Está en la página 1de 41

i

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE


COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Escuela Profesional de Contabilidad
Filial Chincha

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA:

“LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE UNA


EMPRESA”.

PRESENTADO POR:
 REBATTA MENDOZA, MICAELA
 HUAMANÍ APAZA, JHOSSELYN
 TASAYCO RODRIGUEZ, NAILEA
 MELGAR PISCONTE, FIORELA NATHALIE
 CORDOVA GAVILAN, ROGER
 MARTINEZ SARAVIA, MARIANA MARLENE

CURSO: ANTROPOLOGIA

DOCENTE: GONZALES CASTILLA, MARITZA MARGARITA

CICLO: I

ESPECIALIDAD (ESCUELA): ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

2019-I
ii

AGRADECIMIENTO

Nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los que formaron parte


para hacer posible concluir con este trabajo.
En primer lugar agradecemos a dios por poner en nuestro camino a personas que nos
han asesorado en este periodo de estudio y de manera especial a nuestros padres por su apoyo
brindado durante esta etapa educativa.

Así mismo agradecemos de todo corazón a nuestra querida profesora la Mg. Maritza
Margarita Gonzáles Castilla que nos ha orientado sobre la realización de este trabajo de
investigación para su culminación satisfactoria.

Finalmente agradecemos a esta casa de estudio la Universidad Privada San Juan


Bautista y nuestros compañeros de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas
de la carrera de Contabilidad por permitirnos la realización de este trabajo para nuestra
formación de profesionales integrales.
iii

DEDICATORIA

Dedicamos nuestro trabajo con mucho amor y


agradecimiento a nuestros queridos padres, ya que ellos son
nuestra guía y ejemplo a seguir, además gracias a su apoyo
desmesurado estamos formándonos profesionalmente para así
poder alcanzar nuestras metas personales y profesionales.

También se lo dedicamos con mucho aprecio a nuestros


profesores por su gran labor educativa que desempeñan de
manera muy amigable y cariñosa para con nosotros, sus
estudiantes.
4iv

RESUMEN

En el mundo de las finanzas, la contabilidad es una disciplina de vital importancia que


permite llevar en forma clara y sistemática las funciones realizadas por el personal
administrativo de la empresa y para obtener un mayor control del rendimiento de las
actividades.

De esta manera se hace necesaria la aplicación de un proceso de Análisis de


Rentabilidad Económica y Financiera a través de indicadores financieros que permitan medir
la capacidad de rentabilidad e inversión en la empresa estableciéndose su solvencia
económica para luego elaborar y presentar un informe de análisis de rentabilidad de los
estados financieros.

De este modo se informa a los directivos sobre las situaciones encontradas durante el
proceso del trabajo investigativo, a fin de tomar las decisiones más acertadas para el buen
desenvolvimiento de la misma.

Con el propósito de mejorar la gestión administrativa, económica y financiera se


plantea la propuesta de mejoramiento enmarcadas a emprender nuevas estrategias de ventas
aplicando las políticas crediticias para recuperar en forma oportuna los créditos concedidos a
terceros.

En consecuencia, la función esencial del análisis de rentabilidad económica y


financiera, es convertir los datos en información útil que les permita a los administradores
cumplir con los objetivos y lograr la misión planteada por la entidad.
5

PRESENTACIÓN

En propósito del siguiente trabajo académico es conocer las cuestiones relativas de la


rentabilidad económica y financiera de una empresa.

Este trabajo es importante porque demuestra que el análisis de rentabilidad económica y


financiera es de vital importancia, ya que permite medir la capacidad de generación de
utilidad por parte de la empresa, teniendo por objetivo evaluar los resultados económicos de
la actividad empresarial, expresando el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas,
activos o capital.

En la actualidad la dirección y el control de los recursos conllevan a determinar el grado


de solvencia, eficiencia y rentabilidad de toda empresa, siendo imperiosa la necesidad de la
aplicación de un Análisis de Rentabilidad Económica y Financiera que permita conocer la
situación real de las actividades, en términos pasados y presentes y sus perspectivas hacia el
futuro proyectándose tanto en materia financiera como productiva, comercial y
administrativa.

El presente trabajo de investigación presenta la definición de la empresa, como se


clasifican, así mismo el ámbito geográfico, su forma jurídica, procedencia o titularidad de la
capital y como se estructura una empresa. Además describiremos que es rentabilidad, así
como también explicaremos los niveles de rentabilidad, posteriormente indicaremos la
rentabilidad económica y financiera, y finalmente plantearemos como mejorar la rentabilidad
económica y financiera de una empresa para lo cual aplicaremos: la planificación financiera,
presupuesto, apalancamiento y razones financieras.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.


6

vi

ÍNDICE

CARÁTULA .........................................................................................................................................i
DEDICATORIA...................................................................................................................................iii
RESUMEN...........................................................................................................................................iv
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................v
ÍNDICE.................................................................................................................................................vi
LA EMPRESA......................................................................................................................................8
I. ¿QUÉ ES EMPRESA?..............................................................................................................8
II. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS?......................................................................10
SECTOR ECONOMICO.............................................................................................................11
III. TAMAÑO DE LA EMPRESA........................................................................................12
a) ÁMBITO GEOGRÁFICO...................................................................................................13
b) FORMA JURIDICA:...........................................................................................................14
c) PROCEDENCIA O TITULARIDAD DE LA CAPITAL....................................................14
IV. ¿COMO ES LA ESTRUCTURADO UNA EMPRESA?.........................................................16
LA RENTABILIDAD.........................................................................................................................16
I. LA RENTABILIDAD EN EL ANÁLISIS CONTABLE............................................................17
II. CONSIDERACIONES PARA CONSTRUIR INDICADORES DE RENTABILIDAD. . .18
III. NIVELES DE RENTABILIDAD............................................................................................18
IV. RENTABILIDAD ECONOMICA...........................................................................................19
V. ¿CUÁL ES SU FÓRMULA?.......................................................................................................19
a) MARGEN....................................................................................................................................22
b) ROTACIÓN................................................................................................................................22
I. RENTABILIDAD FINANCIERA...............................................................................................23
II. CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA...............................................................24
III. DESCOMPOSICIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA...........................................24
IV. FACTORES DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA.......................25
V. PLANEAMIENTO PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD FINANCIERA Y ECONÓMICA
26
I. GESTIÓN FINANCIERA.......................................................................................................26
II. PLANEACIÓN FINANCIERA...............................................................................................27
TIPOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA:....................................................................................27
7

ETAPAS PARA LA PLANEACIÓN FINANCIERA:....................................................................28


III. INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN
FINANCIERO.................................................................................................................................28
IV. MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA.................................................................29
V. ESTRATEGIAS EN LA ELABORACIÓN DE UN PLANTEAMIENTO..............................30
VI. PRESUPUESTO..................................................................................................................30
I. PRESUPUESTO OPERATIVO...........................................................................................31
II. APALANCAMIENTO........................................................................................................32
V. Categorías de las razones financieras...................................................................................34
VII. Estructura de Capital:.......................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................40
ANEXO...............................................................................................................................................41
8

LA EMPRESA

I. ¿QUÉ ES EMPRESA?

Según García, M. (2016). Nos dice que una empresa es toda entidad, que
independientemente de su forma jurídica, ejerce una actividad económica, incluyendo
aquellas que realizan una actividad artesanal o cualquier actividad a título individual o
familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que desempeñan una actividad
económica de forma regular. Entonces podemos decir que:

Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a
los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en
forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir
oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha
discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son
fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas
simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a
los hombres de adentro (sus integrantes).
Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que
en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de
sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está
formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no
puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados
9

por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la


educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la
llamada infraestructura económica.

La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia


inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén
por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas
entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la


empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y
comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos
con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. Una enumeración de
los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa.

Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le


capacita para que lo haga cada vez mejor;
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a
nivel regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social
necesario;
Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el
compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la
empresa, entre otros.
Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia
marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas
con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la
comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital
y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre
prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha
demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un rendimiento de
dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las
10

compañías con prácticas socialmente tipos de empresas según sus ámbitos y su


producción.

Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad
socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su
alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el
mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.

El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además


de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los
reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, mas allá de las
reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo
según las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la
jurisdicción en la que estas operen.

Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se


identifica como parte social de esta unidad el conjunto de individuos que forman parte de
ella, y como económica el componente de capitales que se busca conseguir.

II. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS?

Las empresas se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios a simplificadores


de su compleja realidad económica, tales como, el sector de actividad al que
pertenecen, su tamaño, el ámbito geográfico en el que operan, su forma jurídica y el
origen del capital entre otros.
Están clasificaciones ayudan a entender el tejido empresarial, sus fortalezas y
debilidades, y el modo en que las instituciones públicas pueden fortalecerlo , apoyarlo
ante las imperfecciones del mercado, con medidas orientadas al crecimiento económico,
al acceso a las nuevas tecnologías, innovación, la creación de empleo y la cohesión
económica y social.

Se clasifican según los diferentes criterios propuestos:


11

SECTOR ECONOMICO: comprende las actividades económicas de la empresa es decir


los bienes y servicios que produce. Tenemos:

Empresas del sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como
materia prima todo elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en este
caso seria las empresas productoras de cereales, o de cualquier otro producto de cosecha.
Empresas del Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará
basada en la conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en un producto
final y total capaz de ser vendido en el mercado.
Empresas del Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la
comercialización de productos fabricados por completo por otras empresas
(proveedoras), como de la oferta de servicios para la satisfacción de deseos y
necesidades..
Empresas del sector cuaternario. Son las actividades económicas basadas en labores
intelectuales o economía del conocimiento. Esto incluye a los trabajos que conciben,
crean, interpretan, organizan, dirigen y transmiten con la ayuda y soporte del
conocimiento científico y técnico.

Una clasificación alternativa es:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes


mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias,
a su vez, se clasifican en:
 Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables
o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras,
mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
12

 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.


 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud

III. TAMAÑO DE LA EMPRESA

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma
mostrada a continuación:
Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea grandes
capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea de gran cantidad.
Al ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades de planeamiento y
organización serán mayores que en las demás. (si posee 250 o más empleados.)
Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor medida que las
empresas grandes. También será necesario el potencial humano y una cantidad
importante de capital.(si tiene un número entre 50 y 249 empleados)
Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades económicas no
necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano, así como tampoco una
gran capacidad en cuanto a su tecnología. (si tiene un número entre 10 y 49 empleados)
13

Microempresa. Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los


sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción,
ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede
atenderlos personalmente. (tiene menos de 10 empleados.)
a) ÁMBITO GEOGRÁFICO:

Dentro de ellos tenemos:


Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de
una localidad determinada
Empresa regional: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones
Empresa nacional: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
Empresa Internacional: son aquellas empresas importadoras y exportadoras, que no hacen
inversiones fuera de su país.
Empresa multinacional: es aquella que tiene inversiones en otros países pero no tienen
ofertas coordinadas entre dicho países.
Empresa transnacional: son la empresa que no solo están establecidas en su país de origen,
sino que también constituye en otros países para realizar sus actividades mercantiles, no
solo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.
Empresa global: tienen inversiones en diferentes países. Mercadean sus productos con una
misma imagen y/o marca en todos los mercado

Por ejemplo, Lantecolor es una empresa internacional ya que no solo vede en su


propio país de origen sino a exporta a otros países.

b) FORMA JURIDICA:
Tenemos los siguientes como: (tienen una responsabilidad limitada, anónima,
cooperativa, individuales y otros tipos.)

Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a
terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
14

responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y


suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria,
la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
c) PROCEDENCIA O TITULARIDAD DE LA CAPITAL

Empresa Pública: Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de
cada Estado, administración central o local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en
bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá considerando públicas siempre y
cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del sector público. Este tipo de empresas
tiene como principal objetivo generar el interés general de la colectividad determinada
de la que forma parte. El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe
establecer sus objetivos para luego controlar su actividad. El capital es llevado por una
administración pública.
Empresa Privada: Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de
individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se pueden vender en
bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios y ventas, así como
también sus cuotas de mercado. El capital es llevado por una persona física o jurídica de
naturaleza privada.
Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan
simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la que se describe
una empresa, donde tanto el sector público como el privado tienen participación en la
misma. Además, el sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa
privada; así como también ocurre de forma contraria, cuando el sector privado decide
privatizar alguna empresa pública.

d) SEGÚN LA CUOTA DE MERCADO QUE POSEEN LAS EMPRESAS


15

Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.
Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un
segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda
actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo
suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.
Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad,
etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para
inquietar a la empresa líder.

e) SEGÚN LAS RELACIONES QUE MANTENGAN CON OTRAS EMPRESAS Y


CON LOS CLIENTES

Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son


independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este
hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia
prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la
actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.
Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con unos
objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para ayudar a
las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la actualidad,
debido a la globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un
subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma también
existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto
acabado.

IV. ¿COMO ES LA ESTRUCTURADO UNA EMPRESA?


16

La estructura de una empresa puede ser constituida de diferentes formas existiendo


relaciones tanto jerárquicas (presidente, vicepresidente, directores, gerentes, etc.), como
lineales. En estas últimas, no existirán cargos de mayor importancia que otros, por lo que
todos los empleados gozaran de los mismos beneficios y serán instados a cubrir las
mismas obligaciones.

Actualmente son muy comunes las llamadas PYMEs. La sigla corresponde a


Pequeñas Y Medianas Empresas, lo cual nos indica que se trata de aquellas que si bien
comparten la mayoría de las características con el resto de las empresas, tienen
fundamentalmente una capacidad de producción y presupuesto limitado.

Pero además, una de las limitaciones más importantes es la ocupacional, es decir, su


capacidad de contratar personal; y es de suma importancia dado que para el crecimiento
de una empresa siempre será el capital humano un factor fundamental

LA RENTABILIDAD

Según Crece Negocios (2011):

“La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente capacidad de
trabajo, siendo los índices de rentabilidad los que mide la relación entre utilidades o
beneficios, y la inversión o los recursos que utilizaron para obtenerlos”

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se


movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos
resultados. En la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma
muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra
faceta de la misma, en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del
rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados
en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados
para obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia
de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.
17

I. LA RENTABILIDAD EN EL ANÁLISIS CONTABLE

La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun


partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos
en la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el
servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión tiende a
situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables
fundamentales de toda actividad económica. Así, para los profesores Cuervo y Rivero 3
(1986: 19) la base del análisis económico-financiero se encuentra en la cuantificación del
binomio rentabilidad-riesgo, que se presenta desde una triple funcionalidad:

Análisis de la rentabilidad.
Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para satisfacer sus
obligaciones financieras (devolución de principal y gastos financieros), consecuencia del
endeudamiento, a su vencimiento.
Análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su
adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma.

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad y la


seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la rentabilidad, en cierto modo,
es la retribución al riesgo y, consecuentemente, la inversión más segura no suele
coincidir con la más rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por otra
parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa está íntimamente ligado al de
rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es un condicionante decisivo de la
solvencia, pues la obtención de rentabilidad es un requisito necesario para la continuidad
de la empresa.

II. CONSIDERACIONES PARA CONSTRUIR INDICADORES DE


RENTABILIDAD
18

En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como


cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para obtener
ese resultado. A este respecto es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en la
formulación y medición de la rentabilidad para poder así elaborar una ratio o indicador
de rentabilidad con significado.

III. NIVELES DE RENTABILIDAD

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e inversión


determinaría un indicador de rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la empresa lo
podemos realizar en dos niveles, en función del tipo de resultado y de inversión
relacionada con el mismo que se considere:
Así, tenemos un primer nivel de análisis conocido como rentabilidad económica o del
activo, en el que se relaciona un concepto de resultado conocido o previsto, antes de
intereses, con la totalidad de los capitales económicos empleados en su obtención, sin
tener en cuenta la financiación u origen de los mismos, por lo que representa, desde una
perspectiva económica, el rendimiento de la inversión de la empresa.
Y un segundo nivel, la rentabilidad financiera, en el que se enfrenta un concepto de
resultado conocido o previsto, después de intereses, con los fondos propios de la
empresa, y que representa el rendimiento que corresponde a los mismos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá definida por el concepto


conocido como apalancamiento financiero, que, bajo el supuesto de una estructura
financiera en la que existen capitales ajenos, actuará como amplificador de la
rentabilidad financiera respecto a la económica siempre que esta última sea superior al
coste medio de la deuda, y como reductor en caso contrario.

IV. RENTABILIDAD ECONOMICA.


19

La rentabilidad económica (RE) o de la inversión, es una medida, referida a un


determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con
independencia de la financiación de los mismos, esto permite la comparación de la
rentabilidad entre empresas sin que la diferencia de sus estructuras financieras afecte al
valor del ratio.

La RE es la capacidad de generar recursos con sus activos totales, de forma que


medida en %, diría el porcentaje de beneficios antes de intereses e impuestos que se
obtendrá con cada 100 euros de activos totales invertidos.

El origen de este concepto, también conocido como return on investment (ROI) o


return on assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como sinónimos ambos términos,
se sitúa en los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company comenzó a utilizar
un sistema triangular de ratios para evaluar sus resultados. En la cima del mismo se
encontraba la rentabilidad económica o ROI y la base estaba compuesta por el margen
sobre ventas y la rotación de los activos.

V. ¿CUÁL ES SU FÓRMULA?

La fórmula es la siguiente:

ROI = BAIT / Activo × Ventas / Ventas = BAIT / Ventas × Ventas / Activo =


MARGEN × ROTACIÓN

A la hora de definir un indicador de rentabilidad económica nos encontramos con


tantas posibilidades como conceptos de resultados y conceptos de inversión relacionados
entre sí. Sin embargo, sin entrar en tantos detalles analíticos, de forma genérica puede
considerarse como concepto de resultado el Resultado antes de interese e impuestos, y
como concepto de inversión el activo total a su estado medio.

RESULTADOS ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS


RENTABILIDAD
ACTIVO TOTAL A SU ESTADO MEDIO
20

El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del


ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y del
impuesto de sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se pretende
medir la eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de impuestos,
que además pueden variar según el tipo de sociedad.

Otros conceptos de resultado que habitualmente se enfrentan al Activo total para


determinar la rentabilidad económica serían los siguientes:

Resultado después de impuestos + Gastos financieros (1-t), siendo t el tipo medio


impositivo: se utiliza el resultado después de impuestos y antes de gastos financieros
netos bajo la justificación de que el impuesto sobre beneficios es un gasto del ejercicio y
como tal supone una partida negativa a efectos de medir la renta o beneficio; y, por otra
parte, los costes financieros se presentan netos del ahorro de impuestos que suponen.
Resultado de las actividades ordinarias + Gastos financieros: en este caso se prescinde de
los resultados extraordinarios por su carácter atípico y excepcional, pretendiendo así
calcular la rentabilidad de la actividad ordinaria de la empresa.

VI. MARGEN Y ROTACIÓN

El margen mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, es decir,


la rentabilidad de las ventas. Los componentes del margen pueden ser analizados
atendiendo bien a una clasificación económica o bien a una clasificación funcional. En el
primer caso se puede conocer la participación en las ventas de conceptos como los
consumos de explotación, los gastos de personal o las amortizaciones y provisiones,
mientras en el segundo se puede conocer la importancia de las distintas funciones de
coste, tales como el coste de las ventas, de administración, etc.

La rotación del activo mide el número de veces que se recupera el activo vía ventas,
o, expresado de otra forma, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad
monetaria invertida. De aquí que sea una medida de la eficiencia en la utilización de los
21

activos para generar ingresos (o alternativamente puede verse como medida de la


capacidad para controlar el nivel de inversión en activos para un particular nivel de
ingresos). No obstante, una baja rotación puede indicar a veces, más que ineficiencia de
la empresa en el uso de sus capitales, concentración en sectores de fuerte inmovilizado o
baja tasa de ocupación. El interés de esta magnitud reside en que permite conocer el
grado de aprovechamiento de los activos, y con ello si existe o no
sobredimensionamiento o capacidad ociosa en las inversiones.
Descomposición de la rentabilidad económica

La rentabilidad económica, como cociente entre un concepto de resultado y un


concepto de inversión, puede descomponerse, multiplicando numerador y denominador
por las ventas o ingresos, en el producto de dos factores, margen de beneficio sobre
ventas y rotación de activos, los cuales permiten profundizar en el análisis de la misma.

RE=Resultado/Activo=Resultados/Ventas x Ventas/Activo=Margen x Rotación

La descomposición en margen y rotación puede realizarse para cualquier indicador


de rentabilidad económica, si bien es en la rentabilidad económica de explotación donde
adquiere mayor significación al establecerse una mayor dependencia causal entre
numeradores y denominadores. Esto quiere decir que es el margen de explotación,
definido como cociente entre el resultado de explotación y las ventas, la mejor
aproximación al concepto de margen, ya que el resultado de explotación prescinde de los
resultados ajenos a ésta, y, por tanto, se está enfrentando con las ventas el resultado que
guarda una relación más estrecha con las mismas. Y de la misma forma la rotación del
activo cobra mayor sentido cuando se pone en relación con las ventas los activos que las
han generado, y no aquellos activos cuyos movimientos son independientes de las
ventas. Es por ello que cuanto mayor sea la correlación entre numerador y denominador
tanto en el margen como en la rotación mayor será la información que proporcionan
ambos componentes de la rentabilidad sobre la gestión económica de la empresa, mayor
22

su utilidad para la toma de decisiones y su validez para efectuar comparaciones entre


empresas e intertemporalmente.

a) MARGEN

El margen mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, es decir,
la rentabilidad de las ventas. Los componentes del margen pueden ser analizados
atendiendo bien a una clasificación económica o bien a una clasificación funcional. En el
primer caso se puede conocer la participación en las ventas de conceptos como los
consumos de explotación, los gastos de personal o las amortizaciones y provisiones, 9
mientras en el segundo se puede conocer la importancia de las distintas funciones de
coste, tales como el coste de las ventas, de administración, etc.

MARGEN= RESULTADOS/VENTAS

b) ROTACIÓN

La rotación del activo mide el número de veces que se recupera el activo vía ventas,
o, expresado de otra forma, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad
monetaria invertida. De aquí que sea una medida de la eficiencia en la utilización de los
activos para generar ingresos (o alternativamente puede verse como medida de la
capacidad para controlar el nivel de inversión en activos para un particular nivel de
ingresos). No obstante, una baja rotación puede indicar a veces, más que ineficiencia de
la empresa en el uso de sus capitales, concentración en sectores de fuerte inmovilizado o
baja tasa de ocupación. El interés de esta magnitud reside en que permite conocer el
grado de aprovechamiento de los activos, y con ello si existe o no
sobredimensionamiento o capacidad ociosa en las inversiones.

ROTACIÓN=VENTAS/ ACTIVO
23

LA RENTABILIDAD ECONÓMICA COMO PRODUCTO DE MARGEN Y


ROTACIÓN

Descompuesta así la rentabilidad económica como producto de dos factores


económicos, margen y rotación, puede verse como consecuencia de la eficiencia
operativa (técnico-organizativa) de la empresa (aumento de rotación y reducción de
costes) y del grado de libertad en la fijación de precios (grado de monopolio). El
incremento de la rentabilidad pasará, consecuentemente, por alguna de las siguientes
actuaciones:

 Aumentar el margen, permaneciendo constante la rotación.


 Aumentar la rotación, permaneciendo constante el margen.
 Aumentar las dos magnitudes, o sólo una de ellas siempre que la disminución en la otra
no ocasione que el producto arroje una tasa de rentabilidad menor.

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

Por rentabilidad entendemos la capacidad de generar beneficios y financiera se


refiere a las finanzas, término asociado con el dinero.

Por tanto la rentabilidad financiera son los beneficios obtenidos por invertir dinero
en recursos financieros, es decir, el rendimiento que se obtiene a consecuencia de
realizar inversiones.

 La rentabilidad financiera se conoce por las siglas ROE, por su expresión en inglés


“Return on Equity”, suele referirse a las utilidades que reciben los inversionistas que
hace la rentabilidad financiera, en definitiva, es reflejar el rendimiento de las
inversiones.

II. CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA:


24

RENTABILUDAD FINANCIERA ROE= (BENEFICIO NETO/ FONDOS PROPIOS) X 100

 La rentabilidad financiera ROE mide la capacidad que tiene una empresa a la hora de
remunerar a sus propietarios o accionistas.

 Las empresas que asumen más riesgos suelen tener un rentabilidad financiera más
elevada, que sirve para compensar el riesgo de inversión que asumen sus propietarios.

III. DESCOMPOSICIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA

La rentabilidad económica, como cociente entre un concepto de resultado y un


concepto de inversión, puede descomponerse, multiplicando numerador y denominador
por las ventas o ingresos, en el producto de dos factores, margen de beneficio sobre
ventas y rotación de activos, los cuales permiten profundizar en el análisis de la misma.

RE= Resultado = Resultado x Venta = Margen x Rotación


Activo Ventas Activo

La descomposición en margen y rotación puede realizarse para cualquier indicador


de rentabilidad económica, si bien es en la rentabilidad económica de explotación donde
adquiere mayor significación al establecerse una mayor dependencia causal entre
numeradores y denominadores.

Esto quiere decir que es el margen de explotación, definido como cociente entre el
resultado de explotación y las ventas, la mejor aproximación al concepto de margen, ya
que el resultado de explotación prescinde de los resultados ajenos a ésta, y, por tanto, se
25

está enfrentando con las ventas el resultado que guarda una relación más estrecha con las
mismas.

Y de la misma forma la rotación del activo cobra mayor sentido cuando se pone en
relación con las ventas los activos que las han generado, y no aquellos activos cuyos
movimientos son independientes de las ventas.

Es por ello que cuanto mayor sea la correlación entre numerador y denominador
tanto en el margen como en la rotación mayor será la información que proporcionan
ambos componentes de la rentabilidad sobre la gestión económica de la empresa, mayor
su utilidad para la toma de decisiones y su validez para efectuar comparaciones entre
empresas.

IV. FACTORES DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA

A partir de la descomposición lineal A partir de la descomposición lineal podemos


aislar de una nueva forma los factores que determinan la rentabilidad financiera:
RE: rentabilidad económica.
RE - i: diferencial entre la rentabilidad económica
y el coste medio contable de los recursos ajenos.
D: ratio de endeudamiento.
FP
1 - t: efecto impositivo.

Es decir, a partir de esas ecuaciones podemos analizar la influencia sobre la


rentabilidad financiera de las variables, relacionadas tanto con la estructura económica
como con la estructura financiera y la actuación del estado, que la determinan.

La rentabilidad económica o de la inversión, que se puede descomponer a su vez


en margen y rotación, y que equivaldría a la rentabilidad financiera si no existiera deuda.
26

muestra la eficiencia operativa (técnico-organizativa) de la empresa y el grado de


libertad en la fijación de precios. El efecto apalancamiento financiero, que recoge los
aspectos relacionados con la estructura financiera, nivel de endeudamiento y coste del
mismo, y que muestra si los recursos ajenos se han utilizado en financiar inversiones con
tasas de rentabilidad superiores o inferiores a los intereses pagados.

Es bueno señalar que si la rentabilidad financiera resulta insuficiente,


se crea una limitación que bloquea el acceso a fondos propios nuevos por dos caminos:
en primer lugar, el bajo nivel indica que los fondos producidos internamente por la
compañía son escasos; además, esto puede dar lugar a que ciertas empresas externas se
nieguen a brindarle servicios de financiación, por miedo a que no pueda hacer frente a
sus deudas. Dicho esto, se entiende que la rentabilidad financiera debería ser acorde a lo
que el inversor puede percibir en el mercado más un valor que lo proteja de potenciales
riesgos propios de su papel como accionista. A pesar de esto, es importante subrayar que
la rentabilidad financiera se refiere principalmente a la empresa y no a los accionistas, a
pesar de que los fondos propios sí representen su participación.

V. PLANEAMIENTO PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD FINANCIERA Y


ECONÓMICA

I. GESTIÓN FINANCIERA

Flores Soria (2013) la gestión financiera en la empresa ha tomado mucha


importancia porque considera al gerente financiero como una pieza muy importante en el
control y gestión de una empresa, a su vez la función del gerente financiero se encuentra
ligada a los problemas de liquidez, expansión y redimensionamiento dentro de los
modelos de crecimiento empresarial. Es bien conocido, por todos nosotros, que una
inadecuada gestión financiera con lleva a la empresa a funestas consecuencias, que
27

pueden ir desde el aumento de costos y gastos no presupuestados y la disminución de


oportunidades por la mala gestión.

Teniendo en cuenta las definición del autor, decimos que la gestión financiera
representa el trabajo que realiza el área de finanzas y que involucra a las demás áreas, se
dice que una gestión financiera es buena cuando se manejan eficientemente los recursos
de la empresa, pero si las demás áreas no realizan sus funciones adecuadamente no se
podrá lograr óptimos resultados. En la gestión financiera se utilizan diferentes técnicas
que ayudan a verificar, medir y proceder a corregir lo propuesto en el trabajo financiero.

II. PLANEACIÓN FINANCIERA

Según Lawrence Gitman (2007) la planificación financiera es un aspecto importante


de las operaciones de la empresa porque proporciona rutas que guían, coordinan y
controlan las acciones de la empresa para lograr sus objetivos. Dos aspectos clave del
proceso de planificación financiera son la planificación de efectivo y la planificación de
utilidades.

Entonces podemos deducir que La planeación financiera es una herramienta


utilizada en la gestión financiera, a través de esta herramienta no solo se proyecta
resultados sino también se prevé y corrige actividades que desvían lo planeado, la
proyección de resultados puede ser a corto, mediano o largo plazo. El plan financiero en
una empresa es el camino a seguir para obtener los resultados financieros planeados en
un periodo determinado.

TIPOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA:

Planes financieros a corto plazo (operativos)

Estos planes rea realizan para implementarse en un periodo de 1 año y por ser de
corto plazo solo incluye presupuestos operativos, pues el tiempo que se espera tenga
resultados lo planteado debe ser concreto y muy relacionado a la gestión operativa de la
empresa sin intervención de inversiones o financiamiento.
28

Planes financieros a largo plazo (Estratégicos)

Este tipo de planeamiento espera que sus resultados se concreticen en un periodo de


2 años a más, este plan contiene estrategias integradas que estarán sujetas a modificación
si existiese desviación alguna en el contexto empresarial.

ETAPAS PARA LA PLANEACIÓN FINANCIERA:

El autor Flores Soria (2003) considera las siguientes etapas.

Determinar los recursos financieros necesarios para satisfacer el programa de operación de


la empresa.
Pronosticar que tanto de los recursos necesarios pueden satisfacer la generación interna de
fondos y qué tanto debe obtenerse en el exterior.
Determinar el mejor medio de obtener los fondos requeridos.
Establecer y mantener sistemas de control respecto a la asignación y uso de los fondos.
Formular programas para proporcionar las relaciones más efectivas de costo – volumen –
utilidad.
Analizar los resultados financieros de todas las operaciones, darlos a conocer y hacer.

III. INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN


FINANCIERO

Para la elaboración del plan financiero es necesario tener en cuenta información


ambiental (política, social, macroeconómica y demás información relacionada al rubro
de la empresa), competitiva e interna (procesos internos del desarrollo de la empresa)
antes de realizar los proyecciones respectiva se debe evaluar bien la información antes
mencionada ya que de no recaudar la información necesaria los resultados ejecutados
disiparan considerablemente de lo ejecutado y no se cumplirá lo planificado.
29

IV. MÉTODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Existen diversos métodos de planeación financiera que se definen como sigue:


tienen por objetivo aplicar las técnicas o herramientas para separar, conocer, proyectar,
estudiar y evaluar los conceptos y las cifras financieras prevalecientes en el futuro que
serán básicas para alcanzar los objetivos propuestos mediante la acertada toma de
decisiones en épocas normales y de inflación.

Punto de equilibrio de las unidades de producción. Es el método que tiene como propósito
determinar el número de unidades que una empresa debe producir y vender para igualar
el importe derivado de ellas con los costos fijos y variables.
Palanca y riesgo de operación. Tiene por objetivo utilizar los costos fijos de una empresa
para lograr el máximo rendimiento operativo en función de los cambios de venta.
Palanca y riesgo financiero. Tiene como propósito utilizar los costos por intereses
financieros para incrementar la utilidad neta de un negocio en función de los cambios en
la utilidad de la operación.
Presupuesto financiero. ¡Son los métodos con que se realiza e! cálculo anticipado de los
ingresos y los egresos de una organización.
Proyectos de inversión. Es el método que representa el cálculo anticipado del origen y la
aplicación de recursos con el propósito de generar ingresos en el largo plazo.
Arrendamiento financiero. Convenio por el cual una persona física o moral, denominada
arrendadora, se obliga a dar en uso -con o sin opción a compra-bienes muebles a otra
persona, denominada arrendataria, en un plazo pactado con anticipación, a cambio de un
pago por rentas.
Estados financieros pro forma. Son los documentos que se elaboran con fechas que
representan periodos de ejercicios futuros.

V. ESTRATEGIAS EN LA ELABORACIÓN DE UN PLANTEAMIENTO


30

Según Apaza Meza (2010) comenta que el modelo económico financiero, es un


instrumento que permite evaluar cada uno de los posibles campos para elegir el mejor.
En principio se pueden considerar las siguientes posibilidades para plantear alternativas
estratégicas en la elaboración de un planeamiento financiero.

Aumentar precios: Decidir cuándo aumentar el precio y así generar más utilidad. Pero
teniendo en cuenta la competencia, el mercado y otros factores relacionados a que, por
incrementar el precio, reducir el volumen de ventas y afectar negativamente los
resultados
Reducción de costos: identificar procesos que generan sobrecostos mediante el análisis de
costos departamentales y análisis de rentabilidad de cada producto o servicio y aplicar
actividades de control en la ejecución de procesos para no exceder el presupuesto de
costos
Reducción de gastos: Identificar procesos que generan egresos de dinero y no están dando
resultados, decidir que gastos eliminar debe realizar con cuidado porque si se reduce
excesivamente ciertos gastos en publicidad, investigación y desarrollo de nuevas
producciones y proceso, pone en peligro el futuro de la empresa.
Crédito y cobranzas: Si se tiene una cartera de clientes grande y los montos a cobrar son
significativos ingresos para la empresa, se debe optar por un área de créditos y
cobranzas. Ellos deben gestionar la recuperación del crédito otorgado en el menor
tiempo posible, así como métodos de cobranza que no afecte la relación con los clientes
Inventarios: una de las posibilidades para reducir el índice de capital de operación, consiste
en disminuir el nivel promedio de materia prima y mercaderías en inventarios. Hay que
recordar que los inventarios permiten generar recursos que se requieren para elevar su
capital de operación a medida que el proceso inflacionario lo demande.

VI. PRESUPUESTO

Para el autor Ortega Castro (2008), lo define como la técnica de planeación y


predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y
fenómenos aleatorios. En alusión al presupuesto como herramienta de la administración,
se le puede concebir también como la estimación programada, en forma sistemática, de
31

las condiciones de operación y de los resultados que debe obtener un organismo en un


periodo determinado.

I. PRESUPUESTO OPERATIVO

Flores Soria (2013), considera que el presupuesto operativo lo conforman: -


Presupuesto de ventas y cobranzas: Comprende la proyección de los ingresos que espera
obtener la empresa en el período de estudio. Comprende básicamente la proyección de
las ventas a efectuar, tanto aquellas que corresponden a operaciones al contado como al
crédito.
Presupuesto de otros ingresos: Este presupuesto dependerá si se proyecta que la empresa
perciba ingresos provenientes de operaciones eventuales. Como por ejemplo la venta de
activos fijos, intangibles, acciones, entre otros.
Presupuesto de compras: Comprende la proyección de las compras de mercaderías,
materias primas, suministros diversos, entre otros, tanto al crédito como al contado, que
requiere efectuar la empresa, de acuerdo con lo establecido en el presupuesto de ventas.
Ello significa que debe existir una relación estrecha entre el presupuesto de ventas con el
presupuesto de compras.
Presupuesto de remuneraciones por pagar: Este presupuesto comprende los gastos que
realizará la empresa por su personal. Para estos efectos, primero se elabora la planilla de
remuneraciones proyectada para después, sobre la base de esa información realizar el
presupuesto del personal y de los tributos que afectan a dicha planilla. - Presupuesto de
tributos a pagar: Los tributos por pagar se constituyen en un elemento importante en la
elaboración de los estados financieros proyectados, pues afecta el flujo de caja del
periodo proyectado. En este rubro se determinan los tributos que efectivamente tendrá
que pagar la empresa. Comprenden básicamente el impuesto general a las ventas (IGV)
por pagar, el pago a cuenta del impuesto a la renta, impuesto a los activos fijo (ITAN),
las contribuciones sociales de los trabajadores, entre otros conceptos similares.
Presupuesto de otros gastos: Se encuentran los gastos administrativos y de ventas propios
para el funcionamiento del negocio como, por ejemplo: servicios públicos. Bienes para
consumo inmediato, seguros, entre otros.
32

Presupuesto de caja: El presupuesto de caja o también llamado flujo de caja es uno de los
elementos esenciales para elabora los estados financieros proyectados, pues nos brinda el
nivel de efectivo que debería tener la empresa al final del ejercicio proyectado.

II. APALANCAMIENTO

Puente Cuestes (2006) menciona que el termino apalancamiento viene de la palabra


palanca, en las finanzas un pequeño cambio en las ventas para arriba o para abajo, puede
traducirse en un incremento más que proporcional en las utilidades. Por tanto, es
necesario conocer estos aspectos de las finanzas, que son herramientas valiosas que
ayudan en la buena dirección de las empresas.
Gómez Jacinto (2008) dice que las decisiones de financiamiento tienen que ver con
la política de endeudamiento de una empresa, es decir, se tiene que decidir cómo se va
conformar la estructura de financiamiento con la cual la empresa piensa financiar sus
activos. La estructura de los costos para el poder explotar de una manera adecuada los
activos genera la aparición del apalancamiento operativo, mientras que la terminación de
la estructura financiera de la empresa trae como consecuencia la aparición del
apalancamiento financiero. Estos dos efectos influyen de manera determinante en los
beneficios operativos y netos de una organización empresarial, lógicamente que decidir
con qué nivel de costos fijos y variables operar, y con qué nivel de endeudamiento
financiar las inversiones genera aparición de riesgos: económico y financiero. Esto lo
hace más que confirmar que las decisiones financieras llevan implícitos niveles de
riesgos que se tienen que asumir en busca de mayores rentabilidades.

III. TIPOS DE APALANCAMIENTO

a) APALANCAMIENTO OPERATIVO

Este apalancamiento está en relación de las ventas y utilidades operativas,


generalmente un cambio mínimo en las ventas ocasiona una variación más que
33

proporcional en las utilidades operativas. Este tipo de apalancamiento depende mucho de


los costos fijos, cuánto más alto sean los costos fijos en la empresa, mayor será el nivel
de apalancamiento operativo y mayor será la variabilidad de la utilidad operativa ante
variaciones en las ventas

APALANCAMIENTO OPERATIVO= VENTAS – COSTOS


VARIABLES/UAII

Este tipo de apalancamiento mide la utilidad de interés e impuestos (UAII) y puede


definirse como el cambio porcentual en las utilidades generadas en la operación,
excluyendo los costos de financiamiento e impuestos.

b) APALANCAMIENTO FINANCIERO

Gómez Jacinto (2008) comenta que el apalancamiento financiero en una empresa


surge cuando aparecen costos financieros fijos que se derivan del nivel de
endeudamiento en que se asume para financiar proyectos de inversión. El empleo del
endeudamiento puede ser beneficioso para el accionista siempre que la empresa se
encuentra en una situación de crecimiento del negocio o estabilidad del mismo.

APALANCAMIENTO FINANCIERO= UAII/ UAII -


INTERESES

Resultado que provoca el endeudamiento sobre la rentabilidad del capital propio, es


decir, consiste en la utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del
capital propio

IV. RAZONES FINANCIERAS


34

La información contenida en los estados financieros es muy importante para las diversas
partes interesadas que necesitan tener con regularidad medidas relativas de la eficiencia
operativa de la empresa. El análisis de los estados financieros se basa en el uso de las
razones o valores relativos. El análisis de razones incluye métodos de cálculo e
interpretación de las razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento,
liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa. (Lawrence Gitman,
2007, p.48)

V. Categorías de las razones financieras

El autor Lawrence Gitman (2007) considera que las razones financieras se dividen
por conveniencia en cinco categorías básicas: razones de liquidez, actividad, deuda,
rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente
el riesgo. Las razones de rentabilidad miden el retorno. Las razones de mercado
determinan tanto el riesgo como el retorno. Para efectos del desarrollo de esta
investigación, solo consideramos las categorías: Liquidez, Gestión, Solvencia y
Rentabilidad.
VI. RATIOS DE LIQUIDEZ:

Estos índices miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo.

 Razón de liquidez general:

Principal medida de liquidez ya que muestra qué proporción de deudas de corto


plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.

.
35

 Prueba ácida:

Es un indicador más exigente porque mide la proporción entre los activos de mayor
liquidez frente a sus obligaciones a corto plazo. No toma en cuenta los inventarios o
existencias porque no se pueden fácilmente convertir en efectivo

 Indicador caja:

Nos indica en términos porcentuales, la capacidad de la empresa para operar con sus
activos más líquidos, sin recurrir a sus ventas exclusivamente.

Ratios de Solvencia
Llamados también ratios de endeudamiento, son aquellos que cuantifican la
capacidad de la empresa para generar fondos y cubrir sus deudas: intereses financieros,
pago del principal, costo de créditos, etc., de mediano o largo plazo. Estas razones
muestran la participación de los acreedores y los socios respecto de los recursos de la
empresa. Entre las principales están:

 Apalancamiento financiero:

Este ratio indica el porcentaje de los recursos de la empresa que son financiados por
terceros (deuda), es decir, relaciona la proporción que representa los pasivos del total de
activos.
36

VII. Estructura de Capital:

Este ratio mide el nivel de endeudamiento que tiene la empresa respecto a su


patrimonio neto. Matemáticamente, se calcula dividiendo los pasivos totales entre el
patrimonio neto total.

 Calidad de plazo de deuda:

Este ratio mide el grado de exigibilidad de la deuda. Matemáticamente se expresa


de la siguiente manera:

 Razón de cobertura de intereses:

Conocido también como ratio de cobertura de gastos financieros. Este ratio mide el
número de veces en que las utilidades operativas de la empresa cubren el pago de
intereses provenientes de las obligaciones con sus acreedores. Matemáticamente se
calcula dividiendo la utilidad operativa entre el monto por intereses pagados.

VIII. RATIOS DE RENTABILIDAD

Son razones que evalúan la capacidad de la empresa para generar utilidades, a


través de los recursos que emplea, sean estos propios o ajenos, y, por el otro, la
eficiencia de sus operaciones en un determinado periodo. Al igual que las ratios
mencionadas anteriormente son de suma importancia porque permiten evaluar el
37

resultado de la eficacia en la gestión y administración de los recursos económicos y


financieros de la empresa.

 Rentabilidad de activos (ROA):

Llamado también rendimiento sobre la inversión. Este índice mide la capacidad de


la empresa para generar utilidades con los recursos que dispone. Matemáticamente se
expresa de la siguiente forma:

 Rendimiento del capital (ROE):

Mide la eficiencia de la administración para generar rendimientos a partir de los


aportes de los socios. En términos sencillos esta ratio implica el rendimiento obtenido a
favor de los accionistas. Matemáticamente se calcula de la siguiente manera;

 Margen de la utilidad bruta:

Este ratio determina la rentabilidad sobre las ventas de la empresa considerando


solo los costos de producción. Para calcularlo se utiliza la fórmula siguiente:

 Margen de la utilidad operativa:

Este ratio indica la cantidad de ganancias operativas por cada unidad vendida y se
calcula comparando la utilidad operativa con el nivel de ventas
38

 Margen de utilidad neta:

Este ratio relaciona la utilidad neta con el nivel de ventas y mide los beneficios que
obtiene la empresa por cada unidad monetaria vendida. Es una medida más exacta
porque considera además los gastos operacionales y financieros de la empresa.

IX. RATIOS DE ACTIVIDAD

Estos índices permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la eficacia con


la cual se ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo del número de
rotaciones de determinadas partidas del balance general durante el año, de la estructura
de inversiones, y del peso relativo de los diversos componentes del gasto, sobre los
ingresos que genera la empresa a través de las ventas. Es importante mencionar que una
gestión más eficaz es reflejo del resultado de las políticas de inversión, ventas y
cobranzas aplicadas e incidirá en la obtención de mejores niveles de rentabilidad para la
empresa. Los más utilizados son:

 Rotación de cuentas por cobrar:

Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por cobrar.
Se deriva de la siguiente ecuación:

 Periodo promedio de cuentas por cobrar:


39

Este índice pondera el número de días que dichas cuentas se convierten en efectivo,
es decir, calcula el tiempo que se demora en cobrar por los productos o servicios
proveídos

 Rotación de cuentas por pagar:

Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por pagar.
Se deriva de la siguiente ecuación:

 Periodo promedio de cuentas por pagar:

Este índice pondera el número de días que dichas cuentas deben de ser pagadas por la
empresa, es decir, calcula el tiempo que se demora en pagar a los proveedores.

 Rotación de activos:

Este ratio mide la eficiencia de la gerencia en la administración de las existencias a


través de la velocidad promedio en que estos entran y salen del negocio y se convierten
en efectivo.
40

BIBLIOGRAFÍA

 Flores Soria, J. (2000).Contabilidad Gerencial. Lima: Cecof Asesores


 Flores Soria, J. (2000). Análisis Financiero para contadores y su incidencia en la
NIFF. Lima: Instituto Pacifico
 Apaza Meza, M. (2010). Consultor Económico Financiero. Lima: Pacifico Editores.
 Ortega, A. L. (2008). Planeación Financiera Estratégica. México: McGraw-Hill.
 Br. Lauro Amarildo Lopez Briceño (2017) Trujillo – Peru. Con su tesis “Aplicación
de un planeamiento financiero para mejorar la rentabilidad de la empresa COESTI S.A.
estación de servicio año 2017”
41

ANEXO

También podría gustarte