Está en la página 1de 8

1.

2 FENOMENOS MACROECONOMICOS Y SUS


VARIABLES DE INTERÉS

1.2.1 RENTA NACIONAL

Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante el año. Hay

que sumar sólo, sin embargo, el valor de los bienes y servicios producidos que están disponibles

para el consumo final o la acumulación de riqueza, y no los productos intermedios u outputs que

han sido utilizados como inputs en algún proceso productivo posterior. Si se sumara el valor

monetario de todos los bienes y servicios producidos en el país durante el año, se incurriría en el

llamado error de la doble contabilización. Así, por ejemplo, si se sumara el valor de la madera

producida por todas las explotaciones forestales del país más el valor de las producciones de los

aserraderos más el valor de las producciones de las fábricas de muebles, el valor de la madera

en tronco se habría sumado tres veces, y el valor de la madera en tabla dos veces. Para obviar

este problema, los expertos en contabilidad nacional utilizan el concepto de valor añadido o

diferencia entre el valor de los outputs que produce una empresa y el valor de los inputs que

compra a otras empresas. El valor añadido es el valor que la empresa añade a los materiales y

servicios que compra a otras empresas, en forma de sueldos y salarios del personal, rentas de

los recursos naturales (como, por ejemplo, la renta pagada por el arrendamiento de un terreno o

el alquiler de un edificio), el interés del capital tomado en préstamo y el beneficio del

empresario. La renta generada por un país en un año es la suma de los valores añadidos

generados por todas las unidades productivas del país durante ese año.

El concepto de renta nacional se puede definir desde una triple óptica. En primer lugar, como

valor de los bienes y servicios producidos, una vez salvado el problema de las dobles

contabilizaciones. En segundo lugar, como suma de las rentas percibidas por los diferentes

factores de la producción. Y, en tercer lugar, como suma de todo lo gastado, tanto en bienes de

consumo como de inversión, en el correspondiente país durante ese año. Porque, en efecto, el

valor de todo lo producido es distribuido o repartido entre los diferentes factores de la

producción (el beneficio del empresario es una renta residual). Las rentas obtenidas por sus

perceptores son luego consumidas o ahorradas. Como los productos no vendidos por las

empresas y acumulados en sus almacenes en forma de stocks involuntarios tienen desde el

punto de vista económico la consideración de inversión, ex post se verifica siempre que el ahorro

es igual a la inversión.
En todo lo expuesto anteriormente se ha hecho caso omiso del Estado y del sector exterior.

Todos los gastos públicos en bienes y servicios (ordenadores, máquinas de escribir, armamento,

nómina de los funcionarios, etcétera) se incluyen dentro del concepto de renta nacional o

producto nacional neto. Del cómputo de la renta nacional se excluyen, sin embargo, los gastos

de transferencia del Estado a los particulares (intereses de la Deuda Pública, pensiones de vejez,

etcétera). Por último, en el cómputo de la renta nacional hay que incluir también el valor de las

exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

El concepto de renta nacional (RN) es equivalente al de producto nacional neto (PNN). El

producto nacional neto es igual al producto nacional bruto (PNB) menos las amortizaciones o

consumo de capital habido durante el año. Definida la renta nacional desde la óptica del gasto, y

si llamamos C al gasto en bienes de consumo, / al gasto en bienes de inversión, G al gasto

público, X a las exportaciones y M a las importaciones, la renta nacional (RN) o producto

nacional neto (PNN) vendrá dado por:

RN=C + I+G + X-M

Cuando en vez de la inversión neta en el término / de la relación anterior se incluye la inversión

bruta (Inversión neta + Amortizaciones o reposición de capital), en vez del valor del producto

nacional neto la suma algebraica de los cinco términos del segundo miembro de la relación

anterior nos daría el valor del producto nacional bruto.

Ingresos netos totales de los factores de producción de una economía recibidos en compensación

por su esfuerzo productivo durante un determinado período de tiempo. National income.

Suma de todas las retribuciones percibidas por los factores de producción de una economía

durante un período de tiempo determinado. También podría calcularse desde el punto de vista

de la producción, sumando los valores añadidos generados por todas las unidades productivas

del país o, desde el punto de vista del gasto, sumando el gasto en bienes de consumo, el gasto

en bienes de inversión, el gasto público y las exportaciones, y restando las importaciones. Esta

macromagnitud coincide con el Producto Nacional Neto al coste de los factores.


1.2.2 OCUPACIÓN Y EMPLEO

DESEMPLEO

El desempleo se puede citar como el segmento de la población económicamente inactiva que


está determinada por el conjunto de personas que no han trabajado, personas pensionadas o
jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y  otros tipos
de inactivos.

Tipos de desempleo:

Desempleo friccional

Se puede definir como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por
hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo es importante destacar la
libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto.

Desempleo estructural

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y
de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo.

Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada

Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda


por trabajo es superior a lo corriente.

Desempleo disfrazado

Grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales.

Consecuencias del desempleo sobre la economía

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico
corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo
incluye los bienes que se  pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del
capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Conclusión

Dentro del desempleo podemos decir que hoy en día crece en un mayor porcentaje debido a las
crisis económicas que afectan a los sectores productivos y de servicios al igual que el gran índice
de personas de la tercera edad, discapacitados y sobre todos los estudiantes que se preparan
académicamente para ser personas más competitivas, misma competencia que ha influido como
factor principal de desempleo, lo que hoy podemos llamar “Competencia Profesional”.

Alternativas de Solución

 Crear más puestos de trabajo creando nuevos productos.


 Incentivar las actividades de servicio y establecer nuevas modalidades de organización
del trabajo, que satisfagan tanto las necesidades de la empresa como las aspiraciones de
los trabajadores para que estos se interesen mas en trabajar y no exista tantos
desempleados.
 Disminución de la semana de trabajo, para que el tiempo excedente sea ocupado por
otros trabajadores y así los índices de desempleos se reduzca.
1.2.3 INFLACIÒN
La inflación es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a
una moneda durante un período de tiempo determinado.

Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la
moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre
sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas
de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de
la oferta de dinero.

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas las categorías:

Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los

precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando

su dinero en cuentas de banco.

Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de
dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a
establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos.

Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual.
Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como
el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo disminuye y la población busca gastar el dinero .

Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:

§  Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).

§  Desinflación: descenso en la tasa de inflación.

§  Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.

§  Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.

§  Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones

deflacionarias.

Conclusión
Podemos decir que la inflación es un factor que influye en la crisis económica de un país, puesto
que a grandes cifras de inflación corresponde una mayor crisis en el país, también es importante
decir que la inflación surge del aumento de los precios de bienes y servicios y que esta se puede
medir de acuerdo al porcentaje que obtenga anualmente, como los es la Moderada, la Galopante
y la Hiperinflación que son estándares que sirven en la medición de la inflación.

Alternativas de solución

ü  Que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades
de crecimiento de la economía real y financiera.

ü  Que los productos que se importan sean menor que la cantidad que se producen dentro del país
para que los precios sean menores.

ü  Los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios o bien pidiendo prestado o
bien emitiendo dinero.

1.2.4 TASAS DE INTERÉS

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de
dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se
pague sobre el dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como en
cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir
dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no
hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? Tasas de interés bajas ayudan al
crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos.
Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este
consumo tiene tendencias inflacionarias.

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al
incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el
crecimiento económico.

Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las
tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el
consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión.

En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesoreria de la Federación, modo de


financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras
tasas de interés.

Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una
referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés
base para aumentarle su margen de intermediación.

1.2.5 DEVALUACIÒN
La devaluación es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras.

Cómo se genera la devaluación de una moneda

Todos sabemos que la devaluación de una moneda es indeseable pero no siempre entendemos
cómo funciona, cómo se genera y cuales son las repercusiones sociales directas que tiene.

Factores que intervienen en la devaluación de una moneda:

1) Aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país.

2) Por una baja en la demanda de la moneda local.

3) O bien por un aumento en la demanda de la moneda extranjera.

Las devaluaciones ocurren cuando en los mercados internacionales existe:

· Déficit en la balanza comercial. Esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que se
exporta.

· Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país. Esta puede ser causada por
problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo, entre otros.

· Salida de capital extranjero. Esta es una consecuencia directa de la desconfianza: los inversionistas
extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economías más estables y ven más
conveniente prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevadas.

¿Cómo hacer frente a una devaluación?

· Cuide sus bienes. Al momento de una devaluación es muy importante cuidar de los bienes con
que contamos y preferir tener nuestro dinero en propiedades materiales que en moneda
circulante.

Modere sus gastos. Planee con anticipación las cosas que quiere comprar y estudie con
cuidado si sus percepciones económicas actuales se lo permiten.

Trate de elegir productos nacionales. Cuando tenga la opción de hacerlo, prefiera comprar
productos locales puesto que el precio de éstos guardará una mayor proporción con el dinero
que usted percibe que los productos extranjeros.

Ahorre. Es conveniente reservar una parte de nuestro dinero para posibles emergencias o
imprevistos. Si existiera una devaluación, el ahorro anticipado le permitirá vivir esos momentos
de crisis con mayor desahogo.

Conclusión

La devaluación de moneda nacional es otro de los factores que afectan a un país, como es el
caso de México que años anterior el peso sufrió una grande devaluación, no obstante las
devaluaciones cuentan con factores que las provocan como lo son mucho dinero en circulación
sin que la riqueza del país ascienda, también influye la poca utilización de la moneda nacional y
se esté haciendo un mayor uso a la moneda extranjera, por ende se deben tomar ciertas
medidas para ayudar a que la devaluación sea cada vez menor.

Alternativas de Solución
·         Dar a conocer a los inversionistas que no lleven su dinero a países extranjeros puesto que así
propician más la circulación de la moneda extranjera.
·         Disminuir la demanda de la moneda extranjera
·         Disminuir la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país.
·         Que no exista baja demanda en la moneda local haciendo que esta sea la más demandada a
través de la realización de inversiones locales.
·         El control del comercio exterior, y modificar el aparato productivo. Es decir, que el Estado
decida racionalmente qué bienes deben ser importados y cuáles no, cuáles podemos exportar, a
qué precio debe hacerse.
·         Mientras que a largo plazo se debe cambiar la estructura productiva existente, es decir que
en lugar de producir para obtener mayores ganancias se produzca para satisfacer las
necesidades de la población, intentando en lo posible utilizar recursos nacionales.

1.2.6 LA CRISIS ECONÓMICA

Crisis de 1976

La crisis económica mundial de mediados de la década de los setentas marcó el final del boom
más profundo y prolongado del capitalismo, el cual ya se había prolongado desde poco después
de que finalizó la II Guerra Mundial.

La Crisis Petrolera de 1982

Para financiar la crisis, ya como presidente López Portillo (1976-1982), el régimen y la burguesía
optaron por apostarle todo a la producción y exportación petrolera, la cual gozaba de un precio
en el mercado mundial que aseguraba jugosas utilidades.

Este colapso de la economía mexicana, que provocó entre otras cosas una devaluación del 400%
al pasar el dólar de 22 a 70 pesos, motivó la firma en diciembre de 1987 del  Pacto de
Solidaridad Económica.

Los errores de diciembre y la crisis de 1995

En 1995 el proletariado mexicano sería forzado a padecer los efectos de una nueva crisis
económica, pero esta vez con mucho más crudeza que las anteriores.

Los errores de diciembre es la expresión acuñada por el ya entonces ex presidente Salinas para
calificar la medida adoptada el 19 de diciembre de 1994 por el nuevo gobierno bajo la
conducción de Zedillo, consistente en devaluar el peso en un 15%.

La crisis de los Errores de Diciembre, ha sido calificada como la más profunda de nuestra


historia, sin embargo los acontecimientos actuales han creado un contexto el cual amenaza al
planeta entero con padecer una crisis tan o más trágica que la de 1929,

En México la actual crisis se expresó con mayor fuerza a partir del mes de septiembre de 2008,
no obstante ésta aún no toca fondo y lo peor está por venir.
A pesar de que la actual crisis aún no muestra su rostro más desgarrador, los costos ya están
siendo altos para los trabajadores.

Cada crisis económica se traduce en una guerra abierta de la burguesía contra de los
trabajadores. La clase dominante actúa de esa manera porque no le queda otro remedio si es
que quiere salvar sus privilegios.

Conclusión

Las crisis económicas son fenómenos económicos que cada día que transcurre se agrava mas y
mas, y todo gracias a las malas decisiones que han tomado los gobernante del país, cuyas malas
decisiones son la devaluación de la moneda, la producción y exportación de petróleo y sobre
todo las deudas externas que han venido hundiendo cada día más al país; esperando mas
tiempos de crisis que se pronostica que ira de mal en peor.

Alternativas de Solución

Ø  Implementación de un Plan económico, que cuente con la aprobación de los sectores políticos,
para asegurarse de su continuidad independientemente de quien gane las elecciones.

Ø  Reducción en los gastos del gobierno.

Ø  Proteger el gasto: El recorte indiscriminado o general es un error.

Ø  Sostener los ingresos del país: Su enfoque no debe estar en solo recortar gastos, sino también en
sostener los ingresos, lo que da valor al país y lo diferencia de otros.

Ø  Minimizar las deudas externas del país a través de incrementar las exportaciones de productos al
extranjero y así obtener más ingresos propios.

También podría gustarte