Está en la página 1de 40

 El concepto de trust, basado en la voz inglesa que significa confianza, es un término

empleado en el sector empresarial, económico y financiero. Con él viene a definirse


a todo aquel proceso por el cual se unen diferentes empresas que desde ese
momento se encontrarán bajo una misma dirección.

Esa supeditación a una dirección en todas ellas supondrá que desde el momento que se
produce esta unificación se pueda llevar a cabo no sólo un mejor control de las ventas sino
también una gestión más óptima de la comercialización de los diversos productos.

Una iniciativa de unión, la citada, con la cual se persiguen básicamente dos claros
objetivos. Por un lado estaría el conseguir controlar los precios en beneficio propio y por
otro lado sería el lograr monopolizar totalmente el mercado.

En este sentido, es necesario señalar que existen dos tipos de trust. Así, estaría lo que se da
en llamar trust horizontal que es aquel que se produce cuando las empresas que se unen
ofrecían los mismos servicios o tenían en el mercado los mismos productos. Y luego está el
trust vertical que es el que se refiere a que las citadas compañías llevaban a cabo
actividades complementarias entre sí.

En el año 1880 fue cuando se produjo el primer trust de la historia: Standard Oil Trust. En
concreto lo que sucedió fue que la empresa petrolífera estadounidense Standard Oil,
fundada en Ohio por los hermanos Rockefeller, absorbió a todas sus competidoras tanto en
dicha ciudad como en todo el nordeste del país. Una situación que hizo que, ante las
protestas suscitadas, se aprobara una ley antitrust y dicha compañía tuviera que
fragmentarse pero eso no impidió que las distintas compañías que la conformaban siguieran
siendo propiedad de los Rockefeller.

TRUST: es una de las formas en que se une el capital monopolista; se caracteriza por el
hecho de que las empresas que lo componen pierden totalmente su independencia
productiva comercial y jurídica. Los capitalistas dueños de las empresas que se unen en el
trust reciben una cantidad de acciones correspondiente a su parte y por esas perciben
dividendos (ver). La dirección del trust está integrada por los accionistas más poderosos, y
regula toda la actividad de las empresas agrupadas en él, cierra contratos, establece los
precios y los plazos de pago, distribuye los beneficios etc. El objetivo del trust estriba en
obtener elevadas ganancias monopolistas y lograr una mayor estabilidad en la lucha
competitiva. Los primeros trusts aparecieron en los Estados Unidos en la última década del
siglo pasado y luego se extendieron también en otros países capitalistas. La existencia de
los trusts y otras formas de asociaciones monopolistas no elimina la competencia capitalista
sino todo lo contrario: la acentúa y endurece. Los trusts dominan en las ramas
fundamentales de la industria de las potencias capitalistas y constituyen el núcleo del
capital financiero (ver). A diferencia de los trusts capitalistas, los trusts o firmas de
producción en los países socialistas constituyen una de las formas en que se organiza la
producción socialista. Agrupan a las empresas de producción y a las que sirven a estas
últimas, como son las comerciales, de transporte, de almacenamiento y otras. La constante
tendencia hacia la globalización de la economía requiere que los abogados estemos cada
vez más familiarizados con el derecho extranjero y con las formas jurídicas que le son más
características

Una de ellas, sin duda, son los trusts, un tipo de contrato que puede encontrarse en
numerosas transacciones relacionadas con países extranjeros, especialmente del área
anglosajona, tanto en operaciones societarias, como a través de la compraventa de
inmuebles o la administración de derechos sucesorios.

Definición de Trust
Un trust es una relación jurídica creada por una persona (settlor) en virtud de la cual cede
una propiedad a otra de su confianza (trustee) para que la administre en beneficio de
terceros (beneficiarios) o una finalidad específica.

Los bienes transferidos al trustee devienen de su titularidad, pero en beneficio exclusivo de


los beneficiarios, frente a quienes ostenta una obligación de tipo personal. El trustee tiene
una propiedad, por ende, nominativa o legal sobre dichos bienes, pero con la obligación de
administrarla en pro de los beneficiarios y bajo las prerrogativas estipuladas por el settlor
en el documento constitutivo.

 Breve historia del trust


El trust se desarrolló en Inglaterra en los siglos XII y XIII, cuando la propiedad se basaba
en el sistema feudal. Los caballeros que debían abandonar sus tierras para luchar en las
Cruzadas, acostumbraban a dejar sus propiedades a un administrador, que las gestionaba en
favor de su esposa e hijos y se ocupaba del pago del correspondiente diezmo feudal hasta
que su propietario regresaba. A menudo, el administrador causaba problemas y la ley
británica no reconocía ningún tipo derecho al propietario que había cedido sus posesiones.

Ello derivó en un nuevo sistema legal denominado “equity”, en virtud del cual la
Chancellor Court resolvería las disputas en base a lo que resultase “justo” y “equitable”.
Así, se desarrolló un sistema mucho más flexible que permitía a dos personas ostentar
diferentes intereses en un terreno al mismo tiempo. El propietario original conservaría un
interés “equitable” (el beneficiario), mientras que su administrador ostentaría un interés
legal (el trustee), si bien condicionado a que actuara en interés y beneficio del propietario
que acudía a las Cruzadas y a que dicho interés legal sería retornado y se consolidaría
nuevamente en su propietario original.

Posteriormente, en el siglo XIX los trust y su normativa fueron ampliamente desarrolladas,


cuando las industrias tendieron a la creación de trusts con la intención de causar
monopolios mediante la cesión de ciertos grupos de acciones con derechos de voto a un
Consejo de trustees, que serían canjeadas por acciones de idéntico valor pero con derecho a
dividendos.

Finalidad del trust


El concepto de doble propiedad, aceptado por el common law y tan diferente a la clásica
concepción unitaria e indivisible de la propiedad de nuestro Código Civil y del derecho
continental en general, es lo que hace del trust una herramienta enormemente flexible, con
muchísimas posibilidades y aplicaciones.

Así, se emplean diferentes tipos de trusts que sirven para los más diversos propósitos. Por
citar algunos ejemplos, en el mundo empresarial pueden utilizarse para realizar inversiones
conjuntas, para agrupar las participaciones de pequeños accionistas y así poder ejercer el
derecho a voto en una junta de accionistas, para obtener ventajas fiscales, administrar las
inversiones privadas de un cargo público y evitar el conflicto de intereses o para proteger
ciertos bienes o rentas de acreedores.

En el ámbito privado, los trusts suelen utilizarse también para gestionar diferentes intereses
particulares o familiares, así como para administrar derechos de carácter sucesorio.

Por otra parte, conviene tener presente que no existe un Registro central de trust, con lo que
es un instrumento que brinda una máxima confidencialidad entre las partes y terceros al
mismo.

Figuras afines y regulación en el derecho continental


europeo
En España el Código Civil regula la sustitución fideicomisaria en los arts. 781 y siguientes,
en la que hay un heredero, el llamado fiduciario, que recibirá un bien de la herencia pero
obligado, en un determinado momento, a transmitirlo a otra persona, el fideicomisario.

A diferencia del trust, el heredero fiduciario es propietario a todos los efectos, no se trata de
una mera transmisión de la titularidad “legal”.

De hecho, este instrumento de protección del patrimonio obedece a una necesidad que se ha
dado en muchas culturas, si bien bajo formas jurídicas un poco diferentes. Pensemos en las
Fundaciones de interés privado o las waqfs de Derecho islámico.
En el marco del derecho continental, el 1 de julio de 1985 se presentó en la Haya el
Convenio sobre la ley aplicable a los trusts y su reconocimiento. Este tratado finalmente
entró en vigor el 1 de enero de 1992. No obstante, hasta la fecha, han sido pocos países los
que lo han ratificado. Holanda, Luxemburgo, Italia y, más recientemente, Suiza.

Al margen del tratado, existen actualmente sólo tres países europeos bajo derecho
continental que lo han recogido en sus ordenamientos jurídicos: Holanda, Mónaco y
Liechtenstein.

Así como estos otros países de nuestro entorno han ido acogiendo esta figura anglosajona,
en España no ha sido así, lo que no impide que un español establezca un trust en el
extranjero.

Un Trust es una asociación de compañías o empresas que produciendo los mismos


productos o servicios, u operando en la misma industria, ocasiona un monopolio nacional o
internacional mediante la fijación de precios, la propiedad de paquetes de acciones que
supongan el control, etc. ejerciendo en lo posible un poder monopolista.

El Trust puede ser horizontal si la empresas producen los mismos bienes o servicios, o
vertical en el caso de que las empresas del Trust efectuan actividades complementaria

es un instrumento económico y jurídico que goza de gran éxito en la práctica del mundo
angloamericano y que no deja indiferentes a los juristas del derecho europeo continental.
Una de las razones de su atractivo radica en su estructura simple, ágil y flexible, que
permite cumplir múltiples funciones y ajustarse, en cada momento, a las circunstancias
personales y patrimoniales de sus protagonistas.

La figura del trust nace y se desarrolla en el ámbito de los países de common law. F.W.
MAITLAND (Equity: A course of Lectures, Cambridge, 1936, pp.23 y 129) la describió
como la parte más importante de la Equity y el mayor logro de la jurisprudencia inglesa.
Sea esto cierto o no, es indudable que la figura representa una peculiar manera de razonar
del jurista anglosajón: permitir una fragmentación de las facultades inherentes al derecho de
propiedad entre dos personas (trustee y beneficiario), quedando obligada una de ellas (el
trustee) a ejercer sus facultades en exclusivo beneficio de la otra (el beneficiario). Luego,
en una primera aproximación, podemos definir la figura angloamericana como una relación
fiduciaria, en virtud de la cual un sujeto, denominado trustee, ostenta la titularidad de
determinados bienes con la obligación de administrarlos, junto con sus frutos, en beneficio
de las personas designadas como beneficiarios del trust o del fin establecido en el trust. Se
produce una disociación subjetiva entre gestión y goce de los bienes con la peculiaridad, en
el derecho angloamericano, de que ambos sujetos -trustee y beneficiario- gozan de los
mecanismos de tutela propios de un propietario.

En la estructura del trust se suele distinguir el negocio en virtud del cual se constituye el
trust (negocio constitutivo) del o de los negocios por medio de los cuales se transmiten los
bienes en favor del trustee (negocios dispositivos). A través del negocio constitutivo, quien
recurre al trust (el settlor) establece los criterios que ha de seguir el trustee en el
cumplimiento de sus obligaciones. Es un negocio de carácter unilateral, que puede
constituirse a título oneroso o gratuito, inter vivos o mortis causa y que no está sujeto a
ningún requisito de forma. Los negocios dispositivos pueden ser varios y aunque por lo
general los realiza el propio settlor en el momento de constituir el trust y durante su
vigencia, si el settlor no lo ha prohibido, también pueden realizarse aportaciones por
terceras personas. Ahora bien, así como el acto constitutivo no está sujeto en derecho inglés
a formalidad alguna, los actos dispositivos sí lo están. Deben cumplirse las formalidades
previstas, en cada caso, según el tipo de bienes que se desea transmitir al trust.

Las posiciones del settlor, trustee y beneficiario se encuentran claramente diferenciadas


desde el punto de vista estructural pero, en ocasiones, se solapan, sin llegar a confundirse.
Esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el propio settlor asume las funciones de trustee,
pasando a administrar todo o parte de sus bienes en beneficio de un tercero, o cuando, al
constituir el trust, el settlor se autoincluye entre los beneficiarios. Tambíen puede darse el
caso de que el settlor prefiera recurrir a una persona distinta como gestor de los bienes del
trust pero que elija, para desempeñar la función de trustee, a una de las personas que se va a
beneficiar con el trust. Esta superposición de funciones en una misma persona, sin que por
ello se mezclen los conceptos en que interviene en el trust, es posible porque los bienes del
trust constituyen un fondo o patrimonio separado respecto al patrimonio personal del
trustee. El trustee administra dos patrimonios distintos. Por una parte, su patrimonio
personal, constituido por los bienes y derechos de que era titular antes de constituirse el
trust y los que va adquiriendo tras su constitución, por cualquier título, sin actuar en el
desempeño de sus funciones como trustee. Por otra parte, el trustee administra los bienes
cuya titularidad ha recibido "en trust". Es decir, un patrimonio donde funciona la
subrogación real y que se caracteriza por su afectación a un fin: beneficiar a unos sujetos
concretos o cumplir una determinada finalidad. La separación patrimonial se lleva hasta
sus últimas consecuencias ya que los bienes del trust, a pesar de encontrarse bajo la
titularidad del trustee, no pueden ser embargados por deudas ajenas a la finalidad fiduciaria
y no forman parte del régimen económico matrimonial ni de la herencia del trustee.

Separación de patrimonios bajo la titularidad de una misma persona, física o jurídica, y


afectación de bienes a un fin son las dos principales características del trust
angloamericano.

es un término que procede del inglés y que puede traducirse como “confianza”. La palabra
se utiliza en el ámbito de los negocios para nombrar al conjunto de las compañías que
deciden unirse para dominar un mercado.
Por ejemplo: “El gobierno anunció que impedirá la creación de
un trust dentro del sector de las telecomunicaciones”, “Este
trust multinacional controla el mercado de la soja”, “Si
pudiéramos asociarnos con otras firmas y armar un trust,
lograríamos incrementar nuestras ganancias”.

La intención de las empresas que se asocian es crear un


monopolio y poder fijar el precio de los productos y/o servicios
según su conveniencia. Lo habitual es que se forme un equipo
directivo común que tome, en conjunto, las principales decisiones vinculadas a los
integrantes del trust.

Por lo general el Estado controla e impide la creación de un trust, ya que las empresas que
se asocian de esta manera adquieren una posición dominante en el mercado que les
permite cometer todo tipo de abusos, vulnerando los derechos de los clientes o
consumidores y de sus competidores.

En Estados Unidos, se sancionó una ley en 1890 que prohíbe la conformación de trusts.
Dicha norma fue impulsada por el senador John Sherman, por lo que suele conocerse
como Ley Sherman.

Es importante resaltar que, al suscribir a un trust, una empresa pierde su autonomía: sus
decisiones de producción y comercialización pasan a depender del directorio del trust. Su
estatus jurídico, por otra parte, también se modifica.

En otro sentido, un trust puede ser un contrato que un individuo suscribe para gestionar
bienes a favor de otro sujeto.

Entre las ventajas de un trust se encuentran las


siguientes:

* la empresa no sufre una descapitalización, o sea que no consume o pierde su capital, lo


que ocurre cuando el neto patrimonial se torna negativo y llega el estado de quiebra técnica;

* la expansión de la compañía abre las puertas a una recaudación mayor en el futuro;


* dado que el control es más estricto, existen menos posibilidades de que se produzca una
evasión;

* se amplía la plantilla de empleados.

Veamos, por otro lado, algunas de sus desventajas:

* tras la formación de un trust, se suele tender a una excesiva estatización;

* la inversión por parte de los capitalistas puede tender a bajar;

* a corto plazo, se ve un ingreso más reducido por impuesto a las ganancias.

El término fideicomiso también se conoce en ciertos países de habla hispana por su nombre
en inglés, living trust. Se trata de un documento legal escrito que sustituye parcialmente el
testamento; cuando se encuentra activo, todos los bienes del titular (lo que puede incluir sus
propiedades inmobiliarias, sus acciones y sus cuentas bancarias) se administran para su
propio beneficio hasta que pierde la vida o queda incapacitado, momento en el cual los
mismos se transfieren a sus beneficiarios.

El living trust es muy popular en Estados Unidos, donde se utiliza de la siguiente forma: el
fiduciante transmite ciertos bienes al fiduciario, quien asume la obligación de
administrarlos para beneficio de una tercera persona (el beneficiario). Si bien este
documento existe en diferentes formas, lo más común es que se redacte para beneficio de
hijos, nietos o cónyuges.

Algunas de las ventajas del living trust son que permite al propietario de los bienes decidir
qué se hará con ellos cuando fallezca, que los acreedores del fiduciante o del fiduciario no
pueden embargarlos (a menos que exista una situación fraudulenta) y que no exige el
trámite de sucesión para la transferencia a los herederos. Como puntos negativos, es cierto
que en algunos casos su coste supera al de un testamento y que los fiduciarios pueden
aprovecharse del fiduciante ante la falta de supervisión por parte de la corte.

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un


cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un
producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores
que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las
condiciones que este impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización
controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

El monopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia


imperfecta, en la cual un único productor o vendedor controla la oferta de un bien, siendo
muy probable que dicha empresa fije libremente sus precios al alza, llegando a perjudicar
así a los muchos consumidores que necesitan obtenerlo. Por esto, en economía, la estructura
monopólica de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable.

A continuación se amplía el término a través de una breve revisión bibliográfica.

Definición

Se conoce como monopolio puro la industria formada por una sola empresa, que elabora un
producto del cual no hay sustitutos cercanos, cuando existen apreciables barreras de entrada
a dicha industria. (Case y Fair, p.347)

Monopolio es un mercado donde existe una única empresa productora de un determinado


bien o servicio, y existe un gran número de demandantes o compradores, cuya suma de sus
demandas individuales constituye la demanda total del mercado. Se opera en un mercado
con un producto definido, homogéneo y con escasos sustitutivos, donde no rige el principio
de independencia del precio. La empresa monopolista fijará el precio de venta del producto
que le permita maximizar sus beneficios. La empresa se enfrenta a la curva de demanda del
mercado, que es decreciente, por lo que deberá tener en cuenta la influencia de la cantidad
producida sobre el precio. Por lo tanto, el monopolista puede actuar sobre el precio o sobre
la cantidad de producto, pero no sobre ambas variables a la vez. (Freire y Blanco, p.115)

Monopolio significa que en un mercado, un solo sujeto, vendedor o productor, controla la


oferta de un producto, en contraposición a varios demandantes del mismo. El monopolio
puede ser natural o legal. Es natural cuando la naturaleza otorga a un solo sujeto la
disposición exclusiva de un producto, por ejemplo, minerales o salinas, y es legal cuando,
mediante una ley, el Estado brinda tal beneficio a un solo sujeto. En el mercado real todos
los bienes y servicios compiten entre sí. En realidad, el monopolio se refiere al oferente de
una mercadería carente de sustitutos. El monopolio total no existe nunca, y los monopolios
absolutos son escasos, por cuanto cada productor o vendedor posee cierto grado de
monopolio aunque sea pequeño. Existe, más bien, mucha competencia monopólica o
competencia imperfecta. (Greco, p.365)

Ads by scrollerads.com

En el sentido más estricto del término, una empresa es un monopolio si es la única


proveedora de un producto homogéneo para el cual no hay sustitutivos y tiene muchos
compradores. Dichas condiciones se denominan a veces monopolio, y la curva de demanda
para el output de la empresa es la curva de demanda del mercado para el producto. Como
con la competencia perfecta, el monopolio absoluto no existe en la vida real, y las
estructuras actuales de mercado varían entre los dos extremos de competencia casi perfecta
y de situación cercana al monopolio. El análisis económico simple del monopolio relaja el
supuesto de bienes no sustitutivos, pero supone que el monopolista se enfrenta a una curva
de demanda de mercado estable y predecible con una pendiente negativa y que la
competencia perfecta existe en los mercados en los que la empresa compra sus inputs. Bajo
tales condiciones un monopolista maximizador de beneficios establecerá el coste marginal
igual al ingreso marginal y venderá un output menor y cargará un precio mayor del que
correspondería bajo competencia perfecta. (Pearce, p.271)

En el siguiente video-curso el profesor Alfonso Rosa García explica con claridad qué es un
monopolio, por qué se presenta, cuáles son sus características y en qué costos incurre la
sociedad cuando se presenta un monopolio en un mercado. (8 videos – 1 hora 5 minutos

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o


productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y
puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que quedan bajo el control
de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías de un mismo sector
económico para lograr la eliminación de los competidores (un cártel); el tratado que otorga
a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (un asiento); o la compra
o fusión de empresas. Algunos monopolios son:

Monopolio Natural es aquel que se crea a partir de las exigencias de los consumidores.
Surge de forma fluida y se convierte en el líder en la producción de ese elemento o
servicio.Este tipo de monopolio no puede manejar los precios a su antojo, sino que debe
aceptar ciertos límites, tales como: una competencia potencial, el factor competitivo
constante, la elasticidad de la demanda, los factores sustitutos y la ley de rendimientos.

Monopolio Puro es el que resulta cuando hay una sola persona o empresa que produce y
distribuye un producto en un mercado donde existen muchos compradores. En la economía
real no suele darse este tipo de monopolio salvo cuando se trata de una actividad que ha
sido cedida por una operación pública.
Un monopolio puro sólo es posible cuando existe un único vendedor, esto significa que
además no hay rivales , sin embargo, el monopolista verá restringidas sus políticas por la
competencia indirecta y la competencia de los bienes que puedan sustituir al que ofrece y
contengan un precio más razonable. Por último, ante la entrada en el mercado de una
competencia, el monopolista deberá tomar medidas para evitar que su poder disminuya.

Un monopsonio es un mercado formado por un sólo comprador y muchos vendedores. En


estos mercados el monopsonista tiene que pagar un precio más elevado por la última unidad
del insumo y sobre las unidades previamente adquiridas. El competidor de este vendedor es
el mercado de insumos, el cual puede significar un tanto perjudicial para la economía del
monopsonista. Cabe señalar que los casos similares pero donde se presentan muchos
compradores, se denominan oligopsonios.

Gracias a su poder, por lo tanto, el monopolista puede controlar el precio y la cantidad de


producción. Para fijar estas variables, suele hacer un análisis de los costos y de la
demanda del mercado. Así decide cuánto va a producir y a qué precio concretará la
comercialización.
Para mencionar diferencias entre una
empresa monopolista y una competitiva podemos decir que las primeras tienen un
margen más amplio para establecer el valor de los productos, en cambio ante un mercado
de competencia los precios se deciden en base al estudio del mercado y son inamovibles o
en algunos casos es mínimo el margen que puede variarse sobre el precio.

Las condiciones para que exista el monopolio son: que el monopolista ejerza un control
sobre un recurso que es indispensable para obtener el producto; que sea el único que posea
la tecnología que se necesita para producir el bien; contar con el derecho de desarrollar una
patente sobre un producto y tener la exclusividad de él; tener una franquicia gubernativa
que permita a la empresa producir y distribuir un bien en un área determinada.

En definitiva, para que exista un monopolio, en el mercado no deben encontrarse otros


bienes o servicios que permitan reemplazar los ofrecidos por el monopolista. Dicho
producto, en definitiva, es el único disponible que tiene el consumidor para adquirir. No
hay competencia ni posibilidad de contrastar la calidad entre productos similares.

Podemos agregar también que en la terminología de mercado, se denomina monopolio


bueno a aquel que nace de forma voluntaria, con el visto bueno de la mayoría de los
consumidores y dentro de un proceso democrático. De todas formas, un monopolio que a
simple vista parece bueno, puede presentar anomalías lo vuelvan perjudicial para el normal
funcionamiento del mercado en esa sociedad.

Monopolio es una situación en el mercado en la que la fabricación y/o comercialización de


un producto, un bien o un servicio está en manos de una única empresa.

Puede ser fruto de una concesión legal, un convenio entre comerciantes o producto de una
situación irregular.

Significa también 'acaparamiento' o 'privilegio exclusivo' aplicado en el ámbito


empresarial. Procede del latín monopolĭum y este del griego μονοπώλιον formado
por μόνος (monos, 'uno', 'único') y πωλεῖν (polein, 'vender').

Ejemplos de monopolio
Existen ejemplos de monopolio en diversas areas del mercado. Un ejemplo de monopolio
en México puede ser la empresa PEMEX (Petróleos Mexicanos).
Se trata de una organización paraestatal que tiene el poder exclusivo de extracción de una
serie de recursos energéticos (petróleo y gas, principalmente) en México, teniendo
exclusividad de unos productos con gran tal demanda en el mercado.

Existen empresas que aunque no son consideradas como monopolios, utilizan prácticas de
monopolio como Industrias Peñoles o la Comisión Federal de Electricidad (México) o
empresas internacionales que han sido sancionadas por este tipo de prácticas como
Microsoft.

Características de un monopolio
Un monopolio se caracteriza la existencia de una única empresa que comercializa sus
productos o servicios en un determinado mercado. Además, la empresa que ejerce un
monopolio maximiza los beneficios, ya que no existe una competencia real en el mercado.

Otro de los elementos característicos es la capacidad de decidir el precio de un bien,


producto o servicio aunque en ocasiones esta característica se ve condicionada por
concesiones o medidas legales.

En un monopolio, además de la posibilidad de variar el precio, también tiene la capacidad


de cambiar la calidad del producto. Una situación de monopolio también presenta una
gran dificultad para otras empresas de acceder al mercado.

Monopolio y oligopolio
Los conceptos de monopolio y el oligopolio se corresponden con dos formas de
organización del mercado en función de la oferta de un bien, producto o servicio.

En un oligopolio, la capacidad de producción y/o comercialización de un producto o


servicio está en manos de unas pocas empresas que controlan el mercado. En un
monopolio, sólo existe una empresa.

Una situación de oligopolio puede parecerse a un monopolio ya que, aunque existen varios
grupos que controlan un determinado mercado, pueden repartírselo e incluso fijar los
precios y la calidad de los productos, siendo este tipo de prácticas sancionables en muchos
casos.

Un ejemplo de oligopolio puede ser el marcado de la telefonía móvil en los Estados Unidos
de América, en el que la mayor parte de la cuota de mercado se concentra en cuatro grandes
empresas: Verizon, AT & T, Sprint Nextel y T-Mobile.
Definición de Monopolio

Se habla de monopolio, cuando en un mercado existe en un solo un vendedor o


productor para satisfacer las necesidades de todos los adquirentes. Procede del griego
"monos", uno y "polein", vender. Es decir, un solo vendedor. Lo característico de esta
situación es que, al existir un único vendedor, esto le otorga una posición de privilegio que
puede aprovechar de diversas forma. Como es el caso del establecimiento de precios más
altos, o bien, mediante el control de la cantidad producida. De esta manera, un producto
escaso, puede venderse a un precio más alto.

Características del monopolio


A veces, el monopolio es natural. Es decir, se produce por las propias características del
producto o servicio que se vende. Por ejemplo, en el caso de que su explotación sólo sea
rentable cuando intervienen las economías de escala. O cuando la situación de monopolio
se produce por el hecho de que no exista ningún tipo de rival respecto al producto o
servicio de que se trate, por ejemplo, por no haber ningún tipo de producto o servicio
sustitutivo, nos encontramos con el monopolio puro. Sin embargo, resulta difícil que esta
situación se de en la realidad.

Un monopolio es, en economía, una situación en la que un solo productor o empresa


abastece a todo el mercado y por consiguiente carece de competencia. En las economías
de mercado, cuando existen de manera simultánea muchos vendedores y compradores se
considera que existe un mercado de “competencia perfecta”. Sin embargo, cuando la
cuantía de productores y compradores diverge sustancialmente -tan extremadamente como
en el caso del monopolio- nos hallamos ante un mercado de carácter “imperfecto” que
no está exento de peculiaridades concretas.

La inexistencia de competencia en un mercado monopolístico implica que la empresa que


lo “disfruta” -y nunca mejor empleado el verbo disfrutar-, posee un margen de libertad
extraordinariamente superior a los de las empresas que operan en mercados de competencia
perfecta para fijar el precio de venta de los productos o servicios que oferta. Así,
mientras el comportamiento de estas últimas empresas es considerado “precio aceptante”,
puesto que no tienen plena libertad para establecer el que desean en un contexto de multitud
de oferentes, el de las primeras no lo es en virtud de la destacada posición de privilegio de
que gozan.

En situaciones próximas al monopolio, conocidas como oligopolios, el escaso número de


oferentes existentes posee una demanda individual cercana a la del mercado global, lo cual
les confiere un poder de monopolio que es tanto mayor cuanto mayor es su margen
discrecional para incrementar los precios de los productos ofertados sin asumir pérdidas de
cuota de mercado.
Entre las razones que explican en la práctica la aparición de monopolios se encuentran
el control exclusivo de factores productivos por parte de las empresas que los disfrutan, la
explotación de negocios con carácter de exclusividad  a través de patentes, las concesiones
de licencias otorgadas por el Estado -los denominados “monopolios legales”- o la
necesidad de alcanzar economías de escala en la función de costes productiva de
determinados bienes mediante fusiones, encontrándonos en este caso ante los denominados
“monopolios naturales”.

Oligo” , significa pocos, y polio “vendedor”. Como


su nombre ya anuncia estamos ante una situación de mercado en la que hay pocas empresas
que compiten entre si. Es importante destacar que todas ellas dependen de las otras, ya que
al repartirse el mercado entre ellas, la acción de una influye en las otras. Por ejemplo, si una
decide bajar los precios, las demás deberán hacer lo mismo, y ofrecer algo que les
mantenga en la posición, ya que en caso contrario , la empresa que baja precios se llevará
una mayor cuota de mercado.

Es cierto que, en muchas ocasiones, no es fácil, influir tanto sobre la cuota de mercado,
pero en este caso, los productos de las empresas son muy parecidos, y por tanto pueden ser
sustitutos para los demandantes. Algo así como las marcas blancas de leche y las más
conocidas. No es el mejor ejemplo, ya que aquí influyen muchos factores, como por
ejemplo el prestigio de una marca más conocida, pero sirve para lo que queremos explicar.

Otra de sus características es la existencia de barreras de entrada. No es fácil para una


nueva empresa, entrar en un oligopolio. Como norma general, todos aquellos que forman
parte de este tipo de mercado, tienen herramientas que les hace destacar y diferenciarse de
otros que se han quedado fuera del oligopolio, y requiere una inversión importante así
como determinadas características en sus empresas.
Dentro de un oligopolio podemos encontrar por un lado, empresas que hacen una constante
guerra de precios, y que compiten entre ellas para conseguir la mayor cuota de mercado, y
por otro las que hacen acuerdos para beneficiarse, una práctica habitual, pero que en
muchas ocasiones es ilegal, aunque no en todas. Es lo que se denomina cártel.

En cuanto a las acciones de cada uno de los vendedores, estas solo influyen a los demás
vendedores participantes. Una de las características es que dicho modelo está conformado
varios supuestos en el Oligopolio, conviviendo diversos submodelos conocidos como:
-Modelo de Cournot
-Modelo de Edgeworth
-Modelo de Chamberlin
-Modelo de la curva de demanda quebrada
-Modelo de cartel centralizado
-Modelo de cartel de repartición de mercado.
-Modelo de liderazgo de precios.

Condiciones que se dan en el Mercado de Oligopolio


Cómo en muchos hechos de la vida como puede ser un huracán para que este se haga
presente deben darse ciertas condiciones necesarias, y en el caso del Oligopolio también
deben existir ciertas condiciones. Entre las características; los competidores estrechan lazos
de comunicación, de manera directa o indirecta.

Además de no existir restricciones a los competidores que buscan ser parte del del
segmento de mercado, ya que únicamente la restricción puede correr de forma indirecta
para que ingresen los nuevos competidores. Mientras que, los competidores oligopolistas a
su vez suelen concretar una serie de acuerdos sustanciales directos o indirectos según el
caso. En cuanto a la competencia es más amplia respecto a demás modelos.

Características que Ofrece el Oligopolio


 Número reducido de grandes empresas junto con varias empresas pequeñas
 Productos estandarizados o diferenciados.
 Las empresas que ejercen una posición dominante influyen en los precios.
 Barreras económicas o tecnológicas para poder ser una empresa dominante.
 Se da una utilización masiva de la competencia ajena a los precios, esto se debe a
que existe un temor infundado o no a posibles guerras de precios.

También se define en cuanto a los grandes negocios que son incluidos en la definición de
oligopolio, ya que se entiende que si se es una gran compañía pasa a considerarse que esta
ejerce un determinado control de su mercado.
En este gráfico podemos ver no solo oligopolio, también monopolios y duopolios que se
dan en México, uno de los mejores ejemplos

Concentración en un Oligopolio
Como dijimos al principio, el oligopolio está conformado por solo unas pocas empresas
dominantes y con potencial de ejercer un castigo; e igualmente hay muchas pequeñas
empresas. Como causa se da una alta concentración de la industria de 2 a 10 empresas que
cuentan con significativa actividad en el mercado.

Ejemplo de Oligopolio
Uno d ellos ejemplos más dados es el modelo que se da en Estados Unidos, país en el que la
industria de la gasolina se lo considera como oligopolio, al darse la principal característica
que se necesita, al estar dominada por pocas empresas pero con un gran porte de negocio
-Exxol, Mobil, Chevron y Texaco-.

A su vez conviven empresas pequeñas en dicho mercado entre las que pueden nombrarse a
las gasolineras que pueden ser chicas o independientes comercializando su producto en una
ciudad o una región y nada más.

Otro sector en Estados Unidos, importante en el que se da una notoria concentración es el


sector automovilístico, específicamente en las compañías más grandes el mercado no se
mueve más allá de G.M., Ford y Chrysler. Y Chrysler decidió comprar American Motors.
A su vez Daimler terminó comprando a Chrysler, Renault a Honda y GM a Daewoo. Un
oligopolio más restringido todavía es el de Coca Cola y Pepsi. Y por que no  nombrar
también a Apple, Google y Microsoft
Definición de Cartel
La definición de cartel es que se trata del lorgar de un acuerdo de carácter oficial al que
llegan varias empresas en el oligopolio.

La OPEP es una demostración de lo que es un cartel cuya característica es que no está bajo
control de nadie por eso puede permanecer como está, además de que las cuotas de
producción de sus integrantes generan que se produzcan subida de precios del petróleo.

Dicho acuerdo tiene el objetivo de fijar precio y que será el que cobren todas las empresas y
además de establecer las cuotas y/o participaciones que se llevarán adelante en el mercado
de las empresas. Algo que está mal visto en ciertos países, ya que establecer cartel está
prohibido.

¿Por qué se produce esta situación?


A que existen economías de escala en la producción de mercancías o productos
comercializados. También se debe a ciclos económicos de crisis que terminan por acabar
con los competidores pequeños. Otro aspecto importante son los beneficios por la fusión
entre empresas,y a ciertos impedimentos.
La OCU pide al gobierno medidas para acabar con el oligopolio de la telefonía movil. En
España alguna vez desde OCU solicitaron terminar con el oligopolio de las telefónicas, ya
que denunciaba que los consumidores españoles debían abonar hasta dos veces el coste fijo
de llamada del móvil, pagando una vez por el “Establecimiento de llamada” y, por otro
pago por, “Periodo Inicial de 1 minuto”.

La Comisión Europea le daba la razón ya que informaba que en los demás países europeos
se pagaba por alguno de los dos o finalmente por ninguno.

También que en España y 5 países más, se daba un redondeo a partir de dicho periodo
inicial. Con la consecuente denuncia de la OCU, además de denunciar una situación de
oligopolio, en el servicio telefónico.

Conclusión
Este es otro de los términos que refleja el beneficio de las empresas, cuando eliminan la
posibilidad de que se den guerras de precios. También implica lograr un acuerdo para fijar
precios que serán más altos; así como propiciar medidas a dar protección sobre el volumen
de ventas.

Se reconocen como acuerdos ilegales, por lo secreto de estos acuerdos que nunca se
publican y a los que se le da la definición de colusión.

Por lo que sería ilegal si todas las empresas del sector acordadamente decidieran a la vez un
aumento de sus precios con el fin de lograr un mayor beneficio y que es por lo que se dice
que es ilegal.

El oligopolio es una estructura de mercado en la que un pequeño número de empresas


tiene la gran mayoría del control del mercado. Un oligopolio es similar a un monopolio,
salvo que en lugar de una empresa, dos o más empresas dominan el mercado. No hay un
límite máximo preciso para el número de empresas en un oligopolio, pero el número debe
ser lo suficientemente bajo como para que las acciones de una empresa afecten de manera
significativa e influyan en las otras, es decir, tienen un alto poder de mercado.

Poder de mercado se refiere a la capacidad relativa de una empresa para manipular el precio
de un artículo en el mercado mediante la manipulación del nivel de oferta, la demanda o
ambos. Una empresa con un poder de mercado sustancial tiene la capacidad de manipular
el precio de mercado y, por tanto, controlar su margen de beneficio, y posiblemente la
capacidad de aumentar los obstáculos a los posibles nuevos competidores en el mercado.
Las empresas que tienen poder de mercado a menudo son descritas como “creadores de
precios” porque tienen la capacidad de establecer o ajustar el precio de mercado de un
artículo sin renunciar a la cuota de mercado.

Los participantes en los oligopolios suelen ser capaces de fijar precios, en lugar de
tomarlos. Por esta razón, los oligopolios se consideran capaces de aumentar los márgenes
de ganancia por encima de lo que un mercado verdaderamente libre permitiría.
 

Comportamiento de los mercados oligopólicos


La mayoría de las jurisdicciones tienen leyes contra la fijación de precios y la colusión. Un
oligopolio en el que los participantes participan explícitamente en la fijación de precios es
un cártel: la OPEP es un ejemplo. La colusión tácita, por otra parte, es quizás más común
aunque más difícil de detectar. Un oligopolio estable a menudo tendrá un líder de
precios; cuando el líder eleva los precios, los demás lo seguirán.

La alternativa es que una o más empresas aprovechen la subida de precios reduciendo sus
propios precios y sacando del negocio a la empresa con el precio más alto. Si esto ocurre,
las empresas pueden alinearse de diferentes maneras: la mayoría puede mantener bajos los
precios en un intento de exprimir a la empresa con el precio más alto fuera del mercado; la
mayoría puede elevar los precios, aislando a la empresa “trampa” y poniéndola bajo tensión
financiera; o cada uno puede intentar socavar el resto, desencadenando una guerra de
precios que podría dañarlos a todos. El cártel ferroviario de finales del siglo XIX en los
Estados Unidos se caracterizó por una colusión flagrante y una fijación de precios,
entremezclados con guerras de precios viciosas.

Los teóricos de juego han desarrollado modelos para estos escenarios, que forman una
especie de dilema del prisionero. En general, se considera que una situación de colusión
(tácita) sobre los precios es el estado de equilibrio de Nash para los oligopolios. En lugar
de utilizar el precio, las empresas de los oligopolios tienden a preferir utilizar la
diferenciación del producto, la marca y la comercialización para competir, con el objetivo
de aumentar su cuota de mercado.

La razón por la que nuevos competidores entran raramente para interrumpir el mercado es
que las industrias oligopolísticas tienden a tener altas barreras de entrada. Las
compañías de telefonía móvil, por ejemplo, deben construir o mantener torres, requieren
gastos de capital masivos, o se ven en la necesidad de arrendar la infraestructura de los
titulares a tasas vampíricas. Los transportistas también tienden a tener marcas fuertes,
instantáneamente reconocibles. Incluso si estas marcas llevan ciertas asociaciones
negativas, el reconocimiento proporciona una clara ventaja sobre nuevas empresas
desconocidas. Otras industrias que han visto comúnmente oligopolios también tienen altas
barreras de entrada: perforadoras de petróleo y gas, aerolíneas y estudios de cine son
algunos ejemplos.

Procedente del griego, "oligo",  pocos, y, "polio", vendedor, cuando en un mercado existe
un número pequeño o limitado de productores, frente a la totalidad de los
demandantes, se entiende que hay Oligopolio. También en este caso los oligopolistas se
encuentran en una situación de privilegio, que les permite obtener un mayor margen de
maniobra a la hora de vender sus productos o servicios en el mercado. Aun cuando no es
tan efectivo como el caso del monopolio, en cuanto a la posibilidad de controlar precios y
cantidad producida, resulta esencial al sistema el hecho de que los oligopolistas colaboran
entre sí para controlarlos.
La razón es que todos ganan y el pequeño número de vendedores, implica que todos ellos
tienen vendida su producción. El oligopolio puede afectar tanto a las materias primas o
recursos, como a los productos procesados. Los mercados donde triunfa el oligopolio
normalmente son mercados que tienen importantes barreras de entrada. En este tipo de
mercados, cuando no hay acuerdo, o concurrencia de oligopolistas, podría ocurrir que el o
los oligopolistas  más potentes, practiquen el dumping frente a otros oligopolistas,
menos potentes, para sacarlos del mercado. Se trataría de una situación en que se busca el
monopolio o una reducción del número de oligopolistas

El dumping es una práctica que consiste en la disminución de los precios incluso por debajo
de los costes de producción. Algunos de los mercados en que suele darse el oligopolio de
oferta, son los mercados energéticos, como ocurre con la electricidad o el petróleo.

Tipos de oligopolio
Dentro del oligopolio suelen darse tres escenarios de forma común.

Hablamos de la situación en que existe un líder en el mercado y que los demás oligopolistas
le siguen. Esta situación se denomina también modelo de  Stackelber. En este modelo,
cada uno de los partícipes debe tener en cuenta la posible reacción del resto para cada nivel
de cantidad y precio. También puede hablarse del denominado modelo Courtnot, para el
caso en que los oligopolistas decidan elegir simultáneamente las cantidades, o el modelo
Bertrand, para el caso en que los oligopolistas decidan elegir de forma simultánea los
precios.

 El oligopolio se refiere a un pequeño número de productos oferentes. La palabra se deriva


del griego y se forma de dos conceptos diferentes: oligo que significa “pocos” y polio, que
significa “vendedor”. Siendo de esta manera podemos definir el oligopolio como un
mercado de “pocos vendedores”. Cada vendedor que forma parte de este proceso se
encuentra muy al tanto de las acciones de los demás. Las decisiones que tome un
empresario van a afectar a otros la mayor parte del tiempo. Los oligopolistas muchas veces
toman ventaja y se aprovechan de su posición para colocar precios más altos y con una
menor producción. Son empresas que colaboran entre ellas mismas para lograr mantenerse
y evitar de esta manera la competencia.
Temas relacionados

Competencia monopolística, duopolio, monopsonio

¿Qué es el oligopolio?
El oligopolio es un grupo pequeño de oferentes que se dedica a vender productos a altos
precios. Son grupos de pocos vendedores que están pendientes de las acciones de la
competencia y son empresas que colaboran unas con otras para evitar la competencia y
mantener un alto rating en el mercado y las ventas.

 Características del oligopolio
 Tipos de oligopolio
 Ventajas del oligopolio
 Desventajas del oligopolio
 Ejemplos de oligopolio

Características del oligopolio
 Para los participantes del oligopolio la competencia no existe, ya que tienen control
absoluto y dominio del mercado.
 Frecuentemente tiene acceso a sus propios recursos en cuanto a la publicidad y al
marketing de la empresa.
 Utilizan frecuentemente el dumpling, que quiere decir, bajar los precios incluso por
debajo del costo de producción y fabricación para lograr obtener beneficios y por
esta razón es que los oligopolios no tienen competencia alguna.
 Entre ellos mismos se dificultan y algunas veces impiden el ingreso de nuevas
empresas a su círculo.
 Poseen dos tipos de bienes: los diferenciados que son productos procesados y los
homogéneos que se refiere a las materias primas para la fabricación de productos.

Tipos de oligopolio
 Diferenciado: Este tipo de mercado ha sido desarrollado por los teóricos que han
entrado en la competencia monopolística o imperfecta. Dentro de sus
características está que incluye una gran variedad de productos manufacturados
tales como automóviles, detergentes y las compañías aéreas entran en este grupo.
 Concentrado: Esta es una manera en que el mercado logra la concentración
industrial. Tiende a aparecer cuando existen pocos productores de una materia
prima determinada.
 Diferenciado concentrado: Se da como resultado de la combinación de algunos
elementos que se encuentran presentes en los tipos anteriormente citados. Su
principal característica es la diferenciación de productos.
 Competitivo: Está caracterizado por la alta concentración en su producción.
Tienden a realizar competencia por medio de sus precios.

Ventajas del oligopolio


 Las empresas oligopólicas disponen de una gran variedad de medios para lograr
evitar que sus ideas sean superadas por otras empresas.
 Cuando hay protección legal y ventajas competitivas en un determinado sector, las
empresas son beneficiadas con una mayor libertad y tranquilidad para mejorar sus
servicios y productos.
 Las empresas no deben de preocuparse a corto y mediano plazo por la competencia
que podría afectarles.
 Las remuneraciones de los miembros de sus planillas tienen tendencia al alta, ya
que la calidad de sus productos nunca se ve alterada y no necesitan reducir los
precios de producción.
 El funcionamiento interno de la empresa se desempeña mejor.
 Los productos que los consumidores pueden adquirir de un oligopolio mejoran
cada día más y se amoldan a los cambios en los gustos de dichas personas.

Desventajas del oligopolio


 Con el oligopolio se crea una situación anormal la cual es marcada por la
permanencia de una única compañía.
 El acceso de otras empresas al mercado queda vetado.
 Las empresas que se forman o van surgiendo alrededor de un negocio oligopolista
encuentran una gran cantidad de límites en su actividad.
 Las acciones de los vendedores afectan siempre a otros vendedores.
 Los costos de los productos se ven elevados, la calidad baja en muchos de sus
productos y servicios.
 La economía se vuelve débil y hay poca oportunidad para los inversionistas ya que
hay muy poca competencia y a la vez genera menos empleos.

Ejemplos de oligopolio
 Chile: Un claro ejemplo de oligopolio en Chile se puede observar en las empresas
de telecomunicaciones. Años atrás, el mercado estaba formado por Claro, Entel y
Movistar, que eran las empresas que dominaban el mercado, imponían los precios
de los productos y además ganaban grandes utilidades en sus ventas. Pero con el
tiempo, entró al mercado la compañía WOM, quien incorporó una variedad de
precios muy bajos en sus planes que desmarcó a toda la industria.
 Argentina: La empresa Arcor se ha vuelto la compañía oligopólica que lidera el
puesto de alimentos enlatados. Es la mayor firma en mermeladas tradicionales y
maneja muy fácilmente el mercado de las golosinas.
 México: En muchos sectores que son clave para la economía del país tales como la
teleco municiones y transporte, se observan empresas que tienen altos niveles de
ganancia como consecuencia directa de ejercer poder absoluto dentro del mercado.

Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia


imperfecta, constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores)
interdependientes estratégicamente y un gran número de demandantes
(consumidores/compradores), en la que los oferentes tienen un poder de mercado suficiente
como para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse al monopolio. A continuación se
amplía el concepto.

Definición

Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de
la mutua interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por
tanto, la manipulación por parte de cualquier empresa de variables bajo su control es
probable que provoque la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos
son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es reducido.
En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían desde las
teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones
en algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la
rivalidad se vence por medio de la cooperación y la colusión. (Pearce, p.285)

El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de


empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las
empresas depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras
empresas. (Parkin, p.287)

El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos
vendedores de manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los
beneficios del resto. Esto hace que las empresas oligopolistas sean interdependientes, es
decir, que observan que hacen las rivales y reaccionan. Esto es lo que se conoce como la
interdependencia estratégica: la conducta de cada empresa va a depender de la conducta de
sus rivales. Los productos que se venden en esta estructura de mercado pueden ser
homogéneos o diferenciados. (Corchuelo y otros, p.407)

Otra situación intermedia entre los mercados de competencia perfecta y de monopolio


corresponde al mercado de oligopolio. Un mercado se denomina así cuando en el mismo
existen pocas empresas, y cada una piensa que el resultado de sus decisiones depende
significativamente del comportamiento de las demás. En el oligopolio el comportamiento
estratégico es de primera importancia, ya que cada empresa va a operar sobre ciertos
supuestos acerca de las reacciones de los rivales a sus decisiones

Régimen social y político que sucedió al feudalismo. Este régimen se funda en la propiedad privada
capitalista de los medios de producción, en la explotación de los obreros asalariados desprovistos
de medios de producción y de existencia, y obligados a vender constantemente su fuerza de
trabajo a los capitalistas. La fuerza motriz de la producción capitalista, su estímulo principal, es el
beneficio que proviene de la apropiación de la plusvalía creada por los obreros. La contradicción
fundamental del capitalismo evolucionado, es la contradicción entre el carácter social de la
producción y la forma capitalista privada de la apropiación. La economía capitalista está basada en
la anarquía de la producción y está sometida a las leyes espontáneas del desarrollo. De allí las
crisis económicas periódicas inevitables bajo el capitalismo, crisis de superproducción cuando hay
más mercancías que las que puede absorber el mercado, limitado por el poder de compra de los
trabajadores cuyo nivel de vida bajo las condiciones del régimen capitalista, desciende sin
interrupción. La economía de los países capitalistas se desarrolla por ciclos, vale decir, que el
crecimiento de la producción a causa de las contradicciones antagónicas inherentes al capitalismo,
cede el lugar a una baja de la producción, a una caída brusca, a la crisis. Durante la crisis, se
observa una destrucción en masa de las fuerzas productivas de la sociedad, un aumento
considerable de la desocupación, de la miseria de la clase obrera y de todos los trabajadores,
mientras se agravan todas las contradicciones del régimen capitalista. Con el desarrollo del
capitalismo, la opresión capitalista se refuerza, la pauperización absoluta y relativa de la clase
obrera y de todos los trabajadores se acentúa. Cuanto más se concentran las riquezas sociales en
manos de un pequeño grupo de capitalistas, más se proletarizan las masas, más se extiende la
desocupación y se empobrece la clase obrera. “Tal es la ley general, absoluta, de la acumulación
capitalista” (Marx, El Capital. Lib. I, vol. 2). Lucha de clases agudizada entre la burguesía y el
proletariado: tal es el rasgo esencial de la sociedad capitalista.7

El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es


la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son
dos bases elementales. La palabra “kapitalism” comenzó a ser utilizada en el siglo XIX por
Marx.

Ads by scrollerads.com

El capitalismo es un orden o sistema social que surge con el usufructo de la propiedad


privada sobre el capital como herramienta de producción. Es una estructura productiva
de la cual deriva todo un orden social, relaciones interpersonales, ideología, toma de
decisiones, modos de actuar y pensamiento subjetivo.

El sociólogo Manuel Castells define al capitalismo no como solo un modo productivo sino
también como un modo de acción e interpretación de la vida.

Ver además: Comunismo Científico.

2. Los tres actores del capitalismo

El trabajador recibe un salario a cambio de vender su fuerza de trabajo. 

Dentro de este sistema, aquellos que participan en el mercado son movidos por intereses
propios. Pueden distinguirse tres actores dentro del mercado.

 Capitalistas. Por un lado los capitalistas, es decir aquellos que poseen los medios de
producción, que buscan maximizar sus ganancias a partir del aumento de la producción.
 Trabajadores. Por otro lado se encuentran el proletariado, es decir los trabajadores, que
son aquellos que trabajan los medios de producción y reciben un salario a cambio, es decir
que venden su fuerza de trabajo.
 Consumidores. El tercer actor que puede ser mencionado es el consumidor, quien
adquiere los bienes y servicios, basándose en la relación coste/beneficio, buscando
también minimizar sus gastos y obtener mayores beneficios.

Luego de la caída del sistema económico feudal en Europa surge el sistema capitalista.
Deben ser destacados dos hitos históricos que ayudaron a la consolidación del sistema
como tal, por un lado desde el punto de vista ideológico la Revolución Francesa, y desde el
punto de vista económico la Revolución Industrial.

Fuente: https://concepto.de/capitalismo/#ixzz5kSyc9EdW

El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los


recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio,
mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y
con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase
social más alta que se enmarca en este modelo recibe el nombre de burguesía capitalista.
La definición de capitalismo, de todas formas, no es exacta. Las democracias liberales, por
ejemplo, entienden al capitalismo como aquel sistema donde la producción, la
comercialización y los valores de bienes y servicios resultan establecidos y condicionados
por alguna forma de libre mercado.

En el capitalismo, todos los implicados actúan y se comprometen de acuerdo a los intereses


que posean: el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por
medio de la acumulación y reproducción del capital; el trabajador, por su parte, cumple con
su labor para recibir una retribución material (el salario); los consumidores buscan obtener
la mayor satisfacción o utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar
servicios de diversa índole.

A grandes rasgos, el capitalismo se diferencia de su sistema económico predecesor, el


feudalismo, porque los capitalistas compran trabajo a los obreros a cambio de un salario y
no bajo una exigencia moralista que obligue a las personas a trabajar de forma esclavista.
Así mismo, la diferencia más marcada entre el capitalismo y el socialismo es la existencia
de la propiedad privada como un derecho que todos los individuos tienen, en el
socialismo existe la propiedad social de los elementos de producción y el intercambio de
bienes. Cabe señalar que ningún Estado socialista mantuvo estas ideas a rajatabla y que, la
forma de imponer dicho sistema económico y social fue a través de medidas de fuerza.

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al
socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el
capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello
cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo


propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado
libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que
las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un
beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante
mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de
capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos
persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y
con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos


producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones
económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el
individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa
económica y toma decisiones.

El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo,


que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o
de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de
características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de
precios y la existencia de competencia en el mercado.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre
comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito
económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de
desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como
socialismo de mercado o socialdemocracia.

Origen del capitalismo


Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son “economía de
libre mercado” o “economía libre”.

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en
Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte
del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de
servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia
su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos),
en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

Ver el artículo completo sobre el origen del capitalismo.

Principios básicos del capitalismo


Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o
ponerles fin.
 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción
de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los
individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda
y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la
búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y
empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores que participan en el sistema
aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución
que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.

Qué es el Capitalismo:
El capitalismo es un sistema socioeconómico en el cual los medios de producción y
distribución son de propiedad privada y con fines de lucro.

Es un sistema basado en la titularidad de los recursos que se producen y que son de carácter
privado. Es decir, las empresas son dueñas de su producción, lo que promueve la
competitividad y la propiedad privada.

Cabe señalar que la producción de bienes y servicios, busca satisfacer las necesidades de
los consumidores.

Las decisiones relativas a la oferta, demanda, precio, distribución e inversión son tomadas
directamente desde las organizaciones empresariales, el Estado no participa en ello.

Los beneficios se distribuyen a los propietarios que invierten en empresas y a través de


estas los salarios se pagan a los trabajadores.

Ahora bien, el capitalismo surgió, aproximadamente, en el siglo XVII en Europa cuando el


feudalismo estaba desapareciendo en Inglaterra. Desde entonces se convirtió en un sistema
económico dominante en el mundo occidental, regido por el dinero, la economía de
mercado y los capitales.

Antiguamente las personas tenían la obligación de trabajar gracias a los vínculos de


servidumbre o esclavitud que existían en el feudalismo. Pero, con la aparición del
capitalismo, la propuesta laboral cambió y desde entonces se trabaja a cambio de un salario.

De allí, que la propuesta del capitalismo sea dar un salario proporcional a las labores y
obligaciones que le sean asignadas al empleado.

Vea también Feudalismo.

Sin embargo, la definición de capitalismo no es exacta ya que en cada nación se encuentran


de una u otra manera, establecidas diversas condiciones sobre la producción,
comercialización, distribución y precio de los bienes y servicios producidos.

Características del capitalismo


El capitalismo es un sistema que busca constantemente obtener un beneficio económico al
aumentar su capital, de ahí que sus principales características sean las siguientes:

 Sus factores fundamentales son el trabajo y el capital.


 Aumenta la competencia en la oferta y demanda de bienes y servicios, lo que a su
vez genera el libre mercado.
 Es un sistema socioeconómico basado en el reconocimiento de los derechos
individuales, por tanto se respeta el carácter privado.
 En el sistema capitalista el Estado apenas tiene una mínima participación.
 En la lógica del capitalismo está el aumento de los ingresos económicos, que
pueden estar concentrados o distribuidos sin que esto tenga nada que ver con la
esencia misma del sistema. Los ingresos capitalistas dependen de las condiciones
particulares de cada sociedad.
 Cualquier persona o grupo de personas que posean los recursos económicos
necesarios puede abrir una empresa de manera legal y generar empleos y
competitividad en la oferta de bienes o servicios.
 El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos
suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.
 Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u oportunidades
laborales.

Vea también:

 10 características del capitalismo.


 Plusvalía.
 Teoría marxista.

Capitalismo industrial
El capitalismo industrial es una fase del capitalismo que se generó en la segunda mitad del
siglo XVIII, cuando surgieron importantes cambios políticos y tecnológicos. Surgió junto
con el capitalismo financiero.

Su mayor impacto se produjo con la Revolución Industrial, momento en el cual se


promovieron los cambios tecnológicos y modos de producción. Lo artesanal y
manufacturación fue sustituido por la fabricación mecanizada.

Capitalismo financiero
Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación que
existe entre el mercado, Estado y sociedad.

El capitalismo financiero, corresponde a un tipo de economía capitalista en el que la gran


industria y el gran comercio son controlados por el poder económico de los bancos
comerciales y otras instituciones financieras.
Capitalismo y Socialismo
En contraposición al capitalismo está elsocialismo que busca la apropiación y control de
los medios de producción por parte de la clase obrera, este también puede ser estatal y
predomina la producción social o colectiva, donde “todos son dueños de todo”.

También es entendido como la evolución del Comunismo desarrollado por Karl Marx y que
busca combatir las desventajas del capitalismo, el libre mercado y la propiedad privada, a
través de las regulaciones y control por parte del Estado.

Vea también Socialismo.

El capitalismo comercial o mercantil es el término utilizado por algunos historiadores


económicos para referirse al primer período en el proceso del capitalismo como sistema
social y económico.

Los orígenes del capitalismo han sido muy debatidos y dependen en parte de cómo se
definen las características del capitalismo. El relato tradicional, originado en el
pensamiento económico liberal clásico del siglo XVIII y todavía tratado a menudo, es el
modelo de comercialización.




Fuente: pixabay.com

Según este modelo, el capitalismo se originó en el comercio. Dado que el comercio se


encuentra incluso en la cultura paleolítica, puede verse como algo natural para las
sociedades humanas.

Es decir, el capitalismo surgió después de comerciar previamente, luego que los


comerciantes adquirieron suficiente riqueza, denominada “capital primitivo”, para
comenzar a invertir en tecnología cada vez más productiva.

Por tanto, se tiende a ver al capitalismo como una continuación natural del comercio, que
surge cuando el espíritu empresarial natural de las personas se libera de las restricciones del
feudalismo, en parte por el urbanismo.

Índice [Ocultar]

 1 Origen histórico
o 1.1 Expansión colonial
o 1.2 Creación de empresas comerciales
o 1.3 Fin del capitalismo comercial
 2 Características
o 2.1 Poder estatal
o 2.2 Capitalismo comercial y agrario
 3 Importancia
 4 Referencias

Origen histórico
El capitalismo surgió por primera vez en su forma inicial mercantil durante el siglo XIV.
Era un sistema de comercio desarrollado por los comerciantes italianos que deseaban
aumentar sus ganancias vendiendo en otros mercados diferentes a los locales.

El capitalismo era un sistema de comercio de bienes fuera del mercado local, para poder
aumentar las ganancias de los comerciantes.

Sin embargo, este nuevo sistema de comercio era limitado, hasta que las crecientes
potencias europeas comenzaron a beneficiarse del comercio a larga distancia, cuando
emprendieron el proceso de expansión colonial.

Expansión colonial

El verdadero origen del capitalismo se encuentra en las grandes exploraciones de los siglos
XV y XVI. Fue un proceso en el que marineros de Italia, Portugal y España, más tarde
Inglaterra y Países Bajos, abrieron las cortinas del mundo.
A medida que pasaba el tiempo y las potencias europeas cobraban prominencia, el período
mercantil estuvo marcado por el control del comercio de bienes, de personas como
esclavos, y recursos previamente controlados por otros.

El Comercio del Triángulo Atlántico, que movía productos y personas entre África,
América y Europa, prosperó durante este período. Es un ejemplo del capitalismo mercantil
en acción.

Algunas de las primeras bolsas de valores y bancos se crearon también durante este
período, con el fin de gestionar este nuevo sistema de comercio.

Creación de empresas comerciales

La Compañía Británica de las Indias Orientales y la Compañía Holandesa de las Indias


Orientales iniciaron una era de grandes empresas comerciales autorizadas por el estado.

Reconocidas como sociedades anónimas, estas compañías gozaban de poder, que abarcaban
privilegios legislativos, militares y de creación de tratados.

Fueron las semillas de lo que sería una corporación. Estas empresas se caracterizaban por
su monopolio en el comercio, otorgado por cartas de patente proporcionadas por el estado.

Cuando se establecieron estas compañías, el sistema capitalista ya estaba en


funcionamiento. Su fórmula mágica vertía riqueza en los cofres de los afortunados
participantes.

Fin del capitalismo comercial

La era mercantil llegó a su final alrededor de 1800, dando paso así al llamado capitalismo
industrial.

Sin embargo, el capitalismo mercantil se mantuvo arraigado en algunas partes de Occidente


hasta bien entrado el siglo XIX, especialmente en el sur de EE.UU., donde el sistema de
plantaciones confinó el desarrollo del capitalismo industrial, limitando los mercados de
bienes de consumo,

Las casas comerciales estaban respaldadas por financieros privados relativamente


pequeños. Estos actuaban como intermediarios entre los productores de bienes básicos, a
través del intercambio de deuda entre ellos.

Así, el capitalismo mercantil precedió al modo de producción capitalista como una forma
de acumulación de capital.

La condición necesaria para que el capitalismo mercantil se transformara en capitalismo


industrial fue ese proceso de acumulación primitiva de capital, sobre el cual se basaban las
operaciones de financiamiento comercial. Esto hizo posible aplicar en masa el trabajo
asalariado y la industrialización.

Las revoluciones estadounidense, francesa y haitiana alteraron los sistemas comerciales.


También la revolución industrial alteró significativamente los medios y las relaciones de
producción. Estos cambios marcaron el comienzo de una nueva época del capitalismo.

Características
La marca distintiva del capitalismo es la acumulación de capital. En todas las épocas
anteriores, el propósito de buscar riqueza era para disfrutar gastarla. En la época capitalista
era acumular y poseer.

El capitalismo mercantil se distingue de un capitalismo más desarrollado por su orientación


en simplemente movilizar los productos desde un mercado donde fueran baratos hacia un
mercado donde sean caros.

Esto en lugar de influir en el modo de producción de esos productos, debido a la falta de


industrialización y de las finanzas comerciales.

Concepto de Capitalismo Industrial: El capitalismo industrial corresponde a un tipo de


economía capitalista, en vigor en las primeras décadas, después de la…

Concepto de Capitalismo Industrial


El capitalismo industrial corresponde a un tipo de economía capitalista, en vigor en las
primeras décadas, después de la Revolución Industrial, en el sector industrial asume el
papel de una posición dominante en la actividad económica. En el capitalismo industrial los
principios básicos son la producción en masa, la división técnica del trabajo, la propiedad
de los medios de producción por parte de agentes económicos privados, la separación entre
el factor de capital productivo que sostiene y la celebración de la mano de obra productiva
y, finalmente, la unidad de producción principal es la fábrica.

El capitalismo industrial fue la segunda etapa de desarrollo del capitalismo internacional


que se inició en Inglaterra con la Primera Revolución Industrial. Comprende un largo
período que va desde finales del siglo XVII hasta 1970 aproximadamente. Comenzó con la
industria textil inglesa.

Luego adquirió un vertiginoso crecimiento con la invención de la máquina de vapor, que


revolucionó el trabajo fabril manufacturero. El capitalismo industrial sustituyó a las
corporaciones creadas en el capitalismo comercial de la Colonia. Las fábricas sustituyeron
el trabajo manual en ciertas áreas y estimularon la mecanización en el área agrícola.


Fábrica de Ford en 1924

El capitalismo industrial se caracterizó por crear una compleja división social del trabajo y
elevar la productividad al introducir cambios en las rutinas laborales.

Su evolución o desarrollo se realizó por etapas, tal como lo describió el economista


estadounidense Walt W. Rostow al analizar el crecimiento económico de las naciones.

Índice [Ocultar]

 1 Origen
o 1.1 Expansión económica
 2 Características
 3 Ventajas
 4 Desventajas
 5 Referencias

Origen
El capitalismo industrial fue precedido por el capitalismo comercial, el cual fue
rápidamente sustituido gracias al desarrollo del maquinismo en Inglaterra. Esta etapa del
capitalismo fue una consecuencia de la Primera Revolución Industrial que tuvo varias fases.
Con la invención de la máquina de vapor por parte de Thomas Newcomen (1712), este
proceso se aceleró un siglo más tarde, fundamentalmente durante los primeros 25 años del
siglo XIX.

Sin embargo, fueron varios los elementos que confluyeron para alterar el ritmo del
incipiente capitalismo industrial de la segunda mitad del siglo XVIII.

Entre estos elementos destacan el avance de las hilanderías de algodón, la tecnificación de


la agricultura y la creación de herramientas y máquinas que facilitaban el trabajo. El
aumento de la producción en masa y la disminución de los costos estimularon un acelerado
crecimiento económico.

A partir de entonces la expansión del capitalismo industrial durante todo el siglo XIX y XX
no se detuvo, excepto con la Gran Depresión de 1929 en los Estados Unidos.

A este proceso de constante crecimiento se sumaron las innovaciones tecnológicas y los


descubrimientos científicos, que terminaron de consolidar al capitalismo industrial.

A la vieja industria metalmecánica, textil y minera se incorporaron otras ramas industriales.


La ingeniería eléctrica y química, la construcción de maquinaria, la industria automotriz y
la aviación y la propia industria bélica iniciaron una nueva fase del proceso de
industrialización.

Expansión económica

Europa y Estados Unidos experimentaron una inusitada expansión económica y un periodo


de prosperidad. Este proceso solo se vio interrumpido por el estallido de la Primera Guerra
Mundial y luego en 1939, con la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, la economía capitalista industrial tuvo un nuevo y gigantesco impulso


después de 1945, durante el proceso de reconstrucción de Europa.

En los años 70 se inició una nueva etapa en la evolución del capitalismo conocida como
capitalismo financiero, que fue impulsada en los años 80 con la llegada al mercado de las
computadoras y el internet.

Características
– El capitalismo industrial se caracterizó por la preminencia de la propiedad privada de los
factores de producción (capital, tierra), en lugar del control estatal. Se basó en el
reconocimiento de los derechos individuales establecidos durante la Ilustración, incluidos
los derechos de autor.

– Surgió y se consolidó el concepto del trabajador asalariado, que marcó definitivamente


esta etapa crucial en el desarrollo del capitalismo. La fuerza de trabajo se convirtió en una
mercancía más (Marx) que se compraba y vendía en el mercado. Los trabajadores se vieron
obligados a vender su trabajo en un mercado laboral cada vez más competitivo.

– La producción artesanal dio paso a la producción en masa, principalmente a finales del


siglo XIX y durante el siglo XX.

– El sistema de producción y las rutinas laborales cambiaron definitivamente. Las jornadas


laborales ya no se ejecutaban solo durante las horas de luz sino que se extendieron hasta 16
y 18 horas diarias en algunos casos. Tampoco se regían por períodos estacionales, como
ocurría en la agricultura.

– La fábrica contribuyó a disminuir notablemente el costo y los tiempos de producción. El


industrial capitalista obtuvo un mayor control sobre las materias primas y la fuerza de
trabajo para su aprovechamiento. Esto hizo que se estableciera una mayor organización y
control del trabajo en beneficio de la productividad.

– En consecuencia, las ganancias del industrial capitalista aumentaron, al imprimirle mayor


velocidad a los procesos de producción y mejorar la calidad de los bienes producidos.

– Otra de las características más resaltantes (si no la principal) del capitalismo industrial fue
la división social del trabajo. Separar las tareas y establecer rutinas transformaron
definitivamente la naturaleza del trabajo.

Ventajas
– Diversificó la producción y distribución de bienes y servicios, permitiendo una mayor
disponibilidad de estos en el mercado.

– Contribuyó a consolidar los mercados nacionales e internacionales al impulsar la


producción en masa.

– Creó la competencia entre los distintos oferentes (fabricantes y comerciantes), lo que


permitió que las fuerzas del mercado se autorregularan.

– La competencia contribuyó a regular los precios de los bienes y servicios.

– Impulsó la libertad de elección para comprar y vender, estas ideas muy rápidamente
permearon hacia la política. Algunos de los principios del capitalismo se convirtieron en los
fundamentos del gobierno representativo.

– Aumentó las tasas de empleo al emplear en las fábricas a miles de trabajadores


provenientes de la ciudad y el campo.

– Fomentó el progreso al estimular la creación de nuevas tecnologías y profundizar los


avances científicos que fueron puestos al servicio de la humanidad.
– Dinamizó el aparato productivo al descubrir y activar las fuerzas de la producción.

– Impulsó el crecimiento económico de las naciones.

– Satisfizo necesidades humanas en todos los campos (económico, social, cultural).

Desventajas
– La producción fundamentalmente estaba basada en la búsqueda el beneficio individual.
Esta es una de las principales críticas al capitalismo como sistema de producción.

– Se produjo la sobreexplotación de la mano de obra asalariada, en la que todo el grupo


familiar (padre, madre e hijos) terminó trabajando en las fábricas.

– La dinámica del capitalismo industrial condujo a la desigualdad social y económica, al


fomentar la división de clases sociales. Las dos principales clases sociales resultantes
fueron el capitalista y el trabajador.

– Se comenzaron a crear los monopolios y otras desviaciones en la administración de la


propiedad privada.

– Estimuló el aumento del consumismo para dinamizar el mercado. Ese aumento del
consumo también se vio reflejado en la explotación irracional de los recursos naturales.

– Contribuyó al incremento de la contaminación ambiental al ignorar los beneficios sociales


y las externalidades negativas que se generaron.

El capitalismo industrial es una nueva fase de este sistema económico, que llega en medio
de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en la segunda mitad del siglo
XVIII. Con esta nueva etapa se supera el capitalismo comercial, también conocido como
mercantilismo, que surgió a finales del siglo XIV y se prolongó hasta preceder al
capitalismo industrial. Muchos asuntos económicos, sociales y políticos han contribuido al
desarrollo de esta nueva forma de capitalismo. En economía, el impacto mayor fue
promovido por los cambios en las técnicas y en el modo de producción. Las máquinas
comenzaron a ser utilizadas en gran escala, haciendo que excedieran los métodos de
producción anterior, de carácter artesanal, más costosos y menos productivos. Este proceso
se conoce como la Revolución Industrial y comenzó en Inglaterra. Tanto desde el punto de
vista de la economía como de la política, otro cambio importante fue la independencia de
los Estados Unidos, a través de la Revolución Americana de 1776. Dicha revolución fue la
primera gran conmoción en los fundamentos del mercantilismo, el sistema colonial, en el
que las colonias americanas, africanas o asiáticas permanecieron sumisas a los intereses de
las metrópolis europeas.

Fuente original: Escuelapedia.com


l capitalismo industrial surgió en Inglaterra, la nación capitalista más avanzada, antes de la
Revolución Industrial .Allí el declive de la política mercantilista poco antes de terminar el
siglo XVIII llevó a cambiar la estructura política en consonancia con el espíritu del
liberalismo, proceso muy anterior a cuando la Revolución Francesa estimuló en todas
partes a las corrientes que lo apoyaban.
 
Presentemos a continuación las teorías económicas y concepciones del Estado más
importantes del capitalismo industrial.
 El capitalismo financiero es la tercera fase del proceso de evolución del capitalismo
mundial, que se originó a mediados del siglo XX y se ha extendido hasta la actualidad. Esta
etapa fue precedida por el capitalismo industrial y comercial, y comenzó justo en los años
70.

Se le conoce también con el nombre de capitalismo monopólico, cuya consecuencia más


importante ha sido el crecimiento acelerado de la economía mediante un proceso de
centralización del capital. Con el crecimiento del capitalismo financiero se originaron
rápidamente grandes conglomerados corporativos bancarios, industriales, comerciales, etc.



Este proceso de centralización y fusión del capital dio lugar al nacimiento de empresas
transnacionales monopólicas a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

El capitalismo financiero se caracteriza además por la fuerte dominación económica y


política que ejercen las instituciones financieras sobre todos los demás sectores de la
economía.

En los últimos años este dominio se ha traducido en el crecimiento del capital financiero
especulativo, en lugar del crecimiento de las actividades productivas.

Las crisis financieras de las últimas cuatro décadas en el mundo han sido una consecuencia
directa de esta forma de capitalismo basada en el lucro y la especulación.

Índice [Ocultar]

 1 Características
 2 Consecuencias
 3 Crisis financieras más importantes de los últimos años
 4 Referencias

Características
El capitalismo financiero se diferencia de las otras formas de capitalismo por varias razones
que se señalan a continuación:

– En la actividad económica el sector financiero es determinante para el crecimiento del


Producto Interno Bruto (PIB).

– Hay un aumento exponencial de las transacciones financieras sin un fin productivo, sino
más bien especulativo.

– Existen cadenas de intermediación financiera (bancos, empresas de inversión, etc.) que a


menudo se transforman en preocupaciones para el sistema.

– Se producen centrífugas y burbujas con el uso del capital. Por un lado, la banca de
depósitos intenta atraer ahorros para prestar dinero.; por el otro está la banca de inversión,
que obtiene sus fondos del mercado interbancario para volverlo a prestar y reinvertirlo. Así
mismo, las empresas de inversión venden acciones en el mercado bursátil.

– Genera crisis periódicas debido a que la sobrecarga de las deudas crecen más rápidamente
que la producción y capacidad de la economía “real” para soportar dichas deudas.

– El capitalismo financiero busca obtener y maximizar sus ganancias de capital


fundamentalmente a través de altos precios de la tierra, commodities y los activos
inmobiliarios rentables, al contrario del capitalismo industrial, según el cual el logro de
ganancias estaba sujeto al creciente aumento de las ventas.

– En el sector inmobiliario, la redepreciación y la sobredepreciación de inmuebles junto con


el pago de intereses hipotecarios deja pocos ingresos gravables. Algo similar ocurre en el
negocio de los hidrocarburos (petróleo y gas), al igual que en la minería, los seguros y la
banca. De esta forma intenta eludir el pago de impuesto sobre la renta.

– En el moderno capitalismo financiero actual no se obtienen ganancias sustanciales


explotando la mano de obra asalariada como lo indicaba Karl Marx, sino mediante la
movilización y uso de fondos de pensiones, seguridad social y otras formas de ahorros
invertidos en acciones de la bolsa, los bonos y los bienes raíces.

Consecuencias
– Crecimiento acelerado y desordenado de la economía mediante un proceso de aumento
exponencial del sistema financiero a nivel internacional, sin una coordinación de políticas
efectiva, ni una correcta arquitectura financiera y menos una correcta regulación
internacional de nuevos productos financieros.

– El “recalentamiento” de la economía es otra consecuencia del capitalismo financiero. Este


se produce cuando hay una afluencia masiva de capital, provocando una expansión de la
demanda agregada tan excesiva que genera desequilibrios macroeconómicos.
– La influencia del sistema financiero internacional no se ha limitado a la mera
intermediación en la actividad de la moderna economía capitalista, sino que también ha
permeado hacia el sistema político e influye en los objetivos de la política económica de un
país.

– Se han producido diversas crisis financieras con consecuencias nefastas para la economía.
Los dos casos más emblemáticos en los últimos años fueron el lunes negro (19 de octubre
de 1987), que produjo la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York; y la crisis financiera
de 2008 en Estados Unidos y Europa.

– Estas crisis recurrentes han sido consecuencia directa de la naturaleza de las operaciones
bancarias y las burbujas provocadas por el capitalismo financiero internacional. Por sus
características y recurrencia, a este proceso se le ha denominado crisis sistémica del
capitalismo financiero.

– Después de la debacle financiera que provocaron la burbuja inmobiliaria y los “bonos


tóxicos” en Estados Unidos y Europa, fue necesario el auxilio financiero a gran escala.
Durante este proceso se estatizaron numerosos bancos y otras sociedades financieras
quebradas para reflotarlos.

– El llamado Big Bank financiero supuso además el desembolso de cientos de miles de


millones de dólares por parte de los bancos centrales. El objetivo fue pagar a los clientes de
los bancos afectados y evitar más estragos económicos. Se creó más liquidez monetaria y se
redujeron las tasas de interés, entre otros mecanismos.

– El capitalismo financiero ha generado una economía basada en la especulación y los


valores ficticios. Por ejemplo, en la crisis inmobiliaria de 2008 las hipotecas propiedad de
los bancos estadounidenses eran revendidas a otros intermediarios financistas de fondos de
inversión.

También eran vendidas a fondos de pensiones y fondos de cobertura, los cuales eran
“colateralizados” (respaldados) por las mismas cuotas hipotecarias o con los bienes
inmuebles comprometidos.

– La especulación y la búsqueda de la máxima ganancia ha perjudicado a los verdaderos


actores económicos (empresarios, industriales, trabajadores y consumidores).

Crisis financieras más importantes de los últimos años


La crisis sistémica ha provocado en los últimos 48 años la caída del mercado de valores
global y la quiebra masiva de bancos. La recuperación del sistema financiero ha conllevado
la intervención de los bancos centrales de los países afectados.

– Caída de la bolsa de valores de Nueva York el 19 de octubre de 1987. Con esta cayeron
también los mercados bursátiles de Europa y Japón. El índice Dow Jones se desplomó ese
día 508 puntos.
– Crisis del peso mexicano (1994), la crisis de Asia (1997) y la crisis del rublo (1998).

– La gran recesión de los Estados Unidos entre 2007 y 2010.

– Crisis de la deuda europea y la burbuja inmobiliaria 2008 – 2010.

– La guerra de divisas y los desequilibrios financieros mundiales en 2010.

l capital financiero representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios de


mercado. Agrupa aquellas cantidades de dinero ahorradas, es decir, que no han
sido consumidas por su propietario, sino que se encuentran invertidas en diferentes
organismos financieros. Sumado al capital humano representa la riqueza total de una
persona.

Se trata pues de un habitual concepto en el ámbito de las finanzas, ya que engloba a


aquellas sumas monetarias con las que trabajan constantemente diferentes entidades
financieras a lo largo y ancho del mundo. Nos estaríamos refiriendo a aquel capital que
busca una renta, beneficio o interés más adelante y por tanto el incremento del propio
capital. Estaríamos hablando por lo tanto de diferentes conceptos comunes a todos como
acciones, obligaciones, bonos del estado o los simples depósitos de dinero en una entidad
bancaria.

Su nacimiento e importancia en los últimos tiempos (especialmente en los siglos XX y


XXI) ha sido una de las bases del funcionamiento del sistema capitalista en la economía a
nivel global.

Al desarrollarse una especial concentración de capitales en torno a bancos y demás


instituciones financieras se produce un traspaso de poder y responsabilidad a estos
ámbitos para la vida política y socioeconómica de los países más desarrollados. Esto
sucede debido a que estos organismos disponen de los recursos de dinero que reúnen y los
emplean para financiar en el corto y el largo plazo a las empresas y familias, influyendo en
la vida económica e industrial de cada nación.

Unos de los aspectos más importantes del capital financiero es el concepto de tiempo,
ya que al abarcar rentas futuras está directamente relacionado con otros conceptos como el
de inflación o el de poder adquisitivo. Esto se observa por ejemplo al hablar de una
inversión en particular, la cual tiene una fecha de inicio del depósito y una de vencimiento
en la que obtener la renta o dividendo resultante.

También podría gustarte