Está en la página 1de 29

DERECHO ADMINISTRATIVO I

NOCIÓN INICIAL: el DERECHO ADMINISTRATIVO es el derecho del Estado, debido a que


PJ = PERSONA
regula las relaciones entre y con las PJ públicas; así mismo se estudia la estructura y
funcionamiento de estas últimas. JURÍDICA, TENER LA
CAPACIDAD DE SER
DERECHO ADMINISTRATIVO I → Parte ESTÁTICA → Aparato y estructura SUJETO DE DERECHOS Y
DERECHO ADMINISTRATIVO II → Parte DINÁMICA y PROCESAL→ Funcionamiento CONTRAER
OBLIGACIONES.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO I


1.1 ORIGEN Y DEFINICIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO
El ORIGEN del D. administrativo se remonta a Francia, en nuestro país se adoptó a partir de 1910, con la Reforma a la
Constitución de 1886, invención de la acción pública de inconstitucionalidad, principalmente con la creación de la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, esta última no es invención colombiana.

DEFINICIÓN:
¿Qué es el Derecho? Son las normas o disposiciones propias de un ordenamiento.
¿Qué es administrativo? Se debe partir de la noción de administrar→ que en sentido MATERIAL O FUNCIONAL es la
actividad consistente en manejar, dirigir y gobernar una empresa, un negocio, etcétera; en sentido ORGÁNICO hace
relación a los órganos o personas que manejan esa identidad, negocio o empresa.

La palabra administración, en esos términos generales se utiliza tanto en el sector público como en el privado; existen
DIFERENCIAS entre la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA y PRIVADA:

❖ Fin perseguido:
o La administración privada (personas naturales y jurídicas de derecho privado) persiguen un fin “egoísta”,
representado en un interés particular/individual  LUCRO… “Tener más para poder más”.
o La administración pública persigue un interés general  el BIEN COMÚN, satisfacer las necesidades de la
comunidad.
❖ Medios utilizados para alcanzar el fin:
o En la administración privada las relaciones entre los sujetos están reguladas por los principios de la
igualdad jurídica y de la autonomía de la voluntad entre las partes, que implica el principio que todos los
sujetos son iguales entre sí, por lo mismo nadie puede imponer obligaciones a otro sin su
consentimiento.
o En la administración pública esos principios no presentan una aplicación general sino que la actividad
típicamente administrativa se realiza utilizando procederes/actuaciones que implican un irrespeto a los
principios mencionados.
Si bien es cierto que la administración pública y la privada utilizan el mecanismo de la contratación, en la primera se
puede hacer uso de medios y medidas especiales que desconocen abiertamente los principios de igualdad y autonomía.
Los privilegios o medios que puede tomar el Estado tienen su origen en el Poder público.

¿QUÉ ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y COLOMBIANO?

CONCEPTO 1 → Conjunto de normas/disposiciones jurídicas que establecen, consagran y disponen la estructura,


organización y funcionamiento del Estado colombiano desde el punto de vista de su administración, y las demás
personas jurídicas del Derecho público. Y además establece y determina en esas normas las relaciones de ese Estado con
la población o habitantes del mismo. Por razón de la aplicación de las leyes y normas y por razón de toda la actividad de
la administración del Estado. DERECHO ADM. ESTÁTICO
CONCEPTO 2. → Conjunto de normas jurídicas que determinan las distintas actividades del Estado/PJ de derecho
público. DERECHO ADM. DINÁMICO

CONCEPTO 3 → Conjunto de normas que señalan los procedimientos que se deben surtir en la jurisdicción de lo
contencioso administrativo para resolver los conflictos que se presenten entre el Estado y los particulares. ¿DERECHO
ADM PROCESAL?

1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL

Para asimilar mejor el conocimiento del poder público en el país se debe acudir a los principios que orientan su
organización, lo que implica que dichos principios varían de un Estado a otro.

1.2.1 EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DEL PODER PÚBLICO: es un aspecto fundamental en el estudio de un Estado,
permite conocer la forma como en ese Estado se distribuye o reparte el poder. Para administrar el poder se presentan
múltiples formas y puede variar de un Estado a otro. Sin embargo, las formas principales son: la monopolización y
separación del poder.

En una primera etapa de la historia de la humanidad se consolidó la monopolización del poder en cabeza de un
gobernante o una sola autoridad (rey, príncipe, emperador, emperatriz); en el siglo XVIII empieza a tener vigencia la
idea de que el poder no pertenecía exclusivamente a una sola persona, al gobernante, sino que ese poder pertenece al
pueblo porque la soberanía reside en él.

Retomando ideas Aristóteles (siglo IV a.C) y del pensador inglés John Locke (siglo XIII); el jurista, filósofo francés
Charles Louis de Secondat (Barón de Montesquieu) se apoyó de los anteriores y en el “Espíritu de las leyes” en 1748
sistematizó, expuso y explicó la teoría de la división del poder del Estado, dividiéndolo en tres poderes (ahora ramas u
órganos) separados, independientes y autónomos:

❖ El poder legislativo: rama y órgano legislativo , encargado de hacer las leyes


❖ El poder ejecutivo: el encargado de ejecutar la ley
❖ El poder judicial: encargado de administrar justicia y resolver los litigios que se presenten en la aplicación de dichas
normas.
De este modo pensaba Montesquieu que se limitaba el poder de uno solo, evitándose, dentro de la adecuada división
de competencias, la arbitrariedad del Estado. Se parte de la idea de que toda persona que tiene el poder en algún
momento se siente tentada a abusar de él, por lo tanto es necesario dividirlo para impedir que su ejercicio o aplicación
se torne arbitrario. La división de poderes es un CONTRAPESO porque en este caso el poder controla al poder.

Esta teoría de la división del poder es acogida y divulgada por los ideólogos de la Revolución Francesa y es por esta razón
que la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) en el artículo 16 consagró el principio según el
cual toda sociedad en la cual la separación de poderes no este consagrada debe considerarse como una sociedad
desprovista de Constitución.

A partir de la revolución francesa, los Estados han tomado como base de su organización la división del poder, a través
de la historia de nuestro país ha cambiado, por ejemplo: Inicialmente se le llamo órgano legislativo, posteriormente
poder legislativo y actualmente es rama legislativa.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL PODER EN EL PAÍS? LA DENOMINACIÓN DE


De 1810 a 1991 el poder se dividía en las tres ramas, siguiendo la estructura de “DIVISIÓN DEL PODER” NO
Montesquieu → LEGISLATIVA, EJECUTIVA y JUDICIAL. ES ADECUADA, YA QUE EL
PODER ES UNO SOLO
EL PODER: Facultad,
capacidad que tiene una
persona de dirigir,
ordenar, administrar.
Capacidad de hacerse
obedecer.
La Constitución política de 1886 consagraba la DIVISIÓN DE PODERES, al establecer que todos los poderes públicos son
limitados y se ejercen separadamente por cada uno de ellos que ejercen el poder.

Más tarde en la reforma constitucional de 1936 López Pumarejo introdujo la idea de los ÓRGANOS DEL PODER;
señalando que esos órganos del poder público tienen funciones separadas y deben colaborar armónicamente para la
realización de los fines del Estado. Debían funcionar armónicamente (pero viene el choque de trenes que se traduce en
colisión de poderes).

En la reforma constitucional de 1945 se introdujo la terminología de RAMAS DEL PODER PÚBLICO y así se les refiere
hasta hoy. La Constitución de 1991 en el artículo 113, al referirse a la estructura básica manifiesta “ramas del poder
público”, sin embrago en lo que llamamos distribución del poder público aparecen en jerarquía otros órganos (3),
independientes y autónomos encargados de cumplir las mimas funciones del Estado. Entonces en 1991 el panorama de
las ramas del poder se amplió con los organismos de control:

1. Contraloría General de la República


2. Procuraduría General de la Nación
3. Organización Electoral (Registraduría y Consejo Nacional electoral) y la Organización Territorial (Seccional –
departamentos y provincias- y Local –distritos y municipios).
Dichos órganos existían antes de 1991 pero dependían del Gobierno central, cosa que se modificó, ya que son
independientes y autónomos.

1.2.2 FORMAS DE ESTADO: ESTADO UNITARIO VS ESTADO FEDERAL:


Dentro de la organización de los Estados se ha reconocido dos clases de AUTORIDADES:

❖ NACIONALES o CENTRALES  Tienen jurisdicción en todo el territorio nacional.


❖ SECCIONALES y/o LOCALES  Encargadas de manejar las respectivas secciones y localidades en que se divida el
Estado, su jurisdicción se limita a su sección o localidad.
Excepcionalmente los Estados minúsculos o pequeños Estados como el Vaticano o la República de San Marino solo hay
AUTORIDADES ESTATALES.

La existencia de esa dualidad de autoridades encuentra su JUSTIFICACIÓN en dos razones principales:

❖ La imposibilidad física de resolver los asuntos, las competencias y funciones del Estado dentro del mismo.
❖ La existencia de necesidades propias seccionales y locales que deben ser solucionadas por las mismas personas
que habitan una determinada parte del territorio.
La existencia de esas dos clases de autoridades da lugar a diferentes modelos de organización estatal y administrativas
según sea de menor o mayor dependencia la relación de las autoridades nacionales y seccionales. FORMAS
TRADICIONALES DE ESTADO.

ESTADO FEDERAL: Georges Burdeau define al Estado federal como una asociación de Estados sometidos en parte a un
poder único, pero por otra parte conservan internamente su independencia y autonomía, por ejemplo: Estados unidos,
Suiza, México, Brasil y Rusia.

Como sistema de organización estatal, el Estado federal presenta las siguientes CARACTERÍSTICAS:

1. Desde el punto de vista internacional el Estado constituye una unidad, es una sola persona jurídica de derecho
internacional.
2. Desde el punto de vista interno existe una pluralidad política
representada por la existencia de los diferentes Estados federados. PARA QUE SE DÉ EL ESTADO DEBE
3. El Estado federal, ejerce y cumple en el ámbito nacional todas las HABER DESCENTRALIZACIÓN,
funciones estatales, función ejecutiva, legislativa, y judicial y existe una COMO MÍNIMO DE LAS TRES
constitucional. Los Estados federados participan en la conformación de FUNCIONES BÁSICAS
esos órganos nacionales.
4. A su vez los Estados federados también tienen el poder y la facultad de ejercer tres funciones básicas: legislativa,
judicial y ejecutiva por autoridades propias, independientes y no sometidas jerárquicamente con los órganos
nacionales. La función constitucional no se ejerce en todos los Estados.
CONCLUSIÓN ESTADO FEDERAL → Es el que apareciendo como único en las relaciones internacionales, está constituido
por Estados miembros que conservan ciertas prerrogativas de soberanía interna y sobretodo de poder legislativo,
aplicándose en estos Estados la fórmula de lo que se conoce como las COMPETENCIAS RESIDUALES*

*En un Estado federal las competencias de las autoridades nacionales están taxativamente señaladas en la Constitución,
las demás serán competencia de los Estados federados. En el Unitario es al contrario.

ESTADO UNITARIO: George Burdeau define el Estado unitario como aquel territorio en el que el Estado solo tiene un
centro de impulsión política y gubernamental (en el Federal hay dos: el Estado federal y los Estados federados). El poder
público del Estado en los Estados unitarios, en la totalidad de sus atribuciones y funciones cuenta con un único titular
que es la persona jurídica Estado; todos las personas colocadas bajo su soberanía obedecen una única y misma
autoridad, viven bajo el mismo régimen constitucional y están regidos por las mismas leyes.

Como ejemplo: Francia, Italia, España (regional y autonómica), Portugal, Ecuador y Colombia. En efecto, en relación con
nuestro país, el artículo 1 dice “Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria…”

Es difícil que en la práctica se observe un Estado unitario como el que define Burdeau, pues hay una serie de matices y
fenómenos jurídicos que regulan las relaciones de las autoridades nacionales o centrales y las autoridades seccionales y
locales.

A partir de la Constitución de 1821 (Cúcuta) se adoptó una forma de Estado unitario; Bolívar, reclamaba la unión de los
tres territorios para lograr materializar la independencia, su error fue centralizar en exceso y olvidar las necesidades de
las amplias y apartadas regiones.

La etapa centralista tuvo su poderío hasta la Constitución de 1853, mediante la cual se concedió autonomía
administrativa a las provincias, se mantenía el Estado unitario pero con un tinte profederal, las provincias redactaban
sus propias Constituciones, lo que nos llevó a un sistema federal que finalmente se consagró en la Constitución de 1863,
el Estado federal más radical que se haya tenido debido a que cada Estado era soberano. En 1886 se pasó radicalmente
de un Estado federal a uno unitario.

CONCLUSIÓN ESTADO UNITARIO →Forma de organización estatal donde existen unas autoridades nacionales muy
fuertes frente a unas autoridades seccionales y locales con muy poca autonomía; de manera que la mayoría de
atribuciones y funciones públicas las cumple la persona jurídica Estado, mientras que a las autoridades
seccionales/locales solo se les permite el ejercicio autónomo de unas cuantas tareas.

1.3 FENÓMENOS JURÍDICOS EN UN ESTADO UNITARIO Buscan atenuar la centralización.


¿QUÉ ES CENTRALIZACIÓN? Es el fenómeno jurídico-político que consiste en que todas las tareas, atribuciones y
funciones públicas radican en la persona jurídica Estado, es decir que el Estado monopoliza todas las tareas, atribuciones
y funciones públicas.

EN COLOMBIA LA RAMA LEGISLATIVA Jean Riveró→ mediante la centralización una voluntad única, que parte del
ES ABOSLUTAMENTE CENTRALIZADA centro del Estado, se transmite hasta las últimas extremidades del mismo.

La centralización absoluta ya no es práctica debido a:

❖ La mayoría de países son de divisiones geográficas muy grandes que


dificultan que todo se dirija desde el centro.
❖ Los municipios y departamentos exigen constantemente que se atribuyan funciones.
En resumen, la centralización es asignarlas funciones a la persona jurídica Estado.

Los agentes cumplen órdenes, pero no toman decisiones ni ejercen, pues estas solo las toma en el poder central.
CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRALIZACIÓN:

❖ Las relaciones entre el Estado y las colectividades (seccionales y localidades) consiste en que a estas últimas no
se les reconoce personería jurídica y esas divisiones territoriales serán simples circunscripciones tendientes a
permitir una gestión más práctica.
❖ Como sistema de un Estado ese concepto de centralización implica una organización jerarquizada, es decir no
hay unas autoridades seccionales propias pues están completamente subordinadas a las autoridades nacionales,
así es que en lo local solo se reciben y ejecutan órdenes del poder central.
❖ Mediante la centralización absoluta, una voluntad única, se parte del centro del Estado y se transmite hasta las
últimas extremidades del mismo. Esta centralización absoluta difícilmente se presenta en la práctica porque los
municipios y secciones siempre han buscado alguna autonomía, además otro aspecto que limita la
centralización absoluta es la expansión, es difícil por las distancias que separan lo central de lo local. La
extensión es un límite por esta razón solo es posibles en Mónaco que es un Estado muy reducido en extensión
territorial.
Manejar un Estado grande, absolutamente centralizado es absurdo, para entender esto surgen los fenómenos jurídicos
de desconcentración, descentralización y delegación como instrumentos, y elementos históricos en menor o mayor
grado respectivamente, como conciliadores del unitarismo centralista con la vida, la capacidad y la iniciativa decisoria de
los entes periféricos.

1.3.1 DESCONCENTRACIÓN:
La desconcentración de funciones es la primera limitación que encontramos para temperar o moderar la centralización
absoluta. Es el traslado de funciones del Estado a un agente o entidad del mismo Estado para que esta autoridad
nacional la ejerza en nombre del Estado o la desconcentre.

El artículo 8 de la ley 489 de 1998 señala que la desconcentración de funciones es la radicación, el otorgamiento de
competencias y de funciones en dependencias del mismo Estado ubicados fuera de la sede principal del organismo o
entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción que corresponde ejercer a
los superiores de la administración; es decir que, a pesar de las funciones, esas atribuciones continúan monopolizadas
por las autoridades centrales. Algunas de esas funciones son ejercidas por agentes nacionales que se desplazan
físicamente a diferentes partes del territorio nacional ante la imposibilidad de hacerlo desde la capital, si bien esos
agentes que se desplazan pueden tomar algunas decisiones lo hacen en nombre de la entidad central es decir en
nombre del Estado.

La función del presidente se va desconcentrando por ejemplo el ministerio de defensa y este lo desconcentra creando
las divisiones del ejército y estas a su vez se desconcentran en brigadas. Estos son funcionarios de orden nacional que
cumplen la función por desconcentración, la cumplen en nombre del Estado, no lo hacen en nombre del departamento
o del municipio.

La desconcentración es el primer fenómeno que modera el centralismo absoluto, pero se hace en nombre del Estado.
Esta es una desconcentración funcional y se da en muchas entidades del Estado.

La desconcentración se da de dos formas:

❖ FUNCIONAL: consiste en que una actividad superior que funciona en la capital desplaza algunas de sus funciones
hacia otro funcionario o agente nacional que también funciona en la capital, de superior a inferior.
❖ Territorial: se traslada a otras regiones.
La rama ejecutiva funciona, por excelencia, haciendo uso de la desconcentración, pero no es exclusiva de esta, en la
legislativa no se puede, pero en la judicial sí; en el centro están las altas Cortes. Otro ejemplo es la organización
electoral.

COLOMBIA
CENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN

LA RAMA LEGISLATIVA: LA ÚNICA LA RAMA ADMINITRATIVA Y JUDICIAL:


AUTORIDAD QUE LEGISLA, EN ESA NO DIAN, CSJ, CSSJ, TRIBUNALES, JUZGADOS.
SE DA DESCONCENTRACIÓN, TODAS ESTAS INSTITUCIONES ACTÚAN EN
DESCENTRALIZACIÓN Y DELEGACIÓN. NOMBRE DE LA REPÚBLICA.
ART 15º HAY UNA PUERTA PERO
NUNCA SE HA HECHO .LA CORTE
CONSTITUCIONAL Y EL CONSEJO DE
ESTADO SON CENTRALIZADOS.

La procuraduría actúa en forma desconcentrada a través de los procuradores provinciales, por efectos de
desconcentración y no de descentralización.

La desconcentración de funciones es un fenómeno o elemento que se ubica en la centralización pues el Estado y el


poder central continúan monopolizando y controlando.
F: FUNCIONES
1.3.2 DESCENTRALIZACIÓN:
C: COMPETENCIAS
Otorgamiento de F-C-A-F-S administrativas del Estado a personas jurídicas de derecho público
A: ATRIBUCIONES
y excepcionalmente a personas jurídicas de derecho privado. La descentralización de
S: SERVICIOS
funciones es un fenómeno jurídico político propia de la rama ejecutiva o administrativa.
F: FACULTADES
Las personas jurídicas públicas o privadas diferentes de la persona jurídica Estado, las cumplen
en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad. Al analizar detalladamente este concepto podemos ver
claramente las diferencias entre desconcentración y descentralización.

En las dos se trata de otorgamiento y traslado de funciones, pero en la descentralización se trata de f unciones
propias, en nombre de la sección y bajo su propia responsabilidad; en la desconcentración se trata de la persona jurídica
Estado, es el Estado quien decide a través de un agente del mismo Estado.

La descentralización de funciones se encuentra dividida en 3 modalidades:

❖ DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA TERRITORIAL: es el otorgamiento de F-C-A-F-S administrativas a las


colectividades seccionales y/o locales (departamentos y municipios) para que estas colectividades las cumplan
en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad; es decir que estas autoridades y locales se les han
otorgado cierta autonomía para que se manejen, se administren por sí mismos. En nuestro país este tipo de
descentralización se manifiesta a través de lo que nuestra Constitución denomina entes territoriales
(departamentos, distritos, municipios, territorios indígenas). Son ENTES TERRITORIALES:

o DEPARTAMENTOS: actualmente son 32. Antes de la Constitución de 1991, las intendencias y comisarías
adquirían el carácter de departamentos, pero se basaba en la estratificación social de la zona.
o DISTRITOS: los de rango constitucional son 4, debe tenerse en cuenta que hay otros creados mediante la
ley.
▪ Bogotá distrito capital
▪ Cartagena distrito turístico e histórico Ley orgánica de ordenamiento
▪ Santa Marta distrito turístico, histórico y cultural
territorial (LOOT), la Constitución
▪ Barranquilla distrito industrial y portuario
establece que las entidades
territoriales serán reguladas
por/mediante LOOT Ley 1454/11
▪ Medellín
▪ Cali
▪ Bucaramanga
▪ Buenaventura
▪ Riohacha
o MUNICIPIOS: 1123, en el año 2012
o TERRITORIOS INDÍGENAS
La Constitución de 1886 en sus inicios era centralizada, las autoridades territoriales estaban sometidas al gobierno
nacional, eran agentes. Cuando cae en 1910 Rafael Reyes se hace una reforma que descentraliza el poder y en la
Constitución de 1991 se consagra la autonomía de las entidades territoriales.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE FUNCIONES TERRITORIAL:

1. LA EXISTENCIA DE NECESIDADES SECCIONALES Y LOCALES DIFERENTES a las que son comunes a toda la nación y
es precisamente en relación con esas necesidades nacionales que se presenta la autonomía en las secciones y
localidades. La Constitución y la ley atienden a la necesidad de descentralización.
2. LA PERSONERÍA JURÍDICA: cada entidad tiene personería jurídica diferente a la del Estado. Se le otorga
personería jurídica a un departamento en el Congreso a través o mediante una ley; crear y suprimir
departamentos mediante y conforme a la ley de ordenamiento territorial es función del Congreso. La ley del
Congreso automáticamente otorga personería jurídica. A partir de 1991 se crean los departamentos mediante
ley. En cuanto a los municipios son creados por las Asambleas departamentales (el último municipio creado fue
el del Peñón/Santander) y respecto al reconocimiento del territorio indígena lo hace el Ministerio del Interior
mediante una resolución.
3. LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA: es decir que esa entidad territorial tenga la capacidad para organizarse
internamente de manera autónoma, estableciendo sus propias dependencias, sus propios empleados, normas
para regirse…etc.
4. LA UTONOMÍA FINANCIERA, ECONÓMICA Y PRESUPUESTAL: quiere decir que las entidades territoriales tengan
su propio patrimonio, recursos, rentas propias y que estén en capacidad para conformar, aprobar y ejecutar su
propio presupuesto distinto al presupuesto general de la nación.
5. AUTORIDADES PROPIAS: elegidas por la propia ciudadanía local para un periodo fijo.

La Constitución de 1991 establece que solo para dos situaciones los alcaldes y gobernadores son agentes
subordinados del presidente: 1) asuntos de orden público y 2) Manejo política económica general

6. CONTROL: por parte del poder central sobre las autoridades territoriales,
o Jerárquico: control que ejerce el gobierno nacional sobre los actos de las autoridades de las entidades
territoriales (solo en los casos que consagra la Constitución).
o De tutela: existe desde el gobierno nacional acompañamiento y asesoría para desarrollar obras locales.

❖ DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESPECIALIDAD O POR SERVICIOS (EN CRISIS ACTUALMENTE).


Es el traslado/otorgamiento de F-C-A-F-S administrativas del Estado a entidades púbicas que se crean y constituyen para
ejercer una actividad especializada a cargo del Estado.

En el derecho administrativo y constitucional colombiano este tipo de descentralización especial se produce en la


existencia los establecimientos públicos, empresas comerciales e industriales del Estado y sociedades de economía
mixta. Estas entidades son conocidas como ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS. El art. 1 del Decreto ley 3130 de 1968, así
como la Ley 489/1998 denominan genéricamente como ENTIDADES DESCENTRALIZADAS.

El origen de estas entidades descentralizadas por servicios empieza a surgir en la reforma del primer gobierno de
Pumarejo (1936). Hasta 1936 el Estado era gendarme, contemplativo, limitado a vigilar; pero se empiezan a
promocionar las ideas de Dougui y keynes* YA ESTABAN ASÍ Y YO NO LOS COPIÉ SI SABEN CUÁLES SON PLIJ AVISAN y se
pasa a la política de Estado intervencionista.

Este tipo de descentralización encuentra su razón de ser en la necesidad de especialización y tecnificación que se
empezó a dar en 1936 con el intervencionismo de Estado; en 1968 se crean otras entidades descentralizadas. A partir de
la década del 80’ la descentralización entra en crisis, debido a que el Estado deja popo a poco de ser un Estado
intervencionista para darle paso al neoliberalismo.

Este tipo de descentralización se da a nivel nacional y también local. Los departamentos también tienen sus
establecimientos públicos (empresa licorera del valle, del cauca, loterías), también los municipios. Entonces opera en los
tres niveles: nacional, seccional y local.

ELEMENTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN ESPECIALIZADA:

1. EXISTENCIA DE UNA ACTIVIDAD DIGNA DE ESPECIALIZACIÓN Y AUTONOMÍA: es decir que en un momento dado
la persona jurídica Estado considera que determinada actividad o servicio adquirido tiene tanta importancia, que
será mejor desarrollada si la persona jurídica Estado se desprende de esa función y se la entrega a otra entidad
pública que ha sido creada para que ejerza autónomamente como en la descentralización territorial. (ESAP,
SENA, INPEC, CODASI…). En la descentralización especializada no se trata de necesidades propias de un
territorio, sino que se refiere a una actividad especializada.
2. PERSONERÍA JURÍDICA PROPIA: como tienen personería jurídica es posible demandarlos. Los artículos 5,6 y 8 del
decreto ley 1050 de 1968, los mismo que el art 20 del decreto 3130 /68 les otorga personería jurídica y es
reiterado en la ley 489 de 1998 en sus artículos 6 y 8, particularmente, en esta se desarrolla los artículos 209,210
y 211 (hablan de la función administrativa).
3. LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA: darse su propia estructura y organización.
4. LA AUTONOMÍA ECONÓMICA, FINANCIERA Y PRESUPUESTAL: diferentes a los del Estado, este les traslada
recursos para su funcionamiento.
5. AUTORIDADES PROPIAS: es relativo, porque en muchos casos es la autoridad nacional que regula, decide y
nombra. En la designación especialmente están sujetos a la autoridad nacional.
6. CONTROL POR PARTE DEL ESTADO:
o Control jerárquico: cuando el presidente puede revocar actos de las autoridades o directores de la
entidad descentralizada.
o De tutela: acompañamiento que el poder central hace sobre la entidad, son autónomas, pero no
independientes, ya que deben trabajar de la mano con el gobierno central.

❖ DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA POR COLABORACIÓN


La descentralización por colaboración es el traslado y otorgamiento de F-C-A-S-F del Estado a personas jurídicas
naturales o de derecho privado, para que estas las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad, pero
en representación del Estado. Por ejemplo, algunas funciones de la Cámara de comercio a la hora de registrar a las
sociedades.

Hay algunas actividades que no las cumple el Estado, pero las traslada a empresas privadas por ejemplo el manejo del
café o el caso de los jurados de votación.

1.3.4 DELEGACIÓN ADMINISTRATIVA DE FUNCIONES:

Fenómeno jurídico mediante el cual el titular de una función/atribución potestativamente, pero mediante mandato
legal, podrá delegar alguna(s) de sus funciones en las personas previstas señaladas en la Constitución y la ley.

Es el traslado que puede hacer una autoridad superior sobre otras autoridades inferiores de la misma entidad o sobre
autoridades seccionales y locales para que estas autoridades que reciben esta función por delegación la cumplan bajo su
responsabilidad, pero en nombre del Estado. El delegante, que es el titular de la función, al hacer esa delegación queda
relevado, exento de responsabilidad, y el delegatario deberá ejecutarla y cumplirla.
Sin embargo, en la delegación el delegante puede revocar o reformar los actos jurídicos que expida el delegatario, es
decir controlarlos, reasumiendo y/o retomando la función, asumiendo la responsabilidad.

El titular la puede o no delegar, es un fenómeno jurídico potestativo, la otorga o delega a otra entidad del Estado que
sea de menor jerarquía. Las funciones se deben revisar y si se están haciendo mal se pueden revocar y se vuelve a tomar
y asumir esa función.

Para combatir la corrupción se consagran excepciones a ese eximente de responsabilidad: quizá la más importante está
prevista en materia contractual, el que delegue esa facultad de contratar no está exento de responsabilidad, responde
conjuntamente con el delegatario que ejecutó esa función. Elementos claves cuando la delegación no exime de
responsabilidad totalmente al delegante: Cuando se trata de contratación estatal ejemplo: (la contratación en Bogotá-
Iván Moreno –Nule). Esta se tiene que controlar por eso es responsable.

Se pueden delegar las funciones que la ley señala o determinadas por la ley, no se puede delegar las funciones que la
Constitución declara indelegables y no se pueden delegar funciones delegadas.

MARCO JURÍDICO DE LOS ANTERIORES FENÓMENOS (DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y DELEGACIÓN)

❖ Constitución política: capítulo V, de la función administrativa, artículos


● 209 Principios fundamentales y orientadores de la función pública. Hace referencia a los tres fenómenos. Y
a la necesidad de la coordinación entre las entidades. La administración pública tendrá control interno.
● 210 Descentralización por servicios (empresas industriales, sociedades de economía mixta, establecimientos
públicos). Descentralización por colaboración, los particulares pueden cumplir funciones administrativas.
● 211 Delegación de funciones, la ley señalará las funciones que el presidente de la República podrá delegar a
los ministerios y demás autoridades inferiores (ministros, gobernadores, superintendentes), y para que estos
mismos deleguen a sus subalternos u otras autoridades.
La delegación exonera de responsabilidad al delegante (titular de la función), la cual corresponde al
delegatario (quien recibe la función)

❖ Ley 489/1998 y ley 1944 de 2001.


1.4 LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO

*Estado: Persona jurídica de derecho público por excelencia, pero hay otras personas jurídicas.

¿QUÉ ES UNA PERSONA? El concepto no es propio del derecho administrativo, sino que proviene y lo encontramos en el
derecho civil. Según criterio generalizado desde el punto de vista jurídico “persona” es todo ente, capaz de ser sujeto de
derechos y obligaciones o como lo ha señalado la CSJ “en el lenguaje jurídico personas son los seres capaces de tener
derechos y contraer obligaciones.”

Según el artículo 73 del Código Civil colombiano, las personas son de dos clases: NATURALES Y JURÍDICAS. Las personas
naturales también reciben el nombre de personas físicas (cuerpo) y las personas jurídicas reciben también el nombre de
personas morales.

El artículo 74 del Código Civil refiriéndose a las personas naturales manifiesta que son todos los individuos de la especie
humana, cualquiera que sea su sexo, edad, estirpe o condición cualquiera.

Así mismo el artículo 633 del Código Civil expresa que se llaman personas jurídicas o morales a una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial o extrajudicialmente.

Esas personas jurídicas pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. La que nos interesa es la clasificación de
personas jurídicas de derecho privado y las personas jurídicas de derecho público.

Según nuestro Código civil las personas jurídicas privadas son:

❖ Corporaciones
● Asociaciones
● Empresas
❖ Fundaciones

En cuanto a las personas jurídicas públicas la jurisprudencia y la doctrina acuden a diversos factores para establecer la
calidad de pública que pueda tener una determinada persona jurídica. Los principales factores que permiten determinar
si es una persona pública: ELEMENTOS

❖ Esta determinada según el FIN PERSEGUIDO, si es un interés general es PJ pública, si es un interés particular no.
Pero no es suficiente ya que una PJ privada puede tener un fin altruista. Se debe acudir a otro criterio, como el
siguiente.
❖ La iniciativa en su CREACIÓN, si se establece que se creó a través de una norma, será una pública. Cuando es
mediante notaría por iniciativa particular será una PJ privada.
❖ El origen y naturaleza del CAPITAL, si su capital es totalmente del Estado no hay duda. Y en las sociedades de
economía mixta será según el porcentaje de participación del Estado.
❖ El RÉGIMEN JURÍDICO aplicable, si es el D. administrativo será PJ pública, si se le aplica civil o comercial será PJ
privada. Lo anterior es la regla general, pero hay excepciones: entidades públicas cuyo régimen jurídico
aplicable es el D. privado, por ejemplo una empresa industrial y comercial como ECOPETROL.
Con fundamento en estos factores y en la normatividad mencionada (leyes 489/98 - 1444/11), podemos afirmar que en
el régimen jurídico colombiano las personas jurídicas públicas o entidades públicas son aquellas personas jurídicas de
origen estatal, cuyo capital es público, y que el régimen jurídico aplicable, por lo general, sea el derecho
público/administrativo, existen algunas excepciones.

¿CUÁLES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS PUBLICAS?

Según las normas mencionadas podemos concluir que las personas jurídicas públicas son las siguientes:

1. La Nación o el Estado, comprende:


o Rama legislativa: Congreso, Senado de la República, la Cámara de representantes
o Consejo Superior de la Judicatura
o Fiscalía General de la Nación,
o Contraloría General de la República
o Registraduría General de la Nación
o Procuraduría General de la Nación
o Departamentos administrativos
o Superintendencias
o Ministerios
o Presidente
2. Algunas superintendencias
3. Departamentos
4. Municipios
5. Territorios Indígenas
6. Asociaciones de municipios
7. Áreas metropolitanas, no son entes territoriales, son administrativos.
8. Entidades descentralizadas por servicios: establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales del
Estado
9. Entidades descentralizadas nacionales, seccionales y locales.
10. Sociedades de economía mixta, dependiendo del aporte estatal
11. Asociaciones de entidades públicas.
12. Entidades descentralizadas indirectas o de segundo grado, por ejemplo las sociedades entre entidades públicas;
las asociaciones de patrimonio público, ejemplo las fundaciones de capital público.

Entidades públicas que no corresponden a los títulos anteriores y que podemos nombrar ENTIDADES DE CARÁCTER
ESPECIAL como es el caso de:
1. Las unidades administrativas especiales: por ejemplo la Aeronáutica civil, Comisión Nacional de Televisión.
2. Instituciones financieras nacionales: fondo de garantía financiera, Banco de la República
3. Corporaciones autónomas regionales
4. Empresas de servicios públicos domiciliarios
5. Entidades públicas de seguridad social.
Fuera de todas las situaciones, en una situación, intermedia esta la sociedad de economía mixta, depende si el aporte
mayoritario es privado es privada, pero si es de manera contraria es pública.

La ley de organización territorial creó las regiones que no son autónomas, de función, más bien son agrupaciones para
un interés particular (macro proyecto)-estas son temporales y su fin es de PLANIFICACIÓN –no de decisión y
administración. (Regalías, transferencias y plan de desarrollo).

UNIDAD 2: LA RAMA LEGISLATIVA


Dentro de la organización del Estado, la rama legislativa, la podemos definir como la rama del poder público encargada
esencialmente de legislar es decir hacer y dictar leyes.

MARCO CONSTITUCIONAL→ del título V y principalmente en el titulo VI.


MARCO LEGAL→

Es bicameral es decir que está compuesta por dos corporaciones legislativas, la Cámara de representantes y el Senado. Y
cuando se fusionan estas dos se le llama Congreso, que es como otra corporación por eso de alguna manera se podría
hablar de un sistema tricameral.

La rama legislativa es absolutamente centralizada. En el art 150 de la C.N se da facultad de delegar funciones en el
Congreso, pero en los últimos 20 años no se ha dado este fenómeno, ellos no sueltan el poder, no lo harán.

El art 114 del título V señala, consagra las funciones básicas, esenciales de la rama legislativa:

● REFORMAR LA CONSTITUCIÓN (actos legislativos): En 1957 quedamos en manos del Congreso en cuanto a las
reformas constitucionales. En 1990 tocó ir en contra de la Constitución con la séptima papeleta y se hizo una
asamblea constituyente, ahora se puede reformar la Constitución a través del Congreso, de un referendo, y
asamblea constituyente. LOS ACTOS LEGISLATIVOS: expedidos por el Congreso, son los actos reformatorios de la
Constitución. Cuando se escuche que en el Congreso hay un acto o proyecto de acto legislativo es que se está
proyectando una reforma a la Constitución. El Congreso es el que hace una ley de convocatoria a Asamblea o
Referendo para la reforma de la Constitución. Pero no lo hacen porque de hacerse se disuelve el Congreso y no
es conveniente para los honorables congresistas ya que perderían su Estado de confort, beneficios y sobre todo
poder. En el acto legislativo se requieren 8 o el doble de debates en cambio para una ley la mitad, generalmente
4.

● HACER LAS LEYES: el que hace las leyes es el Congreso, pero el que las expide es el gobierno. La función de
expedir solo le compete a la rama ejecutiva, pero no son leyes sino de decretos lo que expide el presidente y las
leyes si las expide el gobierno. Hay 19 clases de leyes en Colombia y todas tienen características diferentes.
(Estatutarias, orgánicas…)

● HACER CONTROL POLÍTICO DE LOS ACTOS Y DE LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO: esta está relacionada con
la teoría de los contrapesos. A partir de 1991 se le dieron instrumentos coercitivos al control político, no solo les
cita, ahora existe la moción de censura cuando ese Ministro no está cumpliendo con su función. Antes de 1991
no pasaba de fuertes discusiones, era muy débil el control político. La moción de censura es semejante a la
destitución.
El art 114 prevé la adopción de un sistema bicameral porque el Congreso está conformado por el Senado de la República
y la Cámara de Representantes.
2.1 ¿QUÉ ES EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA? Es una corporación pública en la cual se funden, se reúnen, se integran
en un solo cuerpo el Senado de la República y la Cámara de Representantes para tratar y decidir sobre asuntos, materias
o funciones y ocasiones taxativamente señaladas en la Constitución, para esas y únicamente esas. El Congreso tiene una
mesa directiva; por su parte tanto el Senado como la Cámara cuentan con:

2.1.1 LA MESA DIRECTIVA: De la Cámara y el Senado porque asociados, los Senadores y


representantes son la junta directiva del Estado. Las mesas directivas, tanto en la Cámara *El Senado y la
como en el Senado, están conformadas por 1 presidente y 2 vicepresidentes que Cámara están en el
remplazan al presidente en su ausencia o estando el presidente en la sección tiene que mismo nivel, pero
bajarse a su curul y en su cargo lo reemplaza un vicepresidente. en la práctica se
considera que en
La mesa directiva tiene entonces PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y UN SECRETARIO el Senado es la
GENERAL. El Congreso también tiene su mesa directiva, el presidente del Senado es el cúspide.
presidente de la mesa directiva del Congreso, y el presidente de la Cámara de
representantes es el vicepresidente de la mesa directiva del Congreso.

2.1.2 LA SECRETARIA GENERAL: tiene casi la misma jerarquía que un Senador o Representante; es el poder detrás del
trono. Es una persona externa al Congreso, lo postula la coalición de cargos del gobierno y lo elige la
corporación. El actual secretario general de la Cámara de representantes es José Humberto Mantilla.

2.1.3 COMISIONES: en términos generales son células legislativas en que se divide tanto el Senado como la Cámara
para el desarrollo y trámite de su actividad legislativa; para un mejor estudio y análisis de los asuntos que son de
su competencia.

2.1.3.1 COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES: son de creación constitucional y obedecen al modelo


norteamericano, a partir de la reforma constitucional de 1936 (ideológica) y la de 1945 (estructura del Estado).
Estas comisiones deben ser elegidas por cada una de las Cámaras para el respectivo periodo constitucional y su
número, lo mismo que el de sus miembros, deberán ser determinados por la ley. Tanto el Senado como la
Cámara de representantes tienen 7 comisiones. FUNCIONES: 1. Darles el primer debate a los proyectos de ley o
de reforma constitucional (ato legislativo) radicados que se tramitan en el Congreso. 2. Ejercer control político
de actos de gobierno y administración.
BUSCAR TRÁMITE DE UNA LEY
Los proyectos de ley pueden iniciar su trámite en cualquiera de las dos Cámaras, excepto: 1. Los referentes a
temas tributarios pues deben iniciar en la Cámara; 2. en materia de relaciones internacionales en el Senado.

Ningún Senador o Representante puede pertenecer a más de una comisión constitucional permanente, sí podrá
pertenecer a alguna de las otras comisiones. Tanto en el Senado como en la Cámara hay las siguientes:

● COMISIÓN PRIMERA: conoce de asuntos constitucionales (proyecto de actos legislativos),


proyectos de leyes estatutarias, proyectos de ley en primer debate de: organización territorial
(LOOT); normas generales sobre contratación estatal, notariado y registro, estructura y
organización de la administración pública; políticas para la paz; propiedad intelectual, asuntos
étnicos, etcétera. Está integrada por 19 senadores y 33 representantes.
● COMISIÓN SEGUNDA: militar y de relaciones exteriores. Integrada por 1 senadores y 19
representantes. Conoce de asuntos de política internacional, de defensa nacional y fuerza pública,
carrera diplomática y consular, contratación internacional, zonas francas, entre otros temas.
● COMISIÓN TERCERA: conformada por 15 senadores y 27 representantes. Conoce entre otros de:
hacienda y crédito público, impuestos y contribuciones, exenciones tributarias, leyes del Banco de
la Republica, sistema de banca central, y demás.
● COMISIÓN CUARTA: leyes orgánicas de presupuesto, el más importante es el proyecto anual de
rentas y gastos del Estado. Otros asuntos: control fiscal y financiero, enajenación y destinación de
bienes nacionales, régimen de propiedad industrial, creación y supresión de establecimientos
públicos, regulación de precios, entre otros. Está integrada por 15 senadores y 27 representantes.
● COMISIÓN QUINTA: 15 senadores y 18 representantes. Temas referentes a minas y energía,
agropecuario, asuntos ecológicos, del medio ambiente, recursos naturales, adjudicación,
administración y restitución de tierras, recursos ideológicos, asuntos del mar y pesca, CAR, etc.
● COMISIÓN SEXTA: 13 senadores y 18 representantes. Asuntos: comunicaciones, tarifas,
calamidades públicas, funciones públicas y prestación de los servicios públicos, medios de
comunicación, investigación científica y tecnológica, espectro electromagnético, órbita
geoestacionaria, obras públicas y transporte, espacio aéreo, turismo y desarrollo turístico,
educación y cultura.
● COMISIÓN SÉPTIMA: 14 senadores y 19 representantes. Asuntos: estatuto del servidor público y
trabajadores particulares, régimen salarial y prestacional del servicio público, organizaciones
sindicales, seguridad social, cajas de previsión social, carrera administrativa, recreación, deportes,
salud, vivienda, asuntos de la mujer y de la familia.

2.1.3.2 COMISIONES LEGALES: creadas por la ley, a partir de la ley 5 de 1992, que es el reglamento del Congreso.
● Comisión de los derechos humanos y audiencias
● Comisión de ética y estatuto del congresista
● Comisión de acreditación documental
● Comisión para la equidad de la mujer
● Comisión de investigación y acusación
● Comisión de cuentas
● Comisión de instrucción.

2.1.3.3 COMISIONES ESPECIALES: Previstas por el reglamento del Congreso:


● Comisiones adscritas a organismos nacionales o internacionales
● Comisiones especiales de seguimiento.
● Comisión de crédito publico
● Comisión especial de modernización del Congreso Son conjuntas

2.1.3.4 COMISIONES ACCIDENTALES: Art. 66 del reglamento del Congreso prevé que los presidentes y mesas directivas
de las Cámaras y sus comisiones permanentes podrán designar comisiones accidentales para el cumplimiento de
misiones específicas y esporádicas, como trasmitir mensajes a otras entidades o personas, elaborar o estudiar
proyectos de ley, realizar el escrutinio de votaciones.

2.2 ELECCIÓN DE SENADORES Y REPRESENTANTES:


Ambos se eligen por elección popular. Cada uno por periodo de 4 años institucionales y se cuentan a partir del 20
de julio posterior a su elección.
Cuando entra alguien a remplazar lo remplaza por el periodo restante porque son periodos institucionales y no
personales.

2.3 SESIONES - REUNIONES: se dan en el Congreso y se dan también para asambleas departamentales y municipales y
son de dos formas:
● Ordinarias: Son aquellas en que esas corporaciones se reúnen en derecho propio en las fechas previstas
por la Constitución. En estas se puede conocer y aprobar de todos los asuntos que se dé su
competencia. Las secciones efectuadas fuera de las fechas previstas por la Constitución carecen de
eficacia y validez.
Legislar: del 20 de julio al 16 de diciembre y del 16 de marzo al 20 de julio.

● Extraordinarias: se cumplen por convocatoria del gobierno y durante el tiempo que esta señale, en el
curso de sus sesiones el Congreso solo puede ocuparse de los asuntos que el gobierno autorice sin
perjuicio del control político.

En resumen:
El Congreso se reúne bajo imperativos taxativamente expresos en la Constitución.
Cada corporación se divide en células legislativas más conocidas como comisiones del Congreso.
Las comisiones del Congreso son células legislativas en que se divide tanto el Senado como la Cámara para una
mejor distribución de los análisis legislativos.

A partir de 1991 la Constitución prevé 2 periodos -1 legislatura:

Primer Periodo: del 20 de Julio al 16 de diciembre.

Segundo Periodo: del 16 de marzo al 20 de junio.

Los congresistas son elegidos para cuatro legislaturas.

El art 139 de la Constitución establece que las reuniones del Congreso son instaladas y clausuradas conjunta y
públicamente por el presidente de la República.

La sede del Congreso es en Bogotá en el capitolio, pero si deciden seccionar en otra ciudad lo pueden hacer.

‘Ojo: Una Es La Estructura Administrativa Del Congreso Otra Es La Legislativa. La Rama Legislativa es Centralizada
Absolutamente.’

2.4 LA COMPOSICIÓN DEL SENADO Y LA CÁMARA


Hasta 1991 el Senado y la Cámara se elegían por circunscripción territorial. Tenían derecho los departamentos la
posibilidad de elegir un número de representantes y Senadores de acuerdo al número de habitantes. Tenían su
beneficio pues cada departamento tenía su voz en el Congreso, pero unos departamentos tenían más que otros.

Antes de 1991 no existían circunscripciones especiales, a partir de 1991 los Senadores y representantes son
elegidos por circunscripción nacional y circunscripción especial.100 por circunscripción nacional y 2 circunscripción
nacional especial.

Antes de 1991 si yo era candidato al Senado por Santander solo votaban por mí en Santander ahora no, se eligen a
nivel nacional. Se eligen dos Senadores en representación de la comunidad.

Número De Senadores 102.

En la Cámara de representantes se mantuvo la circunscripción territorial, pero en el art 76 C.N se habla de


circunscripción especial e internacional, 2 por cada circunscripción territorial. La ley podrá establecer una
circunscripción especial para las negritudes y grupos étnicos.

La circunscripción internacional (se contabilizan solo votos de ciudadanos en otros países) y desde el 2005 se elige
un candidato de la circunscripción internacional.

2.5 FUNCIONES DE LA RAMA LEGISLATIVA


● LAS FUNCIONES BÁSICAS: Son 3 y están el art 114 C.N:
-Reformar la Constitución.
-Hacer leyes
-Ejercer control político de las actividades de gobierno y administración

● FUNCIONES PRINCIPALMENTE LEGISLATIVAS: art 150 C.N:


-Interpretar, reformar y derogar las leyes.
-Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.
-Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o
continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y
las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.
-Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución, fijar las bases y
condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y establecer sus
competencias.
-Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.
-Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de conveniencia pública, la actual
residencia de los altos poderes nacionales.
-Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del
orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y funcionamiento
de las Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de autonomía; así mismo, crear o
autorizar la Constitución de empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía
mixta.
-Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el Gobierno para el ejercicio de las funciones de
inspección y vigilancia que le señala la Constitución.
-Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes
nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de estas
autorizaciones.
-Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias,
para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo
aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación
requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara.

● FUNCIONES CONJUNTAS: Art 141 C.N, cuando el Congreso cumple unas funciones, cuando se reúnen en
un solo cuerpo el Senado y la Cámara de representantes.
- Instalación y clausura de sesiones
- Posesión del Presidente de la República
- Elegir al Contralor General de la República
- Para elegir al Vicepresidente de la república cuando no está el que el pueblo eligió.
- Misiones de censura sobre el ministro.

● FUNCIONES COMUNES: las dos, pero cada una lo hará de forma independiente. Art 135 C.N

● FUNCIONES PRIVATIVAS DEL SENADO: Art 173 (solo se cumplen en el Senado)


- Admitir la renuncia del presidente y vicepresidente
- Aprobar ascensos militares a generales
- Conceder licencias al presidente de la república
- Aprobar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional
- Autorizar al gobierno para declarar la guerra
- Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional
- Elegir al Procurador General de la Nación
Los art. 174 y 175 (señala el procedimiento de investigación y acusación) son el otorgamiento de
funciones judiciales a la rama legislativa: Investigar y juzgar al presidente de la república y a los
miembros de la comisión de aforados.

● FUNCIONES PRIVATIVAS DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: Art 178


- Elegir al Defensor del Pueblo.
- Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor
General de la República.
- Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o a
quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del
Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
- Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación
o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas
acusación ante el Senado.
- Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le
competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.

2.6 INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES, CONFLICTOS DIRIMENTES Y PERDIDAS DE INVESTIDURA.


Las inhabilidades son impedimentos que pesan, que recaen sobre una persona que la imposibilita, inhabilita para ser
elegida o designada a determinado cargo, en consecuencia, las inhabilidades son antes de. Por otra parte, las
incompatibilidades son prohibiciones para que una persona una vez elegida o designada a un cargo, no pueda ejercer
ninguna otra actividad distinta para lo que fue elegido o designado.

Las inhabilidades de los congresistas se pueden encontrar en el artículo 179, no pueden ser congresistas:

1. Los que han tenido sentencia judicial, que han tenido pena privativa de la libertad por delitos que no son
políticos y culposos.
2. Los que hubieran ejercido función pública de autoridad administrativa durante los dos meses anteriores.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios parafiscales durante los seis meses anteriores.
4. Los que hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vinculo por matrimonio, consanguineidad o afinidad civil con quienes tengan autoridad civil y
política.
6. Parentesco y estén inscritos por el mismo partido para las elecciones.
7. Los que tienen doble nacionalidad, excepto el nacido en Colombia.
8. Si tiene más de un cargo público.

El artículo 180 consagra las incompatibilidades y dice que los congresistas no podrán:

1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.


2. No pueden gestionar en nombre propio o ajeno ante entidades públicas.
3. No pueden ser miembros de juntas directivas.
4. No pueden celebrar contratos con personas naturales y jurídicas, con entidades privadas o públicas que
manejen recursos públicos.

TÉRMINO DE DURACIÓN INCOMPATIBILIDADES→ El artículo 181 dice que las incompatibilidades de los congresistas
tendrán vigencia durante el periodo constitucional respectivo en caso de renuncia se mantendrán durante el año
siguiente a su aceptación si el lapso que faltare para el vencimiento del periodo fuere superior.

2.7 CONFLICTO DE INTERESES


Tiene que declararse impedido por que puede perder la investidura si el asunto es de su interés personal para
favor o conveniencia por ejemplo Cesar Pérez García dueño de la UCC quien en la ley sobre cooperativismo debió
declararse impedido.

2.8 CAUSALES DE PÉRDIDA DE INVESTIDURA


Los congresistas perderán su investidura:

● Por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de conflicto de intereses.
● Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones plenarias en las que se voten
proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura.
● Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de instalación de las
Cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
● Por indebida destinación de dineros públicos.
● Por tráfico de influencias debidamente comprobado.

Parágrafo. Las causales 2 y 3 no tendrán aplicación cuando medie fuerza mayor.

Será decretada por el Consejo de Estado, con un máximo de 30 días después de la solicitud de la corporación o
por cualquier ciudadano.

2.9 Inviolabilidad De Los Congresistas


Artículo 185. Los congresistas serán inviolables por las opiniones y los votos que emitan en el ejercicio del cargo,
sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento respectivo.

Artículo 186. De los delitos que cometan los congresistas, conocerá en forma privativa la Corte Suprema de Justicia,
única autoridad que podrá ordenar su detención. En caso de flagrante delito deberán ser aprehendidos y puestos
inmediatamente a disposición de la misma corporación.

Artículo 187. La asignación de los miembros del Congreso se reajustará cada año en proporción igual al promedio
ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración central, según
certificación que para el efecto expida el Contralor General de la República.

2.10 Quórum Y Mayorías.


Quórum→ personas Mayoría→ votos

El quórum es el número de personas necesarias en una sesión para que se pueda iniciar, deliberar y decidir. En
consecuencia, hablamos de clases de quórum: uno que se necesita para deliberar y otro para decidir.

Artículo 145. El Congreso pleno, las Cámaras y sus comisiones no podrán abrir sesiones ni deliberar con menos de una
cuarta parte de sus miembros. Las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría de los integrantes de
la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quórum diferente.

Quórum = personas = un cuarto deliberatorio (25 Senadores).

Quórum decisorio = número de personas necesarias para poder decidir.

Artículo 146. En el Congreso pleno, en las Cámaras y en sus comisiones permanentes, las decisiones se tomarán por la
mayoría de los votos de los asistentes, salvo que la Constitución exija expresamente una mayoría especial.

En resumen: para que haya deliberación es necesario el quórum, es decir la asistencia de un cuarto de personas (25
Senadores) y para que haya decisión es necesario que haya mayoría de votos es decir la mitad más uno (51 Senadores).

Mayoría es el número de votos necesarios para aprobar una decisión.

Mayoría Absoluta: exige el voto de la mitad más uno de los miembros que integran la corporación: para aprobar las
leyes orgánicas, facultades extraordinarias y… la mayoría calificada: aquella donde se exige un porcentaje de los votos
que es aún más difícil de obtener que la mayoría absoluta para la aprobación de leyes del proceso de paz, amnistías e
indultos generales (se necesita el voto probable de dos tercios).

Las mayorías tienen dos clases:

✓ Mayoría simple/ordinaria: generalmente corresponde al voto favorable de la mitad más 1 de los miembros
presentes.

✓ Mayoría especial: importantes para los proyectos de ley, leyes estatutarias u orgánicas.
● Absoluta: Voto favorable de la mitad más 1 de todos los miembros (presentes o no), de los que integran
la corporación.
● Calificada: que es la votación fraccionada, por ejemplo en las amnistías generales, “se necesitan las 2/3
partes”.

UNIDAD 3: LA RAMA EJECUTIVA Y ADMINISTRATIVA


Es la parte dinámica del Estado, es el Estado en movimiento→ Ejecuta las leyes y administra al Estado.

No es absolutamente centralizada, aquí aplican los fenómenos de desconcentración (esencialmente), delegación y la


descentralización.

REGULACIÓN→ 1. Constitucional: la rama ejecutiva o administrativa se puede estudiar desde el artículo 113 hasta el
artículo 115 de la C.P. La estructura, organización y funcionamiento está en el título VII de la C.P., art. 188 – 227. 2.
Desde el punto de vista legal, la Ley 489 de 1998, Ley 1474 de 2011 y el Decreto Ley 19 de 1912.

3.1 ORGANISMOS PRINCIPALES: Administración nacional, presidente, vicepresidente, ministerios, departamentos


administrativos, consejos y comisiones adscritas, banco de la República y comisión nacional del servicio civil.
Colombia ha mantenido, salvo en la época federal, un sistema presidencialista.

¿Qué es el gobierno nacional? Es el que está formado por el presidente de la república, los ministros y los
directores de departamentos administrativos.

El presidente puede delegar funciones, el delegado las puede cumplir, en cuanto a las funciones de la rama
ejecutiva se pueden descentralizar del orden nacional al departamental y al municipal.

MANIFESTACIÓN DE LA RAMA EJECUTIVA: 1. DECRETOS: en relación con los actos de presidente el artículo 115
C.N. señala que los decretos del presidente deben llevar la firma de este y de los ministros. El presidente y los
ministros es lo que llamamos gobierno. Hay unos decretos que necesitan la firma del presidente y otra del
ministro del sector implicado, si esta última llega a faltar, carece de nulidad. Hay unos decretos que solo tienen
firma del presidente: el decreto de nombramiento y/o libre remoción de ministros o directores de
departamentos administrativos. Hay otro decreto que debe llevar la firma del presidente y de todos los
ministros (no puede faltar una) y esos son los decretos legislativos, como la declaratoria de Estado de
Excepción. 2. RESOLUCIONES. 3. DIRECTRICES PRESIDENCIALES.

En el inciso final, se quiso que las gobernaciones, y las alcaldías y demás formara parte de la rama ejecutiva,
que esta estuviera subrogada a ella.

En el artículo 188 C.N. muestra las funciones simbólicas del presidente de la República: “el presidente de la
republica simboliza la unidad nacional”.

3.1.1 PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: la presidencia de la República simboliza la unidad nacional. Art. 189
C.N Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad
Administrativa:
● Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos Administrativos.
● Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes
respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se
someterán a la aprobación del Congreso.
● Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.
● Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.
● Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
● Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la
inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler
una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.
● Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas extranjeras por el
territorio de la República.
● Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
● Sancionar las leyes.
● Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
● Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la
cumplida ejecución de las leyes.
● Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la
ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno se
proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.
● Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos nacionales y a las personas que
deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o
corporaciones, según la Constitución o la ley.
● En todo caso, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus agentes.
● Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus
funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro,
obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
● Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la ley.
● Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demás entidades u organismos
administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley.
● Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, Departamentos Administrativos y Establecimientos
Públicos.
● Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten, para aceptar, con carácter temporal, cargos
o mercedes de gobiernos extranjeros.
● Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para aprobación del Senado los que correspondan de
acuerdo con el artículo 173.
● Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de
acuerdo con las leyes.
● Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
● Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.
● Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
● Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de
recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.
● Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y
demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en
las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.
● Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus rentas se conserven y sean
debidamente aplicadas y para que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores.
● Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo a la
ley.
● Expedir cartas de naturalización, conforme a la ley.

En relación con el presidente la elección presidencial hasta 1991 era mediante el sistema de una sola vuelta y
consistía en que se inscribían y se daba fecha, y el que tuviera mayor número de votos ganaba, pero a partir de 1991
se implementó el sistema de la doble vuelta para un periodo de cuatro años. Para que gane en la primera vuelta
debe ganar por la mitad más uno de los votos válidos de lo contrario va a segunda vuelta que se debe celebrar tres
semanas más tarde en la cual solo participa el primero y el segundo de la primera vuelta en el cual gana el que tenga
el mayor número de votos.

Si el voto en blanco es la mitad más uno se cancela la elección, pero no se ha presentado, ni legislado al respecto.

En caso de muerte o incapacidad física de los candidatos el partido presenta un candidato reemplazo, pero si no hay
entonces se candidatan los otros en la lista.
¿Quiénes pueden ser presidentes de la República?

● Colombiano por nacimiento.


● Ciudadano en ejercicio.
● Mayor de 30 años.
● Tener aval de un partido político.

Toma posesión de su cargo ante el Congreso de la República y prestara juramento en estos términos “juro a Dios y
prometo al pueblo…” si no se puede ante el Congreso lo hace ante CSJ y si no puede ante esta se puede ante dos
testigos.

El artículo 194 provee las faltas absolutas del presidente y las situaciones en las que entra a reemplazarlo el
vicepresidente:

● Muerte
● Abandono del cargo
● Incapacidad física
● Renuncia
La figura del ministro delegatario está dada por los viajes o estancias del presidente en el exterior. Consiste en que
cuando el presidente de la republica viaje al exterior asume funciones presidenciales un ministro, siguiendo un
orden de precedencia: primero el de relaciones, segundo el de justicia… y el ministro debe ser del mismo partido del
presidente.

Otro aspecto es el de la reelección presidencial: hasta 1991 el presidente de la republica era elegido por cuatro años
y se prohibía la reelección inmediata. La Constitución anulo la reelección y era periodo de 4 años, pero en el 2004 el
presidente Álvaro Uribe buscó la forma de reelección y el acto legislativo 02 de 2004 reformo el artículo 197. En el
artículo 198 están las responsabilidades del presidente.

3.1.2 El Vicepresidente
Es elegido el mismo día y con la misma fórmula del presidente los candidatos de segunda vuelta deben ser
los mismos que los de la primera. Asume cuando el presidente se incapacite o muera. El presidente puede
designarle misiones especiales para ser vicepresidente se requiere lo mismo que para ser presidente en las
faltas absolutas del vicepresidente el Congreso de la República se reúne para elegir quien lo reemplaza. El
vicepresidente no podrá asumir funciones del ministerio delegatario.
Artículos 203, 204 y 205 de la C.N

3.1.3 Ministerios Y Departamentos Administrativos


Los ministerios no son definidos por la ley ni la Constitución, no son un cuerpo de esto, pero son organismos o
autoridades administrativos de la rama ejecutiva que siguen en importancia al presidente de la República y que
se encargan de dirigir, coordinar y ejecutar un conjunto de servicios públicos. Arts. 206, 207 y 208 de la C.N. La
ley 489 del 98.

Los ministerios de justicia y de derecho, el ministerio de trabajo, el ministerio de salud, los devolvió Santos pues
Uribe los había fusionado.

El orden de precedencia de los ministerios:

● Del interior
● De las relaciones exteriores
● De justicia y de derecho
● De hacienda y crédito publico
● De defensa nacional
● De agricultura y desarrollo rural
● De salud y protección social
● Del trabajo
● De minas y energía
● De comercio industria y turismo
● Educación nacional
● De vivienda, ciudad y territorio
● Ambiente y desarrollo sostenible
● De tecnológicos de la informacion y comunicación (TIC)
● De transporte
● De Cultura
Estos tienen un perfil más político.

Los departamentos administrativos tienen un perfil más técnico. Se trajeron con la reforma 1945. Son organismos de
la administración más técnicos y especializados. Encargados de dirigir coordinar y ejecutar el servicio público.

Art. 58 de la ley 489 del 98 expresa que los departamentos administrativos, como los ministerios, tienen como
objetivos primordiales la formulación y adaptación de las políticas, planes generales, y programas del sector
administrativo que dirigen.

Art. 206, 207 y 208 del C.N

Existen 8 departamentos administrativos:

● De la presidencia de la República. Decreto 329 del 2012, el secretario general es el director de este.
● Nacional de planeación. El actual director es Simón Gaviria. Decreto 4325 del 2011.
● Dirección nacional de inteligencia. Decreto 4179 del 2011
● De la Función pública. Decreto 3715 del 2010.
● Nacional de estadística DANE
● De ciencia, tecnología e innovación COLCIENCIAS. Se le dio esta categoría por la ley 286 del 2009 y el decreto
1904 del 2009, en el gobierno de Uribe.
● De prosperidad social Decreto 4185 del 2011.
● De deporte, recreación, actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre (COLDEPORTES). Decreto 4183
del 2011.

‘¿Cuáles son las autoridades principales de la rama administrativa? Rta: el presidente, el vicepresidente, los ministerios y
los departamentos administrativos.’

3.2 Organismos adscritos


Tienen un grado de subordinación, mayor a los que están solamente vinculados.

Estos, adscritos a los ministerios encontramos:

● Superintendencia: artículo 66 de la ley 1489 de 1998. Y allí se definen como organismos creados por la ley y
adscritos a un ministerio que dentro de los límites de autonomía financiera que la ley señala ejercen algunas
funciones que pertenecen al presidente de la República como suprema autoridad administrativa y que las
leyes les señale.

En conclusión, estas cumplen primordialmente la función de inspección y vigilancia que es propia del
presidente de la republica sobre el ejercicio de determinadas actividades.

Actualmente funcionan en nuestro país diez superintendencias encargadas de la inspección y vigilancia de


una serie de actividades:
-Superintendencia de notariado y registro – adscrita al ministerio de justicia Decreto 2163 del 2011
-Superintendencia financiera – adscrita al ministerio de hacienda decreto 710 del 2012
-Superintendencia de subsidio familiar – adscrita al ministerio de trabajo Ley 789 del 2002
-Superintendencia nacional de salud – adscrita al ministerio de salud Decreto 221 del 2008
-Superintendencia de industria y comercio – adscrita al ministerio de comercio, industria y turismo decreto
4886 del 2011
-Superintendencia de sociedades – adscrita al ministerio de comercio decreto 1023 del 2012
-Superintendencia de puertos y transportes – Adscrita al ministerio de transporte
-Superintendencia de vigilancia y seguridad privada – Vigilar cooperativas, empresas de seguridad privada –
Adscrita al ministerio de defensa. Decreto 2355 del 2000
-Superintendencia de servicios mobiliarios – Adscrito al ministerio de vivienda. Decreto 2790 del 2007
-Superintendencia de economía solidaria – Adscrita al ministerio de hacienda. Decreto 689 del 2005

● Las Unidades Administrativas Especiales: Del articulo 67 hasta el 82 de la ley 489 de 1998, puede deducirse
que las unidades administrativas especiales son organismos creados por la ley o autorizados por esta con la
autonomía financiera que la ley señale, y que cumplen funciones administrativas para proyectar, desarrollar
y/o ejecutar programas que serían propios de un ministerio o de un departamento administrativo. Las
unidades administrativas especiales conforme al artículo 98 de la ley 489 del 1998 pueden tener personería
jurídica o pueden no tener, las que no tienen forman parte del poder central de administración, las que sí
tienen pasan a ser entidades descentralizadas. Es en palabras más comunes actividad del Estado a cargo de
un ministerio, la cual se desprende de este y se le entrega a una unidad de menor jerarquía.

Actualmente encontramos las siguientes unidades administrativas especiales:

-DIAN: Organismo descentralizado, es decir con personería jurídica. Es el organismo que recauda los
impuestos. Adscrita al ministerio de hacienda.
-AERONÁUTICA CIVIL: más conocida como la Aero civil, con personería jurídica. Adscrito al ministerio de
transporte. Todo lo respectivo al funcionamiento del transporte aéreo.
-Parques Naturales de Colombia, sin personería jurídica. Adscrito al ministerio del medio ambiente y
desarrollo sostenible.
-GREG-GAS: sin personería jurídica, adscrito al ministerio de minas y energía.
-Comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico, sin personería jurídica. Adscrito al ministerio
del medio ambiente y desarrollo sostenible.
-Comisión de regulación de comunicaciones: adscrita al ministerio de las TIC, sin personería jurídica.
-Contaduría general de la nación: (debe ser de la República), adscrita al ministerio de hacienda, con
personería jurídica. Se encargan de llevar los balances.
-Comisión de regulación en salud: adscrita al ministerio de salud con personería jurídica.
-Autoridad nacional de licencias ambientales: adscritas al ministerio del medio ambiente y desarrollo
sostenible, sin personería jurídica.
-Unidad nacional de protección: provee escoltas para las personas que estén amenazadas, adscrita al
ministerio del interior con personería jurídica.
-Agencia nacional de defensa jurídica del Estado: más de 200 abogados en su servicio. Adscrita al ministerio
de justicia con personería jurídica. Se creó en una reforma del 2012. Su creación obedeció a la inasistencia
jurídica.
-Agencia colombiana para la reintegración de personas pertenecientes a grupos alzados en armas al margen
de la ley; Adscrita a un departamento administrativo de la presidencia de la republica con personería
jurídica.
-Comisión de regulación de comercio y mercancías

● Establecimientos Públicos: son la expresión de la descentralización especializada y por servicios pueden


estar adscritos a un ministerio o a un departamento administrativo.
Los establecimientos públicos son organismos creados por la ley o autorizados por esta, encargados de
atender funciones administrativas conforme a las normas de derecho público y que reúne las siguientes
características:

✓ Personería jurídica
✓ Autonomía administrativa
✓ Patrimonio propio e independiente, constituido con los bienes o fondos públicos comunes con el
producto de impuestos, tazas o contribuciones de destinación especial. El Estado le provee esos recursos
para que puedan cumplir con sus funciones.
✓ Control por parte del poder central
✓ Se le aplica el derecho publico

Quedan muy poquitos, el Estado quiere quitarlos porque no producen rentas para el Estado. Son
establecimientos públicos:

-Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). Adscrito al ministerio de salud y


protección social.
-Instituto nacional penitencial y carcelario → INPEC. Adscrito al ministerio de justicia y del derecho.
-Instituto geográfico Agustín Codazzi. Adscrito al departamento administrativo nacional de estadística.
-Hospital militar Central. Adscrito al ministerio de defensa nacional.

A nivel del agro quedan:

-Instituto colombiano de desarrollo rural (INCODER) Está siendo liquidado en estos momentos, va a ser
reemplazado por unidades administrativas especiales, por una visión de posconflicto.
-Instituto colombiano agropecuario

Dos importantísimos:

-ICBF: Adscrito al departamento administrativo para la prosperidad social.


-SENA: Adscrito al ministerio del trabajo.

Y otros dos que quedan son:

-INVIAS Instituto nacional de vías. Adscrita al ministerio de transporte


-ESAP Escuela superior de administración pública. Adscrito al ministerio de educación pública.

‘Adscritos: más subordinados por cuestiones presupuestales (la ESAP y el ICBF). Vinculados: más autonomía: empresas
industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta.’

3.3 Organismos Vinculados


Son las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta, se explica por el
vínculo que tiene con la administración central, en el sentido de que gozan de mayor autonomía respecto de esa
administración central, comparativamente con la situación que veíamos con los organismos adscritos.

● Empresas Industriales Y Comerciales Del Estado: articulo 185 ley 489 del 1898 “son organismos públicos
creados por la ley o autorizados por esta que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial
conforme a las normas de derecho privado salvo las excepciones que consagre la ley”.
Son más independientes porque los establecimientos públicos necesitan de los recursos del Estado, mientras
que estos producen recursos para ellos mismos y para el Estado.
El auge de las empresas industriales se da en 1980 con la reforma intervencionista estas empresas
industriales y comerciales reúnen las siguientes características:

1. Tienen personería jurídica propia


2. Tienen autonomía administrativa
3. Patrimonio propio
4. V capital independiente del presupuesto del Estado
5. Autonomía económica, financiera y presupuestal
De acuerdo a estas características podemos extraer los siguientes elementos:

1. Creación legal
2. Atribución de funciones comerciales o industriales
3. Personería jurídica
4. Autonomía administrativa
5. Autonomía financiera
6. Capital público independiente
7. Control del poder central
8. Se aplica el derecho privado con excepciones en algunos casos la intervención de las normas publicas
9. Hay una junta directiva: gerente y presidente y toda una serie de dependencias.

Las actuales empresas comerciales e industriales del Estado que quedan son las siguientes:

1. Servicios aéreos a territorios nacionales (SATENA): vinculada al ministerio de defensa nacional.


2. Industria militar (INDUMIL): vinculada al ministerio de defensa nacional.
3. Caja promotora de vivienda militar: vinculada al ministerio de defensa nacional.
4. La radio televisión nacional de Colombia: vinculada al ministerio de las TIC.
5. La caja de previsión social de comunicaciones (CAPRECOM) vinculada al ministerio de salud.
6. La imprenta nacional, vinculada al ministerio de justicia.
7. Banco agrario: vinculada al ministerio de agricultura, sustituyó a la caja agraria.
8. Fondo nacional del ahorro: vinculado al ministerio de vivienda.
9. Fondo financiero de proyecto de desarrollo (FONADE) Vinculado al departamento administrativo de
planeación.
10. Administradora del monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar (COLJUEGOS): vinculada al
ministerio de hacienda.

● Sociedades De Economía Mixta: capital público y capital privado el artículo 97 de la ley 489 de 1998 consagra
que las sociedades de economía mixta son organismos constituidos bajo la forma de sociedades comerciales e
industriales con aportes, recursos o capital estatal oficial y de capital privado de personas jurídicas o naturales
creado por la ley o autorizadas por esta que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial
conforme a las normas de derecho privado con las excepciones que establece la ley.
De esta definición podemos extraer los siguientes elementos:

1. Creación y autorización legal y contractual


2. Atribuciones de funciones industriales o comerciales
3. Personería jurídica
4. Autonomía administrativa
5. Capital público y capital privado
6. Control por parte del poder central
7. El derecho aplicable es el privado con las excepciones que establezca (dependiendo del aporte y su
monto).
¿Cuál es el régimen aplicable a nivel laboral en la sociedad de economía mixta?

1. En aquellas sociedades de economía mixta en que la participación económica estatal sea menos del 50%
los trabajadores serán considerados particulares y se les aplicará CST, se aplicará la jurisdicción
ordinaria, el derecho laboral.
2. En la S. EM en que la participación estatal sea igual o superior al 50% y menor del 90% los empleados,
todos tienen la calidad de trabajadores oficiales sometidos, en consecuencia, a una mezcla de derecho
laboral administrativo y derecho laboral común.
3. En aquellas sociedades en que la participación estatal sea igual o superior al 90% del capital la mayoría
de las personas serán trabajadores oficiales, pero los de dirección (gerente) o de confianza o de manejo
serán empleados públicos:
● Para los públicos es más trabajo intelectual
● Para los oficiales son trabajos operativos
● Contratistas: OPS.

Las sociedades de economía mixta que quedan en Colombia son:

1. Previsora S.A
2. barco de comercio exterior de Colombia (BANCOLDES) vinculado al ministerio de trabajo
3. fondos ganaderos
4. artesanías de Colombia
5. hotel San Diego
6. fiducia de comercio exterior (FIDECOLDEX)
7. financiera de desarrollo nacional
8. fondo para el financiamiento del sector agropecuario
9. la empresa colombiana de productos veterinarios

¿Qué Son Los Entes Universitarios Autónomos? LAS UNIVERSIDADES

Antes eran entidades públicas adscritas al ministerio de educación hoy son autónomas por ejemplo el ICFES
Y COLCIENCIAS pasaron a ser departamentos administrativos.

LAS CAR DÓNDE VAN?

BUSCAR EMPRESAS SOCIALESDEL ESTADO Y LOS QUE LE SIGUEN (REVISAR ORGANIGRAMA)

ANI (agencia nacional de infraestructura) – ANM (agencia nacional de minas) – COLPENSIONES – ANH
(agencia nacional de hidrocarburos)

UNIDAD 4: RAMA JUDICIAL

Es la encargada de aplicar justicia, rama del poder público encargada de resolver conflictos, controversias o litigios que
se presenten entre particulares, es decir, personas naturales y jurídicas de derecho privado, o entre estos y el Estado,
por vulneración o violación del sistema jurídico.

Las encontramos regulada en el artículo 113 del C.N sobre las ramas del poder público. La base de la rama judicial la
determina el artículo 116 C.N

Justicia penal militar artículo 915 – Adscrita a la ejecutiva y no a la judicial, dependiendo del ministerio de defensa.

El título VIII de la Constitución está destinado a determinar el funcionamiento de la rama judicial. Habla de la jurisdicción
especial → Art. 228 hasta 257 de la C.N

Lo primero que se piensa es en la jurisdicción del caso.


De la jurisdicción ordinaria la ley 270 de 1996, más conocida como ley estatutaria de la justicia, vigente casi en su
totalidad.

La rama judicial se soporta en seis autoridades, del mismo nivel jerárquico. Esto las distribuye en lo que nosotros
llamamos las jurisdicciones.

Encontramos cuatro jurisdicciones:

● Ordinaria  entre particulares / PJ de D. privado


● Contencioso administrativo entre el Estado y los particulares
● Constitucional
● Especiales: La indígena y la jurisdicción de paz. Si se da el tratado habrá una jurisdicción para la justicia
transicional.
Encontramos de forma errónea a la fiscalía. Traemos la figura del fiscal para que cumpla con la función de investigar,
pero lo primero que se hace es ‘Crucificarlo’ pues va a juzgar a quienes lo nombraron, hay un conflicto de intereses. Y el
consejo superior de la judicatura.

Comisión interconstitucional de la rama judicial.

Consejo superior de la judicatura: Se desconcentra en las seccionales de consejo superior de la judicatura. Se expide la
resolución por la cual nos podemos graduar. Allí se inicia el trámite de la tarjeta profesional, todo lo relacionado con el
trabajo y concurso para un puesto de servicio público, todo esto manejaba. Ahora se llamará GOBIERNO DE
ADMINISTRACION DE LA RAMA JUDICIAL. Y lo que hay debajo de esto, será el consejo de gobierno judicial. Luego,
Gerencia de la Rama Judicial, que cambia la sala administrativa. Reemplaza los artículos 254, 255 y 256 de la C.N

La jurisdicción es tanto como territorio como competencia. Las jurisdicciones hacen relación a las funciones,
competencias, atribuciones, que corresponden a las distintas autoridades judiciales dentro de un determinado territorio,
y atendiendo para la determinación de esas jurisdicciones a las distintas ramas del derecho.

❖.1 Jurisdicción ordinaria


Es la encargada de resolver dirimir los conflictos, como las controversias o litigios que se presenten entre
particulares (personas naturales y jurídicas de derecho privado) relacionados con asuntos civiles, penales,
agrarios, laborales, comerciales, mineros y de familia.

Bases constitucionales de los artículos 234 y 235. En cuestión legal, en la ley 270 de 1996.

La estructura de la jurisdicción ordinaria:

❖.1.1 Corte Suprema de Justicia: como supremo tribunal y punto de cierre de esta jurisdicción.
La CSJ está integrada por un número impar de magistrados que ordena la ley, así mismo esta será encargada
de dividir la corporación en sala, señalando a cada una de ellas los asuntes que dé a conocer en pleno, Art.
234 C.N.

Actualmente son 23 magistrados de la corte suprema de justicia; y así mismo hay 5 salas:
● Sala plena: donde se hace reunión de los 23 magistrados se aplica el quorum y las mayorías.
● Sala de gobierno: Administración de la parte funcional de la corporación. La integran el presidente
corte, presidente de la corte y presidente de cada sala.
● Sala de casación civil y de familia: llegan asuntos agrarios. 7 magistrados
● Sala de casación penal: 9 magistrados
● Sala de casación laboral: 7 magistrados

*Casación, un tipo de recurso extraordinario para que los asuntos sean resueltos de fondo a través de este.
La corte analiza el caso y decide si casa o no la sentencia, si acepta, inicia el estudio a fondo, pero el fin es
unificar la jurisprudencia. Es un recurso muy técnico.
La CSJ dentro de sus funciones tiene constitucionales Art. 235 C.N. y de carácter burocrático:
1. Nombrar, llenar las vacantes que se presenten al interior de la corporación por atendimiento a listas que
le envía el concejo superior de la judicatura
2. Actuar como tribunal de casación.
3. Le correspondía nombrar los magistrados de los tribunales superiores de acuerdo al concurso hecho por
el CS judicatura
4. Le corresponde nombrar al fiscal general de la nación
5. Elegir dos de los seis magistrados del consejo superior de la judicatura
6. Enviar las ternas de Senado para elección de magistrados de la corte constitucional
7. Enviar un candidato de procurador para la terna en el Senado
8. Enviar candidato al Congreso para la elección del contralor general

Periodo de los magistrados, un periodo personal de ocho años, para la CSJ, CC Y CE, sin poder ser elegido en
la misma corporación.

Para ser magistrado de las cortes se requiere: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio. Ser
abogado. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena carcelaria. Haber desempeñado durante 15
años cargos en la rama judicial o ministerio público.

❖.1.2 Los tribunales superiores de distrito judicial. Ejercen sus funciones a nombre del Estado.
Desconcentrándose.
Administra justicia en primera o en segunda instancia en el territorio que señale la Constitución y la ley.
La división territorial de los TSDJ no es la misma que la división territorial político administrativa del país
por ejemplo en Santander hay TSDJ en Bucaramanga y en San Gil.

La división territorial la venia decidiendo el consejo municipal de la judicatura y con la desaparición de


ésta lo hará el consejo municipal, mientras pueda salir la ley estatutaria que reglamente esto.

Los tribunales superiores cumplen funciones administrativas como la de nombrar los jueces la de
atender a las listas de los concursos del CS judicatura.

Cada tribunal tiene un territorio por ejemplo el TSDJ de Bucaramanga tiene el circuito de Bucaramanga
(Piedecuesta, Lebrija, Girón y Floridablanca). El de san gil tiene 3 circuitos el de san gil, el de Socorro y el
de Vélez.
Permanentemente hay muchos movimientos, juzgados que van desapareciendo.

Se dividen en 8 salas, que no funcionan en todos los tribunales todas las salas.
● sala plena
● sala de gobierno
● sala civil
● sala laboral
● sala penal
● sala de familia
● sala penal para adolescentes
● sala agraria.

❖.1.3 Las demás estructuras descendientes y desconcentrada se dan los juzgados.


● Juzgados Del Circuito. Estos jueces del circuito, que siguen a los tribunales superiores de distrito
judicial. Los circuitos son un territorio más pequeño; que el tribunal superior de Bucaramanga tiene
3 circuitos, en Barranca, Bucaramanga y Málaga.
Hasta 1991 la CSJ también era máximo tribunal de la jurisdicción constitucional.
● Jueces especializados, de familia, penales para adolescentes, promiscuos de familia.
● Juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad.
Estos están en la misma categoría que los juzgados del circuito.

● Juzgados Municipales.
Los juzgados son despachos judiciales que tienen competencia de administrar justicia en el territorio
que se le es determinado, de acuerdo con su categoría.
Los juzgados son la célula básica de la justicia. Juzgado conformado por el juez titular, secretario,
especializados que necesiten y los miembros del consejo superior de la judicatura determina.

❖.2 Jurisdicción De Lo Contencioso Administrativo


Tiene por objeto resolver las controversias judiciales que se presentan entre la administración pública (el
Estado) y los particulares, por causa o con ocasión del desacato o incumplimiento de los fines del Estado.

En otras palabras, es encargada de controlar la legalidad de los actos y actividades de administración del
Estado y restablecer los derechos de las personas que fueron afectadas por acción u omisión.

❖.2.1 Consejo De Estado: Máxima autoridad, integrado por 31 magistrados, elegidos por la misma
corporación, por periodos de 8 años, estos deben reunir las mismas características para ser magistrado
de la corte suprema de justicia. Cuerpo consultivo del gobierno en asuntos de la administración.
Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución.
Se divide en salas:

● Sala plena. Todos los magistrados


● Sala de gobierno presidente de consejo de Estado y los presidentes de las demás salas
● Sala de lo contencioso administrativo 27 magistrados, se divide en 5 secciones, en el uno 5
magistrados, en la dos 6, en la tres nueve, en la cuatro 4 y en la 5, 4 magistrados
A la sección primera: competencia general y residual. Los asuntos que no estén en las demás
secciones.
La sección segunda: asuntos contractuales y responsabilidad laboral
La sección tercera: responsabilidad y contratación estatal
La sección cuarta: cuatro magistrados, demanda de asuntos tributarios y derecho económico.
La sección quinta: asuntos electorales y de la jurisdicción coactiva (procesos ejecutivos que
adelantan las entidades públicas)
● Sala de consulta y servicio civil 4 magistrados.
Cumple funciones administrativas: Art. 236, 237, 238 sobre la jurisdicción administrativo. Ley 1437 de enero 18
de 2011, código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo.

1. el concejo de Estado envía candidatos al Senado para la elección del procurador,


2. nombra magistrados del tribunal administrativo.
La división del territorio de lo contencioso administrativo si coincide con la división política del país lo que
significa que en todos los departamentos hay un tribunal de lo contencioso administrativo.

4.2.2. Tribunales administrativos. Número mínimo de 3 magistrados, ejercen sus funciones por medio de
salas. Administran justicia en el territorio y asuntos señalados por la ley.
La jurisdicción administrativa si coincide con la organización política, es decir, que en la capital se
encuentra el tribunal y se desconcentra en cada departamento.

● Sala plena
● Sala de gobierno
● Secciones.
4.2.3 Juzgados administrativos: la sala administrativa del consejo superior de la judicatura de acuerdo con la
necesidad para el cumplimiento de los municipios o circuitos.
4.3. Jurisdicción constitucional
Preservar la supremacía e integridad de la Constitución frente a normas de inferior categoría

4.3.1 Corte Constitucional: Organismo encargada de la jurisdicción constitucional. La única autoridad, con
jurisdicción erga omnes, pero excepcionalmente los jueces de tutela ejercen control constitucional. tiene 9
magistrados y los nombra el Senado con ternas que envía el presidente y otra forma art. 241
¿Quién investiga disciplinariamente al procurador?

El presidente de la corte suprema de justicia, el presidente y el Senado postula un candidato. ¿Y


entonces que sucede con el conflicto de intereses porque si el procurador elegido es el presentado por
la terna de la corte suprema de justicia? En este caso lo investiga disciplinariamente el presidente del
Senado.

Criterio de integridad, debe estudiar toda la norma demandada con la Constitución.

Criterio de inmediatez: principio de soberanía popular. Cualquiera se puede dirigir a la corte y citado en
audiencias.

Criterio de control especializado juristas de distintas especialidades.

Control pleno: vicios de fondo y forma

Control procedimental: vicios

4.4. Jueces especiales

4.4.1 Jurisdicción de Paz: Jueces de paz y de reconsideración.


4.4.2 Jurisdicción indígena.

4.5 Fiscalía General


4.6 Consejo Superior De La Judicatura

ORGANIZACION ELECTORAL: ELEGIR NUESTRAS AUTORIDADES. Titulo 9 de la Constitución

-El consejo nacional electoral -Registraduría nacional del consejo de Estado.

ORGANIZACION TERRITORIAL:

También podría gustarte