Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas

Maestría en Administración

I Cohorte

LA SUCESION DE LAS EMPRESA DE FAMILIA "UN ANALISIS DESDE LA TEORIA

DE LA AGENCIA" – CASO FLORENCIA CAQUETA.

CARLOS FABIAN IRIARTE PATRANA, 13 de Junio de 1975, Cód. 1410069367.

ÁLVARO JOSÉ MARLES MONTES, 14 de Septiembre de 1979, Cód. 1410069383

Florencia, Caquetá - Colombia

2017
ii
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas

Maestría en Administración

I Cohorte

LA SUCESION DE LAS EMPRESA DE FAMILIA "UN ANALISIS DESDE LA TEORIA

DE LA AGENCIA" – CASO FLORENCIA CAQUETA.

CARLOS FABIAN IRIARTE PATRANA, 1975, Cód. 1410069367, CC.7.699.237

ÁLVARO JOSÉ MARLES MONTES, 1979 ,Cód. 1410069383, CC. 17.659.953.

Trabajo de grado para optar por el título:

Magister en Administración

Director

Doctor DUVÁN EMILIO RAMÍREZ OSPINA

Florencia, Caquetá - Colombia


iii
2017

Nota de aceptación

________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________________

Firma del Presidente del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado


iv

Florencia, día _________ mes ___________ año __________


v
Responsabilidad del Autor

“El director del Trabajo de Grado no es responsable de las ideas y conclusiones expuestas en el

trabajo, ellos son exclusividad del autor”.

(Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)


vi

Dedicatoria

ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.

Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com y

normasieee.com.
vii
Agradecimientos

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas

y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL


viii
Abstract

This research has as its main objective "Determining how family businesses in Florencia,

Caquetá reduce agency problems resulting from the process of succession." This literature

review examines the family protocol as an instrument of mediation in conflicts that may arise

between the manager and family ties with members of the family owners. The methodology used

is the analysis of case studies, with a qualitative approach. The revision is descriptive and

performed in several stages: bibliographical inquiry, organizing information and writing the

research paper. The paper presents the different definitions of family enterprise, agency theory

and business organization. Finally, the study concludes that the family protocol is the best way to

achieve good organizational arrangements, hand this technique can run fast and effective

solutions that minimize the conditions on family ties and economic performance the company.

Keywords: Protocol, Succession, Asymmetric Information, generational continuity.


ix
Resumen.

La presente investigación tiene como objetivo principal "Determinar la forma como las

empresas de familia en Florencia, Caquetá reducen los problemas de agencia resultantes del

proceso de sucesión". Esta revisión bibliográfica analiza el protocolo familiar como un

instrumento de mediación en los conflictos que pueden surgir entre el gerente con vínculo

familiar y los propietarios integrantes de la familia. La metodología utilizada es el análisis de

estudio de casos, con un enfoque cualitativo. La revisión es de tipo descriptiva y se realizó en

varias etapas: indagación bibliográfica, organización de información y redacción del trabajo

investigativo. El documento presenta las diferentes definiciones sobre la empresa familiar, la

teoría de la agencia y la organización empresarial. Finalmente, en el estudio se concluye que el

protocolo familiar es el mejor camino para alcanzar buenos acuerdos organizacionales, de la

mano de esta técnica se pueden ejecutar soluciones rápidas y efectivas que reduzcan al mínimo

las afecciones en los vínculos familiares y en los resultados económicos de la compañía.

Palabras Claves: Protocolo, Sucesión, Información Asimétrica, continuidad generacional.


x
Contenido.

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................xiv

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO............................................................18


1.1 TEMA DE ESTUDIO....................................................................................................18
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................18
1.3 PREGUNTA PROBLEMA...........................................................................................20
1.4 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................20
1.5 OBJETIVOS..................................................................................................................23
1.5.1 General.......................................................................................................................23
1.5.2 Específicos.................................................................................................................23
1.6 IMPACTO ESPERADO................................................................................................23
1.7 RESULTADOS ESPERADOS.....................................................................................24
1.8 USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN....................................................................................................................25
CAPÍTULO II. REFERENCIAL Y ESTADO DEL ARTE..............................................26
1.9 MARCO TEORICO......................................................................................................26
1.9.1 Empresa Familiar.......................................................................................................27
1.9.2 Sucesión en las Empresas de Familia........................................................................29
1.9.3 Protocolo Familiar.....................................................................................................30
1.10 TEORIA DE LA AGENCIA.........................................................................................31
1.10.1 Teoría De Los Contratos........................................................................................31
1.10.2 Información Asimétrica.........................................................................................32
1.10.3 Costes de la Agencia..............................................................................................33
1.10.4 Agente....................................................................................................................35
1.10.5 Sistemas De Información Entre El Agente Y El Principal....................................37
1.10.6 Separación Y Control De Propiedad Y Dirección.................................................38
1.11 ORGANIZACION DE LA EMPRESA FAMILIAR....................................................40
1.11.1 Los Miembros de la Empresa Familiar..................................................................40
1.11.2 Las Consecuencias de la Empresa Familiar de los Cambios Generacionales.......41
1.11.3 El Gobierno de la Empresa Familiar.....................................................................42
CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA......................................................45
1.12 METODOLOGIA PROPUESTA..................................................................................45
1.13 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................45
1.14 MÉTODO......................................................................................................................46
1.15 FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................................................47
1.15.1 Información Primaria.............................................................................................47
1.15.2 Información Secundaria.........................................................................................47
1.16 TÉCNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................48
1.16.1 Datos Secundarios.................................................................................................48
1.16.2 Datos Primarios.....................................................................................................49
xi
1.17 INSTRUMENTOS........................................................................................................49
1.17.1 La Entrevista..........................................................................................................49
1.17.2 La Encuesta............................................................................................................50
1.18 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................50
1.18.1 Universo.................................................................................................................50
1.18.2 Población...............................................................................................................52
1.18.3 Muestra..................................................................................................................52
1.19 FASES DE LA INVESTIGACION...............................................................................53
1.20 CRONOGRAMA..........................................................................................................54
1.21 PRESUPUESTO............................................................................................................55
1.21.1 Fuentes de Financiación........................................................................................55
1.22 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................58
1.23 ANEXOS.......................................................................................................................63
xii
Lista de tablas.

Tabla 1 Clasificación de las Empresas..........................................................................................52


xiii
Lista de figuras.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


xiv

Lista de Esquemas.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


xv
INTRODUCCIÓN.

En Colombia como en cualquier lugar del mundo nace la necesidad de las empresas

familiares de tener personal capacitado para que actúen en su nombre para la consecución de las

metas de la organización y así lograr que la empresa sea eficaz y eficiente, además, ofrezcan

ventajas competitivas que la hagan diferente; por tanto, obligan a tener una conciencia clara de

los factores que influyen para lograr conseguirlos.

El problema a desarrollar en este trabajo consiste en identificar ¿De qué manera las

empresas de familia de Florencia Caquetá controlan los problemas de agencia entre el gerente

con vínculo familiar y los propietarios integrantes de la familia?. La importancia de esta teoría

radica en brindar ayuda en la delimitación de los campos de actuación y conocimiento, como

dueños de negocios, y a establecer los derechos y los deberes de los agentes, es decir, los

empleados de la organización. "La teoría de la agencia fue desarrollada en 1977 por Jensen y

Mecklin y sus presupuestos remontan a más de 200 años: a la tradición teórica económica de la

época en que Adán Smith construyó su modelo de la "mano invisible", (Chamberlain, 2007, p

1).

Esta investigación tiene como objetivo general "Determinar la forma como las empresas

de familia en Florencia, Caquetá, reducen los problemas de agencia resultantes del proceso de

sucesión". Trabajo que tiene como referentes los desarrollados en Colombia por el Profesor

Duvan Emilio Ramírez Ospina, Doctor en Administración, que tuvo como objeto “Determinar la
xvi
forma cómo las empresas de familia reducen los problemas de agencia entre propietarios y

administradores que hacen parte de la familia propietaria”, de igual manera el trabajo

desarrollado por el Magister Víctor Hernando Macías Ramírez, que tuvo como objeto “El

planteamiento teórico frente a siete casos de empresas familiares del departamento de Caldas” y

el desarrollado en nuestra región por el Magister Vicente Mora Duarte, que “definió las etapas

evolutivas que afrontaron cinco casos de empresas de Familia en Florencia, Caquetá”.

Para el logro del objetivo de la presente investigación, se diseñaron tres objetivos

específicos que permitieron establecer las principales prácticas administrativas empleadas para

la vinculación de empleados familiares en cargos directivos, identificando los componentes que

hacen parte de los problemas de agencia: el riesgo moral y la selección adversa; con los

resultados obtenidos, establecer un diseño apropiado para el estudio de los factores de

orden administrativo, socio - cultural que caracterizan los asuntos de sucesión en las empresas

de familia del municipio de Florencia, Caquetá, permitiendo describir y así dinamizar los

procesos, que permitan la continuidad a través de las generaciones el desarrollo empresarial que

propone la presente investigación.

Esta investigación está delimitada al estudio de las empresas familiares Caso Florencia

Caquetá, por lo que la misma abarca los aspectos de la teoría de la agencia, que pueden aplicarse

a dichas empresas.
xvii
La metodología aplicada corresponde a la documentación bibliográfica, basada en libros,

revistas, folletos, fuentes de internet, entre otros.

Este trabajo comprende cinco (5) capítulos abarcando los siguientes temas: En el capítulo

primero se presenta la descripción del proyecto, formulación, planteamiento, descripción y

definición del problema objeto de estudio, impacto y resultados esperados, identificando los

usuarios directos e indirectos de la investigación.

En el capítulo segundo, se presenta el marco referencial y estado del arte, estructurado bajo

los marcos contextual y teórico. El Contextual delimita el espacio - temporal del trabajo de

investigación, los antecedentes históricos a nivel regional, su historia sobre la creación de

empresas de familia y su tradición generacional y por último, el marco teórico, estructurado en 3

categorías y 3 sub- categorías, en el que se definieron los conceptos de empresa familiar, la teoría

de la agencia y organización de la empresa familiar, que permitió definir la teoría en la que se

desarrolló el trabajo investigativo.

En el capítulo tercero se presenta la metodología aplicada en la investigación, siendo ésta de tipo

y método de estudio de casos, donde se diseñaron técnicas e instrumentos de investigación:

como entrevistas, encuestas y revisión documental, como la opción metodológica más apropiada

para articular la investigación empírica, atendiendo su grado de estructuración y control, lo que

lo vuelve un diseño apto para el estudio de los factores de orden administrativo, socio - cultural

que caracterizan los procesos de sucesión en las empresas de familia del municipio de Florencia,
xviii
Caquetá. Desarrollando la metodología a seguir, en tres fases: a) Fase definición de la situación

problema, b) Fase trabajo de campo y c) Fase identificación de patrones; que permitirá aplicar

los instrumento diseñados para esta investigación, con el objetivo de "Determinar la forma como

las empresas de familia en Florencia, Caquetá reducen los problemas de agencia resultantes del

proceso de sucesión"; resultados que serán tabulados y analizados para determinar el nivel de

grado de estructuración y control en las empresas de familia.

En el capítulo cuarto, se presenta el informe, análisis y el balance de los resultados obtenidos a

través del trabajo de campo realizado.

Seguidamente, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales.


19

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

1 TEMA DE ESTUDIO.

LA SUCESION DE LAS EMPRESA DE FAMILIA "UN ANALISIS DESDE LA TEORIA DE

LA AGENCIA" – CASO FLORENCIA CAQUETA.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En un estudio elaborado por la Superintendencia de Sociedades (2011a), se realizó una

muestra de 600 empresas de familia en Colombia cuyos resultados arrojaron que el 33.9% de

estas, están aún en poder del fundador, es decir, no han afrontado un proceso de sucesión, el

29.7% está en poder de los hijos, es decir, en la segunda generación, y solamente el 3.4% está

en manos de la tercera generación.

Estas cifras motivan a pensar que la gran mayoría de empresas familiares en Colombia

puede estar en una etapa del proceso de sucesión, entre la 1ª y la 2ª generación, lo cual reviste un

momento riesgoso para su continuidad si no se toman las medidas necesarias para su preparación.

La sucesión aunque poco frecuente en las organizaciones ya que se presenta por lo general

distanciada en el tiempo, representa un elevado riesgo para la empresa competitiva en la medida

en que si no se lleva a cabo de manera adecuada, las consecuencias pueden ser severas e incluso

llevar al cierre de la misma.


20

Tomando en cuenta lo anterior, la investigación se basó en la hipótesis de que no obstante

ser reconocidas las empresas familiares como las unidades económicas de mayor dinámica

emprendedora, la mayor parte de ellas no alcanza a la segunda generación de empresarios, debido

a que el paso de una generación a otra en la dirección empresarial es un factor crítico para el cual

las empresas no se encuentran preparadas.

“De esta manera factores como la Imposibilidad de conservar la independencia entre las

relaciones familiares y las laborales, la Falta de Diferenciación o Conocimiento del Rol que cada

uno desempeña cuando sus miembros se encuentran dentro del rol de familia y cuando éstos

mismos están en su rol Empresarial, los continuos y constantes cambios originados por la entrada

y salida de miembros debido a las nuevas uniones maritales, las separaciones, los decesos de sus

miembros, la dificultad que atraviesan y viven las empresas familiares cuando comienzan a

sentir la necesidad de realizar el cambio generacional, la falta de preparación que de manera

general experimentan las familias empresarias al deber aceptar la incorporación de personal de

orden directivo proveniente del exterior que no hace parte del núcleo familiar y además con el

cual comenzarán a compartir el poder y finalmente el alto costo impositivo que representa el

transferir los títulos de propiedad de las compañías a las nuevas generaciones, son factores claves

y decisivos que nos muestran de forma clara que no estamos preparados para afrontar estas

latentes y cada vez más comunes realidades (Zuluaga Arango, 2010)”. Por lo anterior y por

muchos factores mas, nace la necesidad de la aplicación de la teoría de la agencia en el ámbito de

las empresas familiares en el contexto internacional, nacional y local, y así identificar cómo

controlan los procesos administrativos relacionados con los problemas de agencia entre el

gobierno corporativo vínculo familiar y los propietarios integrantes de la familia; por tanto, la
21

importancia de esta teoría radica en que ayuda a delimitar los campos de actuación y

conocimiento, como dueños de negocios, y a establecer los derechos y los deberes de los agentes,

es decir, los empleados de la organización.

3 PREGUNTA PROBLEMA.

Es esta la razón por la cual se busca identificar la forma correcta ¿De qué manera las

empresas de familia de Florencia Caquetá controlan los problemas de agencia entre el gerente con

vínculo familiar y los propietarios integrantes de la familia?

4 JUSTIFICACIÓN.

Las empresas de origen familiar constituyen una elevada porción dentro del total de las

empresas en Colombia. Según un estudio de la Superintendencia de Sociedades (2011b), de

25.109 empresas que reportaron estados financieros el 70% de ellas, es decir, 18.763 eran

sociedades de familia.

En una empresa familiar la sociedad está compuesta por individuos unidos por vínculos de

sangre, parentesco o afinidad y que persiguen un fin de lucro con una visión de largo plazo que se

pliega sobre la visión de familia, una sociedad no familiar carece de tales vínculos de relación y

organiza su interés con un modelo más simple de relaciones de mando y control y, por lo tanto, la

orientación se adaptará a modelos de gestión, donde la racionalidad administrativa la hace más

flexible.
22

Otra particularidad de estas empresas es que el empresario se constituye en el pilar y eje

central del ejercicio administrativo, siendo éste la imagen corporativa hacia el exterior, y el líder

natural al interior, con lo cual él se erige como el centro de la dinámica organizacional.

Estas particularidades hacen que las empresas familiares no sólo transen bienes y servicios

sino que en todo el ejercicio lleven implícitos los valores familiares con preponderancia de éstos

sobre los naturales fines mercantiles del lucro. Si bien toda iniciativa económica organizada s una

empresa en sentido estricto, las singularidades que contiene la empresa familiar, debido a la

interrelación e interacción entre la propiedad, la familia y el negocio, hace que la racionalidad

administrativa obre de manera diferente y que los procesos de gestión y funcionamiento se

apalanquen en elementos que mezclan lo operativo, lo emotivo, lo sentimental y, por supuesto, los

vínculos o lazos de afinidad.

Dada la alta representatividad que tiene este tipo de empresas en Colombia, cobra

importancia el análisis de sus dinámicas y en particular, de los procesos que permiten la

continuidad a través de las generaciones como un mecanismo para el desarrollo empresarial; por

tal razón, cobra importancia la investigación que se propone: "La Sucesión de las Empresa de

Familia un Análisis desde la Teoría de la Agencia – Caso Florencia Caquetá; por tanto, los

resultados de la presente investigación tendrán referentes conceptuales, legales y administrativos

que pueden ser utilizados por las empresas de familia que se encuentran en la misma situación del

caso Florencia-Caquetá, para que apliquen este instrumento administrativo, logrando una

coherencia con referentes teórico prácticos.


23

De igual manera, consolidar información sobre las empresas de familia en la región desde

sus variados ámbitos, poniendo a disposición de los agentes interesados información relevante,

para iniciar la construcción colectiva de la historia empresarial en la región, como un aporte

muy significativo al conocimiento sobre este tema y a los empresario fundadores brindar

herramientas efectivas desde el punto de vista administrativo entorno a la sucesión generacional.

Al igual, diseñar un documento que contenga los aspectos relevantes para la aplicación de

los protocolos, en donde se integra la teoría ajustada a las necesidades y características que

permitan contribuir a la duración indefinida de la empresa familiar y que genere un impacto

positivo en la gestión del negocio familiar.

Además, con el apoyo investigativo al programa de administración de la Universidad de la

Amazonia, aportar soluciones a las problemáticas locales y reales de la Teoría de la Agencia en la

empresas de familia del municipio de Florencia; en este caso, daríamos solución a aspectos

relacionados con las prácticas administrativas empleadas tanto para la sucesión en la dirección de

la empresa de familia como para la vinculación de empleados familiares; identificando los

componentes que hacen parte del problema de agencia, como el riesgo moral y la selección

adversa.

Por último, a los autores de esta investigación: Reconocimiento profesional por su interés en

la región, así como la oportunidad de convertirse en asesores y pioneros de este proyecto para ser

presentado ante las empresas estudiadas y servir de apoyo a futuras generaciones. .


24

5 OBJETIVOS.

5.1 General.

Determinar la forma como las empresas de familia en Florencia, Caquetá reducen los

problemas de agencia resultantes del proceso de sucesión

5.2 Específicos.

 Describir las principales prácticas administrativas empleadas tanto para la sucesión en la

dirección de la empresa de Familia, como para la vinculación de empleados familiares.

 Identificar los componentes que hacen parte de los problemas de agencia: el riesgo moral y

la selección adversa, en las prácticas y procedimientos para la sucesión de directivos y/o

vinculación de empleados familiares,

 Identificar el problema de la dirección de vinculación de familiares en cargos no

directivos de las siguientes empresas: Álvaro Marles (negocios familiares

integrados), Drogas del sur, Deposito H&V, Distrillantas, Maquinagro, Maxillantas y

Almacén Record.
25

6 IMPACTO ESPERADO.

 Corregir los problemas de la Agencia en las empresas de familia en el municipio de

Florencia.

 Mejorar las relaciones contractuales entre el principal y el agente, buscando ambos salir

beneficiados de esta coalición, uno para sacar a delante su empresa y otro para percibir un

beneficio económico.

 Las empresas de familia deben compartir una visión de futuro, deben abrir camino a la

iniciativa de la joven generación, deben poner reglas para incorporar a los hijos con

adecuada formación, actitud y competencia, deben establecer condiciones para que la

joven generación tenga éxito profesional, deben potenciar la comunicación entre los

miembros de la familia, crear un consejo de administración o un consejo asesor que cuente

entre sus miembros con dos o tres personas independientes, planificar la sucesión, prever

los mecanismos legales para proteger el patrimonio, establecer las reglas en las ventas de la

propiedad de la empresa y dotar a ésta de sistemas de arbitraje, prevenir y solucionar los

conflictos y consensuar un protocolo familiar.

7 RESULTADOS ESPERADOS.

 Identificación de las variables utilizadas por las empresas de familia como herramientas

administrativas entorno a la sucesión generacional.

 Analizar las variables v/s la estructura básica de la aplicación de la teoría de la agencia en

las empresas de familia, con el fin de identificar los protocolos a seguir para la
26

construcción del modelo que se ajuste a las necesidades administrativas y generacionales

en la gestión del negocio familiar.

 Dotar de un a herramienta administrativa que se ajuste a las necesidades de las empresas

de familia con el fin de generar un impacto positivo en la gestión del negocio familiar.

8 USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN.

 Gestores y futuros descendientes miembros de las Empresas de Familia.

 Universidad de la Amazonia.

 Cámara de Comercio de Florencia.

 Investigadores gestores de proyectos presentados y financiados por entidades públicas.

 Grupos de Investigación de la Universidad de la Amazonia.

 Estudiantes de la Maestría en Administración.

 Estudiantes de la Universidad de la Amazonia.

 Comunidad en General.
27

CAPÍTULO II. REFERENCIAL Y ESTADO DEL ARTE.

9 MARCO TEORICO.

El marco teórico de esta investigación se construye a partir de tres categorías centrales: la

sucesión de las empresas de familia; la teoría de la agencia, y la organización de la empresa

familiar. Según la perspectiva de estas categorías, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica,

teniendo en cuenta, las definiciones y antecedentes investigativos para cada categoría,

estructurados a partir del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.

En la primera categoría "La Sucesión de las Empresa de Familia", se realizó una búsqueda

extensiva de la literatura en el que se examinó las definiciones dadas por autores contempéranos,

basados en los antiguos literatos; consultándose las definiciones de Empresa Familiar, Sucesión en

la Empresa de Familia y El Protocolo Familiar; luego, para la segunda categoría " La Teoría de la

Agencia", de igual manera se realizó una búsqueda sobre los conceptos de: Teoría de los

Contratos, Información Asimétrica, Costes de la Agencia, Agente, Incentivos al Agente, Sistemas

de Información entre el Agente y el Principal y Separación y Control de Propiedad y Dirección;

para concluir con la tercera categoría " La Organización de la Empresa Familiar", trayendo a

colación las diferentes definiciones relacionadas con: Los Miembros de la Empresa Familiar, Las

Consecuencias de la Empresa Familiar de los Cambios Generacionales para terminar El Gobierno

de la Empresa Familiar. Por tanto, la relación de las tres categorías con cada una de sus sub-

categorías, conforman el cuerpo teórico que servirá como soporte al análisis de los datos
28

recolectados en el proceso de investigación, que está configurado, las practicas administrativas

empleadas por las empresas de familia en el Florencia-Caquetá, para la sucesión de directivos y/o

vinculación de empleados familiares.

10 SUCESION EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA.

10.1 Empresa Familiar.

Las empresas familiares se encuentran entre las que más contribuyen a la riqueza, empleo y

creación de nuevos puestos de trabajo en la mayoría de los países del mundo. Las expectativas de

cara al futuro parecen ser optimistas, ya que se prevé que sigan jugando un papel clave en la

economía gracias a su flexibilidad, agilidad en la toma de decisiones y preocupación constante por

la calidad.

En estudio realizado por Arenas & Rico (2014, p 253) enunciaron: "la dificultad para

obtener una definición clara de empresa familiar debido a que los negocios familiares son

realidades multidimensionales por naturaleza, por lo que varios autores han propuesto definiciones

apoyadas en múltiples factores, siendo éste uno de los aspectos sobre el que más se ha escrito; no

obstante, la mayoría de las definiciones giran en torno a 4 aspectos, desarrollados por varios

autores, que sirven para delimitar y facilitar la comprensión de las empresas familiares; así: 1) La

propiedad o el control de la empresa, 2) Un familiar admita que controla su empresa, 3) El poder

que la familia ejerce sobre la empresa y 4) La intención de transferir la empresa a generaciones

venideras".
29

Sobre el tema de empresa de familia, San Martin & Duran (2016) desarrollaron un proceso

investigativo sobre las empresas familiares, donde se hace referencia a un tipo de empresa que

tiene que ser analizada de forma diferente, puesto que son entidades que no sufren solo de los

problemas característicos que pudiesen tener las empresas, sino que tienen un ingrediente

particular que son las familias. Al igual manifestaron, que sobre el tema se ha generado un sin

numero de trabajos que tratan de entender y explicar comportamientos y funcionamientos de este

tipo de compañías; por lo que el tema primordial y de gran discusión es el de la sucesión, puesto

que son muy pocas las empresas de familia que han logrado superar este trance generacional. Es

por ello importante analizar y entender la sucesión, ya que al hacerlo se puede generar mayor

conocimiento sobre mejores prácticas corporativas y entender por qué las empresas cambian como

resultado del efecto de la sucesión.

De igual manera, Mora (2007, p 100), en su trabajo investigativo planteó como objeto

principal "Identificar las principales características comunes a las cinco empresas familiares más

representativas del sector comercial con sede en Florencia Caquetá, administradas por sus dueños

y que han sobrevivido a los cambios del mercado a partir de 1990"; evaluando el conocimiento

sobre la dirección de la Empresa Familiar, administradas por sus dueños y que han sobrevivido a

los cambios del mercado a partir de 1990. Llegando a la conclusión "que una empresa es empresa

familiar cuando existe un importante nexo de unión entre una empresa y una familia, el nexo de

que parte de la cultura de ambas, formada por los supuestos básicos de actuación y por los valores,

es permanente y voluntariamente compartida".

Por lo tanto, las empresas de familia son aquellas en donde su propiedad y manejo está en

cabeza de su creador, el cual está dispuesto a dar un paso al costado para permitir que sus hijos
30

pasen a poseer la propiedad y manejo de la organización y que estos de igual manera desde su

llegada empiecen a proveer la llegada de la nueva generación, permitiendo o garantizando la

permanencia de la organización en el paso de los años en el ámbito comercial y económico como

fuente de ingresos y generación de empleo para los miembros de la familia.

10.2 Sucesión en las Empresas de Familia.

Para Araya (2012, p 30) "la sucesión es un proceso dinámico durante el cual los roles y

tareas del predecesor y el sucesor evolucionan independientemente, en paralelo, hasta que se

cruzan y se traslapan o empalman". Mientras para los autores Cervera, Montoya & Montoya

(2012, p 60-61) enuncian: Por ello, "es importante que el proceso de sucesión vaya trabajándose

con anterioridad, ya que el aprendizaje en la empresa, por parte de los hijos, es importante en su

formación como futuros directivos o propietarios. Un aspecto importante en el proceso de la

sucesión es la transmisión de los puntos fundamentales de la cultura de la empresa a aquellas

personas que la han de vivir y hacer evolucionar". La sucesión es un punto transcendental en el

desarrollo de las empresas de familia, ya que, de no ser preparada con antelación, es el momento

donde afloran los conflictos familiares internos que ponen en peligro la continuidad de la empresa.

En resumen, la sucesión es el proceso de traspasó del manejo y propiedad que se realiza

dentro de las empresas de familia a los sucesores directos del fundador y sus siguientes

generaciones, identificando este proceso como el que más genera riesgo para la continuidad de la

empresa dentro de la familia, por lo que en muchos casos los sucesores del creador no se sienten

identificado con las actividades de la entidad y prefieren venderla o acabarla, de igual manera se

presenta el conflicto entre los mismos familiares generando divisiones que pueden llevar a la
31

disolución de la entidad matriz y la apertura de facciones del negocio en cabeza de los diferentes

miembros de la familia.

10.3 Protocolo Familiar.

Es importante hacer un análisis de las necesidades y la planificación de la formación,

incluyendo tanto a los directivos familiares como a los que no lo sean, sin dejar de lado la

profesionalización del negocio cuando la empresa alcanza un tamaño considerable.

Para Urbina, González, & Peralta (2003) como se cito en Florez Mejia (2014, p 9) definió

Protocolo de Familia como "Conjunto de reglas fijadas por la familia n el seno de la asamblea

familiar, que determinan aspectos relativos a la forma como se desenvolverán las relaciones entre

la familia y los distintos órganos, las funciones que desarrollan las instituciones, los

procedimientos a seguir para llegar a un acuerdo en la toma de decisiones, los valores esenciales e

intrínsecos de la familia y las estrategias que encauzarán el devenir empresarial".

En opinión de los autores Arenas & Rico (2014b) comentaron sobre "La Empresa Familiar,

el Protocolo y la Sucesión Familiar", abordan las percepciones que tienen las empresas familiares,

expertos, entidades y gremios del Valle de Aburrá (Colombia) respecto al protocolo y la sucesión

familiar. El trabajo evidencia que las familias empresarias tienen temor a realizar el protocolo

familiar, debido principalmente a su desconocimiento acerca del tema. Pretenden por medio del

trabajo de campo, sensibilizar a empresarios, estudiantes universitarios, investigadores, y a la

sociedad en general, del importante papel que desempeñan las empresas familiares en la actividad
32

económica como generadoras de riqueza y empleo, una herramienta importante para su

perdurabilidad, continuidad y formalización es el protocolo familiar" (p 1).

Por tanto, se puede señalar que: El protocolo de familia es la herramienta que le brinda a las

empresas de familia la guía para salvaguardar y solucionar todas situaciones de conflicto que se

pueden presentar dentro el devenir diario de las empresas, entre los familiares vinculados

garantizando su conservación en el tiempo.

11 TEORIA DE LA AGENCIA.

11.1 Teoría De Los Contratos.

La relación de agencia es una de las primeras y más comunes formas de interacción social.

Jensen y Meckling (1976) citado por (Macías Ramírez, 2012, p 25) quien define: "la relación de

agencia como un contrato bajo cuyas cláusulas una o más personas (principal) contratan a otra

persona (el agente) para que realice determinado servicio en su nombre, lo que implica cierto

grado de delegación de autoridad en el agente para tomar decisiones".

Mientras Acatanio (2015, p 4) da cuenta del "concepto tradicional" de contrato, el

reconocido tratado de J. López Santa María lo define como "un acto jurídico bilateral o

convención que crea obligaciones en el que se atribuye a la voluntad de los contratantes un poder

soberano para engendrarlas; ella es a la vez fuente de las obligaciones contractuales y medida de

dichas obligaciones. El querer o la intención de las partes domina, así, la formación, génesis o

nacimiento del contrato y también sus efectos o consecuencias". Para el autor en su trabajo de
33

investigación titulado "La "Teoría Clásica" del Contrato y La Discusión Sobre Su Adaptación

Judicial", el autor difiere sobre la adaptación judicial del contrato y su admisión por vía legislada o

jurisprudencial. El artículo analiza los argumentos que se refieren a la "teoría clásica" del contrato,

reconstruyendo los postulados que la integran, para considerar luego, críticamente, la adscripción

de esa teoría al Código Civil. Así mismo, sostiene la necesidad de complementarla con el análisis

crítico de la conexión justificativa que esa teoría postula entre la autonomía de la voluntad y una

concepción rígida de la fuerza obligatoria del contrato y su intangibilidad. Para ese efecto, se

examinan algunas posiciones teóricas contemporáneas que a pesar de compartir una justificación

de la fuerza obligatoria de los contratos fundada en la autonomía de las partes, admiten

limitaciones a su intangibilidad judicial e incluso las justifican a partir de ese mismo valor.

11.2 Información Asimétrica.

Para San Martín & Duran (2014) exponen: "Las empresas familiares, además de tomar

decisiones respecto a los problemas que les afectan, como todas las empresas, deben ser capaces

de gestionar de forma adecuada la relación empresa-familia, evaluando las dinámicas que rigen la

conducta de fundadores, próximas generaciones, familia, accionistas y empresa; permitiéndoles

desarrollar habilidades que les permitan identificar y resolver las dificultades que planteen estas

dinámicas y adoptar estrategias para fomentar su crecimiento, transferir el poder y el control,

buscando generar valor para la compañía". De igual manera expresa los autores que para

Anderson, Mansi y Reeb (2003), basandose en la teoría de la agencia, consideran las asimetrías de

información entre los acreedores y los accionistas, argumentando que los primeros pueden

considerar la sucesión del fundador a la siguiente generación como nociva para sus intereses,
34

debido a que los descendientes pueden estar menos cualificados para dirigir la empresa"

puntualizaron (p 44).

Mientras para Perossa & Waldman (2014, p 1) les “Resulta imprescindible para el análisis

económico recurrir a modelos que permitan simplificar la realidad a un nivel de abstracción que

permita trabajar. Uno de los postulados básicos del modelo clásico es que todos los agentes

económicos cuentan con información perfecta a la hora de tomar decisiones”. Es así, como en

el trabajo investigativo realizado por los autores determinaron que "El objetivo de la

investigación se relaciona con la información imperfecta que impera en los mercados de

capitales, los cuales originan asimetría de la información y selección adversa. Temas cruciales

que fueron muy estudiados por diversos autores, quienes se dedicaron a estudiar el impacto

que ocasionan estos problemas en la toma de decisiones de inversión; por tanto en el trabajo

se desarrollaron estos temas y se presentaron algunos casos ocurridos que demuestran el

efecto económico producido por esta imperfección del mercado”.

Por tanto, en el mundo comercial, familiar y financiero se presentan múltiples casos de

información asimétrica a la hora de tomar una decisión de inversión, teniendo en cuenta las

fluctuaciones y riesgos del mercado, que harán que esa inversión arroje resultados positivos o

negativos que afecten la economía del inversionista.

11.3 Costes de la Agencia.

Los costes de agencia son a los diferentes conflictos de intereses entre los accionistas,

Acreedores y administradores y/o directivos, ya que no siempre los objetivos de los tres están
35

alineados. Surge un problema de agencia cuando los directivos de una empresa no hacen aquello

que más beneficia a los accionistas o a los acreedores. La necesidad de las empresas familiares de

tener personal capacitado que actué en su nombre con el fin de alcanzar metas en beneficio de la

organización, para lograr que ésta sea eficaz, eficiente y competitivas, obligan a tener una

conciencia clara de los factores que influyen para lograr conseguirlos. Por tanto es necesario que

las empresas asuman unos costos, que permitan alcanzar el logro de los objetivos.

En razón a lo anterior y de acuerdo a consulta en línea La Enciclopedia Abierta de Empresas

(2013) define: “los costes de agencia son aquellos que se producen por desviaciones en las que

pueden incurrir dos sujetos, el agente y el principal. Estos costes de agencia se basan en la teoría

de la agencia, que concibe a la empresa como un conjunto de relaciones de agencia, es decir, un

conjunto de contratos por los que una persona (principal) recurre al servicio de otra (agente) para

que éste cumpla las funciones que el principal le determine, delegando de esta manera autoridad

sobre el agente. La empresa es por tanto, una red contractual que permite la cooperación de los

diferentes propietarios de recursos”.

De igual manera para Marín (2012, pp 75-81) expone: " Teoría de agencia y costos de

transacción: una observación teórica de sus postulados" manifiesta que según "Williamson (1991)

la economización del costo de transacción, es primordial para evaluar acertadamente las

instituciones económicas del capitalismo; atribuyendo más respetabilidad a la organización, en

especial a los propósitos de eficiencia y de innovación. Expone que los costos de transacción son

aquellos en los cuales se incurre por la planeación, diseño y ejecución de una estructura de

gobierno específica, que identifica: a) la empresa, b) el mercado y c) cualquier otra forma híbrida

de organización. Lo anterior, con el fin de aumentar sus beneficios, a partir de la reducción de


36

costos y una estructura de gobierno eficiente (Klein, Crawford y Alchian, 1978)." El autor (Marín

Idarraga, 2012), en su estudio investigativo manifiesta: " los costos han significado aquellas

implicaciones de la empresa debidas a la formalización contractual. Así que, en virtud a que la

empresa está sometida a una serie de operaciones mediadas por el riesgo y la incertidumbre, la alta

dirección debe estar evaluando estrategias para minimizar los costos y salvaguardar los resultados

esperados. En ello, la definición contractual termina siendo una manera de enfrentar dicha

incertidumbre" (p 80).

Por tanto, los costos de agencia se refieren a los costos originados por conflictos de intereses

entre los accionistas y la administración. Estos costos pueden ser indirectos o directos. Un costo de

agencia indirecto es una oportunidad perdida o unos costos de agencia directos son de dos formas:

el primer tipo es aquel gasto corporativo que beneficia a la administración, pero para nada a los

accionistas.

11.4 Agente.

Según consulta en línea definicion.de (2014) “Un agente es quien tiene la virtud de obrar, de

acuerdo a la definición aportada por el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El

término, que tiene su origen en el vocablo latino agens, puede utilizarse para nombrar a

la persona que actúa con poder de otra.

En términos generales, para la economía un agente será el individuo o empresa que actúa

como intermediario entre un comprador y un vendedor, cobrando por este servicio una comisión

previamente convenida por las partes.


37

El autor Ramirez (2013, p 81), expone: Los investigadores sostienen que resulta conflictiva

la tendencia actual de la teoría de la agencia al postular los conflictos de intereses entre los actores

como algo necesario en la organización y a enfocar las preguntas en los roles de la gerencia y las

recompensas en una perspectiva estrictamente económica. De allí, proponen, como factor clave

para lograr mejores resultados, una mayor dosis de poder para los ejecutivos, y un menor control.

Sin embargo, una de sus conclusiones señala que han trazado dos enfoques opuestos a la

estructura de dirección de las empresas: teoría de la agencia y teoría de la administración. La

primera hace hincapié en el control del “oportunismo” por tener un presidente de la junta

independiente de la gerencia y el uso de incentivos para que los intereses del gerente tengan

convergencia con los de los accionistas”.

Según Macías (2012, P 28), plantea: “Otra posible solución al conflicto de objetivos entre

las partes puede plantearse a posteriori, tratando de buscar un esquema de incentivos o contrato

que indique la remuneración del agente en función de los resultados que obtenga. En este trabajo

se busca desarrollar este esquema, basado en las preferencias y utilidades del principal y del

agente mediante una descripción más técnica para, posteriormente, poder comparar los resultados

con el caso concreto de los procesos de sucesión en la empresa de familia".

En definitiva el establecer claramente los incentivos que recibirá el agente, por su trabajo

como representante del principal, es sumamente importante, debido a que asegurará un alto nivel

de compromiso del agente hacia al principal, porque se sentirá compensado por las funciones que

realiza, en su calidad de representante.


38

11.5 Sistemas De Información Entre El Agente Y El Principal.

Según Giraldo (2012, P 18) “La teoría positiva de la agencia, primera corriente, se

caracteriza por estar poco formalizada, ser de carácter empírico y centrarse en grandes

organizaciones. Se enfoca en el estudio de situaciones en las cuales el principal y el agente tienen

objetivos contradictorios, así como en los mecanismos que permiten resolver los problemas de

agencia en las organizaciones. Para tal fin, se plantean dos mecanismos: contratos basados más en

los resultados que en el comportamiento que faciliten el cumplimiento de los objetivos tanto del

principal como el agente, y establecer mecanismos de información que faciliten al principal

conocer las actuaciones del agente.”

De igual manera Gonzáles (2016, p 69) referencia: “las relaciones entre las personas y la

empresa, se corresponden a sistemas de alta complejidad, tomando en cuenta la participación de

los factores exógenos y endógenos que interactúan en el mismo, generando nuevos escenarios

diferentes a los inicialmente visualizados; sin embargo en los sistemas de alta cinética o entropía

se le puede disminuir la incertidumbre a través de la información, es por ello, la necesidad de

información en relación a los vínculos del hombre con la empresa, a fin de determinar horizontes

prospectivos de nuevos retos con un alcance mayor en términos de logros y beneficios colectivos”.

Es así, como en el trabajo de investigación la autora presenta como objetivo "Analizar la

Gestión de la Complejidad Organizacional en las Empresas Familiares Venezolanas", con este

propósito permitió "analizar la gestión de la complejidad organizacional, aspecto relevante en las

empresas familiares, a fin de mejorar el desarrollo y productividad organizacional. En este sentido,

se destaca la revisión de diferentes teorías, con el fin de obtener la conclusiones que las empresas
39

familiares requieren establecer nuevos conceptos en la gestión empresarial; como es la aplicación

de las Tics, innovación, creatividad; exigiendo una constante reingeniería organizacional

mejorando la competitividad y los resultados empresariales. Es así como, desde una visión

prospectiva las empresas familiares puedan presentar problemas, asociadas a insuficiencias en los

modos de gestión y a la influencia de un entorno complejo" (p 77).

En razón a lo anterior, con los sistemas de información, las organizaciones se apoyan para

la toman decisiones en el que el principal puede asegurarse de que las información, entregada por

el agente, es la correcta. Además, le facilitan el trabajo al agente a la hora de presentar los

informes a sus superiores.

11.6 Separación Y Control De Propiedad Y Dirección.

Mediante el sistema de agencia es necesario separar la propiedad del negocio de la función

de dirección del mismo. Según Jensen and Meckling (1976) como se cito en Galicia, Jimenez &

Hernandez (2016, p 2) define la relación de agencia “Como un contrato bajo ciertas cláusulas una

o más personas (el principal/es) contratan a otra (el agente) para que realice determinado servicio

en su nombre, lo que implica cierto grado de delegación de autoridad en el agente”.

Para el autor Palacio (2013, p 1) manifiesta: El problema de la separación de la propiedad y

del control de las empresas con propietarios únicos lo fundamento en el pensamiento de los

autores Simón y Alfred Marshall, quienes intentaron evaluar y diferenciar los principales cambios

de las empresas con propietarios únicos y las motivaciones de los gerentes en las empresas

familiares; quienes a partir de este fundamento desarrollaron una nueva línea de investigación que
40

enfatizó las diferencias entre las corporaciones modernas y las empresas que seguían las

indicaciones clásicas para maximizar sus ganancias. De igual manera el autor manifiesta: Berles

y Means, en su clásico estudio (1932), centraron su atención en las grandes empresas en el que el

capital estaba repartido entre accionistas donde su valor nominal era poca significativa los que no

les permitía controlar las actuaciones de los directivos de la empresa".

Las anteriores definiciones establecen que la empresa está en manos de los propietarios y en

manos de los directivos, quienes ejercen el control, la propiedad de la empresa. Esta es válida para

las grandes empresas, en las que la existencia de un gran número de propietarios hace imposible el

control de la empresa por parte de éstos.

En investigación realizada por Bueno & Santos, (2012) Teoría de la Agencia en la

Determinación de la Estructura de Capital. Casos Sectores Económicos del Departamento del

Valle del Cauca), el cual tuvo como objeto "el estudio de la teoría de agencia como determinante

de la estructura de capital, considerada esta como un caso especial de la teoría de agencia; lo cual

incluye un estudio empírico aplicado a ocho sectores económicos del departamento del Valle del

Cauca en el período comprendido entre 2005-2010. La evidencia general sugiere la relevancia de

la teoría de agencia en la determinación de la estructura de capital del sector agrícola con

predominio exportador (pp 161-166)".

El problema de agencia ha sido definido como la imposibilidad que tiene el principal de

conocer los comportamientos y actuaciones del agente, quien gracias a la información privilegiada

que maneja, podría incurrir en acciones que perjudicarían los beneficios esperados por el dueño, el

cual debe estar permanentemente evaluando la mejora en los incentivos o mecanismos de control.
41

12 ORGANIZACION DE LA EMPRESA FAMILIAR.

12.1 Los Miembros de la Empresa Familiar.

Hay quienes prefieren que todo quede en familia. En el mundo de los negocios, existe la

posibilidad de que los miembros de un grupo familiar puedan unirse a través de la creación de una

empresa.

Para Radaban (2013, p 1) "La Empresa Familiar es consecuencia de la voluntad de un

emprendedor que se materializa en una actividad de carácter económico con la finalidad de que

revierta en la economía familiar". Para este autor, el fundador y la familia es parte importante en la

empresa, de igual manera expresa: "Los hijos tienen la capacidad de ampliar el núcleo familiar y

entre ellos se encuentren los posibles sucesores de la actividad familiar. La aparición de familiares

políticos y descendientes tiene especial importancia en la medida que se incorporan nuevos

miembros, pudiendo llegar a la situación denominada consorcio de primos e incluso a la venta de

acciones a terceros por la pérdida de interés de los herederos".

Para Macías (2012, p 16) "La empresa de familia dependiendo de cada momento histórico,

se produce una atomización de la propiedad, la cual recaerá en una u otra persona o en grupos

de personas, en este caso vinculados por relaciones de consanguinidad. El propietario

(fundador) que es a su vez dirigente de la compañía, es el único supervisor y quien lleva toda la

carga del negocio; pero con el paso de los años, dicho fundador debe ceder el poder a sus

descendientes”.
42

Unos de los temas de mayor relevancia para las empresas familiares son los miembros de la

familia y el cambio generacional, el proceso a través del cual los miembros de la siguiente

generación toman el relevo en el liderazgo intentando lograr éxito en la continuidad de la empresa

manteniendo las perspectivas familiares para el negocio.

12.2 Las Consecuencias de la Empresa Familiar de los Cambios Generacionales.

Según Pava, (2013) al hablar de empresa de familia enfatiza diciendo: La empresa familiar,

sin importar su actividad, siguen siendo pequeños negocios en donde por lo general conforman

una unidad de explotación económica, el cual tiene sus inicios con la iniciativa del jefe de hogar,

que llevado por una necesidad de sacar adelante a su familia piensa en una idea de negocio que es

el origen de la empresa de la cual dependerá el futuro de los suyos. De igual manera el autor

expresa: "a diferencia de las empresas en donde la familia no participa ni en su creación ni en su

administración, los negocios de familia tienen una historia de esfuerzo conjunto del grupo

familiar, sobre todo en las primeras etapas de su desarrollo, que las hace más complejas, pues la

familia estampa en ellas sus valores, sus objetivos y su personalidad" (p 2).

Mientras que Garrido (2015, p 8) manifiesta: "Las empresas familiares son un elemento

fundamental de la actividad económica, con las mismas características que cualquier otra

compañía. Sin embargo, su íntima conexión con una familia (o familias) que participa e influye

de manera directa en su gobierno y gestión, les confiere una identidad especial, que se manifiesta

tanto en los valores y principios fundamentales (visión, misión, etc.) como en la estrategia y

modelo de desarrollo adoptados". Como consecuencia de esta realidad particular, las empresas
43

familiares desarrollan una personalidad propia con rasgos muy característicos, entre los que cabría

citar los siguientes: El espíritu dinámico y emprendedor de los propietarios; el continuismo y

estabilidad en el tiempo; implicación directa de los accionistas en la gestión de la empresa y la

defensa de sus intereses; gran capacidad de adaptación al medio, flexibilidad interna y rapidez en

los procesos de toma de decisiones; proximidad a proveedores y clientes, mayor compromiso con

los trabajadores y el mantenimiento de los puestos de trabajo, así como una mayor sensibilidad

con la sociedad en general. Todas estas fortalezas constituyen en sí el hecho diferencial de las

empresas familiares, las razones fundamentales de su éxito.

Por otra parte Garcia (2015, p 7.) en su trabajo de investigación “Planes de Sucesión en

Empresas de Familia y su Adecuada Gestión", "planteó que las empresas familiares suelen no

estar preparadas para afrontar una sucesión, por tal motivo, el objetivo del presente estudio de

investigación es diseñar un plan de sucesión para una empresa que brinda servicios financieros

desde hace 20 años, y cuya estructura organizacional es de carácter familiar, dicha empresa no

cuenta con un plan de sucesión formal la que se desarrollo mediante una metodología acorde a la

investigación, con el fin de determinar la contextualización del sucesor hacia la organización,

conocer la percepción que se tiene del sucesor, validar las competencias requeridas por el puesto

ocupado por el sucedido y minimizar los impactos de transición al implementar el plan de

sucesión".

12.3 El Gobierno de la Empresa Familiar.

Para Pava (2013, p 11) define: “El gobierno corporativo es el conjunto de procedimientos,

tradiciones, costumbres, políticas, reglas y órganos que definen cómo se controla, dirige y gestiona
44

una empresa, sea familiar o no. Para planear correctamente el crecimiento del negocio, en la

Empresa de Familia, debe existir una estructura de gobierno, y si no la hay la familia debe

promover su creación, profesionalización y correcta actuación, teniendo siempre en mente que la

propiedad, el gobierno y la administración comportan a sus miembros roles diferentes”. De igual

manera manifiesta: “Estos instrumentos que poseen las empresas para su gobernabilidad deben

responder a las exigencias de un marco institucional. Según la fisonomía jurídica de la empresa,

estos órganos pueden llamarse consejo de administración, junta directiva, consejo de dirección,

asamblea de accionistas, etc. En las empresas familiares, además, como parte de los órganos de

gobierno existe generalmente una figura llamada consejo de familia o consejo familiar. La

asamblea de accionistas, el consejo de administración o junta directiva y el consejo familiar son

mecanismos de articulación entre los subsistemas propiedad, empresa y familia”.

Según (Gonzalez, Ochoa, Garcia & Hernandez, 2015, pp 59-74) Manifiestan: “Para que el

modelo de gobierno de una empresa familiar sea eficiente debe contemplar una estructura y

descripción de responsabilidades; así como también es claro que hay que formar algunas políticas

útiles para la incorporación de nuevos miembros a la empresa”. De igual manera expresan “Los

órganos de gobierno deben adaptarse a las necesidades propias de la empresa familiar, que

ayudarán a desarrollarse equilibradamente aportando a su estructura organizacional”. Es así,

como en su trabajo investigativo “Propiedad y Estructura Familiar en una Empresa Turística

Mexicana", los autores dan importancia a las pequeñas y medianas empresas familiares, las

cuales son el soporte de la economía de los países del mundo con una finalidad principal de

generar fuentes de empleo, teniendo en cuenta la manera como ha sido conformada en cuanto a su

estructura y organización.
45

En razón a lo anterior, es necesario que las familias empresarias instauren estructuras de

gobiernos corporativos fuertes y adecuados a la empresa y a la familia, así como el rol que dichas

estructuras juegan en la creación de valor y en la sostenibilidad de la empresa en el tiempo. La

familia debe fortalecer el gobierno de la empresa, buscando un crecimiento y desarrollo en los

negocios, de manera que puedan incrementar su valor y pasar robustecidos a las siguientes

generaciones.
46

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

13 METODOLOGIA PROPUESTA.

La metodología esta planteada de acuerdo a los objetivos propuestos, y las consideraciones

realizadas sobre el procesos de sucesión en las empresas familiares referenciados en el marco

teórico y que nos llevó a seleccionar el Estudio de Casos como la opción metodológica mas

apropiada para articular la investigación empírica basada en la experiencias de las empresas de

familia en el municipio Florencia, Caquetá, y la manera de definir los problemas de agencia

resultantes del proceso de sucesión, presentados entre los propietarios de las empresas de familia y

los gerentes que hacen parte de la familia propietaria y, al mismo tiempo, son accionistas en la

empresa; esto, con el fin de establecer un diseño apropiado para el estudio de los factores de

orden administrativo, socio - cultural que caracterizan los procesos de sucesión en las empresas

de familia del Florencia, Caquetá.

14 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se realizó una investigación de Estudio de Casos, es cual esta definido como un método de

investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la

realidad social y educativa. Para Yin (1989) citado por (Berrio del Castillo, Gonzalez, Padin,

Peral, Sanchez & Tarin) "el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados
47

de unidades sociales o entidades educativas únicas"; y además: “Para algunos autores el estudio de

casos no es una metodología con entidad propia sino que constituye una estrategia de diseño de la

investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto del estudio y el escenario real” (p 2).

El estudio de casos estará desarrollado a partir de la revisión de documentos históricos sobre

los temas relacionados, utilizándose dos tipos de fuentes: física y virtuales. Según Kaufman y

Rodríguez (1993) citado por Lopez (2015), los textos monográficos no necesariamente deben

realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como,

por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de

especialistas en el tema. Es por ello, que se realizaron algunas entrevistas a gerentes o

propietarios de las empresas familiares.

15 MÉTODO.

Los objetivos propuestos y las consideraciones realizadas sobre los procesos de sucesión en

el Marco Teórico nos llevan a seleccionar el Estudio de Caso como la opción metodológica más

apropiada para articular la investigación empírica atendiendo a su grado de estructuración y

control, lo que lo vuelve un diseño apto para el estudio de los factores de orden administrativo,

socio - cultural que caracterizan los procesos de sucesión en las empresas de familia del municipio

de Florencia, Caquetá. Para Yin (1989) citado por Martinez (2006, p 167) define el método de

estudio de casos como: “una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en

que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno

estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal obtenida a

través de encuestas por cuestionarios. Además la autora contextualiza, “en el método de estudio de
48

caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como

cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa,

observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos (Chetty, 1996)”.

En este sentido, las etapas del análisis inductivo de información cualitativa quedan

resumidas en los siguientes conceptos:: • Recolección de la informaciónn (trabajo de campo) •

Estructuración y organización de los datos • Codificación de los datos (comparación de los datos

con la literatura) • Conceptualización y explicación del problema • Socialización y ajuste de los

resultados (feedback), y • Elaboración de la tesis.

16 FUENTES DE INFORMACIÓN.

Las fuentes de información a utilizar en este proceso investigativo, está orientado hacia el uso de
información primaria y secundaria.

16.1 Información Primaria.

Entrevista a sujetos directos de las empresas de familia del municipio de Florencia-Caquetá y

Encuesta a gobierno corporativo y talento humano. (Ver anexo 1, 3).

16.2 Información Secundaria.

 Análisis de documentos físicos y virtuales.

 Documento de constitución de la Empresa y actas de reformas.


49

 Textos de administración acerca de la administración de organizaciones.

 Documentos y textos acerca del emprendedor

 Textos de historia de la región del Caquetá y de Florencia

 Información tomada de Internet acerca de los programas de historia empresarial en otras

universidades del país

 Libros que contienen historias de vida e historias empresariales empresas y empresarios

pioneros del país.

17 TÉCNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

17.1 Datos Secundarios.

La técnica que se utilizará para la recolección de la información será la revisión

documental. En opinión de Rodríguez (2008:10) citado por Ruiz (2012a, p 169) expone: las

técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la

observación, cuestionario, entrevistas y encuestas. Que consiste en observar atentamente el

fenómeno estudiado, para luego tomar la información, registrarla y llevarla a su posterior análisis;

es decir, el estudio de conformación de las empresas de familia en el municipio de Florencia,

como es su parte legal y estructural de la empresa con el fin de determinar la forma como las

empresas de familia en Florencia, Caquetá reducen los problemas de agencia resultantes del

proceso de sucesión y así establecer un diseño apropiado para el estudio de los factores de

orden administrativo, socio - cultural que caracterizan los procesos de sucesión en las empresas

de familia del Florencia, Caquetá. En opinión de Sabino (1992) citado por Ruiz, 2012b, p 170), la

observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través
50

de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y

agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la

búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

Análisis de información virtual:

• Sitios web públicos como bases de datos.

17.2 Datos Primarios.

Se realizará Entrevista a sujetos directos de las empresas de familia del municipio de Florencia-

Caquetá, al que forman parte del gobierno corporativo y al talento humano.

18 INSTRUMENTOS.

Los instrumentos a utilizar para la recolección de la información, será por medio de la Entrevista y

la Encuesta.

18.1 La Entrevista.

Según Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea,

es comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de de

gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.


51

Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e

interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar Galindo (1998, p 277). Para el autor

Sabino (1992, p 116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una forma

específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación, (Ruiz

Medina, 2012c, p 170).

18.2 La Encuesta.

Es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo

tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación

científica y de importancia en las sociedades democráticas Grasso (2006 p 13). Al respecto,

Mayntz et al., (1976, p 133) citados por Díaz de Rada (2001, p 13), describen a la encuesta como

la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre

los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante

la evaluación datos agregados. Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de

preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez (2006, p 127-128) refiere que

básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Por tanto, para poder llegar

al trabajo de campo, se diseñaran los instrumentos mencionados los que se aplicarán y se

detallarán en las fases metodológicas, (Ruiz, 2012d, p 171)


52

19 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.

19.1 Universo.

El Universo comprende 5.599 establecimientos de comercio, debidamente registrados en la

Cámara de Comercio, para el 2015 así:

Tabla 1 Clasificación de las Empresas.

CLASIFICACION EMPRESAS

TIPO 2013 PARTICIPACION 2015 PARTICIPACION VARIACION

Microempresa 4527 98,52% 5517 98,54% 21,87%

Pequeña Empresa 56 1,22% 68 1,21% 21,43%

Mediana Empresa 11 0,24% 14 0,25% 27,27%

Gran Empresa 1 0,02% 0 0,00% -100,00%

Total 4595 100,00% 5599 100,00% 21,85%

Fuente. Cámara de Comercio de Florencia, 2015.

Según el cuadro anterior, emitido por la Cámara de Comercio, en su Análisis del Sector

Empresarial Formal del Caquetá 2013-2015, expresa lo siguiente:

En el municipio de Florencia de los 5.599 establecimientos comerciales constituidos para el año

2015 se puede evidenciar que el 98,54% son microempresas con un número no superior a 10

trabajadores, también se encuentra que el 1,12% son pequeñas empresas con un rango entre 11 y

50 trabajadores, aunque no con un porcentaje alto de participación se identifica que el 0,25% son

medianas empresas constituidas con un número de trabajadores entre 51 y 200 ; un dato


53

importante de analizar es que en el municipio de Florencia se encontraba constituida una gran

empresa con 1.000 trabajadores ocupando un porcentaje del 0,02% para el año 2013; pero en el

año 2015 no se reporta su existencia en el sector empresarial.

De acuerdo a la información anterior, y a la base de datos expedida por la Cámara de

Comercio de Florencia, se le aplicaron una serie de filtros en cuanto a composición de sus socios y

juntas directivas para en primera instancia entrar a establecer cuáles tienen características propias

de una empresa de familia. (p 18).

19.2 Población.

Todas las 82 empresas existentes en el municipio de Florencia, Caquetá, entre mediana y

pequeña, que son manejadas por sus gerentes, propietarios y/o fundadores, y que manejan

prácticas administrativas empleadas para la sucesión de nuevos directivos, propietarios y

vinculación de miembros familiares, en un estudio de seis casos del municipio de Florencia,

Caquetá.

19.3 Muestra.

La muestra a utilizar es un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde las muestras

se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales

oportunidades de ser seleccionados. Se toma a partir de 6 empresas de familia, que se encuentran

clasificadas entre mediana y pequeña empresa, del sector comercial, en el municipio de Florencia

y que han hecho frente a los diversos factores socio económicos, que inciden en el desempeño de
54

las empresas para su buen funcionamiento; de igual manera que se encuentran al día en el registro

mercantil.

20 FASES DE LA INVESTIGACION.
55

21 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
CONCEPTO Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

II-2015 I-2016 11-2016 1-2017


ETAPA INICIAL
Definición del anteproyecto
Aprobación del anteproyecto
Desarrollo análisis de documentos.
Desarrollo de trabajo de campo: entrevistas y

aplicación de encuestas a gerentes, propietarios,

clientes, proveedores, talento humano.


Análisis de la información recolectada.

En el que se desarrollará cada una de las Metas y

Actividades programadas para alcanzar los

objetivos.
1. Desarrollo primer objetivo específico,

teniendo en cuenta las Metas y

Actividades para lograr el objetivo.


2. Desarrollo segundo objetivo específico,

teniendo en cuenta las Metas y

Actividades para lograr el objetivo.


3. Desarrollo tercer objetivo específico,

teniendo en cuenta las Metas y

Actividades para lograr el objetivo.


Presentación de resultados.

22 PRESUPUESTO.

22.1 Fuentes de Financiación.

 Recursos Externos (otras fuentes)


56

Universidad de la Amazonía 50% a través de convocatoria fomento a la investigación: $8.600.

 Recursos Propios

El equipo investigador aportará el 50%: $8.600.

Equipos:

Se utilizaran 2 equipos portátiles para el desarrollo de la investigación los cuales serán aportados

por los investigadores.

Materiales e insumos y servicios técnicos:

Se utilizara papelería e insumos para las herramientas tecnológicas (usb y tinta).

Gastos de transporte para salidas al campo:

Los necesarios para el desplazamiento dentro de la ciudad para la realización del trabajo de

campo.

Compra material bibliográfico:

Se compraran libros necesarios para la alimentación de la bibliografía del tema tratado durante la

investigación.

Publicaciones:
57

Se realizara la publicación con el resultado de la investigación en material litográfico y en página

web.
58

PRESUPUESTO
CONCEPT Solicitud Contrapartida Total

O
I. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1 Servicios personales 0 0 0
1.1 Nómina 0 0 0
2 Gastos generals
2.1 Materiales y suministros 200.00 200.00 400.00
2.2 Servicios públicos 300.00 300.00 600.00

II. GASTOS DE INVERSION

1 Gastos operativos
1.1 Gastos de personal
1.1.1 Equipo ejecutor
1.1.2 Asesorías y consultorías
1.1.3 Mano de obra no calificada

1.2 Viáticos y gastos de viaje


1.2.1 Alojamiento y alimentación
1.2.2 Transporte
1.3 Educación y capacitación
1.3.1 Talleres
1.4 Impresos y publicaciones
1.5 Insumos

2. Gastos de inversion

2.1 Maquinaria y equipo


TOTAL
59

23 BIBLIOGRAFÍA

Accatanio, D. (2015). La Teoría Clásica del Contrato y la Discusión sobre su Adaptación

Judicial. Revista Chilena de Derecho, 42. Chile. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

34372015000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Araya, L. A. (2012). El proceso de Sucesión en la Empresa Familiar y su Impacto en la

Organización. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%20TI/Downloads/Dialnet-El

ProcesoDeSucesionEnLaEmpresaFamiliarYSuImpactoEn-4004912.pdf.

Arenas C, H. A., & Rico B., D. (2014). La Empresa de Familia, El Protocolo y laSucesión. EG

Estudios Gerenciales by Universidad ICESI , 30.

Berrio del C, I., Gonzalez J. J., Padin M, L., Peral S, P., Sanchez M, I., & Tarin L, E. (s.f.).

Método de Investigación: Estudio de Casos. Obtenido de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione.

Betancourt E, A., Arcos M, S., Torres V, A. E., & Olivares B, L. D. (2012). Empresas Familiares.

Revista Académica de Investigación, TLATEMOANI .

Bueno, J. E., & Santos Cuevas, D. C. (12 de 06 de 2012). Estructura de Capital. Casos Sectores

Económicos del Departamento del Valle del Cauca. Cali, Colombia. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87625443009

Bueno, J. E., & Santos C, D. C. (2012). Teoría de la Agencia en la Determinación de la

Estructura de Capital. Casos Sectores Económicos del Departamento del Valle del Cauca.

Revista Prolegomenos , 15 (30), 16.

Castaño, R. G. A. (2014). Teoria de la Agencia: Caso, Relación entre los Stakeholders de la

Universidad de los Llanos. Universidad Naciona de Colombia, Sede Manizales,


60

Villavicencio, Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/49153/1/17386739.2014.pdf

Cervera, G., X., Montoya R., I. A., & Montoya R., L. A. (2012). Factores de Exito en el Relevo

Generacional en Empresas de Familia. 6 . (Dialnet, Ed.) Bogotá, Colombia: Punto de Vista.

definicion.de. (2014). Definición de Agente. Obtenido de http://definicion.de/agente/

Estrada C, I. (26 de octubre de 2013). Separación de control y propiedad en la empresa moderna.

Teoria de la Firma. Argentina . Obtenido de http://www.afadeco.org.co/Saber-

PRO/Modulo-en-Analisis-Economico

Florez M, P. A. (2014.). Protocolo Familiar, una Forma de Emprendimiento. Medellin.,

Colombia. Obtenido de

http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Memorias/PROTOCOLO

%20DE%20EE%20FAMILIA.pdf

Galicia V, S., Jimenez G, M., & Hernandez H, C. A. (2016). El Gobierno Corporativo Como

Estrategia de Supervivencia en Empresas Familiares. 3 . Mexico, Estado de Hidalgo.

Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/366/362

Garcia R, A. O. (2015.). Planes de Sucesión en Empresas Familiares y su Adecuada Gestión.

Monterrey., Mexico. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/9662/1/1080215024.pdf

Garrido, L. (2015). Relevo Generacional: Momento Critico en la Vida de las Empresas de

Familia. (F. SA., Ed.) La Revista para Empresarios con Visión del Futuro. , 28.

Giraldo, P. (2012). La Teoría de la Agencia: Aplicación Empírica, Caso Universidad Autónoma

de Manizales. Mnizales. Obtenido de

http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/379/1/tesis%20investigacion

%20teoria%20de%20la%20agencia.pdf
61

Gonzales, M. (2016). Gestión de la Complejidad Organizacional en las Empresas Familiares

Venezolanas. 11 (33), pp56.81.

Gonzalez B. L. M., Ochoa J, S., Garcia G. A. R., & Hernandez, C. J. A. (2015). Propiedad y

Estructura Familiar es una Empresa turística Mexicana. 07 . (J. o. Management, Ed.)

México. Obtenido de http://www.degruyter.com/view/j/joim.2015.7.issue-1/joim-2015-

0004/joim-2015-0004.xml

González, M. (2016). Gestión De La Complejidad Organizacional En Las Empresas. Orbis.

Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 11, núm. 33, 2016, pp. 56-81 , 11 (33), 27.

Lopez, R. O. (s.f.). Metodología del Trabajo Intelectual: La Monografía. Universidad Católica .

Tanto Toribio Mogrovejo.

Macías, R. V. H. (2012). Empresa de Familia: Un Análisis desde la Teoría de la Agencia.

Manizales, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%20TI/Downloads/184-559-1-

PB.pdf

Mackenzie, T. T., Buitrago Q. M. T., Giraldo Vélez, P., Parra S. J. H., & Valencia R. J. A. (17 de

Septiembre de 2012). La teoría de la agencia, El caso de una universidad privada.

Manizales, Universidad Autonoma de Manizales, Colombia. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario%20TI/Downloads/2308-4673-1-SM.pdf

Martinez, C. P. C. (2006). El Método de Estudio de Casos: Estrategia Metodologica de la

Investigación Científica. 20 . Barranquilla, Colombia: Revista Pensamiento y Gestion.

Mora, D. V. (2007). Análisis de las Etapas Evolutivas de las Empresas Familiares en la Ciudad

de Florencia Caquetá: Cinco Casos del Sector Comercial. Cali., Colombia. Obtenido de

objetos.univalle.edu.co/.../Analisis_etapas_evolutivas_de_empresas_familiares_en_ca..
62

Palacio, G. L. A. (2013). La separación de la propiedad y del control. Bucaramanga, Colombia.

Obtenido de https://racionalidadltda.wordpress.com/2013/09/19/la-separacion-de-la-

propiedad-y-del-control/

Pascual, G. C. (2012). Empresa Familiar: Mujer y Sucesión. Cordoba, Colombia. Obtenido de

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/9363/2013000000684.pdf?sequence=1

Pava, Ospina, R. (2013). Empresas de Familia: Herramientas para un Cambio Generacional.

Cali, Colombia: Talleres Grafico de Alfagraphies EU. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos102/empresas-familia-herramientas-cambio-

generacional-exitoso/empresas-familia-herramientas-cambio-generacional-exitoso.

Perossa, M. L., & Waldman, P. (2014). El Impacto de la Asimetría de la Información en los

Precios de Mercado como Consecuencia del uso Indebido de Información Privilegiada.

Revista de Facultades, 14. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de

http://www.eumed.net/ce/2014/4/informacion.html

Radaban, P. F. (2013). Organizacion de la Empresa Familiar. DEA Universidad San Pablo CEU.

Obtenido de http://www.pacorabadan.com/2013/11/13/la-organizacion-de-la-empresa-

familiar/

Ramirez, O. D. E. (2013). La Empresa de Familia: Un Análisis desde la Teoría de la Agencia.

Manizales, Colombia. Obtenido de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3270/1/TD031-Ramirez-La%20empresa.pdf

Rodriguez, G. A. J. (2013). Caso de Estudio del Impacto de la Gestión empresarial, mediante un

Modelo Empírico de la Empresa Familiar. Colegio de Investigadores en Ciencias Sociales ,

189-202.

Rodriguez, P. A. D., & Romero Pinzon, A. M. (2011). Diseño de un Protocolo Familiar aplicable

a la Empresa SCANNER LTDA. Bogota, Colombia. Obtenido de


63

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/2983/T11.11%20R618d.pdf?

sequence=2&isAllowed=y

Ruiz, M. M. I. (2012). Política Fiscal y Estrategia como Factor de Desarrollo de la Mediana

Empresa Comercial Sinaloense. Un Estudio de Casos. Culiaca, Rosales, Sinaloa, Mexico.

San Martin R, J. M., & Duran E. J. A. (2016). Sucesión y su relación con endeudamiento y

desempeño en empresas familiares. Revista Contaduría Administración. , 61.

Superintendencia de Sociedades. (2011). Estadistica Sobre Empresas de Familia en Colombia.

Bogotá.

Vidal, O. J. (2015). El Estado y el Impacto de las Políticas Económicas en la Evolución Histórica

de las Empresas Familiares en España y America Latina. Fundación BBVA , 95-121.

Zuluaga, A. P. (2010). Una Perspectiva de las Empresas de Familia: El Caso de las Empresas de

Familia Manizaleñas. Manizales, Colombia. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/11052152.pdf
64

24 ANEXOS

Anexo No. 1. Guía Temática.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.

LA SUCESION DE LAS EMPRESA DE FAMILIA "UN ANALISIS DESDE LA TEORIA DE LA AGENCIA"


– CASO FLORENCIA CAQUETA.

Guía Temática de Entrevista A Gerentes

PROPIEDAD DE LA EMPRESA

1. ¿El Control Económico y/o Administrativo sobre la empresa es ejercido por personas ligadas entre sí por
Matrimonio o por parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad (Padres, Hijos, Abuelos, Hermanos, Nietos,
bisabuelos, Tíos).

Si. ¿Cuál? ________________ Grado de consanguinidad:________ No

2. ¿Qué generación familiar tiene mayor parte de la propiedad de la empresa?

___Primera generación fundador.


___Segunda generación.
___Tercera generación.
___Otra.

3. ¿Cuántos accionistas familiares tienen actualmente la empresa?

___ Uno
___ Más de uno y 10
___ Más de 10

4. Cuantos accionistas miembros de la familia hacen parte de la empresa.

___ Uno.
___ Entre dos y cinco.
___ Entre seis y diez.
___ Más de 10.

5. Cuál es la relación familiar existentes entre los accionistas mayoritarios.

___Solo hay uno.


___Padres e hijos
___Hermanos Primos
___Otros

Cual.

6. Qué porcentaje de la propiedad pertenece a las familias o grupo dominantes.

7. Trabajan accionista en la empresa.


65

Si_____ no______

8. De qué tipo:

Todos____
Familiares____
No familiares _____
otro____
66

Anexo No. 2 Matriz de Registro.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

LA SUCESION DE LAS EMPRESA DE FAMILIA "UN ANALISIS DESDE LA TEORIA DE LA AGENCIA" – CASO
FLORENCIA CAQUETA.
Matrix de Registro

Dimensiones

Tipo Documento
67

Anexo No. 3 Encuesta para Directivos.

PROPIEDAD DE LA EMPRESA

1. ¿El Control Económico y/o Administrativo sobre la empresa es ejercido por personas ligadas entre si por
Matrimonio o por parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad(Padres, Hijos, Abuelos, Hermanos, Nietos,
bisabuelos, Tíos).

___ Si. ¿Cuál?_______________ Grado de consanguinidad:_____________


___ No.

2. ¿Qué generación familiar tiene mayor parte de la propiedad de la empresa?


Primera (fundador)
___Segunda
___Tercera
___Posterior a la tercera.

3. ¿Cuántos accionistas familiares tiene actualmente la empresa?


___Uno
___Entre dos y cinco
___Entre seis y 10
___Más de 10.

4. ¿Cuál es la relación familiar existente entre los accionistas mayoritarios?


___Sólo hay uno
___Padres/hijos
___Hermanos
___Primos
___Otra.

5. ¿Qué porcentaje de la propiedad pertenece a la familia o grupo dominante?

6. ¿Trabajan accionistas en la empresa? 7. ¿De qué tipo?

___Si ___Familiares ___ No Familiares


___Todos
___Algunos
___No

TEORÍA DE LA AGENCIA
OBJETIVO DE LA ENCUESTA

Este instrumento tiene como objetivo recolectar información que permita identificar en las empresas de familia del
Departamento de Caldas elementos de tipo organizacional y administrativo, que permitan diseñar estrategias
encaminadas a la mejora de la competitividad y productividad de las empresas participantes en el estudio.
I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA.
NOMBRE DE LA EMPRESA

NIT. DIRECCION. TELEFONO.


68

CLASIFICACION DE LA EMPRESA. AÑO DE INICIO.

___Grande. ___Pequeña. ___Mediana. ___Micro.


No. DE
EMPLEADOS.

CIUU.

CONTACTO. CARGO DEL CONTACTO.

ENTREVISTADO. CARGO DEL


ENTREVISTADO.

I. GRUPO DE PREGUNTAS
RELACION ENTRE LA FAMILIA Y LA PROPIEDAD DE LA EMPRESA (ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Y PATRIMONILAES).

1. ¿EXISTE EN SU EMPRESA ASAMBLEA DE FAMILIA?.

___Si.
___No.
2. ¿Existe en su empresa Consejo de Familia?.
Si.

2.1. ¿Quienes participan?

___Familiares consanguíneos. ___ Todos. ___ Algunos.

___Familiares políticos. ___Todos. ___ Algunos.

No __ Ns/Nr.___

3. ¿Poseen alguna estructura ( holding, sociedad patrimonial o similar) por ordenar el patrimonio empresarial?.

___Si

3.1. ¿Con qué finalidad?.

___Separar el patrimonio familiar del empresarial.

___Organizar aspectos relacionados con las cuotas de propiedad y sucesión.

___Otros.
___ No.
69

4. ¿Se reparten en su empresa dividendos a los accionistas?


___ Si, habitualmente. 4.1. ¿Existe algún protocolo al respecto?. Si. ___ No.___

___ Si, ocasionalmente.


___ No.

5. ¿Se ha diseñado algún acuerdo para el caso de que algún accionista de la empresa quiera vender sus acciones?.

___Si, en todos los casos. ___Para facilitarla. ___Para impedirla. ____Otro.

___Sólo si es accionista Familiar.

GESTIÓN DE LA EMPRESA
1. ¿Quién se responsabiliza de la dirección estratégica de la empresa?
___El Consejo de Administración.
___El Consejo de Familia.
___El director o gerente de la empresa.
___Otro.

2. ¿Quién es el director o gerente de la empresa?


___El máximo accionista
___Un familiar accionista no mayoritario
___Un familiar no accionista
___Un accionista no perteneciente a la familia
___Un profesional, no accionista ni familiar
___Otro

3. ¿Existe Comité de Dirección?


___Sí.
___No

4. ¿Tienen escrito un plan de trabajo con objetivos para el presente año?


---Sí
---No
70

5. ¿Cómo calificaría la evolución de su empresa en los últimos cinco años?


___Creciente
___Decreciente
___Estable
___Otra ¿Cuál?________________________

6. ¿Considera que posee todos los instrumentos necesarios para una bu evolución de la empresa?
___Sí
___No
6.1. ¿Qué cree que le falta?
___Financiación
___Liderazgo y compromiso de los empleados
___Asesoramiento en aspectos relacionados con la estrategia, la producción, et
___Otros
___Ns/nr

7. ¿Poseen alguna certificación de calidad (en la gestión o específicos de actividad)?


___Sí
___No
___Se encuentra en trámite

8. De los trabajadores de la empresa, ¿cuántos pertenecen a la familia, consanguínea o política?

___Algunos

8.1. ¿Cuántos de la familia consanguínea? ¿Y política?

___Todos ___Ninguno

9. ¿A cuántas generaciones familiares pertenecen estos trabajadores? (se pueden elegir varias opciones de
respuesta).
___A la primera (Fundador).
___A la segunda.
___A la tercera
___Posterior a la tercera.
71

10. ¿Quién decide la incorporación de los familiares a la empresa?


___La mayoría de la propiedad de la empresa.
___Todos los accionistas.
___La dirección o gerencia de la empresa.
___Otros.

11. ¿Cómo son las condiciones laborales para los trabajadores familiares?
___Idénticas
___Diferentes, según el puesto o la categoría
___Otras

12. ¿Algún empleado de la familia depende jerárquicamente de un directivo no familiar?


___Sí

___No

SUCESIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA


1. El fundador o máximo accionista desea que la empresa siga siendo familiar en el futuro?
___Sí ___ No.

1.1. ¿Se ha planteado cómo hacerlo?


___Aún no
___Se está trabajando en ello
___Está bastante avanzado

1.1.1. ¿Quién está participando o ha participado en el plan de sucesión?

___ El fundador o máximo accionista


___Éste con sus sucesores
___Éste con otros miembros de la familia
___El Consejo de Administración
___El Consejo de Familia Otros

¿En cuánto tiempo prevé que se producirá el próximo proceso de


sucesión?.
___En menos de tres años.
___Entre tres y cinco años.
___En más de cinco años.

¿Cómo realizará la transmisión de la empresa?.

___No está decidido.


___Cuando fallezca.
72

___Una parte de la propiedad la transmite o transmitirá antes de morir.

¿Toda la propiedad la transmite o transmitirá antes de morir.

Si. ____ No. _____

¿Por qué motivo?.


___No hay sucesores.
___No hay personas capacitadas en la familia.
___El negocio no tiene futuro.
___Otros.
___ Ns/Nr.
2. ¿La empresa ha implementado mecanismos o procedimientos encaminados a capacitar, preparar y generar las
calidades, habilidades y condiciones necesarias a los posibles candidatos que podrían reemplazar al presidente o
socio fundador de la compañía?
___ Sí.
___ No.

3. ¿Los herederos desean que la empresa siga siendo familiar?.


___Sí.
___No.
___ Ns/Nr.
4. ¿Cómo realizará la transmisión de la empresa?
___No está decidido.
___Cuando fallezca.
___Una parte de la propiedad la transmite o transmitirá antes de morir.
___Toda la propiedad la transmite o transmitirá antes de morir.

PROTOCOLO FAMILIAR

1. ¿Sabe qué es un protocolo familiar?.


___ Sí
___ No
___ Aproximadamente
2. ¿Tiene un protocolo familiar escrito?.

___ Sí
2.1. ¿Quiénes lo han firmado?
___Los familiares consanguíneos
___Los familiares políticos Ambos

___ No

3. ¿Existe un documento que contenga medidas encaminadas a llevar a cabo un plan de sucesión y retiro del
socio fundador?
___Sí
___ No
4. ¿Considera útil el protocolo familiar?

___Sí
___No
____Ns/Nr

También podría gustarte