Está en la página 1de 7

ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN CASA

Asignatura: Lengua y Literatura

Nombre y apellido: Juan Carlos Guamán

Curso: 2do BGU “B”

Destrezas: LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente los textos más representativos


de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes
en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad
cultural.
LL.5.5.4. Recrear los textos literarios leídos desde la experiencia personal,
mediante la adaptación de diversos recursos literarios.

Objetivo: Identificar las características del Realismo Social Ecuatoriano:


Generación del 30 Identificar las características del Modernismo
Ecuatoriano: Generación Decapitada en los poemas: Emoción vesperal de
Ernesto Noboa y Caamaño, Tu cabellera de Humberto Fierro, y El alma en
los labios de Medardo Ángel Silva. - Recrear el poema Para mi amada,
cambiar los versos pares de cada estrofa, aplicar la métrica y la rima.

Indicador de logro: Identifica las características del Realismo Social


Ecuatoriano: Generación del 30 Identifica las características del Modernismo
Ecuatoriano: Generación Decapitada en los poemas: Emoción vesperal de
Ernesto Noboa y Caamaño, Tu cabellera de Humberto Fierro, y El alma en
los labios de Medardo Ángel Silva. - Recrea el poema Para mi amada,
cambiar los versos pares de cada estrofa, aplicar la métrica y la rima.

Motivación:

Escuchar la canción Alma en los labios (Poema Para mi amada de Medardo Ángel Silva). Inferir
el mensaje. Anotar.

 El mensaje es que el autor está enamorado perdidamente de una mujer pero no puede estar
junto a ella, su amor va fuera de la cordura y dice que el día en que ella le falte se arranca la
vida y lo cumple.

ACTIVIDADES: Todas las actividades se desarrollarán en casa: usando el Texto del estudiante.

CONSTRUCCIÓN: Leer el tema Realismo Social Ecuatoriano: Generación del 30. (Bloque N 3), el
número de página no lo anoto porque no coincide con mi texto.

Responda el siguiente cuestionario: Por favor anote la pregunta y responda con frase
completa.

a.- ¿En dónde y en qué siglo aparece el grupo de jóvenes escritores denominados La
Generación del Treinta, representantes del realismo Social ecuatoriano?
En el Ecuador, en las primeras décadas del siglo XX, casi en paralelo con el resto de
Latinoamérica bastante después al Realismo europeo.

b.- ¿Cuáles son las características del Realismo Social ecuatoriano?

Se destaca la tradición oral como elemento importante de nuestra cultura, la vida diaria del
campesino y del citadino está impresa en sus páginas.

La característica principal del Realismo social ecuatoriano es el Indigenismo, que es cuando un


escritor es ajeno a la realidad del indio, mestizo o negro, pero aun así escribe sobre esto, otras
características son que escribe según la fonética o dialecto de las comunidades campesinas, y
que fue el primer intento unificador del país. El realismo social tiene el propósito de denuncia
hacia el trato o forma de vida que tienen estos grupos.

c.- ¿Qué autores conformaron el grupo de Guayaquil y Cinco como un puño?

José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta
y Enrique Gil Gilbert.

d.- ¿Cuál fue el título del libro de cuentos y quiénes lo escribieron con el que se inauguró la
Generación del Treinta?

Los que se van (1930) cuyos actores fueron Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y
Enrique Gil Gilbert.

e.- ¿Qué autores de la Sierra pertenecen al Realismo Social ecuatoriano? ¿Cuál es el nombre
del escritor esmeraldeño que pertenece al Realismo Social ecuatoriano?

En la Sierra Pablo Palacios, Jorge Icaza, Fernando Chávez, Manuel Muñoz Cueva, Ángel F. Rojas,
Alfonso Cuesta. De la Costa Adalberto Ortiz.

f.- Realice un cuadro sinóptico con los datos biográficos y obras más representativas de los
representantes del Realismo Social ecuatoriano.
(Guayaquil, 1909-1981) Novelista, poeta,
dramaturgo, periodista, guionista
cinematográfico y diplomático. En 1958 se
Demetrio
instaló en México donde escribe gran parte de
Aguilera Lara
sus obras en diversos géneros. Cuento: Los que
se van. Novela: Don Goyo, Siete lunas y siete
serpientes, Jaguar. También varios ensayos y
obras de teatro.

(Guayaquil, 1911-1947) hombre autodidáctico


por un problema de su columna no pudo asistir
a la escuela, toda su niñez y juventud se llenó
Joaquín de conocimientos por su cuenta llego aprender
Gallegos Lara idiomas como el alemán, italiano, francés y
ruso. Sus obras literarias fueron: Los que se
van, La ultima erranza, Las cruces sobre el
agua.

REPRESENTANTES DEL
REALISMO SOCIAL
ECUATORIANO (Guayaquil 1903-1941) Fue abogado y ejerció
como Juez Primero del Crimen, lo que
permitió su contacto con los montubios, fue
José de la profesor del Colegio Vicente Rocafuerte,
Cuadra escribió en el diario El Telégrafo. En sus
principales obras están: Repisas, Horno, La
Tigra, Los Sangurimas, Los monos
enloquecidos.

Nació el 25 de enero de 1906 cuando la


ciudad ancestral estaba distanciada del resto
del país su vida es misteriosa hay grandes
Pablo vacíos sobre las investigaciones del autor se
Palacio sustentan en conjeturas y afirmaciones
contradictorias. Su obra literal más relativa
es: Un hombre muerto a puntapiés, Débora,
Vida del Ahorcado.
Lectura del tema: “El Modernismo Ecuatoriano: Generación Decapitada”. (Bloque n.- 4)

 Resolución del cuestionario:

1.- ¿Por qué se denomina Generación Decapitada?

Por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Borja a los 20, Silvia a
los 21, Noboa a los 28, Fierro a los 39, y porque la muerte de los cuatros fue por mano propia.

2.- ¿Quiénes formaron parte de la Generación Decapitada y qué influencias recibieron?

Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo
Borja y Humberto Fierro, estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el
movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX.

3.- ¿Cuáles son las características de la poesía de este grupo literario?

 Innovación métrica: se busca nuevas formas de estrofas, se emplean versos de distinta


medida y se actualizan versos de desuso (grecolatinos).
 Enriquecimiento del lenguaje: los poetas modernistas incorporan el léxico neologismos,
sobretodo, de origen francés.
 Musicalidad: con la selección adecuada de palabras y acentos, la poesía modernista alcanza
gran dosis de musicalidad.
 Exotismo: el poeta busca para su poesía ambientes elegantes, exóticos y extraños.
 Arte por el arte: arte puro y desinteresado.

4.- ¿Cuáles son los datos biográficos relevantes de: Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño,
¿Humberto Fierro y Medardo Ángel Silva?

 Arturo Borja: nació y se suicidó en Quito. Niño aun viajo a Paris. Su obra se publicó después
de su muerte: La Flauta de ónix en 1920 y Poemas inéditos en 1958.
 Ernesto Noboa y Caamaño: Nació en Guayaquil y murió en Quito. A su regreso al Ecuador
desempeño un oscuro cargo de funcionario público. Su único libro, Romanza de las horas,
apareció en 1922.
 Humberto Fierro: Nació y murió en Quito, en 1919 apareció El laúd en el valle. De un
segundo libro, Velada palatina, se dice que, tras haber entregado los originales a la
imprenta, los retiro. La obra no vio la luz sino veinte años después, en 1949.
 Medardo Ángel Silva: (1898-1919), es el poeta más popular del país no solo por su
producción sino por los compositores nacionales. Sus poemas se recogieron en el libro El
árbol del bien y del mal.

CONSOLIDACIÓN:

-Lea el fragmento del cuento El Guaraguao. Aplique los tres niveles de lectura (literal,
inferencial y crítico valorativo)

Lectura literal
Título: El Guaraguao

Autor: Joaquín Gallegos Lara

Vocabulario:
Férreo: Que es de hierro o tiene alguna de sus características.

Podredumbre: Descomposición de una materia o una sustancia por la acción de diversos


factores y de determinados microorganismos.

Gerifalte: Halcón de unos 60 cm de longitud, plumaje pardo con rayas claras en las alas y la
cola, y blanquecino con listas cenicientas en el vientre; fue muy apreciado como ave de
cetrería.

Disputar: Luchar para alcanzar una cosa que se desea y que otras personas también quieren.

Facciones: Bando de gente que se separa de un grupo por no estar de acuerdo con sus ideas y
se opone a ellas de modo violento.

Esbirros: Hombre que, a cambio de dinero, realiza las acciones violentas o amenazas que se le
ordenan.

Hojarasca: Conjunto de hojas secas caído de árboles y plantas y que cubre el suelo.

Áspero: Que tiene la superficie rugosa, rasposa o con irregularidades, por lo que resulta
desagradable al tacto.

Personajes:

Chango-rengo

Guaraguao

Los Sánchez

Escenarios:

Pueblo montubio

Época:

Publicado en 1930 como parte del libro de cuentos Los que se van, aproximadamente en el
siglo XX (1900-2000).

Hechos o acciones:

Cazaba garzas y con la ayuda de su Guaraguao le quitaba las plumas y las vendía en el pueblo,
aunque costaban mucho más a él le daban entre 15 y20 sucres, pero por la vida que llevaba le
era suficiente lo que ganaba.

Un día consiguió más plumas de lo normal y las vendió en 50sucres y cuando apenas había
gastado 10 Sucres, los hermanos Sánchez que era peones de un rico por el bosque
abordonaron a Chancho-Rengo quitándole la plata y el Guaraguao atacó a uno de ellos y
huyeron.

Chancho-Rengo estuvo allí toda la noche junto al Guaraguao pero lamentablemente nadie
llegó a tiempo y murió, Cuando el pueblo se enteró de la muerte se acercaron para verlo pero
el Guaraguao no permitía que nadie se le acercara, luego de 8días encontraron el cadáver de
Chancho-Rengo descompuesto y a su lado el Guaraguao también muerto.

Lectura inferencial:
En este texto puedo manifestar que el autor nos quiere decir que la amistad de un animal y
una persona si existen se ayudaban mutuamente para poder salir adelante, aunque no
necesitaban de mucho dinero para poder sobrevivir con su amigo.

Según el texto puedo deducir que siempre el guaraguao estaba ahí ayudándole sin importar lo
que tenían que tenían que hacer ellos dos estaban juntos apoyándose.

A través de la lectura me doy cuenta que el guaraguao estuvo ahí defendiendo a su compañero
de andanzas hasta que los dos murieron eso demuestra que la amistad si existe.

Lectura crítica:

Luego de leer la obra opino que es muy buena ya que da un caso de amistad sumamente
fuerte que demuestra que no importa si son iguales o pertenecen al mismo estatus solo
importa poder demostrar ese valor que se tiene para poder llevar una amistad.

En mi opinión la obra relata cómo puede suceder una amistad cuando sabemos cómo elegir
bien a una amistad y es muy interesante porque el guaraguao dio su vida por defender el
cuerpo o cadáver de su amigo, aunque eso le trajo su propia muerte esos grandes amigos
terminaron su amistad de la misma manera.

Según mi criterio la obra es demasiado realista porque puede haber dos tipos de personas una
la cual daría todo por ser feliz, aunque sea con poco dinero y otros que son capaces de matar
por solo conseguir dinero lo cual es una felicidad a base de materialismo y eso no funciona.

Considero que la obra es tomada de una situación real porque no muchas personas valoran
una amistad.

 Recreación del poema El alma en los labios o (Para mi amada) cambiando los versos pares
de cada estrofa, considerando la métrica y la rima.
El Alma En Los Labios
Julio Jaramillo

Cuando de nuestro amor


La llama finalicé
Dentro tu pecho amante
Mi alma y la tuya unida
Ya que solo por ti
Es una mujer amada
El día en que me faltes
No prefiero mi vida

Porque mi pensamiento
Guarda tu cariño
Que en una hora feliz
Estaría a lado tuyo
Lejos de tus pupilas
Pierdo tu cariño
Que se duerme soñando
Esperando en tu arrullo

Para envolverte en besos


Quiero ser tu aliento
Y quisiera ser todo
Lo que tu mano toca
Ser tu sonrisa ser
Hasta tú mismo aliento
Para poder estar
Cerca porque provocas

Perdona si no tengo
Razón con la que pueda
Decirte la inefable
Sensación que provoca

Para expresar mi amor


Corazón que remeda
Rasgarme el pecho amada
Ropa de fina seda
Dejar mi palpitante
Alma que me enamora
 Socialización y musicalización del poema.

También podría gustarte