Niño Abad Fortunato Villanueva 5 G. municipal Zabalbide
Novella Martínez Juan José UGT 5
Novo Ardanza Balbino El Progreso 8 Labrador Bón. Ametralladoras
Novo Ortiz José Antonio Miliciano
Novo Rodríguez Manuel El Progreso 8 Jornalero Guillermo Torrijos
Cuartel Industria-Comer-
Núñez Pérez Manuel Buenavista 6
cio
El Progreso 40 y Zomillo
Núñez Sáez Alfonso Jornalero Celta
1
509
Núñez Trincado José Villa Nueva 14 Jornalero Sección marina Portu
Nuro Tofé Simeón S. Mier 12 Fortificaciones
Olalde Casillas Jaime Coscojales 10 Peluquero
Oleaga Iturbe Jesús C. Iturrizar 7 Jornalero
Oleaga Palacios Felipe M. Calvo 6 Fortificaciones
Maestro de
Onaindia Ramsden Ricardo Abaro 5 Baterías de Punta Lucero
taller La Naval

Opitz Salutregui Francisco G. Castaños 15 Piloto Lenago Il / Zergatik Ez

APENDICE-guerra.indd 509 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Urcullu Gama Ignacio Miliciano


Orella González Antonio G. Uzquiano 9 Jornalero Sabino Arana (¿?)
Orella González Julián G. Uzquiano 9 Jornalero Largo Caballero / Meabe
Orive Chicote Angel Rosa Luxemburgo
Ormaechea Nieva Bernardino Delta y Madrid
Ortega Araluce José G. Castaños 29 Comerciante Guillermo Torrijos
Ortega Garrido Eugenio H. Instrucción Xtiana 11 Oficinista Malatesta
Ortiz de Urbina Basañez Francisco Abaro 7 Jornalero
Ortiz de Urbina Bilbao Juan Cruz Abaro 7 Bón. Malatesta
Ortiz Martínez Emilio (o Emilia-
Abaro 11 Larrazabal
no)
Ortiz Miguel Constantino Campanzar 8 Carpintero Isaac Puente
Ortiz Miguel Félix Campanzar 8 Sin profesión Durruti
Ortiz Zárate Nicolás Martiartu
Dependiente
Ortúzar Castañondo Eusebio G. Castaños 6 6º to. Artillería
comercio
Osaeta Morúa José Sta. María 9 Marinero
Osta Merino Pedro G. Castaños 22 Malatesta
Ajustador “La
Osta Merino Ramón Casa de Pasiego
Vizcaya”
510 Otaola Montoya José Electricista
Otsa Iraola Antonio de la Marino MGAE
Oyarbide Arrechederra José
Oyarbide González Angel Buenavista 22 Pintor Montaña 2 y Disciplinario
Buenavista 21 y Cam-
Oyarbide González Juan Jornalero Isaac Puente
panzar 6
Oyarbide Soto Tomás Santa María 26 Tornero Parque de Artillería
Pablo de Pablo Pedro de Mª D. Haro 1 Ferroviario
Palacio Gómez Dioscoro G. Castaños 10 Estudiante Arana Goiri
Carpintero 6º Rto. Artillería. Montó
Palacio Gómez Heliodoro M. Zubeldia 10
municipal baterías en Punta Lucero

APENDICE-guerra.indd 510 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Palacio Quintanilla José Hnos. Ubao 1 Ajustador


Palacios Díaz Enrique
San Andrés, Hospital Gan-
Palacios Durango Abdón
darias
Palacios Gutierrez celestino Grumete Diego B Jornalero Miliciano en el frente
Palma Soto Ceferino Marino
Pampliega Tajadura Paulino Pando 3 Durruti
Parada Menéndez Marcial Abácholo 9 Jornalero
Párraga Ortiz Juan Cruz S. Mier 26 Jornalero Capitán Casero
Pastor Basaldua Juan José G. Uzquiano 10 Jornalero Industrias militarizadas
Pastor Pérez Julio Repélega 3 Jornalero
Pazos Lafuente Víctor En el frente Barcelona
Perea Cobos Valentín Rivas 9 Jornalero
Pereira del Moral Martín S. Mier 26 Jornalero Capitán Casero
Pérez Andino Tomás
Pérez Domínguez Amable Campanzar 9 Cantero
Barbero/Ma-
Pérez García Alfonso Buenavista 9 Malatesta
rino
Electricista
Pérez Higuera Luis Villa Nueva 60
AHV
511
S. Roque 16 y G. Uzquia-
Pérez Martín Fernando Estudiante Itxarkundia (¿?)
no 1
Pérez Martínez Gonzalo V. Chávarri 11/13 Forjador Cultura y deporte
Pérez Olavarria Elisardo M. Zubeldia 12 Estampador Durruti
Pérez Olavarria Pedro M. Zubeldia 12 Jornalero México
Pérez Palacio Fidel M. Calvo 13 Albañil Lenago Il (¿?)
Pérez Pascua José Buenavista 9 Moldeador
Pérez Peña Plácido M. Calvo 13
Pérez Quintana Fernando G. Uzquiano 1 Fortificaciones
Pérez Rodrigo Teófilo (¿?) Buenavista 9 Enlaces y transmisiones

APENDICE-guerra.indd 511 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Larrañaga,
Pérez Rojo Juan José G. Uzquiano 17
Sanidad
Jornalero, Mú-
Pérez Villa(te) Lucio Grumete Diego 1 Madrid
sico
Pérez Zamora Anastasio G. Uzquiano 15 Jornalero
Pérez Zamora Luis o Martín G. Uzquiano 15 Jornalero
Pérez Zorrilla Juan Trav. S. Roque 1 Jornalero Artillería ligera
Piedra López José C. Iturrizar 3 Pintor
Pinedo Julián Prieto
Pinedo Pérez José María Santa María 2 Pintor Trincheras
Pinedo Rojas Eloy Coscojales 12 Fortificaciones
Pinillos Gil Adolfo Pl. del Solar 3 Dependiente Martiartu
Pipaón Gaviña José Mª. D. Haro 1 Gordexola
Pita Llantada Enrique San Roque 30 Marino Durruti en Dima
Estudiante
Polo Cocina Higinio Mª. D. Haro 1 Rosa Luxemburgo
Artista pintor
Ponce Garrido Tomás Sabino Arana
Ponce Garrido Tomás Sabino Arana
Ponce Santo Tomás Isidoro Fer-
Santa María 20 o 16 Jornalero Madrid
nando

512 Ponce Santo Tomás Rafael M. Calvo 15 Estudiante Rosa Luxemburgo


Pons Garrido Hilario Arana Goiri
Porres Arrien Eugenio San Roque 4 Panadero Bón. 32 (Antes Madrid)
Porres Arrien Francisco San Roque 4 Jornalero
Porres Arrien Ignacio
Herrero / Ajus-
Pradas Santiago Andrés G. Uzquiano 3 7 4 6ª Cª Sanidad
tador
Preciado Agüero Francisca M. Calvo 15 Su sexo Parque artillería
Prieto Iglesias Celestino M. Zubeldia
Pruano Gutiérrez Vidal Buenavista 4 Labrador

APENDICE-guerra.indd 512 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Maestro en Zo-
Puntonet Budalles Rafael Coscojales, 12 Ariztimuño
rroza
Quintana Jesús MGAE
Quintana Salaberri Anselmo o
G. Castaños 35 San Andrés
Angel
Quintana Salaberri Jesús G. Castaños 35 Batalla de Machichaco
Quintela Calleja Arturo La Sierra 11 Ferroviario MGAE
Ranero González Emilio G. Uzquiano 13 Jornalero Octubre
Rebollo Jiménez Angel Coscojales 15 Jornalero Rosa Luxemburgo
Rosa Luxemburgo, Bón 4
Rebollo Jiménez Fernando Coscojales 15 Jornalero
Infantería
Reñones Ochoa Aureliano S. Mier 16 y 20 Jornalero
Rey Abascal Luis Trav. M. Calvo 6 Comercio
Rey Varona Joaquín Zomillo 6 Jornalero Enlaces y transmisiones
Riaño Fulgueira Lucio S. Mier 12 Jornalero Isaac Puente
Rigal Orozco Jesús Abácholo 4 Oficinista “Rebelión de la sal”
Rigal Orozco Manuel Abacholo 4 Jornalero
Rincón García Doroteo Largo Caballero
Río Pérez Antonio de Abácholo 20 Maestro Milicias vascas
Ríos Martínez Juan Galindo 3 Labrador
513
Ríos Martínez Pedro Galindo 3 Jornalero
Risueño Manuel Chofer Malatesta
Comerciante, Capataz obras en trinche-
Rivera Fontán Pedro V. Chávarri 22
tornero ras
Miliciano Patronato San-
Robertson Guantes Eduardo Abaro 3 Estudiante
turce
Llevó maquinaria Canta-
Robledo Arteagagoitia Domingo S. Mier 36 Obrero BW.
bria y Asturias
Roca Lagar José Castaños 27 Kart Liebknech
Metalúrgico
Rocha Hornes Víctor Santa María 12
AHV

APENDICE-guerra.indd 513 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Rodríguez Ramírez Valeriano Grumete Diego 15 Madrid


Rodríguez Rodríguez Eleuterio S. Mier 18 En Francia
Rodríguez Rodríguez Germán S. Mier 18 Jornalero Bakunín y Durruti
Obrero fábrica
Rodríguez Rodríguez Salvador S. Mier 18 Disciplinario
gaseosas
Rodríguez santa Coloma Eleu-
Milicias
terio
Rojo Grande Juan Manuel Dependiente Milicias en Amorevieta
Rojo Villarroel Cándido S. Roque 16 Jornalero Madrid
Román Martínez Cecilio G. Castaños 7 Ferroviario
Rovira Ayarza Benjamín M. Calvo 3
Rovira Ayarza Ricardo M. Calvo 3 Confitero Bón. 32 (Antes Madrid)
Ruesgas Herreros Sabiniano V. Chávarri 4 Jornalero Carlos Marx
Ruesgas Herreros Sotero Albañil Rto. Infantería 30
Ruiz Camarero Macario Zomillo 3 G. municipal Pablo Iglesias
Ruiz de Azua Gochicoa José Luis
Pando 1 Oficinista
(hijo de la dadora)
Ruiz García Alberto S. Mier 30 Milicias
Ruiz García Eleuterio Trav. M. Calvo Pintor
Ruiz García Enrique S. Mier 30 Músico Disciplinario
514
Ruiz García Luis S. Mier 30 Fermín Galán
Ruiz Lobato Vicente El Progreso 39 Jornalero González Peña
Ruiz Martínez Fidel G. Uzquiano 1
Ruiz Rodríguez Alberto G. Castaños 38 Estudiante Ibaizabal
Ruiz Rodríguez Isidro El Progreso 14 Carpintero Madrid
Tornero en
Ruiz San José Hermenegildo V. Chávarri 10
AHV
Ruiz Vega Manuel Campanzar 9 Ferroviario González Peña
Ruiz Zubizarreta Casto M. Zubeldia 6 Euzko Indarra
Ruiz-Olalla Aguirre José María C. Iturrizar 4 Jornalero Rosa Luxemburgo

APENDICE-guerra.indd 514 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Saavedra Rubio Manuel Atarazanas 4 Telégrafos Fortificaciones


Sáez Bachiller Juan M. Zubeldia 11 Laminador Carlos Marx o Malatesta
Sáez Carracedo Nicolás El Progreso 62 Tornero en BW 6º Rto. Zapadores
Sáez Carracedo Timoteo El Progreso 62 Soldador Durruti
Sáez Juan El Progreso 54
Sáez Orúe Luis S. Mier 34
Sainz de Vicuña Suberviola Peón, indus-
Abaro 5
Alejandro trial
G. Uzquiano 7 y Progre-
Sainz Mendizábal Virgilio Jornalero
so 13
Salazar Miguel Pedro Los Hoyos 1 Fortificaciones
San José Martínez José G. Castaños 4 / 6 Pintor Fortificaciones
San Juan Alvarez Toribio G. Castaños 6 Panadero
San Juan Guinea Guillermo G. Uzquiano 3 Jornalero Madrid
San Juan Ortiz de Quiroga Julio Soldado Kart Liebknech (¿?)
San Juan Ortiz Guillermo
San Martín García José Santa María 7 Baracaldo
San Martín Latorre Juan Villa Nueva 3 Matarife
San Martín Ugarte Fidel Hnos Ubao 1 Oficinista

San Sebastián Abiega José Luis Abaro 20 Fresador Batería en Elanchove 515

Sánchez García Marcos Santa María 24 Pescador Policía marítima


Jefe taller BW,
trompa en
Sánchez Peña Crescencio S. Mier 2 o 4 Gordexola
la Banda de
Música
Sánchez Rico Germán El Progreso 53, 31 Jornalero
Sánchez Sáez Manuel El Progreso 45 Electricista Milicias socialistas y UGT
Sánchez Urrecha Marcos Santa María 24 Pescador Rosa Luxemburgo
Sánchez Urrecha Pedro Santa María 24 Marinero

APENDICE-guerra.indd 515 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Amuategui, Frente San


Santa María Lecea Pablo
Pedro, UGT
Santacoloma Calvo Juan Benito G. Castaños 11 Cesante
Santacoloma Peñuñuri Angel G. Castaños 11 Calderero
Santamaría Campos Bonifacio Grumete Diego 19 Músico Azaña
Santamaría Canales Eusebio Repélega 5 Matarife Bón 12, 5º Cía
Santamaría Eguidazu Gumersin-
Correos 2 Oficinista Jean Jaurés (¿?)
do
Santamaría Eguidazu José Correos 2 Carpintero Milicias socialistas y UGT
Santamaría Errasqui Jesús En el frente (¿?)
Santamaría Moreno Joaquín Repélega 5 Calderero Karl Liebknech
Santiago Braceras Fernando
Santiago Braceras Tomás A. B. Gurruchaga Panadero Jean Jaurés
Santiago Rueda Narciso Villa Nueva 14 Jornalero Jean Jaurés
Santo Tomás Pedro G. Castaños 29 Escribiente Montaña 2
Santos León Güenechea Guiller-
Atarazanas 1 Milicias
mo
Mª D. de Haro / M. Calvo
Sanz Antuñano Donato Lucas Jornalero González Peña
13
Sanz Antuñano Isidro Santa María 6 Ferroviario

516 Sanz Antuñano Lorenzo


Sarachaga Mancisidor Gregorio S. Mier 18 Zapatero
Saralegui Moraza Domingo
Sardina González Gabriel Abaro 1 Marinero
Sasía Juan Defensa Marítima
Sasía Sopeña José Antonio Pl. del Solar 2 Estudiante Intendencia Valmaseda
Material de guerra, Capitán
Sedano Yarto José Coscojales 1 Tornero Bón. Casero
Senín Mata Fabian G. Castaños 30 Arana Goiri/Larrazabal

APENDICE-guerra.indd 516 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Serra Orive Manuel La Cruz 3 Tornero 1º Bon de ANV


Auxiliar farma-
Serrano de las Heras Juan Atarazanas 1 Madrid
cia
Sesma Ruiz Angel C. Iturrizar 9 Hojalatero González Peña
Ajustador La
Naval, luego
Sierra Fernández Alfredo Villanueva, 13 castañero y
fabricante de
helados
Sirvent Cortado Arturo Brigada mixta
Zapadores.Minadores
Solabarrieta Fernández Fidel Los Llanos
UGT
Solabarrieta Fernández Roque Alto Pastora 2 Jornalero
Taller Cantera-Basagoiti
Soldevilla Egusquiza Gabriel Salcedo 3
en Sarón (Cantabria)
Soldevilla Sañudo Francisco Salcedo 3 Comerciante Bón I nº 12
Somocurcio Molinuevo Herpidio Los Hoyos 6 Jornalero
Sopeña Cantón Juan Manuel Pl. del Solar 2 Jefe abastos
Sota(o) Celis Félix Mª D. Haro 36 Empleado
R. Medina 1 / C Iturrizar
Suárez Ibarra Demetrio Lenago Il
3
Suárez Ibarra Salvador R. Medina 1 Gordexola
Ingenieros I, Zapadores 517
Suberbiola Castaños José Mª Coscojales 15 / 16 Jornalero
minadores y UGT
Mª D. Haro 48 / G.
Susaeta Salazar José Ramón Médico Sanidad Militar
Castaños 11
Susaeta Salazar Julio Mª D. Haro 48 Estudiante San Andrés
Suso Díaz de Irala Jesús Buenavista 9 Electricista Marina guerra
Talledo García Juan S. Mier 18 Jornalero
Talledo Malaina Ignacio V. Chávarri 19 Marino Policía marítima
Taramundi Masorriaga Julián Campanzar 4 Músico B. de Música Lenin
Tartas Cabrero Alejandro UGT

APENDICE-guerra.indd 517 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Sanidad militar y Gonzá-


Tartas Cabrero Sabino Correos 8 Chofer
lez Peña
Tejada Bacigalupe Pedro S. Mier 26 Jornalero Madrid
Tejada Careaga Timoteo Villanueva 18 Jornalero Material de guerra
Tellaeche Zulaica Juan Cruz G. Uzquiano 13 Jornalero
Tellería Asla Martín o Matías Atarazanas 6 Jornalero
Tellería Basterrechea José Luis Mª. D. Haro 3 Farmacéutico
Tobar García Florentino M. Calvo 15 Marinero Jean Jaurés
Tobar García José M. Calvo 22 Marinero Madrid
Tobar García Miguel (a) “Celis” M. Calvo 15 Marinero Zapadores
Tobar García Ruperto M. Calvo 15 Marinero
Tobar García Gerardo M. Calvo 15 MGAE
Torre Fernández Francisco Villa Nueva 41 Jornalero Galán y Gª Hernández
Torre Martínez Jerónimo Axular 1 Jornalero Bón 8º UGT y Jean Jaurés
Torrealday Uribe Félix Hnos. I. Xtiana 10 Electricita
Zapadores-Minadores,
Torres Zatón Tomás
Lequeitio
Tortajada Martínez Tomás C. Iturrizar 4 Estudiante 6º Rto. Artillería
Tovar López Pedro Fuerte S. Roque Jornalero Durruti

518 Tovar Ochoa Tomás S. Mier 16 Jornalero Malatesta


Trigueros Alonso Silviano M. Calvo 10 Moldeador En el barco Jaime I
Trigueros García Cecilio El Progreso 5 Jornalero
Trigueros García Esteban El Progreso 5 Jornalero Madrid
Tristán Fernández de Retana Técnico indus- Taller FORMES de mate-
C. Iturrizar 4
Albano trial rial de guerra
Turienzo Fica Cayo Martiartu
Ugarte Herranz Francisco V. Chávarri 4 Dependiente Martiartu
Unibaso Fullaondo Valeriano Coscojales 19, 13 Jornalero Trincheras
Guillermo Torrijos, Fortifi-
Uraga Gallastegui Francisco Fuerte S. Roque Jornalero
caciones

APENDICE-guerra.indd 518 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Urbina Santamaría Julio Villanueva 49 Empleado


Urbina Santamaría Mariano Villanueva 49 Electricista Durruti
Urcelay Uribe Antonio G. Castaños 12 Marino MGAE
Urcelay Uribe Guillermo M. Calvo 11 Marino MGAE
Fuerte S. Roque / Aba- Motorista de
Urcullu Chicote Miguel
txolo 2 gasolino
Uriarte Aldama Luis Ballonti, caserío Tornero Asturias, 7º de UGT
Uriarte Aldama Manuel Ballonti, caserío
Madrid. Prófugo del Ejér-
Uriarte Aldama Martín Ballonti, caserío Carpintero BW
cito nacional
Uriarte Aldama Pablo Ballonti, caserío Carpintero Zapadores
Uriarte Beascoechea Felipe Buenavista 1 Albañil Pablo Iglesias
Uriarte Iturbe Alberto Mª. D. Haro 28 Patrón de bou
Uriarte Ugarte Aquilino Estación Jornalero 3º Bón, 2ª Cª, Nº 25
Uriarte Ugarte Víctor Julio Estación Ferroviario
Uríbarri Careaga Anastasio V. Chávarri 5 Marinero Sección marítima
Maquinista
Uribe-Echebarria López Félix Santa Clara 1 Dragones (¿?)
naval
Uriondo Peláez Luis M. Zubeldia 10 Madrid
Urioste Osa Ciriaco Zomillo 9 MGAE
519
Urrestarazu Ibargüen Víctor G. Uzquiano 1 Jornalero Sección marítima
Perezagua / Preso en
Valdivia Marcos Antonio S. Mier 10 Barbero
Asturias
Valle Lujua Luis S. Mier 26 Jornalero Ejército del Norte
Valle Zubizarreta Emilio del Villa Nueva 14 Estudiante Miliciano en el frente
Valverde Arana Felipe Correos 2 Jornalero Perezagua
Valverde Larrabeiti Francisco Santa María 12 Estudiante
Varona Alonso Fructuoso Cº Repélega Jornalero
Vega Bernaola Antonio Fuerte San Roque Jornalero Disciplinario

APENDICE-guerra.indd 519 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Fuerte San Roque / La


Vega Bernaola Benigno Disciplinario
Cruz 1
Vega Bernaola Flaviano Juan La Cruz 1 Jornalero Miliciano en el frente
Vega Bernaola Leopoldo Fuerte San Roque Jornalero
Vega Muñiz Gumersindo de la G. Castaños 30 Jornalero Montaña 2
Vega Muñiz Manuel de la Malatesta (¿?)
Velasco Domínguez Rafael Pando 13 Zapatero Disciplinario / Montaña 2
Velasco Iturbe Sergio V. Chávarri Carlos Marx
Velasco Pascual José M. Zubeldia 12 Mecánico Larrañaga
Velasco Pascual Teófilo Luis M. Zubeldia 12 Carbonería Madrid
Velasco Suso Domingo Los Hoyos En el frente Barcelona
Comunicaciones / Capi-
Velasco Suso Juan Los Hoyos Jornalero
tán Casro
Vellés González José C. Iturrizar 3 Comercio San Andrés
Vellés Lujua Luis S. MIer 26
Vicandi Madariaga Vicente Ferroviario Rusia (¿?)
Vicente Pastor Felipe S. Roque 20 Maquinista Durruti
Profesor mer-
Vicuña Hormaza Ramón Mª D. Haro 50
cantil
Videgain García Antonio San Roque 6 Jornalero Gordexola
520
Maquinista
Vila Otero Feliciano G. Castaños 24 de la Armada
retirado
Villar Bueno Florencio (a) “El Barrendero
Fuerte San Roque Madrid
Negus” municipal
Villar Bueno Manuel G. Uzquiano 10 Jornalero Leandro Carro
Coscojales 5/7 / V. Cha-
Vitores Estrada Gumersindo Larrañaga y Madrid
varri 19 / G. Castaños 41
Madrid. Frentes de Eibar,
Ubidia, Barambio, Mur-
Coscojales 5/7 / V.
guía, Umbe, Archanda,
Vitores Estrada José Andrés Chávarri 19 / G. Casta- Modelista
Castro Alén, Peñas Blan-
ños 41
cas y Cangas de Onís
(Asturias)

APENDICE-guerra.indd 520 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 12:
MILICIANOS Y GUDARIS COMBATIENTES

2.-LISTADO DE COMBATIENTES
NOMBRE DIRECCION PROFESION BATALLON

Viudez García Baltasar Coscojales 18 Alpargatero Malatesta


Mecánico
Viudez Palacios Anastasio M. Cavo 9 Malatesta
naval
Vizcaya Díaz Juan Rivas
Vizuete Blancas Víctor Estado Mayor
Yarritu Balza José G. Castaños 32 Marino
Yarritu Vicente Jesús
Zaballa Bidea León
Zabalo Romaña José María Pando Oficinista Enlaces y Transmisiones
Zaloña Peñarredonda Moisés G. Castaños 37 Jornalero
Zarandona Arteagabeitia Juan Nos. I. Xtiana 10 Larrañaga
Zarandona Fernández Juan Hnos. I. Xtiana Jornalero Policía marítima
Zárate Hornes Hilario Grumete Diego 2 Sereno Kart Liebknech
Zárate Torrecilla Isidro S. Mier 26 Soldador
Zuazaga Gorordo Ignacio (a)
M. Calvo 6 Jornalero Guardián de presos
“Purru”
Zuazo Sarrionaindia José Mª Buenavista 33 Jornalero Kirikiño
Zubeldia Aizpuru Mario Mª. D. Haro 20 Estudiante
Zubieta Bañales hejiodoro Martiartu
Bakunín / Sacco y Vanzet- 521
Zubiria Fica Diego Campanzar 4/7 Marino
ti/ Celta
Zubiría Fica Gregorio Campanzar 4 Jornalero Bakunín / Sacco y Vanzetti
Zulueta Montalban Angel
Zumelzu Pérez Lucio G. Uzquiano 3 Oficinista Asturias y UGT

APENDICE-guerra.indd 521 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 13:
MILICIANOS Y GUDARIS MUERTOS EN COMBATE

Al confeccionar esta lista me he encontrado con un gran problema. Parto como base de la
lista oficial del “Registro Central de Fallecidos en Campaña (Guda ---oñean Ildakoen Goi-arkibidea) del
Depar-tamento de Defensa del Gobierno de Euzkadi de aquellas fechas. Algunos de estos fallecidos
fueron ente-rrados en el cementerio de Potugalete, pero en la columna “Causa del fallecimiento” figura en
la mayoría lo que decía el parte médico: “Lesiones”. En algún caso pone “Insuficiencia miocardíaca” o
“asfixia” y en dos casos “heridas en la cabeza”. En ningún momento se dice que murieron en el frente
de batalla. Además, hay varios fallecidos en estas fechas por “lesiones” que no aparecen en la lista oficial.
¿Qué hago? Pues tirar por la calle del medio: pongo todos los nombres de las dos fuentes aún a riesgo
de que aparezca alguno que no murió en el frente y sí por un accidente de tráfico. El lector perdonará mi
arriesgada decisión. Tam-bién es probable que hubiese más fallecidos en el frente que no aparecen en
la lista de oficial ni muertos “por lesiones” enterrados en el cementerio. La palabra SI en la columna de
"enterrados en Portugalete" significa que Si están enterrados en Portu en vez de "por lesiones" que es un parte
médico rutinario. Esta vez la lista no sigue el orden alfabético del primer apellido sino el orden cronológico
del falle-cimiento para que el lector ilustrado pueda descubrir en qué punto del frente bélico sucedió la
muerte.

1º.- Defensa de Gipuzkoa: Caída de Irún (5/9/36) – resistencia en la línea de los mon-
tes Intxorta (Bergara) y Kalamua, el puerto de Elgeta y Eibar (5/10/36)
LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Raya Martos Santa María Milicias


20 Tapicero Irún 10/8/36
Manuel 12 populares
Pérez Silva Fran- Mª Diaz de Marinero Milicias
19 Irún 15/8/36
cisco Haro 24 CNT
522 Díaz Fernández Fuerte San Milicias
32 Jornalero Irún 28/8/1936
Eduardo Roque Populares

Espiña Sánchez Portugalete SI


16 M. Calvo 5 ¿?
Domingo 24/9/36
Monte Karaka-
Martínez Untoria G. Castaños 38 Jornalero UHP (JSU) te (Elgoibar)
Cecilio 44
24/9/36
Palacio Gómez G. Castaños Mecánico Milicias San Miguel
26
Miguel 10 dentista vascas 25/9/36
Leza Zamora Milicias Elgoibar
19 Coscojales 5 Marino
Miguel populares 27/9/36

APENDICE-guerra.indd 522 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 13:
MILICIANOS Y GUDARIS MUERTOS EN COMBATE

2º.- Frente estable con escaramuzas (6/10/36 – 29/11/36)


LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Fernández
24 Los Hoyos 4 Milicias
Baranda Juan Jornalero Eibar 8/10/36
populares
Manuel
Pérez Aizpurua Monte Isuskitza
20 Ballonti 3 Perezagua
José (Alava)
Gangoitia Pérez Milicias Usartza (Ei-
17 Pando 20
Antonio populares bar) 9/10/36
Hormilla Olarte Milicias Ondarroa SI
33 Villanueva 2 G. municipal
Justo populares 10/10/36

Cº de Villa Insufi-ciencia
Santiago Rueda Hospital San-
32 Jornalero Madrid mio-cardíaca
Isidoro Nueva turtzi 6/11/36 SI

3º.- Batalla de Villareal/Legutiano para conquistar Vitoria y distraer al Ejército nacio-


nal que cercaba Madrid; 30/11/36 – 20/12/36)
LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Villarreal/
Talledo Malaina V. Chavarri
25 Jornalero ANV - I Legutiano
Pedro 19
2/12/36
Coscojales Noceco Burgos
López Santos Karl Liebk-
18 14 Jornalero 3/12/36
Manuel necht

523

Villarreal/
Martínez López 20 Buena Vista 3 Larrañaga Legutiano
Raimundo
5/12/36
Rosa SI
Ormaechea R. Medina
Nieva Luis
19
11 Luxemburgo

Hernández Mar- Rivas UGT 3 Amurrio/Ba- SI


30 Gasista
tínez David rambio 7/12/36
Sáez del Burgo SI
UGT 3 Amurrio/Ba-
Pérez de Arrilu- 39 S. Mier 8 Jornalero
ranbio 8/12/36
cea Bonifacio

APENDICE-guerra.indd 523 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 13:
MILICIANOS Y GUDARIS MUERTOS EN COMBATE

4º.- Frente estable con escaramuzas: 21/12/36 – 30/3/37. Siete batallones vascos mar-
chan a Asturias a conquistar Oviedo. Vuelven a finales de Marzo.
LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Castanedo Sie-
27 Buena Vista 9 Fogonero Jean Jaures Berriz 14/1/37
rra Primitivo
Fernández Alon- Kanpazar
so Alejo
40 La Sierra 1 Jornalero Zabalbide
6/2/37 SI

Larrondo Izagui- Acondia (Eibar)


18 El Progreso 51 Mecánico Jean Jaures
rre Victor 23/2/37
Usategui Marco Eusko Inda- Oviedo SI
25 S. Mier 6 Tornero 23/2/1937
Alberto rra

Gómez Mazoriaga Asturias

Diana Aparicio
25 Buena Vista 6 Jornalero Larrazabal Atropello en SI
Aurelio Bilbao 1/3/1937
Tobar García
28 M. Calvo 15 Marinero
Goizeko Batalla Matxi- SI
Gerardo Izarra txako 5/3/37

Iglesias Diaz Juan 22 SI


Bilbao Astuy Oviedo
25 Santa María 12 Jornalero Perezagua SI
Victorio 30/3/37

5º.- Invasión de Vizcaya: 31/3/37 – 11/6/37. Bombardeo de Durango y Gernika.


524
LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

González Bil- Otxandio


19 Abaro 9 Jornalero Stalin
baoVicente 2/4/37
Anchía Echeva- Esteban Desaparecido
21 Buena Vista 37 Panadero
rria Salvador Salsamendi Otxandio
García Domín- Otxandio
22 Miralrio 3 Dependiente Asturias
guez Salvador 3/4/37
Monasterio Sara- G. Castaños Sanidad
34 Jornalero Barazar 5/4/37
sola Evaristo 28 militar

APENDICE-guerra.indd 524 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 13:
MILICIANOS Y GUDARIS MUERTOS EN COMBATE

5º.- Invasión de Vizcaya: 31/3/37 – 11/6/37. Bombardeo de Durango y Gernika.


LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Ramos Arrola Marinero Disciplina-


22 San Roque 16 Gorbeia 5/4/37 SI
Ambrosio rio
Baños Gil Ma- Milicias
19 La Cruz 5 Jornalero populares Areatza 6/4/37
nuel Atilano
Karraskain
Negro Rodrí- V. Chavarri
Pintor
Sacco y
35 (Mondragón)
guez Eladio 40 Vanzetti
6/4/37

Aguirregomez-
Buena Vista
corta Malcorra 19 Larrazabal Mañaria 7/4/37
7
Iñaki
Escobal Aston- Larrazabal
23 G. Castaños 27 Jornalero Mañaria 7/4/37
doa Isidoro
Martín López Bilbao Estudiante Mañaria
Francisco
22 Larrazabal
7/4/37 SI

Arce Cordero SI
23 Rivas 10 Jean Jaures Eibar 19/4/37
José
Guerrero Cerro Jean Jaures
17 Progreso 3 Eibar 19/4/37
José
525
Espiña Sánchez SI
24 M. Calvo 5 Jornalero Martiartu Elgeta 20/4/37
Manuel
Intxorta-txiki
Santaolalla Regi- San Roque SI
27 Ajustador Mai Irrintzi (Bergara)
na Daniel 10
20/4/1937
Duce Angulo Indalecio
26 Zomillo 1 Jornalero Ermua 25/4/37
Epifanio Prieto
Herrero Criado Campo de la Sacco y Vancetti Elorrio
Justo Iglesia 2 CNT
Camardiel Se- G. Castaños
rrano Mario
25
18
Jornalero Malatesta Eibar 26/4/37 SI

APENDICE-guerra.indd 525 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 13:
MILICIANOS Y GUDARIS MUERTOS EN COMBATE

5º.- Invasión de Vizcaya: 31/3/37 – 11/6/37. Bombardeo de Durango y Gernika.


LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Pinedo Rojas Disciplina- Durango 27/4/37 Por


33
Alberto rio 27/4/37 lesiones
Herrera Canabal Gernika
22 S. Mier 1 Jornalero Malatesta
Manuel 29/4/37
Ibarzabal Ibar- Zugastieta
Amuategi
zabal Sabino 29/4/37
Amo Ureta C. Iturrizar Otxandio
25 Jornalero Asturias
Agustin 9 6/5/37
Verdugo Pérez Disciplina- 6/5/37 Por
Sollube 5/5/37
Laurentino rio lesiones
Fernández Calvo Milicias co-
¿? 8/5/37
Antolín munistas
Amorebieta/
Pradas Santiago G. Uzquia- 11/5/37 Por
24 Obrero Zabalbide Zornotza
Armando no 3 lesiones
10/5/37
Neira Corral Submarino Portugalete 12/5/37 Por
23
Antonio C-6 12/5/37 lesiones
Alonso Jiménez Submarino Portugalete 12/5/37 Por
27 Cádiz
Manuel C-6 12/5/37 lesiones
Noguera Martí- Submarino Portugalete 12/5/37 Por
23 Murcia
nez Andrés C-6 12/5/37 lesiones
Masín Juliá Submarino Portugalete 12/5/37 Por
22
Ginés C-6 12/5/37 lesiones
Montes Fernán- Submarino Portugalete 12/5/37 Por
21 Málaga
dez Francisco C-6 12/5/37 lesiones
526
Asensio Eduardo
Submarino Portugalete 12/5/37 Por
y un desconoci-
C-6 12/5/37 lesiones
do (¿?)
Usandizaga Acín 13/5/37 Por
24 Dragones ¿? 13/5/37
Manuel lesiones
Sánchez Sáez Villanueva González Sollube
19 Jornalero
Pablo 56 Peña 13/5/37
Bidea Aldama 13/5/37 Por
21 Ballonti 1 Carpintero ¿? Euba 13/5/37
Juan lesiones
Arenas de la San Roque García Her-
15 Etxano 18/5/37
Peña Luciano 6 nández
Fernández Ce-
México Dima 22/5/37
ballos Juan

APENDICE-guerra.indd 526 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 13:
MILICIANOS Y GUDARIS MUERTOS EN COMBATE

5º.- Invasión de Vizcaya: 31/3/37 – 11/6/37. Bombardeo de Durango y Gernika.


LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Díaz García 23/5/37 Por


26
Fermín lesiones
Sanz Castañeda 24/5/37 Por
45
Emilio lesiones
Amorebieta/
Rigal Orozco Plana ma- 28/5/37. Por
Zornotza
José yor lesiones
25/5/37
Herido Kuru-
zeta (Sierra
Arana Eguía Bar del Bat- 26/5/37 Por
25 M. Calvo 2 Ibaizabal Anboto), murió
Iñaki zoki lesiones
Hospital Ba-
surto 26/5/37
Mateo Urquiza Hospital Ba-
Legano il
Angel surto 29/5/37
Castro Campos
20 Progreso 66 Madrid Gatika 3/6/37
Anastasio
Carmona Pal- 4/6/37 Por
bardo Jacinto lesiones
Rosa
Mendoza San Hospital Ba- 4/6/37 Por
Luxembur-
Millán Manuel surto 3/6/37 lesiones
go
Lomas Guemez 11/6/37 Por
26 Castilla ¿? 6/6/37
Enrique lesiones
Rosa
García Fernán- Hospital Bara- 11/6/37 Por
38 Luxembur-
dez Felipe caldo 10/6/37 lesiones
go 527

6º.- Ruptura del “Cinturón de hierro” y caída de Bilbao y Portugalete: 12/6/37 – 22/6/37
LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Colina Diego 16/6/37 Por


28
Isidro lesiones
Llanos Sierra Artxanda
28 M. Calvo 12 Jornalero Madrid
Aurelio 17/6/37
3 milicianos apa-
recidos muertos 17/6/37 Por
en Portugalete lesiones
sin identificar

APENDICE-guerra.indd 527 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 13:
MILICIANOS Y GUDARIS MUERTOS EN COMBATE

6º.- Ruptura del “Cinturón de hierro” y caída de Bilbao y Portugalete: 12/6/37 – 22/6/37
LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

Luzarreta Goico- Hospital Ba-


ANV
lea Joaquin surto 19/6/37
Zamora Córdo- 19/6/37 Por
39
ba Anastasio lesiones
Otro miliciano
aparecido muer- 20/6/37 Por
to en Portugalete lesiones
sin identificar
Monte Arraiz
Hernández Rico
Bakunin (Bilbao)
Felipe
22/6/37

7º.- Frentes fuera del País vasco: 23/6/37 – 1/4/39


LUGAR Y FECHA ENTERRADO EN
NOMBRE EDAD DOMICILIO PROFESION BATALLON
DE MUERTE PORTUGALETE

López Martínez
50 1/7/37
Alejo (¿?)
Ruiz Ato Pelayo
41 6/7/37
(¿?)
Cotera Larrea
19 29/3/38
José María de la

Los que murieron en Portugalete en el submarino C-6 no eran portugalujos pero los he
528
puesto porque fueron alcanzados por una bomba en el muelle.

APENDICE-guerra.indd 528 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 14:
NIÑOS EVACUADOS

He entresacado esta lista de niños evacuados de Portugalete de las que aparecen en la enci-
clopedia “1936. Guerra civil en Euskal Herria”, “1937. Los niños evacuados a Francia y Bélgica” y “Ni-
ños vascos evacuados a Gran Bretaña”. Probablemente faltan bastantes nombres porque, aparte de
que yo me haya saltado alguno, en las listas la mitad no tiene la referencia de la vecindad o aparecen
como pacientes del sanatorio de Gorliz. Algunos fueron enviados a Cataluña, Suiza y Dinamarca, de
los que no tengo ninguna referencia. He dejado en blanco unas filas al final de la lista para que el lec-
tor que conozca más niños evacuados los apunte. La enciclopedia dice que, según el departamento
de Asistencia social del Gobierno vasco (abril de 1838) los niños vizcaínos evacuados fueron 37.930.

NOMBRE Y EDAD(años entre paréntesis) DOMICILIO LUGAR RETORNO

Aguado Fernández Purificación (10), Félix (10),


Hnos. I. Xtiana 10 Oléron (Francia) ¿?
María Luisa (9), Beatriz (8) y Esther (7)
Aguirrezabal González Andoni (15), Koldobika (12),
S. Mier 8 Langres (Francia) ¿?
Benite Zuriñe (10) y Sabin (4)
Aldaz Romero Julio (11) y José María (9) ¿? ¿?
Almedo Villa Juan (13) y Antonio (11) ¿? ¿?
Alonso Alvarez Enrique (11) Campanzar 7 Seraing (Bélgica) 10/10/39
Amo Bielba Jorge (14) y Eugenio (12) G. Castaños 41 ¿? (Bélgica) ¿?
Antuñano Elorduy José Ramón (10) y Julián (8) Inglaterra 19/12/39
Apellaniz Bonilla Gerardo (12), Florentino (11) y Gent-Gand
11/7/39
María Teresa (8) (Francia)
Aranceta Menchaca Araceli (¿?), Repélega 10 URRS ¿?
Aranceta Menchaca Aurora (10), Basilia (6) y Pedro Herentals (Bél-
Repélega 10 ¿?
(4) gica)
Selle-sur-Cher
Arnaiz Murias Alfredo (5) y María Cristina (2) El Progreso 41 ¿? 529
(Francia)
Nieupoort-Bad
Arnaiz Murias José Luis (10) y Martín (8) El Progreso 41 19/7/39
(Bélgica)
Asensio Orueta Francisca (¿?) y José (¿?) URSS ¿?
Baranda Ortiz Carmen (12) Los Hoyos URSS ¿?
Barrio Marin José Luis (10) Villa Nueva 15 URSS (¿?) 8/11/39
Barrio Marin Ricardo (8) Villa Nueva 15 Bélgica 8/11/39
Casanova Fernández Olegario (12) y Gonzalo (12) Bélgica 10/10/39
Chamosas García Agustín (14), Pedro (11) y Valentín Amberes/Ant-
La Sierra 5/7 25/4/39
(8) werpen (Bélgica)
Delicado Martínez José Luis (10), María Dolores (8) Schaerbeek (Bél-
19/1/38
y José Ramón (¿?) gica)

APENDICE-guerra.indd 529 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 14:
NIÑOS EVACUADOS

NOMBRE Y EDAD(años entre paréntesis) DOMICILIO LUGAR RETORNO

Díez Gorbea Asunción (11), Concepción (10) y


V. Chávarri 1/30 ¿? (Bélgica) 19/7/39
Teodoro (9)
Escobal de Las Lindes Jesús (18) S. Mier 12 Francia
Escolar Ahumada Victor (12) Av. Repélega URSS ¿?
Escolar Ahumada Rosendo (16), Florian (14), Purifi-
Av. Repélega Dreux (Francia) 20/10/37
cación (11) y Ana María (7)
Espinosa Cabello Inés (12) S. Mier 10 URRS ¿?
Fernández Carballo Julia (13) G. Castaños 9 URRS ¿?
Fernández Gutiérrez Paquita (6), Félix (12), Santiago
V. Chávarri 36 Amiens (Francia) ¿?
(9) y Cecilia (5)
Fernández Pérez Juan (11) ¿? ¿?
Fernández Pradera Juan (13) El Progreso 23 Gard (Francia) ¿?
González Uribe-Echevarria Carmelo (12) San Roque 12 URRS ¿?
Gutiérrez Isabel y 2 hermanos (¿?) San Roque Inglaterra No
Heras Tejada María Nieves (11) S. Mier 26 ¿? ¿?
Hernáez o Hernández Ibáñez Félix y Paula (¿?) URRS ¿?
Hernández Ortega José Antonio (11) e Ismael (10) Av. Repélega 3 URRS ¿?
Hierro Fernández María Angeles (14) y José Igna- Tamines (Bélgi-
Villa Nueva 42 25/4/39
cio (7) ca)
Hormilla Torrecilla Brígida (7), Constancio (6) y
Av. Repélega 2 ¿? ¿?
Julia (3)
Ibáñez Díaz José María (12), Irene (11) y Gregorio Verviers (Bélgi-
M. Zubeldia 13 23/5/39
(9) ca)
530
Iparraguirre Rincón Sara (8) C. Iturrizar 9 (Bélgica) 8/11/39
Iriondo Echeandía Juan José (14) y Julio (12) y Félix
Villa Nueva 31 URRS ¿?
(9)
Lafuente Alvarez Trinidad (10 u 11), María Nieves Waremme (Bél-
G. Castaños 11 30/5/39
(9) y Felisa (8) gica)
Landa García Leónides (10). Estaba en el Sanatorio Berck-Plage
San Roque 6 5/39
de Gorliz (Francia)
Lavin Santamaría Begoña (10) Buenavista 13 ¿? 8/11/39
Lezaga Soler Dionisio (12), José (12), Carmen (10)
La Suze (Francia) ¿?
y Teresa (6)
López de Vergara Barrengoa Milagros (14) Estaba Berck Plage
G. Castaños 4/39
en el Sanatorio de Gorliz (Francia)

APENDICE-guerra.indd 530 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 14:
NIÑOS EVACUADOS

NOMBRE Y EDAD(años entre paréntesis) DOMICILIO LUGAR RETORNO

López Fernández Pedro (¿?) M. Calvo 10 URRS


López Villanueva Purificación (15) y Manuel (10) El Progreso 13 ¿? ¿?
Lores Utará Pilar (10) y José Luis (7) V. Chávarri 9 Donibane Garazi ¿?
Luis Quintana José (11) Biarritz (Francia) ¿?
Verviers (Bélgi-
Martínez Presa Arturo (11) e Irene (8) G. Castaños 5/16 23/5/39
ca)
Martínez Ugarte Angel y Virginia (¿?) URRS ¿?
Martos Oliveros Antonio (12) y Alberto (10) Fuerte San Roque ¿? (Bélgica) ¿?
Nebreda Diez José Luis o Luis (17), Rosa (14) y Selle-sur-Cher
Villa Nueva 52 ¿?
Aurelio (11) (Francia)
Novella (o Norelta) Alberdi Alicia (13), Eugenia Bruselas (Bélgi-
G. Uzquiano 11/13 19/7/39
(13) y Félix (11) ca)
Onaindia Ortolachipi Adolfo (¿?) Inglaterra ¿?
Ormaechea Ceberio Bautista, Francisco e Ignacio
URRS ¿?
(¿?)
¿? Bélgica o
Ortiz Vallejo Rafael (11) y Félix (10) Ballonti 2 ¿?
Francia
Ortiz de Urbina Azpeitia Feliciano o Luciano (13) y
Abaro 7 ¿? Gran Bretaña 2/4/39
José María (12)
Ortiz de Urbina Urrutia José Maria (14) Hnos. I. Xtiana 10 URRS ¿?
Pascual Sáez Javier (6) y Ernesto (5) ¿? (Francia) ¿?
Peñalba Irazoqui Enrique (12), Antonia (9) y Engra-
Hotel Portugalete Bélgica 19/10/39
cia (7)
Pérez Moreno José Luis (12) y María Mercedes (9) Tv. Santa Clara 1 URRS ¿? 531
Pérez Santos Leonor (6) ¿? (Bélgica) ¿?
Piedra García Manuel (9) y Luis (6) C. Iturrizar 3 URRS ¿?
Pinedo Elórtegui Asunción (12), Juan (10) y Pablo
Part. P. Bilbao 4 ¿? ¿?
(7)
Prieto Pallares Angela (12), Luisa (9), Vicenta (8),
Ruperto Medina 1 ¿? ¿?
Ciriano (6) y Pablo (5)
Quinzanos Uribarri Anastasio Santa Maria 14 Inglaterra ¿?
Ramón Diéguez Mariano (8) Cºn de la Iglesia 1 URRS ¿?
Raya Martos Antonio (12) Santa María 12 URRS ¿?
Rey López Emilio (14), Josefa (11), Matilde (9) y San Roque 3 /Part.
Dijon (Francia) ¿?
Luisa (7) P. Bilbao 6

APENDICE-guerra.indd 531 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 14:
NIÑOS EVACUADOS

NOMBRE Y EDAD(años entre paréntesis) DOMICILIO LUGAR RETORNO

Montpellier
Robledo Julia (11) (Padre preso) S. Mier 36 3/38
(Francia)
Rodríguez García Benita (11), Juan Ernesto (10) y
¿? (Francia) ¿?
José (¿?)
Cret-Saint-Priest
Rojo Ezcurra Faustino (15) y Enrique (13) San Roque 16 ¿?
(Francia)
Ruiz Pérez Rosario (12), José Ramón (10) y Asun-
Pando 4 La Suze (Francia) ¿?
ción (8)
Sáenz del Burgo Carrocera Olga (2) S. Mier 8 ¿? ¿?
Sainz Sarachaga Carmen (11) y Luis (8) Villa Nueva 23 URRS ¿?
Sangres (Fran-
Sánchez Aranceta Miren Begoña (2) Av. Repélega 14 ¿?
cia)
Sastre Sojo Leandro (9) y Josefa (4) G. Castaños 7 Bélgica 10/10/39
Silva Rodríguez Isidoro (12) Coscojales 15 ¿? ¿?
Soldevilla Egusquiza Carmen (17), Francisco (8) y St Nazaire (Fran-
Salcedo 2 ¿?
María Asunción (6) cia)
Soto Palacios Eugenio (11) San Roque 30 URRS ¿?
Gennevilliers
Supervía Uribarri Luis y Rosario ¿?
(Francia)
M. Zubeldia 12 /
Urbina Santamaría Jesús y Rita Ana (19) Londres 1/40
Villa Nueva 49
Fuerte San Roque
Urcullu Vega Rafael (10) y José Miguel (7) Hainaut (Bélgica) 23/5/39
/Zomillo 4
Uribe Villar Jesusa (6) ¿? ¿?

532 Uribechevarria Echeandia Jesús (6) ¿? ¿?


Velasco Domínguez José Antonio (11) y José Ma-
Pando 13 Inglaterra No
nuel (9)
Villada Domingo Santos (13) Repélega 1 URRS ¿?
Villalón Cámara María Gloria (8) Isère (Francia) ¿?
Viudez García Magdalena (17), Luis (15), Pedro Montigny-S/Vin-
Coscojales 18 ¿?
(12) y Araceli (7) geanne (Francia)
Yenes Sanz María Luz (12), Angela (10), Valentín
Pando 3 Orthez (Francia) ¿?
(9), Amalia (6) y Luisa (5)
Zárate Villa Elena (¿?) y Milagros (9) Grumete Diego Inglaterra 19/12/39

APENDICE-guerra.indd 532 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

Esta lista de unos 2.000 portugalujos probablemente será muy incompleta porque está
sacada de informes municipales indirectos que no incluyen a todos los evacuados. Por eso, he de-
jado en blanco las últimas casillas para que los lectores escriban los datos de personas evacuadas
que no aparecen en esta lista. Gran parte de la evacuación se produjo días antes de que las tropas
nacionales ocupasen Portugalete.

Seguramente muchos de los evacuados a zona republicana lo hicieron a Cantabria con el


ejército de Euskadi y fueron encarcelados. De este último dato hablaremos en el libro sobre la
posguerra. Algunos de estos adultos evacuados a Francia o Cantabria iban acompañados por sus
hijos o sobrinos pequeños, algunos de los cuales no figuran aquí ni tampoco en la lista de los niños
evacuados en grupo meses antes sin familiares que va aparte.

Cuando aparecen dos domicilios de la misma persona, probablemente será porque cam-
bió de domicilio. Con el tiempo algunos portales han cambiado de número. De los 68 comercian-
tes que evacuaron he puesto la dirección de su establecimiento, que a veces puede coincidir con
su domicilio particular y otras no. Los nombres de algunas poblaciones francesas estarán mal
trascritas porque los evacuados no las escribían bien o el escribano del Ayuntamiento las copiaba
incorrectamente o yo no he interpretado bien las letras escritas a mano.

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Abecia Campos Pedro, esposa Carlota


Calvo Elguera, hijo Pedro y 2 parientes Empleado Pes- Santander, Gijón,
M. Calvo 10
Consuelo Olagorta Elguera y Benito Ba- quera Francia
lluerca Bernaola
Aborruza Villota Máximo Marino Costa de Lapurdi
Asturias, Francia, 533
Porqueras (Gero-
Adán Arroyo Merche (7 años) Atarazanas 6
na), Alp (Francia).
1939
Adán Garrido María, cuñada Victoria Bur-
Cantabria, La
gos, hija Isabel Bilbao y 2 sobrinos Rober-
Sus labores y Flèche (Francia),
to, Aurora Adán Burgos y Rubén Salcedo S. Mier 16 y 18
Taberna en el 18 Villasar D´Alt (Bar-
Burgos y amiga María Herrero y 2 sobri-
celona). 5/39
nos de esta Asun y Rogelio Herrero
Aguado Coria Félix (esposa e hijos en
Hnos. I. Xtiana 10 Mecánico Santander
Francia)
Agüero Pérez Basilisa G. Castaños 11 Sus labores Francia
Agüero Villa Raquel, hermano Jesús y 2 Santander, Astillero
primos María Villa Aspidez y Francisco G. Uzquiano 11 Sus labores (Cantabria), Fran-
Preciado Agüero cia. 1/39

APENDICE-guerra.indd 533 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Aguilar Gutiérrez Ramona Cantabria


Aguirre Garmendia Ascensión, madre Ave-
lina Garmendia Cereceda, 2 hijos Guada- Sarón (Cantabria).
Abácholo 4
lupe, Alfredo y María Carmen Abecia (Esta 1937
falleció)
Aguirre Garmendia Encarnación y 2 hijos
Abácholo 4 Sus labores Sarón (Cantabria)
Alejandro y Pablo de las Heras Aguirre
Aguirre Guerricaechevaría Enrique, espo-
Santander, Torrela-
sa Felisa Martínez Castrillo y 2 hijas Felisa M. Zubeldia 22
vega
y Carmen
Ultramarinos y
Aguirregaviria Onaindía Luis taberna San Ro- Cantabria
que. Concejal
Ahedo Horna Tomasa Repélega 8 Sus labores Francia. 9/40
Sarón (Cantabria).
Volvió con 1 prima
Ahedo Palacios Manuela Miralrío 1 Sus labores
Rosario Palacios y
1 hija. 1937
Caldas de Besaya
Alberdi Belunza Lucas y 3 hijas Julia, Elvira
El Progreso 10 Hojalatero (Cantabria). Fábri-
y Alicia Alberdi Pérez
ca de yute. 1937
Francia. Volvió.
Alberdi Bustamante Rosaura Mª D. Haro 1 Sus labores
10/40
Alberdi Francisco, esposa Celia Egusquia- Santa María de Ca-
G. Uzquiano 1
guirre yón (Cantabria)
Zomillo 5 / Buena-
Alberdi Pérez Daniel Cantabria
vista
534
Alberdi Presa Alicia y 5 hijos Miguel, Isido- Ampuero (Canta-
El Progreso 56 Sus labores
ro, Alicia, Irene y María Luisa Iturrioz bria)
Alberdi Presa Dionisio, esposa María Sa-
Ampuero (Canta-
grario Llamosas Lombera y 3 hijas María, G. Castaños 34 Jornalero
bria)
Eusebia y Generosa
Francia. CC de
Alberdi Presa Miguel G. Uzquiano 12 Impresor
Gurs. No volvió
Alday Orueta Caridad Pando 19 Santander
Cantabria sin re-
Aldecoa Allende Milagros Avda. Repélega 6 Sus labores
gresar en 1941
Cabo Policía
Aldecoa Valle Juan M. Calvo 12 Francia
marítima

APENDICE-guerra.indd 534 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Alfonso Angulo Alicia Cantabria, Asturias


Sastre, V. Chava-
Alfonso Cerrillo Bernardo Cantabria
rri 22
Santander, Francia,
Alisal Herboso Ricardo Cataluña, Francia.
5/39
Allende Murua Felipe G. Uzquiano 15 Pintor idem Cantabria
Allende Palacios Antonia, hija y yerno Fer-
Villa Nueva 14 Sus labores Santander. 1937
nando Goya
Almeida García Emilia El Progreso 12 Sus labores Francia. 5/40
Alonso Alonso Martina Francia
Alonso Astoreca Agueda, su hermana Jua-
na, 3 sobrinos María Pilar, Anunciata y José Mercería, G.
G. Castaños 32 Cantabria
María Pasadaban Alonso y el posadero Castaños 30
Laureano Fernández García
Bar con su ma-
Alonso Pascual Ana y su hermana Araceli M. Calvo 13 Barcelona
dre y hermanas
Alonso Prieto Marcelino, 3 hijas Margarita,
Felícitas y Angeles Alonso Uriarte y nieta Atarazanas 4 Santander
Margarita Coco Alonso
Ultramarinos,
Alvarez Gibelo Antonio Coscojales 4 Cantabria
Coscojales 4
Santander, Francia.
Alvarez Uría Herminio, esposa Angeles
Correos 2 Herminio en CC
Lozano Bravo e hija María Pilar
de Gurs
Alvarez Uría Julia V. Chavarri 2 Sus labores Valencia 535
Alvarez Vega Domingo, esposa Rosina
Arias Oñativia, 3 hijos Mercedes, Pedro y Pando 4 Jornalero Santander
Rodolfo y sobrina Rosalía Buñuel Arias
Francia. CC de
Amo Pérez Pedro
Gurs
Amo Sastre Felipe Caserío San roque Jornalero Barcelona
Amo Sastre Lina y 6 hijos María (enferme-
ra), Julia, Josefa, Miguel, Isidoro (fallecido G. Castaños 6 Sus labores Santander
en un bombardeo) y Angela Enfedaque
Amor Ruiz Angel G. Castaños 4 Jornalero Santander, Francia
Obrero “La Viz-
Andrés Nieto Mariano Repélega 3 Cantabria
caya”

APENDICE-guerra.indd 535 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Andrés Nieto Valentina Francia


Angel Delgado Eloy, esposa Julia Caballero
Coscojales 16 Santander
Pascual e hija Mercedes
Angoitia Avelina, esposo y 2 hijas de 13 y
Repélega 3 Francia. 1937
18 años
Francia. CC de
Angoitia Zaballa Casimiro Axular 1 Jornalero
Gurs
Angulo Ruiz Carmen Campanzar 9 Sus labores Barcelona. 3/39
Angulo Ruiz María Campanzar 9 Sus labores Barcelona. 3/39
Odontólogo Pl.
Aniel-Quiroga Garitano Gaspar Cantabria
Solar 5
Antón Llorente Juana e hija Pilar Martínez G. Castaños 16 Sus labores Santander
Lector municipal Barcelona, Argelia,
Apaolaza Peña Félix Villa Nueva 37 de contadores Marruecos, Perú y
de agua México. 1985
Aqueche de la Hera Agapito, esposa Isabel
Salaberri Areitio, 4 hijas Leonor (maestra), Cantabria, Biarritz.
C. Iturrizar 4 Capitán Marina
Agurtzane, Begoña y Elisabete y 2 cuñadas 8/40.
Natividad Aqueche y Angelita Alcorta
Aqueche de la Hera Félix C. Iturrizar 2 Químico Francia
Aqueche López Félix y 2 hermanos Julián
C. Iturrizar 2 Estudiantes Francia. 2/41
y María Teresa
Arana Butrón Pedro San Roque 14 Jornalero Lérida. 1939
Arbaiza Fuentes Ciriaco, esposa María
M. Calvo 9 Sarón (Cantabria)
536 Piedra López e hija María Mercedes
Avda. Repélega
Arce Blasco Angeles y su hermana Emilia Sus labores Francia
10
Polanco Requejada
Arce Cuesta Angel, esposa, 4 hijos y yerno Atarazanas 1
(Cantabria)
Arce Cuesta Juan, esposa María de las He-
ras Tubilla, nuera María Jáuregui Gutiérrez Colomer (Canta-
Atarazanas 1 Jornalero
y 5 hijos Lucía, Isabel, Félix, Mercedes y bria)
Margarita
Arce Fernández Pío, esposa Juana Blasco Vega de Carrie-
Avda. Repélega
Carnicero y 4 hijos Emilia, Angeles, Ramón Jornalero do (Cantabria),
10
y Adolfo Francia
Villa Clotilde, junto
Arce González Luisa Sus labores Barcelona
Villa Nueva

APENDICE-guerra.indd 536 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Arce Jimeno Valentina Abaro 10 Francia


Arconada López Hermenegildo, esposa Carpintero, Ata-
Atarazanas 4 Santander
Ignacia Fernández Antolín e hija Manuela razanas 6
Arechavaleta Fernández Julián G. Castaños 8 Marino Inglaterra. 37
Arenillas González Mariano Villa Nueva 16 Jornalero Gijón. 1937
Arin Oyarbide Juan y esposa Saturnina
Coscojales 15 Zapatero Santander
Landabaso Hoz
Arisquita Loredo Sabino y esposa Vicenta Ampuero (Canta-
G. Uzquiano 6 Masajista idem
Castillo Castaños bria)
Francia, Barcelona,
Francia, CC de
Armas Montero Julio
Gurs, Chile. Años
después
Armendáriz Eguirazu Damiana e hija Fran-
Comillas
cisca Palacio Armendariz
Armentia Díaz Amadeo (Posadero) Trav. Santa Clara 4 Carpintero Santander
Guardia muni- Francia. CC de
Armolea Bilbao Felipe M. Calvo 11
cipal Gurs
Mondragón,
Arnaiz Martínez Benita e hijo Joaquín Huici G. Uzquiano 13 Sus labores Bauelune (Francia).
1937
Jornalero “La
Arnáiz Payueta Andrés G. castaños 11 Cantabria
Naval”
Conserje de
Aróstegui Imaz Josefa G. Uzquiano 7 Barcelona. 1939
escuelas
Aróstegui Imaz Salvador, esposa Mauricia 537
Guriezo (Canta-
Alberdi Aguirreureta y 4 hijos Pilar, Bego- G. Castaños 7
bria)
ña, Gaizka y Pedro Andoni
Cantabria, Barcelo-
Aróstegui Sertucha Juana
na. 3/39
Arranz Ortega Lucía y 5 hijos Plácido, Mer- Zona republicana.
San Roque 10 Sus labores
cedes, Manuel, Jesús y Pablo Gutiérrez 1937
Arranz Santa María Atanasia y 2 hijos Ma- Ponteus (Francia).
Villanueva 50 Sus labores
nuel y Julián Cornejo 1937
Santander con la
Arrarte Gómez Pantaleón San Roque 8 Babcock-Wilcox maquinaria de la
fábrica
Ultramarinos,
Arregui Amundarain Martina Cantabria
Abaro 3

APENDICE-guerra.indd 537 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Arregui Larrazabal Daniel Abaro 7 Chofer Cantabria


Francia. CC de
Arribas Martínez Lorenzo Albañil municipal
Gurs
Barrendero mu-
Arribas Rojo Félix Cantabria
nicipal
Francia o Inglaterra
Arteagabeitia Madarieta Juan José Mª D. Haro 1 Maquinista naval en el Marqués de
Urquijo
Arzadun Orbe Carmen M. Calvo 13 Enfermera Santander
Asenjo Sánchez Rosario Villa Nueva 10 Sus labores Mollerusa (Lérida)
Puente Agüero
Asensio Juana, madre, 2 hermanas y 3 hijos
(Cantabria). 1937
Astobiza Llano Angel y esposa Eulalia Are- Botero en el Maliañor, Barcelo-
G. Uzquiano 3
chederra Sánchez pasaje na. 3/38
Astondoa Zabala Margarita y 3 hijos José, Pola de Siero (As-
M. Calvo 10 Sus labores
María y Esperanza Echave turias)
Inglaterra como
Aurrecoechea Nieva Dominga Coscojales 17 Maestra maestra de niños.
No volvió.
Francia, Barcelona.
Aurrecoechea Sánchez Eulalia
3/39
Ayarza Sarriquieta Luis, esposa Carmen
M. Zubeldia 16 Santander
Cué Espeja e hijo Luis María
Barcelona. Una
Ayarza Urdampilleta Carmen bomba de aviación
la mató 17/3/39
538
Cataluña, Francia.
Ayarza Urdampilleta Sofia M. Calvo 3 Bar
5/39
Barbería Salce-
Azurmendi Arremaldo José do, Restaurante Cantabria
Sta. María 1
Bajo Andrés Vicenta, esposo Antonio Uribe
Laredo, Montrail
Fernández , 2 hijas Vicenta y Eustasia y 2 El Progreso 19 Sus labores
(Francia). 1937
nietos
Bajo Merino Esteban, esposa Paula Piña
Lapuente, 4 hijos Teodoro, Rosa, Luisa e Peña-Castillo (Can-
Villa Nueva 14
Irene y una pariente Gregoria Ijelva Iturral- tabria)
de

APENDICE-guerra.indd 538 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Bajo Peña Manuel, esposa Victoria Miranda


Villa Nueva 14 Santander
Romero y 2 hijos José Luis y María Carmen
Baños Gulman Roberto y 1 hija Teresa
La Cruz 5 Jornalero Isla (Cantabria)
Baños Gil
Hospitalizado San-
Barandiarán Pedro El Progreso 63
toña. 1937
Barañano Arechavala Macario (a) “Benig-
M. Calvo 5 Calderero Argentina
no”
Barberá Barrutia Carmen y hermana Sara Rivas 10 Sus labores Barcelona. 2/39
Cendón (¿Canta-
Barbos Bravo Calixto Atarazanas 6 Jubilado
bria?
Barcena Masorriaga Antonio, esposa y
Buenavista 4 Empleado Saron (Cantabria)
cuñada María y Sara Coret Pico
Barreda Ugarte Gloria Mª D. Haro 1 Sus labores Francia
Hospitalizado en
Barreda Ugarte José Mª D. Haro 1 Jornalero La Rosarie (Fran-
cia)
Renero de Piélagos
Barrientos Encarnación y cuñada
(Cantabria). 1937
Barrio Pino Vicente, esposa Teresa Macías Baluba de Cayón
M. Zubeldia 11 Jornalero
Yanguas y 2 hijos Julio y Benjamín (Cantabria)
Barrio Rosenda Octavia y 2 hijos José Anto- Santander, Ponteus
Villanueva 26 Sus labores
nio e Ignacio Tudela (Francia). 1937
Barriocanal Ruiz Esteban, esposa Francisca
Villaverde de
Minguez Zuvillaga, hija Ascensión, yerno
V. Chavarri 3 Confitero Trucíos, Sarón y
Juan López, sobrina María López Tomes y
Santander. 1937 539
sirvienta
Basabe José, esposa Prudencia Arenaza e Gijón. Volvió solo
M. Zubeldia 11
hijo José 1937
Listero de La Cantabria con ar-
Basabe Sainz Jesús M. Zubeldia 11
naval chivo y máquinas
Taller electrome-
Basagoiti Santiago
cánico
M. Zubeldia 2 Sarón (Cantabria)
Ultramarinos Cº
Basauri Egusquiaguirre Santos Cantabria
Repélega 3
Basterrechea Deustua Josefa Mª D. Haro 3 Sus labores Francia

APENDICE-guerra.indd 539 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Basurto Fernández Domingo, esposa


Evarista Herrero Criado y 5 hijos Cándida, S. Mier 10 Jornalero Cantabria
Domingo, Ana María, Florencio y Alicia
Beiztegui Olarte Inés S. Mier 16 Cataluña
Beiztegui Palomo Inés Cataluña
Bendito Pérez Angela y 7 hijos Francisco, A. B. Gurruchaga Requejada de Po-
Felisa, Juan, Angela, Pablo, Rosa y Julián 2 lanco (Cantabria)
Auxiliar Secreta-
Benito Martínez Agapito G. Castaños 1 Cantabria
ría municipal
Francia, CC de
Bernaola Esnaola Germán
Gurs
Bico Areitio María Francia. 6/41
Santander, dete-
Bielva Iragorri Generosa y 2 hijos Máximo
G. Castaños 24 Sus labores nidos en el vapor
e Ismael del Amo
“Esles”. 1937
Cantabria, Astu-
rias, La Flèche
Bilbao Adán Isabel S. Mier 16 (Francia), Villassar
D¨Alt (Barcelona).
39
Francia. CC de
Bilbao Adán José S. Mier Jornalero
Gurs
Francia, América.
Bilbao Bilbao Gaspar
Años después
Bilbao Cantera Angela y hermanos Juan Caserío San Ro-
Sus labores Cataluña
Antonio, Lucía, María Jesús y María Rosa que
540
Carnicero de
Bilbao Iturrizaga Juan Santa María 12 Barcelona. 3/39
Marina
Bilbao Larrinaga Aniceto San Roque 4 Francia, Argentina
La Cabada (Canta-
Bilbao Marcelina M. Calvo 9 Sus labores
bria)
Bilbao Solaguren Leandra Barcelona
Bilbao Urraza Benito, esposa Ana Santo To- Gijón trabajando
más Romero y 6 hijos José Benito, Paquita, Santa María 11 Marinero para guerra, Fran-
Alfredo, José Antonio, Fernando y Jesús cia. 1937
Bilbao Urraza Emilio, esposa Flora Labor-
Marino y Taber-
deta Rodríguez y 1 sobrino José Anderica M. Calvo 4 Santander. 8/37
na G. Castaños 8
Herrero

APENDICE-guerra.indd 540 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Francia. CC de
Bilbao Urraza Esteban Santa María 11
Gurs
Blanco Allende María Angeles Cantabria
Blanco Fernández Cándida del, madre, 2
hijos Gonzalo y María Carmen Cascón y 1 Abácholo 9 Sus labores Santander. 1937
hermana
Blanco Guillén José Francia
Bravo María y 3 hijas G. Uzquiano 4 Santander
Carbonería, C.
Briongas Aguilera Pedro Cantabria
Iturrizar 9
Carpintería
Coscojales 11,
Burgos Castaños Alfredo Coscojales 9 Carnicería Pl. Cantabria
Mercado y Villa
Nueva
Oficial 2º Secre-
Burgos San Martín Luis M. Zubeldia 22 Santander. 8/37
taría
Burgos Vitores Enrique Coscojales 9 Cantabria
Busteros Orobengoa Bienvenida Santa María 10 Camisera Francia
Santander, Francia,
Busteros Orobengoa Cándido, esposa
Barcelona, Francia,
Niceta García Nozal y 5 hijos Clemente, Santa María 6 Ebanista. Alcalde
México. No volvie-
Ricardo, Cándido, Francisco y Pilar.
ron
Ultramarinos
Caballero Ciriano Cándido G. Castaños 4 Cantabria
Castaños 4
Caballero Pascual Julia Coscojales 16 Sus labores Zona republicana 541

Caballero Ramírez Cándido G. Castaños 4 Jornalero Santander


Cabezas Sanz Aurora y 1 hija Mercedes
Abacholo 9 Sus labores Santander
Santiago
Calvo Gómez Pilar y 1 hija Juana Hernán-
G. Castaños 15 Sus labores Santander
dez
Carnicería Pl..
Calvo Martínez Enriqueta Cantabria
Mercado
Francia. CC de
Calvo Ruiz Pedro
Gurs

APENDICE-guerra.indd 541 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Camardiel Diego Serapio, esposa Carmen


Serrano Ayarza, 2 hijos Carmelo y Magda-
G. Castaños 18 Herrero Comillas
lena y 2 refugiadas Magdalena Cebrián y
Gloria Alcande
Herrero S. de la Cantabria y extran-
Camardiel Serrano Antonio
Mier 2 jero
Francia. CC de
Camardiel Serrano Luis
Gurs
San Román de Ca-
Camino Gutiérrez Paula Miralrío 1
yón (Cantabria)
Droguería, V.
Camino Torre José V. Chávarri 9 Cantabria
Chávarri 9
Campo Criado Fidela, hermanas Clemen-
cia y Juanita, cuñadp Juan Aldecoa Valle, Mazamé y Castres
M. Calvo 12 Sus labores
2 hijas Ana María y Fidela Hermosilla y 3 (Francia). 10/37
sobrinos Juan, Angel y Julio Aldecoa
Campo Criado Toribio del M. Calvo 12 Pescador Francia. 3/41
Francia. CC de
Campos Prieto Dionisio
Gurs
Canaval García Dominica y 2 hijos Grego-
S. Mier 1 Sus labores Comillas
ria Herreros y Fidel Gorrachena
Cano Crespo Isabel y 4 hijos Cipriana,
G. Castaños 35 Sus labores Lanestosa
Irene, Ramón y María Carmen Presa
Cantalapiedra García Donato, esposa Ma-
San Felices de
ría Zambrana García y 2 hijos Fernando y San Roque 24 Jornalero
Buelna (Cantabria)
Luis
Cantalapiedra García Mariano, esposa
542 San Felices de
Daniela Silva Lorenzo y 3 hijos Natividad, Villa Nueva 7 Jornalero
Buelna (Cantabria)
Paulino y Rosalina
Taller electrome-
cánico “Cantera-
Cantera Andrés Sarón (Cantabria)
Basagoiti”, M.
Zubeldia 2
Mercería, G.
Cantera Ocariz Fortunato Cantabria
Castaños 39
Frutería, G. Cas-
Cantera Ocariz Julia Cantabria
taños 39
Caserío San Ro-
Cantera Rivas Cándida Sus labores Cataluña
que

APENDICE-guerra.indd 542 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Barrendero mu-
Cañas Desiderio Santander
nicipal
Capdevida Rozas Manuel M. Zubeldia 6 Jornalero Astillero
Prabes (Canta-
Carasa Ana y 1 sobrina
bria). 1937
Carballo Fraga Dolores e hijos Cecilia (21
años), Eloisa (17), Manuel (15), Julia (12),
Josefa (9), Pilar (7), Jesús 6) y Francisca Santander, Casta-
G. Castaños 9 Sus labores
Fernández (5), 1 sobrina Libertad Landera ñeda
Fernández (4 meses) y madre Josefa Fraga
Sánchez
Cárcamo Fernández Genaro, esposa
Victoria Clavero Cepero y 6 hijos Genaro, Vallonti 1 Panadero Santander
Enrique, Ernesto, Angel, Victoria y Eusebio
Carracedo o Carrocero Manjarres Germa-
El Progreso 62 Sus labores Francia. 5/39
na
Francia. CC de
Carranza Iza Fernando
Gurs
Taberna, Buena-
Carranza Tellería José Atarazanas 4 Cantabria
vista 1
Carrasco Egusquiza Vicente, esposa Mar-
Sarón (Cantabria),
garita García Lacruz, tía Gabriela Egusqui- Atarazanas 1
Santander
za Martínez y 2 hijas Pilar y María Belén
Cantabria, Francia,
Carrocera Amezaga Cándida S. Mier 8 Sus labores Barcelona, Francia.
4/39
Casares Zamorano Amparo y 2 hijos Am-
Villa Nueva 56 Santander 543
paro y Pablo Sánchez Zamorano
Casares Zamorano Petra Francia. 11/40
Francia. CC de
Casares zamorano Teófilo
Gurs
Santander, Francia.
Casas Ballestros Gumersindo, esposa Beni-
S. Mier 26 Jornalero 1940. Gumersindo
ta Larrea Ruiz e hijo Jesús
en Gurs
Castañedo Sierra Rosalia Buenavista 9 Sus labores Zona republicana
Castaños Peña Daniel Coscojales 15 Jornalero Francia. 39
Castillo Ortiz Francisca y 5 hijos Pilar, Car-
Coscojales 4 Sus labores Santander
men, Francisca, Luisa y Antonio Palma
Ceballos Ignacia, padre y 1 hermana Buenavista AC Santander. 1937

APENDICE-guerra.indd 543 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Ceballos Nicolás Abilio, esposa Agueda


Coret Tellechea, 2 hijas Rosa e Ignacia y 2 Zomillo AC Tahona Zomillo y
parientes Cándida y Amelia Gil Casares
panadería Coscojales 1 Santander
Celaya Asunción y 4 hijos M. Zubeldia 4 Astillero
Celaya Orbe Juan, esposa Gregoria Amé-
zaga Aresti e hija Adelaida Legarreta Santa María 18 Mioño (Cantabria)
Amézaga
Centeno Vázquez Secundino. Esposa Juana
Cobrejas Sáez, 3 hijos Juana, Catalina y
Coscojales 15 Jornalero Santander
Jesús y prima Resurrección Martínez Co-
brejas
Odontólogo,
Chacartegui José Ignacio Cantabria
Salcedo 2
Chamorro Blanco Catalina, suegro Roque
Martín Fuentes y 6 hijos Fernando, Valen-
M. Calvo 7 Sus labores Francia
tín, María Luisa, Alicia, Beatriz y Roberto
Martín Chamorro
Chamorro Blanco Miguel EEUU
Charola Celaya Encarnación y 1 sobrina G. Uzquiano 5 Cantabria. 1937
Lapidario, Pando
Chinchurreta Eguidazu José María Cantabria
5
Gijón trabajando
Cid Blázquez Pablo del Villanueva 27 Jornalero
para guerra. 1937
Cirilo Leiba Elías, esposa Balbina Vivanco
Obregón (Canta-
Gómez y 5 hijos Elías, María Jesús, María C. Iturrizar 4 Marinero
544 bria)
Teresa, Amelia y María
Francia. CC de
Cirión Martínez Carlos
Gurs
Hospital de La
Cirión Martínez Pedro Rosarie, Ilbarritz
(Francia)
Secretario muni- 2 o 3 días Canta-
Ciriquiain Gaistarro Mariano Mª D. Haro 14
cipal bria. 21/6/37
Clares Asenjo Milagros Villa Nueva 17 Sus labores Mollerusa (Lérida)
Clares Asenjo Rosario Villa nueva 10 Mollerusa (Lérida)
Clemente Castillo Víctor, esposa Juana
Puente Zamanillo y 4 hijos Flora, Angeles, M. Calvo 7 Santander
Marcelina y Víctor

APENDICE-guerra.indd 544 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Lámparas, G.
Collado Garrido Luisa Cantabria
Castaños 4
Comonte Nolla Casto, esposa Asunción
Martínez Pérez y 3 hijos Trinidad, Manuel y Pando 15 Santander
María Begoña
Peña Castillo (Can-
Conde-Pelayo Urraza Angel Salcedo 2 Sastre
tabria)
Peña Castillo (Can-
Conde-Pelayo Urraza Volvey Salcedo 2 Bibliotecario
tabria)
Contreras Apellaniz Juan G. Castaños 34 Delineante BW Santander
Cornejo Díaz Atilano Villa Nueva 50 Jornalero Cantabria
Villaverde de Pon-
Cornejo Pérez Manuel V. Chávarri 2 Sastre idem
tones (Cantabria)
Corta Zuluaga Juan, esposa Pilar Tuesta
Cereceda y 3 hijas María Dolores, María G. Uzquiano 5 Jornalero Santander
Pilar y Manuela
Francia CC de
Coto Arteagabeitia Enrique S. Mier 24 Jornalero
Gurs
Coto Arteagabeitia Gumersindo, esposa
Ajustador de La
Isabel García y 2 hijas María Carmen y V. Chávarri 9 Santander
Naval.
María Mercedes
Crespo Blanco Rosario San Roque 4 Sus labores Barcelona. 2/39
Huevería, Cosco-
Cruz García Casimira Cantabria
jales 15
Cubillo Palomar Lucrecia Repélega 3 Francia. 3/39
Hospital de La Ro- 545
Cué Espeja Francisco M. Zubeldia 16 Jornalero
sarie (Francia)
Cué González Francisco, esposa Catalina
Santander, Francia.
Espeja Blanco y 2 hijas Carmen y Evange- M. Zubeldia 16 Jornalero
1937
lina
Jornalero en
Curiel Bustamante Guillermo M. Calvo 14 “Cantera-Ba- Gijón
sagoiti”
Denis Rosario A. B. Gurruchaga Santander
Díaz Escobal Francisco, esposa Gregoria
González Salvador y 3 hijos Jesusa, Obdu- S. Mier 12 Jornalero Santander
lia y Manuel

APENDICE-guerra.indd 545 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Díaz Franco Gervasio (a) “Singer”), esposa


M. Zubeldia 14 Jornalero Reinosa
2 hijos
Cantabria con su
Díaz Franco Manuel M. Zubeldia 14 Jornalero
batallón
Díaz González Ruperto Correos 4 Santander. 1937
Díaz Loinar Damián, 3 hijas Cesarea, María
y Valentina Díaz Arocena y el sobrino Sera- G. Uzquiano 1 Jornalero Santander
pio Arocena Prior
Dico Aretillo María M. Calvo 13 Francia
Francia. CC de
Diego Alberdi Julián
Gurs
Diego Emilio de, esposa Engracia Negrete
Santa María 16 Santander. 1937
y 2 hijos Francisco y Arturo
Diez Carreras Santiago, esposa Asunción
Taramundi Masorriaga y 2 hijos Fernando C. Iturrizar 7 Calderero Santander
y Santiago
Diez de la Fuente Domingo, esposa Ru-
Colombres (Astu-
perta Munguía Ortega e hijastra Manuela G. Uzquiano 17 Jornalero
rias), Francia. 10/40
Julián Murguía (Sus labores)
Diez de la Fuente Florentino (Esposa en Colombres Vasuri-
Axular 1 Jornalero
Francia) zo (Asturias)
Barbería, San
Diez Galán Abelardo (o Medardo) Cantabria
Roque 4
Díez Galán José Luis V. Chávarri 12 Peluquero Zona republicana
Díez Ruiz Ricardo, esposa Simona Cantera
Ocariz y 7 hijos Bartolomé, Francisca, Feli- Buenavista 27 Jornalero Santander
546
sa, Santiago, Gaspar, Juan y Catalina
Díez Tapia Pedro, esposa Clemencia Galán
Solano, hijo Manuel, nuera Rosaura Alvarez
V. Chávarri 12 Barbero Santander
Rodríguez y nieto Medardo Díez Alvarez
(éste en Francia)
Dolado Manuela, madre y 2 hermanas Campanzar 4 Santander. 1937
Dolara González María, 3 hijos Teresa, An-
Pesquera (Canta-
gela y Julio Cuesta, yerno José Ruiz García Trav. M. Calvo 6 Sus labores
bria)
y suegra Encarnación González Gómez
Instalador eléc-
Domínguez Collado Dionisio e hijo Dioni-
Villa Nueva 57 trico, G. Casta- Santander
sio Domínguez Ordorica
ños 4

APENDICE-guerra.indd 546 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Paños, V. Chava-
Domínguez Martínez Caridad Cantabria
rri 24
Durán Cañas Mario, esposa Isidra Chin-
Conserje de
churreta Eguidazu y 3 hijos Angela, Alfon- G. Uzquiano 7 Santander
escuelas
so y José Luis
Ciaño Santa Ana
Eceiza Carlos, esposa Serafina y 2 hijos
(Cantabria). Volvió
Carlos y Angela
con el hijo 1937
Eceiza Elover José Coscojales 15 Contable Santander
Echave Astondoa Luis M. Calvo 15 Ferroviario Zona republicana
Santander, Francia.
Echave Astondoa Vicente M. Calvo 10 Marinero
CC de Gurs
Echeandía Zuazo Juana, marido Antonio
Beranga (Canta-
Iriondo Echevarría y 2 hijos Félix y María Villa Nueva 31 Sus labores
bria). 1937
Jesús
Echevarría Gonxález Valentín Santa María 26 Santander
Obrero AHV.
Edroso Carrascal Manuel Francia
Concejal
Trucios, Astillero,
en el carbonero
Egaña Garayo Mari (20 años) y sus herma-
G. Castaños 35 inglés Alice Marie
nos Consuelo (17) y Jesús (10)
a Pau (Francia). En
tren 10/37
Mecánico plan- Cantabria, Astu-
Egaña Marculeta Carlos Buenavista 1
chista rias, Barcelona
Egusquiaguirre Babio Joaquín Mª D. Haro 42 Capitán Marina Inglaterra. 7/37
547
Santa María de Ca-
Egusquiaguirre Lamo José María G. Castaños 3
yón (Cantabria)
Cantabria, Francia,
Egusquiza Emilia con su familia Barcelona, Francia.
1939
Egusquiza Martínez Francisco, hermana
Asunción y sobrina Begoña Flaño Egusqui- C. Iturrizar 5 Jornalero Santander
za
Taller “Formes”
Ehrart Malazahu Otto (alemán) Hnos Ubao 1 Sarón (Cantabria)
C. Iturriza 4
Elguezabal Inchaurrondo Amparo e hijo
C. Iturrizar 4 Sus labores Francia. 1937
Angel Taramundi
Escobal Astondoa Francisco G. Castaños Cantabria

APENDICE-guerra.indd 547 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Escobal Jayo Cecilia La Cruz 4 Sus labores Francia


Francia. CC de
Escribano Ruiz Telesforo
Gurs
Escudero Durán Vicente Mª D. de Haro 24 Carabinero Zona republicana
Escudero Orive Pablo La Cruz 3 Zona republicana
Celador de arbi-
Escudero Otaola Carlos Cantabria
trios
Sobrestante mu-
Escudero Otaola Pablo Cantabria
nicipal
Escurra San José Purificación San Roque 16 Sus labores Santander
Francia. CC de
Espinosa Cabello Julio S. Mier 1 Jornalero
Gurs
Espinosa Sánchez Fernando, esposa
Martina Cabello Iglesias y 6 hijos Basilisa, S. Mier 10 Jornalero Santander. 1937
Juliana, Teresa, María, Félix e Inés
Espiña Sánchez José M. Calvo 5 Taberna en idem Cantabria
Esteban Lorenzo Agustín, esposa Manuela
Ahedo Palacios y 2 hijas Tomasa y Carmen Miralrío 1 Sarón (Cantabria)
Arribas Ahedo
Estrada Fernández Juan y esposa Julia
G. Castaños 29 Jornalero Santander
Martínez Magdalena
Eugenia de la Hija Juan, esposa María Diez Guardia muni- Palomar (Canta-
Atarazanas 4
Pérez y 3 hijos Vicenta, Luis y Juan cipal bria)
Eugenia Loza José G. Uzquiano 7 Jornalero Zona republicana
548 Taberna “El
Soviet” y “El Rio-
Fernández Blanco Aniceto Cantabria
jano”, Sta María
11
Frutería, Cosco-
Fernández Blanco Rufino Atarazanas 1 Cantabria
jales 24
Fernández Cañas Desiderio Axular 1 Jornalero Santander, Francia
Fernández Cañas Julia Axular 1 Sus labores Francia
AB Gurruchaga
Fernández Celedonia y 2 hijas Santander. 1937
CA
Reinosa, Gijón,
Fernández Concha y 2 hijos Ricardo y Pero
M. Zubeldia 6 Sus labores Fleurence (Fran-
Carbajo
cia). 10/37

APENDICE-guerra.indd 548 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Aparejador o ce-
Fernández Diego Félix G. Uzquiano 9 Asturias
lador Telefónica
Fernández Fernández Emilia y 2 hijas Emi- Leblar (Francia).
S. Mier 22 Sus labores
lia y Feliciana Casas 1937
Fernández Francisco, suegro Constantino Barcena de Pié de
Muñoz y 8 hijos Leonor, Felisa, Francisco, Los Hoyos 12 Concha (Canta-
Benita, Pilar, Mercedes, Isarita y Consuelo bria). 1937
Fernández Fuertes José Zona republicana
Fernández Gaguínguez Vicente, esposa Vi-
Ribadesella (Astu-
viana Alvarez Marchante, hija Pilar y nuera Villanueva 47 Jornalero
rias). 1937
Sofía Osta
Fernández Jáuregui Félix La Sierra 12 Jornalero Zona republicana
Fernández López Dalmacio, esposa Eudo-
sia Vegas Gutiérrez y 5 hijos Concepción, Buenavista 27 Jornalero Santander
Dalmacio, Clara, Isabel y Saturnino
Fernández Martínez Aquilina El Progreso 58 Sus labores Gijón. 37
Fernández Mendía Fernando, esposa
Beranga (Canta-
Paulina de Nicolás y 4 hijas Alberta, Adela, Lope Gª. Salazar 2
bria)
Carmen y Paulina
Fernández Mendiola Palmira El Progreso 65 Francia. 6/40
Fernández Menéndez Marcelino Villa Nueva 8 Santander
Fernández Muro Laura Cataluña
Fernández Muro Mercedes Cataluña
Fernández Nogal José, esposa Juana y 1
M. Zubeldia 16 Santander
hijo José Luis 549
Fernández Rafaela Campanzar 2 Comillas. 1937
Hojalatería, Cos-
Fernández Sodupe María Cantabria
cojales 10
Cicero (Cantabria).
Fontal Isabel Pando 18 Volvió con herma-
na 1937
Francia Rodríguez Venancio Mª D. de Haro 38 Carabinero Cantabria
Francisco Uncilla Campanzar 2 Cantabria . 1937
Freije Díaz Matilde Francia
Francia. CC de
Frías Beistegui Faustino
Gurs

APENDICE-guerra.indd 549 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Beranga Solórzano
Fuente Fortabat Filomena de la Abácholo 9 Sus labores
(Cantabria)
Fuente Rasines María Luisa y 3 hijos José,
Villa Nueva 8 Sus labores Francia. 1937
Angeles y Marcelina Fernández
Hecho prisionero
Pasajes, evacuó
Fuentes Palacios José Marino
Gerona. Volvió con
su familia 21/3/39
Guardia muni-
Fuertes Aparicio Pedro Cantabria
cipal
Gabilondo Sabando Martina G. Uzquiano 15 Sus labores Francia
Francia. CC de
Gabiña Andraca Pedro Coscojales 14 Marino
Gurs
Galán Sánchez Benita V. Chávarri 5 Sus labores Barcelona. 3/39
Sus labores, en-
Santander, Barcelo-
Gallastegui Ramírez Agustina S. Mier 22 fermera en Casa
na, Caracas
Gandarias
Gallastegui Urrutia Angel Avda. Repélega 3 Jornalero Llanes (Asturias)
Guardia muni-
Gallastegui Urrutia Vicente Cantabria
cipal
Galo González Felicidad e hija Dolores Vendedora de
S. Mier 1 Santander
Frión frutas
Garavilla Rivacaba Epifanio, esposa Marina Sarón, Abadilla de
Ocejo García, suegra Blanca García Da- V. Chávarri 17 Cayón (Cantabria).
maina y tía Elvira García Damaina 1937
Secadura (Junta de
550
Garay Manuel, esposa e hija G. Castaños 5 Voto – Cantabria).
1937
García Acha Elena y 4 hijos Magdalena,
Coscojales 18 Sus labores Santander, Francia
Pedro, Luis y Araceli
Frutería, C. Iturri-
García Alonso Antonio Cantabria
zar 3
García Barriuso Santiago, esposa Agustina Con su batallón.
El Progreso 16 Jornalero
Rojo Villada y 2 hijos Víctor y Alberto 1937
García Bilbao Fernanda Villa Nueva 55 Sus labores Barcelona
Médico, G. Cas-
García Borreguero Loredo Alfonso Cantabria
taños 12
García Díaz Carmen El Progreso 12 Barcelona

APENDICE-guerra.indd 550 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Barbería, Trav. G.
García Frías Moisés Cantabria
Uzquiano
García Frutos Aniceto, esposa Vicenta Mata
Santamaría y sobrina Francisca Pesquera G. Castaños 30 Castro, Santander
García
V. Chávarri 22 /G. Francia. CC de
García García Luciano
Castaños 10 Gurs
García González David, esposa Josefa
Jáuregui Hornes y 3 hijos Lucio, Jesús y Santa María 24 Marinero Zona republicana
Manuel
García Hernández Domingo, esposa Lean- Zona republicana.
Villa Nueva 5 Jornalero
dra Bilbao y 2 hijas Fernanda y Julia 1937
García Jiménez Agustín, esposa Bonifacia
Ortega Camporredondo, nuera Marina Villa Potes (Canta-
Villa Nueva 25 Jornalero
Bolzoni Moro y 3 nietos Agustín, Julián y bria)
Antonia García Bolzoni
Sama (Cantabria),
García López Adrián, esposa Inocencia Celador de arbi- Barcelona. 3/39.
Miralrío 3
Domínguez y 2 hijas Lucía Petra y Carmen trios Adrián murió en
Santander 1937
Obrero Fábrica Laredo. Soldado en
García López Bernardo y su familia Buenavista 27
Gaseosas Pamplona
García Martínez Beatriz y 3 hijos Martín
Gutiérrez García, Beatriz y María Nativi-
Guriezo (Canta-
dad Expósito García y 2 sobrinos Josefa y Abácholo 7
bria)
Santiago García María (Estos 2 en Abácho-
lo 9)
García Miguélez Antonio Santa María 10 Cartero peatón Cantabria, Asturias
551
García Pérez Antonio Abácholo 3 Francia. 1937
García Sáez Eugenio La Cruz 5 Ferroviario Zona republicana
Cantabria, Gerona,
García Soria Juan Antonio S. Mier 8
Alicante
García Suárez Jesús G. Castaños 32 Jornalero Zona republicana
Garciaundia Echevarria Eusebio, esposa
Florentina González Terreros, hija María
V. Chávarri 2 Jornalero Comillas
Jesús y sobrina Ascensión Martínez Gon-
záles
Garrido Gutiérrez Antonia y 4 hijas Josefa,
Santa María 20 Santander
Juana, Leonor e Irene Rodríguez Garrido

APENDICE-guerra.indd 551 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Garrido Gutiérrez María, hermana Manue-


la y 2 hijos Rosario y Andrés Santa María Santa María 22 Sus labores Santander. 9/1937
Garrido
Gaspar Terán Demetrio, esposa Asunción
Moreno García, hija Trinidad y 2 nietos Santa María 10 Santander
Juan Cruz y Félix Virto Gaspar
Carnicería Pl.
Gastón Superviola Crescencio
Mercado
Astillero (Canta-
Gaviña Andraca Pedro Coscojales 14 Marino
bria)
Gil Ariceta Lucía Axular 1 Sus labores Santander
Sarón (Cantabria)
Gil Julia y 1 hijo Villa Nueva
y Santander. 1937
Villa Nueva / San-
Goicolea Ipiñazar María Sus labores Francia. 6/39
ta María 18
Gómez Colinas Nicasio Avda. Repélega 1 Francia. 6/41
Gómez Eufrasia y 2 hijos S. Mier 18 Torrelavega. 1937
Gómez Fernández Mercedes M. Zubeldia 12 Sus labores Santander
Gómez Isasi Miguel, esposa Leocadia Ro- Guriezo (Canta-
G. Uzquiano 2
dríguez y 3 hijos José, Eulalia y Miguel bria)
González Abril Margarita y 4 hijos Nati-
Praves (Cantabria).
vidad, Mª Jesús, Rosario y José Antonio Buenavista 21 Sus labores
1937
Oyarbide
González Alonso Pedro Mª D. de Haro 14 Francia. 12/40

552
González Alvarez Felipa S. Mier 32 Santander
González Alvarez Juan Cruz S. Mier 36 Carpintero Cantabria
González Calera Antonio Francia, Cartagena
Carnicería en el
González Calvo Paula Alto de la Pastora Barcelona. 4/39
mercado
González Constantina San Roque 16 Santander
González Echaniz Cecilio Abácholo 9 Jornalero Santander
González Florentina y 1 hijo V. Chávarri 12 Comillas. 1937
Barbería Santa
González García Manuel
María 4
Francia. CC de
González González Rufino
Gurs

APENDICE-guerra.indd 552 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Francia. CC de
González Lesmes Guillermo M. Zubeldia 12
Gurs
Barcena de Pié de
González Medrano María Trinidad e hijo
Santa María 3 Concha (Canta-
Pedro Luis Masa González
bria)
González Moratinos Francisco y esposa Sarón (Cantabria),
G. Castaños 29 Panadero
Victoria Salvador Arroyo Santander
Cantabria, Barcelo-
González Muñoz Pedro G. Uzquiano 3 Galerías Nervión
na. 3/39
Francia. Los 2 en
González Olano Jesús y su hermano Pedro
CC de Gurs
González Oliveros Ismael Francia
González Paneiro Ramón, esposa Balbina
Renedo (Canta-
Gracía Hernando, 3 hijos Benito, Dolores y San Roque 16 Jornalero
bria)
Balbina y cuñada Vicenta García Hernando
González Santamaría Francisco, esposa
María Ruiz-Olalla Díez e hijo Hilario Alñon- G. Uzquiano 13 Jornalero Torrelavega
so Ruiz-Olalla
González Sanz Agapito, esposa María
López Gómez y 5 hijos Nieves, Begoña, Grumete Diego 4 Barquillero Santander
Carmen, Asunción y Amalia
González Sarachaga Concepción e hijo Arredondo (Canta-
G. Uzquiano 13 Sus labores
Daniel Romero bria)
González Sarachaga Dolores y 2 hijos Ire- Arredondo (Canta-
Villa Nueva 46 Sus labores
ne y Daniel Mandaluniz bria)
Francia. CC de
González Suárez José
Gurs 553
González Teodora, 3 hijas Luisa, Blanca y Torrella de Monrrit
Josebe Aguirrezabal y 1 sobrino apellida- S. Mier 16 Sus labores (Girona), Alsacia
do Aguirrezabal (Francia)
González Tomás, esposa, 1 hijo y Primitivo
San Felices de
(17 años) y Medín Soto (15) , hijos de Ma- Coscojales 3
Buelna (Cantabria)
ría López, hermana de Laureano López
González Ugarte Eugenio, esposa Teresa
G. Castaños 26 Jornalero Santander, Francia
Reguera Peña y 2 hijos Emilia y Gabino
Francia. CC de
González Uribe-Echevarría José Ramón
Gurs
González Velasco Servodeo, esposa Ange-
S. Mier 28 Guarnicionero Santander
les Ravin Ruiz e hijo Francisco

APENDICE-guerra.indd 553 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Gorbalán López Pedro, esposa Susana San


San Roque 14 Jornalero Santoña
Esteban Menchaca e hijo Víctor
Gorjón Oyarbide Eloisa Atarazanas 1 Francia. 12/40
Goyenola Eulogia y 4 hijos Victoria, María, Blere (Francia).
M. Calvo 15
Ernesto y Gloria Arranz 1937
Gracia Marcilla Angel G. Castaños 22 Tornero Cantabria
Gracia Marcilla Víctor G. Castaños 22 Cantabria. 1937
Greño Rudiz Julián Torrelavega
Francia. CC de
Guerrero García Claudio
Gurs
Astillero (Canta-
Guerrero María y 1 hija El Progreso 3
bria). 1937
Cantabria, Francia,
Guerrero Pereira Francisco Carabinero Barcelona, Francia,
Cádiz
Francia. CC de
Guilarte Motrico Elías M. Calvo 17 Botero
Gurs. 7/42
Guillarón Carreras Manuel, esposa Jeró-
Taberna, La
nima Guillarón Ahedo y 2 hijos Milagros y Pl. del Solar 2 Cantabria
Plaza 2
Antonio
Guillen Felisa Brígida Santa Clara 4 Sus labores Santander
Suances (Canta-
Gutiérrez Ciria Justo y 2 hijas María y Lu- bria), Gijón, Fran-
San Roque 10 Jornalero
cía Gutiérrez Marañón cia, Tarragona,
Francia. Volvieron
554
La Gandara de
Gutiérrez Emilia Buenavista 9 Saga (Cantabria).
1937
Gutiérrez Garma Rufino El Progreso 41 Barcelona
Gutiérrez Margarita, 2 hijos y 3 nietos Santa María 21 Santander. 1937
Cantabria, Barcelo-
Gutiérrez Moral Aureli(an)o Fuerte San Roque
na. 6/39
Gutiérrez Porras Cecilio, esposa Enriqueta
Calvo Rodríguez, 2 hijas Enriqueta e Isabel Guriezo (Canta-
Avda. Repélega 1
y 3 nietas Eusebia, Rosa y Ana María (1 bria)
año) Idígoras Gutiérrez
Gutiérrez Rivas Margarita Santa María 22 Sus labores Santander

APENDICE-guerra.indd 554 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Gutiérrez Ruíz Encarnación e hija Serafina Sardinero (Canta-


S. Mier 1 Sus labores
Gutiérrez Gutiérrez bria)
Francia. CC de
Gutiérrez Villar Julián Part. P. Bilbao 4
Gurs
Herce Lamaret Felipa y 3 hijos María Ange-
Atarazanas 4 Laredo. 1937
les, José Luis y María Carmen Yanguas
Frutas, G. Casta-
Herce Lamaret Leonardo Cantabria
ños 9
Heredia Atavía Manuel Coscojales 1 Bar, Coscojales 1 Zona republicana
Francia. CC de
Heredia Guerecaechevarría Mario
Gurs
Peluquería seño-
Heredia Lumbreras Manuel, 6 hijos Ma-
ras, Atarazanas
nuel, Martina, Elvira, Magdalena, Cirila y Atarazanas 3 Cantabria
3, y barbería, V.
sobrino Julio Heredia Zalutregui
Chávarri 32
Hernáez Mendizábal Eulogio, esposa To-
Santander, Francia.
masa Ahedo Horma y consuegra Milagros Repélega 8 Jornalero
12/10/40
Horma Barzona
Hernáiz Biadas Lesmes y 2 hijas Juana
Peña-Castillo (Can-
y Angeles Hernáiz Mendizábal (Esta en Repélega 2 Jornalero
tabria)
Francia, volvió 5/39)
Francia. CC de
Hernáiz Mendizábal Eulogio Repélega 2
Gurs
Atabalero muni-
Hernández Aguirre Benjamín
cipal
Sastre G. Casta-
Hernández Andino Maximino Cantabria
ños 9 555
Santander. Deteni-
Hernández López Serapio e hijo Daniel
Abácholo 7 Jornalero do en Tabacalera
Hernández Mateo
Santander.1937
Hernández Marzal Nicolás Cataluña
Hernández Peña Constancio, esposa Car- Potes (Cantabria).
V. Chávarri 6
men Pariente Miguel y sobrina 1937

APENDICE-guerra.indd 555 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Arcentales y Arre-
dondo (Cantabria).
Volvieron 1937
Mateo, esposa, Pi-
Hernández Pérez Mateo, esposa Eugenia
lar, Emilia y Josefa.
Chomón y 7 hijas Victoria, Casilda, Pilar, Abaro 4
Se quedaron en
María Angeles, Carmen, Emilia y Josefa
Arredondo María
Angeles y Carmen.
Victoria y Casilda
fueron a Inglaterra
Hernando Labrador Jacinto S. Mier 3 Ebanista Santander
Hernando Valle Victoriano y 2 hijos Mila-
Coscojales 4 Laredo. 1937
gros y Armando Hernando Amenabar
Santander, Francia
como enfermera
Hernando Viñé Leonor S. Mier 3 Sastre
de niños evacua-
dos. 5/41
Herrero Criado María Josefa y hermana
S. Mier 32 Cantabria
Guillerma
Hierro Consuelo Santander. 1937
Hormaza Calvo Eloisa (Vda. de Ramón
Mª D. de Haro 50 Sus labores Bayona
Vicuña) y hermana Pilar
Astillero (Canta-
Hornes Deusto Maruja M. Zubeldia 14
bria)
Obregón (Can-
Hornes Loizaga Vicenta e hija Rosario
Santa María 12 tabria), Dolejura
Rocha
(Francia). 1937
556 Francia. CC de
Hornilla Olarte Anastasio
Gurs
Ibáñez Arroyo Emilia Coscojales Francia, Barcelona
Ibarrechebea Ayarza Eugenio, esposa
Ampuero (Canta-
Consuelo Aguirre Castillo y 3 hijas Con- Villa Nueva 19 Jornalero
bria)
suelo, Valentina y Carmen
Ibarrondo Acha José, esposa Mariana
Antolín Torices, hija Gloria y 2 parientes Ampuero (Canta-
El Progreso 60 Jornalero
Conrrado Zubía Ezcurra (Chocolatero) y bria)
Francisca Arrieta
Iglesias Expósito Cándido, esposa Mila-
gros Guerra Delgado y 4 hijos Gertrudis, Los Hoyos 3 Santander
Carmen, Elena y Cándido

APENDICE-guerra.indd 556 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Inchaurbe Charle Eugenia La Cruz 5 Sus labores Francia


Francia. CC de
Inza Arrieta Basilio
Gurs
Maliaño (Canta-
Iriarte Bergara María Trav. Santa Clara 4 Sus labores
bria)
Cantabria, Ingla-
Irureta Landa José Pedro V. Chávarri 19 Contratista
terra
Isla Davalillo Francisco V. Chávarri 29 Carpintero Cantabria
Zona republicana.
Ispizua Urrutia Aguada (Falleció) Trav. Santa Clara 4
Falleció
Isusi Gama Eudoro y esposa Celia Aque- Comercio. Con-
C. Iturrizar 3 Santander
che Loizaga cejal
Francia. CC de
Iturburu Arrieta Primitivo
Gurs
Maquinista, Ce-
Iturralde Garamendi José G. Castaños pillos metálicos, Cantabria, Francia
Pando 2
Frutería, Cosco-
Jalón Lamaret Agustín Cantabria
jales 3
Jiménez Mayor María Coscojales 1 Bar Zona republicana
Julián Murguía Manuela G. Uzquiano 17 Sus labores Francia. 29/10/40
Junguitu Salustiana M. Zubeldia 16 Francia. 1937
Laca Lejarreta Alfonso San Roque 8 Empleado Francia. 1937.
Lafuente Echave Tomás, esposa María
Somolangre (Can-
Hornilla Olarte, suegro Lorenzo Hornilla V. Chávarri 6 Sastre 557
tabria)
Polanco y 2 hijos Tomás y Cecilio
Beranga Solorzano
Lafuente Fortabat Filomena Abáchalo 9
(Cantabria)
Larrañaga Adolfo San Juan de Luz
Carnicería Pl.
Larrauri Santamaría Adoración Cantabria
Mercado
Barbería S. Mier
Lashayas Gallego Justo Cantabria
10
Laslindes María y 5 hijos S. Mier 12 Santander
Lavín Trueva Juana y 2 hijos Pablo y Lucila Mentera (Canta-
San Roque 8
Escudero Lavín bria)

APENDICE-guerra.indd 557 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Lejonagoitia Moya Esteban e hija Angela


S. Mier 30 Jornalero Santander
Lejonagoitia Malinge
León Alonso Rufina Francia
León Pantaleón Duchement G. Castaños Maquinista naval Colombia
Taberna, Cosco-
Leza Ibáñez Pedro Cantabria
jales 5
Lizarraga Larrañaga Pedro y esposa Dolo- Organista y Sus
C. Iturrizar 2 Francia. 1937
res Lecue Caracho labores
Cantabria, Francia,
Llano Eguía Carmen Catalunya, Francia.
Volvió
Concejal y taller
Llano Eguía Federico y hermano Teodoro Sarón (Cantabria)
“Llano hnos”
Llanos Arteagabeitia Francisco Buenavista 1 Jornalero Zona republicana
Llanos Ruiz Bruno Santa. María 11 Capitán Marina Barcelona. 3/39
Llanos Sierra Calixta M. Calvo 12 Sus labores Barcelona. 3/40
Llanos Sierra Juan M. Calvo 12 Marino Zona republicana
Llantada Urizar Agapita y 2 hijos Armando San Román de Ca-
San Roque 30
y Benedicta Pita yón (Cantabria)
Llona Vidaurrázaga Ramón, esposa Ignacia
Ozaeta Junguitu, suegra y 2 hijos Salustiana M. Zubeldia 16 Maquinista naval Inglaterra
e Ignacio
Llorente Félix, esposa Francisca Ortega Barrio Pando en
Mª D. Haro Jornalero
Zaballa y 3 hijos Félix, Ramona y Angel Carranza
558 Llorente Lucio, esposa Constantina Ortega Bº Pando en Ca-
Coscojales 17 Oficinista
Zaballa y 2 hijas Emilia y María rranza
Guardia muni-
Llorente Muñoz Santiago Cantabria
cipal
Llorente Puertas Alejandro, esposa María
El Progreso 3 Tornero Santander
Guerrero Leal e hija María
Lobato María y 1 hija Buenavista Santander
Lomas Güémez María e hijo Jesús Borca G. Castaños 38 Santander
Cervecería y
López Alonso Víctor churrería Mª D. Zona republicana
Haro
Francia, Barcelona.
López Ariceta Carmen C. Iturrizar 2 Sus labores
3/39

APENDICE-guerra.indd 558 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Cantabria, Beam-
López Aristondo Pedro Atarazanas 4
bru (Francia)
Villaverde de
López Bolsa Juan y esposa Salcedo 4 Trucíos, Sarón y
Santander. 1937
López Cabezón Alfredo Villa Nueva 30 Sus labores Zona republicana
López Campos Josefa, madre Teresa Cam-
Peña Castillo (Can-
pos Sánchez y 1 hijo Hilario López Cam- Villa Nueva 4 Sus labores
tabria)
pos (¿?)
Ebanista y ataba-
López de Vergara Vidarte Luis S. Mier 3 Cantabria
lero municipal
López José María, esposa Dominica Cirión Villa Nueva de la
Martínez, 3 hijas Josefa, María Pilar y Car- M. Calvo 6 Peña (Cantabria o
men y 1 sobrino Jesús Abad Cirión Plalencia).
Barcena de Pié de
López María y 5 hijas Grumete Diego 4 Concha (Canta-
bria). 1937
López Mayoral Angel CC de Gurs
López Montero Ignacia Villa Nueva 61 Francia. 3/39
López Pelillo Daniel M. Calvo 13 Santander
López Rivero Braulio, esposa Gregoria
Celador de arbi- Garma-Escalante
Montiel Santiago y 2 hijos Pedro y Asun- Villa Nueva 20
trios (Cantabria)
ción
López Ugarte Amelia Zomillo 6 Francia. 6/39
Francia en el Mar-
López Uríbarri Fernando Abundio V. Chávarri 5 Camarero qués de Urquijo, 559
Argelia, Nicaragua
Construcción de
Losa Orio Juan Cantabria
carruajes, Pando
Lozano Bravo Angeles Correos 6 Sus labores Francia
Lozano Bravo Juana e hijo José Andrés
V. Chávarri 18 Sus labores Santander
Santiago Lozano
Lozano Caramiñana José, esposa María
Bravo Gamarra y 3 hijos Francisca, Car- Correos 4 Hojalatero Santander, Francia
men y Purificación
Macías Ruiz Isabel y 7 hijos Luis, Agueda,
Nieves, Domingo, Victoria, Isabel y Cecilia La Cruz Sus labores Santander
(Esta en Castro-Urdiales)

APENDICE-guerra.indd 559 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Macías Ruiz Teodoro (La madre y 3 hijos


M. Calvo 14 Marino Santander
en Francia)
Francia. CC de
Madariaga González Nicolás Alto la Pastora 2
Gurs
Madariaga González Ramona Alto La Pastora 2/3 Sus labores Barcelona. 4/39
Madariaga Osaba Indalecio Zona republicana
Maestre Yanguas Angel, esposa Julia Can-
tera (comercio) y 2 hijas María Angeles y G. Castaños 39 Escribiente Sarón (Cantabria)
Julia
Magdaleno López Visitación, 2 hijas Ber-
nardina y María Jesús Bernaola, madre
A. B. Gurruchaga
Amadora López Villapino, 2 sobrinos José Sus Labores Santander
C.A.
Manuel Magdalena Mendiluce y 1 tío Pe-
dro Alba Rodríguez
Malaina Campo Antonia, hijo Ignacio
Talledo Malaina (marino) y nieta María A. V. Chávarri 19 Sus labores Santander
Talledo Malaina
Malo González Emilio S. Mier 16 Zona republicana
Mangado Mangado José María, esposa
María Pérez García (Esta en Francia) e hija San Roque 16 Jornalero Santander
María
Manso Moreno José Chávarri (Sestao) Cartero de Portu Santander, Asturias
Hospitalizado en
Manzanares Espinosa Félix G. Uzquiano 11 Jornalero La Rosarie (Fran-
cia)
Manzanares García Pablo, esposa Agustina
560 Martínez Martínez y 6 hijos Félix y Claudia
Manzanares Espinosa, Antonia, Asunción G. Uzquiano 11 Pintor Santander
y Fernando Manzanares Martínez y Justa
Yuste Martínez
Marco Sagredo Gavino y esposa Luisa Santander, Francia.
Coscojales 11 Calderero
Llantada Llosas Gabino Gurs
Marcos Maeso Severiano Coscojales 11 Jornalero Zona republicana
Marín Cavañas Antonio, esposa, suegra y
Santa María 20 Marinero Santoña. 1937
3 hijos
Jornalero y sus
Marina Larena Miguel y hermana Victoria Buenavista 9 Cantabria
labores
Marqués Rodríguez Jesús S. Mier 3 Jornalero Santander

APENDICE-guerra.indd 560 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Costurera, C.
Marquina Palacio Dolores C. Iturrizar 2 Cantabria
Iturrizar 2
Suances (Canta-
Marte Mariano,esposa e hija G. Uzquiano 11
bria) 1937
Taberna M. Cal-
Martín Arnáez Fausto M. Calvo 7 Cantabria
vo 7
Martín Cadenilla Mariano, esposa Dorotea Suances (Canta-
G. Uzquiano 11
Sáez Ruiz e hija Soledad bria)
Martín Chamorro Fernando y padres
Fausto Martín Arañes y Catalina Chamorro M. Calvo 7 Zona republicana
Blanco
Martín Fuentes Roque Peón municipal Cantabria
Martín Martínez Manuel Atarazanas 1 Zona republicana
Martín Micaela Juan M. Zubeldia 11 Jornalero Zona republicana
Martín Sacristán Adrián, esposa Catalina Suances (Canta-
V. Chávarri 19
Urdiain Mena, y 2 hijos Adrián y Angel bria)
Hojalatería, C.
Martín Sáez Dionisio Cantabria
Iturrizar 9
Polanco-convento
Martín Sáez Evarista Abaro 6
(Cantabria)
Martín Sáez Luis, esposa Prudencia He- Zona republicana.
V. Chávarri 22 Jornalero
rranz Herranz y 2 hijas Carmela e Isabel 1937
Cantabria y Riba-
Martínez Bartolomé, esposa María Alvarez
El Progreso 44 Jornalero desella (Asturias).
y 4 hijos Luis, José, Antonio y Pilar
1937
Martínez Castaños Adolfo Coscojales Tubero Francia 561

Francia. CC de
Martínez Castrillo Gerardo
Gurs
Martínez Castrillo Joaquín (Esposa Rosa
Basagoiti Uriarte y 2 hijas Rosa e Irene en Santa Maria 6 Jornalero Santander
Francia)
Martínez Castrillo Otilia El Progreso 59 Sus labores Santander
Martínez Cobo Antonio y esposa Ana Pala- Frutería, Cosco-
Coscojales 16 Santander
cios Barquín jales 11
Martínez Collado Estefanía e hija Carmen Villaescusa (Can-
Vallonti 4 Sus labores
Saavedra Martínez tabria)

APENDICE-guerra.indd 561 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Martínez Diez Anfiloquia y 4 hijas Angeles,


Corrales (Canta-
Isabel Emilia y Julia Molinero Martínez y el El Progreso 38 Sus labores
bria), Barcelona
niño Edmundo Alvarez Núñez (3 años)
Martínez Diez Vianor, esposa Paula Cavia Corrales (Canta-
G. Castaños 1
Ruiz y 2 hijas Fortunata y Brígida bria)
Barcelona, Madrid.
Martínez Gómez José Luis S. Mier 14
39
Quintanilla la Ma-
Martínez Luisa y 3 hijos Atarazanas 5 sen (Cantabria).
1937
Martínez Martínez Manuel Zona republicana
Martínez Oraa Hermenegildo, esposa Ire-
G. Castaños 5 Treto (Cantabria)
ne Presa Escobar e hija Araceli
Francia. CC de
Martínez Pérez Benito
Gurs
Martínez Sáez Luis V. Chávarri 22 Jornalero Cantabria
Zona republicana.
Martínez Sandoval Vicente Mª D. Haro 38 Carabinero
1937
Concejal socia- Barcelona, donde
Martínez Urticoechea Carlos
lista murió
Santoña en fortifi-
Martínez Vicente Abacholo 3
caciones. 1937
Francia. CC de
Mata Rodríguez Lucio San Roque 18 Pescador
Gurs
Mateo Carril Felisa La Colina 7 Sus labores Gerona. 4/39
562 Tocinería Pl.
Membrana Membrana Margarita Cantabria
Mercado
Membrilla García Felisa, madre Eustaquia
García Zaloña y 2 hijos Ana María y Juan Buenavista 1 Treto (Cantabria)
José Carranza
Menchaca Julián Francia
Méndez Vidal José y esposa Petra Carras-
Atarazanas 3 Santander
co Egusquiza
Mendiola Aranzasti Aniceto y su hermano
El Progreso 65 Jornaleros Santander
Casimiro
Mendiola Aranzasti Francisca El Progreso 65 Francia
Francia en el vapor
Mendiola Vidaurrazaga Juan G. Uzquiano 15 Marino
Altsu Mendi

APENDICE-guerra.indd 562 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Francia. CC de
Menoyo Butrón Niceto
Gurs
Francia CC de
Merino Ortega Aurelio
Gurs
Mesanza Rodríguez Laureano Abaro 11 Delineante BW Francia. 1940
Zona republicana.
Mier Fernández Honorato y hermana Inés Hnos. I. Xtiana 10
1937
Miguel Calvo María e hijo Manuel Fernán-
San Roque 24 Sus labores Santander
dez
Miguel Delgado Felisa y prima Lorenza Fuerte San Roque Nueva Montaña
Miguel Diez 2 (Cantabria)
Frutería M. Calvo
Miguel Esteban Joaquina Cantabria
8
Miguel Martínez Agustín y su hermano Francia. Los dos en
Pedro CC de Gurs
Miguel Martínez Pedro y esposa Victoria Maliaño (Canta-
Lope Gª. Salazar 3
Montes Sagredo bria)
Francia. CC de
Miranda Iglesias Venancio
Gurs
Molinero Martínez Angela y hermanas Francia, Barcelona.
El Progreso 38 Sus labores
Emilia, Eugenia e Isabel 7/7/41
Zona republicana.
Molinero Martínez Julia El Progreso 38 Sus labores
Volvió
Obrero “La Viz- Cantabria o Astu-
Molinero Salazar Pedro Grumete Diego 13
caya” rias, Barcelona
Molinuevo Salazar María y 2 hijos Sagrario Sardinero (Canta-
Abácholo 4 Sus labores 563
y Amanor (¿?) Castresana bria). 1937
Moral Santa Cruz María y 4 hijos Laura, Guriezo (Canta-
Fuerte San Roque
Maria, Aurelio y Miguel Gutiérrez bria)
Moreno Luengas Francisco, esposa Rosario
Palacios Pereda y 3 hijos Rosario, Andrés y San Roque 30 Jornalero Sarón (Cantabria)
Francisco
Moreno Marzo Pablo, esposa Marcelina
Iturbe Bollar, 4 hijos Justa, Pablo, Marcelina
V. Chávarri 12 Santander, Francia
y Esther y la posadera Leonor Lizarralde
Zubía
Murguía Roque, esposa Guadalupe Zamo-
Liérganes (Canta-
ra Córdoba, 2 hijas Anunciación y Pilar y 2 S. Mier 14 Jornalero
bria). 1937
sobrinas

APENDICE-guerra.indd 563 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Muro Tofé Simeón, 4 hijos Ernesto, Francis-


co, Carmen, Nieves y Mercedes y parien-
S. Mier 12 Jornalero Santander
tes Ataulfo, Palmira Riaño Fulgueira, María
Muro Fulgueira
Nanclares Gutiérrez Valentín, tía Inés Mo- Valmari (Asturias).
M. Zubeldia 6 Jornalero
reno Blanco e hija Isabel Nanclares García 1937
Santa María
Navarro Calleja Santiago, esposa Inés Peña
G. Uzquiano 17 Cayere-La Penilla
García y 2 hijos Santiago y Pilar
(Cantabria)
Garaje Mª. D
Naya Echevarría Cipriano Cantabria
Haro 5
Ebanistería,
Negrete Orrantia José María Travesía de la Cantabria
Iglesia
Liérganes (Canta-
bria) como enfer-
Neira Asunción El Progreso 47
mera republicana.
1937
Neira Fernández Marcial e hija Concep- Barrendero mu-
El Progreso 47 Santander
ción Neira González (enfermera) nicipal
Neira González Asunción El Progreso 63 Sus labores Cantabria
Neira González Julia e hija Concepción
El Progreso 47 Santander, Francia
Barandiarán Neira
Novella Alberdi Alicia y 1 hermana Bélgica
Francia, CC. 1942.
Novella Martínez Juan
Cárcel Larrinaga
564 Núñez Montero José, 1 hijo Salvador Núñez
Zomillo 1 Zapatero Santander
Sáez y nuera Josefa Juez Sánchez
Francia. CC de
Núñez Pérez Antonio
Gurs
Núñez Trincado José Villa Nueva 14 Jornalero Zona republicana
Carnicería, Cº
Obregón Asturias Emilio Cantabria
Villa Nueva 2
Zapatero remen-
Ocariz Alcorta Benito G. Uzquiano 1 Francia. 1937
dón y txistulari
Ocejo García Marina, madre García Du- Abadilla de Cayón
V. Chávarri 17 Mercería idem
mailin y tía Elvira García Dumailin (Cantabria). 1937

APENDICE-guerra.indd 564 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Ochoa Estibaliz Gertrudis, madre Julia-


na Estibaliz Martínez y 5 hijos Consuelo,
S. Mier 16 Santander
Heliodoro, Tomás, Valentina y Juliana Tovar
Ochoa
Olano Escauriaza Tomasa, 2 hijos Felisa y
José Luis Zaloña y 1 pariente María Luisa M. Zubeldia 12 Santander
Fernández Rocandio
Olavarria Martínez Luisa M. Zubeldia 12 Sus labores Santander
Oleaga Palacios Felipe, esposa Trinidad
M. Calvo 6 Santander
Puente Zamanillo y 1 hijo Isaías
Oliden Gabilondo Francisco, esposa Fran-
cisca González González y 2 hijos Juana y Zomillo 2 Santander
Francisco
Part. Pablo Bilbao
Oliden González María Ferrol. 1937
2
Oliveros Palacios Salvadora, Flora Palacio
Santander, Francia.
Oliberos, Josefa Palacios Oliveros y Casi- G. Uzquiano 7
6/39
mira González Oliveros
Ollería Sánchez Narcisa y 6 hijos Laura,
Pedro, Carmen, Begoña, Juan José y Flora G. Castaños 32 Sus labores Santander
Moreno
Orive Nazabal Carolina y 4 hijos Pablo, La Cruz 5 / M.
Barcelona, Francia
Juana, Ana y Josefa Escudero Orive Zubeldia 6
Ormaechea Nieva Lucio Argentina
Francia. CC de
Orte Ruiz Manuel
Gurs
Francia. CC de 565
Ortega Araluce José G. Castaños 29 Comerciante
Gurs. 1941
Ortega Blanco Casilda e hijo José María
La Cruz 5 Sus labores Santander
Vildosola
Ortega Zaballa Gregorio, esposa Capito-
Guarnizo (Canta-
lina Guereñu Arce y 3 hijos José Antonio, G. Uzquiano 5 Ajustador
bria)
María y Capitolina
Obregón (Canta-
Ortiz Baranda Constantino Campanzar 8 Jornalero
bria). 1937
Secadura (Junta de
Ortiz Baranda Francisca y cuñada Francis-
Campanzar 8 Sus labores Voto - Cantabria).
ca Canales Sáinz
1937

APENDICE-guerra.indd 565 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Ortiz Bilbao Juan Cruz, esposa Piedad Az-


peitia Guruceta y 4 hijos Ignacio, Luciano, Abaro 7 Jornalero Sarón (Cantabria)
José María y María Piedad
Carbonería,
Ortiz de Zárate Bahón Félix Cantabria
Castaños 32
Ortiz Martínez Emilio Cantabria
Fogonero de
Ortuño Arnau Francisco y su familia Cataluña. 3/39
Marina
Osaeta Marina José Santa María 9 Marinero Cantabria
Osalinero Pedro, esposa e hijos Grumete Diego Zona republicana
Osta Joaquín, esposa Magdalena Marino y Corrales (Canta-
G. Castaños 22
3 hijos Policarpa, Sofía y Benita bria). 1937
Francia. CC de
Oyarbide Bengoechea Francisco
Gurs
Oyarbide Soto Eloisa Atarazanas 2 Sus labores Francia
Pablo Arechavala Zoila de, hija Emilia
Angoitia, nuera Antonia López Fernández y G. Uzquiano 17 Sus labores Santander
nieto Angel Angoitia López
Francia. CC de
Pablo Martínez Bernardino
Gurs
Carbonería,
Padró Gaviña Juan Cantabria
Castaños 16
Francia, Barcelona,
Carpintero muni-
Palacio Gómez Heliodoro M. Zubeldia 10 Francia. CC de
cipal
Gurs. Volvió 1939
566 Palacio Gómez Nieves y 2 hijos Ricardo y
Coscojales 11 Sus labores Santander
Nieves Saras
Arcentales. Volvie-
Palacio Josefa y 3 hijos Pablo Bilbao 1
ron 1937
Palacio Ortiz Segundo y 4 hijas Oilda, Ude- Interventor muni-
M. Zubeldia 10 Laredo
lia, María Teresa y Francisca cipal
Palacio Pereda Manuel, esposa Concep-
ción Gutiérrez Herrería y 3 hijos Agustín,
Grumete Diego 13 Jornalero Carranza
Crisanda y Natividad (Las dos últimas en
Sarón-Cantabria)
Palacios Bilbao José Ramón y hermana Caserío San Ro-
Cataluña
María Cruz que
Carbonería, San
Palacios García Francisca G. Castaños 39 Cantabria
Roque 4

APENDICE-guerra.indd 566 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Cataluña. Volvió
Palma Soto Ceferino Engrasador
2/39
Pampliega Encarnación y cuñada Teodora Santander. Volvie-
Coscojales 13
Romo ron 1937
Francia. CC de
Parra Alonso Juan Cruz
Gurs
Francia. CC de
Párraga Ortiz Juan Cruz S. Mier 26 Jornalero
Gurs
Carbonería, Co-
Pascual Hernando Emilia Cantabria
rreos 2
A. B. Gurruchaga Puente Viesgo
Paz Canales Julio de
3 (Cantabria)
Pedrosa Juliana e hijo Niceto Sedano Pe- Maliaño (Canta-
drosa bria)
Peláez Prieto María M. Zubeldia 10 Sus labores Francia
Peña Arenaza Cipriana Francia
Peña Arenaza Gregoria Francia
Peña Casado Ramón y esposa Angela Car- Santander, Catalu-
Avda Repélega 10 Jubilado
bajo Pedrero ña. Volvió 10/4/39
Peña Prieto Emiliano, esposa Valentina Jam-
Correos 4 Herrero Santander
brina Domínguez
Peña Rasines Leonardo, esposa María Güe-
naga Jáuregui y 2 parientes Alicia Alfonso Pl. del Cristo 4 Jornalero Sarón (Cantabria)
Angulo y Vicenta Jáuregui Larrea
Francia. CC de
Pereira Moral Salvador S. Mier 26 Estudiante
Gurs 567
Pérez Ahedo Cristina y 3 hijos G. Salvador,
G. Uzquiano 3 Sus labores Cajo (Cantabria)
Gregoria y María Begoña Zumelzu
Pérez Amalia y 4 hijos Campanzar 2 Cantabria. 1937
Pérez Aresteguieta Leona y 2 hijos Luisa y Laredo, Francia.
Mª D. de Haro 12 Sus labores
Daniel Ruiz 1940
Francia. CC de
Pérez Aspizua Alejandro
Gurs
Columbres (Astu-
Pérez Badiola Juana La Cruz 3 Sus labores
rias)
Pérez Cervera Ignacio Villa Nueva 60 Jornalero Barcelona
Pérez Francés Josefa y 2 hijos Acacia y
Buenavista 9 Sus labores Solares (Cantabria)
Carlos Moreno

APENDICE-guerra.indd 567 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Pérez Loredo Emilia Mª D. de Haro 50 Sirvienta Francia 1937


San Roque 16 / G.
Pérez Martín Fernando Estudiante Inglaterra
Uzquiano 1
Francia. CC de
Pérez Moreno Manuel
Gurs
Pérez Palacio Fidel y esposa Visitación
V. Chávarri 21 Albañil Santander, Francia
Vega Bernaola
Pérez Pardo Ignacio, esposa Rosario Zamo- Santander, Francia.
G. Uzquiano 15 Jornalero
ra Garrido y 1 hijo Santiago 3/40
La Felguera (As-
turias) trabajando
Pérez Pascua José, esposa Rosa García
para guerra. Volvió
Calleja y 5 hijos Natividad (modista), Am- Buenavista 9 Moldeador
solo 1937. Esposa
paro, Carmen, José y Rosario
e hijos Barcelona,
Francia. 3/39
Pérez Peña Plácido M. Calvo 13 Jornalero Zona republicana
Pérez Quintana Fernando, esposa Leonor Celador de arbi- Suances (Canta-
G. Uzquiano 1
Martín Sáez y 2 hijos Leonor y Fernando trios bria)
Pérez Zamora Luis, esposa Ramona Núñez
Zomillo 1 Jornalero Santander, Francia
Sáez e hijo Teodoro
Pérez Zamora Martín, esposa Celedonia
G. Uzquiano 11 Jornalero Santander
Martínez Gil e hijo Jesús
Pérez Zamora Santiago G. Uzquiano 15 Zona republicana
Piedra López José, esposa María García
C. Iturrizar 3 Pintor Santoña
Román e hijo Jesús
Pinedo Fernández José María y su herma-
568 Villa Nueva 1 Cataluña
no Manuel
Pinedo Orcullo Juan, esposa Juana Alor-
Part. Pablo Bilbao
tegui Serrucha y 3 hijos Asunción, Juan y Jornalero Santander
4
Pablo
Pinedo Rojas Eloy, esposa Petra Pérez Guardia muni-
Coscojales 12 Santander, Francia
Campos y 2 hijas Amalia y Rafaela cipal
Francia. CC de
Polo Cocina Higinio Mª D de Haro 1 Artista pintor Gurs. 20 años des-
pués
Lotería, artículos
Polo Gómez Marcial, esposa Fermina Coci-
Mª D. de Haro 1 de pesca en la Cantabria
na Noriega y 2 hijos Araceli y Pedro
Plaza

APENDICE-guerra.indd 568 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Prado Aguirrebeitia Claudina y 2 hijos


M. Zubeldia 18 Sus labores Santander
Noelia y Raimundo Angoitia
Prado Aguirrebeitia Felipa San Roque 12 Santander
Presa Ruiz Luisa, hija Eusebia Alberdi y 2 Ampuero (Canta-
G. Uzquiano 13 Sus labores
nietos Roberto y Miguel Novella Alberdi bria)
Pruaño del Río Martín y 2 hijas Beatriz y La Gándara (Can-
Vicíos 8
Emilia Pruaño Gutiérrez tabria)
Inglaterra como
maestra de niños.
Puerta Nieva Laureana G. Castaños 22 Maestra
Se quedó a vivir
allí.
Quintana Bañales Agustín (Esposa e hijo en
Axular 1 Dependiente Santander
Francia)
C. Iturrizar 1 /
Quintana Barquín Anselmo Práctico Francia. 1/41
Abaro 2
Quintana Valentina y 1 hijo Pablo Bilbao 2 Carranza
Carranza y Santan-
Quintano Gloria Buenavista 1
der
Ramírez Barragán Carmen y 2 hijas Julia y
Atarazanas 4 Laredo. 1937
Blanca Herce
Ramírez Comas Cruz V. Chávarri 31 Santander
Zona republicana.
Ramírez Zúñiga Severiano S. Mier 24 Jornalero
1937
Ramón Esesúmaga Baltasar, esposa Josefa
Gutiérrez García y 2 hijos Víctor y María Lope G. Salazar 4 Marino Santander
Josefa
569
Ramón Urlecea Eduardo, esposa Isabel
Uribe Puente (Esta en Francia) e hija Ma- Santa Clara 1 Marino Santander
ría Luisa
Francia. CC de
Ramos Domínguez Isidoro El Progreso 1 Jornalero
Gurs. México
Ranero Palacio María y 6 primos María,
Francisca, José, Ema, Isidra y Amalia Orte- G. Castaños 30 Santander
ga Palacio
Raya Villalba Manuel (Esposa Sacramen-
tos Martos Gil y 3 hijas Milagros, Josefa y Santa María 12 Jornalero Santander
Amparo en Francia)

APENDICE-guerra.indd 569 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Rebollo Fernández Angel, esposa Ana


Coscojales 15 o Sobanzo (Canta-
Jiménez Medina, 2 hijos Dolores y Ramón y
17 bria). 1937
la nieta María Teresa González Rebollo
Reguera Urube Sabino, esposa Emilia Peña
A. B. Gurruchaga
Rasines y 4 hijos Alfonso, Edelmira, Mag- Pintor Santander
C.A
dalena y Jesús
Tejidos, Santa
Rey Abascal Luis Cantabria
María 5
Rey López Emilio y 3 hermanas Josefa, Part. Pablo Bilbao
Estudiante Santander
María Carmen y Luisa 6
Cantabria con su
Rey Varona Joaquín Zomillo 6 Jornalero batallón de trasmi-
siones
Reyes Reinares María y 2 hijas Adoración y
Santa María 16 Santander
Alicia Fernández Reinares
Ricote García Francisco, esposa Ignacia San Salvador (Can-
López Montero, 2 hijos Vicente y Felicísi- tabria), Francia,
Villa Nueva 61 Jornalero
ma, yerno Serafín Ruiz Ricote y 2 nietos Barcelona, Francia.
Margarita y Antonio Ruiz Ricote Volvió 39
Torrelavega, Levi-
Riguero Ortube María e hija María Rosario
M. Calvo 12 ñón de Ter (Barce-
(4 años)
lona)
Ríos Martínez Luisa, suegro Santiago Gar- Badames (Canta-
El Progreso 53 Sus labores
cía y 2 hijos María Luisa y Teodoro García bria). 1937
Rivas Magdalena Argentina
Rivero Gutiérrez Jerónima Repélega 3 Sus labores Francia
570 Rodera Calvo Hermenegildo Francia
Rodrigo San Juan Felicidad y 2 hijos José
M. Zubeldia 12 Santander
Luis y Alicia Uriarte Rodrigo
Francia. CC de
Rodrigo Vicario Jacinto
Gurs
Rodríguez Braulio, madre Marciana Anto-
lín, cuñada Gloria Ibarrondo, 3 hijas Ange- Chartres (Francia).
El Progreso 60 Jornalero
la, Raquel y Noemí Ibarrondo y Francisca 1937
Arrien
Muñuelos (Canta-
Rodríguez Constantino y 1 hija El Progreso 21
bria). 1937
Rodríguez de la Fuente Julia y 2 hijos Pilar
y Alejandro Briongas Delgado, cuñada Mi- El Progreso 29 Santander. 1937
lagros Bazán y madre de ésta Josefa Setién

APENDICE-guerra.indd 570 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Rodríguez García María y hermana V. Chávarri 3 Santander. 1937


Francia. CC de
Rodríguez Pérez Segundo
Gurs
Rodríguez Puente Apolinar y 2 hijas Evan-
El Progreso 24 Jornalero Santander
gelina y Petra Rodriguez Gil
Rollán Bellior Segundo, esposa María Fru- Maestros en M
G. Castaños 22 Santander. 1937
tos Galán y 2 hijos Calixto y Amador Zubeldia
San Felices de
Romera Jerónimo, esposa y 1 hijo Coscojales 3
Buelna
Romero Barquín Carmen Campanzar 2 Almería. 2/40
Rovira Ayarza Sofía M. Calvo 3 Sus labores Barcelona. 3/39
Rovira Echeguren Ricardo, esposa Sofía
Cantabria, Francia,
Ayarza Urdampilleta, 7 hijos Eduardo, Restaurante M.
M. Calvo 3 Barcelona, Francia.
Rodolfo, Antonia, Raquel, Carmen, José y Calvo 3
6/39
Aurora
Rubín de Celis Meléndez o San Martín V. Chávarri 23 / Comerciante o
Francia. 39
Federico Abaro 1 agente comercial
Ruesgas Viribay Fructuoso V. Chávarri 4 Jornalero Francia
Guardia muni-
Ruiz Camarrero Macario Cantabria
cipal
Ruíz Crescencia e hijo Segundo Palacio
Laredo
Ruíz
Alumno de Náu- Cartagena en
Ruiz de Azua Gochicoa Armando Pando 1 / Zomillo
tica barco
Ruiz Elicegui Matilde Villa Nueva 16 Sus labores Francia
571
Francia. CC de
Ruiz García Luis S. Mier 12/30
Gurs
Ruiz Lobato Isabel y 1 hija El Progreso 2 Santander. 1937
Arrendataria
Ruiz Martínez María Cantabria
Hotel
Ruiz Martos Josefa S. Mier 20 Sus labores Francia. 7/41
Barcelona, Francia.
Ruiz Rodríguez Alberto G. Castaños 38 Jornalero
CC de Gurs. 1939
Ruiz-Olalla Díez María G. Uzquiano 13 Sus labores Francia
Saavedra Martínez Celestino, esposa Ce-
cilia Rubín Neso y 3 hijos Manuel, Pilar y Atarazanas 4 Empleado Cantabria
Rosario

APENDICE-guerra.indd 571 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Francia. CC de
Sáenz Gárate Nicolás
Gurs
Sáenz Martínez Lázaro, esposa Victoria Colindres (Canta-
Cornejo Diez y 5 hijos Maria Vega, José M. Zubeldia 11 Jornalero bria) y Santander.
Mª, Mª Luisa, Hilario y Jesús 1937
Sáez Julia El Progreso 45 Santander
Sáez Muñoz Julia y 2 hijos Dimas y Manuel
Villa Nueva 56 Santander
Sánchez Sáez
Sáez Puertas Bonifacio, esposa Germana Infiesto (Asturias),
Carracedo Manjarrós y 5 hijos Encarna- El Progreso 62 Jornalero Francia. 1937 y
ción, Sabino, Nicolás, Timoteo y Josefina 5/39
Sainz Mendizábal Santa, padre Manuel
Santander, Francia,
Sainz Pérez y 5 hijos J. Félix, Eugenio, Ma- G. Castaños 32 Sus labores
Barcelona
ría Gloria, Enrique y María Puy
Barbería, Repé-
Sainz Mendizábal Virgilio El Progreso 13 Cantabria
lega
Costurera, Cas-
Salaverri Areitio Paz Cantabria
taños 22
Salazar Miguel Pedro Los Hoyos 1 Cantabria. 1937
San Esteban Rivero Adela y hermanos Car- Francia, Barcelona.
El Progreso 52
men, Cirilo y Teresa 3/39
Francia. CC de
San Esteban Rivero Jesús El Progreso 52
Gurs
Francia. CC de
San José Marcos José
Gurs
Santander, Francia.
572 San José Martínez José, esposa Petra Mar-
G. Castaños 4 Pintor José en CC de
cos Recio y 1 hijo Luis o Constantino
Gurs
Cantabria, Mancha
San José Primo Vicenta y 2 hijas María Venta zapatillas
G. Castaños 28 ¿? de les Mines
Milagros y Jesusa Monasterio G. Castaños 28
(Francia). 1937
Cocinero en
San Miguel Toca José y esposa Anastasia
S. Mier 14 Jornalero hospital Liérganes
Zamora Córdoba
(Cantabria). 1937
San Pedro Fernández Carmen Buenos Aires 10 Francia. 7/39
Sánchez García Marcos, esposa Rosario
Santander, Francia
del Campo Criado y 2 hijos Gerardo y Santa María 24 Pescador
o Cataluña. 1939
Rosario

APENDICE-guerra.indd 572 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Sánchez García Rafael, esposa Rita Urre-


Arredondo (Canta-
cha Villamar y 3 hijos Milagros, Pilar y Santa María 24
bria)
Domingo
Sánchez Luengo Teófilo, esposa Pascuala
Zamorano Cuadrado y sobrina Petra Casa- Avda. Repélega Santander
res Zamorano
Sánchez Rico María, 2 hijos Delfina y Ani-
bal López y 1 prima Bibiana Martín Mon- Villa Nueva 22 Sus labores Santander
tejo
Sánchez Sáez Dimas Villa Nueva 16 Jornalero Cantabria
Sanjuán Landabaso Francisca y 4 hijos
María Teresa, José Miguel. José María y G. Uzquiano 15 Sus labores Santander
Benjamín López
Santamaría Andrés Florencia y 3 hijos
Pablo y Beatriz G. Uribarri Elguezabal y Villa Nueva 9 Sus labores Santander
Pedro María Uríbarri Santamaría
Santamaría Canales Eusebio, esposa Josefa
Matarife muni- Cendigo (Canta-
Moreno Benito y 5 hijos José María, Ange- Repélega 5
cipal bria)
les, Eusebio, Inés y Palmira
Santamaría Canales Gumersindo, esposa
Asunción Eguidazu Larrazabal y 4 hijos
Pl. El Cristo 10 Sastre Santander
Asunción, María Luisa, Antonio y María
Carmen
Santamaría Martínez Laura y esposo Jesús
Villa Nueva 28 Sus labores Castro. 1937
Astondoa Martínez
Sastrería, el Cris-
Santamaría San Pedro Gumersindo Cantabria
to 10
Santiago Lozano Arturo y hermano Adolfo V. Chávarri 4 Santander 573

Sarón (Cantabria)
Santiago Narciso Villa Nueva 14
y Santander
Sanz Palomar Víctor, esposa Valentina An-
Santander, Francia,
drés Nieto y 4 hijos Pedro, Evilasia, Con- Avda. Repélega 10
Barcelona. 3/39
cepción y Daría
Santander y San
Sarasola Ruiz Saturnino, esposa María
El Progreso 48 Jornalero Roque (Cantabria).
Polanco Martínez e hija Elena
1937
Suances (Canta-
Sardina Moreno Miguel Abaro 1 Cesante
bria)
Sasía Iturbe Esteban y hermano Juan Trav Santa Clara 4 Empleado Santander, Francia

APENDICE-guerra.indd 573 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Caldas de Besaya
Sedano Yarto José Coscojales 1 Tornero
(Cantabria)
Senín Frutos Lucio, esposa Eduardo Mata
G. Castaños 30 Castro, Santander
Santamaría y 2 hijos Carmen y Luis
Serrano Martín Regino G. Castaños Ferroviario Zona republicana
Sesma Calvo Angel, esposa Encarnación
Ruiz Novales y 3 hijos Carmen, Angel y C. Iturrizar 9 Santander
Ernesto
Elechas (Canta-
Sierra Sierra Encarnación Buenavista 9 Sus labores
bria)
S. Felices de Buel-
Silva Daniela, cuñada y 3 hijos Villa Nueva 7
na. 1937
Solaeche Menoyo Paulino L., esposa Pal-
mira Aguirre Garmendia y 3 hijos Pablo, Abácholo 5 Ajustador Santander
María Jesús y Santiago
Comisionista y
Soldevilla Sañudo Francisco, esposa María
bar “El Churre-
Egusquiza Martínez y 4 hijos Carmen, Salcedo 3
ro” en M. Calvo
Gabriel, Francisco y Asunción
2.
Polanco (Canta-
Concejal
bria)
Soldevilla Sañudo Josefa, padre Facundo
Soldevilla Díaz y 2 hijos José Antonio Are-
Coscojales 16 Sus labores Santander
chaga Soldevilla y José Manuel Arrizubieta
Soldevilla
Sopeña Cantón Juan Manuel Pl. del Solar 2 Dependiente Cantabria
574 Soto Caballero Ignacio, esposa Teófila Ruiz
G. Castaños 29 Jornalero Naja (Cantabria)
Elecegui y sobrina Erendina Soto Rubin
Soto López Eugenio, esposa Gumersinda
Palacio Pereda y 6 hijos Pedro, Eugenio, San Roque 30 Sarón (Cantabria)
Valentín, José Luis, Angel y Eduardo
Suso Díaz Jesús, esposa Rosalía Castañedo
Elchas (Cantabria),
Sierra y 6 hijos Rosalía, María Luisa, Miren, Buenavista 9 Electricista
Francia
J. Antonia, J. Manuel, Antonio y Promitivo
Talledo Malaina Ignacio V. Chávarri 19 Marino Cantabria

APENDICE-guerra.indd 574 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Taramundi Arechavaleta Santos, esposa


Manuela Guenechea Gonzáles, 8 hijos
Palomar (Can-
Eugenia, Isidoro, Laureana, Angel, J. Anto- Marino, Taberna,
Atarazanas 1 tabria), Francia,
nio, María Carmen León Guenechea, María Atarazanas 2
Cataluña. 39
Jesús y Lucía Taramundi Guenechea y 1
huérfano Eloy Trepiana
Taramundi Masorriaga Julián, esposa Ma-
Campanzar 4 Jornalero Santander
nuela Dolaor González e hijo Julián
Ultramarinos,
Tejedor Alonso Domingo Cantabria
Castaños 38
Tellería Gabancho Engracia y sobrino
Trav. M. Calvo 2 Santander
Eugenio Sánchez Urrutia
Tellería Uribarren Aurora y 3 hijos Rosa,
Atarazanas 4 Santander
Teresa y Juan Carranza
Renero de Piélagos
Toro Cecilia y cuñada
(Cantabria). 1937
Torrecilla Mendoza Eufemia, madre Julia
Mendoza Otero y 3 hijos Constancio, Julia Avda. Repélega 2 Santander
y Bonifacio Hormilla
Torres Madurga Inés Axular 1 Treto (Cantabria)
Tovar Angulo Ruperto y esposa Encarna- Polanco (Canta-
M. Calvo 15 Ganguiles AHV
ción García Larracoechea bria). 3/39
Taller “Formes”
Tristan Fernández de Retana Albano C. Iturrizar 4 Sarón (Cantabria)
idem
Ozmayo (Canta-
bria). Volvieron
1937 ella, el es-
Ugarte Agapita, madre, hermana y 2 hijos
poso Benjamín 575
Gómez Diego,
hermana y 2 hijos
Ugarte Joaquín G. Castaños 6 Sus labores Santoña. 1937
Ugartemendía Zalbidea Asunción e hija Part. Pablo Bilbao Santander, Barce-
Gloria Barreda 6 lona
Ugartemendía Zalbidea Josefa Zomillo 6 Sus labores Francia. 6/39
Ullibarri Careaga Tomás M. Calvo 10 Santander
Uncilla Diana Francisco, esposa Amalia
Pérez González y 4 hijos Juliá, Francisco, Campanzar 2
Marcelo Eugenio y Joaquín

APENDICE-guerra.indd 575 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Unibaso Fullaondo Valeriano, esposa Paula


Soldevilla Prieto y 2 hijos José Antonio y Coscojales 13 Carranza. 1937
Sabino
Unzurrunzaga Leturiaga Ignacio, espo-
sa María Núñez Trincado y 7 hijos Laura,
Villa Nueva 34 Santander, Francia
Esperanza, Ignacio, Andrés, José, Jesús y
José María
Instalación eléc-
Urbina Santamaría Félix trica G. Uzquia- Cantabria
no 6
Urcelay Uribe Guillermo, esposa Estanisla-
da Bilbao Bilbao (ésta en Francia) y 3 hijos M. Calvo 11 Jornalero Santander
Clemente, Francisco y Guillermo
Maliaño (Canta-
Urdiain Mena Carmen Coscojales 5 Sus labores
bria)
Sopuerta. Volvió
Urdiain Mena Catalina con 2 hijos Adrián y 1937 con suegra,
V. Chávarri 19 Sus labores
Angel Martín cuñada Visitación
Martín y 2 hijos
Urdiain Mena María y 2 hijas María y Car- Maliaño (Canta-
Coscojales 5 Sus labores
men Apellaniz bria)
Uriarte Aldama Manuel Ballonti, caserío Francia, no volvió
Cantabria con su
Uriarte Aldama Pablo Ballonti, caserío Carpintero
batallón
Uriarte Beascoechea Carmen y 2 hijos Arredondo (Canta-
Buenavista 1 Sus labores
Carmen y Francisco Gutiérrez bria)
Uriarte Gracia Ascensión e hijo Luis Gon-
S. Mier 36 Santander
576 zález
Uriarte Iturbe Alberto Mª D. Haro 28 Patrón de bou Cantabria
Lapidario, Gi-
Uriarte Martínez José Cantabria
puzkoa
Motorista de
Uríbarri Careaga Anastasio V. Chávarri 5 Cantabria
gasolino
Molledo Portolin
Uribarri Irisarri Milagros y 3 hijos Arman-
(Cantabria), Fran-
do, Estefanía y Rafael Supervía
cia
El Progreso 19 /
Uribe Fernández Antonio Jornalero Barcelona. 3/39
Repélega 14
Uribe Fernández Maximina y 5 hijos Con- Oz de Anero (Can-
Vallonti 2
suelo, Eustaquia, Jesús, Emilia y Eugenia tabria)

APENDICE-guerra.indd 576 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Uribe-Echebarría López Félix Santa Clara 1 Marino Santander


Electricista, G.
Urrutia Santamaría Félix Cantabria
Uzquiano 6
Usategui Marco Manuel S. Mier 6 Carpintero Cantabria
Vendedor ambu-
Valdemoros Flaño Enrique S. Mier 8 Santander
lante
Cantabria, Francia.
Valdivia Martos María Dolores S. Mier 20 Sus labores
4/39
Valle Mardones David, esposa Florentina Santander, Santoña.
S. Mier 3 Jornalero
Peña Gómez e hija Florentina 1937
Valle Peña Jesusa y 1 hija Jesusa Ayarza Buenavista 1 Sus labores Santander. 1937
Varela Manuel, esposa Teodomira García, Lemans (Sarte-
Buenavista
nuera Luisa Castillo, Sara Castillo y 4 nietos Francia). 1937
Vega Guerrero Fausto, esposa Agapita Ber-
La Cruz Jornalero Santander
naola y 2 hijos Leopoldo y Gregorio
Hospitalizado en
Velasco Domínguez José Pando 13 Estudiante La Rosarie (Fran-
cia)
Velasco Gallastegui Dolores Francia. 9/37
Velasco Ledesma Rafael, esposa Mercedes
Domínguez Méndez y 4 hijos José María, Pando 14 Zapatero Gama (Cantabria)
Margarita, Mercedes y Carmen
Velasco Pascual Concepción M. Zubeldia 12 Francia y Mexico
Vergara Ispizua María Dominga y 2 hijas Santamaría (Can-
Trav. Santa Clara 4
María Carmen y María Nieves tabria)
577
Profesor mer-
Vicuña Hormaza Ramón Mª D. de Haro 50 Francia
cantil
Frutería, Cosco-
Villán Casero Julio Cantabria
jales 12
Villar Bueno Elena, 3 hijos Elena, Asunción Arredondo (Canta-
G. Castaños 26 Sus labores
y Angela y pariente Rosa Padró bria)
Jardinero muni-
Villar Poliz Nicolás Cantabria
cipal
Ampuero (Canta-
Villasante Bonifacio y 3 hijos Buenavista 4
bria). 1937
Viota Gómez María y 3 hijos María (4 Sámano (Canta-
Miralrío1 Sus labores
años), Miguel (3) y Milagros (2) López bria). 1937

APENDICE-guerra.indd 577 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Vitores García Andrés, esposa Aurora Es-


Matarife muni-
trada Martínez y 5 hijos Ana, Juan, Isidoro, G. Castaños 41 Torrelavega
cipal
María y Angeles
Vizcaíno Ezquerra Justa y 3 hijos Justa, Juan
Buenavista 1 Treto (Cantabria)
Manuel y José Ramón Torre
Yusa Arrieta Clara y 4 hijos Fernando (17 Castañeda (Can-
años), Ildefonso (11), Aurora (13) y Marce- S. Mier 22 tabria) Chalét
lino (8) Lángara
Zallo Abalos Avelina (Afiliada al Hogar de
Francia
la Mujer Moderna)
Zaloña Martínez Mariano e hijo Moisés
G. Castaños 37 Jubilado Cantabria
Zaloña Peñarredonda
S. Felices de
Buelna. Volvieron
Zambrana María y 2 hijos San Roque 24
con cuñada e hijos
1937
Carbonería,
Zamora Alocen José Cantabria
Coscojales 14
Liérganes (Canta-
bria), St Nazarie,
Zamora Córdoba Feliciana y 3 hijos Juana La Sell-Craonnaise
S. Mier 14 Tienda en Aceta
(10 años), María Violeta (4) y Rafael (10) (Francia), Cam-
prodon (Girona).
18/10/40
Zamora Marijuan Gumersindo G. Castaños 20 Comercio Francia. 9/37
Zamora Ruiz Nemesio, yernos Saturnino
Murguía Villate y José San Miguel Toca
Ultramarinos Liérganes (Canta-
578 (marino), hijos Beatriz y Anastasia Zamora S. Mier 14
idem bria). 1937
Córdoba y nieta María Carmen Murguía
Zamora
Remolcadores Zona republicana.
Zaracandegui Albillos Julián M. Calvo 16
Ibaizabal 1939
Zaragoza Lloret Jaime, esposa Laura Fer-
nández Muro, hijo Isidro Zaragoza Barra-
Santander, Cata-
china, sobrina Josefa Zaragoza Domínguez G. Castaños 41 Jornalero
luña
y pariente Doroteo de Diego Merino
(protésico dental)
Zarandona Fernández Juan, esposa Nieves
Careaga Arteagabeitia y 5 hijos Nieves, Hnos. I. Xtiana Jornalero Santander
Emilio, Santos, Cristina y Criselda

APENDICE-guerra.indd 578 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 15:
ADULTOS Y FAMILIAS EVACUADAS

LUGAR DE EVACUA-
NOMBRE DOMICILIO LUGAR
CION Y VUELTA

Zarandona Goicolea Amelia y hermana Villa Nueva 14 / Barcelona, Francia.


Sus labores
Begoña Santa María 18 6/39

579

APENDICE-guerra.indd 579 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

G. Uzquiano Farmacéu-
Aguirre Aguirre Joaquín Milicias 2ª línea
2 tico
12 me-
Aguirre Marcos Guillermo Rto. Arapiles Pirineos
ses
13 me-
Aguirre Marcos Juan Rto. Artillería Cataluña
ses

Aguirre Uribe Jesús Vallonti 2

Cº Villa Nue-
Ahedo Avellanal Angel
va 7

Alberdi Urrutia José Antonio G. Castaños Bandera Vizcaya

Coscojales Bandera de FE
Alday Ortíz de Zárate Angel Estudiante
16 Navarra
20 me- Cataluña,
Anchía Echevarría Jesús Buenavista 37 T. Ortiz de Zárate
ses Aragón
Bandera de Viz- 18 me-
Anchía Echevarría José Buenavista 37 Maquinista Cataluña
caya ses

Andaluz Muñoz Agapito Coscojales 1 Jornalero Rto. San Marcial

Anderica Herrero José Manuel Calvo Parque central Teruel, Caste-


9 meses
María 4 Automóviles llón, otras
Bandera de FE
Andolfo Ibáñez Emilio
Aragón
Trav. S. Ro-
Angoitia Coto Antonio Bandera Vizcaya
que 1

580 Antuñano Corral Enrique Militarizado

Antuñano de la Arena Ur- Rto. Montaña


bano Sicilia

Araco Bernedo Antonio San Roque 10 Oficinista Milicias 2ª línea

G. Castaños
Arana Aguirre Pedro Jornalero Bandera Vizcaya
2/12
Rto. Artillería
Arce Cordero Gregorio Rivas 10 Impresor
Ligera
Encuader-
Arce Cordero Víctor Rivas 10 T. Ortiz de Zárate
nador
Arechaga Soldevilla José Coscojales Cª O Automóvi- Guadalajara,
Estudiante 4 meses
Antonio 16 les Valladolid Segovia

APENDICE-guerra.indd 580 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Arechavaleta Fernández 10 me-


G. Castaños 8 Rto. Bailén Teruel
José Luis ses
Areilza Martínez de Rodas Abaro (El Rto. Artillería S.
Ingeniero
José María Salto) Sebastián
Tabor Regulares 26 me- Madrid, To-
Arriandiaga V. Solís Antonio
Tetuán ses ledo
11 me- Cataluña,
Arriandiaga V. Solís Juan Flechas Negras
ses Levante
Arrillaga Egusquiza Jesús
Atarazanas 4 Estudiante Bandera Navarra
(mutilado)
Milicias de Fa-
Artieda Barandiarán Pedro Rivas 8 Carnicero
lange
Cazadores de
Badiola Pérez Alfonso 5 meses Levante
Melilla
Chofer del Almi-
Badiola Pérez Mateo Mediterráneo
rante
Extremadura,
Báez Ruíz Gregorio Rto. Bailén 6 meses
Cataluña
Rto. Caballería
Báez Ruíz José
España

Barbat Oza (Osa) José María Mecánico Cª Automóviles

Barberá Barrutia Manuel Rivas 10 Carpintero

G. Castaños
Barrio Larena Jesús Tornero Militarizado
18
Pablo Bilbao Zapadores Mina-
Barrio(s) Puente Félix Ferroviario 581
6 dores
Pablo Bilbao
Barrio(s) Puente Francisco Ferroviario Legión Africa
6
Barroso González de Dura- G. Castaños
Estudiante
na Enrique 45
Barroso González de Dura- G. Castaños Dependien-
Rto. América
na Ramón 45 te
Cuerpo de Poli-
Basañez Bereincua Fernan- G. Castaños
cía y Vigilancia
do 16
en Bilbao
Norte, Teruel,
22 me-
Basterrechea Pujana Román C. Iturrizar 1 Estudiante Bandera Vizcaya Alfambra,
ses
otras

APENDICE-guerra.indd 581 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Basurco Garate Pedro Buenavista 2 Empleado Milicias 2ª línea

V. Chávarri 19 me- Teruel, Le-


Bayo Bellés Fernando Tipógrafo Bón. Monteros
15 ses vante
V. Chávarri Intendente
Bayo Bellés José Manuel Bón. Montaña 4
15 mercantil
V. Chávarri Milicias de Fa-
Bayo Bellés Julián Tipógrafo
15 lange
Cº Repélega Batería Legiona-
Beitia Cortina Amancio Jornalero
14 ria

Benito Múgica Jesús Bón. Zapadores

Mª. D. Haro
Beristain Basauri Jaime Estudiante Rto. San Marcial
48
G. Castaños Bandera de Viz-
Bernedo Zugazaga Adolfo Estudiante
26 caya

Bilbao Lorenzo

Bilbao Santo Tomás José Santa María


Benito 11
Militarizado en
Blázquez Andaluz Felipe M. Zubeldia 6 Calderero
AHV
Tercio Ntra Sra 20 me-
Bravo Vitorica José María
de Begoña ses
Milicias 2ª línea
G. Castaños
Bustinza Fernández Arturo Técnico y Militarizado en
24
GEE
582 Cabriada Garrastaegui J. 17 me-
Bón Arapiles Norte, Teruel
Tomás ses
Crucero “Nava- 12 me-
Carbelo Martín José
rra” ses
M. Zubeldia Militarizado en
Careaga Bartolomé José Electricista
22 SECN
Mª. D. Haro Prof. mer-
Careaga Hormaza Francisco
34 cantil
Mª. D. Haro
Careaga Hormaza Plácido Abogado
34
Mª. D. Haro
Careaga Hormaza Ramón Estudiante
34
Bandera de Viz-
Carranza Inza Pablo Estudiante
caya

APENDICE-guerra.indd 582 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Casas Llano Placido M. Calvo 15 Jornalero Milicias carlistas

División Navarra Ebro, Cata-


Caso Labra Nemesio 9 meses
5ª Bandera FE luña

Castro Cendagorta Joaquín Santa Clara 4 Zapadores

Ceballos José Antonio Tercio Navarra

Ceballos López Fernando

G. Castaños E. Mayor 5ª Divi-


Cejudo Pérez Francisco Estudiante
28 sión Navarra
G. Castaños Agente
Cejudo Pérez Rafael Milicias 2ª línea
28 comercial

Cepeda Freijido José 7ª Bandera FE 9 meses Cantabria

Cerrajería Ramón San Roque 10 Carpintero

G. Castaños 13 me-
Cid García Agustín Estudiante Bón. Ingenieros
27 ses
Tercio Ortiz de
G. Uzquiano
Cobos Reimúndez Federico Empleado Zárate, en Algor-
19/27
ta

Conde Tomás

V.Chávarri 9 /
Coto Arteagabeitia José
S. Mier 24
Trav. M. Calvo Bandera de Viz- 12 me- Cataluña, 583
Cuesta Dolara Enrique Jornalero
6 caya ses Aragón
Trav. M. calvo Bón. Montaña 18 me- Castellón,
Cuesta Dolara José María
6 Sicilia ses Ebro

Cuesta Orcajo Luis

Cuesta Orcajo Pedro

Curiel Bustamante Guiller- Bandera de Viz-


M. Calvo 14
mo caya
Bandera de Viz- Asturias,
20 me-
Díaz Araco Antonio Mª D. Haro 12 Estudiante caya, Tercio Santa Teruel, Ara-
ses
Gadea gón, otros

APENDICE-guerra.indd 583 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Parque Automo- Casetas, Ma-


Díaz Palacios Juan 5 meses
vilismo drid
Trav. S. Ro- 14 me-
Díez Albillos Faustino Rto. Aragón Madrid
que 1 ses

Díez de López Mario

Dolara Aguado Emiliano Legión

Coches A. de
Domínguez Villarías Antonio S. Mier 16 Ebro
Caballería

Eceiza Díaz Carlos Atarazanas 1 Aprendiz Cª. S. de Punetes 9 meses Cataluña

Bandera Tercio
Echarri Barandiarán Santos
Vizcaya

Echevarría Villate Eusebio

Egaña Gabino

G. Castaños Serv. Municiona-


Egaña Garayo Francisco Jornalero
35 miento del N.
Bandera de Viz- 18 me-
Egaña Moral Cesáreo Norte, Teruel
caya ses
Bandera de Viz- 22 me- Norte, Cata-
Egaña Moral José Abaro 1 Albañil
caya ses luña

Eguía Rodríguez Demetrio Rivas 6 Rto. Ligero

Militarizado en
584 Eguía Rodríguez Gabino Repélega Tornero
CECN
Regulares de
Eguiluz Martínez Paulino S. Mier 38 9 meses Ebro
Larache
Egusquiaguirre Gutiérrez Tercio Ntra. Sra.
G. Castaños 3 Estudiante
José Ramón Begoña
Elguezabal Aldasoro Ga- G Castaños Militarizado en
Fvo. Minas
briel 16/18 CECN
Crucero Auxiliar 13 me-
Elorza Uriarte Rafael Santa María 6 Mediterráneo
“Mar Negro” ses
M. Calvo 16 Militarizado en
12 me-
Elorza Uriarte Víctor / Santa María Delineante SECN / Parque Cataluña
ses
26 Automovilismo
G. Uzquiano Bandera de Viz-
Elosua Gutiérrez Basilio Chofer
1 caya

APENDICE-guerra.indd 584 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Cantabria, As-
G. Uzquiano Bandera de Viz-
Elosua Gutiérrez Emilio Chofer Años turias, Aragón,
1 caya
Guadalajara
Bandera de Viz- Aragón, Cata-
Enfedaque del Amo Miguel G. Castaños 6 Estudiente 8 meses
caya luña
12 me- Cataluña, Ex-
Escribano Pérez José San Roque 10 Cª. Zapadores
ses tremadura
Bandera FE Cas-
Escurza Fernández Santiago
tilla
Bandera de Cas-
Fano Suárez Eduardo Mª D. Haro 52 Estudiante
tilla
Bandera de Na-
Fano Suárez José Mª D. Haro 52 Estudiante
varra
V. Chávarri 10 me-
Fernández Ceballos José Jornalero Rto. Bailén Teruel
32 ses
Fernández de Liger Igual 16 me-
S. Mier 26 Rto. Trasmisiones Madrid
Federico ses

Fernández García Severiano Bandera Palencia

14 me-
Fernández Gutiérrez Julián Rto. Galicia Madid
ses
Bandera de Viz-
Fernández Idígoras Carlos Abácholo 2 Estudiante
caya
Fernández Isasi-Isasmendi G. Castaños Bandera de Viz- 22 me- Teruel, Cata-
Ajustador
Tomás 29 caya ses luña
M. Zubeldia Tercio Ortiz de 24 me- Norte, Ara-
Fernández Martín(ez) Víctor Jornalero
16 Zárate ses gón, Cataluña
G. Castaños 585
Fernández Mendía Dimas Fvo. Minas Milicias 2ª línea
35
Fernández Villasante Alfon-
Los Hoyos 4
so
Fernández-Las Heras Cara- Rto. Artillería 18 me- Ebro, Guada-
Hnos. Ubao 5 Escribiente
sa Jacinto Tigero ses lajara
Fernández-Las Heras Ger-
2ª línea
mán
Fernandez-Villarán Iturralde
Abaro 10 Estudiante
Martín
20 me-
Francés Ruíz José Antonio Mª D. Haro 48 Estudiante B T 122. P. Mayor Cataluña
ses
Militarizado en
Fresnedo Gondra Juan Abaro 12 Maquinista
CECN

APENDICE-guerra.indd 585 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Bón. América /
Cº. Repélega 16 me- Teruel, Cata-
Gallastegui Urrutia Eugenio Empleado Tercio Somorros-
2/20 ses luña
tro
Artillería Pesada
Gandarias Urquijo Antonio
San S.
Rto. Flechas Ne- 18 me-
Gandasegui Inza Cecilio S. Mier 26 Cataluña
gras ses
24 me-
Garaizábal Miguel Francisco Cª. Automóviles Diversas
ses
Garaizagal Miguel José
M. Zubeldia 8 Estudiante Unidad Antigas
María
Bandera de Viz- 11 me-
Garay Bilbao Juan Abaro 4 Jornalero Cataluña
caya ses

Garay Canales Arturo G. Castaños 5 Rto. América 6 meses Guadalajara

García Acera Germán

García Alonso Cipriano Cª. Automóviles Levante

Tercio Ortiz de
García Arteta Salvador Estudiante
Zárate
Bón. Montaña
García Echeandía Julián Miralrio 2
Sicilia
Tercio Ortiz de 17 me- Aragón, Cata-
García García Jacinto S. Mier 1
Zárate ses luña, Toledo
Villa Nueva 26 me- Guadalajara,
García Luis Faustino Barbero Bón. San Marcial
19 ses Cataluña
586 Villa Nueva Remacha- Bandera del 18 me-
García Luis Higinio Aragón, Ebro
19 dor Tercio ses
V. Chávarri
García Montero Julio Estudiante Rto. San Marcial
11
García-Borreguero Padró 18 me-
Mª D. Haro 18 Estudiante Cuartel C.T.V. Aragón, otras
Antón ses
García-Borreguero Padró Mando División 18 me- Cataluña,
Mª D. Haro 18 Empleado
José María C.V. ses otras
Garitaonaindía Eguren
Teruel
Pelegrín
Goicolea Aranceta Lorenzo
Domingo
Brigada Caba- 20 me- Ebro, Cata-
Gómez García Manuel
llería ses luña

APENDICE-guerra.indd 586 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Gondram Juan Francisco

González Beascoechea
Luis
Zapadores Mina-
González Allende Hipólito
dores
G. Castaños 21 me-
González Díaz Dimas Bandera Aragón Aragón
34 ses
Militarizado en
González García José San Roque 10 Ajustador
SECN
González García Rafael Brunete,
Santa María 4 Aprendiz Legión 1,5 mes
(Mutilado) Huesca
Bandera de Viz- 22 me- Teruel, Cata-
González Manteca José Luis C. Iturrizar 4 Oficinista
caya ses luña
González Ruiz de Alegría M. Zubeldia
Tornero Milicias 2ª línea
Julián 10
Gorbalán San Esteban Fran-
San Roque 14
cisco
Gorbalán San Esteban
San Roque 14
Víctor
Gurruchaga Aróstegui Tercio Ortiz de 10 me- Cataluña,
Ignacio Zárate ses Centro
Gurruchaga Díaz José An-
San Roque 12 Marino Milicias 2ª línea
tonio

Gutiérrez Basilio

Gutiérrez Calvo Angel Cº. Villa Nue-


Chofer Cª. Automóviles 587
Leoncio va 1
V. Chávarri Tercio Ortiz de 12 me- Aragón, Cata-
Gutiérrez Román Pedro Estudiante
26 Zárate ses luña
Herrero Echevarría José M. Zubeldia 13 me- Extremadura,
Estudiante Cuartel General
Miguel 16 ses Cataluña
Brigada Investi-
G. Castaños Delineante
Herrero Pérez Emilio gación y Vigilan-
27 electricista
cia

Hinojar Ricardo V. Chávarri

Ayte. quí- Bandera FE Ara-


Hormaechea Oregui Andrés
mico gón
Hormaza Amézaga José
María de la

APENDICE-guerra.indd 587 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Tercio reque-
Ayte. ajusta-
Ibinaga González Eduardo Salcedo 3 té Ntra. Sra. de
dor
Begoña
Cuartel General
Ibinaga González Francisco Salcedo 3 Empleado
E. Levante
Bandera de Viz-
Iglesias Vega Eduardo Correos 6 Estudiante
caya
Ayudante Di-
G. Castaños rección Hospital
Ijalba Langara Eliso
16 Alfonso Carlos en
Pamplona
G. Uzquiano Rto. Flechas
Jerez Fernández Pedro Jornalero
17 Azules
Intendencia Bur-
Lafuente Cecilio
gos
Militarizado en
Lafuente Samaniego Jacinto Zomillo 4 Tornero
AHV
G. Castaños
Landaida Bellés Félix
28
Lapuerta Arizaga José Ra- Ronda, Anda-
Flechas verdes
món lucía

Larrabide Barrena Tomás Pando 15

Larrea Diez de Otazu Ana- Coscojales


Jornalero Rto. Artillería
cleto 14

Latorre Gascón Benito de La Colina 9 Jornalero

588 Leanizbarrutia Alday Helio- Rto. Artillería


Pando 21
doro Pesada
Leguinagoicoa Bilbao Fer- 17 me-
M. Calvo 7 Bón. Zaragoza Cataluña
mín ses
G. Castaños 11 me- Castellón, Ca-
Lejarreta Allende Fernando Estudiante Legión C.T.V.
25 ses taluña, Toledo
18 me- Teruel, Ara-
León Güenechea Isidro Atarazanas 1 Bón. Flandes
ses gón, otras

Pablo Bilbao Rto. Infantería 12 me-


Letona Arechaga Dionisio Castellón
4 Bailén ses

APENDICE-guerra.indd 588 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Capitán requeté.
Leza Guinea Manuel (Muti-
Atarazanas 2 Albañil Tercio Ntra Sra.
lado)
de Begoña
Tercio Ortiz de 12 me- Aragón, Cata-
Leza Guinea Víctor o Miguel Atarazanas 2 Albañil
Zárate ses luña
Comandancia
Leza Guinea Victoriano Atarazanas 2 Albañil
Marina Portu

Liendo Arias Agustín

Fuerte S.
Llano Pagaegui Jesús Jornalero Flechas Negras
Roque
Llanos Arteagabeitia Fer-
Buenavista 1
nando
Rto. Infantería San
Llanos Ruíz Primitivo Salcedo 4 Narino
Marcial
Ametralladoras
López Barreras Francisco Atarazanas 4
antiaéreas
5ª Bandera de
López Barreras Teodoro Atarazanas 4
Navarra
López de Vergara Iturbe
S. Mier 3 Pintor
Jesús
Bandera de Viz-
López Lastra Pedro Abaro 3 Oficinista caya / Rto. Infan-
tería Argel
G. Uzquiano 1ª Bandera Nava-
López Sanjiao José Manuel Estudiante 4 meses Cataluña
15 rra o Vizcaya
MKilicias 2ª línea
López Uribe-Echevarría Santa María
Ajustador / Militarizado en 589
José María 14
AHV
G. Castaños
Lorente Arambilet Félix Rto. América
41
Tercio Ortiz de 18 me-
Loroño Elexpuru Francisco San Roque 10 Aprendiz Cataluña
Zárate ses

Loroño Zallo José Santa Clara Empleado Milicias 2ª línea

32 me- Somosierra,
Lucía Lucía Salvador Bón 33 Zaragoza
ses Cataluña
Tercio Virgen
Martín Maté Antonio
Blanca

Martín Rodríguez Julián

APENDICE-guerra.indd 589 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Rto. Infantería 17 me- Vitoria, Tole-


Martínez Cueva Eugenio C. Iturrizar 9 Escribiente
Bailén ses do, Cantabria
Martínez Cueva Valeriano Guardia Teruel, Alfam-
C. Iturrizar 9 Tercio R. Mola 8 meses
(Herido) Asalto bra
G. Uzquiano 12 me- Cataluña, Ex-
Martínez Díez José Antonio Empleado Cª. Ingenieros
5 ses tremadura
Tercio Ortiz de 20 me-
Martínez Gómez Félix Pintor Cataluña
Zárate ses
G. Castaños Tercio Ntra. Sra.
Martínez Gutiérrez Jaime 29 / G. Uz- Jornalero Begoña / Tercio
quiano Somorrostro
M. Zubeldia Tercio Ortiz de
Martínez Sánchez Francisco 8 meses Norte, Aragón
16 Zárate
Maruri Bayón Antonio (mu-
Pando 13 Rto. Aragón
tilado)
Medinabeitia Delgado Ale-
San Roque 14 Herrero
jandro
Medinabeitia Delgado
San Roque 14 Herrero
Ramón
Mendieta Apaolaza José G. Uzquiano Grupo de Obu- 30 me- Norte, Teruel,
Dibujante
María 17 ses ses Cataluña
Militarizado en
Mendieta Apaolaza Leandro G. Uzquiano 14 me-
Ajustador SECN / Parque Cataluña
Andrés 17 ses
Automóviles
Legión y Bandera 24 me- Centro, Cata-
Mendiola Lozano Pascual S. Mier 22
de Vizcaya ses luña, Madrid
G. Uzquiano Rto. Artillería
Mendizábal Gimeno Julio Metalúrgico
590 5 Montaña
Mª. D. Haro Ortiz de Zárate León, Cata-
24 me-
Mendizábal Uriarte Pedro 14 y G. Cas- Empleado y Ntra. Sra. de luña, Centro.
ses
taños 9 Begoña Otras

Mingorance Antonio

4ª División Nava-
38 me-
Minova Marbán Luis rra, Cª. Recupe- Ebro, otras
ses
ración

Monje Monje Mariano Rivas 11

Rto. Artillería
Monleón Vicuña José Abaro 19 Estudiante
Ligera

APENDICE-guerra.indd 590 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Bandera de Viz- 18 me- Teruel, Ebro,


Montejo González Pío Mª D. Haro 3
caya ses otras
20 me-
Moral Marcos José 18ª Batería Ebro
ses
Múgica Santa Coloma Ra- Coscojales Cª. Automovilís-
fael 13 tica
Mutiozábal Ramsden Loren-
C. Iturrizar 2 Estudiante
zo
San Roque / Milicias 2ª línea y
Navarro García Santiago V. Chavarri Ajustador Militarizado en
29 SECN
G. Uzquiano 12 me-
Navarro Peña Santiago Rto. Bailén Teruel
17 ses
Tercio Ortiz de 22 me-
Oribe Peña Donato San Roque 12 Aparejador Pirineos
Zárate ses
Militarizado en
Ortiz Alday Carmelo Santurce Técnico
BW
Bón, La Victoria –
Ortíz Basañez Francisco Abaro 7 Jornalero
Tabor Regulares

Ortiz Hipólito

Hnos.I.Xiana Cª. Ingenieros


Ortiz Martín Emiliano 2 años Cataluña
11 Pamplona
Ortúzar Castañondo Euse-
G. Castaños 6 Comercio Milicias 2ª línea
bio
Rto. Artillería 20 me- Aragón, Ter-
Palacios Díaz Enrique
ligera ses mal
G. Castaños 591
Pallé Gorbea Rafael Mecánico En FET-JONS
29

Pampliega Tajadura Paulino Pando 3 Carrocero

Parras Contreras José Anto-


San Roque 26 2º Farmacia
nio o Juan

Pastor Basaldua Salvador

Peña Martín Félix

Villa Nueva
Pereda González Félix Jornalero Bón. Automóviles
60

Pereira del Moral Marcial S. Mier 26 estudiante Rto. Serrallo 4 meses Cataluña

APENDICE-guerra.indd 591 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Pérez Aizpurúa Manuel Vallonti 3 Rto. La Victoria

Bandera de FET 12 me-


Pérez Fernández Amable Extremadura
Badajoz ses

Pérez Zamora Santiago Rto. San Quintín

Trav. S. Roque Batería del 14 20 me- Teruel, Alba-


Pérez Zorrilla Juan Jornalero
1 ligero ses rracín
Bandera de
Trav. S. Roque
Pérez Zorrilla Santos Navarra e Inge-
1
nieros

Pinedo Pérez José María Santa María 2 Pintor Bón. Zapadores

Dependien- Rto. 12 Ligero. Cª. 11 me-


Pinillos Gil Rodolfo o Adolfo Pl. del Solar 3 Teruel
te Artillería ses
Bandera de Viz- 20 me- Teruel, Cata-
Pon(s) Garrido Hilario Santa María Jornalero
caya ses luña
G. Uzquiano Bçon. Montaña
Pozo Ojeda Alfonso del Estudiante 7 meses Guadalajara
6 Sicilia
G. Uzquiano Sanidad Militar 24 me- Teruel, Gua-
Pradas Santiago Andrés Ajustador
3/4 (Burgos) ses dalajara
G. Uzquiano
Pradas Santiago Luis Obrero Rto. América
3
Tercio Ortiz de
Ramos Fernando
Zárate
G. Castaños 12 me-
Ranero Tejedor José Luis Aprendiz Automóviles Andalucía
39 ses
592
Río Pérez Antonio del Abácholo 2 Maestro

G. Castaños 1ª Bandera de Teruel, Gua-


Robertson Guantes Eduardo Ajustador 24 neses
28 Vizcaya dalajara
Flotilla rastreado- 32 me-
Robertson Guantes Enrique Abaro 3 Chofer Norte
res minas ses
Robertson Guantes Guiller- Bandera Sevilla y 13 me- Extremadura,
Abaro 3
mo “El Canarias” ses Córdoba
Rodríguez Garmendia Santa María
Jornalero
Benito 12
Rodríguez Garmendia Santa María Escribiente Rto. Infantería
Rafael 12 / Comercio Burgos

APENDICE-guerra.indd 592 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Rollán Frutos Calixto Bón Castilla

Bandera FE Na- 10 me- Asturias, Ara-


Romero Pérez Florencio Carabinero
varra ses gón
Flechas Negras Aragón, Ciu-
Rubín de Celis Meléndez Vendedor 18 me-
Abaro 1 y Bandera FE dad universi-
José Antonio comisionista ses
Castilla taria, otras
Ruíz de Azúa Gochicoa Tercio Ortiz de Aragón, Tole-
Pando 1 Pinche 7 meses
Emilio Zárate do, otras
Ruiz de Azua Gochicoa José Militarizado en
Pando 1 Empleado
Luis AHV
G. Uzquiano 30 me-
Ruiz Martínez Ezequiel Carpintero Rto. Flandes Vitoria
1 ses
G. Uzquiano
Sáenz Cámara Antonio Dato Rto. Bailén Fallecido 1938
7
Vizcaya, Astu-
30 me-
Sáenz Cámara Miguel Rto Artillería rias, Cataluña,
ses
otros
Sainz o Saenz Cornejo José M. Zubeldia 20 me- Ebro, Cata-
Bón Flandes
María 11 ses luña
Villa Nueva Bandera de Na-
Saínz Sarachaga Casimiro Marino
23 varra
Bandera de Viz-
San José Charray Leovigildo Abaro 5 Empleado
caya
Bandera FE Cá-
San Millán Higinio
ceres
San Sebastián Abiega An- Militarizado en
Abaro Trazador
tonio SECN 593
Bandera de Viz-
Sánchez Nicolás Nicolás
caya
Santamaría Eguidazu Anto-
Pl. Cristo 10 Rto. Aragón 5 meses Ebro
nio
V. Chávarri Rto. Infantería
Santiago Bracera Eugenio Carpintero
19 Burgos 30
Santiago Errazquin Cons-
Abácholo 9 Legión
tantino
G. Castaños 18 me- Asturias, Ca-
Santo Tomás Toribio Pedro Estudiante Zapadores
29 ses taluña
Fuerte S.
Sanz Antuñano Donato Jornalero Bón Flandes
Roque

APENDICE-guerra.indd 593 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Sarabia Quiroga Carlos Correos 6 Estudiante

Tercio Ortíz de León, Cata-


18 me-
Sarabia Quiroga Francisco Correos 6 Estudiante Zárate y Ntra. Sra. luña, Centro,
ses
Begoña otras
21 me-
Sasía Sopeña Manuel Pl. del Solar 2 Estudiante Rto. Bailén Teruel
ses
Tercio Ortiz de 14 me- Cataluña,
Sendagorta Mendieta Jesús G. Castaños 3
Zárate ses Toledo
Zapadores Mina- 12 me- Castellón,
Sierra Nocedal Mariano
dores ses Cataluña
Militarizado en
Solachi Pintado David San Roque 10 Ajustador
SECN
Militarizado en
Solachi Pintado Eloy San Roque 10 Ajustador
SECN
Militarizado en
Solachi Pintado José San Roque 10 Delineante
SECN
Tercio Ortiz de
Soto López Primitivo 6 meses Cataluña
Zárate
Aragón, ciu-
M. Zubeldia 10 me-
Suárez Barroso Enrique Estudiante Rto. Burgos dad universi-
22 ses
taria Madrid
M. Zubeldia Secretario
Suárez Barroso Luis Rto. Flandes 7 meses Castellón
22/32 judicial
G. Castaños 12 me- Ebro, Cata-
Suberbiola Castaños Luis Zapadores
15 ses luña
Suberbiola Castaños Salva- G. Castaños
Base Zorroza
594 dor 15

Tabuyo Aurelio

Tellaeche Saracho José Tercio Ortiz de 12 me- Ebro, Cata-


San Roque 4 Estudiante
María Zárate ses luña
39 me-
Tercio Ortiz de Aragón, Cata-
Tellaeche Saracho Valentín San Roque 4 ses, con
Zárate luña
mili
Alfambra,
Tellería Basterrechea José Farmacia móvil 22 me-
Mª D. Haro 3 Estudiante Teruel, Ara-
Luis Campaña ses
gón, otras
Rto. Infantería
Terán Piedra José Luis Atarazanas 2
Galicia

APENDICE-guerra.indd 594 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Bón Artillería
Tijero Díez Pascual Ajustador
Pesada
Fuerte S.
Tobar López Pedro Jornalero Legión
Roque
Toledo Guillén Antonio G. Uzquiano
Químico Milicias 2ª línea
Octavio 4

Torre Denis Avelino

Bandera de Viz- 18 me- Pirineos,


Torre Zatón Francisco S. Mier 6 Jornalero
caya ses Teruel
Trav. S. Roque
Torre(s) Martínez Luis Jornalero
1
Torrealday Bustamante 20 me- Guadalajara,
Bón Santa Marina
Rafael ses Cataluña
Tortajada Elguezabal Anto-
C. Iturrizar 4 Empleado Milicias 2ª línea
nio
Rto. Flechas Ne-
Trigueros García Isidoro Progreso 5 5 meses Cataluña
gras
12 me-
Turney Rey Enrique Rto. Zamora Cataluña
ses
Urcullo o Urcullu Gama Fuerte San
Jornalero Legión
Ignacio Roque
Fuerte San Rto. Voluntarios
Urcullo o Urcullu Gama José Jornalero
Roque Teruel
Uriarte Lasúen Leoncio o Cataluña,
Abaro 9 Pinche Flechas Negras 6 meses
León Madrid
Sanidad de Bur-
Uriarte Pascuas Francisco San Roque 8 Jornalero 595
gos
Bandera de Viz-
Uriarte Ugarte Donato Estación Cesante
caya
Uribarrena Vidaurrazaga Militarizado en
Rivas 3 Fogonero
Julián BW
Valverde Larrabeiti Francis- Santa María
Estudiante
co 12
Santa María
Valverde Larrabeiti Teodoro Empleado
12
Santa María
Valverde Larrabeiti Victorio Estudiante
12
V. Chávarri Rto. Artillería 20 me- Teruel, Cata-
Velar Mena José Jornalero
30 Antiaérea ses luña

APENDICE-guerra.indd 595 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

V. Chávarri Ortiz de Zárate y 20 me- Norte, Catalu-


Velasco González Manuel Estudicante
19 Bandera Galicia ses ña, otras
Militarizado en
El Progreso
Velasco Olea Agustín Delineante BW / Artillería
43/46
Plaza S. Sebastián
El Progreso Rto. Infantería
Velasco Olea Juan Escribiente
43 Lealtad
Norte, Teruel,
C. Iturrizar 1ª Bandera Vizca- 22 me-
Vellés González José Estudiante Aragón, Cata-
3/5 ya, Bón Galicia ses
luña
Somosierra,
31 me-
Vellés González Moisés C. Iturrizar 3 Servicio Bón San Marcial Aragón, Le-
ses
vante

Videa Aldama Víctor Rto. Sicilia

Villarías Izaguirre Artillería Pesada

Villarcayo,
Cantabria,
Asturias,
Vivanco Abásolo Francisco Requeté 3 años Teruel, Hues-
ca, Cataluña,
Guadalajara,
Madrid

Vivanco Fernández Antonio Ligero de Burgos

Voluntario en el
Vivanco Fernández Juan
Ejército
596
Vivanco Fernández Luis Automóviles

Vizcaya Díaz Fermín Anto- 20 me-


Rivas 1 Bandera Burgos Norte, Teruel
nio ses
Cª. Ametrallado- 20 me- Ebro, Cata-
Vizcaya Díaz Juan Rivas 1
ras ses luña

Vizcaya Díaz Luis Rivas 1 Estudiante 1ª Bandera FET

Bandera de Viz- 20 me- Pirineos,


Vizcaya Díaz Manuel Rivas 1
caya P. Mayor ses Teruel
Zaloña Peñarredonda Moi- G. Castaños
sés 37
Zubeldia Aizpuru José Ma- Legión y Rto. 11 me- Castellón, Ca-
Mª D. Haro 20 Estudiante
nuel Flechas negras ses taluña, Toledo

APENDICE-guerra.indd 596 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 16:
MIEMBROS DEL EJERCITO NACIONAL

NOMBRE DOMICILIO PROFESION UNIDAD TIEMPO OPERACIONES

Zubiaur Barona Gabriel Pando 15 Jornalero

Zubiaur Varona Emiliano Pando 15 Jornalero Ligero Artillería

Zulueta Basañez Segundo Abaro 7 Carpintero Bón La Victoria

León, Piri-
Buenos Aires Tercio Ortiz de 18 me-
Zumieta Cabada José María Aprendiz neos, Centro,
8 ¿? Zárate ses
otros
Zunzunegui López Fernan- Flechas Negras
Mª D. Haro 36 Estudiante Valencia
do Mayoría

Zunzunegui López Gabriel Mª D. Haro 36 Estudiante Artillería Ligera Ebro

Zunzunegui López José Parque farma-


Mª D. Haro 36 Estudiante Teruel
Antonio céutico Levante

VOLUNTARIOS EN LA DIVISION AZUL

González Gogeascoechea María Cruz (Mª D. Haro)


Martínez Rivas Juan (Abaro, finca Lexarza)
Hinojal Juarros Fernando
Rodenas Palacios Domingo
Felipe Gumersindo Vitores Estrada (Coscojales 5/7)

597

APENDICE-guerra.indd 597 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéncices guerra

APENDICE 17:
COMBATIENTES DEL EJERCITO NACIONAL MUERTOS EN EL FRENTE

NOMBRE Y EDAD DOMICILIO PROFESION LUGAR FECHA

Alcalde Santobeña José María M. Calvo 13

Arce Iparraguirre Sabiniano (18) Campanzar Estudiante 27/12/38

Burgos Pons Federico (19) V. Chavarri 18 Estudiante 9/4/38

Chávarri Aburto Federico (28) Mª. D. Haro 13 Estudiante 30/3/38

Díez Coro Felipe (21) 9/9/38

Díez Doro Bernardo (23) Ene. 39

Fernández-Villarán Iturralde José Ramón (24) Abaro 10 Economista Bilbao 14/6/37

Fernández Martín(ez) Francisco M Zubeldia 16 Estudiante

Alto de Ba-
Fraile Mantecón José Abogado 2/6/37
razar

Galiana Tudela Maximiliano M. Calvo 5 Jornalero

Giorvanni Caredio (Legionario Italiano) 3/7/37

González García Aurelio (9) Santa María 4 Estudiante 14/8/38

Goytia Arellano Juan (22) G. Uzquiano 12 Estudiante Ourense 9/11/37

598 Lahuerta Mendizábal Máximo Pablo (19) San Roque 10 Estudiante Teruel 13/2/38

Conductor
Mañas Encinas Francisco Mariano G. Castaños 22
mecánico

Martínez Gómez Basilio Angel S. Mier 14 18/3/38

Martínez Gutiérrez Basilio Galo (20) G. Castaños 29 Jornalero Teruel 14/1/38

Menoyo Butrón Felipe Anselmo V. Chavarri 2 Jornalero

Ortiz de Zárate Telleria José (19) San Roque 26 Teruel 6/1/38

Portillo Venegas Angel (Español Flecha negra) 5/7/37

APENDICE-guerra.indd 598 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
apéndices guerra

APENDICE 17:
COMBATIENTES DEL EJERCITO NACIONAL MUERTOS EN EL FRENTE

NOMBRE Y EDAD DOMICILIO PROFESION LUGAR FECHA

Puyol Garciani Pascual (22) 16/10/38

Riera Idiondo Manuel (17) V. Chavarri 12 Estudiante Catalunya 12/2/39

Rollo Alfonso (Español Flecha negra) 5/7/37

Ruiz Olabarría Julián (28)

San Roque 4 o
Saez Blanco Hilario (19) Jornalero 20/8/38
La Cruz 1
Correos 3/G.
Sáenz Cámara Antonio Dato 1938
Uzquiano 7

San José Charray Leovigildo (27) S. Mier 22 Empleado 19/4/38

Sasía Sopeña José Antonio (21) Pl. del Solar 2 Estudiante 13/8/38

Weible Urcullo Anselmo (22) 1938

Zumelzu Pérez Cesáreo (24) G. Uzquiano 3 Calderero

Santiago Martínez de las Rivas, domiciliado en Bilbao, propietario de su palacio en Abaro


donde pasaba temporadas y expresidente del Círculo monárquico de Portugalete, murió en un
coche despeñado en la Peña de Angulo el 13 o 14 de enero de 1937 cuando pretendía pasar a la
zona nacional con varios amigos.

DIVISION AZUL 599

NOMBRE DOMICILIO PROFESION LUGAR Y FECHA

Alfonso Zalbidea Tomás URRS

Carranza Iza Ricardo 27 Médico URRS, 1941

Garay Canales Arturo G. Castaños 5 URSS

Sarabia Quiroga Francisco URRS

Felipe Gumersindo Vitores Estrada Coscojales 5/7 URSS, suicidado

APENDICE-guerra.indd 599 14/06/12 09:18


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
bibliografía

600

APENDICE-guerra.indd 600 18/06/12 17:07


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
bibliografía

BIBLIOGRAFIA
•• Ramón de Galarza “Diario de un gudari condenado a muerte”, Edi-
ciones vascas EV argitaletxea, San Sebastián, 1977.

•• José Luis de La Granja Sainz, “Nacionalismo y II República en el País


Vasco”, Siglo XXI, Madrid 1986; “República y Guerra civil en Euskadi”, Edi- 601
ta Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea, Instituto Vasco de Administración
Pública, Oñate 1990.

•• Carmelo Garitaonaindia y José Luis de la Granja (editores), La guerra


civil en el País Vasco. 50 años después, Servicio Editorial UNIVERSIDAD DEL
PAIS VASCO/Argitarapen Zerbitzua EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA, Bil-
bao, 1987.

•• Jesús J. Alonso Carballés, 1937. Los niños vascos evacuados a Francia


y Bélgica. Edita: Asociación de niños evacuados el 37, 37an Atzerriraturiko
Haurren Elkartea, Bilbao, 1998.

BIBLIOGRAFIA.indd 601 18/06/12 17:07


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
bibliografía

•• Gregorio Arrien, “Niños vascos evacuados a Gran Bretaña. 1937 –


1940”. Edita: Asociación de niños evacuados el 37, 37an Atzeriraturiko Hau-
rren Elkartea, Bilbao, 1991.

•• Martínez Marisol, Mensaza David y Egaña Iñaki (Coords), “1936.


Guerra civil en Euskal Herria” (8 volúmenes), Aralak Liburuak, Pamplona
1999-2004.

•• Antonio Ontañón Toca, “Rescatados del olvido”, Edita el autor, San-


tander, 2004.

•• Juan Pardo San Gil, “Euzkadi Gudontzidia. La Marina de Guerra Auxi-


liar de Euzkadi (1936-39)”, Edita Untzi Museoa. Museo Naval, Donostia, 1998.

•• Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz, “El cuerpo Disciplinario de


Euzkadi”, Edita Asociación Sancho de Beurko Elkartea (Trapagaran), Bilbao
2004.

•• Iñaki Llamas Fernández, “Portugalete en la segunda República (1931-


1936)”, Edita Sociedad de estudios Fray Martín de Coscojales”, Portugalete,
1995.

•• Sancho de Beurko, “Gudaris”, Editorial la Gran Enciclopedia Vasca”,


Bilbao 1977.

•• Benito Bermejo y Sandra Checa, “Libro memorial. Españoles depor-


tados a los campos nazis (1940 – 1945)”, Edita Secretaría general Técnica del
602 Ministerio de Cultura, Madrid 2006.

•• José Chueca, “Gurs, campo vasco”, Ed. Txalaparta.

•• José Antonio de Agirre y Lekube, “Entre la libertad y la revolución


(1930 – 1935), 2ª edición, Ed GEU, Bilbao 1976.

•• Ramón Miralles, “El Socialismo vasco durante la II República”, Univer-


sidad del País Vasco, Bilbao 1988.

BIBLIOGRAFIA.indd 602 18/06/12 17:07


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
bibliografía

•• Jesús Eguiguren Imaz, “Historia del Socialismo vasco (1886 – 2009)”,


Ed. Hiria Liburuak SL., San Sebastián, 2009.

•• Antonio Rivera y Javier de la Fuente, “Modernidad y Religión en la


sociedad vasca de los años 30 (Una experiencia de sociología religiosa: Idea-
rium)”, UPV, Bilbao 2000.

•• Ander Delgado Cendagortagalarza, “Gernika-Lumo entre dos gue-


rras”, Ed. Txertoa, San Sebastián 2005.

•• José Echeandía, “La persecución roja en el Pueblo Vasco”, Impresor


Fidel Rodríguez, Barcelona 1945.

•• Eugenio Rodríguez Condado, “El Monasterio de Santa Clara de Por-


tugalete”, edición particular, 1998.

•• Javier Martínez Suescun, “Las armas de Las Siervas, 100 años en Por-
tugalete”, edición particular, 1996.

•• Juan Antonio Vives y César Rodríguez, “Hogar Saltillo, 50 años de


vida familiar, Portugalete”, Asociación Casa del Salvador, Valencia, 2003.

•• Luis María Jiménez de Aberasturi, “Crónica de la guerra en el Norte”,


Ed. Txertoa, San Sebastián, 2003.

•• Luis María y Juan Carlos Jiménez Aberasturi, “La Guerra en Euskadi”,


Plaza & Janés, S. A. Barcelona 1978.
603

•• Teodoro Palacios Cueto, “Embajador en el infierno” (Memorias del


capitán Palacios. Once años de cautiverio en Rusia), Sucesores de Rivadene-
yra S. A. Madrid 1955.

•• “IZAR. CONSTRUCCIONES NAVALES, Astillero Sestao”. Edita Grupo


IZAR. Bilbao 2002.

•• “El clero vasco frente a la cruzada franquista”, Editorial EGI-INDA-


RRA, Toulouse, 1966.

BIBLIOGRAFIA.indd 603 18/06/12 17:07


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
bibliografía

•• Juan de Iturralde, “La guerra de Franco, los vascos y la Iglesia” (2ª


edición), Gráficas IZARRA (Usurbil), San Sebastián 1978.

•• Manuel Tuñón de Lara, director de “Historia de España”, tomo 9 “La


crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra”, Editorial Labor S.A., Barcelo-
na 1981.

•• Ramón Cayuelas, “Relatos inéditos de los submarinos republicanos


en la guerra civil española C-5 y C-2”, Editorial Club universitario San Vicente
(Alicante), 1999.

•• Servicio histórico militar, “VIZCAYA”, Monografías de ka Guerra de


España, Nº 6, Librería Editorial San Martín, Madrid, 1971.

•• Constantino Martínez, “Federico Martínez Uriarte”, Salamanca 1988.

•• Eduardo Benito, “Portugalete en la fotografía (1900 – 1975)”, “El cam-


bio urbanístico del siglo XX” y “La sociedad portugaluja del siglo XX”, Colec-
ción El Mareómetro, de la Fundación “El Abra”, Portugalete.

ARCHIVOS
•• Archivo foral de la Diputación de Bizkaia, María Díaz de Haro 11, Bilbao

•• Archivo histórico del Ayuntamiento de Bilbao


604
•• Archivo histórico provincial de Cádiz

•• Archivo histórico provincial de Bizkaia

•• Archivo histórico municipal de Portugalete

•• Archivo fotográfico de la Biblioteca municipal de Getxo

•• Registro mercantil de Bilbao

•• Registro civil de Portugalete

•• Hemeroteca de la Universidad del País Vasco / Euskal Erriko Unibertsitatea

BIBLIOGRAFIA.indd 604 18/06/12 17:07


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
bibliografía

COMPLEMENTO EN ESTA 2ª EDICION DE LA


RELACION DE
DE FAMILIAS EVACUADAS

- Cantabria

Canabal García Valentín, esposa Inés Canales Osaba, hijos Roberto y


José María a Laredo
Larrea Díaz de Otazu, esposa Eloisa a Laredo
Parras Valle, hijos Eloisa, Rosa, Ilía, Nieves, Roberto a Laredo
Rey Sebastián Francisco, esposa Antonia Urquijo San Sebastián a
Laredo

- Francia en general

De 1938 a 1940 el Departamento de Asistencia Social del Gobierno


Vasco en el exilio organizó en Ilbarritz (Bidart en Lapurdi) una
Residencia-Hospital de mutilados de guerra de Euskadi en un hotel
llamado “Larroseraie”. Allí estuvieron como pacientes, atendidos u
hospitalizados 17 portugalujos.

. Lizarraga Larrañaga Pedro (organista), C. Iturrizar 2


. Luzarraga Gómez de Eleizalde Benigna. Dió a a luz a su hija Miren
Begoña
. Campo Criado Rosario (atendida por embarazo), pescatera , Santa
María 24
. Comonte Martin Manuel (vidriero) Pando 15
. Gabiña Andraca José Antonio
. García González Tobías
605
. García Grandal José Antonio
.González Olano Jesús (Jornalero), G. Uzquiano 13
.Campos Prieto Dionisio (Jornlero), S. de la Mier 16
. Amo Bielba Jesús (Jornalero), G. Castaños 24
.Heredia Hernández o Guerricaechevarría Mario
. Bilbao Adán o Larrinaga
. Lafuente Luisa
. Quintana Salaberri Rosa
. Lecue Saracho José
. Manzanares Espinosa Félix (Expulsado), G. Uzquiano 11

Catalina Ania Muruaga (32) y sus hijos María Luisa (6), Imanol (2) y Edurne (4) Iruretagoyena Ania

- La Suze (Sarthe)
BIBLIOGRAFIA.indd 605 18/06/12 17:07
Antonia Pérez García (37) y sus hijos Rosario (12), Asunción (10) y José Ramón Ruiz Pérez
biblioteca digital portugaluja "el mareometro"

Otras poblaciones francesas

Adela Esteban Rivero (El Progreso 52). Volvió en 1939


Concha Sanz Andrés (Barrio Repélega 10). Volvió en 1939
Aureliano Reñones Ochoa (S. Mier 20). Volvió por Huesca en 1941
Jesús Linares Vivanco
Germana Carrocero Mangana
Rosa García Calleja
Elisa Martínez, hijos Félix y José Miguel

- Caen (Calvados)

Patricio Gutiérrez Moral, esposa Felipa Aguado. Antonio Gutiérrez


Aguado nació en Caen
Antonio Roque Gutiérrez Moral.

- Montpelier y Carcasonne

Domingo Robledo Arteagagoitia

606 - Alençon (Orne)

Vicenta Arechaga Ajuria (65 años)


Asunción Llorente Muñoz (23)
Corpus Llorente Orive (38, casada)
María Muñoz Arechaga (60)

- Forte Mace (Orne)

Teresa Callejo Ortiz (30)

- Clermont Ferrand (Puy de Dome)

Nieves López Cabezón (22, casada)


Amalia Peñarredonda Alcalde (33, casada) y su hijo Víctor Arias
Peñarredonda (3)
María Parada Santa María (casada)
Angel Angoitia Pérez (2)
Rosario López Cabezón (23) y su hijo Angel Angoitia López (2)
Noeli Angoitia Pradas (5)
biblioteca digital portugaluja "el mareometro"
Raimunda Angoitia Pradas (6 meses)

- Connerre-Sarthe

Las hermanas Luisa (29), María (23) y Sara Castrillo García (16)

- Courceboeufs-Sarthe

Catalina Ania Muruaga (32) y sus hijos María Luisa (6), Imanol (2) y
Edurne (4) Iruretagoyena Ania

- La Suze (Sarthe)

Antonia Pérez García (37) y sus hijos Rosario (12), Asunción (10) y
José Ramón Ruiz Pérez
Celestina Soler Pérez y sus hijos José (12), Dionisio (12), Carmen
(10) y Teresa (6) Lazaga Soler

- Montalban (Tarn et Garoune)

Cándida Gandarias Alzaga (23, casada)


Feliciano Urtaran Gochi (21, soltera)

- Cordes-Tarn

Cecilia Escabel Jayo (47)


Gabriela Solaeche (59) y su hija Pilar Vidal Solaeche (28)
607
- Dijon
Josefa Ugarte Zalvidea (55) y su hermana Asunción (58)
Amelia López Ugarte (32) y sus hijos Emilio (14), Josefa (12),

Matilde (9) y Luisa (7) Rey López


Gloria Barreda Ugarte (19)
Los hermanos Magdalena (17), Pedro (12), Luis (11) y Araceli (7)
Viudez García
Matea Gómez Carranza (56)

- Eureux Sure

Luisa Arce González (32, casada)


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"

Sangres (Haute Marne)

Teodora González Ramos (41, S. Mier 8) y sus hijos Andoni (15), Benite (10),
Zuriñe (¿?), Josebe (12), Koldobique (12) y Sabin (4) Aguirrezabal González
Casilda Deusto Martínez (48, M.Zubeldia 14) y su hija María Luisa Ornes
Deusto (22)
María Goicolea Ipiñaza (43, Santa María 4) y su hija Amelia Zarandona
Goicolea (17)
María Carmen Aranceta Abrisqueta (30, Santa María 4) y su hija Miren Begoña
Sánchez Aranceta (2)

- Rou et Cher

Los hermanos Mercedes (18) José Luis (15), Rosa (13) y Aurelio (11) Nebreda
Díez
Los hermanos Alfredo (5) y María Cristina (2) Arnáiz Murias
Gregoria Almarza Pérez (32)
Enriqueta Elordi Rogena (43)
608
- Ivetot

Mariano Zaloña Martínez (71)

- Puerto Saint Nazarie

Julián Zaracandegui Ubillos (M. Calvo 16), esposa María Ibinarriaga Lopategui y
su hija Rosario. Vivieron en el remolcador Altsu. Volvieron en 1939

- América

Juan Arambarri Egurrola: Buenos Aires


Juan Ceballos Coret: Mexico
Enrique Huertas Garrastachu: Mexico
Moisés Bellés González: Argentina

- Inglaterra

Valentín Fernández Muñoz


biblioteca digital portugaluja "el mareometro"

También podría gustarte