Está en la página 1de 146

Paula María Orantes Hernández

TALLER DE DIBUJO “MANOS CREATIVAS”

Asesor: Lic. Marco Tulio Rodas

Universidad de San Carlos de Guatemala


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ARTE

Guatemala, abril de 2012


Este informe fue presentado por la
autora como trabajo de Ejercicio
Profesional Supervisado, previo a
optar el grado de Licenciada en
Arte.

Guatemala, abril de 2012


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN V

CAPÍTULO I

1. DATOS GENERALES

1.1La institución 1
1.1.1 Nombre de la institución 1
1.1.2 Tipo de institución 1
1.1.3 Ubicación Geográfica 1
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 1
1.1.6 Organigrama 2
1.1.7 Recursos 2
1.1.7.1 Humano 2
1.1.7.2 Material 2
1.1.7.3 Financieros 3
1.2 Técnicas utilizadas 3
1.3 Lista de necesidades y carencias 3
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 4
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 4

ETAPA DE DIAGNÓSTICO
I Sector de comunidad
Mapa del municipio de Guatemala 6
1. Área geográfica 7
1.1 Nombre del municipio 7
1.2 Localización 7
1.1 Limites y extensión geográfica 7
1.2 Clima 7
1.3 Recursos naturales 8
1.3.1 Accidentes orográficos 8

I
1.3.2 Accidentes hidrográficos 9
1.3.3 Aspectos topográficos 9
1.3.1 Flora y fauna 10
1.3.2 Carreteras y parajes 10
1.3.3 Organización 10
2. Área histórica 11
2.1 Etimología 11
2.1.1. Sucesos históricos importantes 11
2.2 Idioma 13
2.3 Costumbres y tradiciones 13
2.4 Personalidades presentes y pasadas 17
2.5 Lugares de orgullo local 17
3. Área política 17
3.1 Gobierno local 17
3.2 Organización administrativa 18
3.2.1 Organizaciones políticas 18
3.2.2 Organizaciones civiles apolíticas 18
4. Área social 18
4.1 Ocupación de los habitantes 19
Población económica activa (PEA) 20
4.1.1 Sector primario: agrícola 21
4.1.2 Sector secundario: industria 22
4.1.3 Sector terciario: servicios 23
4.2 Producción y distribución de productos 25
4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios y otros 25
4.4 Agencias sociales de salud 27
4.5 Tipos de vivienda 29
4.6 Centros recreativos y deportivos 29
4. 7 Transporte 29
4.8 Comunicaciones 29
4.9 Grupos religiosos 30
4.10 Clubes o asociaciones 30
4.11 Composición étnica 32

II Sector Institucional

5. Datos generales de la institución


5.1 Nombre de la institución 32
5.2 Ubicación 32

II
5.3 Localización administrativa 32
5.4 Historia de la institución 32

CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales


2.1.1 Nombre del proyecto 33
2.1.2 Problema 33
2.1.3 Localización de la Institución 33
2.1.4 Unidad Ejecutora 33
2.1.5 Tipo de proyecto 33
2.2 Descripción del proyecto 34
2.3 Justificación 34
2.4 Objetivos 34
2.4.1 Objetivo general 34
2.4.2 Objetivos Específicos 34
2.5 Metas 35
2.6 Beneficiarios 35
2.6.1 Directos 35
2.6.2 Indirectos 35
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 35
2.7.1 Fuentes de financiamiento 35
2.7.2 Presupuesto 35
2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto 2011 36
2.9 Recursos 37
2.9.1 Humanos 37
2.9.2 Materiales 37
2.9.3 Físicos 37
2.9.4 Financieros 37

III
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades desarrolladas 38


3.1.1 Recopilación de la información 38
3.1.2 Elaboración del anteproyecto 38
3.1.3 Elaboración del Manual “Manos Creativas” 38
3.1.4 Presentación y aprobación del anteproyecto 39
3.1.5 Encuestas 39
3.1.6 Presentación del informe final 39
3.2 Productos y logros 39
3.2.1 Productos 39
3.2.2 Logros 39
3.2.3 Elaboración del documento final 40

CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del diagnóstico 40
4.2 Evaluación del perfil 41
4.3 Evaluación de la ejecución 41
4.4 Evaluación final 43
CONCLUSIONES 46
RECOMENDACIONES 47
BIBLIOGRAFÍA 48
ANEXOS 49

IV
INTRODUCCIÓN
El trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado que a continuación presento es
sobre el taller de dibujo y manual de dibujo “Manos Creativas” realizado en la
Asociación Casa de la Cultura, municipio de San Miguel Petapa, departamento de
Guatemala.

Teniendo como fundamento el diagnóstico institucional se determino la necesidad


de desarrollar el proyecto en beneficio a la institución Asociación Casa de la
Cultura, proporcionándoles el manual de dibujo “Manos Creativas”.

Contiene la identificación de carencias existentes, análisis y priorización de las


necesidades de la institución en mención, haciendo uso de la matriz FODA,
proponiendo la solución, en donde se establece la necesidad de realizar un taller
de dibujo y a la vez la elaboración del manual de dibujo “Manos Creativas”.

V
DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución: Asociación Casa de la Cultura de San Miguel


Petapa, Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución: Privada – Bipartita.

1.1.3 Ubicación Geográfica: Su sede se encuentra en la 0 calle 4-12 zona 2


Sótano del instituto mixto por cooperativa San Miguel Petapa.

1.1.4 Visión:

Velar por los valores culturales del municipio tanto humanos como
materiales.
Establecer fechas que sean motivo de celebración cultural y determinar las
actividades a realizar con tal fin.
Efectuar festivales de diversas naturalezas tanto locales como nacionales.

1.1.5 Misión:

Participar en las actividades que se realicen en el municipio (sociales,


culturales, deportivas, educacionales y otros).
Designar y declarar vecinos distinguidos del municipio.
Conservar, defender, acrecentar y difundir los valores culturales, propios a
fin de robustecer nuestra originalidad.

1
1.1.6 Estructura organizacional de la Asociación Casa de la Cultura San
Miguel Petapa

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Presidenta

Vice-presidente

Secretaria Tesorero

Vocal I Vocal II

1.1.7 RECURSOS:

La institución cuenta con recursos humanos, materiales y financieros, con las


que realizan las actividades.

1.1.7.1 Humanos:

1 Presidente, 1 Vice-presidente, 1 Tesorera, 1Secretaria y 2 Vocales

1.1.7.2 Materiales:

Descripción: su sede se encuentra en el nivel del sótano, del Instituto Mixto por
Cooperativa San Miguel Petapa. La Asociación Casa de la Cultura cuenta con 3
salones, la biblioteca “Miguel Soto Barillas”, taller de música y taller de dibujo. De
los salones se utilizan dos, en donde se encuentra el taller de música, el taller de
dibujo (cerrado) y la biblioteca.

El taller de música cuenta con los siguientes instrumentos 3 marimbas, 1 batería,


1 guitarra y 2 teclados. El taller de pintura cuenta únicamente con 10 caballetes
(en mal estado) 7 tableros tamaño oficio y 12 tableros formato A3, la biblioteca
contiene documentación de interés para los estudiantes del municipio.

2
1.1.7.3 Financieros:

La institución Asociación Casa de la Cultura no cuenta con recursos financieros


de ninguna otra institución por la cual se mantiene de la cuota mensual que
aportan los usuarios.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para la realización del diagnóstico se utilizaron diferentes técnicas para la


recolección de datos, tales como:

La observación directa y matriz FODA

MATRIZ FODA

F O D A
- Uso del manual de - Préstamo del - Desconocimiento de las - Las redes
dibujo “Manos manual de dibujo técnicas de dibujo sociales
Creativas” “Manos Creativas” - Falta de personal - Falta de
-Infraestructura adecuada - Apoyo de la especializado en el área de apoyo
- Suficiente equipo para el institución dibujo económico
trabajo a la
institución

1.3 LISTA DE NECESIDADES/ CARENCIAS

A continuación se enumeran las necesidades o carencias urgentes según la


prioridad de la institución a los visitantes y se orienta a realizar actividades que
contrarresten la falta de oportunidades de explorar el arte, por lo cual se realizara
un taller de dibujo y manual para guiar al lector.

Ausencia de recursos humanos en la especialidad de arte (dibujo), para el


taller de dibujo.
El material existente dentro de la Asociación Casa de la Cultura se
encuentra desorganizado y en condiciones de deterioro.
La Asociación Casa de la Cultura no posee una dirección página web para
realizar consultas por parte de los visitantes.
Falta de presupuesto para cubrir necesidades básicas, al taller de dibujo.

3
1.4 CUADRO DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA FACTORES QUE LO SOLUCIONES


PRODUCE
Taller de dibujo cerrado. No hay personal Realización del taller de
encargado del taller de dibujo y manual.
Material y equipo dibujo.
deteriorado Implementar un programa
No hay presupuesto anual específico de
para la conservación de conservación del material.
una persona encargada.

1.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

1.5.1 Lista de Cotejo, opciones de solución

1. Elaboración del manual para un taller de dibujo


2. Implementar un programa de conservación del material.

OPCIÓN
No. INDICADORES ÚNICA
SI NO
Financieros
1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X
2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X
3 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios? X
4 ¿Se cuenta con fondos propios para imprevistos? X
5 ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X
Administrativo
6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X
7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X
8 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para desarrollar el X
proyecto?
9 ¿Se tiene bien definida la estructura para el proyecto? X
10 ¿Se tienen los materiales necesarios para el proyecto? X
11 ¿El tiempo programado es suficiente para le proyecto? X
12 ¿Se han definido claramente las metas? X
13 ¿El proyecto satisface las necesidades de la institución? X
14 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X
15 ¿El proyecto está diseñado para ser entendido por la X
institución?
16 ¿El proyecto responde a las expectativas de la X
institución?
17 ¿El proyecto es para todos los niveles académicos? X

4
POLÍTICOS
18 ¿La institución que le da el aval se hará responsable del X
proyecto?
19 ¿El proyecto es importante para la institución? X
CULTURALES
20 ¿El proyecto tiene una proyección multiétnica, X
pluricultural y multilingüe, de acuerdo a los idiomas que
se hablan en la región?
21 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la X
región?
22 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X
SOCIALES
23 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X
24 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no X
importando su nivel académico?

5
ETAPA DE DIAGNÓSTICO

SECTOR DE LA INSTITUCIÓN ASOCIACIÓN CASA DE LA CULTURA

PARTE I
I SECTOR DE COMUNIDAD

MAPA DEL MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

NORTE

OESTE ESTE

SUR
1. Guatemala,
2. Santa Catarina Pínula,
3. San José Pínula,
4. San José del Golfo,
5. Palencia,
6. Chinautla,
7. San Pedro Ayampuc,
8. Mixco,
9. San Pedro Sacatepéquez,
10. San Juan Sacatepéquez
11. San Raimundo,
12. Chuarrancho,
13. Fraijanes,
14. Amatitlán,
15. Villa Nueva,
16. Villa Canales,
17. Petapa

6
1. AÉREA GEOGRÁFICA

1.1 Nombre del Municipio: “San Miguel Petapa”


1.2 Localización
“San Miguel Petapa se localiza a 20 km. de la ciudad capital por la ruta al Pacífico
(Villa Nueva) y de 15 km. por la avenida Petapa, zona 12, es uno de los 17
municipios del departamento de Guatemala”.

1.3 Límites y extensión geográfica


Norte: Guatemala.
Sur: Amatitlán
Este: Villa Canales
Oeste: Villa Nueva

Tiene una extensión territorial de 30 kilómetros y fracción, los que se encuentran


dentro de la Cuenca.

Latitud
Con una latitud Norte de 14°29’.
Longitud
Tiene 90°37’ de Longitud Oeste.
Elevación
Tiene una elevación de 1,360 metros sobre el nivel del mar”.

1.4 Clima
El clima es resultado de las relaciones entre atmósfera y el sol. El clima
caracteriza un lugar y puede influir en las costumbres de las personas. Entre los
factores que determinan el clima están:
Temperatura
Viento
Precipitación pluvial
Altitud
Cobertura boscosa

7
Varía según la hora, la época del año, la altura y ubicación del lugar. En San
Miguel Petapa el clima es regularmente templado.
Se acentúan durante el año, dos estaciones siendo ellas:
Época seca o verano, con sofocantes calores que recuerdan la costa.
Época lluviosa o invierno, son sus copiosas lluvias durante los meses de
mayo a octubre.

Temperatura
Posee un promedio de temperatura de 20° C, humedad del 50%.

Precipitación pluvial
Posee una precipitación pluvial media de 1000 mm/ año.

1.5 Recursos naturales

1.5.1. Accidentes Orográficos

Consiste en la descripción de las montañas. Es el conjunto de las elevaciones de


suelo de un país o región. San Miguel Petapa carece de volcanes, posee un Valle
llamado “La Majada”, el cual fue cedido por el General Justo Rufino Barrios a los
menores de edad de ese municipio como parte de su patrimonio, en el año de
1911.
En Petapa se encuentran varios cerros que se constituyen en parte del patrimonio
natural del lugar.
Con su belleza natural ornamentan el municipio y le proveen de la flora y fauna
necesaria para conservar el ecosistema.
Entre los cerros que se encuentran en la jurisdicción del municipio están:

Pajal
El Encinal
El Cerro de Cádiz
El Agalnadero
Monterrico
Cerro gordo
La Cerra, nombre dado por la semejanza que tiene con la silueta de una
mujer acostada).
La Península “El Sauzal”

8
1.5.2 Accidentes Hidrográficos
El municipio está bañado de norte a sur por los ríos Pínula, Villalobos y Platanitos
o sucio, todos de menor caudal, que se unen al río Villalobos para desembocar en
el Lago de Amatitlán. El río Villalobos sirve de límite con el municipio de Villa
Canales.
En San Miguel Petapa también se encuentran algunos riachuelos, quebradas y
varios manantiales, entre ellos:
Ojo de Agua: del cual se obtiene agua potable para ser distribuida entre la
población local y de la ciudad capital.
Es importante conocer como los ríos se han convertido en contaminantes del Lago
de Amatitlán por los siguientes factores:
Contaminación Industrial
Uso irracional de fertilizantes y pesticidas
Deforestación
Erosión del suelo.

1.5.3. Aspectos Topográficos


La topografía es el conjunto de particularidades que tiene un terreno en su relieve.
Las características topográficas de sus suelos, presentan aspectos montañosos,
altiplanicies y quebradas.
Puede decirse que su territorio es generalmente plano, pues sólo un 25%
corresponde a montes y cerros cultivables.
Su altura sobre el nivel del mar oscila entre 1,250 y 1,500 metros.

Suelo
El suelo de San Miguel Petapa es fértil, lo que le permite ser un suelo cultivable,
es además aluvial pues está formado por materiales transportados por el agua y el
viento, depositados en lagos o ríos.
El uso actual del suelo, aproximadamente el 54% de las tierras que constituyen la
Cuenca del Lago de Amatitlán tiene vocación forestal, para cultivos perennes,
pastoreo, reservas naturales y parques. Sin embargo, el suelo no se usa
apropiadamente. Las extensas áreas urbanizadas, el empleo del suelo para uso
agrícola y la falta de prácticas de conservación de suelos inciden negativamente
en la situación ambiental del lago y su cuenca. Esto mismo sucede en el municipio
de San Miguel Petapa. Para resolver este problema se tiene contemplada la
aplicación del plan de ordenamiento territorial para toda el área metropolitana que
incluye los municipios de la cuenca.

9
Dicho plan consiste en ordenar el crecimiento urbano, industrial, áreas forestales,
deportivas, recreativas, turísticas, culturales, naturales y de recarga de acuíferos.

1.5.4 Flora y Fauna


Flora: Es el conjunto de plantas de una región. El municipio de San Miguel Petapa
cuenta con una gran variedad de plantas. Entre ellas: Jacarandas, Izote, Pino,
Cedro, Eucalipto, Buganvilia, Verbena y Algas verdes.

Fauna: Es el conjunto de animales propios de una región. La fauna de San Miguel


Petapa es variada y reducida debido a que existen pocas montañas.
Entre ellas podemos encontrar mamíferos, aves, reptiles e insectos.

Aves: Lechuza, coronados, gorriones, colibrí, gallareta.

Reptiles: Iguana, lagartija, mazacuata, Cascabel, cantil y coral.

Mamíferos: Conejos, tacuacín, ardilla, comadreja y rata de monte.

Insectos: abeja, mariposas”.

1.5.5 Carreteras y parajes


La carretera principal une Villa Canales y Villa Nueva. En el perímetro urbano la
cero calle y la primera avenida de la zona 2, son las asfaltadas y de terracería, la
calle Campo Estación y la calle del Cementerio.
Parajes
El Bebedero, El Sauzal, La Playa, Mayan Golf y Ojo de Agua.

1.5.6. Organización
Cabecera, Aldeas y Caseríos
San Miguel Petapa posee una cabecera municipal con categoría de pueblo, una
aldea Santa Inés Petapa, dos caseríos: El Frutal y Los Álamos.

10
2. ÁREA HISTÓRICA

2.1 ETIMOLOGÍA
“El término Petapa se origina del NAHUATL (Petate-petate, estera) (Pan –lugar)
que significa lugar de los petates, según el Diccionario Geo-etimológico/Edmundo
Gracias.

También Petapa se llama así por la reunión de dos palabras indígenas, Pet, que
significa estera y Thap, que quiere decir agua (la voz correcta sería Atl), porque
siendo una estera la que forma principalmente la Cama de los Indios. El nombre
de Petapa propiamente dicho quiere decir Cama de agua, en razón de que el agua
está llena, mansa y quieta”.

2.1.1 Sucesos históricos importantes- Reseña Histórica


“San Miguel Petapa es uno de los municipios más antiguos del país. Data del
período conocido como aborigen o indígena. Su población numerosa e interesante
formó su propia rama conocida como los petapas, que además del castellano
hablan cackchiquel, pocoman y pocomchí, según fuera su ancestro.
Fueron laboriosos y con gran vocación para la agricultura, vocación que aún vive
en algunos habitantes. Así mismo hubo muchos que se dedicaban a la industria y
las artes.
Se puede decir que tenían buenas normas de vida; al principio se sometieron
pacíficamente a los conquistadores, después reaccionaron y combatieron
heroicamente aunque fueron derrotados por los españoles.
Se sabe que los petapas enfrentaron duros combates con los españoles que
vinieron con Cristóbal Colón, aunque el cronista Fuentes y Guzmán en su obra
“Recordación Florida”, narra que los indios de Santa Inés Petapa son
descendientes de los Tlaxcaltecas que vinieron de México con Pedro de
Alvarado, observando buenas costumbres, finos tratos y de gran dedicación al
trabajo de la tierra y las artesanías.
También se dice que Santa Inés y San miguel Petapa tuvieron gran importancia
socioeconómica durante la época colonial, cuya población estaba integrada por
indios, españoles, mestizos y mulatos.
El lugar fue uno de los géneros que proveyó a la ciudad capital del reino
cuando estaba asentada en el valle de Panchoy. San Miguel Petapa fue conocido
como el sitio donde pernoctaban los turistas que visitaban la capital del reino, eran
un centro de comercio y hospitalidad, los centroamericanos dormían y efectuaban
sus compras en este lugar.
Por la obra escrita en el año de 1800 por Domingo Juarros se sabe que Petapa y
Villa Nueva estaban unidos y asentados en lo que hoy es Villa Canales, los tres
formaban un pueblo grande, próspero y con mucho comercio en donde los indios
11
tenían su iglesia y cura regular y los ladinos eran asistidos por un párroco secular
en iglesia separada.
Los fatídicos días del 8 y 9 de octubre de 1762 aunque el tiempo pase, siempre
habrá quién los recuerde y haga recordar a los demás habitantes de San Miguel
Petapa, pues los ríos Tujulá, Villalobos y Platanitos, se desbordaron como
consecuencia del invierno de la época, formándose un prolongado temporal que
denominaron “Diluvio de Don Dionisio”, causando destrucción y muerte en este
pueblo conquistado por los españoles, que construyeron importantes y
majestuosas iglesias y conventos, cuyas ruina son hoy en día los únicos testigos
de una civilización conocida como aborigen o indígena.
Parte de estas ruinas pueden verse en el lado sur de Villa Canales, por el mercado
de la Terminal (Iglesia de San Miguel), entonces muy frecuentada por los indios.
Entre los cafetales de la Finca Morán está la Iglesia Concepción donde se reunían
los ladinos y en la entrada al cementerio de San Miguel Petapa se puede ver la
Iglesia del Rosario, en donde cuentan que estuvo el hermano Pedro de
Betancourt, de ahí siguió su camino a Antigua Guatemala.
Parece ser que en esta época existió en la población una serie de prejuicios
sociales y de denominación, añadiendo a esto la inundación causada por el diluvio
de Don Dionisio, en donde surgió la idea de buscar un lugar más seguro.
Un grupo formado por los indios, conservo, la denominación de San Miguel,
trasladándose al lugar conocido como la Horca, donde se encentra actualmente.
Otro grupo compuesto por españoles y ladinos se marchó al valle de Concepción
de las Mesas o lo de Barillas, propiedad de Don Tomás de Barillas, lo que hoy es
Villa Nueva, iniciándose así la desintegración de su territorio original, que se
extendía desde Palín, Villa Nueva, Villa Canales, Santa Elena Barrilas,
Hincapié, Villa de Guadalupe y de Santa Catarina Pínula. Por decisión de
acuerdos gubernamentales se fue reduciendo ese extenso territorio hasta lo que
hoy en día se puede reconocer como el municipio de San Miguel Petapa.
San Miguel Petapa es un pueblo que en sus inicios estuvo habitado por indígenas
pertenecientes al Señorío de Cashualam, uno de los señores que llamaron de las
cuatro cabeceras, era casa y linaje con que emparentaban los reyes del Quiché,
Cackchiquel y Sotojil.
Cuando llegaron los españoles, estos indios ya reducidos en número, eran
los encargados de surtir con la pesca a la ciudad de Guatemala y de realizar la
mayor parte del trabajo duro. Hoy en día el número de habitantes indígenas es
sumamente bajo.
Las personas indígenas que hoy día se encuentran en la comunidad de Petapa,
proceden del interior del país. El deseo de mejorar la calidad de vida les ha llevado
a abandonar sus lugares de origen. En su mayoría se dedican a la venta de
productos de insumo dentro y fuera del mercado municipal.
En su mayoría los habitantes ladinos son llegados de otros lugares, son pocos los
que tienen sus raíces genealógicas en este pueblo.

12
Petapa sigue siendo un pueblo numeroso, comerciante y aunque no conserva su
primitiva riqueza, aún persiste en el corazón de sus habitantes el aguerrido coraje
de luchar, de superarse y de trabajar arduamente para que, con el paso del
tiempo, las generaciones siguientes encuentren el mismo espíritu tenaz que
impulsó a los indígenas a hacer de este territorio un pueblo vivo y próspero, no
importando cuanta contrariedad salga al paso, confiando que siempre habrá un
mañana mejor.

2.2 IDIOMA
“En el municipio se habla el Castellano. El idioma materno conservado aún por los
antiguos pobladores, es el Pocomán”.

2.3 COSTUMBRES Y TRADICIONES


Como todo pueblo, San Miguel Petapa conserva y transmite, de generación en
generación, sus costumbres y tradiciones, a pesar de las muchas personas
venidas del extranjero que únicamente dificultan la identidad de los habitantes.
Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

Visita al Puerto de Iztapa: el sábado de Pascua de cada año.


Visita a la ciudad de Esquipulas: en los meses de mayo y junio.
Festividades de fin de año: se celebran con tradicionales convivios
navideños. El 25 de diciembre se realiza el popular baile de Disfraces, hay
diversión para niños y adultos, quienes aun desvelados danzan al compas
de un conjunto de música y los enmascarados o disfrazados inician el
recorrido a las 8:00 horas y finaliza con la premiación alrededor de las
18:00 horas.
Los premios son donados por distintas casas comerciales. Los
organizadores, que normalmente son vecinos del lugar, se preparan con
tres o cuatro meses de anticipación para sacar adelante el evento al que
acuden millares de guatemaltecos y extranjeros. Entre los principales
protagonistas de este singular desfile están Don César Gumercindo Pérez,
Oscar Rolando Santos, Juventino Canté Quevedo, César Augusto Santos
Urias y muchos más. En los últimos años la municipalidad ha participado
entregando algunos premios.
El baile de Don Chito: Que se celebra para la fiesta de la Virgen del
Rosario.
Ir a traer la antorcha a la ciudad de Antigua Guatemala y al Obelisco: el
día 14 de septiembre para llegar al pueblo al día siguiente, el 15 de
septiembre, día de la Independencia Nacional. Antes de las doce de la
noche se enciende la antorcha de la Libertad.

13
Vuelo de Barriletes: se realiza el 1 de noviembre. Hay concurso y regalos
para los participantes que vuelan el barrilete y sea el más original.
Quema de Judas: durante la celebración de la Semana Santa, los
creyentes fabrican un muñeco que representa al personaje de Judas
Iscariote, discípulo de Jesús que participa en la Ultima cena y es quien le
traiciona con un beso en la mejilla, entregándolo a los romanos. El muñeco
que lo representa es quemado en la cancha de baloncesto y las personas
que asisten a la quema bailan al compás de la banda musical civil.
Baile del Centurión: El centurión era un miembro del ejército romano que
tenía bajo su cargo a 100 soldados. Este, según los evangelios, era un
hombre que buscó a Jesús para pedir por la sanación de un esclavo suyo.
Estando con Él le dice: “Señor, con una palabra tuya bastará para sanarlo”.
También se cree que es el mismo que ayudó en la crucifixión de Jesús.”
Verdaderamente este era el hijo de Dios”.
El baile se realiza el Viernes Santo y representa el arrepentimiento del
Centurión. Pertenece esta tradición a la familia Molina Maquíz.
Cerdo ensebado: Consiste ensebar un cerdo, la persona que logre
agarrarlo se lo lleva de premio. Esta costumbre se realiza en el cementerio
de la localidad, el 1 de noviembre.
Elección de la reina: Esta es electa por simpatía o jurado calificador, el
cual es integrado por personas honorables de la comunidad o invitados
especiales.
Cuando fallece una persona: Los vecinos contribuyen para su entierro
especialmente si el difunto es una persona de escasos recursos
económicos. Ellos ayudan con los gastos del velorio, compra del ataúd,
alquiler de candelabros, velas y otros. Después de la misa de cuerpo
presente, es llevado al cementerio de la localidad en donde son enterrados
los restos.
Durante el cortejo fúnebre las mujeres van detrás del féretro, en tanto que
los hombres, que van delante, hacen fila una de cada lado, formándose una
comisión para encargarse de llevarlo en hombros. Los amigos del difunto
tienen la costumbre de cavar el sepulcro.
Nueve días: Las rezadoras más conocidas son: doña Dominga Maquíz,
doña Marta de Corado y doña Luz Maquíz. Ellas llegan a la casa y se
encargan de rezar la novena. Después del rezo se reparten dulces y
cigarrillos. Al final de la novena se oficia misa y se hace un rezo. Se sirven
tamales entre los asistentes.
La novena del niño Dios: Ésta se inicia después de la celebración del Año
Nuevo. Se invita a personas rezadoras y las alabanzas se acompañan con
la percusión del caparazón de la tortuga, con movimientos de los chinchines
y el sonido de los pitos. Al finalizar la novena se dan los “Meaditos del Niño”
que consisten en: horchata y agua de canela, además de barquillos,

14
pasteles, chiqueadores y dulces, esto se reparte dentro de un canasto a
cada una de las personas que asisten al rezo y también se les envía a
vecinos especiales.
El 25 de diciembre: Se realiza el Baile de los Fieros. Al igual que en todo
el país, el municipio posee gran variedad de costumbres y tradiciones.

Fiesta Patronal: La Fiesta Titular se celebra el 29 y 30 de septiembre,


siendo el día principal el 29, conmemorando la iglesia católica a San Miguel
Arcángel.

PLATILLOS TÍPICOS

Caldo de Chirín: es un caldo tradicional de San Miguel Petapa y de otro


municipio vecino como Amatitlán.
Ingredientes: pescado (mojarra o guapote) cangrejos, jutes, hueso de res,
gallina, huevos, jugo de vegetales y sopa de fideos.
Preparación: se pone en una olla con agua a hervir, se agregan todos los
ingredientes y se espera a que hierva. Se sirve en escudilla y se acompaña
de un buen chile y su respectivo traguito, (licor).
Caldo de gallina de patio: se acostumbra a servir el caldo que se prepara
con tomate, cebolla y hierbabuena. Se fríe la gallina y se acompaña con
ensalada de remolacha, arroz y refresco de horchata con pepita. Este
platillo se prepara para ser deleitado en ocasiones especiales como
casamientos, bautizos y cumpleaños.

ARTE
San Miguel Petapa cuenta con personas de mucho talento que han
sobresalido de una u otra manera en las distintas ramas del arte. Algunos
de ellos han trascendido las fronteras de nuestro país dando a conocer la
riqueza cultural de Guatemala. Entre los artistas que han destacado se
pueden mencionar a:

Miguel Ángel Álvarez Corado - Músico


Nació el 9 de mayo de 1945 en el municipio de San Miguel Petapa,
departamento de Guatemala. A los 10 años se inicia en la música
participando en la “Marimba Inquietud”.
En 1966 es invitado a formar parte en la marimba “India Maya”. Participó en
tres giras internacionales a ocho estados de Estados Unidos. Integra su
propia marimba orquesta con el nombre de Lira Sonora. Es compositor de
15
varias melodías entre ellas: San Miguel Petapa, Caminito del Volcán, Santa
Catarina Pínula, Lindo Guazacapán, Corazoncito tirano y tus pícaros ojos.
Todas estas melodías fueron grabadas para el sello Fónica en el año 1988.
Fungió como Director de la marimba de los hermanos O.A.
Actualmente es miembro de la Casa de la Cultura y Director de la Escuela
de Marimba de Municipio de San Miguel Petapa. Ha sido instructor musical
de muchos jóvenes del país y algunos a nivel internacional.

Oscar Orlando Corado Mayén – Músico


Nació el 22 de mayo de 1962 en el municipio de San Miguel Petapa,
departamento de Guatemala, siendo sus padres el señor Manuel de Jesús
Corado y la señora Martha Mayén de Corado. Incursionó en el mundo de la
música a la edad de 11 años formando parte de la marimba Lira Sonora.
Integró la Marimba Orquesta Internacional, allí conoció al maestro Benito
Colop, con quien estudia solfeo en el conservatorio Nacional. En 1982
integró el Combo melódico Tropical y permaneció en él dos años.
Juntamente con Oscar Polanco formaron el grupo Benny y sus tropicales,
grabando el tema: Tú me gustas y Latidos de Corazón, los cuales fueron
productos de su inspiración.

Manuel Encarnación Morales Cuchijay – Artesano


Nació el 22 de mayo de 1922 en el municipio de San Miguel Petapa,
departamento de Guatemala. Hijo de don Ceferino Morales Guerra y doña
María Felipe Cuchijay Calderón. Estudió en la Escuela Oficial Urbana Mixta
“Pedro José de Betancourt” cursando hasta tercer grado de primaria. Se
casó con doña María Cleotilde de Morales con quien procreó cuatro hijos.
En 1942 la señora Mayén elaboró las coronas de sus hermanas fallecidas
siendo así como don Manuel y sus hermanos: Antonio, Justo Ramón,
Calixto y Julián, iniciaron la tradición de elaborar coronas y altares para
personas fallecidas de la comunidad. En 1978 el señor César Concuen se
unió a ellos en la tarea. Todo esto lo realiza como un acto de amor al
prójimo, ya que no es remunerado.

INSTRUMENTOS MUSICALES
“El instrumento musical autóctono es la Marimba, con la cual ofrecen
conciertos en el kiosco del parque central, en la cancha de básquet ball y
en las fiestas particulares”.

CENTROS EDUCATIVOS Y CULTURALES


El Municipio cuenta con una Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura,
Instituto por Cooperativa, Instituto Municipal “Miguel Soto Barillas”. Instituto
16
Nacional de Educación Básica, Instituto Nacional diversificado, Iglesia
Católica y Casa Parroquial.

MONUMENTOS Y PARQUES
Monumento a Justo Rufino Barrios ubicado en el Parque Central, cuenta
con un kiosco y áreas ornamentales.

2.4 PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS


Miguel A. Álvarez Corado
Oscar Orlando Corado Mayén
Manuel Encarnación Morales Cuchijay
Giovanni Samayoa y Mordoque Bobadilla (Futbolistas
destacados)
Héctor Tatuaca y Humberto Marotha
Marco Antonio Aquino Pérez, 74 años, de oficio jardinero y el
último de su generación en el arte de elaborar petates.
(8ª. Avenida 1-32 zona 2, San Miguel Petapa, Guatemala)

2.5 LUGARES DE ORGULLO LOCAL


Las orillas del Lago de Amatitlán
La Cerra
Playa de Oro
El Estadio Municipal
El Cementerio Municipal (qué incluye un parque recreativo
infantil y un campo para futbol)
La Iglesia católica
Las escuelas primarias e Institutos Municipal y Nacional

3. POLÍTICA

3.1 GOBIERNO LOCAL

El desarrollo comunitario se logra a través de la organización interna del Municipio.


La integración de la Municipalidad como ente administrativo y la formación de
Comités de vecinos permiten detectar los problemas, necesidades e intereses de
la población en general y tratarlos en forma específica.

17
3.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La Municipalidad de San Miguel Petapa está organizada de la siguiente manera:

3.2.1 ORGANIZACIONES POLÍTICAS


Está conformada con cada partido, según el número de simpatizantes o personas
de la comunidad que lo integran.

3.2.2 ORGANIZACIONES CIVILES APOLÍTICAS


Son las ONG’S (Organizaciones No Gubernamentales), que tienen como fin
mejorar las condiciones de vida de la Comunidad. Petapa actualmente cuenta con
la Iglesia de los Santos de los últimos días (Mormones), que trabajan en la
comunidad para llevar la palabra de Dios y al mismo tiempo mejorar las
condiciones de vida de los pobladores.

4. ÁREA SOCIAL
El Municipio de San Miguel Petapa cuenta con una organización que le permite
llevar a cabo actividades de interés comunitario.
La distribución de la población se establece de la siguiente manera:

Área Urbana
Se divide en tres cantones, siendo estos:
Cantón Norte, Cantón Sur y Pueblo Viejo. Asimismo se divide en 11 zonas,
numerosas colonias, caseríos, granjas y complejos habitacionales.

Área Rural
La integra una aldea llamada: Santa Inés Petapa. La distribución territorial se
encuentra ubicada a 1 kilómetro del centro de San Miguel Petapa.

El desarrollo comunitario se logra a través de la organización interna del municipio.


La integración de la Municipalidad, como ente administrador la formación de
comités de vecinos permite detectar los problemas, necesidades e intereses de la
población en general y poder ser tratados en forma específica optimizando los
recursos humanos y económicos.

18
INSTITUCIONES SOCIALES

La Municipalidad
Es la corporación autónoma integrada por el Alcalde, los síndicos y los concejales,
todos electos directa y popularmente en cada municipio. Tiene su sede en la
cabecera del distrito municipal.
Entre sus fines esta el impulsar permanentemente el desarrollo integral del
municipio y velar por su integridad territorial, así como promover en forma
sistemática, la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en
la resolución de los problemas locales.
Las Municipalidades se clasifican en categorías según el número de habitantes
existentes en su jurisdicción. La Municipalidad de San Miguel Petapa pertenece a
la categoría “B”, ya que cuenta con 25,457 habitantes. A través de los años esta
institución ha desarrollado obras que benefician a la comunidad.
Entre ellas se pueden mencionar:
La construcción del Centro de Salud
Construcción de la Subestación de Bomberos Voluntarios en la colonia Villa
Hermosa
Compra e instalación del agua potable para el área urbana
Construcción del tanque publico en la aldea Santa Inés Petapa
Construcción de una escuela en la colonia Villa Hermosa.

Policía Nacional Civil


Es un órgano de seguridad del Estado. Actualmente es una institución de carácter
civil, a raíz de los Acuerdos de Paz que entraron en vigencia a partir de 1997. Su
fin primordial es la seguridad colectiva o social de la ciudadanía.
La Policía Nacional Civil es una dependencia del Ministerio de Gobernación, se
encuentra centralizada en la Subestación ubicada en la 2ª. calle 3-18 zona 2 de
San Miguel Petapa.
La Policía realiza rondas periódicas por toda la jurisdicción. En la colonia de Villa
hermosa se encuentra la oficina para tratar asuntos relacionados con la seguridad
de los habitantes del sector.

Policía Municipal de Tránsito


En agosto del año 2,008, se crea el Cuerpo de la Policía Municipal de Tránsito,
bajo la dirección y supervisión del Alcalde Municipal.

19
La policía Municipal de Tránsito; es una institución de carácter eminentemente
civil, regido por los principios de jerarquía y subordinación y tiene por objeto
realizar funciones especializadas como Agente de la Autoridad de Tránsito dentro
del distrito municipal territorial y en consecuencia le corresponderá dirigir y
controlar el tránsito, conformar la Ley y Reglamento de Tránsito, que afecten con
exclusividad la jurisdicción del Municipio de San Miguel Petapa, del Departamento
de Guatemala.
Sus integrantes están facultados para dirigir y controlar el tránsito. Todos los
integrantes del Departamento de la Policía Municipal de Tránsito en el
cumplimiento de sus funciones, sirven a todos los ciudadanos, con imparcialidad,
integridad dignidad y con mística de servicio, sin discriminación alguna por motivos
de raza, sexo, religión, lenguaje, opinión, lugar de nacimiento o cualquier otra
condición o circunstancia social personal.

4.1 OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La PEA para este municipio es de 13,578 personas. La población ocupada es de


13,455 personas y la desocupada es de 123 personas.
La fuerza productiva de trabajo conlleva a toda persona a generar un ingreso al
hogar en búsqueda de satisfacer las necesidades mínimas para vivir. Para
comprender lo que se refiere a la población económicamente activa se debe
conocer el significado de los términos siguientes:

Trabajo: es la obra resultante de una actividad física o intelectual no siempre


remunerada.
Empleo: se entiende que es la función desempeñada por alguien para ganarse la
vida, conservar el valor patrimonial o lucrar.

Desempleo: es un paro forzoso en las actividades laborales. Al referirse al empleo


se deben visualizar los dos sectores donde este se genera.

Sector Público: el empleo público se refiere a los puestos de trabajo generados


por el estado.

Sector Privado: El empleo privado lo generan las empresas, microempresas y


organizaciones no Gubernamentales.

20
En San Miguel Petapa el 33% de sus habitantes se emplea en el sector público y
el 67% labora en el sector privado.
Para entender como está dividido los sectores laborales, los dividiremos en tres
sectores:

4.1.1. SECTOR PRIMARIO: el cual se subdivide en:

Producción agrícola
El Municipio de San Miguel Petapa a través de la historia se ha caracterizado por
su producción agrícola, especialmente en el cultivo y procesamiento del azúcar,
según se puede observar en el Diccionario Geográfico Nacional: A media legua de
este pueblo existió una rica hacienda y un molino de azúcar que perteneció al
señor Sebastián de Zavaletas. Todos los años fabricaba una gran cantidad de
azúcar, vendiendo una parte en el país y mandando el resto a España.
A media legua de la casa de Sebastián de Zabaletas se encontraba un ingenio de
azúcar llamada vulgarmente trapiche, propiedad de los agustinos de Guatemala,
donde habían veinte esclavos, se llama trapiche, porque las maquinas que allí
existieron no se podía moler una cantidad de azúcar tan grande, como con uno de
los molinos que los españoles llamaban ingenios.
La tierra del municipio son aptas para la agricultura, cuyos cultivos
principales son: azúcar, maíz, frijol, tabaco, legumbres y hortalizas. También se
cultivan frutas como: naranja, limón, mandarina, fresa y frambuesa.
Su producción agrícola satisface el consumo interno y algunos cultivos causan
excedentes para el comercio exterior (fresa y frambuesa).

Producción pecuaria
Antecedentes: según el Diccionario Geográfico Natural, “San Miguel Petapa”, está
considerado como uno de los pueblos más agradables de todos los pertenecientes
a Guatemala, por su proximidad a un lago de agua dulce donde hay una gran
cantidad de peces y particularmente, cangrejos y otras especies de pescado que
se llama mojarra, parecido al pargo en la figura y en gusto, con la diferencia de no
ser tan grande. Hay en este pueblo cierto número de indios a quienes se encarga
la pesca para surtir la ciudad de Guatemala y están obligados de mandar todos los
miércoles, viernes y sábados la cantidad de cangrejos y mojarras, que el
corregidor y los otros magistrados, que son ocho, les hayan impuesto para cada
semana.
La pesca ha disminuido grandemente debido a la contaminación que en la
actualidad presenta el Lago de Amatitlán.

21
Ganadería
Existen algunas pequeñas crianzas de ganado vacuno que se aprovecha para ser
comercializado en el mercado local y mercados de los municipios vecinos.
En la producción avícola, la crianza de las aves se atiende en gran escala ya que
cuenta con importantes instalaciones avícolas existentes en Granjas Gerona
donde se dedican a la crianza de pollo de engorde. Los desechos que producen
las granjas avícolas son contaminantes que llegan al Lago de Amatitlán a través
del río Villalobos. El estiércol de las aves, llamada gallinaza, constituye un
excelente fertilizante y es comprado por algunos agricultores para abonar sus
cultivos. Sin embargo es necesario divulgar la importancia de este producto para
incrementar su uso ya que dadas las condiciones actuales de los costos que han
alcanzado los fertilizantes químicos, la gallinaza se ha convertido en el principal
sustituto.
Existen también la crianza de porcinos, en forma domiciliar, que permite a las
familias obtener algún ingreso económico al venderlos en el mercado de la
localidad o de la ciudad capital.

4.1.2 SECTOR SECUNDARIO


Industria
Es el conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,
transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Es la aplicación
del trabajo humano a la transformación de la materia prima hasta hacerla útil a la
satisfacción de necesidades o también el conjunto de instalaciones para efectuar
dichas actividades.
En la cuenca del Lago de Amatitlán se ubica el 25% de la industria nacional,
correspondiendo a 900 industrias, distribuidas en varias ramas como: textiles,
alimenticias (que ocupan la mano de obra del 29.8% de los habitantes),
metalúrgicas, galvanoplásticas, químicas, agroquímicas, jabones y cosméticos,
curtidurías, cerámica y yeso, entre otras. Esta industria se distribuye
principalmente en las zonas 11 y 12 de la ciudad capital y en el municipio de Villa
Nueva.
Al momento no existe ningún sistema de tratamiento de las aguas servidas
industriales ni de los desechos peligrosos que se originan de los diferentes
procesos industriales (Cromo VI, Arsénico, Plomo, Cianuro, Aluminio, por ejemplo,
por lo que todos estos van a parar al Lago de Amatitlán, contaminando sus aguas
y el fondo del Lago, contribuyendo así con la destrucción de la vida animal y
vegetal del mismo.
Además algunas de estas sustancias son toxicas, otras son cáusticas,
cancerígenas y también las hay teratógenas (causan problemas a los bebes en
gestación). La industria es un factor importante en este municipio, en el funcionan
plantas industriales de diversos géneros como: productos alimenticios, tejidos,
muebles, materiales de construcción, artículos sanitarios y otros.

22
Su producción industrial es variada. La mayor parte de estas se encuentran
ubicadas en Granjas Gerona.

Artesanía
“El arte de elaborar los petates aun forma parte de la vida cultural de los
habitantes del municipio. Según lo hace constar el diccionario Geográfico Nacional
al referir lo siguiente: “Como industria digna de estimulo se mencionó la
fabricación de petates de tul”.
Antiguamente tuvo gran relevancia la fabricación de esteras o petates de tul, que
es una planta fibrosa que se encuentra en las orillas del Lago de Amatitlán.
En la actualidad estos petates tienen varios usos domésticos y son también
decorativos. Su fama ha trascendido al extranjero y en el año de 1889 fueron
objeto de distintivos honoríficos por su presentación artística en la Exposición
Francesa celebrada en París”. Hoy en día son pocas las familias que se dedican a
la fabricación de petates. Esta tradición corre el riesgo de extinguirse.

4.1.3 SECTOR TERCIARIO


Servicios
Comunicación

Carreteras: el acceso a la cabecera municipal de San Miguel


Petapa se realiza a través de varias rutas alternas, entre
ellas:
o Ruta asfaltada de Villa Nueva hacia San Miguel Petapa.
o Ruta Santa Fe hasta Boca del Monte, Villa Canales, hacia San
Miguel Petapa.
o Prolongación de la Avenida Petapa hacia Villa Canales y San
Miguel Petapa.

Teléfono: en la actualidad existen varios servicios telefónicos


domiciliares y de servicio público. El número de área para San Miguel
Petapa es el 6631.

Agua: antecedentes
Conforme acuerdo gubernativo del 25 de febrero de 1892, se dispuso que
un ingeniero oficial estudiara la obra de introducción del agua potable en la
cabecera del municipio de San Miguel Petapa.

23
El acuerdo del 8 de abril de 1901 auxilio a la municipalidad con una suma mensual
para la cañería que serviría para la introducción del agua potable y por acuerdo
del 22 de mayo de 1912 la municipalidad completo el valor de la cañería.
El acuerdo del 3 de noviembre de 1923 autorizo a la municipalidad invertir una
suma en la introducción del agua potable, incluye la cañería, concediéndole un
subsidio para los trabajos de introducción por acuerdo del 7 de septiembre de
1928.
El 5 de mayo de 1930 se declaró de utilidad y necesidad pública la
expropiación de sesenta pajas de agua de El Nacedero, de la finca El Ingenio la
Amistad. La cabecera conforme datos recabados, se surte de agua portable
conducida por cañería, de las quebradas Galiz, el Bebedero, del Ojo de Agua, así
como el nacedero de la Finca El Ingenio la Amistad.
San Miguel Petapa cuenta con la mayoría de los servicios públicos necesarios
para la vida de sus habitantes.
La población del municipio se abastece del vital líquido de la siguiente manera:
Agua entubada: esta la obtienen al estar conectados a la red municipal de
agua potable, debiendo pagar una tarifa por consumo.
Agua de pozo: es utilizada por un porcentaje mínimo de la población. Esta
puede contener contaminantes dañinos para la salud, tales como: plomo, cromo y
cadmio, todos ellos provenientes de las aguas industriales que se infiltran al manto
freático de la tierra.
Agua purificada: la cual es puesta a la venta por empresas privadas como
salvavidas, Monteblanco, Scandia, Xajanal y otras.

Basura
Denominamos basura a todo aquel desperdicio producido por el hombre. Los
basureros que se crean en cualquier parte, a tirar la basura en las calles,
carreteras, sitios baldíos y barrancos, son un medio ideal para el cultivo de
bacterias y virus. También son el hábitat para roedores y moscas, que son
transmisores de enfermedades tales como: rabia y tifoidea. Pero aún así, la
basura puede ser útil si la sabemos manejar.
En San Miguel Petapa el basurero municipal está en la parte posterior del
mercado, pero aún no se mantiene un control estricto con respecto a la
manipulación y vaciado del mismo. Esta expuesto a que personas y animales
extraigan los residuos. Sin embargo en determinados días de la semana los
residuos sólidos son llevados al botadero de la cuenca, ubicado en el km. 22.5
carretera CA-9.
El Censo escolar efectuado por el Magisterio del Municipio de San Miguel Petapa
indica que un 54.65% de la población paga por la extracción de basura de sus
hogares. Este servicio es prestado por una empresa privada y por la
Municipalidad. El 30.66% quema la basura como otra manera de deshacerse de

24
ella. Un 10.26% la tira sin especificar en donde. Esto constituye un enorme
problema ya que da origen a los basureros clandestinos que son un medio ideal
para el cultivo de bacterias y virus, siendo además el hábitat para animales
transmisores de enfermedades. Esto se puede observar en el área de la Cerra
donde numerosas personas tiran bolsas con basura y se ven camiones
descargándola.
El 4.43% entierra la basura sin clasificarla y sin obtener con ello beneficio alguno.

4.2 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS


Mercado
Es el lugar o edificio público destinado al comercio, en donde participan
activamente productores y consumidores. Este puede ser bajo techo o al aire libre.
El Mercado de San Miguel Petapa se encuentra ubicado en el centro de la
cabecera municipal y a inmediaciones del parque central.
El reglamento para operación y administración del mercado fue aprobado por la
Municipalidad en el punto 1, acta de la sesión del 26 de marzo de 1974,
publicándose en el diario oficial, el 25 de junio de ese mismo año. La población
satisface sus necesidades básicas al encontrar en el, artículos de consumo,
muebles, ropa, juguetes, utensilios de cocina y limpieza, plantas ornamentales y
medicinales”.

4.3 AGENCIAS EDUCACIONALES: ESCUELAS, COLEGIOS Y OTROS.


Autoridades Educativas
“La Supervisión Educativa del Municipio de San Miguel Petapa funciona en la
Escuela “Víctor Manuel Moraga”. En la actualidad tiene a su cargo velar porque
los fines, propósitos y objetivos de la Educación Nacional sean llevados a cabo por
el sector magistral de su jurisdicción que por asuntos administrativos, establecidos
por el Ministerio de Educación, esta se extiende hasta las colonias Ciudad Real I y
II del Municipio de Villa Nueva”.
La Supervisión Educativa atiende los establecimientos públicos y privados en los
niveles de preprimaria, básico y diversificado así como a las academias de
mecanografía. Esta Supervisión cuenta con el apoyo de una Capacitadora Técnica
Pedagógica quién tiene a su cargo la actualización de los docentes.

Centros Educativos
“Funciona en el municipio de San Miguel Petapa un centro educativo que ha
dejado huella en los moradores del lugar y es la Escuela Oficial Urbana Mixta
“Pedro José de Betancourt”, pionera en cuanto a la enseñanza sistemática se
refiere”.

25
Entre los centros educativos públicos del nivel primario están:

1. Escuela Oficial Urbana Mixta No. 680, Colonia San Antonio.


2. Escuela Oficial Mixta “Elizardo Urízar Leal”, jornada vespertina.
3. Escuela Oficial Mixta Villa Hermosa 1, sector 2.
4. Escuela Oficial Urbana Mixta “Pedro José de Betancourt”.
5. Escuela Oficial Mixta No. 678, Granjas Gerona.
6. Escuela Oficial Mixta Villa Hermosa 1, sector 8.
7. Escuela Oficial Rural Mixta No. 679, Los Álamos.
8. Escuela Oficial Rural Mixta No. 677, Santa Inés Petapa.
9. Escuela Oficial Rural Playa de Oro.
10. Escuela Oficial Mixta Villa Hermosa.
11. Escuela Oficial Mixta No. 673, jornada Matutina, sector 1.
12. Escuela Oficial Mixta Villa Hermosa 2.
13. Escuela Oficial Urbana Mixta “Víctor Manuel Moraga”, jornada vespertina.
14. Escuela de Educación Preprimaria.
15. Instituto Nacional de Educación Básica, San Miguel Petapa.
16. Instituto Nacional Diversificado, San Miguel Petapa.
17. Instituto Municipal “Miguel Soto Barillas”.

La Educación sistemática es también atendida en centros educativos privados en


los niveles de: preprimaria, primaria, básicos y diversificado, entre ellos:

1. Colegio Científico de Computación Profesional.


2. Colegio Mixto La Ceiba.
3. Colegio Miguel Ángel Asturias.
4. Colegio Básico Santa Ana.
5. Colegio Nueva Juventud.
6. Colegio Cristiano Emanuel.
7. Colegio Santa Ana.
8. Colegio La Enseñanza Feliz.
9. Liceo Mixto Villa Hermosa.
10. Colegio Mixto Villa Alegre.
11. Instituto Carlos Aguirre.
12. Colegio Mixto Villareal.
13. Liceo José Joaquín Palma.
14. Colegio Mixto San Jorge.
15. Colegio Cristiano Sagrada Familia.
16. Colegio Valle del Saber.
17. Colegio Técnico Estudiantil.
18. Colegio Gerizim.
19. Colegio Rubén Darío.
20. Liceo Sagrada Familia.
21. Colegio Mixto Zarahemla.

26
22. Liceo Cristiano Proverbios.
23. Colegio Mixto El Buen Sembrador.

4.4 AGENCIAS SOCIALES DE SALUD

La salud de los habitantes de una comunidad puede estar determinada por


factores económicos, sociales y culturales.
Para que una comunidad sea sana debe existir:
a) Control de enfermedades
b) Extensión de servicios de salud
c) Infraestructura adecuada
d) Personal médico

Los habitantes del municipio de San Miguel Petapa atienden su salud de la


siguiente manera:
a) Visitas a comadronas
b) Visitas a curanderos
c) Asisten al puesto de salud
d) Consultas a clínicas privadas
e) Visitas a hospitales nacionales

En el municipio existe un Centro de Salud y varias clínicas particulares.


Debido al incremento de la población, el Centro de Salud fue ascendido de
categoría y en la actualidad se cuenta con los siguientes servicios:
Medicina Externa
Odontología
Pediatría

El Centro de Salud de San Miguel Petapa se encuentra actualmente bajo la


dirección del Doctor Juan Rumualdo Molina Santos.
Cuenta con un personal de 6 enfermeras, una secretaria, una trabajadora Social y
un Odontólogo. Cuenta con personal encargado de extender las constancias de
habitabilidad requerida por los usuarios.
Entre las enfermedades que más padecen las personas del municipio están: Las
gastrointestinales, dengue, gripe, respiratorias y cardiovasculares. Para evitar
algunas de las enfermedades mencionadas es necesario tener una dieta
balanceada.

27
La familia de San Miguel Petapa incluyen su dieta alimenticia: carnes, huevos,
leche, verduras, frutas, frijoles, cereal y pan. Entre las carnes, las más consumidas
son: la de pollo y res. La carne de marrano es consumida con menor frecuencia y
el pescado casi ha desaparecido de la dieta de los petapeños.
Actualmente el Municipio de San Miguel Petapa ha alcanzado gran desarrollo en
cuanto servicios de salud, posee un Centro de Salud comunitario, en donde la
atención es gratuita. Se preocupan por motivar y hacer efectiva la vacunación,
tanto de la población como de sus mascotas.
Existen varios centros de salud privados, consultorios médicos y
laboratorios clínicos, accesibles a las posibilidades económicas de los habitantes.
Según el INE/92 el 10% de la población del municipio padece de enfermedades
infectocontagiosas y de las vías respiratorias.
Una gran cantidad de personas no cuentan con un inodoro lavable, beben agua
contaminada y mantienen poco aseo personal, siendo estas las causas para que
los habitantes contraigan las enfermedades antes mencionadas.

Educación Ambiental
Es la reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias
educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo
posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales.
Tiene como objetivo transmitir conocimientos, formar valores, desarrollar
competencias y a la solución de los problemas sociales. (Adaptado de la
Conferencia de Tbilisi 1977).
En otras palabras se podría decir que Educación ambiental es: la acción educativa
permanente por medio de la cual el individuo llega a tomar conciencia de su
realidad global, de las relaciones que se establecen entre sí y con su naturaleza,
de sus problemas derivados y sus causas y desarrolla, mediante la práctica, su
vinculación con la comunidad y promueve un comportamiento dirigido a la
transformación de esa realidad en los aspectos naturales y sociales, manteniendo
su salud física y mental.
Por lo tanto la Educación Ambiental debe ser un proceso continuo que involucre a
todos los sectores del país, región o comunidad. La población de San Miguel
Petapa, que vive a diario los distintos problemas sociales, económicos y políticos,
considera que para lograr el desarrollo y progreso deseado y mejorar la calidad de
vida, es necesario trabajar en proyectos tales como:
Construcción de calles y carreteras, así como su mantenimiento.
Mejorar la distribución y calidad del agua.
Ampliación de la red de drenajes de aguas servidas y pluviales.
Incrementar el servicio de energía eléctrica.
Eliminación de basureros clandestinos.

28
Limpieza de calles.
Mejorar la seguridad ciudadana.

4.5 TIPOS DE VIVIENDAS

En los últimos 5 años, el municipio de San Miguel Petapa se ha considerado un


lugar privilegiado para la construcción de viviendas de block y concreto, formando
colonias residenciales. Sin embargo en las afueras aún se observan gran cantidad
de viviendas humildes, construidas de pedazos de madera, caña, cartón y lámina.

4.6 CENTROS RECREATIVOS Y DEPORTIVAS


San Miguel Petapa cuenta con un Centro Recreativo Urbano, inaugurado en
marzo de 1,976 y el Estadio Municipal Julio A. Cóbar.

4.7 TRANSPORTE
El Municipio de San Miguel Petapa cuenta con el servicio de transporte
extraurbano, generalmente salen cada 10 minutos, con rumbo a la avenida Petapa
hasta llegar al trébol, regresando por IGSS de Pamplona, zona 12.
La otra ruta es por Villa Nueva hasta llegar al CENMA, zona 12.
Allí se transborda un metro bus, que conduce al usuario hasta la parada deseada
o hasta la Municipalidad de Guatemala, en el Centro Cívico, zona 1.

4.8 COMUNICACIONES
Carreteras: el acceso a la cabecera municipal de San Miguel Petapa se realiza a
través de varias rutas alternas, entre ellas:
Ruta asfaltada de Villa nueva hacia San Miguel Petapa.
Ruta Santa Fe que va desde Boca del Monte, hacia Villa Canales y
San
Miguel Petapa.
Prolongación de la Avenida Petapa, que comunica a Villa Canales y
San Miguel Petapa.

29
4.9 GRUPOS RELIGIOSOS
La religión es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad. Según lo
dicta la Constitución en Guatemala tenemos derechos a practicar cualquier
religión, siempre y cuando se respete a los fieles de otros credos y sus dirigentes.
Por lo tanto, en una sociedad pueden existir varias religiones. El amor y respeto a
su creencia permite una convivencia aceptable entre los feligreses de las distintas
iglesias del municipio.
San Miguel Petapa es un lugar rico en historia, costumbres y tradiciones, las que
están relacionadas con la religión. Entre la historia que respalda la fe del pueblo
de Petapa, esta la siguiente:
Se dice que el Hermano Pedro José de Betancourt, procedente de Tenerife,
España, llego a Petapa ubicándose en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario.
Estando en este sitio se le apareció la Virgen, indicándole continuar su viaje a la
antigua capital del Reino, hoy Antigua Guatemala, en donde vivió por muchos
años hasta morir.
En San Miguel Petapa la mayor parte de la población practica la religión Católica,
el resto se distribuye entre Evangélicos, Mormones, Testigos de Jehová y
Adventistas.
En este municipio son celebradas con fervor las festividades religiosas. Una en el
mes de febrero en honor a la Virgen del Rosario y otra en el mes de septiembre en
honor al Santo Patrono “San Miguel Arcángel” cuya imagen, característica del
periodo barroco, puede observarse en el Altar Mayor de la iglesia Católica.
La primera iglesia católica que se erigió fue Nuestra Señora de la Inmaculada
Concepción, construida según el estilo renacentista.

4.10 CLUBES O ASOCIACIONES


CLUB DEPORTIVO PETAPA
El equipo que mejor ha representado al municipio es el Club Social y
Deportivo Petapa Velásquez “Roberto Roche”. Con el equipo se ha logrado dar a
conocer a nivel nacional como internacional el nombre de San Miguel Petapa. Este
Club fue integrado desde hace varios años y actualmente forma parte de los 10
equipos que participan en la Liga Mayor de Fútbol de no Aficionados. Han
destacado excelentes Directivos, los cuales ha desarrollado un buen trabajo.
Dentro de la nómina de jugadores, han desfilado figuras relevantes, muchos se
fueron a otros equipos que conforman las diferentes categorías de nuestro fútbol a
nivel no aficionados, algunos otros finalizaron su actividad deportiva sin que
ninguna autoridad les diera un reconocimiento que bien merecido lo tienen. Un
caso es el de los futbolistas Giovanni Samayoa y Mardoqueo Bobadilla.
Otros más que sin ser mencionados a tambor batiente, identificaron a este prodigo
y hospitalario municipio a través de la práctica del deporte de las multitudes, el
fútbol, son ellos los futbolistas: Héctor Tatuaca y Humberto Moratha.

30
En el año 2000, el Deportivo Petapa “Roberto Roche” logra subir a la
Primera División. Con la nueva administración municipal de San Miguel Petapa,
encabezada por el Dr. Rafael González se contrata como Director Técnico al
profesor Francisco Aquino y como Preparador Físico al Lic. Graco López.
Ellos son parte del cuerpo técnico que inicia un nuevo reto para lograr alcanzar el
objetivo trazado “SUBIR POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA A LA LIGA
MAYOR DE NO AFICINADOS”.
Para lograr tan ansiado objetivo se contrata a un buen grupo de jugadores, entre
ellos se mencionan los siguientes: Danilo Graves, Esvin Pérez, Omar Monterroso,
Erick González, Otto Barrios, Enmer de Mata, Carlos de Mata, Ricardo Carreño
(hijo), César Estrada, Jorge (chino) Estrada, Ervin Ramírez, Héctor Tatuaca y los
argentinos Daniel Berta y Gustavo Reinoso, entre otros.
Así se inicia la temporada 2000 – 2001 en Primera División de no Aficionados. Al
final de la primera vuelta por problemas internos, se contrata al D. T. de
nacionalidad uruguaya Gustavo Faral. Quien es el responsable de continuar con el
trabajo que el profesor Aquino había dejado.
A la llegada del final de la segunda vuelta el equipo de Petapa Velásquez
“Roberto Roche” termina en el sexto lugar de la fase de clasificación. Luego en la
octagonal final quedan en primer lugar, y juegan un partido extra con el Deportivo
Jalapa para determinar quién es el CAMPEÓN DEL TORNEO DE PRIMERA
DIVISIÓN DE NO AFICIONADOS TEMPORADA 2000 – 2001.
El equipo ganador fue el Deportivo Jalapa con marcador de 3 x 2 y el Deportivo
Petapa tuvo que jugar dos partidos de repechaje contra el Deportivo Santa Lucia
Cotzumalguapa o Azucareros (penúltimo lugar del torneo mayor). El primer partido
de estos fue un empate (1 x 1) en el estadio de San Miguel Petapa, el segundo
partido se realizo en la cancha de Mazatenango y el marcador fue a favor del
Deportivo Petapa por 2 a 1.
Con esto se logra el derecho de jugar en el torneo de la Liga Mayor de no
Aficionados. Cabe resaltar que este triunfo se debe también al apoyo incondicional
del Lic. Misael Jiménez.

Asociación Casa de la Cultura de San Miguel Petapa


Se fundó el 24 de agosto de 1974, teniendo como principales socios fundadores a
Don Miguel Ángel González Roche (QEPD) y Doña Clara Luz Rosales de
González (QEPD). Es una entidad cultural sin fines de lucro y cuenta con
personería jurídica.
Sus fines son:
Velar por los valores culturales del municipio, tanto humanos como
materiales.
Establecer fechas de celebración cultural y determinar sus actividades.
Designar y declarar vecinos distinguidos del municipio.

31
Prestar servicios Bibliotecarios (Desde el 13 de diciembre de 1975,
actualmente no es atendida), impartir cursos de marimba, guitarra, dibujo y
pintura.

4.11 COMPOSICIÓN ÉTNICA.


San Miguel Petapa es uno de los municipios más antiguos del país. Data del
periodo conocido como aborigen o indígena.
Su población numerosa e interesante formo su propia rama conocida como los
petapas, que además del castellano hablan cackchiquel, pocomam y pocomchi,
según fuera su ancestro.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

5. Datos generales de la institución


5.1 Nombre de la institución: Asociación Casa de la Cultura
5.2 Ubicación: 0 calle 4-12 zona 2 Sótano del Instituto Mixto por
Cooperativa San Miguel Petapa.

5.3. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA


5.3.1 Tipo de institución: Privada – Bipartita
5.3.2 Región, área, distrito: Región Central Guatemala

5.4 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:


5.1 Sucesos:

Se fundó el 24 de agosto de 1974, teniendo como socios fundadores a 37


personas en parejas y solteros, entre otros, sus primeras reuniones se llevaron a
cabo en la casa de los esposos González Rosales, (Cafetería Janeth) quienes
bondadosamente prestaron su hogar, de la fecha de inicio hasta el mes de Enero
de 1975. Ya que por decisión unánime de todos los socios, se agradecieron las
finesas y bondades a los esposos González Rosales y decidieron continuar sus
reuniones en el redondel del árbol Nacional La Ceiba, hasta lograr que la
Corporación Municipal les concediera un local.

Su nombre es Asociación Casa de la Cultura de San Miguel Petapa es una


entidad de carácter cultural si fines lucrativos, ha permanecido ajena a actividades
de carácter político, racial o religioso, durante sus años de existencia. Pero no
hace distingos de ninguna naturaleza para la aceptación de sus miembros.

32
5.2 Edificio:

Área construida aproximadamente en 1998. Edificio de 4 niveles y 1 sótano.


Estado de conservación estable un tanto descuidada. Locales disponibles: el
40% de la totalidad de locales.

Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

Salones específicos:

Nivel del sótano. Salón de marimba, salón de biblioteca, salón de dibujo.

Equipo: mesas de madera, bancos, pila, estanterías, caballetes, marimbas,


batería, tableros, jarros (cerámica), textos (libros), sillas plásticas.

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO


2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Nombre del proyecto:

TALLER DE DIBUJO “MANOS CREATIVAS”

2.1.2 Problema:

Falta de apertura del taller de dibujo, en la Asociación Casa de la Cultura,


San Miguel Petapa. Por lo cual no hay divulgación de las artes plásticas.

2.1.3 Localización:

0 calle 4-12 zona 2 Sótano del Instituto Mixto por Cooperativa San Miguel
Petapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Arte

2.1.5 Tipo de proyecto: proyección cultural.

33
2.2. Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en la realización de un taller de dibujo y creación de


un manual que guiará al lector; se llevará a cabo en la Asociación Casa
de la Cultura San Miguel Petapa, Departamento de Guatemala.

2.3 Justificación:

Se ha considerado el arte un medio eficaz de expresión, porque busca estimular


su destreza en el manejo de los instrumentos y materiales que se usan en el
dibujo, manifestar sus expresiones plásticas a través del dibujo a efecto de
explorar sus propias habilidades, aptitudes e intereses.

El arte es una manifestación que hasta el momento solo pertenece a cierta elite,
pero debemos divulgarlo.

En La Casa de la Cultura no cuenta con el taller de dibujo en funcionamiento,


porque no hay persona especializada en el aérea de dibujo. Por tal razón se hace
necesaria la realización de un taller de dibujo e instructivo para ser utilizado por
usuarios de La Asociación Casa de la Cultura San Miguel Petapa,
proporcionándoles una guía para poder alcanzar los objetivos, contribuyendo a la
proyección cultural del visitante. Y con ella se pretende.

Poseer el manual de guía para consulta interna de visitantes y encargados,


completando de esta manera el trabajo elaborado en el taller.
Apoyar el desarrollo del arte, beneficiando a usuarios y encargados,
proporcionándoles la guía del taller, para encontrar goce, satisfacción en
ella y apreciar el arte.

2.4 Objetivos:

2.4.1 Objetivo General:

Realizar un taller de dibujo y manual, para coadyuvar al usuario,


brindándoles una guía acorde a los pasos de cómo realizar un dibujo (obra
de arte).

2.4.2 Objetivos Específicos

2.4.2.1 Que el usuario ejecute su práctica de acuerdo al manual.

2.4.2.2 Que comprenda a cabalidad los pasos y procedimientos necesarios


para desarrollar su dibujo.

34
2.4.2.3 Que el usuario manifieste sus expresiones plásticas, a través del
dibujo, a efecto de explorar sus propias habilidades, aptitudes e
intereses.

2.5 METAS

2.5.1 Realización del taller de dibujo.


2.5.2 Elaboración del manual para uso de los usuarios.

2.6 BENEFICIARIOS:

2.6.1 Directos: Encargados y usuarios (debido a la falta de preparación


académica en cuando al dibujo en las escuelas el folleto
está diseñado para cualquier persona sin importar la edad,
nivel académico o sociedad, puede utilizarse en casa o
tiempo libre, ya que tiene ejercicios simples para practicar)

2.6.2 Indirectos: Asociación Casa de la Cultura San Miguel Petapa.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento: Auto sostenible

2.7.2 Presupuesto:

Descripción Costo en quetzales


Gastos Q. 600.00
Costos de viajes Q. 400.00
Material impreso Q. 800.00
Impresión de documentos Q. 3,000.00
Accesorios para la computadora Q.1, 200.00
TOTAL Q. 6,000.00

35
2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto 2011

36
2.9 RECURSOS:

2.9.1 Humanos: Epesista, 6 personas (encargadas de la institución) y


personas que recibirán el taller de dibujo.

2.9.2 Materiales: Papel bond, caballetes, tableros, maskin tape, modelos


(jarros), computadora, impresora, cámara digital,
lápices, borrador, lapiceros, escáner.

2.9.3 Físicos: Sala de la biblioteca Miguel Soto Barillas, salón para el


taller de dibujo, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Biblioteca Central.

2.9.4 Financieros: Auto sostenible.

37
CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades desarrolladas

En este capítulo se enumeran las actividades programadas. Investigación y


recopilación de la monografía del lugar, taller de dibujo, investigación para el
manual, toma de fotografías durante el taller y exposición.

3.1.1 Recopilación de la información

La información obtenida para la creación del manual se logro a través de las


visitas realizadas a la Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Biblioteca Miguel Soto Barillas, San Miguel Petapa, y la monografía
del lugar se obtuvo en la Municipalidad de San Miguel Petapa.

3.1.2 Elaboración del anteproyecto

Después de la fecha de aprobación se inicio con un comunicado a través de


carteles sobre el taller de dibujo. A la vez se inicio la investigación documental,
sobre conceptos básicos del arte, materiales de dibujo, elaboración de obras de
arte paso a paso. Al finalizar con la recopilación de la información, se procede a la
realización del taller y elaboración del manual de dibujo “Manos Creativas”.

3.1.3. Elaboración del Manual “Manos Creativas”

El manual de dibujo “Manos Creativas” se realizo de la siguiente manera: se


procede a la investigación documental y elaboración del mismo, la información se
obtuvo con ayuda de libros de texto y consulta de páginas de internet, las
imágenes de los materiales se obtuvieron de internet, los ejercicios y dibujos se
realizaron en hojas con lápiz 7B, realizados por la epesista, para ser escaneados,
el manual se documenta en el programa de Word para dar comienzo con la
estructura del manual y compaginarlo, colocando la información en columnas con
su respectiva imagen.

38
Para que los márgenes quedaran de igual medida se utilizo el programa de
Frihand, trasladando toda la información que se digitalizo en Word para ser
trasladado al programa PDF y se imprime, se puede localizar en el anexo No. 4.

3.1.4 Presentación y aprobación del anteproyecto

El proyecto se presento el 19 de febrero de 2011 y se aprobó el 26 de febrero de


2011.

3.1.5 Encuestas

Las encuestas se realizaron el 29 de octubre de 2011. Las encuestas se realizaron


con los participantes del taller de dibujo “Manos Creativas”.

3.1.6 Presentación del informe final

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

La ejecución del proyecto culmino con la realización del taller y elaboración del
manual de dibujo “Manos Creativas”.

3.2.2 Logros

La creación del manual de dibujo y la realización del taller de dibujo “Manos


Creativas” constituye un logro para la Asociación Casa de Cultura de San Miguel
Petapa, el manual de dibujo, es un aporte bibliográfico de consulta para personas
interesadas en cómo realizar un taller de dibujo.

Los dibujos fueron escaneados de los participantes que asistieron al taller de


dibujo.

39
3.2.3 Elaboración del documento final

La elaboración del proyecto fue realizado en casa con ayuda de una computadora,
impresora y toda la investigación recaudada, para finalizar el manual de dibujo
“Manos Creativas”.

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para elaborar el diagnostico se utilizo la encuesta dirigida a los participantes del


taller de dibujo “Manos Creativas”, también se utilizo la técnica de la observación
directa elaborando el informe con el análisis de la información al utilizar la matriz
FODA se pudo observar los aspectos positivos y negativos como las debilidades y
fortalezas de la institución, con estos datos se logró detectar las necesidades
prioritarias, fue así como se seleccionó el proyecto a ejecutar.

40
4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil del proyecto realizado consiste en verificar si se llevó a


cabo el resultado de los aspectos generales y su descripción, que incluye la
justificación, objetivos, actividades y recursos que concretaron el proyecto.

Elementos del proyecto Limitaciones Resultado Medio de verificación

1. Justificación
2. Objetivo general Recursos Positivo Capítulo II del informe de
2.1 Objetivos económicos. EPS.
específicos
3. Metas
4. Beneficiarios
5. Financiamiento
6. Presupuesto
7. Actividades
8. Recursos

La definición de los elementos del proyecto no presento ninguna dificultad, dado


que la elaboración del diagnostico permitió un procedimiento preciso para la
priorización de los problemas y el tema seleccionado.

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

La encuesta se aplico a los participantes del taller, una encuesta con preguntas
abiertas y cerradas, para verificar la opinión y el impacto del proyecto, el cual se
considera positivo en el logro de las metas y objetivos propuestos. Lo que se
evidencia como constancia, localizada en el anexo No. 14.

41
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ARTE
-EPS- EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
DOCENTE: LIC. MARCO TULIO RODAS
ESTUDIANTE: PAULA MARÍA ORANTES
CARNÉ: 200417065

EVALUACIÓN DE IMPACTO
Encuesta dirigida a participantes del taller “Manos Creativas”
Asociación Casa de la Cultura
San Miguel Petapa

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales deberá


marcar con una X en la opción que considere correcta.

1. ¿Le agrado saber que se realizaría un taller de dibujo? Si No

2. ¿Considera que el lugar es adecuado para el taller? Si No

3. ¿Conocía alguna técnica para ejercitar su mano? Si No

4. ¿Tenia alguna idea de cómo empezar a dibujar un bodegón? Si No

5. ¿Le agrado conocer el encajado para dibujar un bodegón? Si No

6. ¿Aprendió técnicas nuevas durante el taller? Si No

7. ¿Con frecuencia practica lo aprendido en casa? Si No

8. ¿Cree que alcanzo su expectativa durante el taller? Si No

9. ¿Cree que la metodología utilizada fue la adecuada para su aprendizaje? Si No

10. ¿Qué aprendió durante el taller?__________________________________________________

________________________________________________________________________________

42
4.4 Evaluación final

1. ¿Le agrado saber que se realizaría un taller de dibujo?

SI 100%
NO 0%

2. ¿Considera que el lugar es adecuado para el taller?

SI 100%
NO 0%

3. ¿Conocía alguna técnica para ejercitar su mano?

SI 60 %
NO 40%

4. ¿Tenia alguna idea de cómo empezar a dibujar un


bodegón?

SI 20%
NO 80%

43
5. ¿Le agrado conocer el encajado para dibujar un
bodegón?

SI 100%
NO 0%

6. ¿Aprendió técnicas nuevas durante el taller?

SI 100%
NO 0%

7. ¿Con frecuencia practica lo aprendido en casa?

SI 60%
NO 40%

8. ¿Cree que alcanzo su expectativa durante el taller?

SI 100%
NO 0%

44
9. ¿Cree que la metodología utilizada fue la adecuada para
su aprendizaje?

SI 100%
NO 0%

10. ¿Qué aprendió durante el taller?

- Ejercitar la mano
- Encajado del bodegón
- A dibujar un bodegón
- A dibujar un paisaje
- Y las diferentes técnicas del dibujo

45
CONCLUSIONES

1. Se realizo el taller de dibujo “Manos Creativas” en la cual los participantes


expusieron sus obras (dibujos) en la actividad de aniversario de la
Asociación Casa de la Cultura.

2. Teniendo en cuenta la necesidad de la institución se logro realizar un


documento escrito (Manual de dibujo “Manos Creativas”), con el fin de
ayudar a la institución para realizar el taller de dibujo, en un futuro.

3. La institución no cuenta con ayuda económica para el mantenimiento de la


misma.

4. Hay muchos jóvenes que desconocen el arte por lo cual no participan en las
actividades culturales, especialmente en el dibujo.

46
RECOMENDACIONES

1. Es necesario dar a conocer las instituciones que promueven el arte, por


ejemplo las Casas de la Cultura, por medio de la publicidad.

2. La visita a la Asociación Casa de la Cultura es frecuente por visitantes, por


lo que se debe implementar nuevo mobiliario, y dar a conocer sus
actividades.

3. Es necesario dar a conocer las diferentes manifestaciones artísticas que se


desarrollan dentro de la institución Asociación Casa de la Cultura.

4. Las autoridades Municipales deben apoyar y promover el arte como:


música, exposiciones de dibujo y pintura, teatro, etc. a través de las Casas
de la Cultura.

47
BIBLIOGRAFÍA

1. Roche, Leticia. Datos sobre el municipio de San Miguel Petapa.


Agosto 1985.

2. Argueta Díaz, Raúl. Revista Monografías de Guatemala.


Ediciones sur. 1990.

3. Curso práctico de dibujo. Introducción al Dibujo. Editorial Océano.


Tomo 1.

4. Campo Marsicovetere, Eduardo. Educación Plástica 3. Editorial Kamar,


S. A.

48
ANEXOS

Anexo 1. Escudo de la Asociación Casa de la Cultura, San Miguel Petapa.

49
Anexo 2. Carteles de publicidad para el taller.

50
Anexo 3. Fichas de inscripción para los participantes del taller de dibujo “Manos
Creativas”

51
Anexo 4. Documento escrito Manual de dibujo “Manos Creativas”.
Con un total de 80 páginas. Con medidas de 14 x 21.5 CMS. (ver parte de atrás
del informe)

MANUAL DE

DIBUJO

“MANOS CREATIVAS”

52
Anexo 5. Imágenes de los dibujos realizados durante el taller de dibujo.

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Encajado

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Proporción

53
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Encajado

Técnica: Lápiz
Tema: Ejercicios

54
Técnica: Lápiz
Tema: Ejercicios

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Encaje

55
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Encaje

Técnica: Carboncillo
Tema: Bodegón
Volumen

56
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

57
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Proporción

58
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Encajado

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

59
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Volumen

60
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

61
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Volumen

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Volumen

62
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Proporción

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Proporción

63
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Proporción

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

64
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Proporción

Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

65
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Sombras

Técnica: Lápiz
Tema: Ejercicios

66
Técnica: Lápiz
Tema: Paisaje
Sombras

Técnica: Lápiz
Tema: Paisaje
Sombras

67
Técnica: Lápiz
Tema: Paisaje
Sombras

Técnica: Lápiz
Tema: Paisaje
Sombras

68
Técnica: Lápiz
Tema: Paisaje
Luz

Técnica: Pastel seco


Tema: Paisaje

69
Técnica: Pastel seco
Tema: Bodegón

70
Anexo 6. Imágenes de las obras realizadas para la exposición y celebración de
aniversario de la Asociación Casa de la Cultura, San Miguel Petapa.

Autor: Baldomero José Interiano


Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Medidas: 41*26 cms.
Edad: 11 años
Exposición

Autor: Jonnatan Rolando Fonseca


Técnica: Pastel seco
Tema: Paisaje
Medidas: 26*41
Edad: 13 años
Exposición

71
Autor: José Manuel Güix
Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Medidas: 41*26 cms.
Edad: 14 años
Exposición

Autor: Mirna Sofía Pérez


Técnica: Lápiz
Tema: Bodegón
Medidas: 41*26 cms.
Edad: 13 años
Exposición

72
Autor: David Aarón Chiché
Técnica: Crayones de madera
Tema: Paisaje
Medida: 70*50 cms.
Edad: 18 años
Exposición

Autor: Jorge Ramiro Antonio Orantes


Técnica: Pastel seco
Tema: Paisaje
Medidas: 35*25 cms.
Edad: 13 años
Exposición

73
Autor: Juan Efraín Pérez
Técnica: Oleo Pastel
Tema: Paisaje
Medidas: 35*25 cms.
Edad: 7 años
Exposición

Autor: Jeysón Josué Monzon


Técnica: Pastel seco
Tema: Paisaje
Medidas: 35*25 cms.
Edad: 15 años
Exposición

74
Autor: Ramiro José Interiano
Técnica: Oleo Pastel
Tema: Paisaje
Medidas: 35*25 cms.
Edad: 7 años
Exposición

Autor: Wilfred Stewart Perez


Técnica: Oleo Pastel
Tema: Paisaje
Medidas: 35*25 cms.
Edad: 14 años
Exposición

75
Anexo 7. Fotografía de una de los fundadores de la Asociación Casa de la
Cultura.

Figura 1. Fundadora de la Asociación Casa de la Cultura


Ileana Orellana de Arrecís
Foto: Paula María Orantes

76
Anexo 8. Fotografías durante el taller.

Figura 2. Modelo
Jarros de barro
Foto: Paula María Orantes

Figura 3. Modelo
Jarros de barro
Foto: Paula María Orantes

77
Figura 4. Dibujando los jarros
Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

Figura 5. Dibujando los jarros


Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

78
Figura 6. Dibujando los jarros en claroscuro
Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

Figura 7. Modelo
Jarro y botella
Foto: Paula María Orantes

Figura 8. Dibujando el modelo


Técnica: Lápiz Figura 9. Dibujo terminado
Foto: Paula María Orantes Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

79
Figura 10. Aplicando el claroscuro
Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes
Figura 11. Dibujo terminado
. Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

..

Figura 12. Aplicando el claroscuro


Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

80
Figura 13. Aplicando Color al paisaje
Técnica: Oleo pastel
Foto: Paula María Orantes

Figura 14. Aplicando Color al paisaje


Técnica: Oleo pastel
Foto: Paula María Orantes

81
Figura 15. Dibujando en el taller
Técnicas: Oleo pastel y pastel seco
Foto: Paula María Orantes

Figura 16. Aplicando Color al paisaje


Técnica: Pastel seco
Foto: Paula María Orantes

82
Figura 17. Dibujando en el taller
Técnicas: Pastel seco
Foto: Paula María Orantes

Figura 18. Aplicando Color al paisaje


Técnica: Pastel seco
Foto: Paula María Orantes

83
Figura 19. Dibujando en el taller
Técnicas: Pastel seco
Foto: Paula María Orantes

Figura 20. Explicando la aplicación del color


Técnica: Pastel seco
Foto: Paula María Orantes

84
Figura 21. Aplicando Color al paisaje
Técnica: Oleo Pastel
Foto: Paula María Orantes

Figura 22. Aplicando Color al bodegón


Técnica: Pastel Seco
Foto: Paula María Orantes

85
Figura 23. Aplicando Color al bodegón
Técnica: Pastel Seco
Foto: Paula María Orantes

Figura 24. Aplicando Claroscuro al paisaje


Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

86
Figura 25 Explicando la aplicación del claroscuro
Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

Figura 26 Aplicando el claroscuro


Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

87
Anexo 10. Invitación del 37° aniversario de la Asociación Casa de la Cultura, San
Miguel Petapa.

88
Anexo 11. Programa del 37° Aniversario Asociación Casa de la Cultura de San
Miguel Petapa

1- Bienvenida
Por Mario Mazate

2- Actualmente ¿Qué hace la Asociación Casa de la Cultura?


Por Luisa

3-Marimba Pequeños (Mario)


Melodías
*Puerto Fluvial
*Santiaguito
Por Efraín , José Alejandro

4-Historia de la Asociación Casa de la Cultura


Por Luisa y Dulce

5-Grupo de guitarra
*De que sirve querer de Malacates Trébol Shop
*Sirena de Sin Bandera

6- Actividades realizadas por la Asociación Casa de la Cultura


Por Luz

7-Marimba de Señoritas
*Piel Canela
*Aura Marina
*Bajo la Sombra con mi Novia
Por Lucy, Melany, Jaquelin y Sofia

8-Palabras de Cesar Arrecís


Recordando alguna actividad realizada de buenos momentos pasados.

9-Ritmos de Batería
Por Alejandro

10-Palabras de algún padre de familia


Recordando un buen momento que haya pasado en la Asociación Casa de la
Cultura

11-Palabras de Agradecimiento
Por Mario Mazate

12-Información del curso de dibujo


Por Paula Orantes.

89
Anexo 12. Fotografías de la exposición en el 37° aniversario de la Asociación
Casa de la Cultura, San Miguel Petapa.

Figura 21. Obras expuestas


Técnicas: Pastel seco, Crayón de madera
Foto: Paula María Orantes

Figura 22. Obras expuestas


Técnicas: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

Figura 23. Exponiendo su obra de arte


Técnicas: Pastel seco
Foto: Paula María Orantes

90
Figura 24. Exponiendo su obra de arte
Técnicas: Oleo pastel
Foto: Paula María Orantes

Figura 25. Exponiendo su obra de arte


Técnica: Crayón de madera
Foto: Paula María Orantes

91
Figura 26. Exponiendo su obra de arte
Técnica: Pastel seco
Foto: Paula María Orantes

Figura 27 Exponiendo su obra de arte


Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

92
Figura 28 Exponiendo su obra de arte
Técnica: Oleo pastel
Foto: Paula María Orantes

Figura 29 Exponiendo su obra de arte


Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

93
Figura 30 Exponiendo su obra de arte
Técnica: Pastel Seco
Foto: Paula María Orantes

Figura 31 Exponiendo su obra de arte


Técnica: Lápiz
Foto: Paula María Orantes

94
Figura 32 Grupo de guitarra
Taller de música
Foto: Paula María Orantes

Figura 33 Grupo de marimba (Señoritas)


Taller de música
Foto: Paula María Orantes

95
Figura 34. Fundadora de la Asociación Casa de la Cultura
Ileana Orellana de Arrecis
Foto: Paula María Orantes

Figura 35. Palabras de agradecimiento


Madre de familia
Foto: Paula María Orantes

96
Figura 36. Información sobre el curso de
dibujo
Paula María Orantes

Figura 37. Fundadora de la Asociación Casa de la Cultura, Ileana Orellana de Arrecís y


epesista Paula María Orantes
Foto: Paula María Orantes

97
Anexo 13. Fotografía de participantes del Taller de Dibujo “Manos Creativas”

Figura 38. Grupo de participantes del taller


de dibujo “Manos Creativas”
Foto: Paula María Orantes

98
Anexo 14. Encuestas sobre el taller a los participantes.

99
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Arte
BIBLIOGRAFÍA Ejercicio Profesional Supervisado EPS
Lic. Marco Tulio Rodas /Asesor
1. Curso práctico de dibujo.
Introducción al dibujo.
Editorial Océano. Tomo 1
2. Campo Marsicovetere.
Educación plástica Manual de dibujo “Manos Creativas”
Editorial Kamar S. A.
3. Arís de Castilla, Alfonso.
Diccionario de Arte. Editorial
“José de Pineda Ibarra” 1983
Paula María Orantes Hernández
Estudiante Epesista
80
79
MANUAL DE
DIBUJO
“El artista ve lo que ya no existe o aún no ha existido"
Ilya G. Ehrenburg (1891-1967), escritor soviético
La mayoría de los artistas somos espectadores de lo que
pasa, de nuestra sociedad, y a veces actuamos como
revulsivo; en parte, nos dedicamos al arte por propia
insatisfacción con lo que sucede"
Susana Solano (Nacida en 1946),
escultora española
“MANOS CREATIVAS”
78
77
Poema Decálogo Del Artista
INTRODUCCIÓN
Amarás la , que es la sombra de Dios sobre el Universo.
No hay ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás Manual de cómo llevar acabo un taller de dibujo. A
creando a su semejanza.
continuación se presenta un poco de historia del arte y
No darás la belleza como cebo para los sentidos, sino
como el natural alimento del alma. diferentes conceptos básicos, (arte, artes espaciales, artes
No te será pretexto para la lujuria ni para la vanidad,
sino ejercicio divino.
visuales, artes plásticas, dibujo, materiales de dibujo),
No la buscarás en las ferias ni llevarás tu obra a ellas,
porque la Belleza es virgen, y la que está en las ferias no y guías para realizar un dibujo.
es Ella.
Subirá de tu a tu canto y te habrá purificado a ti el
primero. Este manual va a servir para adquirir conocimientos
Tu belleza se llamará también misericordia, y consolará básicos, desarrollar habilidades y destrezas, en el uso y
el corazón de los hombres.
Darás tu obra como se da un hijo: restando sangre de tu manejo adecuado de algunas técnicas propias del arte.
corazón.
IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino
generoso que te encienda para la acción, pues si dejas de Para realizar el arte, es tener voluntad y empeño que
ser hombre o mujer, dejarás de ser artista.
X. De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue se proponga en toda creación artística; y así
inferior a tu sueño, e inferior a ese sueño maravilloso de
Dios, que es la Naturaleza. encaminarnos en el mundo del arte.
Gabriela Mistral
76
Soporte: es el material sobre el que se dibuja o pinta, tela,
papel, cartón, tabla, muro, etc.
Superficie: es la extensión considerada en dos dimensiones:
largo y ancho.
Tono: relieve y vigor de las distintas partes de una pintura.
En un dibujo es la mayor o menor intensidad de gris o
color que se pone sobre el papel en que se dibuja o el
soporte en que se pinta.
Valor: grado de claridad de un color determinado por
la cantidad de luz que refleja. El blanco y el negro son
los extremos de la escala de valores.
Veladuras: Capa de color transparente sobrepuesta a otro
color al que intensifica o modifica.
Volumen: es la extensión medida en sus tres dimensiones:
largo, ancho y altura o profundidad.
75
Gradaciones tonales: disposición de las sombras en un INDICE
orden progresivo, ascendente o descendente, que será
Preguntas sobre un taller 11
muy amplia o reducida según sea la cantidad y el tipo Materiales para el taller 15
de luz empleados. Conceptos básicos sobre el arte 16
Grafito: carbono cristalizado de color plomizo, del que Historia del arte 16
se fabrican las minas de los lápices. Artes 16
Artes visuales 17
Lápiz plomo: También llamado lápiz grafito. Esta
Bellas artes 18
fabricado con mineral de carbono puro y es el lápiz de
Artes plásticas 18
uso mas común.
Belleza 19
Medios tonos: en el claroscuro, son las zonas en donde Estilo 19
hay mas luz que sombra o bien mas sombra que luz y que Composición 20
están situados entre la luz y la sombra. Instrumentos y soportes utilizados 20
Modelo: tipo para una obra de arte; puede tratarse de Origen del dibujo 21
Dibujo 22
una figura o bien de un objeto.
Concepto de dibujo artístico 22
Naturaleza muerta: representación de alimentos y
Tipos de dibujo 23
bodegones.
Artístico 24
Paisaje: copia real del natural y también puede responder Natural 24
a la particular interpretación de un artista o estilo. Croquis 25
Proporción: la adecuada relación en tamaño, entre una Caricatura 25
Materiales básicos del dibujo 26
parte del cuadro y las restantes.
Carboncillo 26
Esfumado: termino italiano que, en pintura, señala el
Lápiz de grafito 27
paso casi imperceptible de la luz a la sombra, a base de
Sanguina 27
difuminar los contornos Sepia 28
74 7
El difumino 28 Croquis: dibujo esquemático primario de una composición
Soportes 29
Cuadro: obra pictórica móvil, ejecutada sobre una tabla
Clases de papel para dibujar 30
Papel satinado 30 o lienzo, dentro de un marco.
Papel de grano fino 30
Creta: Carbonato de cal terroso.
Papel de grano medio 30
Papel de grano grueso 31 Dibujar: es representar los objetos a un solo color y
Papel berrugado blanco 31 sirviéndonos únicamente de la línea.
Papel berrugado de colores 32
Difuminar: esfumar o extender el lápiz sobre el papel
Principales marcas de papel
para dibujar 32 frotando con el difumino o con el dedo.
Goma de borrar 33
Difumino: instrumento con punta, de piel o de papel, que
Tipos de goma 33
Goma Moldeable 33 sirve para extender el lápiz, matizando la obra.
Goma de Caucho 34
Encaje: dibujo del estudio de las proporciones y estructuras,
Goma de miga de pan 34
Barniz artístico (Fijador) 35 sin detalle de la figura o composición a realizar.
Ejercicios prácticos para ejercitar
Esbozo: ligero proyecto muy general de la obra de arte.
la mano 36
Ejercicios de la luz, la sombra y Escala: sucesión ordenada de las dimensiones tonales.
medias sombras 48
Estética: ciencia que trata de la belleza y teoría
Encaje 49
Sombras arrojadas 50 fundamental del arte.
Luces reflejas 50 Exposición: exhibición al publico de obras de arte.
8 73
GLOSARIO Sombras 58
Artista: En sentido estricto, el que realiza o ejecuta una Medias sombras 58
obra de arte. Tono 60
Como realizar un bodegón pasó
Apunte: Dibujo rápido, tomado generalmente del natural.
a paso 61
Como realizar un paisaje pasó
Brillo: Efecto que se consigue por contraste entre un espacio
en blanco y las zonas más o menos oscuras que lo rodea. a paso 67
Glosario 72
Boceto: pintura, dibujo que realiza la idea sobre trazo. Poema del artista 76
Bibliografía 80
Bodegón: pintura de naturaleza muerta, sin personajes.
Composición de cerámicas, frutas y otros objetos
inanimados
Bosquejo: Es un primer estudio sobre una obra de arte a
realizarse
Caballete: pieza de madera o metal articulado, donde
se coloca el lienzo para llevar a cabo la obra.
Carboncillo: dibujo hecho a lápiz muy negro que se obtiene
de la carbonización de una madera ligera.
Claroscuro: dibujo o pintura en donde solo hay un valor
para las luces y otro para las sombras, siendo el fondo
uno de los dos.
Composición: ordenación de los elementos del cuadro en
forma equilibrada.
72 9
La segunda solución que le proponemos es no trabajar
con una gran gama de valores, utilizando simplemente
cuatro o cinco valores conseguirá controlar mucho mejor
las diferentes gradaciones tonales. Igualmente conviene
así mismo recordar que es importante empezar por dibujar
primeramente los tonos mas suaves y más intensos para
luego ir sombreando los tonos intermedios. Tampoco es
necesario que se preocupe excesivamente para llegar a
un alto nivel de resolución de los detalles, ya que como
usted habrá podido observar, este es un ejercicio en el
que se debe practicar básicamente las técnicas tonales.
Fig. 7
En esta fase final iremos acabando
los detalles, se ha utilizado una goma
de borrar para crear los blancos y el
lápiz 7B con mayor presión de tono
para dar la oscuridad y así lograr
un mayor contraste entre las
diferentes partes del dibujo.
10 71
Es importante fijarse en que el efecto de profundidad y Para poder realizar un taller de dibujo es necesario el
lejanía, se consigue mediante los tonos según se trate el conocimiento de algunas preguntas que a continuación
plano mas o menos alejados, la importancia que adquiere se presentan.
una buena construcción de la profundidad mediante
distintos tonos para ello hay que recordar que a mayor ¿Qué es un taller?
lejanía menor intensidad de tono.
Taller se designa a aquel espacio en el cual se realiza
Fig. 6 Resolveremos parte del primer un trabajo manual o de tipo artesanal, como el taller
plano y daremos oscuridad a todas de un pintor, de una modista, de elaboración de alfajores
las piedras y algunas sombras de los o de un alfarero, entre otras posibilidades.
arboles.
¿Qué debe tener un taller?
En la fig. 7 el bosque tiene ya su forma
definitiva, para llegar a este ultimo Un taller debe tener los materiales adecuados para
resultado además de utilizar la goma de borrar para poder llevarlo acabo y obtener un resultado exitoso.
crear algunos blancos, se han seguido perfilando con el
lápiz 7B algunos contornos de algunos arboles del ¿Cómo debe funcionar un taller?
segundo plano y las sombras e intensidad del primer
termino. El taller funciona si en el, hay una persona
Le aconsejamos que tenga en cuenta las siguientes especializada en el área (según el taller a realizar) y
soluciones: la primera de ellas y tal como ya hemos debe tener bien organizado su plan de trabajo de como
insistido a lo largo del ejercicio, es que trabaje la realizara el taller para que al concluir tenga un producto
profundidad correctamente, de manera que el primer final (obra de arte).
término tenga los tonos más tenues y claros
70 11
¿Qué condiciones debe tener un taller? En el siguiente paso y con el mismo lápiz, se sigue
dibujando con insistencia en las zonas donde se debe
El taller debe tener un espacio amplio, iluminado y intensificar el tono oscuro Fig. 5 posteriormente se resuelve
adecuado para llevar a cabo nuestro propósito, además gran parte del primer plano dando oscuridad a las
deberá contar con los materiales principales (luz, piedras y dibujando las primeras sombras.
caballetes, tableros y modelos)
Fig. 5 A continuación
¿Qué materiales debe tener un taller? intensificaremos el tono oscuro
de algunas zonas del paisaje.
Los materiales que debe tener un taller es según el
tipo de taller que realicemos por ejemplo: si es un taller Después cogiendo el lápiz 7B se
de carpintería los materiales a utilizar serian, formón, inicia la resolución de los
martillo, clavos, madera, cepillo, lija, serrucho, barniz, arboles del segundo plano,
metro, etc. Pero como nos interesa un taller de arte, los llenando de oscuridad las
materiales a utilizar según la técnica a enseñar son los zonas sombreadas y
siguientes: papel especial para dibujo (ingres, cansón), delimitando mejor los elementos situados en ese segundo
borrador blanco y moldeable, lápices (sanguina, sepia, plano.
carboncillo, lápices de la gama B), navaja, afila minas, En la fig. 6. Puede usted observar como se sigue dibujando
tablero, masking tape, caballete. los arboles segundo termino. Para iniciar posteriormente
el dibujo de las sombras que producen los arboles.
12 69
El siguiente paso ha sido perfilar mejor todo el dibujo en ¿Cuántas personas deben tener un taller?
general empezándose a insinuar algunos primeros trazos Un taller debe tener un máximo de 20 personas y un
de lo que van a ser posteriormente las sombras importantes mínimo de 7 para que el instructor pueda dedicarse
fig. 3. debidamente a cada uno de los que están recibiendo el
Fig. 3 Con el lapiz 3B seguiremos taller.
perfilando mejor todos los elementos del
bosque. ¿Qué resultados nos proporciona el taller?
Con esta mayor concreción el dibujo se
consigue encajar prácticamente todos los Los resultados que nos proporciona un taller es que el
elementos del modelo para posteriormente instructor especialice y de a conocer el arte a las demás
ir trabajando sus diferentes partes con un lápiz 3B y personas que les gusta expresarse por medio del arte, pero
dibujando con ello sombras para cubrir algunas zonas por falta de conocimientos básicos no lo expresan, y el
de interés Fig. 4 taller les ayuda para adquirir esos conocimientos y así
con el tiempo y la practica llegaran hacer unos grandes
amantes y artistas del arte.
Fig. 4 Con el lápiz 3B cubriremos
algunas zonas amplias del dibujo.
68 13
COMO REALIZAR UN PAISAJE
PASÓ A PASO
Fig. 1
El modelo escogido es un bosque
Se a escogido un bosque con arboles
y algunas piedras. Para la
ejecución de este bosque se ha
utilizado el lápiz 3B y 7B y una
goma de borrar.
En primer lugar, realice unos primeros trazos para situar
y encajar los elementos del modelo. Se trata de un boceto
realizado con el lápiz 3B, lo único que se pretende es
empezar a dibujar las siluetas y las diferentes partes que
componen el tema. Como podemos observar en la fig. 2.
Fig. 2 El dibujo se inicia con un boceto
de las diferentes partes que componen
el tema como podemos ver en la figura.
14 67
En la figura 8 podemos ver la obra definitivamente MATERIALES PARA EL TALLER
terminada. Seria interesante que observara con atención
como la técnica de degradados y veladuras da al dibujo Materiales:
un aspecto de difuminado; ello ocurre porque carecen
de líneas, tanto los contornos de los objetos como todo el • Cuaderno de dibujo/ papel bond
dibujo en general. Por ultimo es importante que recuerde • Borrador blanco
que todo el proceso para dibujar el bodegón ha ido siempre • Sacapuntas
de menos a mas, es decir, se han ido aumentando de • Lápices para dibujo (sanguina o lápiz 7B)
forma progresiva los sombreados y degradados para logra • Barras de carbón
finalmente los efectos volumétricos de los objetos y los
contrastes de los juegos de la luz y de l a sombra. Se trabaja en:
Fig. 8 • Ejercicios para ejercitar la mano.
Con la técnica de degradados • Dibujo de una fotografía, recorte u objeto.
y veladuras el dibujo toma un • Dibujo de bodegones
aspecto difuminado y los • Repaso de diferentes técnicas.
contornos carecen de líneas que • Opcional: teoría y práctica.
los perfilen. • Interpretaciones propias del dibujo de
distintos artistas.
66 15
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ARTE Ahora, ya se puede constatar un mayor contraste tonal
en todo el dibujo y también se puede apreciar como los
HISTORIA DEL ARTE: La Historia del arte es una disciplina elementos del bodegón son cada vez mas parecidos a los
de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte del modelo.
a través del tiempo. Siguiendo con el lápiz 7B se sigue ajustando los últimos
Entendido como cualquier actividad o producto realizado sombreados observe como ya se perfila claramente la
por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, forma volumétrica del jarrón, de la manzana y de la
a través del que expresa ideas, emociones o, en general, pera. Finalmente repasa algunos perfiles del jarrón, y de
una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, la ramita de la manzana y de la pera., rematando
como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La algunos que otros detalles y oscureciendo más algunas
historia del arte, como disciplina académica y entorno zonas pequeñas. En definitiva acaba de trabajar, de
institucional (museos, mercado del arte, departamentos reforzar y ajustar todas las partes que considera que
universitarios, producciones editoriales) se suele restringir deben tener mayor concreción y definición.
a las denominadas artes visuales o plásticas
(esencialmente a pintura, escultura y arquitectura. Fig. 7
ARTE: Del latín ars’ y del griego tekne) es el conjunto de
reglas para hacer algo bien. Hablando en sentido general En esta ultima fase y siguiendo
de arte es toda actividad humana que basándose en con el lápiz 6B, acabaremos por
ciertos conocimientos los aplica el artista para alcanzar rematar los últimos detalles dando mayor concreción y
un fin bello. definición al dibujo.
16 65
Fig. 5 También puede ser la expresión de sentimientos, ideas o
Ejerciendo una mayor presión emociones exteriorizadas por una combinación de líneas,
con el lápiz empezaremos a formas, colores o una sucesión de movimientos, ritmos o
acentuar los primeros sonidos.
sombreados.
A continuación, reafirma los ARTES VISUALES: Son formas, expresiones de arte que se
degradados y griseados encuentran enfocadas preeminentemente a la creación
superponiéndolos unos encima de otros para conseguir de trabajos que son visuales por naturaleza como ser, la
de forma paulatina la intensificación de las zonas pintura, la fotografía, la impresión y el cine. Aquellas
oscuras del bodegón (fig. 6). que implican objetos tridimensionales, como la escultura
y la arquitectura, son llamadas artes plásticas.
Fig. 6 Muchas disciplinas consideradas artísticas como las
En esta fase final del dibujo, artes escénicas, presentan aspectos de las artes visuales,
cogeremos el lápiz 6B, empezaremos por lo que estas definiciones no son estrictas. Los así
a repasar las sombras proyectadas llamados "grafitis" pueden ser considerados ejemplos de
A partir de este momento se cambia de lápiz y coge el 7B. artes visuales solamente si su elaboración es considerada
Ahora su intención es ir repasando las sombras artística.
proyectadas sobre la mesa, intensificando de forma
progresiva y diferenciando cada vez iluminadas de las
zonas oscuras.
64 17
BELLAS ARTES: Son las que satisfacen necesidades es decir más sombreados, para conseguir de forma
espirituales, tratan de la belleza en sus múltiples gradual un mayor contraste, usted mismo puede observar
manifestaciones. Se clasifican en:
que en estas primeras valoraciones se tiene la intención
de determinar las zonas donde las sombras se hace mas
Fonéticas: Estudian el sonido. Ejemplo; literatura,
declamación, música y canto. oscura, empezando a crear la sensación de volumen de
los objetos (fig. 4).
Dinámicas: Comprenden la acción, el movimiento.
Fig. 3
Ejemplos: danza, dramatización, gimnástica, mímica,
Tras finalizar la fase de perfilado de los principales
deporte artístico y otros.
elementos del bodegón, iniciaremos su primera
Plásticas: Tratan de la forma, figura y color. Ejemplo: valoración.
Dibujo, pintura, escultura, arquitectura, grabado,
Fig. 4
tallado, modelación, orfebrería y cerámica.
Intensificaremos la primera valoración consiguiendo
gradualmente un mayor contraste.
ARTES PLÁSTICAS: Las artes plásticas se definen de la
siguiente manera: “Es la expresión de nuestras ideas y Empiece a acentuar las zonas oscuras ejerciendo una
sentimientos a través de la línea, el color, la forma, el mayor presión con el lápiz e incrementando el sombreado
espacio, etc.”. Utilizando para ello materiales plásticos
del jarrón de cerámica, de la manzana y de la pera.
(maleables, manejables), teniendo como base la
manifestación de la belleza.
18 63
Fig. 2 BELLEZA: Armonía física o artística que inspira placer o
Empezaremos por dibujar unas admiración.
líneas que darán forma a los
Es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de
principales elementos que
la existencia humana. Este concepto es estudiado
componen el bodegón.
principalmente por la disciplina filosófica de la estética,
Es conveniente, para el buen desarrollo posterior del
pero también es abordado por otras disciplinas como la
dibujo, que en esta fase del perfilado se consiga que los historia, la sociología y la psicología social.
elementos del bodegón sean lo mas fiel posible a la
realidad. De todas formas, siempre existe la posibilidad ESTILO: Expresión artística propia de un país, una época,
de poder ir realizando algunos retoques a medida que un individuo. El estilo puede ser:
se inicien los sombreados, aunque conviene no olvidar
Temporal: manifestación que se extiende a través del
que el siluetado, será la base para dibujar los sombreados.
tiempo, con pocos cambios, por ejemplo: estilo egipcio.
Estos nos delimitaran posteriormente las formas de cada
objeto. Nacional: manifestación artística dentro de núcleos
A continuación comience a dar la primera valoración diferentes, por ejemplo: el renacimiento italiano, francés,
a la naturaleza muerta, con unos primeros trazos que inglés, etc.
nos indicaran posteriormente las zonas de mayor
Individual: manifestación personal.
sombreado (Fig. 3) posteriormente intensifica esta primera
Constante: manifestación permanente, inalterable.
valoración, resolviendo una entonación mas general
sobre la que luego ira superponiendo mas valores,
62 19
COMPOSICIÓN: Es la distribución y situación de los COMO REALIZAR UN BODEGON
elementos, el equilibrio y el ritmo entre unas partes y PASÓ A PASO
otras, el movimiento y la organización de valores, Fig. 1
supeditado todo ello a la unidad del tema y a un centro El modelo es un típico
de interés principal. La combinación de factores podrá bodegón compuesto por una
ser formal y estudiada o podrá ser casual, o quedar pieza de cerámica y dos
oculta por tonos y colores, pero en cualquier caso existe frutas.
y es necesaria, condicionando en gran parte el merito de este primer paso a paso, se
artístico de la obra. Es en resumen, la variedad dentro guiara al lector. Como puede
de la unidad. ver, se trata de un bodegón compuesto de una jarra de
cerámica y dos frutas. Usted dibujara esta naturaleza
Instrumentos y soportes utilizados muerta practicando las técnicas de las veladuras y
degradados y para ello utilizara dos lápices, el lápiz 3B,
Las técnicas del dibujo son diversas y han variado con uno mas duro y otro mas blando (un HB y un 7B).
el tiempo; en general, los instrumentos más utilizados Comience dibujando una serie de líneas (encajado) para
son el lápiz, la pluma (tinta china o sepia), el carbón, ir configurando la estructura general del bodegón con
el pastel, el óleo, etc. El hombre prehistórico adornaba ellas sitúa y empiece a dar forma a los principales
los muros de las cavernas o ciertas figuras de marfil, elementos del tema una vez finalizada esta fase previa
hueso, de hasta de reno o esteatita utilizando buriles y inicia el perfilado de los principales objetos que componen
raspadores de sílice, clavos, alfileres, etc. el bodegón, utilizando el lápiz de mayor dureza tanto
para la estructura general, como para los perfilados.
(fig. 2)
20 61
TONO ORIGEN DEL DIBUJO:
En el dibujo en blanco y negro
Desde la prehistoria el hombre
se consideran los tonos o colores
trató de reproducir en las
dentro de la escala del blanco al
paredes de las grutas las formas
negro con su gama completa de de los animales que había
grises. El tono no debe confundirse observado, logrando representar sus movimientos, la
masa y la forma de los cuerpos; así, nace este arte que es
con la luz y la sombra o con las medias sombras, pertenece
uno de los primeros practicados por el ser humano, que
más propiamente al color natural de las cosas, o sea, al
siempre ha procurado representar los objetos como sus
valor de los colores puros o mezclados; y colores claros u ojos los veían. El hombre a través del tiempo deja su huella
oscuros. Por ejemplo: en un rostro el color de la piel puede traduciendo la impresión que le transmite un objeto
reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien
ser rosado claro, los labios rojos, los dientes blancos, los
por medio de un trazo, como en el arte egipcio, griego
ojos azules y el pelo negro. Bien, en la naturaleza cada
y japonés, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve
objeto posee su propio color y estos colores deben ser
por el juego de las sombras y de la luz; este último modo
representados, en un dibujo en blanco y negro, por medio de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en
de tonos de grises de diferentes valores. El tono se refiere los artistas del Renacimiento italiano, como Leonardo
Da Vinci.
al color de las cosas.
60 21
En términos generales, este arte se ha desarrollado en SOMBRAS ARROJADAS Estas se producen por la
función de las condiciones de existencia de cada época, interposición del o los objetos entre la fuente de luz y
de cada cultura y de los progresos y conocimientos acerca otros objetos y superficies y siguen la forma o las formas
de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas. sobre las que caen.
DIBUJO: Representación de una imagen
a pluma, lápiz o pintura que se LUCES REFLEJAS Se proyectan
caracteriza por dar importancia a la desde otros objetos e
línea. Un dibujo suele ser un apunte iluminan de manera
rápido espontaneó de una imagen o indirecta zonas en sombra,
emoción. Puede ser el primer paso hacia la producción añadiendo volumen y
de una obra acabada. gracia a la forma. Es
conveniente hacer énfasis en
Concepto de dibujo artístico el uso apropiado de los valores de luz, sombra, medias
sombras y luces reflejas en el arte del dibujo. La mejor
Es la representación de un objeto por medio de líneas que manera es hacer un plan definido y sencillo por medio
limitan sus formas y contornos. Se trata de una de pequeños bocetos, dividiendo y asignando cada zona
abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la para los diferentes valores. Al dibujar sobre papel o
apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo cartulina, las zonas para la luz son representadas por
percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. el blanco natural del papel.
El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre
una superficie plana de
22 59
SOMBRAS: En los objetos con dos dimensiones objetos que, por lo regular, tienen tres.
volumen expuestos a la luz, existen También, debemos tomar en cuenta que el dibujo es la
zonas o áreas a donde no llega la base de toda creación plástica y es un medio arbitrario
luz, lo que crea las sombras. En y convencional para expresar la forma de un objeto por
dibujo, se las representa por tonos la línea, un trazo y juegos de sombras y luz. Lo que
negros y grises por medio del lápiz, caracteriza al dibujo es la limitación de las formas
tinta o cualquier otro material mediante líneas; esto lo diferencia de la pintura, en la
oscuro. Todos los objetos y cosas cual la estructura de los planos se logra mediante masas
adquieren formas, contornos y volumen gracias a la coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del
acción de la luz, sombras y medias sombras. complejo pictórico, que en virtud de su fuerza expresiva,
se convierte en un arte independiente.
MEDIAS SOMBRAS Las medias sombran se localizan en TIPOS DE DIBUJO
los objetos en aquellos sitios donde la luz llega en forma Dentro de la técnica de dibujo a mano alzada
oblicua. Los valores o grado de intensidad de las medias distinguimos varios tipos: dibujo natural, dibujo artístico,
sombras son muy variados y a veces confusos. Hay que croquis, caricatura
saber simplificar y no abusar en el manejo de las medias
sombras para dar mayor significancia a la expresividad
artística del dibujo.
58 23
Dibujo artístico: se refiere al esta manera agregar realismo a los dibujos. Veamos a
dibujo que sirve para expresar continuación las propiedades de la luz y las sombras:
ideas, sentimientos, emociones. LUZ Esta puede ser generada
El artista dibuja las cosas no por el sol y se llama luz natural.
como son, sino como las siente. También puede ser proyectada
Es un tipo de dibujo que requiere por un foco de luz eléctrica o la
de un talento innato. llama de una vela u objeto
ardiente; a estas formas, se les llama luz artificial. Gracias
a la luz es posible ver todos los objetos y fenómenos de la
naturaleza con sus correspondientes colores, brillos y
Dibujo natural: Es el dibujo que texturas. La carencia total de luz hace imposible la visión.
copia los objetos directamente,
mediante la observación. En
este tipo de dibujo, se trabaja Luz natural
con el modelo en frente, no se
hace de memoria, y se intenta copiar fielmente el objeto.
Luz artificial
24 57
Cuando a un modelo no se le pueden asignar las formas Croquis: el croquis es un tipo de dibujo
geometricas basicas mencionadas hasta aquí por el hecho rápido y eficaz, claro, preciso,
de que sus formas son totalmente irregulares, debemos sintético, captura todos los detalles
buscar una forma geometrica plana, es decir de dos importantes, pero de una manera
dimensiones, y nos sirva para poder encajarlo. Lo podemos esbozada, sin detenerse en pequeñeces
encontra en un encajado dentro de un que no aportan datos útiles.
cuadrado o de un rectangulo, sobre este tema cabe
señalar que el encajado del rectangulo o del cuadrado
debe encuadrar la masa principal del cuerpo u objeto
que estamos dibujando. Cuando encontremos un modelo Caricatura: es un retrato que
dificil. exagera o distorsiona la
ESTUDIO DE LA LUZ, LAS SOMBRAS Y fisonomía del modelo. La técnica
usual consiste en distorsionar los
MEDIAS SOMBRAS
rasgos más marcados de la
Aunque por tradición se considera al
persona, los que la distinguen. En
dibujo de líneas o dibujo de contornos
general se emplea con fines
como la forma más tradicional, es
humorísticos, y puede resaltar rasgos que no son llamativos
conveniente estudiar la luz y las
en la persona, pero que se identifican con características
sombras para dar el volumen necesario
de su personalidadto.
a los trabajos, y de
56 25
MATERIALES DE DIBUJO 3. A continuación, imagina
que los objetos que vas a
El carboncillo: se fabrica en bastones representar están metidos
de unos 13 a 15 cm por un diámetro dentro de una caja
que va desde la ramita de 5 mm. A transparente que se adapta
la rama de hasta 1,5 cm. Algunas a su forma. Debe ser muy
marcas ofrecen tres gradaciones: sencilla y de carácter geométrico.
blando medio y duro.
4. Dibuja este encaje en tu papel. Te ayudará a equilibrar
Derivado del carboncillo, el lápiz carbón, conocido la relación figura-fondo.
también como lápiz o crayón Conté, está constituido por
una mina de carbón vegetal y sustancias aglutinantes 5. Las líneas de la caja se pueden borrar una vez que
protegidas por la madera del lápiz. Se fabrica en tres, estén esbozadas las formas generales del modelo.
cuatro y hasta seis gradaciones, indicadas con números,
con letras o con los términos blando, duro, etc. Las barras 6. Detalla ahora tu bodegón definiendo mejor las formas
de carboncillo, por su parte, tienen muchas limitaciones y dando algo de sombras
para poder efectuar líneas precisas y su aplicación más
generalizada es la de manchar. Empleadas de forma
plana, las barras de carboncillo permiten manchar a
gran velocidad en la superficie del papel, en tanto que
el lápiz de grafito para conseguir una mancha semejante
necesita insistencia y, por ello, mucho más tiempo.
26 55
Ahora haz la practica Coge unas frutas del frutero, algún El lápiz de grafito: Cualquier
jarrón que haya por casa (lo más procedimiento para dibujar
artesanal posible) y colócalos sobre puede imitar la calidad
un manta encima de una mesa. Por expresiva de otro medio, pero
otro lado, toma un papel de dibujo el dibujante deberá
artístico (formato A3) y un par de seleccionar el tipo de
lápices blandos (2B, 6B). instrumento que mejor se
preste al trabajo que pretenda realizar y así obtener de
él toda su posibilidad creadora. En este sentido, el Lápiz
1. Observa el modelo y elige el sentido del papel: de grafito consigue la sensación de mancha, aunque
horizontal o vertical. resulta mucho más útil para dibujos de línea.
La sanguina: Lápiz de color
2. Ahora debes calcular, ocre rojo. De características
con tu sentido de la vista, similares al carboncillo, la
cuanto te va a ocupar el dibujo sanguina es un medio
en relación con el tamaño del sumamente eficaz para
papel: debes buscar una buena representar los dibujos artísticos
relación figura-fondo por medio de manchas de tono, como el carbón.
54 27
El lápiz Sepia: Tipo de color, pardo,
extraído de la jibia de la sepia y
empleado en el dibujo a la pluma.
También colorante o virador en
fotografía.
El difumino: Difuminar es degradar el tono del color.
Esto lo podemos conseguir de dos ENCAJE CON RECTANGULOS
formas: con un difumino (los
podemos ver en la siguiente
fotografía) y con los dedos, ya que al tener nuestra piel
su propia grasa, se convierten en buenos difuminadores.
En ambos casos, obtendremos, al trabajar el dibujo, una
buena cantidad de tonos de grises. Con los dedos se
obtienen mejores tonos, pero imprecisos. Con el difumino
se consigue una mayor precisión, llegando a todos los ENCAJE CON EL CUBO EN TRES DIMENSIONES
rincones, cosa que el dedo no nos permite.
28 53
Esto lo podemos conseguir de dos formas: con un difumino
(los podemos ver en la siguiente fotografía) y con los
dedos, ya que al tener nuestra piel su propia grasa, se
convierten en buenos difuminadores. En ambos casos,
obtendremos, al trabajar el dibujo, una buena cantidad
de tonos de grises. Con los dedos se obtienen mejores tonos,
ENCAJE CON EL CUBO pero imprecisos. Con el difumino se consigue una mayor
precisión, llegando a todos los rincones, cosa que el dedo
no nos permite.
Los soportes: El más común es el
papel, y puede ser de muchas clases.
Los papeles se clasifican por su peso,
grano, material. El peso determina
ENCAJE CON UN CUADRADO el grosor del papel, un papel liviano
sirve para dibujo a lápiz, pero si es
muy fino, no sirve para pintar, para acuarela es necesario
un papel grueso. El grano determina el tipo de superficie
del papel, los de grano fino son lisos y brillantes, los de
grano grueso son ásperos, ideales para el dibujo a mano
alzada y el lápiz..
ENCAJE CON UN CILINDRO
52 29
Clases de papel para dibujar ENCAJE
Papel Satinado: el papel satinado, se caracteriza por no
poseer prácticamente grano, usándose generalmente
para el dibujo a la pluma o con lápiz plomo. Con el papel
satinado se obtienen unos buenos griseados y
difuminados.
MODELO
Papel de grano fino: proporciona al igual que el satinado
un buen acabado de griseados, degrado y difuminados,
realzando un poco e grano del papel. Están indicados
para ser utilizado con el lápiz plomo, los lápices de colores Aquí te mostramos otros ejemplos de encaje
o las ceras.
Papel de grano medio: papel que integra, aunque con
menor perfección que el de grano fino, los griseados y
degradados en la superficie del papel. Dado que este tipo
de papel no se adapta a los lápices de gran dureza, se
utiliza normalmente para dibujar con materiales blandos
como el pastel, las sanguina, las cretas o también como
papel para pintar a la acuarela.
30 51
Entre ellos podemos encontrar los edificios, los muebles, Papel de grano grueso: por sus características suele
y todos los objetos cuya forma básica se deriva de alguna utilizarse para pintar a la acuarela o a la aguada.
de las figuras geométricas mencionadas.
Papel berrugado blanco: se caracteriza por poseer un
En el segundo grupo se situaran todos los cuerpos cuya
textura especial, tipo rejilla, que se hace patente a la
estructura básica posee de formas totalmente irregulares
hora de dibujar, esta especialmente indicado para dibujar
y que por lo tanto, no puedan representarse mediante
con el lapiza carbón o con el carboncillo.
formas geométricas de tres dimensiones.
Ejemplo: de este grupo son: el cuerpo humano,
Papel berrugado de colores: papel con las mismas
prácticamente todos los animales, plantas, flores, etc.
características técnicas que el berrugado blanco pero
con una diferente gama de colores. Esta indicado para
Así por ejemplo, el dibujo de la casa puede inscribirse dibujar a la sanguina, al pastel o con cretas de colores..
dentro de un cubo, el de la manzana dentro de un
cuadrado, y el de un jarrón dentro de un cilindro.
Veamos ahora como son estas líneas, cuando y como se
trazan. Vea las siguientes figuras, las líneas que ve en el
dibujo de la izquierda son el encaje de la botella de la
figura a la derecha.
50 31
PRINCIPALES MARCAS DE PAPEL PARA ENCAJE: Se llama encaje a unas líneas que sirven para
DIBUJAR marcar las proporciones de un dibujo. El encaje nos sirve
para que un dibujo no nos salga desproporcionado. El
encajado consiste, como su nombre lo indica, es saber
Cansón Francia
encajar la estructura básica de cualquier objeto en
Fabriano Italia
alguna de las formas geométricas más simples. Es decir,
Grumbacher EE. UU.
se trata de observar atentamente el modelo que queremos
Guarro España
dibujar y determinar a que forma geométrica se parece
Arches Francia
mas. Según la forma geométrica que vayamos a asignar
Daler & Gran Bretaña
a cada objeto del modelo, tenderemos dos grandes grupos
Windsor & Newton Gran Bretaña de modelos.
1) Los modelos cuya estructura básica pueden
encajarse en una forma geométrica simple
de dos o tres dimensiones.
2) Los modelos que en función de su estructura básica,
solo pueden ser reducidos a una forma geométrica
simple de dos dimensiones.
En el primer grupo se encuentran los cuerpos cuya
estructura básica puede ser representada por un cubo,
un parapelipedo, un cilindro, un cono, una esfera, una
pirámide etc.
32 49
EJERCICIO DE LA LUZ, LA SOMBRA Y MEDIAS SOMBRAS. Goma de borrar: No todo el proceso de dibujo se trata de
"ensuciar el papel". Hay veces que
se necesita eliminar zonas de
grafito, borrar el lápiz después de
un entintado, rebajar la
En una hoja de dibujo, realizar 10 rectángulos, en los intensidad del dibujo, crear
cuales realizara una transición del blanco (conservando sombras, reflejos y texturas. Hay verdaderos artistas que
el blanco del papel hasta el negro (o el tono más oscuro utilizan las gomas como un instrumento de dibujo más.
que puedan hacer con el lápiz). El mercado ofrece una amplia gama de gomas de borrar.
Diversos tipos para diversas técnicas de dibujo.
ES IMPORTANTE QUE SE VEAN LA
TRANSICIÓN ENTRE GRISES Tipos de goma
DEBEN DE CONSEGUIR 9 TONOS
DE GRISES ENTRE EL BLANCO Y EL Goma moldeable: Es una masilla plástica, parecida a la
NEGRO. plastilina, pero nada olisosa. Debido a su composición
NOTA: utilicen lápiz HB y 2B no presenta una estructura sólida. Al ser moldeable nos
para los grises más claros, 4B y permite retocar su forma, estirarla,
6B para los tonos intermedios, amasarla y lo más importante: no se
8B para los tonos más oscuros. desgarra al frotarla contra el papel.
48 33
Es ideal para el grafito blando o para el carboncillo. Al Además de obtener mayor agilidad y soltura con el trazo,
no dejar migas no daña el papel. Sólo recoge parte del podrá comprobar las diferentes particularidades y
grafito al entrar en contacto con el dibujo. características que ofrecen cada uno de ellos, con el
Tiene la ventaja de poder acceder a zonas muy pequeñas dominio del trazo, usted podrá dibujar largas líneas de
trabajándola con la forma ideal y de no dejar migas todas formas sin necesidad de levantar el lápiz del papel
cuando es utilizada. Fue inventada para limpiar el polvo como lo haría un principiante
de las máquinas de escribir. Cuando se descubrió sus
cualidades también se empezó a utilizar en el dibujo.
Goma de caucho: Vienen en forma
de barra (cuadradas, rectangulares,
rombeadas, de cantos redondeados,
esquinas puntiagudas...). Se puede
hacer una subclasifición. Por una
parte las que se deshacen literalmente cuando entran
en fricción con el papel, llamadas
Gomas de miga de pan. Son ideales para trazos suaves.
El lápiz blando siempre iría acompañado por esta goma.
34 47
En los siguientes ejercicios de los ejemplos practicaremos Barniz Artístico (fijador)
degradados y escalas de tonos con diferentes materiales.
El primero de ellos es un degradado realizado con lápiz NO OLEO Franco Arte de alta
plomo; en el podemos observar su característico tono
tecnología se utiliza para barnizar
plomizo.
o fijar con acabado mate o brillante
El segundo degradado ha sido resuelto con carboncillo
dependiendo del gusto, las obras
en el aparecen los trazos característicos de este material.
realizadas en:
Para conseguir un degradado mucho mas uniforme solo
•Carboncillo
seria necesario aplicar un difuminado con el dedo o con
•Pastel seco
difuminadores.
•Lápiz
El tercer degradado ha sido realizado con una barra El secado es rápido, su apariencia es incolora, no
de sanguina para practicar este ejercicio, coja la barrita amarillea, resiste la humedad y el envejecimiento.
de sanguina o lápiz y con la punta de la barra presiones Después de haber conocido un poco los materiales de
sobre el papel hasta conseguir el degradado. Y el último dibujo es necesario realizar antes de nuestra obra unos
degradado se ha utilizado una Creta, y ejecute el ejercicios prácticos de líneas para tener trazos ligeros y
degradado de la misma forma que con la barra de suaves..
sanguina.
Una vez haya practicado estos ejercicios varias veces con
el lápiz y demás materiales puede iniciarlos de nuevo..
46 35
EJERCICIOS PRACTICOS PARA EJERCITAR La manera de lograr un degrado como la mayoría de
los que usted puede ver en los ejemplos es la siguiente:
LA MANO
primero presione y trace unas líneas de forma enérgica
Para aprender a dibujar debemos realizar bastantes
con la punta del lápiz o del material que este utilizando
ejercicios. A continuación se presenta una serie de líneas,
sobre el papel; a continuación vaya desplazando
que deberíamos de repetir varias veces, de tal manera
progresivamente este
que ejercitemos y acostumbremos nuestra mano a realizar
trazado, disminuyendo
cualquier línea que quisiéramos trazar.
gradualmente la presión,
Recuerda: que no debes levantar la mano ni mover el
ejercida sobre el papel,
papel. Ponte cómodo, ubica bien el papel y empieza cada hasta llegar prácticamente
ejercicio lentamente. Estos son algunos ejemplos, pero no a no mancharlo. Ahora
los únicos, la idea es que practiquemos los diferentes coja un papel en blanco y
trazos que posteriormente utilizaremos al dibujar. Utiliza practique los degradados básicos.
lápiz suaves, como los de la gama B – 8B. El recomendable Posteriormente dibuje usted mismo las diferentes formas
de las figuras que ve a continuación, y practique los
es el 3B para realizar tus ejercicios.
degradados dentro de ellas intentando realizarlos
correctamente y sin salirse de las formas delimitadas.
1. Empieza con líneas rectas, despacio y
Estos ejercicios son muy importantes para que cuando
con paciencia.
luego dibuje tenga el suficiente control y dominio del
trazo como para realizar degradados de diferentes
intensidades y en diferentes espacios, consiguiendo
degradar las zonas que nosotros deseamos.
36 45
16. Trazo de espiga en forma de cruz. 2. Y ahora no con líneas tan rectas. Recuerda no levanta
Este ejercicio es otra variante del trazado en forma de el lápiz ni mover el papel.
espiga, pero cruzando las líneas. Vea el ejemplo.
3. Haz ejercicios con líneas curvasue
17. Degradados.
En los ejercicios de degradados, empezara por realizar
las formas básicas de un degradado, para luego dibujar
los mismos en diversas figuras geométricas, controlando
el dominio del trazo y la presión ejercida durante el
degradado dibujando en espacios cerrados.
44 37
4. Trazo paralelo lápiz 6 B 14. Garabateo.
Dibuje trazos superpuestos y con una apariencia
Coja un lápiz de grafito 6B, colóquelo de lado para desordenada como el ejemplo, con esta forma de trazado
dibujar con la cuña ladeada y pruebe a realizar, una puede conseguir degradados con un aspecto no uniforme,
sucesión de líneas como las que puede ver en el ejemplo. muy útiles para dibujar, por ejemplo, la vegetación de
un paisaje.
5. Sucesión de trazos con líneas gruesas.
Para conseguir trazos mas gruesos, coja el lápiz de forma 15. Trazo en forma de espiga.
horizontal y dibuje con la parte de la mina que tenga Realice una variante de trazado con líneas gruesas, tal
la cuña mas ancha, como puede ver en el ejemplo, Se y como puede observar en el ejemplo..
trata de que realice una serie de
franjas de trazos verticales y
continuos, procurando que el
ancho de las franjas sea el mismo.
38 43
12. Dibujando circunferencias sin levantar el lápiz. 6. Dibujando horizontales, verticales y
diagonales.
El ejercicio consiste en realizar el mayor numero de Coja ahora un lápiz 2 B y dibuje de forma sucesiva grupos
circunferencias sin prácticamente levantar el lápiz del de líneas horizontales, verticales y diagonales tal como
papel, intentando que todas ellas sean lo mas parecidas podemos ver en el ejemplo, este es un ejercicio de gran
posible. importancia par poder lograr luego el calculo ajustado
de la línea, así como el dominio del trazo al dibujar las
formas.
13. Realización de un degradado. 7. Dibujo de bucles
Coja el lápiz inclínelo, y dibuje una serie de bucles como
Coja de nuevo el lápiz 2B y realice un degradado puede ver en el ejemplo. Se trata de que con esta sucesión
horizontal presionando con el lápiz de más a menos de bucles, rellene el cuadro intentando conseguir un
como podemos ver el resultado en el ejemplo, es el típico trazo continuo
degradado.
42 39
8. Realizando un degradado con bucles.
Se trata de que realice mediante un constante garabateo
circular, un degradado en sentido horizontal. Para
conseguirlo, es importante que la combinación de
garabateos de lugar a un perfecto degradado, mediante
la continúe superposición de unos bucles sobre los otros.
10. Grisado con trazo cruzado.
Tal como su nombre lo indica el trazado cruzado consiste
en la superposición de líneas en direcciones distintas.
9. Dibujando un degradado.
Es la forma más sencilla para crear sombras. Actuando
el codo como eje y moviendo la mano de un lado a otro, 11. Líneas en forma de voluta sin levantar
conseguirá presionando con el lápiz, un mayor o menor el lápiz.
intensidad y lograra una gradación vigorosa o suave. Se trata de dibujar una serie de
Para lograr un sombreado uniforme, simplemente se debe volutas, sin casi levantar el lápiz
mantener una presión constante con el lápiz para realizar del papel, mediante un volteo
sombreados uniformes en zonas amplias, se debe utilizar del lápiz a modo de latigazo.
la zona plana de los lados del lápiz
40 41

También podría gustarte