Está en la página 1de 14

Materia: Derecho Bancario y Bursátil

Ensayo: Fideicomiso Financiero.

Docente: Dr. Albino Hernández.

Autor: Uriel Delgado Peña.

Diciembre 2019

1
Índice

FIDEICOMISO FINANCIERO.........................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................3
Antecedentes históricos del fideicomiso............................................................................................3
Fideicomiso en el Derecho Germánico...............................................................................................5
Fideicomiso en el Derecho Anglosajón..............................................................................................5
Fideicomiso en América Latina..........................................................................................................6
Fideicomitente....................................................................................................................................8
Derechos y obligaciones del fideicomitente.......................................................................................8
Fiduciario...........................................................................................................................................9
Obligaciones y prohibiciones de la institución fiduciaria...................................................................9
Prohibiciones a la fiduciaria.............................................................................................................10
Fideicomisario..................................................................................................................................10
Patrimonio Fideicomitido.................................................................................................................10
Fideicomisos públicos en México....................................................................................................10
Tipos de fideicomisos públicos........................................................................................................11
1) Fideicomisos Entidad Paraestatal.................................................................................................12
2) Fideicomisos No Entidad Paraestatal...........................................................................................13
3) Fideicomisos mixtos....................................................................................................................14
Conclusiones....................................................................................................................................15
Bibliografía y Cibergrafía................................................................................................................16

2
FIDEICOMISO FINANCIERO.

Introducción.
El presente ensayo tiene por objeto analizar los fundamentos que presenta el fideicomiso
financiero como una alternativa de financiamiento no tradicional para la asistencia
crediticia productiva a través del tiempo.

Los fideicomisos financieros se fortalecieron como una alternativa de inversión no


tradicional para las empresas, por los escases de créditos y las altas tasas de interés que en
México se presentan. Su objetivo de los fideicomisos es la securitización de activos, de este
modo surgió como opción atractiva para los inversores institucionales que buscaban
mejorar tasas de rendimiento acotando o limitando el riesgo.

El ensayo pretende distinguir los tipos de fideicomisos financieros en México a corto y


mediano plazo, como una herramienta tanto para quien desea tomar crédito para capitalizar
sus proyectos como inversores en busca de una óptima relación entre rendimiento y riesgo.

Este instrumento financiero ha crecido de manera continua en las últimas décadas, así
mismo se ha expandido su utilización en diversos sectores de la economía en México, como
financiamiento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), lo que ha permitido un mayor
diferentes variantes para invertir en los fideicomisos y nuevas maneras de utilizarlo para el
desarrollo de nuestra Nación.

Antecedentes históricos del fideicomiso.


Esta figura, fue utilizada desde sus orígenes como una forma de salvar impedimentos
legales para darle a determinados bienes un destino por las leyes de aquella época era difícil
de salvaguardar de una posible apropiación por causas políticas.

Comenzó como un negocio basado en la confianza que el transmitente tenía en el


adquiriente. El transmitente transmitía al adquirente la propiedad de un bien, y le
encomendaba que lo resguardara o que hiciera uso como dueño conforme a sus
indicaciones.

Los fideicomisos se emplean para transferir un bien como garantía de pago de una deuda o
cuando las personas se ausentaban temporalmente, en los casos de guerras o viajes, las
trasferencias de sus bienes se realizaban para el disfrute y uso gratuito por parte de un
tercero que era el beneficiado.

3
Existía el fideicomiso testamentario para dar diferentes destinos a las herencias en base a la
voluntad del testador y superar las trabas existentes en el Derecho Romano, su finalidad era
beneficiar a los hijos ilegítimos, colaboradores y esclavos, entre otros más.

La palabra fideicomiso significa “confianza” la cual tiene la connotación de un encargo que


una persona le hace a otra, la cual se realiza en un contrato de carácter jurídico, su valor
fundamental es el contenido de dicho contrato, el cual dependerá del encargo realizado
entre las partes que pactan y firman.

En el imperio Romano, existieron dos instituciones consideradas antecedentes del


fideicomiso actual: la fiducia y los fideicomisos testamentarios.

La fiducia consistía en la transmisión de un objeto o bien, originada en un acto entre vivos,


en contraposición con el fideicommisum, que consistía en una transmisión por la causa de
muerte. Era la transmisión de la propiedad, acompañada por un pactum fiduciae, por el cual
se recibía la propiedad del bien en cuestión se obligaba a la vez frente al transmitente, luego
de realizados determinados fines, a devolver la propiedad o a transmitirla a una tercera
persona.

En el Derecho Romano post- clásico, su empleo fue suplantado por otros tipos de contratos,
desarrollando formas más perfeccionadas, como ejemplos el comodato, la prenda y la
hipoteca.

El fideicomiso testamentario, llamado fideicommisum, fue utilizado cuando un testador


quería favorecer a una persona que era incapaz de sucederlo por las prospecciones
contenidas en las leyes de esa época. El testador rogaba a un heredero capaz de sucederlo
que fuese el ejecutor de un encargo o encomienda, cuyo objetivo era darle al incapaz un
bien particular o parte del acervo hereditario, que de otra manera no tendría derecho a
recibir.

Se trataba de un medio para favorecer o ayudar a alguna o algunas personas,


instrumentando a través de un ruego hecho por el causante, por el cual se le encomendaba o
suplicaba al heredero que instituía, y que naturalmente tenía derecho de la sucesión toda o
parte de ella. El causante rogaba que su heredero cumpla con su encargo confiando en su
lealtad y buena fe. Al heredero gravado se le denominó fiduciario y a la persona a quien se
le transmitía los bienes fideicomisario.

Fideicomiso en el Derecho Germánico.


El fideicomiso se manifestó en dos instituciones diferentes: la prenda inmobiliaria y la
manusfidelis. La prenda inmobiliaria era similar a la fiducia romana, pero solo para

4
inmuebles. La manusfidelis, análoga al fideicomiso testamentario en Roma, se utilizaba
para beneficiar a quien no hubiera podido obtener directamente la calidad de sucesor.

El fiduciario en el Derecho Germánico acogía el nombre de saldman o treuhand, aquella


persona que recibía un bien del propietario originario con la obligación de transmitirlo al
adquirente definitivo. El fiduciario o saldman adquiere una propiedad limitada sobre la cosa
recibida por el fiduciante, el fiduciario germano adquiere la calidad de formal o legal de los
bienes fideicomitidos, en tanto que el fiduciante conserva la propiedad material.

Fideicomiso en el Derecho Anglosajón.


El fideicomiso o trust se contemplaba en su normatividad, esta institución algo
característico para la concepción de Roma, señala el derecho de propiedad en dos: el legal
title (título legal) es el que detenta el fiduciario, el equitable title (título equitativo) el que
detenta el fideicomisario. El primero integra el Common Law (Derecho Común), y el
segundo el Equity Law (derecho Equitativo), cuya aplicación está encomendada a
tribunales especiales.

Para el Derecho Anglosajón, el trustee o fiduciario se convierte en el propietario legal de


los bienes fideicomitidos. El Commow Law le reconoce la propiedad plena o legal sobre
los mismos, por lo cual en el caso del settlor o fiduciante permaneciera en la posición de
éstos, para el Commow Law es un simple tenedor en nombre del trustee, único dueño legal
de dichos bienes.

El fideicomiso se utiliza no sólo para designar actos de disposición mortis causa, sino
también contratos.

Fideicomiso en América Latina.


En los países latinoamericanos el fideicomiso se ha presentado en las diversas legislaciones
con una serie de rasgos esenciales en común, que demuestran una influencia del trust
anglosajón, por la denominación pareciera derivar de la fiducia romana.

El trust incursiono en México con la penetración económica de inversiones de capitales


norteamericanos en los rubros ferroviario y explotación petrolera. El principal problema de
los juristas fue el régimen de doble propiedad característico del trust, que distingue la
propiedad legal del material, que es incompartible con el principio de exclusividad de los
sistemas jurídicos de raíz latina. Si bien no era posible importar el trust anglosajón, se debía
crear una figura con rasgos particulares.

El fideicomiso latinoamericano se trata de una figura jurídica nueva, no derivada del trust
anglosajón, sino inspirada en él.

5
Los rasgos esenciales, que son comunes en las distintas versiones del fideicomiso
latinoamericano, se resumen: 1. La afectación de un patrimonio especial a un propósito
determinado; 2. Un sujeto ajeno a la finalidad perseguida, encargado de los actos tendientes
a su cumplimiento, y 3. Un beneficio de tal actividad.

Recientemente su aplicación ha sido muy amplia en todo el mundo y la importante difusión


que ha tenido América Latina desde principios del siglo XX, en México y Colombia que
han liberado su aplicación, focalizando su uso para proyectos de infraestructura turística,
así como para la construcción de obra pública y privada.

Fiduciante o fideicomitente o constituyente o cedente: es quien trasmite los bienes


fideicomitidos y estipula las condiciones del contrato, puede ser una o varias personas
físicas o morales.

El Fiduciario o fideicomitido: es la persona física o moral que, a cambio de una retribución,


administrará fielmente los bienes fideicomitidos, o sea las cosas físicas o derechos que el
fideicomitente cede o trasmite en propiedad fiduciaria al fideicomiso.

Los fiduciarios privados requerirán la capacidad general para contratar y cumplir con el
destino previsto en el contrato respeto de los bienes fideicomitidos.

Beneficiario: es quien recibe los beneficios de la administración fiduciaria, pueden ser


terceras personas y/o el propio fideicomitente.

El derecho de beneficiario puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerte,
salvo disposición en contrario del fiduciante.

Fideicomisario: es el destinatario final de los bienes una vez cumplido el plazo o condición
estipulada en el contrato. En general, beneficiario y fideicomisario son la misma persona.

Las partes firman el contrato para cumplimentar de la manera más eficiente posible los
objetivos enunciados en su redacción, con la finalidad de que su accionar esté reglado y se
desarrolle en favor de los beneficiarios del contrato.

Los fideicomisos fueron concebidos para auxiliar a los gobiernos a impulsar áreas de
desarrollo prioritarias y estratégicas, como son la infraestructura pública, las pensiones de
los trabajadores del Estado, la prevención o atención de los desastres naturales o la
estabilidad financiera.

Los fideicomisos públicos son herramientas financieras que el Estado constituye para
impulsar determinados fines de interés público.

6
Muchos de los cuales no son transparentes y fiscalizados por las Órganos competentes para
supervisar los recursos administrados.

 Escasa información disponible. En la práctica solo se encuentra información


disponible acerca de los recursos públicos en fideicomisos en el Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF), la Cuenta Pública, informes de la Auditoría
Superior de la Federación (ASF).
 La mayoría de los fideicomisos no tiene estructura administrativa. Actualmente la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene registrados 374
fideicomisos públicos a nivel federal, De éstos, 19 se consideran entidades
paraestatales, es decir, que cuentan con estructuras internas de vigilancia y control,
como sucede en las dependencias de la administración pública.
 Una importante cantidad de recursos públicos se ejerce a través de fideicomisos. El
monto total de recursos públicos disponibles en estos 374 fideicomisos asciende a
835,477 millones de pesos.
 Incumplimiento de las observaciones y recomendaciones de la Auditoría Superior
de la Federación.
 La confidencialidad prevalece en los fideicomisos. Al menos se han constituido 123
fideicomisos públicos en instituciones financieras privadas, tales como Santander,
Bancomer y Banorte, que se rigen por el secreto fiduciario de confidencialidad de
las operaciones que realizan. Al mismo tiempo, el acceso a la información y la
transparencia también son limitados en el caso de fideicomisos constituidos
mediante instituciones fiduciarias que sí son públicas, como la banca de desarrollo,
Bansefi, Banobras, Nafin, entre algunas más.
 Que la falta de estructura en los fideicomisos y la posibilidad de que los Comités
Técnicos, que toman las decisiones, estén integrados por privados, propicia la
opacidad y la discrecionalidad en su administración.
Fideicomitente.
Un sujeto o entidad que confía, deposita o transfiere la titularidad de bienes y derechos a un
administrador para que los destine al desempeño de un fin lícito determinado.
Derechos y obligaciones del fideicomitente.
Procedentes de diversas disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito (LGTOC):
 Designar a los beneficiarios por quienes se constituye el fideicomiso.
 Extinguir el fideicomiso.
 Requerir a la entidad que administra las cuentas sobre su gestión.
 Pagar honorarios por la administración de los bienes.

7
 Proveer a la entidad que administra los bienes de los recursos y la información
necesaria para que desempeñe sus funciones en la administración del patrimonio del
fideicomiso.
 Remover a la entidad que administra el patrimonio del fideicomiso si éste sufre
pérdidas o menoscabo.
 Convenir la extinción del fideicomiso.
 Que se le devuelvan los bienes no ejercidos con motivo del fideicomiso, si así se
pactó.
Fiduciario.
Institución o entidad que recibe los bienes y patrimonio del fideicomitente, para invertirlos,
administrarlos y destinarlos a la realización del fin lícito encomendado.
En su artículo 395 de La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC) que
sólo podrán actuar como entidades fiduciarias:
 Instituciones de crédito.
 Instituciones de seguros.
 Instituciones de fianzas.
 Casas de bolsa.
 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple que cuenten con un registro vigente ante
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.
 Almacenes generales de depósito.
 Uniones de crédito, y
 Sociedades operadoras de fondos de inversión que cumplan con los requisitos
previstos por la Ley de Fondos de Inversión.
Obligaciones y prohibiciones de la institución fiduciaria.
Señalados en la Ley de Instituciones de Crédito (LIC):
 Administrar los bienes y derechos para cumplir con los fines del fideicomiso.
 Operar a través de las instrucciones de delegados fiduciarios y/o comités técnicos.
 En caso de haberse convenido, devolver el patrimonio del fideicomiso.
 Resguardar la información relacionada con el fideicomiso. Responsabilizarse de las
pérdidas o menoscabo que sufra el patrimonio del fideicomiso.
 Responsabilizarse de los daños y perjuicios por el incumplimiento de los fines del
fideicomiso.
Prohibiciones a la fiduciaria.
Establecido en la Ley de Instituciones de Crédito (LIC):
 Renunciar a su encargo, salvo por causas graves o por mandato de un juez.

8
 Actuar en fideicomisos a través de los cuales se evadan limitaciones o prohibiciones
contenidas en las leyes financieras.
 Utilizar los fondos del fideicomiso para otorgar créditos.
 Participar en fideicomisos que se pretendan constituir con recursos de
consumidores.
Fideicomisario.
La figura del fideicomisario se define en el artículo 382 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito (LGTOC), como aquella persona o personas que cuentan con la
capacidad necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica. Son los
beneficiarios del fideicomiso.
Los fideicomisos pueden ser válidos siempre que se constituyan para la realización de un
fin lícito y determinado.
Patrimonio Fideicomitido.
Son los bienes y derechos que se afectan para la realización del objeto del fideicomiso. El
monto y la estructura del patrimonio se establecen por las partes en el contrato de creación
del fideicomiso.
Fideicomisos públicos en México.
El fideicomiso público es un contrato por medio del cual, el gobierno federal, los gobiernos
de los estados o los ayuntamientos, con el carácter de fideicomitente por medio de sus
unidades centrales o paraestatales, trasfiere la titularidad de bienes de dominio público, del
dominio privado de la federación, entidad federativa o municipales, afecta fondos públicos
en una institución fiduciaria para realizar un fin lícito determinado de interés público.
El artículo 9 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPYRH),
son fideicomisos públicos los que constituye el Gobierno Federal por conducto de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en su carácter de fideicomitente única de
la administración pública centralizada, o las entidades paraestatales, con el propósito de
auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas
prioritarias y estratégicas del desarrollo.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no es la única que actúa como
fideicomitente; otras entidades de la Administración Pública y de otros ámbitos de poder
también pueden actuar como entidad fideicomitente.
El Estado constituye fideicomisos también para otras actividades tendientes a la
satisfacción de los intereses nacionales y necesidades populares, tales como:
 Prestar servicios públicos.
 Gestionar donaciones para la asistencia pública.
 Otorgar garantías, rescatar bancos.

9
 Operar carreteras.
 Administrar los bienes de la Nación.
 Emitir activos financieros, entre otros.
 Gestionar negocios.
 Realizar desembolsos.
 Pagar primas de antigüedad.
 Desarrollar proyectos inmobiliarios.
 Asegurar pensiones y jubilaciones.
 Garantizar deudas.
 Financiar proyectos productivos.
 Administrar recursos presupuestales.
 Mitigar el cambio climático.
 Atender desastres naturales.
 Pagar indemnizaciones, reparación de daños.
 El propósito de la constitución de un fideicomiso es auxiliar al Ejecutivo a impulsar
áreas prioritarias y estratégicas para el desarrollo de país.
Tipos de fideicomisos públicos.
En la Administración Pública se identifican tres tipos de fideicomisos públicos:
1) Los Entidad Paraestatal o con estructura orgánica;
2) Los No Entidad Paraestatal o sin estructura orgánica, y
3) Los fideicomisos mixtos.
1) Fideicomisos Entidad Paraestatal.
En su artículo 2 de La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), que
para el despacho de los negocios del orden administrativo, el Poder Ejecutivo cuenta con
el fideicomiso como una dependencia de la administración pública centralizada, con
estructura análoga a otras dependencias. Por tanto, tienen las siguientes características:
 Tienen el mismo carácter que una institución pública.
 Las instituciones fiduciarias que los administran son generalmente sociedades
nacionales de crédito o instituciones de banca de desarrollo.
 Las personas involucradas en la ejecución del fideicomiso son consideradas como
servidores públicos.
 Debe de contar con una estructura orgánica, administrativa, atribuciones específicas,
recursos humanos y materiales, entre otros.
 Debe de contar con una unidad de vigilancia y control que evalúe el desempeño y
funciones de la entidad, como: un director general, un órgano de gobierno o un
órgano de vigilancia integrado o un Comité Técnico, que dirijan las actuaciones de
la institución fiduciaria.

10
 Tienen autonomía de gestión para el cabal cumplimiento de los objetivos y metas
asignados.
 Cuentan con personalidad jurídica para actuar como sujeto activo o pasivo en
relaciones jurídicas.
 Por tratarse de estructuras orgánicas de la administración pública centralizada, es
común y lógico que se constituyan con instituciones de la banca de desarrollo,8 que
funjan como institución fiduciaria, ya que estas pertenecen al Sistema Bancario
Mexicano, y tienen como fin impulsar el desarrollo económico, por lo tanto, son de
carácter público.
Al ser la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el fideicomitente único de la
administración pública, sus atribuciones se encuentran las siguientes:
 Autorizar la constitución, modificación o extinción de los fideicomisos.
 Verificar los derechos y acciones que corresponda ejercer al fiduciario.
 Verificar las limitaciones de la operatividad del fideicomiso, y en determinados
casos, la forma como se va a garantizar a los fideicomisarios.
 Fijar facultades al Comité Técnico.
El Comité Técnico, el cual cuenta con las facultades propias de un órgano de gobierno, y no
directamente en la institución fiduciaria.
Una de las diferencias más notables de este instrumento, comparado con el fideicomiso
tradicional (privado), es que existe una clara acatamiento de la institución fiduciaria a las
decisiones del Comité Técnico, y la institución fiduciaria sólo se limita a ejercer el
patrimonio del fideicomiso, de la manera en la que este Comité Técnico le instruya. Ni la
institución fiduciaria ni el fideicomisario pueden oponerse a la constitución de un Comité
Técnico por parte del fideicomitente, en virtud de ser uno de los requisitos para ser
considerado Entidad Paraestatal.
2) Fideicomisos No Entidad Paraestatal
Este tipo de fideicomisos son denominados así porque no cuentan con una estructura
orgánica establecida, ni responsabilidades, obligaciones, mecanismos de control del gasto o
rendición de cuentas e integradas en un sólo organismo como en el caso de las entidades
paraestatales.
 Se diferencian de las entidades paraestatales porque se constituyen únicamente
como instrumentos de índole económica o financiera que afectan el patrimonio del
Estado.
 Pueden constituirse con instituciones fiduciarias públicas o privadas.
 Se celebran con el propósito de administrar recursos públicos para apoyar
programas o proyectos específicos aprobados.
 No es necesario que cuenten con una amplía estructura administrativa.
 Pueden constituirse por corta temporalidad.

11
 Pueden o no contar con Comités Técnicos.
La falta de órganos de vigilancia propios en estos fideicomisos, por no contar con una
estructura orgánica, permite que los procesos de fiscalización de los recursos públicos
presenten mayores retos.
A diferencia de los fideicomisos Entidad Paraestatal, en los fideicomisos No Entidad
Paraestatal otras entidades de la administración pública y de los otros Poderes de la Unión
pueden formarse como fideicomitentes con cargo a su propio presupuesto.
Las obligaciones y prerrogativas en los fideicomisos No Entidad Paraestatal son las mismas
que tiene una institución de crédito, las cuales se derivan principalmente de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC) y de la Ley de Instituciones de Crédito
(LIC), lo cual además permite que se constituyan en entidades de carácter privado.
Los fideicomisos públicos, la institución fiduciaria no goza realmente de un dominio pleno
respecto al patrimonio, ya que sólo puede ejercerlo para los fines que se asignaron.
Los fideicomisos sin estructura orgánica no cuentan con unidades de vigilancia, control y
ejecución del fideicomiso, su trabajo se realiza por distintas entidades independientes.
Presente durante la operación, el proceso y la formalización de la extinción del fideicomiso,
siempre que el Comité Técnico no cuente con esas atribuciones.
En caso de que sí se prevea su existencia, tal como señala el Reglamento de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPYRH), los miembros deben de ser en su
mayoría servidores públicos de la Administración Pública Federal.
La participación del Comité Técnico en los fideicomisos No Entidad Paraestatal es
honorífica; permite ejercer ciertos límites respecto de la toma de decisiones para lograr los
fines del fideicomiso.
Los fideicomisos No Entidad Paraestatal pueden ser un herramienta de gran utilidad, por su
practicidad y agilidad para la solución de problemas económicos y sociales urgentes, ya que
no requieren de mayores elementos para su constitución, no necesitan erigirse como una
estructura orgánica, lo que incrementa el riesgo de que funcionen con criterios opacos o
poco transparentes respecto a sus fines y funcionamiento.
3) Fideicomisos mixtos.
Existen fideicomisos de diferente índole que no están contemplados en la norma como
fideicomisos públicos, pero cuyos integrantes y fines pueden ser de carácter público y
deben considerarse como tales. Se trata de aquellos que no son públicos, privados o de
carácter federal específicamente, sino que pueden estar integrados de la siguiente manera:
 Fideicomisos públicos con recursos privados.
 Fideicomisos con fines públicos constituidos por entidades y/o recursos privados.
 Fideicomisos privados creados con recursos públicos.
12
 Fideicomisos privados con una entidad pública como parte del fideicomiso, ya sea
como integrante del comité técnico o como institución fiduciaria.
Es importante señalar que la principal razón para considerar que un fideicomiso sea público
se desprende de los sujetos, los recursos y los intereses que lo crean.
El artículo 10 de la Ley Federal de Presupuesto y Rsponsabilidad Hacendaria (LFPYRH),
sólo señala que, en el caso de fideicomisos constituidos por particulares, la suma de los
recursos públicos federales otorgados no podrá representar, en ningún momento, más del
50% del saldo en el patrimonio neto de los mismos. Por lo que cualquier fideicomiso cuyo
patrimonio represente al menos el 50% de recursos públicos, aunque esté constituido por
particulares, debe de considerarse público.
No existe disposición expresa que defina con claridad los requisitos, obligaciones y
prerrogativas sobre un fideicomiso privado que afecte en su patrimonio recursos públicos
federales.
Conclusiones.
El fideicomiso es una representación muy relevante, sobre todo en el tema de las entidades
federativas, ya que es en el ámbito, a través de los contratos uno podrá realizar
fideicomisos, pero se deben de cumplir con los elementos personales ya que con esto habrá
tres personas obligadas a realizar el fideicomiso en las mejores condiciones jurídicas.
Los contratos de fideicomiso deben de estar avalados por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP). Asimismo, deberán de contar con los estándares legales y por la
voluntad de las partes para que puedan constituir dicho fideicomiso con lo estipulado en las
diferentes leyes mexicanas y extranjeras.
Los parámetros más importantes son: la inversión, los plazos, los rendimientos y los riesgos
asociados a las actividades. La evaluación podrá ser individual para cada emprendimiento y
también para un conjunto de negocios (cada uno con individualidad propia), que
conformarán una cartera de inversiones.
En los contratos de fideicomiso siempre se debe de estipular la forma de extinción de la
obligación para que no exista ningún inconveniente después de acabado el contrato.
Bibliografía y Cibergrafía.
Acosta Romero, Miguel y Almazán Alanís, Pablo Roberto (1999). Tratado Teórico Práctico
del Fideicomiso, México, Porrúa.
Luna Guerra, Antonio C. M. (2011) Régimen Legal y Fiscal, México: Segunda Edición,
Ediciones Palma.
Sandoval Ballesteros, Irma Erendira (2005). Transparencia en fideicomisos, mandatos y
actos jurídicos análogos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

13
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf
https://www.senado.gob.mx/comisiones/energia/docs/marco_LFPRH.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/43_040619.pdf

14

También podría gustarte