Está en la página 1de 34

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARA TOMA DE MUESTRAS


PARA LAS UNIDADES TOMADORAS DE MUESTRA DE
LA DIRESA- CALLAO

Elaborado por: Dra Mitzi Rodríguez


Farfán

Revisado por: OEPE

Aprobado por: DG

Actualizado por:

Resolución Directoral Nº
Fecha:
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

INDICE
Pag: 3 OBJETIVO
AMBITO DE APLICACIÓN
BASE LEGAL
DEFINICIONES Y SIGLAS

Pag: 4 ASPECTOS GENERALES


FACTORES FISIOLOGICOS QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DE
LAS PRUEBAS

Pag: 5 RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA


CARACTERISTICAS FISICAS DEL MATERIAL ENTREGADO A
CADA TOMA DE MUESTRA

Pag: 6-8 SEGURIDAD


NORMAS GENERALES

Pag: 8 LAVADO DE MANOS

Pag: 9 USO DE GUANTES


MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS
GENERALIDADES

Pag: 10 SEGREGACIÓN DE MATERIALES DE DESECHO


MANEJO Y ELIMINACIÓN DE OBJETOS PUNZO CORTANTES

Pag: 11-14 TOMA DE MUESTRAS POR VENIPUNCION

Pag: 15-17 COMPLICACIONES EN LA RECOLECCION DE LA SANGRE

Pag: 18-20 TOMA DE MUESTRA POR PUNCION CUTANEA

Pag: 21-22 TIEMPO DE SANGRIA (METODO DUKE)

Pag: 23 TEST DE GRAHAM

Pag: 24-25 OBTENCION DE MUESTRAS DE ORINA COMPLETA Y UROCULTIVO


RECOLECCION DE ORINA EN LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE 3
Pag: 26
AÑOS

Pag: 27-28 MUESTRA DE ESPUTO (TBC)

Pag: 29-30 OBTENCION DE MUESTRA DE DEPOSICIONES

Pag: 31 TOMA DE MUESTRA PARA PARASITOS

Pag: 32 ANEXOS

Pag: 33 BIBLIOGRAFIA

2
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

1. OBJETIVO

Normar y estandarizar la secuencia lógica, coherente y sistemática de los


procedimientos de toma de muestras en la DIRESA- CALLAO en las Unidades
Tomadoras de Muestras de la DIRESA- CALLAO.

2. AMBITO DE APLICACIÓN

Las Unidades Tomadoras de Muestras de la DIRESA- CALLAO.

3. BASE LEGAL

Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.


Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

4. DEFINICIONES Y SIGLAS

4.1 Análisis: Son pruebas diagnósticas para la valoración de un determinado


analito que nos informa el estado de salud del paciente.
4.2 Toma de muestra: Procedimiento especializado que consiste en la
obtención de uno o varios especímenes biológicos con el fin de encontrar
la causa o factores que afectan la salud.
4.3 Extracción de muestras sanguíneas: Consiste en la obtención de una
determinada cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar para su
posterior análisis en el laboratorio.
4.4 Muestra capilar: Es la recolección de una muestra de sangre que se
obtiene punzando la piel. Los capilares son diminutos vasos sanguíneos
que se encuentran cerca de la superficie de la piel.
4.5 Muestra venosa: Es la recolección de una muestra de sangre que se
obtiene mediante una punción venosa.
4.6 Punción venosa: La punción venosa permite extraer una mayor cantidad
de sangre para las pruebas necesarias. Las venas de elección suelen ser
las de la cara anterior den antebrazo porque resulta fácil acceder a ellas.
4.7 Frotis sanguíneo: Consiste en cubrir parcialmente el porta objeto con
una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan
formando una sola capa.
4.8 Tubos al vacio: Contenedores para muestra de sangre que permiten
extraer un volumen determinado de sangre al vacio. Los tubos al vacio

3
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

son identificados de acuerdo a una codificación internacional que está


dada por el color del tapón.

5. ASPECTOS GENERALES

I. La descripción de los procedimientos del laboratorio facilita el trabajo ya que


se establece un sistema de información que sirve de consulta para todo el
personal involucrado en las tareas descritas, permitiendo conocer el
funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación,
requerimientos y a los responsables de su ejecución.

Aumenta asimismo la eficacia de los trabajadores, indicándoles lo que deben


hacer y cómo deben hacerlo, ayudando asimismo a la coordinación de
actividades evitando duplicidades y construyendo una base para el análisis
posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y
métodos, siendo su objetivo dar a conocer la metodología correcta y validada
para la toma de exámenes de laboratorio, a modo de minimizar dudas y
problemas tanto en la toma como en el traslado de las muestras.

II. FACTORES FISIOLOGICOS QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DE LAS


PRUEBAS:

POSTURA: El cambio de una posición supina (boca arriba) a una sentada o


de pie produce un pasaje del agua corporal desde el interior de los vasos
sanguíneos hasta los espacios intersticiales. Las moléculas más grandes no
pueden filtrar al interior de los tejidos y concentrarse en la sangre. Habrá
aumentos significativos en los valores de pruebas para lípidos, enzimas y
proteínas.

RITMO CIRCADIANO: Diurno pertenece a la luz del día, y ritmo diurno se


refiere a las fluctuaciones del líquido corporal que se producen durante el día.
Los niveles de algunas hormonas como el cortisol y la hormona corticotrópica,
disminuyen en la tarde. Otros valores, como la del hierro y los eosinófilos,
aumentan en la tarde.

EJERCICIO: La actividad muscular eleva los valores de las pruebas para


creatinina, proteínas, creatincinasa, aspartato transaminasa y lactato
deshidrogenasa Las investigaciones también sugieren que el ejercicio activa
la coagulación y la fibrinolisis e incrementa los recuentos de plaquetas.

ESTRÉS: La ansiedad puede producir un aumento transitorio de leucocitos


así como el equilibrio ácido-base.

4
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

DIETA: El ayuno significa l falta de ingestión de alimentos y bebidas, excepto


agua, durante las 8 a 12 horas previas a la extracción de sangre. Si un
paciente recibió alimentos en forma reciente (menos de 2 horas antes) tendrá
un aumento transitorio en el dosaje de glucosa y lípidos en sangre. Como
consecuencia, el suero o plasma pueden tener un aspecto turbio (lipémico)
que interfiere con ciertas pruebas, en especial con la determinación de
glucosa, sodio y hemograma completo.

HABITO DE FUMAR: Los pacientes que fuman antes de la colección de la


sangre pueden tener elevaciones de los recuentos de los leucocitos y de los
niveles de cortisol. El tabaquismo crónico puede conducir a una disminución
de la función pulmonar y producir aumento de los niveles de hemoglobina.
Las punciones cutáneas también pueden ser más difíciles de obtener como
resultado del deterioro de la circulación.

III. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA:

COLOR
ADITIVO USO EN EL LAB.
DE TUBO
Para pruebas séricas en bioquímica y
. Ninguno serología. Se recomiendan tubos de vidrio para
los bancos de sangre.
Rojo
Los tubos plásticos contienen activador de la
.Activador de coag.
coagulación, se mezcla con la sangre.

. Liquido K2EDTA
(vidrio). Para determinaciones en sangre entera en
Lila o
hematología. Las inversiones del tubo
lavanda
. K2EDTA aerosol previenen la coagulación.
desecado (plástico)

CARACTERISTICAS FISICAS DEL MATERIAL ENTREGADO A CADA TOMA DE


MUESTRA

TUBOS Y FRASCOS

TAPA LILA:

 Contiene EDTA como anticoagulante, el cual se llena al vacío con 3 ml de


sangre mezclando suavemente. Se utiliza para la determinación de
hematocrito hemograma y/o recuentos.

5
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

 Lo más importante es mantener la relación entre sangre y anticoagulante


para evitar falsos resultados.
 Una vez tomada la muestra se puede dejar a temperatura ambiente o
refrigerar hasta su traslado.

TAPA ROJA:

 Este tubo no contiene anticoagulante, por lo tanto, sirve para las


determinaciones bioquímicas de rutina: creatinina, transaminasas, etc.,
además de las determinaciones serológicas. Una vez tomado el volumen
requerido se puede dejar a temperatura ambiente o refrigerado. Las
determinaciones de glucosa y de potasio, son las únicas que se verían
alteradas pasadas más de 4 horas.
 También se utiliza para las mediciones de electrolitos y bicarbonato de
monitores.

IV. SEGURIDAD

Existen precauciones estándares para la colección de sangre.

 Todas las muestras deben tratarse como potencialmente infecciosos


transmitidos por sangre (Hepatitis B, C, D, HIV, SIFILIS,).
 Los patógenos transmitidos por la sangre pueden ingresar al torrente
sanguíneo por medio de una lesión accidental por un objeto punzocortante.
La transmisión indirecta puede producirse cuando una persona toca una
superficie u objeto contaminado y luego se toca la boca, los ojos, la nariz,
etc. El HBV puede sobrevivir en la superficie inanimadas o desecadas a
temperatura ambiente durante al menos una semana.
 El lavado de manos es el procedimiento más importante para prevenir de
diseminación de las enfermedades infecciosas.
 Los guantes son parte fundamental del equipo protector y deben utilizarse
cuando se realizan venopunciones.
 Los elementos cortantes (agujas, bisturí) contaminados y los residuos
infecciosos deben colocarse en recipientes adecuados resistentes a las
perforaciones. Los recipientes biopeligrosos deben estar accesibles con
facilidad y es preciso no llenarlos en exceso.

1. NORMAS GENERALES

 Pasar por un esquema de vacunación.


 Asumir que todo material biológico con que trabaja, es potencialmente
infectante.

6
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

 Limpiar y desinfectar prolijamente su área de trabajo antes y después de


realizar su tarea.
 No pipetear nunca con la boca ni permitir que otro lo haga.
 No comer, beber, fumar, guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos en el
área de trabajo. Tampoco permitir que otros lo hagan.
 No pasar la lengua por las etiquetas ni colocar materiales en la boca.
 Mantener el servicio limpio y aseado, retirar del mismo cualquier material
que no tenga relación con el trabajo.
 Descontaminar las superficies al final de la jornada o cuando se derramen
sustancias potencialmente peligrosas.
 Mientras trabaje, evitar tocarse con las manos enguantadas los ojos, nariz,
boca ni la piel descubierta.
 Usar siempre guantes cuando manipule sangre, fluidos o muestras.
 No abandonar su lugar de trabajo ni circular por el servicio con los guantes
puestos.
 Lavarse las manos después de manipular materiales y cuando salga del
laboratorio.
 Descontaminar antes de eliminar o limpiar todos los materiales y muestras
contaminadas, introducirlos en bolsas plásticas de cierre hermético, con
rótulo adecuado para esterilizar y/ o incinerar.
 Usar batas o mandiles, no llevarlas fuera del laboratorio. Desinfectarlas con
procedimientos apropiados.
 Usar siempre zapatos cerrados.
 Realizar todos los procedimientos evitando formar aerosoles, gotitas,
salpicaduras o derrames.
 No guardar su ropa protectora de laboratorio en los mismos armarios que la
ropa de calle.
 Usar gafas de protección y/o mascarillas cuando necesite proteger
salpicaduras en los ojos y boca.
 Usar guantes siempre que pueda ocurrir contacto con sangre o material
infeccioso. Después de quitarse los guantes esterilizados junto con otros
desechos antes de eliminarlos
 Notificar al jefe del Centro de Salud todo derrame accidental o exposición
real o potencial de material infeccioso (accidentes, pinchazos al momento de
la toma de muestras). Llevar un protocolo escrito de tales accidentes e
incidentes y realizar una evaluación, vigilancia y tratamiento médicos
apropiados.
 En caso de que se rompa el recipiente que contenga la muestra, colocar
papel absorbente sobre el derrame y embeberlo con solución desinfectante.
Dejar actuar por 15 a 30 minutos luego de lo cual proceder a la limpieza.

7
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

 El cuidado inmediato de la zona expuesta consiste en: Lavar las heridas con
agua y jabón y si se trata de mucosas lavar con agua.
 Si ocurre un derrame accidental, cubrirlo con papel u otro material
absorbente, luego verter (lejía al 50%) y dejarlo actuar por 10 minutos como
mínimo y limpiar. Repetir la limpieza con desinfectante. No olvidar usar
guantes.
 Si está embarazada tener cuidados especiales con microorganismos que
podrían afectar al feto (Ej. Rubéola).
 Colocar el material destinado a la eliminación o descontaminación en bolsas
de plástico que puedan ser autoclavados, rotulándolas debidamente.
 Colocar las jeringas y agujas usadas en un recipiente imperforable.
 No intentar tapar, doblar ni romper las agujas.
 Sellar herméticamente los recipientes de muestras. Si las muestras llegan a
contaminar las paredes exteriores de los recipientes, limpiarlos con un
desinfectante como la solución de hipoclorito con 0,1% de cloro libre (1 g/L,
1000 ppm), o productos desinfectantes.

2. LAVADO DE MANOS
Descripción del procedimiento

 Retirar todos los objetos que se tengan en las manos como por ejemplo
anillos, relojes, pulseras, etc.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de colocarse los guantes y una
vez terminado el procedimiento, después de sacarse los guantes.
 Para la mayoría de las actividades es suficiente lavarse con agua y jabón
hasta formarse espuma y se frotarán bien las manos, durante un mínimo de
10 a 15 segundos, frotando vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis
en los espacios interdigitales, frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5)
cm por encima de la muñeca.
 A continuación se enjuagará con agua limpia y se secarán con una toalla de
papel (también se pueden utilizar secadores de manos de aire caliente).
Cerrar el grifo con el último papel toalla utilizado.
 Lavarse las manos, antes de colocarse los guantes de látex.
 Y después de: manejar objetos, incluidos instrumentos, que puedan estar
contaminados, haber tocado mucosas, sangre o fluidos corporales e
inmediatamente después de la toma de muestra o manipulación de una
muestra, luego de eliminar los guantes.

8
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

3. USO DE GUANTES

Descripción del procedimiento

 Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.


 No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté
colocado.
 Sujete el guante derecho con la mano izquierda.
 Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con
la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del
guante sobre el puño de la blusa.
 Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para
estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa.
 Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a
introducir los dedos en la apertura de la manga.
 Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
 Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo
procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran completamente
el puño tejido de la bata.
 Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no
queden arrugas.
 Usar preferentemente guantes nuevos y desechables.
 Descartar los guantes agrietados, descascarados, con perforaciones o
contaminados, y después de manipular muestras de alto riesgo.
 Proteger con apósitos o evitar realizar tareas que lo pongan en riesgo de
contaminación mientras se tengan heridas abiertas o lesiones en las manos
o antebrazos.

4. MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS

4.1. GENERALIDADES

 Evitar que se formen acumulaciones de desechos abiertos porque


representan riesgos de infección, peligro de incendio, producen malos
olores, son desagradables a la vista y sirven como criaderos de insectos
(moscas, cucarachas).
 Recordar que el manejo apropiado de los artículos de desecho minimizas la
propagación de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local,
protege de lesiones accidentales a quienes lo manipulan y proporciona un
ambiente agradable.

9
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

4.2. SEGREGACIÓN DE MATERIALES DE DESECHO

Para manipular desechos tener las siguientes precauciones:

 Usar guantes gruesos y ropa adecuada.


 Tener cuidado de no lesionarse accidentalmente.
 Manejar con sumo cuidado los desechos contaminados.
 Manejar los desechos no contaminados como cualquier desecho común,
recogiéndolos en recipientes distintos a los contaminados.

4.3. MANEJO Y ELIMINACIÓN DE OBJETOS PUNZO CORTANTES


Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Usar guantes.
 Tirar las agujas de frente al recipiente rotulado como “altamente
contaminante“.
 Utilizar un recipiente resistente (una lata con tapa o una botella de plástico
fuerte) que contenga una solución de lejía al 1% (una parte de lejía mas
nueve partes de agua), preparada el mismo día, en cantidad suficiente para
cubrir las agujas o bien utilizar recipientes rígidos especiales para descartar
material punzocortante.
 Cuando las tres cuartas partes del recipiente esté ocupada, cerrar
herméticamente enviándolo con el personal encargado para su manejo de
acuerdo a las normas existentes.
 No doblar ni partir las agujas antes de botarlas.
 Evitar colocar la cubierta protectora de agujas para prevenir los pinchazos
accidentales.

10
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

TOMA DE MUESTRAS POR VENIPUNCION

OBJETIVO:

Extraer muestras sanguíneas.

DEFINICION:

La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una


parte representativa cuantitativamente de un todo.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recursos necesarios para la realización del proceso

a) Recursos Humanos:

 Técnico de Laboratorio
 Técnico de enfermería

b) Insumos:

 Guantes descartables
 Tubos con sistema al vacío
 Aguja 20 x1 ó 21x 1, para sistema al vacío.
 Lámina portaobjeto.
 Capuchón.
 Soporte o gradilla para tubos.
 Mascarilla
 Respirador N95 si fuera necesario.
 Torundas de algodón.
 Lápiz indeleble o plumón indeleble.
 Alcohol isopropílico al 70%.
 Esparadrapo.
 Algodón.
 Recipiente para descartar material punzocortante, de paredes rígidas e
impermeable y Recipiente para descartar algodón.
 Ligadura.
 Cuaderno de registro, lapiceros, borradores.

11
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

Descripción del procedimiento


1. Atención previa a la recolección de muestras:
 Se saluda al paciente y se recepciona la solicitud de exámenes.
 Se dan las indicaciones correspondientes al paciente, de acuerdo a los
exámenes solicitados.
 Según sea el tipo de análisis se da una cita o se procede a la extracción de la
muestra.
 Realizar los procedimientos, siguiendo las normas de bioseguridad
establecidas, empleando mandil protector, guantes y, en caso requerido,
respiradores N-95.

2. Recolección de muestras:

 Cotejar los datos de identificación indicados en la hoja de solicitud de


exámenes.
 Si corresponde, verificar alguna restricción de la dieta.
 Verificar el pago de los exámenes mediante la existencia de las respectivas
boletas de pago.
 Preparar el material a utilizar para el procedimiento de recolección de muestra,
separando los tubos requeridos.
 Rotular los tubos a utilizar con los apellidos y nombre del paciente.
 Colocarse los guantes
 Destapar el extremo de la aguja que ingresará en el tubo, enroscarla en el
adaptador para tubos.
 Insertar el tubo en el adaptador, sin que la aguja perfore el tapón.
 Escoger una vena adecuada para la punción y extracción, generalmente las del
pliegue del codo: la basílica, la cefálica o la mediana cubital.
 Colocar la bandeleta de látex de 5 a 10 cm por encima de la zona elegida,
haciendo un nudo corredizo durante no más de un minuto. Indicar al paciente
que abra y cierre la mano enérgicamente varias veces hasta que la vena se
encuentre ingurgitada y que luego mantenga la mano cerrada.
 Limpiar la zona elegida con una torunda de algodón humedecida con alcohol
70%. Dejar secar al aire.
 Tomar el adaptador con el tubo insertado y la aguja enroscada. Destapar el
extremo de la aguja que ingresará en la vena.
 Realizar la venopunción con la fijación de la vena con el dedo pulgar 2.5 a 5
cm. POR DEBAJO del sitio e insertar la aguja con el bisel hacia arriba, con un
ángulo de 15º entre la aguja y la piel. Colectar los tubos respetando el orden
correcto de extracción, con la inversión de cada tubo DE INMEDIATO después
de la recolección. La inversión debe ser suave (6 veces para su
homogenización con los aditivos).

12
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

 Realizar la punción venosa sin tocar con las manos el área elegida
desinfectada. Posteriormente, proceder a la recolección de la sangre mediante
la inserción del otro extremo de la aguja en el tubo, atravesando la tapa.
 Al iniciar el llenado del tubo, retirar la bandeleta de látex y solicitar al paciente
que abra la mano.
 Dejar que se produzca el llenado total del tubo de acuerdo al vacío
determinado, en caso contrario existiría riesgo significativo de producirse
hemólisis de la muestra.
 En caso que se requiera la extracción de más de un tubo, retirar el tubo del
adaptador e insertar el siguiente.
 El orden de extracción de muestras de acuerdo al tipo de frasco o tubo con
sistema al vacío es el siguiente:

1. Hemocultivo
2. Citrato de sodio (tapa celeste)
3. Velocidad de sedimentación (tapa negra)
4. Sin anticoagulante (tapa roja)
5. Sin anticoagulante, con gel separador (tapa amarilla)
6. Heparina de litio (tapa verde)
7. EDTA K2 (tapa lila)
8. Fluoruro de sodio (tapa gris)

 Se debe retirar el tubo antes de retirar la aguja con el adaptador, en caso


contrario existiría riesgo significativo de producirse hemólisis de la muestra.
 Aplicar compresión con una torunda de algodón..
 Vendar el sitio de la punción DESPUES de verificar que el sangrado se detuvo.
 Desechar el equipo de punción y otros residuos biopeligrosos, de acuerdo a las
normas de bioseguridad.
 Rotular los tubos con los datos correctos. La cantidad mínima de información
que debe figurar en cada tubo es:

- Nombre completo del paciente.


- Número de identificación del paciente.
- Fecha de recolección.
- Hora de recolección (hora exacta)
- Iniciales o código del recolector.

 Enviar las muestras rotuladas de manera adecuada al laboratorio.

13
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

3. Criterios de rechazo:

Los siguientes son criterios para rechazo de una muestra, debiendo ser
registrados en el cuaderno de “nuevas muestras” avisando inmediatamente al
personal encargado para que le comunique al paciente la necesidad de tomar
una nueva muestra.

 Identificación inadecuada.
 Volumen inadecuado.
 Uso de tubo inadecuado.
 Hemólisis.
 Turbidez significativa.
 Transporte inadecuado.
 Condiciones de temperatura inadecuadas en el almacenamiento y/o
transporte

4. Conservación de muestras

Para la mayoría de las pruebas, en caso de ser procesadas dentro de las


siguientes 48 horas, la muestra podrá ser mantenida en refrigeración, entre 2 y
6 ºC. En caso de efectuarse posteriormente el procesamiento de los exámenes,
las muestras deberán almacenarse en congelación, a  –20ºC.

5. Embalaje

 Los contenedores individuales de las muestras, debidamente rotulados con la


identificación del paciente, deben ser resistentes a golpes y tener tapa rosca.
Estos deben ser colocados en un recipiente también resistente a golpes,
rotulado con las indicaciones de: material biológico potencialmente
contaminante. Este recipiente deberá ser sellado y envuelto en material
absorbente, cubierto por una funda plástica resistente.
 El recipiente así envuelto debe ser colocada en otro contenedor metálico o
plástico igualmente resistente a golpes.

6. Remisión

 Las muestras deberán ser remitidas previa coordinación con los receptores.
 Las muestras deberán ser transportadas siguiendo los requisitos de
temperatura de conservación.

14
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

COMPLICACIONES EN LA RECOLECCION DE LA SANGRE

EQUIMOSIS (CONTUSION): Esta es la complicación más común cuando se


obtienen muestras de sangre: Se produce por la pérdida de una cantidad pequeña de
líquido alrededor del tejido. El flebotomista puede prevenirla con la aplicación de una
presión directa en el sitio de venopunción, en lugar de tener el brazo flexionado en el
nivel del codo.

SINCOPE (DESMAYO): El desmayo tal vez en la segunda complicación más


frecuente. Antes de extraer sangre, siempre se le debe preguntar al paciente si tuvo
algún episodio anterior de desmayo durante la recolección de sangre o después de
ella. Si el paciente comienza a desmayarse, el flebotomista debe quitar la aguja de
inmediato, bajar la cabeza del paciente y aplicar compresas frías en la parte posterior
del cuello. El sujeto debe realizar algunas respiraciones profundas y se le debe
ofrecer jugo de naranja o agua fría para beber. Asimismo es preciso que permanezca
sentado durante por lo menos 30 minutos antes de salir.

HEMATOMA: La pérdida de una cantidad grande de líquido alrededor del sitio de


punción que causa tumefacción del área genera hematoma. Si se observa
tumefacción, la aguja debe quitarse de inmediato y es preciso aplicar una presión en
el sitio durante por lo menos 2 minutos. La causa más común de hematomas son:
 Que la aguja atraviese toda la vena,
 Que el bisel de la aguja penetre la vena en forma parcial y
 No aplicar presión suficiente después de la venopunción.

FALLA EN LA EXTRACCION DE SANGRE: Una razón de que no pueda extraerse


sangre es que la vena se pierda, a menudo debido al posicionamiento inadecuado de
la aguja: Esta debe insertarse por completo dentro de la vena con el bisel hacia
arriba, en un ángulo de 15º. A veces es posible ingresar en la vena mediante la
redirección de la aguja, pero esto solo debe intentarlo un flebotomista
experimentado, porque estas manipulaciones pueden causar molestias al paciente.
En ocasiones en tubo tiene vacío insuficiente y la inserción de otro permitirá la
obtención de sangre.

PETEQUIAS: Son manchas rojas pequeñas que indican la presencia de cantidades


escasa de sangre en el epitelio cutáneo. Las petequias pueden indicar un problema
de coagulación y deben alertar al flebotomista sobre la posibilidad de sangrado
prolongado.

EDEMA: La tumefacción causada por la acumulación anormal de líquido en el


espacio intercelular de los tejidos se denomina EDEMA. La causa más común es la
infiltración de los tejidos por la solución que escurre por un catéter IV posicionado de

15
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

manera incorrecta. Para las venopunciones deben evitarse los sitios edematosos
porque las venas son difíciles de encontrar y las muestras pueden contaminarse con
líquido tisular.

OBESIDAD: En los pacientes obesos es factible que las venas no se visualicen ni se


palpen con facilidad. A veces el uso aumentar un poco más la presión con el
torniquete puede ayudar a localizar la vena. El aumento de la presión no debe pasar
de un minuto. No es aconsejable probar a ciegas en el brazo del paciente porque
puede provocarse daño muscular o nervioso.

TRATAMIENTO INTRAVENOSO: Si es posible debe evitarse la extracción de sangre


de un brazo con un catéter IV. Debe utilizarse el brazo opuesto. Si no hay alternativa,
la sangre se extrae por debajo del sitio del catéter. Es preferible suspender la
infusión durante 2 minutos antes de extraer la muestra. El NCCLS recomienda
descartar los primeros 5 ml de sangre extraídos antes de obtener la que se utilizará
para la prueba. Es importante anotar en la solicitud que la muestra se obtuvo del
brazo en el que se administra una solución.

HEMOCONCENTRACIÓN: Es un aumento en la concentración de moléculas y


analitos más grandes de la sangre como resultado de un cambio en el balance
hídrico. Esto puede ser consecuencia de dejar el torniquete en el brazo del paciente
durante demasiado tiempo o de probar o masajear el sitio. Se recomienda que el
torniquete no permanezca más de un minuto previo a la punción. Si se lo deja más
tiempo de lo debido a la dificultad de encontrar la vena, debe quitarse durante 2 a 3
minutos y luego volverlo a colocar antes de realizar la punción venosa.

HEMOLISIS: La ruptura de eritrocitos con el escape consiguiente de hemoglobina –


un proceso denominado hemólisis- puede causar que el plasma o el suero aparezca
de color rosado o rojo. La hemólisis puede producirse durante una extracción difícil si
se utiliza una aguja demasiado pequeña, si el flebotomista tira hacia atrás el émbolo
de la jeringa con demasiada rapidez, si viene con fuerza la sangre desde la jeringa al
tubo o si agita el tubo con demasiada energía. También puede ser contaminación por
alcohol o agua en el sitio de la venopunción o en los tubos. La hemólisis también
puede ser fisiológica en el caso de anemias hemolíticas o problemas renales
severos.

VENAS QUEMADAS, DAÑADAS, CON CICATRICES Y OCLUIDAS: Las venas en


estas condiciones debe evitarse porque no permiten que la sangre fluya libremente y
pueden dificultar la obtención de una muestra aceptable.

CONVULSIONES, TEMBLORES: En ocasiones, los pacientes experimentan


convulsiones, ya sea por un cuadro preexistente o como respuesta a la punción de la

16
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

aguja. Si se produce una convulsión, la aguja debe retirarse de inmediato. Debe


garantizarse la seguridad del paciente evitando la lesión con los objetos cercanos.

VOMITO, AHOGO: Si el paciente comienza con vómitos, la cabeza debe


posicionarse de modo que no los aspire. Durante los vómitos o ahogo, flebotomista
debe impedir que el sujeto golpee su cabeza.

ALERGIAS: Algunos pacientes pueden ser alérgicos a las sustancias antisépticas


aplicadas sobre la piel, además del alcohol. Las vendas y la cinta adhesiva también
pueden causar una reacción alérgica. Debe utilizarse cinta hipoalergénica o aplicar
presión con la mano hasta que el sangrado se haya detenido por completo.

17
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

TOMA DE MUESTRA POR PUNCION CUTANEA

OBJETIVO:

Obtener muestras de sangre en recién nacidos, pacientes pediátricos menores


a 2 años, adultos con quemaduras severas, antecedentes trombóticos y cuyas
venas se reservan para fines terapéuticos y en los pacientes geriátricos con
venas frágiles. Sin embargo, cuando la circulación periférica es deficiente, es
factible que no se obtengan resultados precisos con muestra obtenidas por
punción cutánea.

DEFINICION:

La sangre capilar en realidad es una mezcla de sangre venosa, arterial y liquido


tisular. Cuando el sitio de punción está tibio, la sangre se asemeja más a la
sangre arterial: Dado que las muestras capilares pueden generar resultados
ligeramente diferentes, debe especificarse la obtención por punción cutánea.
Los recuentos de leucocitos en las muestras obtenidas por punción cutánea
puede ser un 15% a un 20% más elevado que los de las muestras venosas: En
las muestras obtenidas por punción cutánea se encuentran valores de glucosa
significativamente más altos desde el punto de vista clínico que en las
obtenidas por venopunción. Esto es importante en especial cuando se realiza
una prueba de tolerancia a la glucosa o se comparan los resultados del
glucómetro con las de las muestras venosas.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recursos necesarios para la realización del proceso

a) Recursos Humanos:
 Técnico de laboratorio
 Técnico de enfermería

b) Insumos
 Guantes descartable no estériles
 Capilares con o sin heparina (de acuerdo al examen solicitado)
 Cuaderno de registro.
 Lapiceros, borradores.
 Torundas de algodón.
 Alcohol isopropílico al 70%.
 Lancetas estériles

18
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

Descripción del procedimiento

Para la práctica se toman precauciones estándares como la aplicación de guantes


y el lavado de las manos al comienzo del procedimiento, así como la eliminación
de los primeros y el lavado de nuevo al finalizar.

Se recomienda los siguientes pasos:

 Obtener y examinar el formulario de solicitud.


 Organizar el equipo y los insumos.
 Saludar al paciente (y los padres).
 Identificar al paciente con 100% de certeza.
 Posicionar al paciente y los padres o los sostenedores designados cuando
sea necesario.
 Colocarse los guantes.
 Seleccionar el sitio de punción, los cuales pueden ser: pulpejo del dedo, talón,
lóbulo de la oreja
 Entibiar o golpetear la zona a puncionar para producir flujo sanguíneo libre,
durante 2-5 minutos.
 Limpiar el sitio de punción con alcohol isopropílico al 70% en círculos
concéntricos desde el centro a la periferia. ¡DEJAR SECAR AL AIRE¡.
 Movilizar con firmeza el sitio de punción.
 Puncionar con lanceta estéril desechable. . Su profundidad no debe exceder a
2 mm.
 Las punciones no deben tener profundidad mayor de 2 mm, debido a los
riesgos de lesión ósea e infección (osteomielitis).
 No punzar un área tumefacta, que presente contusión o se haya punzado. La
primera gota de la sangre debe descartarse para prevenir la contaminación
con el líquido tisular y facilitar el libre flujo de sangre.
 DESECHAR LA PRIMERA GOTA DE SANGRE, con un algodón seco. Esto
elimina toda contaminación con alcohol residual y líquido tisular.
 Rotular la muestra inmediatamente.
 Realizar los extendidos de sangre si se solicitan.
 Recolectar las muestras y mezclar según se necesite. Si se obtuvo una
muestra insuficiente debido a que se detuvo el flujo de sangre, repetir la
punción en un sitio diferente con otro equipo nuevo.
 Elevar el sitio de punción y aplicar presión hasta que se detenga el
sangrado.
 Rotular las muestras con los datos requeridos.
 Manejar la muestra en forma adecuada.

19
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

 Agradecer al paciente y a los padres.


 Desechar todo el equipo de punción y materiales biopeligrosos.
 Entregar las muestras rotuladas de manera adecuada al laboratorio.

20
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

TIEMPO DE SANGRIA (METODO DUKE)

OBJETIVO:
Es una prueba que sirve para evaluar la integridad de los vasos, plaquetas y la
formación del coágulo

DEFINICION:
Prueba de hemostasia (orientativa) para el diagnóstico de los trastornos
hemorrágicos.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO


Recursos necesarios para la realización del proceso

a) Recursos humanos
 Técnico de laboratorio
 Técnico de enfermería
b) Insumos:
 Guantes descartables no estériles
 Cronómetro.
 Papel filtro.
 Cuaderno de registro.
 Lapiceros, borradores.
 Torundas de algodón
 Alcohol isopropílico al 70%.
 Lancetas estériles.

Descripción del procedimiento


Para la práctica se toman precauciones estándares como la aplicación de
guantes y el lavado de las manos al comienzo del procedimiento, así como la
eliminación de los primeros y el lavado de nuevo al finalizar.

 Organizar el equipo y los insumos.


 Saludar al paciente.
 Identificar al paciente con 100% de certeza.
 Posicionar al paciente
 Colocarse los guantes.
 Limpiar el lóbulo de la oreja con un algodón yodado (sin frotar).
 Puncionar con lanceta estéril.
 En el momento que aparece la primera gota se debe apretar el cronómetro.

21
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

 Cada 30 segundos, se va secando la gota (sin tocar la piel del lóbulo de la


oreja).
 Se repite hasta que no haya sangramiento.
 El tiempo de sangría es el tiempo en que secó la gota por última vez
 Anotar los resultados inmediatamente en los registros respectivos.

22
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

TEST DE GRAHAM

OBJETIVO:
Detectar la presencia de huevos de helmintos en zona perianal (oxiuros o
enterobius vermicularis)

DEFINICION:
Este es un examen para determinar la presencia de un parásito o infección del
intestino causada por un organismo similar a un gusano a partir del análisis de
las heces. Los huevos se refieren a la primera etapa del ciclo de vida del
parásito. Algunos parásitos son organismos unicelulares como la Amoeba, la
Giardia y las Tricomonas, mientras que otros tienen apariencia de gusanos.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO


Recursos necesarios para la realización del proceso

a) Recursos Humanos
 Técnico de laboratorio
 Técnico de enfermería
b) Insumos
 Guantes descartables no estériles
 Tres porta-objetos con scotch adherido.
 Cuaderno de registro.
 Lapiceros, borradores.

Descripción del procedimiento

 Desprenda el borde del scotch, sin sacarlo completamente del porta-


objeto.
 Colóquelo en dos zonas del ano del paciente. Se debe realizar en la
mañana antes que el paciente se asee.
 Reinstale el scotch en el porta-objeto.
 Repítalo interdiario, hasta completar una serie de tres muestras.

23
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

OBTENCION DE MUESTRAS DE ORINA COMPLETA Y UROCULTIVO

OBJETIVO:

Obtener una muestra adecuada que brinde un resultado fiable. en especial


cuando se necesita evaluar la presencia de infección en las vías urinarias.

DEFINICION:

Este es un procedimiento que sirve para tomar muestras que nos orienten a
determinar afecciones en las vías urinarias

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA TOMA DE MUESTRA:

 Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo


menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra.
 Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente
despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las
alteraciones (ej. en Test de Embarazo y Urocultivo)
 Si se requiere una muestra urgente, el paciente debe suprimir los líquidos
orales por lo menos entre 4 - 6 horas.
 Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes posible al
laboratorio, no más de 30 minutos, en especial los urocultivos (orina fresca)
o conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4 horas.
 Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de segundo
chorro, a no ser que se indique lo contrario.
 Se pueden dar instrucciones precisas al paciente, para que obtenga la
muestra, si éste se encuentra en condiciones de captar las indicaciones.
 En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen
agregarse secreciones prostáticas a ella,
 La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los
gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían
contaminar la muestra.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recursos necesarios para la realización del proceso

a) Recursos Humanos
 Técnico de laboratorio
 Técnico de enfermería

24
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

b) Insumos
 Un frasco de boca ancha para el examen
 Lápiz indeleble.
 Cuaderno de registro.
 Lapiceros, borradores.

Descripción del procedimiento.-

 Instruir al paciente en forma clara y precisa entregando, además, instructivos


escritos.
 Se debe preferir la primera orina de la mañana, por ser de mayor
concentración y, la segunda micción para evitar contaminación externa.
 La muestra debe obtenerse en forma aséptica en frasco estéril, después de
un aseo prolijo del área genital con agua y jabón. Enjuagando con
abundante agua.
 Si la paciente es mujer en menstruación de preferencia dejar que pase la
menstruación pero si es sumamente necesario entonces se debe colocar
tapón vaginal de algodón para impedir la contaminación de la muestra de
orina con secreción vaginal.
 Si el envío al laboratorio demora más de una hora, la orina se debe
mantener y transportar refrigerada.

25
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

RECOLECCION DE ORINA EN LACTANTES Y NIÑOS


MENORES DE 3 AÑOS

OBJETIVO:

Obtener una muestra adecuada que brinde un resultado fiable, en lactantes y


niños menores de 3 años.

DEFINICION:
Este es un procedimiento que sirve para tomar muestras que nos orienten a
determinar afecciones en las vías urinarias

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recursos necesarios para la realización del proceso

a) Recursos Humanos
 Técnico de laboratorio
 Técnico de enfermería
b) Insumos
 Recolectores de orina para niños
 Lápiz indeleble
 Cuaderno de registro
 Lapiceros, borradores

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


 Utilizar recolectores, los que se instalan luego de un aseo cuidadoso
 con agua limpia.
 La utilización de recolector no excederá un tiempo de 30 minutos (por riesgos
de
 contaminación de la muestra), si sucede debe cambiarse por otro.
 Utilizar máximo 3 recolectores en un día en caso de necesidad, ya que el
adhesivo puede causar daños en la piel.
 Si no se obtiene la muestra se debe citar al lactante o niño al día siguiente.

26
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

MUESTRA DE ESPUTO (TBC)

OBJETIVO:

Obtener una muestra adecuada de TBC.

DEFINICION:
Muestra para descartar tuberculosis

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recursos necesarios para la realización del proceso

a) Recursos Humanos (debidamente capacitados):

 Técnico de Laboratorio
 Técnico de Enfermería
b) Insumos:
 Lápiz indeleble
 Cuaderno de registro
 Lapiceros, borradores
 El envase para la muestra debe reunir las siguientes características:

- Boca ancha: (aproximadamente 6 cm. de diámetro) para facilitar la


recolección y que al microscopista le permita una mejor elección de
partículas.
- Tapa de rosca: para disminuir el riesgo de derramar la muestra durante
el transporte y evitar la producción de aerosoles al abrirlo en el
laboratorio.
- Pared lisa: que permita la correcta identificación del envase.
- Capacidad de 50 a 60 ml. y 3 cm. de profundidad: para recolectar una
muestra suficiente.
- Transparente claro: para juzgar la calidad de la muestra sin abrir el
envase.
- Desechable de plástico: para favorecer su eliminación.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

a) Características de la muestra:

 Explicar el procedimiento en forma sencilla, utilizando el lenguaje común


en esa comunidad, asegurándose que el paciente haya entendido. Es

27
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

común que el paciente utilice términos como flema, gargajo, etc., los
cuales es necesario utilizar durante la explicación.
 Asegurarse que la muestra sea mucopurulenta; si es saliva o secreción
nasal, no desecharla, procesarla, pero solicitar una muestra mejor.
 La muestra debe tener las siguientes características:

1. Provenir del árbol bronquial (de las profundidades del pecho).


2. Ser suficiente en cantidad (10 ml. aproximadamente).
3. Estar colocada en envase adecuado (desechable de preferencia).
4. Estar bien identificada.
5. Ser conservada y transportada correctamente (refrigerada de
preferencia)

b) Transporte de la muestra:

 Transportar lo más rápido posible al laboratorio de procesamiento.


 La muestra debe procesarse el mismo día de la recolección,
principalmente el cultivo. Si es necesario conservarla, siempre debe ser en
refrigeración o en un lugar fresco, protegido de la luz y no por más de siete
días.
 Para el transporte de la muestra debe evitarse:

1. Exposición al calor excesivo.


2. Exposición a la luz solar directa.
3. Derrame del contenido del envase.

 Es conveniente disponer de cajas de madera o metálicas con divisiones


interiores para el envío de muestras; de no ser, asegurar la tapa de cada
frasco con tela adhesiva, colocarlo dentro de una bolsa de plástico y
cerrarla. Enviar las muestras en cajas de cartón grueso.

Cada envase debe ir acompañado de la correspondiente solicitud de examen.

28
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

OBTENCION DE MUESTRA DE DEPOSICIONES

OBJETIVO:

Obtener una muestra adecuada que brinde un resultado fiable.

DEFINICION:

Procedimiento que nos sirve para obtener muestra de heces

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recursos necesarios para la realización del proceso


a) Recursos Humanos (debidamente capacitados)
 Técnico de laboratorio
 Técnico de enfermería
b) Insumos
 Lápiz indeleble
 Cuaderno de registro
 Lapiceros, borradores
 Envase para heces y/o hisopo de algodón y medio de transporte Cary y
Blair.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


 La muestra debe tomarse lo antes posible, en la fase aguda de la enfermedad
y antes de comenzar el tratamiento antibiótico.
 En la toma de muestra de pacientes ambulatorios lo ideal es la deposición
fresca recién emitida, si es sólida en una cantidad de 1 a 2 gramos y si se
trata de deposición líquida 3 a 4 ml son suficientes.
 La muestra puede ser enviada al Laboratorio sin ningún cuidado especial en
un frasco limpio con cierre hermético y no necesariamente estéril, lo anterior
solo si va a ser sembrada dentro de 1 o 2 horas después de emitida, ya que la
rápida proliferación de los microorganismos comensales provocan la
destrucción de los enteropatógenos, en especial gérmenes lábiles como
Shigella.
 En caso de que el transporte al Laboratorio tarde más, en lactantes y niños,
pacientes con diarrea activa y en caso de sospecha de Shiguella tanto en
proceso agudo como en convaleciente y portadores se recomienda el empleo
de tórula rectal y el uso de medio de transporte Cary y Blair que permite un
mayor tiempo de transporte y viabilidad de los enteropatógenos.

29
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

 Cuando la muestra es obtenida con tórula esta debe introducirse alrededor de


3 centímetros en el recto, imprimiendo un movimiento de rotación amplio para
arrastrar mucosidad de la pared y un movimiento circular pequeño para
obtener deposición (la obtención de un mayor número de muestras aumenta
la positividad). Y luego se debe depositar en medio de transporte Cary Blair

30
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

TOMA DE MUESTRA PARA PARASITOS

OBJETIVO:

Detectar la presencia de parásitos intestinales

DEFINICION:

Procedimiento para obtener una muestra que sirva para determinar la


presencia de parásitos en el intestino.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recursos necesarios para la realización del proceso


a) Recursos Humanos
 Técnico de laboratorio
 Técnico de enfermería
b) Insumos
 Guantes descartables no estériles
 Recipiente de boca ancha.
 Cuaderno de registro.
 Lapiceros, borradores

Descripción del procedimiento

 El paciente no requiere preparación especial.


 Se toma una muestra de la deposición a cualquier hora del día y se
coloca con una paleta de madera en un frasco de boca ancha.
 Repetir el procedimiento interdiario hasta completar tres muestras.

31
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

V. ANEXOS

FORMATO

Entregarlo al momento de extender la Orden de Análisis.

Marque con una X en el recuadro de la recomendación de acuerdo al examen (s)


solicitado(s)

Thevenon
Ayuno del paciente 2 días antes, no comer carnes rojas,
(Pruebas de bioquímica) verduras ni frutas, no ingerir vitamina
C, ni alcohol. Traer una muestra de
 No debe ingerir elementos sólidos ni líquidos (excepto agua) heces fresca del día o de lo contrario
durante 8 horas antes del examen. del día anterior refrigerada.
 El día anterior a la toma de muestra, no debe beber alcohol,
fumar ni comer después de las 22 horas.
Orina de 24 horas
 Antes de la toma de muestra no debe caminar más de 500
metros, en caso contrario debe descansar por lo menos 20 Recolectar todo lo que se orine
minutos. durante las 24 horas de 5:00 am a
 No debe esperar de pie, ni cargar objetos pesados mientras 5:00am del día siguiente, traer la
espera. información de su peso y talla.
 Los pacientes diabéticos no deben tomar sus medicamentos o Mantener la orina que se va
recolectando refrigerada, el envase o
inyectar la insulina hasta después de obtenida la muestra a
los envases donde se recolectará la
menos que el médico tratante indique otra cosa. orina debe tener apellidos y nombres
 Los pacientes diabéticos deben indicar su condición al más talla y peso del paciente con letra
momento de presentarse a la toma de muestra. legible y clara. Venir en ayunas.

Test de Graham
Parasitológico
En la mañana al despertar antes del
aseo personal colocar una cinta Traer una muestra del tamaño de Test de sangría
skotch en el ano por 30 segundos, una aceituna en un depósito con Suspender por 7 días la
retirarla y pegar en la lámina de vidrio tapa rosca. Son tres muestras ingesta de aspirinas,
y envolver la lamina en papel bond y seriadas, una cada día. anti inflamatorios o
traerla al centro de salud con No debe ingerir en los últimos antihistamínicos.
apellidos y nombres. dos días antes del examen: Tomar desayuno
La toma de muestra debe ser antibióticos, quimioterápicos, liviano.
realizada por otra persona que no sea purgantes aceitosos,
el paciente antiparasitarios, carbón ni bario.

Recolección de orina para: orina completa, sedimento de orina y Urocultivo

 Recolecte la primera orina de la mañana.


 No forzar la obtención de la muestra mediante ingestión de líquidos ya que esto diluye la orina alterando el
recuento de microorganismos.

Antes de la recolección de la orina se procede a un aseo de la zona genital con agua y jabón:
Luego del aseo elimine el primer chorro de orina y sin cortar la micción, recolecte el segundo chorro de orina en un frasco o
tubo (estériles para urocultivo). Llene hasta la mitad, tape el frasco o tubo y rotule con sus apellidos y nombres.

 Lleve la muestra al laboratorio antes de las 2 horas de recolectada la orina.

32
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

VI. BIBLIOGRAFIA:

Modelo de Organización de la Red de Laboratorios del primer Nivel de atención –


MINSA- Diciembre 2000.

Manual de Bioseguridad en Laboratorios de Ensayo, Biomédicos y Clínicos. MINSA-


INS-2005

Norma Técnica para el manejo de residuos sólidos hospitalarios. NT-MINSA/DGSP


V.0.1- 2004.

Manual de Técnicas de Toma de Muestras para exámenes de laboratorio.

Universidad de Valparaiso 2005.

Manual de Toma de Muestras. Unidad de Laboratorio Clínico. Ministerio de Salud.


Gobierno de Chile . Dr Sótero Del Río. 2008.

Manual de Toma de Muestras. Laboratorio CAMPUS. Dra Myriam Lorca.

33
PROCEDIMIENTO

Edición Nº 001
Manual de Toma de Muestras
de la DIRESA- CALLAO

34

También podría gustarte