Está en la página 1de 200

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS


ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA TUMBES

INFORME FINAL

Lima, Noviembre del 2009


REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCION DE CONSERVACION Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS
ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA TUMBES

PERSONAL DIRECTIVO

Dr. Javier Carrasco Aguilar Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

Ingº. Oscar Ávalos Sanguinetti Director de Conservación y Planeamiento de


Recursos Hídricos

Ing. Juan Quintana Oré Responsable del Área de Aguas Subterráneas

Ingº Felix Astudillo Bances Administrador Local del Agua Tumbes

PERSONAL EJECUTOR

Ingº. Angel Mera Garcia Responsable del estudio

Ing°. Nino E. Guevara Chávez Profesional

Ing°. Elvis Risco Olivera Profesional

PERSONAL DE APOYO

Sr. Julio Cesar Chunga Tapia Sistematización de información

Sr. Freddy Rojas Torrico Técnico de campo


INDICE

-Pag-

1.0.0 INTRODUCCIÓN 1

1.1.0 Objetivos 1

1.1.1 Objetivo general 1


1.1.2 Objetivos específicos. 1

1.2.0 Ámbito del estudio. 1

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 3

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 4

3.1.0 Ubicación 4
3.2.0 Vías de comunicación 4
3.3.0 Demografía 4

3.3.1 Población de la cuenca 4


3.3.2 Población económicamente activa 6

3.4.0 Recursos agropecuarios. 6

4.0.0 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS 8

4.1.0 Características Geológicas 8

4.1.1 Afloramientos Rocosos 8

4.1.1.1 Rocas ígneas intrusivas (Pk - g) 8


4.1.1.2 Rocas metamórficas (P - m) 9
4.1.1.3 Formación zorritos (Tm - z) 9
4.1.1.4 Formación cardalitos (Tm - c) 9
4.1.1.5 Formación tumbes (Tm - t) 9

4.2.0 Características geomorfológicos 10

4.2.1 Depósitos aluviales (Q-al) 10


4.2.2 Terrazas marinas (Q – Tm) 10
4.2.3 Depósitos aluvio- coluviales (Q-al/col) 11
4.2.4 Depósitos marinos recientes (Q- mr) 11
4.3.0 Geología estructural 11

5.0.0 PROSPECCION GEOFISICA 12

5.1.0 Introducción 12

5.1.1 Objetivos 12

5.2.0 Metodología empleada y generalidades 12

5.2.1 Sondeo Eléctrico Vertical –SEV 15


5.2.2 Sondeo por Transitorios Electromagnéticos TDEM 17

5.3.0 Equipos utilizados 19


5.4.0 Trabajo de campo 19
5.5.0 Trabajo de gabinete 22
5.6.0 Resultados 34

5.6.1 Secciones Geoeléctricas 34

5.6.1.1 Sección geoeléctrica A-A’ 34


5.6.1.2 Sección geoeléctrica B-B’ 36
5.6.1.3 Sección geoeléctrica C-C’ 36
5.6.1.4 Sección geoeléctrica D-D’ 39
5.6.1.5 Sección geoeléctrica E-E’ 41
5.6.1.6 Sección geoeléctrica F-F’ 43
5.6.1.7 Sección geoeléctrica G-G’ 43
5.6.1.8 Sección geoeléctrica H-H’ 46
5.6.1.9 Sección geoeléctrica I-I’ 48
5.6.1.1 0 Sección geoeléctrica J-J’ 50
5.6.1.11 Sección geoeléctrica K-K’ 52
5.6.1.12 Sección geoeléctrica L-L’ 54
5.6.1.13 Sección geoeléctrica M-M’ 56
5.6.1.14 Sección geoeléctrica N-N’ 58
5.6.1.15 Sección geoeléctrica Ñ-Ñ’ 58
5.6.1.1 6 Sección geoeléctrica O-O’ 61
5.6.1.15 Sección geoeléctrica P-P’ 61
5.6.1.1 6 Sección geoeléctrica Q-Q’ 64

6.0.0 ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 66

6.1.0 Inventario de pozos 66


6.2.0 Clave para identificar los pozos 67
6.3.0 Tipo de Pozos 68
6.3.1 Pozos tubulares 68
6.3.2 Pozos a tajo abierto 68
6.3.3 Pozos mixtos 69

6.4.0 Estado de los pozos 70

6.4.1 Pozos utilizados 70


6.4.2 Pozos utilizables 73
6.4.3 Pozos no utilizables 75

6.5.0 Uso de los pozos 76

6.5.1 Pozos de uso doméstico 76


6.5.2 Pozos de uso agrícola 77
6.5.3 Pozos de uso pecuario 77
6.5.4 Pozos de uso industrial 78

6.6.0 Rendimiento de los pozos 78

6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos 79

6.7.1 Explotación en los años 1980, 1997 y 2003 79


6.7.2 Explotación en el 2009 80

6.8.0 Características técnicas de los pozos 83

6.8.1 Profundidad de los pozos 83


6.8.2 Diámetro de los pozos 83
6.8.3 Equipo de bombeo 83

7.0.0 RESERVORIO ACUIFERO 85

7.1.0 Geometría del reservorio 85

7.1.1 Forma y límites 85


7.1.2 Dimensiones 85

7.2.0 El medio poroso 86

7.2.1 Litología 86

7.3.0 La napa freática 86

7.3.1 Morfología del techo de la napa 86

7.3.1.1 Zona I: Matapalo 87


7.3.1.2 Zona II: Papayal 88
7.3.1.3 Zona III: Aguas Verdes 88
7.3.1.4 Zona IV: Zarumilla 89

7.3.2 Profundidad del techo de la napa 90

7.3.2.1 Zona I: Matapalo 91


7.3.2.2 Zona II: Papayal 91
7.3.2.3 Zona III: Aguas Verdes 91
7.3.2.4 Zona IV: Zarumilla 92

7.3.3 Fluctuaciones del nivel freático 92

7.3.3.1 Zona I: Matapalo 93


7.3.3.2 Zona II: Papayal 95
7.3.3.3 Zona III: Aguas Verdes 97
7.3.3.4 Zona IV: Zarumilla 98

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 101

8.1.0 Introducción 101


8.2.0 Pruebas de bombeo 101
8.3.0 Parámetros hidráulicos 101

8.3.1 Zona I : Matapalo 102


8.3.2 Zona II: Papayal 102
8.3.3 Zona III: Aguas Verdes 103
8.3.4 Zona IV: Zarumilla 104

8.4.0 Radio de influencia 105

8.4.1 Zona I: Matapalo 105


8.4.2 Zona II : Papayal 106
8.4.3 Zona III : Aguas Verdes 106
8.4.4 Zona IV : Zarumilla 107

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 108

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea 108


9.2.0 Resultados de los análisis físico-químicos 108

9.2.1 Conductividad eléctrica del agua (CE) 108

9.2.1.1 Zona I: Matapalo 109


9.2.1.2 Zona II: Papayal 109
9.2.1.3 Zona III: Aguas Verdes 109
9.2.1.4 Zona IV: Zarumilla 110
9.2.2 Dureza Total y pH 110

9.2.2.1 Zona I: Matapalo 111


9.2.2.2 Zona II: Papayal 111
9.2.2.3 Zona III: Aguas Verdes 111
9.2.2.4 Zona IV : Zarumilla 112

9.3.0 Representación gráfica 114

9.3.1 Diagrama de Schoeller 114


9.3.2 Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas 114

9.3.2.1 Zona I: Matapalo 115


9.3.2.2 Zona II: Papayal 115
9.3.2.3 Zona III: Aguas Verdes 115
9.3.2.4 Zona IV: Zarumilla 115

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego 116

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica 116

9.4.1.1 Zona I: Matapalo 116


9.4.1.2 Zona II: Papayal 117
9.4.1.3 Zona III: Aguas Verdes 117
9.4.1.4 Zona IV: Zarumilla 117

9.4.2 Clases de aguas según el RAS y la conductividad eléctrica 118

9.4.2.1 Zona I: Matapalo 119


9.4.2.2 Zona II: Papayal 119
9.4.2.3 Zona III: Aguas Verdes 119
9.4.2.4 Zona IV: Zarumilla 119

9.5.0 Potabilidad de las Aguas 120

9.5.1 Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato


y magnesio 120
9.5.2 Nivel de sólidos totales disueltos (STD) 123

9.5.2.1 Zona I: Matapalo 123


9.5.2.2 Zona II: Papayal 124
9.5.2.3 Zona III: Aguas Verdes 124
9.5.2.4 Zona IV: Zarumilla 124

9.5.3 Niveles de dureza y Ph 125

9.5.4 Calificación de las aguas subterráneas 125

9.5.4.1 Zona I: Matapalo 125


9.5.4.2 Zona II: Papayal 126
9.5.4.3 Zona III: Aguas Verdes 126
9.5.4.4 Zona IV: Zarumilla 126

9.6.0 Evolución y variación histórica de la conductividad eléctrica


del agua (C.E.) 126

9.6.1 Distrito: Matapalo 127


9.6.2 Distrito: Papayal 129
9.6.3 Distrito: Aguas Verdes 131
9.6.4 Distrito: Zarumilla 132

10.0.0 MODELAMIENTO 135

10.1.0 Desarrollo del modelo 135

10.1.1 Modelo conceptual 135


10.1.2 Dominio del modelo 135
10.1.3 Parámetros hidrogeológicos 137
10.1.4 Régimen de flujo 138
10.1.5 Entradas y salidas de agua en el dominio del modelo 138

10.1.5.1 Alimentación del acuífero 140

10.1.5.1.1 Flujo de ingreso por interconexión


Hidráulica 141
10.1.5.1.2 Flujo de ingreso por recarga
superficial 141

10.1.5.2 Gasto del acuífero 149

10.1.5.2.1 Flujo neto de salida por interconexión


Hidráulica 149
10.1.5.2.2 Flujo de salida por otros medios 149

10.1.6 Condiciones iniciales al interior del dominio considerado 152

10.1.6.1 Niveles iniciales de agua 152


10.1.6.2 Pozos de observación 152

10.1.7 Condiciones de frontera para el dominio considerado 154

10.1.7.1 Condiciones de frontera: celdas inactivas 154


10.1.7.2 Condiciones de frontera: carga constante 155
10.1.7.3 Condiciones de frontera: recarga 156
10.1.7.4 Condiciones de frontera: físicas 157

10.2.0 Modelamiento : Régimen Permanente 159

10.2.1 Condiciones iniciales – INPUT 159


10.2.2 Corrida del modelo – RUN 161
10.2.3 Resultados del modelo – OUTPUT 162

10.3.0 Modelamiento : Régimen Transitorio 169

10.3.1 Condiciones iniciales – INPUT 169


10.3.2 Resultados del modelo – OUTPUT 174

10.4.0 Modelamiento : Simulaciones predictivas 176

10.4.1 Incremento del caudal de explotación 176

11.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 181

11.1.0 Conclusiones 181


11.2.0 Recomendaciones 185
ANEXOS

ANEXO I
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

 Cuadro de coordenadas de los sondeos eléctricos verticales (SEV) – valle Zarumilla


2009.
 Cuadro de coordenadas de los sondeos transitorios electromagnéticos (TDEM) –
valle Zarumilla 2009.
 Gráficos de las curvas de los sondeos eléctricos verticales (SEV) – valle Zarumilla
2009.
 Gráficos de las curvas de los sondeos transitorios electromagnéticos (TDEM) – valle
Zarumilla 2009.

ANEXO II
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

 Cuadro de coordenadas de pozos – valle Zarumilla 2009.


 Cuadro de Características Técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación
de pozos – valle Zarumilla 2009.

ANEXO III
RESERVORIO ACUIFERO

 Cuadros de la Red Piezométrica – valle Zarumilla 2009.

ANEXO IV
HIDRAULICA SUBTERRANEA

 Graficas de las pruebas de bombeo – valle Zarumilla 2009.

ANEXO V
HIDROGEOQUIMICA

 Cuadro de la red Hidrogeoquímica – valle Zarumilla 2009.


 Cuadro de los resultados de los análisis físicos – químicos, valle Zarumilla.
 Gráficos de los resultados de los resultados de los análisis físico - químicos:
- Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller (fig. 9.01 al 9.07).
- Diagrama de potabilidad de agua (fig. 9.08 al 9.14)
- Diagrama de clasificación de agua para riego (fig. 9.15 al 9.18)
 Resultados de los análisis físicos químicos – valle Zarumilla 2009.
ANEXO VI
PANEL FOTOGRAFICO

 Distrito de Matapalo
 Distrito de Papayal
 Distrito de Aguas Verdes
 Distrito de Zarumilla

ANEXO VII
INFORMACION ADICIONAL

 Perfiles Estratigráficos y diseño de pozos perforados por el Proyecto PUYANGO–


valle Zarumilla 2009. Matapalo (IRHS-153); Papayal (IRHS-199, IRHS215, IRHS-240,
IRHS-241 y IRHS-269); Aguas Verdes (IRHS-262, IRHS-289, IRHS-292 y IRHS-302)

 Curvas de rendimiento de los pozos perforados por el Proyecto PUYANGO.

ANEXO VIII
INFORME

 Modelamiento numérico del acuífero transfronterizo Zarumilla.

RELACIÓN DE LÁMINAS

No DESCRIPCIÓN

4.1 Geología - Geomorfología


5.1 Ubicación de SEV`s, TDEM y Secciones Geoelectricas
6.1 Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea
7.1 Hidroisohipsas
7.2 Isoprofundidad de la napa
8.1 Isopermeabilidades y volúmenes de explotación
9.1 Isoconductividad eléctrica de la napa.
RELACIÓN DE CUADROS

No DESCRIPCIÓN

2.1 Población total por área urbana y rural según distritos (año 2007). Valle Zarumilla
2009
3.2 Población económicamente activa de 6 a más años de edad (año 2007). Valle
Zarumilla 2009
3.3 Principales cultivos del Valle Zarumilla. Campaña Agrícola 2008 – 2009
5.1 Resistividad de aguas y rocas.
5.2 Interpretación cuantitativa de los sondeos Eléctrico Verticales – SEV’s. Valle
Zarumilla - 2003
5.3 Interpretación cuantitativa de los sondeos Transitorios Electromagnéticos – TDM.
Valle Zarumilla - 2003
6.1 Distribución de los pozos por distrito. Valle Zarumilla – 2009
6.2 Códigos distritales bases. Valle Zarumilla – 2009
6.3 Distribución de los pozos según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.4 Distribución de los pozos según su estado, Valle Zarumilla – 2009
6.5 Distribución de los pozos utilizados según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.6 Distribución de los pozos utilizables según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.7 Distribución de los pozos no utilizables según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.8 Tipo de pozos utilizados según su uso, Valle Zarumilla – 2009
6.9 Variación de los rendimientos según el tipo de pozo, Valle Zarumilla – 2009
6.10 Volúmenes de explotación de las aguas subterráneas en los años 1997 y 2003.
Valle Zarumilla – 2009
6.11 Volúmenes de explotación de las aguas subterráneas según su uso. Valle Zarumilla
– 2009
6.12 Volúmenes de explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo. Valle
Zarumilla – 2009
6.13 Profundidades actuales máximas y mínimas, según el tipo de pozo y por distrito
político. Valle Zarumilla – 2009
6.14 Distribución del equipamiento de los pozos, Valle Zarumilla – 2009
7.1 Características de la morfología de la napa freática. Valle Zarumilla – 2009
7.2 Profundidad de la napa freática, Valle Zarumilla – 2009
7.3 Variación de la napa freática. Acuífero del Valle Zarumilla
8.1 Pruebas de bombeo. Valle Zarumilla - 2009
8.2 Resultado de las pruebas de bombeo - Zona I. Valle Zarumilla – 2009
8.3 Resultado de las pruebas de bombeo - Zona II. Valle Zarumilla - 2009
8.4 Resultado de las pruebas de bombeo - Zona III. Valle Zarumilla – 2009
8.5 Resultado de las pruebas de bombeo - Zona IV. Valle Zarumilla – 2009
8.6 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo, Zona I. Valle Zarumilla 2009
8.7 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo, Zona II. Valle Zarumilla 2009
8.8 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo, Zona III. Valle Zarumilla 2003
8.9 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo, Zona IV. Valle Zarumilla
2003
9.1 Conductividad Eléctrica por zonas. Valle Zarumilla 2009
9.2 Clasificación de las aguas según su dureza. Valle Zarumilla 2009
9.3 Variación de la dureza. Valle Zarumilla 2009
9.4 Clasificación del agua según el pH
9.5 Clases de agua según el pH, Valle Zarumilla - 2009
9.6 Familias hidrogeoquímicas predominantes. Valle Zarumilla - 2009
9.7 Clasificación del agua para riego según Wilcox.
9.8 Clasificación del agua subterránea según la Conductividad Eléctrica. Valle Zarumilla
2009 – Zona I
9.9 Clasificación del agua subterránea según la Conductividad Eléctrica. Valle Zarumilla
2009 – Zona II
9.10 Clasificación del agua subterránea según la Conductividad Eléctrica. Valle Zarumilla
2009 – Zona III
9.11 Clasificación del agua subterránea según la Conductividad Eléctrica. Valle Zarumilla
2009 – Zona IV
9.12 Clasificación del agua subterránea según la Conductividad Eléctrica. Valle Zarumilla
– 2009
9.13 Clasificación de las aguas según el ras y la Conductividad Eléctrica. Valle Zarumilla
2009
9.14 Límites máximos tolerables.
9.15 Comparación entre los límites máximos tolerables y los rangos obtenidos de las
muestras de agua analizadas. Valle Zarumilla 2009
9.16 Variación de los niveles de sólidos totales disueltos (STD), Valle Zarumilla 2009
9.17 Clasificación según diagrama de potabilidad. Valle Zarumilla 2009
9.18 Variación de la conductividad electrica (2000 – 2009). Acuífero del Valle Zarumilla
10.1 Valores de conductividad hidráulica por zonas.
10.2 Lámina de precipitación y flujo de ingreso al acuífero.
10.3 Caudal promedio mensual del río Zarumilla
10.4 Variación del nivel del nivel de la napa: Zona I
10.5 Volumen de agua en exceso
10.6 Volumen de asignación producto del exceso de riego en m3/d
10.6 Valores resultado de la alimentación del acuífero. Abril 2003
10.7 Zonas de presupuesto año 2003
10.8 Coordenadas UTM del modelo numérico
10.9 Pozos de explotación en el modelo numérico
10.10 Pozos de observación en el modelo numérico
10.11 Conductividad hidráulica asignada en el modelo
10.12 Valores de recarga asignados en el modelo
10.13 Resultado del balance de masa In vs Out en m3/d
10.14 Resultado del Zone Budget en m3/d: entrada
10.15 Resultado del Zone Budget en m3/d: salida
10.17 Período de estrés
10.18 Variación de los niveles estáticos.
10.19 Almacenamiento – S
10.20 Valores de recarga asignados en el modelo en m/d. Régimen transitorio.
RELACIÓN DE GRÁFICOS

No DESCRIPCIÓN

6.1 Distribución de los pozos por distrito. Valle Zarumilla – 2009


6.2 Distribución de pozos según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.3 Distribución de los pozos según su estado. Valle Zarumilla – 2009
6.4 Distribución de los pozos utilizados según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.5 Distribución de los pozos utilizables según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.6 Distribución de los pozos no utilizables según su tipo. Valle Zarumilla – 2009
6.7 Tipo de pozos utilizados según su uso. Valle Zarumilla – 2009
6.8 Evolución del volumen de explotación del acuífero. Valle Zarumilla – 2009
6.9 Volumen de explotación del acuífero según su uso. Valle Zarumilla – 2009
6.10 Volumen de explotación del acuífero según su uso. Valle Zarumilla – 2009
7.1 Variación del nivel estático en el sector Hawai. Distrito de Matapalo
7.2 Variación del nivel estático en el sector Los Maderos. Distrito de Matapalo
7.3 Variación del nivel estático en el sector Las Peñitas. Distrito de Matapalo
7.4 Variación del nivel estático en el sector Matapalo. Distrito de Matapalo
7.5 Variación del nivel estático en el sector Quebrada Seca. Distrito de Matapalo
7.6 Variación del nivel estático en el sector Lechugal. Distrito de Papayal
7.7 Variación del nivel estático en el sector Cenegal. Distrito de Papayal
7.8 Variación del nivel estático en el sector La Palma. Distrito de Papayal
7.9 Variación del nivel estático en el sector Palo Santal. Distrito de Papayal
7.10 Variación del nivel estático en el sector Dornajo. Distrito de Aguas Verdes
7.11 Variación del nivel estático en el sector Pitaya. Distrito de Aguas Verdes
7.12 Variación del nivel estático en el sector Pitaya. Distrito de Aguas Verdes
7.13 Variación del nivel estático en el sector Nueva Esperanza. Distrito de Zarumilla
7.14 Variación del nivel estático en el sector Nueva Esperanza. Distrito de Zarumilla
7.15 Variación del nivel estático en el sector Zarumilla. Distrito de Zarumilla
7.16 Variación del nivel estático en el sector Quebrada Grande. Distrito de Zarumilla
9.1 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector El Algarrobal. Distrito de
Matapalo
9.2 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Tutumo. Distrito de Matapalo
9.3 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Las Peñitas. Distrito de
Matapalo
9.4 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector La Totora. Distrito de Matapalo
9.5 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Quebrada Seca. Distrito de
Matapalo
9.6 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Pueblo Nuevo. Distrito de
Papayal
9.7 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector La Coja. Distrito de Papayal
9.8 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector El Huaco. Distrito de Papayal
9.9 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Uña De Gato. Distrito de
Papayal
9.10 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Cuchareta. Distrito de Aguas
Verdes
9.11 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Pitaya. Distrito de Aguas
Verdes
9.12 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Canario I. Distrito de Aguas
Verdes
9.13 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Nueva Esperanza. Distrito de
Zarumilla
9.14 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Tumpis. Distrito de Zarumilla
9.15 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Quebrada Grande. Distrito de
Zarumilla
9.16 Variación de la Conductividad Eléctrica en el sector Zarumilla. Distrito de Zarumilla
10.1 Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa
10.2 Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa
10.3 Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa
10.4 Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa
10.5 Caudal promedio mensual del río Zarumilla. Estación Bólsico
10.6 Caudal promedio diario de ingreso en m3/d al acuífero. Abril 2003
10.7 Volumen de explotación por distritos. Año 2003
10.8 Volumen de explotación por distritos. Año 2009
10.9 Comparación del volumen de explotación por distritos
10.10 Resultado de la corrida del modelo
10.10 Resultado de la corrida del modelo
10.11 Resultado de la calibración del modelo
10.12 Resultado del balance de masa en m3/d
10.10 Resultado de la corrida del modelo
10.11 Resultado de la calibración del modelo
10.12 Resultado del balance de masa en m3/d
10.13 Resultado del presupuesto de agua subterránea en m3/d - Entrada
10.14 Resultado del presupuesto de agua subterránea en m3/d - Salida
10.15 Resultado del modelo numérico: Serie de tiempo Pozo 65_P
10.16 Resultado del modelo numérico: Serie de tiempo Pozo 14_Z
10.17 Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación
10.18 Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación
10.19 Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación
10.20 Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación
10.21 Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación
10.22 Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación
10.23 Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación
RELACIÓN DE FIGURAS

No DESCRIPCIÓN

3.1 Mapa de ubicación del área de estudio


10.1 Esquema del dominio del modelo Zarumilla
10.2 Vista en planta del grillado del dominio del modelo Zarumilla
10.3 Vista en corte del grillado del dominio del modelo Zarumilla
10.4 Mapa de valores de conductividad hidráulica: Capa 1
10.5 Carta de Hidroisohipsas. Año 1980.
10.6 Ubicación del río Zarumilla en el modelo numérico
10.7 Zonas de asignación de conductividad hidráulica en el río Zarumilla
10.8 Zona de recarga asignada al río Zarumilla en el modelo numérico
10.9 Ubicación de las áreas bajo riego en el modelo numérico
10.10 Ubicación de las zonas de asignación de recarga en el modelo numérico
10.11 Ubicación de los pozos de explotación
10.12 Ubicación de pozos de observación en el acuífero de Zarumilla
10.13 Mapa de niveles carga hidráulica
10.14 Ubicación de las celdas activas e inactivas en el ámbito de modelamiento
10.15 Condición de frontera a carga constante
10.16 Condición de frontera recarga
10.17 Topografía superficial interpolada en Visual Modflow
10.18 Superficie del basamento interpolado en Visual Modflow
10.19 Zonas del Zone Budget asignadas en el ámbito de modelación
10.20 Cargas hidráulicas en la capa superficial del modelo numérico
10.21 Dirección de flujo en la capa superficial del modelo numérico
10.22 Pozos de observación evaluados a régimen transitorio
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

No DESCRIPCIÓN

01 Vista donde se inicia el río Zarumilla (Perú), con la otra parte donde se bifurca con
el río Balsamal (Ecuador).
02 El Jefe del Proyecto Ingº Edwin Zenteno y el personal técnico analizando la zona de
trabajo en el distrito de Matapalo.
03 Personal técnico en plena instalación del equipo TSIKL-5 (CICLO-5), para la
ejecución de sondeos por Transitorios electromagnéticos
04 Revisión del equipo previo a la ejecución de un sondeo por transitorios
electromagnéticos (TDEM), en el distrito de Zarumilla.
05 En el distrito de Zarumilla el personal técnico jalando los cables electromagnéticos
para la formación de la espira cuadrada de 200 m. por lado.
06 Ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) cerca al pozo IRHS 029 que
abastece al poblado de Lechugal.
07 Personal técnico en plena ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), en el
sector de Papayal.
08 El personal técnico durante la instalación del sensor del equipo TSIKL-5 (CICLO-5).
09 Personal técnico en plena instalación de la espira cuadrada de 100 m. por lado
antes de la ejecución del sondeo TDEM.
10 Personal técnico en plena ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV);
mediante el georesistivímetro Geotrade.
11 Instalación del equipo TSIKL-5 (CICLO-5) para la ejecución de un sondeo por
Transitorios Electromagnéticos. Asimismo se observa la vegetación tupida.
12 Personal técnico en la instalación del equipo geofísico (Geotrade) para la ejecución
de un sondeo eléctrico vertical (SEV).
13 Personal técnico revisando el equipo geofísico TSIKL-5 (CICLO-5) previo a la
ejecución de un sondeo por Transitorios Electromagnéticos – TDEM en Zarumilla.
14 Pozo IRHS-135, tubular con equipo (bomba sumergible), para uso poblacional,
sector El Tutumo, distrito Matapalo.
15 Pozo IRHS-192, tubular de PVC con equipo (motobomba), para uso agrícola, sector
Nuevo Progreso, distrito Matapalo.
16 Pozo IRHS-116, tajo abierto con equipo (motobomba), para uso agrícola, sector
Quebrada Seca, distrito Matapalo.
17 Pozo IRHS-93, tajo abierto con equipo (motobomba), para uso agrícola.
Sector Isla Noblecilla, distrito Matapalo
18 Pozo, IRHS-55, tajo abierto sin equipo (en reserva), para uso doméstico, sector
Tutumo, distrito Matapalo.
19 Pozo IRHS-31, tubular con equipo turbina de eje vertical, utilizado para uso
agrícola, ubicado en el sector Quebrada Grande, distrito Zarumilla
20 Pozo IRHS-11, tajo abierto sin equipo, utilizable, ubicado en el sector Nueva
Esperanza, distrito Zarumilla
INTRODUCCIÓN

1.1.0 Objetivos
1.2.0 Ámbito de estudio
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

1.0.0 INTRODUCCIÓN

La mayor parte de los valles de la costa de nuestro país tiene problemas de escasez
de agua, debido a la irregularidad de las precipitaciones pluviométricas en la parte
alta de la cuenca, la falta de infraestructura y drenaje que opere eficientemente y
esto se agrava con el incremento de la frontera agrícola, por lo que se requiere de
una verdadera capacitación de usuarios, para evitar el gran desorden en la
distribución de los recursos hídricos.

El valle Zarumilla, no es ajeno a la problemática expuesta, también presenta


problemas en cuanto a disponibilidad, por lo que una de las grandes alternativas
para poder contar con una mayor oferta de agua es haciendo uso de las aguas
subterráneas, ya sea para los diferentes usos, de allí la importancia del presente
estudio cuyo resultado permitirá conocer la situación actual de los recursos
hídricos subterráneos.

1.1.0 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

El estudio tiene como objetivo evaluar el estado actual de los


recursos hídricos del subsuelo en el valle Zarumilla.

1.1.2 Objetivos específicos

Son los siguientes:

 Identificar y actualizar la información las fuentes de agua


subterránea.
 Cuantificar el volumen explotado del acuífero.
 Determinar la geometría del acuífero, tanto lateral como
vertical.
 Determinar el comportamiento de la napa freática.
 Zonificar el acuífero de acuerdo a sus condiciones hidráulicas.
 Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo.

1.2.0 Ámbito del estudio

El estudio se localiza en la cuenca del río Zarumilla, circunscribiéndose


principalmente a su parte baja, que es la que corresponde al valle.

Comprende desde la localidad de Matapalo hasta las proximidades de la


desembocadura al Océano Pacífico.

El ámbito del área de estudio está comprendido dentro del Distrito de


Riego Tumbes.

-1- Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Políticamente pertenece a los distritos de Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal


y Matapalo, los mismos que pertenecen a la provincia de Zarumilla y al
departamento de Tumbes.

FOTOGRAFÍA Nº 01
Vista donde se inicia el río Zarumilla (Perú), con la otra parte donde se bifurca con el río Balsamal
(Ecuador).

-2- Autoridad Nacional del Agua


ESTUDIOS
REALIZADOS
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS

En el valle de Zarumilla se han efectuado mayormente estudios puntuales sobre


aguas subterráneas; tal como se menciona a continuación:

 En 1973, la Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS) efectuó “El Estudio


Hidrogeológico para el Abastecimiento de Agua para el Hotel de la Playa Jely
(ENTURPERU)".

 En 1974, la DGAS efectuó el “Diagnóstico con fines de Rehabilitación de los


Pozos de Agua de Sectores de Quebrada Seca y Bajo Zarumilla”.

 En 1975, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Aguas y


Suelos efectuó el “Estudio Hidrogeológico para el Abastecimiento de Agua
Potable a la Base Naval de “El Salto”.

Los resultados del estudio indican que es factible perforar en la zona El Salto un
pozo de 300 a 400 m, de profundidad.

 En 1980, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Aguas,


Suelos e Irrigaciones (DGASI) efectuó el “Inventario y Evaluación Nacional de las
Aguas Subterráneas en la cuenca del río Zarumilla”, el mismo que concluye con
el registro de 239 pozos, destacando los tajos abiertos (223 pozos),
explotándose un volumen total de 11 099451.00 m3 (11.1 MMC), calculándose
la reserva total en 84 407400.00 m3 (84,40 MMC).

 El proyecto AFATER efectuó el “Diagnóstico y Verificación Geofísica de las Áreas


de la Palma, Chacra Gonzáles y Maderos del valle Zarumilla”.

El estudio hidrogeológico es puntual habiéndose ejecutado una serie de


actividades, cuyo resultado permitirá seleccionar áreas de buenas condiciones
hidrogeológicas para la perforación de pozos tubulares.

 En 1984, el Proyecto AFATER realizó "Rehabilitaciones de Pozos Tubulares" en la


provincia de Zarumilla, para lo cual realizaron diversos diagnósticos de los
pozos a ser rehabilitados.

 En el 2003, la Intendencia de Recursos del ex INRENA, realizo el estudio


Hidrogeológico del Valle Zarumilla.

-3- Autoridad Nacional del Agua


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA
DE ESTUDIO

3.1.0 Ubicación
3.2.0 Vías de comunicación
3.3.0 Demografía
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0 Ubicación

El área de estudio corresponde a la parte baja de la cuenca del río


Zarumilla, está ubicado en el extremo de la costa norte del país,
aproximadamente a 1300 Km de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado
un área de investigación de 814 Km2.

Políticamente pertenece a la provincia de Zarumilla y al departamento de


Tumbes y comprende los distritos de Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y
Matapalo. (Ver Fig. N° 3.1)

Geográficamente, el área está comprendida entre las siguientes


coordenadas del Sistema Transversal Mercator:

Este : 569000 m y 591000 m


Norte : 9 588000 m y 9 625000 m

3.2.0 Vías de comunicación

La infraestructura vial del valle en estudio, está constituida por 3 redes


fundamentales:

 Una red primaria que permite interconectar el área de estudio, con


poblados de Aguas Verdes, Zarumilla y Tumbes a través de la carretera
Panamericana Norte.

 Una red secundaria que permite interconectar entre sí, a los distritos de
Zarumilla, Papayal y Matapalo, ésta es asfaltada desde Zarumilla hasta
Papayal prosiguiendo una vía carrozable afirmada.

 Una red terciaria constituida por aquellas carreteras de carácter local


que une a los pueblos de Pocitos, Cuchareta Baja, Cuchareta Alta, Uña
de Gato, El Porvenir, La Palma, Isla Noblecilla, Tutumo y otros.

3.3.0 Demografía

3.3.1 Población de la cuenca

En el cuadro N° 3.1 se presenta los resultados del XI Censo Nacional


de Población efectuada en 2007. En el indicado cuadro se aprecia lo
siguiente:

La población total de la provincia de Zarumilla es de 41054


habitantes. El 91,0 % de la población total, se ubica dentro del área
urbana y el 9 % en la zona rural, observándose que el 52,84 % es de
sexo masculino y el 47,16 % femenino.

-4- Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

560,000 565,000 570,000 575,000 580,000 585,000 590,000 595,000

9’625,000

9’620,000

9’615,000

9’610,000

9’605,000

9’600,000

9’595,000

9’590,000

9’585,000

9’580,000

9’575,000

9’570,000

AREA DE ESTUDIO

9’565,000

FIGURA Nº 3.1 : Mapa de ubicación del área de estudio


-5- Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 3.1
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL SEGÚN DISTRITOS (año 2007)
VALLE ZARUMILLA - 2009

Población Urbana Rural


Distrito Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Departamento
Tumbes 200306 103703 96603 181696 93820 87876 18610 9883 8727

Provincia Zarumilla 41054 21695 19359 37347 19668 17679 3707 2027 1680

Distrito Zarumilla 18463 9789 8674 18338 9724 8614 125 65 60

Distrito Aguas Verdes 16058 8429 7629 14636 7659 6977 1422 770 652

Distrito Matapalo 1568 878 690 343 186 157 1225 692 533

Distrito Papayal 4965 2599 2366 4030 2099 1931 935 500 435
Fuente: INEI – 2007, Resultado Definitivo: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda

3.3.2 Población económicamente activa

En el cuadro N 3.2, se muestra la población del valle en estudio, del


cual se deduce que el 39.44% de la población total, corresponde a la
población económicamente activa (P.E.A) y el 46.89 % a la
población económicamente no activa (P.E.N.A).
CUADRO N° 3.2
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MAS AÑOS DE EDAD (Año 2007)
VALLE ZARUMILLA 2009

3.4.0 Recursos agropecuarios

En el valle de Zarumilla, la superficie de siembra total es de


aproximadamente 3107 hectáreas, de las cuales 1431 hás se encuentran
comprendidas en el Plan de Cultivo y Riego (PCR) según campaña 2002. Ver
cuadro Nº 3.3

-6- Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Según el Plan de Cultivo de Riego, los cultivos predominantes son el


plátano, maíz y cítricos que constituyen en su conjunto, el 91,20 % del área
de siembra.

Las actividades pecuaria y avícola, son muy limitadas.


CUADRO N° 3.3
PRINCIPALES CULTIVOS DEL VALLE ZARUMILLA
CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008 – 2009

TIPO CULTIVOS Hás %

1 Limón 392 11,89


2 Mango 1 0,03
3 Cacao 209 6,34
4 Cebolla 7 0,21
5 Fríjol 15 0,45
6 Naranja 1 0,03
7 Cocotero 176 5,34
8 Ciruela 38 1,15
9 Tamarindo 14 0,42
10 Toronja 22 0,67
11 Caña Guayaquil 6 0,18
12 Vid 2 0,06
13 Mandarina 1 0,03
14 Achote 3 0,09
15 Plátano 1 440 43,68
16 Papaya 13 0,39
17 Pasto elefante 9 0,27
18 Arroz 869 26,36
19 Maíz amarillo duro 31 0,94
20 Fríjol caupí 4 0,12
21 Yuca 23 0,70
22 Pimiento 8 0,24
23 Sandiílla 2 0,06
24 Soya 11 0,33

TOTAL 3 297 100


FUENTE: Intención de Siembra – Campaña 2008 – 2009 ATDR Tumbes

-7- Autoridad Nacional del Agua


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
Y GEOMORFOLÓGICAS

3.1.0 Características geológicas


3.2.0 Características geomorfológicas
3.3.0 Geología estructural
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS

El área de estudio comprende (curso bajo del río Zarumilla) desde 5 km.
aproximadamente aguas arriba del distrito de Matapalo hasta su desembocadura
en el Océano Pacífico. Debe indicarse que gran parte del mencionado río es el
límite fronterizo con la república del Ecuador, lo que ha limitado ampliar los
estudios geológicos - geomorfológicos, circunscribiéndose sólo a su margen
izquierda.

4.1.0 Características geológicas

Dentro de los límites del estudio, se ha podido determinar geológicamente


una unidad hidrogeológica, representada por los afloramientos rocosos.

4.1.1 Afloramientos rocosos

Esta unidad en el lado peruano que es sólo estudiada en el flanco


izquierdo del valle Zarumilla por los motivos anteriormente
expuestos, presenta una secuencia de rocas tanto sedimentarias
como ígneas íntrusivas, además una estrecha franja de rocas
metamórficas.

Esta unidad hidrogeológica comprende cinco unidades


estratigráficas que en orden de menor a mayor antigüedad son:

* Rocas ígneas intrusivas (Pk–g)


* Rocas metamórficas (P–m)
* Formación Zorritos (Tm–z)
* Formación Cardalitos (Tm–c)
* Formación Tumbes (Tm- t).

4.1.1.1 Rocas ígneas intrusivas (Pk - g)

Las rocas ígneas intrusivas que afloran aguas arriba de


Matapalo en forma de una intrusión alargada, está
delimitada por una gran falla denominada “Falla Falcones” y
se encuentra constituida por granitos de color gris claro,
textura equigranular, fenos de plagioclasa y granos grandes
de cuarzo y máficos en menor proporción.

Genéticamente las rocas intrusivas son bastantes compactas


y no obstante presentar algunos fallamientos y
superficialmente ligeramente fracturadas, se les considera
como impermeables al flujo hídrico subterráneo.

-8- Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

4.1.1.2 Rocas metamórficas (P - m)

Estas rocas afloran en forma de franjas angostas, aguas


arriba de la localidad de Lechugal.

Litológicamente está constituido por algunos gneis y


esquistos de edad Paleozoico y no obstante encontrarse
bastante fracturadas, su importancia dentro de la
hidrogeología del área es reducida, debido a su posición
dentro de la columna estratigráfica y sobre todo, por su
escasa distribución en el área investigada.

4.1.1.3 Formación zorritos (Tm - z)

Formación del Mioceno inferior que aflora en forma de faja


transversal al valle; principalmente a la altura de la localidad
de Lechugal. Litológicamente está constituido por una
secuencia alternada de lutitas verdosas y areniscas finas
cuarzosas y en la base, por areniscas de color gris claro de
grano medio a grueso que localmente es micro-
conglomerádica.

Las areniscas de la base poseen buenas características


físicas para el flujo de las aguas subterráneas, sin embargo,
es posible que el intenso fallamiento de la zona haya
influido de una manera negativa al poner en contacto éstas
últimas rocas con otras de baja permeabilidad.

4.1.1.4 Formación cardalitos (Tm - c)

Esta formación del Mioceno medio, presenta relaciones


estratigráficas normales en su base y tope y se le encuentra
formando fajas adyacentes a la formación Zorritos.
Litológicamente está constituida mayormente por lutitas
marrón grisáceo intercaladas con lutitas de color marrón
azufrosas, englobando concreciones calcáreas, así como
abundante yeso.

Por su litología esta formación es de muy baja


permeabilidad para el flujo de las aguas subterráneas.

4.1.1.5 Formación tumbes (Tm - t)

Esta unidad estratigráfica del Mioceno superior es la que


muestra una mayor distribución en el área de estudio,
aflorando desde las cercanías de Papayal hasta Matapalo.
Litológicamente está constituida por una secuencia de

-9- Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

conglomerados bastante compactados, areniscas de grano


grueso e intercalaciones de lutitas.

Dentro de toda esta secuencia, los conglomerados y areniscas de


grano grueso son los que ofrecen mejores posibilidades de
constituir acuíferos; tal como lo ha demostrado los resultados de la
prospección geofísica.

4.2.0 Características geomorfológicas

El área estudiada ha sufrido un proceso de peniplanización, poco


accidentado, interrumpido por la formación de algunas colinas y quebradas
de cierta profundidad. En el área de estudio se han determinado las
siguientes unidades geomorfológicas:

* Depósitos aluviales (Q al)


* Terrazas marinas (Q Tm)
* Depósitos aluvio-coluviales (Q al/col)
* Depósitos marinos recientes (Q mr)

4.2.1 Depósitos aluviales (Q-al)

Estos depósitos están conformados por todos los sedimentos


arrastrados por el río Zarumilla durante su historia geológica.

En el perfil de un pozo utilizado con fines poblacionales, se observa


las características litológicas de estos depósitos de arriba hacia
abajo:

0,00 - 1,50 m : Arcilla arenosa de grano medio.


1,50 - 4,30 m : Arcilla color negruzco intercalado con capas de
arena gruesa arcósica. (0.30 m de espesor).
4,30 – 10,00 m : Arena muy gruesa arcósica.

Según lo descrito, el río Zarumilla ha acarreado y depositado


materiales que presentan buenas características hidrogeológicas.

4.2.2 Terrazas marinas (Q – Tm)

Comunmente conocido como “Tablazos” son depósitos de edad


pliopleistocénicos, formados por sedimentos arcillo-arenosos de
color gris verdosos, bandeados, calcáreos y en muchos casos
guijarrosos, incluyendo en algunos casos areniscas finas que
suprayacen a las formaciones terciarias, formando planicies
topográficas sumamente disectadas. Se les encuentra dominando el
resto del valle con alturas que varían entre 10,00 y 20,00 m sobre la
superficie del terreno.

- 10 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Debido a su escasa distribución a nivel regional, su elevada altura


topográfica en relación a las fuentes locales de posible alimentación
y a la composición química del agua que es de carácter calcáreo.

Estos depósitos ofrecen muy pocas perspectivas como reservorio


acuífero.

4.2.3 Depósitos aluvio-coluviales (Q-al/col)

Depósitos que se ubican en el fondo de las numerosas quebradas


que drenan el área de estudio. El material es bastante diversificado
en relación a litología, tamaño y redondez, lo cual es consecuencia
directa del escaso transporte que han sufrido.

Estos depósitos por su escasa distribución, reducido espesor y


ámplia variación en relación a permeabilidades, lo hacen poco
importante para la prospección de aguas subterráneas.

4.2.4 Depósitos marinos recientes (Q- mr)

Estos depósitos forman una angosta franja que corre a lo largo de la


línea costera, cuyos materiales que lo conforman son depósitos
recientes de arena, inundables en épocas lluviosas, como
consecuencia de las mareas altas, conociéndose estos depósitos
como “manglares”. Por su carácter marginal y por constituir una
faja angosta, carecen de importancia desde el punto de vista
hidrogeológico.

4.3.0 Geología estructural

Toda el área investigada según el INGEMMET (Martinez 1970) presenta


intensas deformaciones como resultado de tectonismo andino, teniendo
como antecedente al tectonismo paleozoico antiguo que predispuso el
fracturamiento y fallamiento en el basamento y que tendría enorme
influencia en la cobertura terciaria, como consecuencia se encuentra un
terciario afectado por fallamiento y gravitaciones.

La característica principal son las estructuras en horst y grabens con fallas


mayormente normales, aunque también existen las inversas. Las fallas
regionales principalmente presentan rumbo noreste – Suroeste.

- 11 - Autoridad Nacional del Agua


PROSPECCION
GEOFISICA

5.1.0 Introducción
5.2.0 Metodología empleada y generalidades
5.3.0 Equipos utilizados
5.4.0 Trabajo de campo
5.5.0 Trabajo de gabinete
5.6.0 Resultados
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción

Actividad fundamental en el presenta estudio, que permitirá alcanzar los


objetivos trazados.

La fase de campo se inició en el mes de marzo del 2003 con la ejecución de


201 sondeos por transitorios electromagnéticos – TDEM; posteriormente
en el mes de agosto y como complemento de lo ya realizado, se procedió a
ejecutar 101 sondeos eléctricos verticales – SEV.

5.1.1 Objetivos

Son los siguientes:

 Permitirá diferenciar las capas del subsuelo según la


granulometría predominante y permeabilidad de cada capa,
utilizando para ello las variaciones de las resistividades
eléctricas.
 Evaluará en primera aproximación, la calidad de agua en
relación a su grado de mineralización o salinidad.

Debe indicarse que las investigaciones geofísicas se han efectuado


hasta 400 m de profundidad.

La información obtenida junto con la información hidrogeológica,


servirá para la determinación del potencial hídrico subterráneo del
valle de Zarumilla y para la planificación del uso del recurso agua.

5.2.0 Metodología empleada y generalidades

Como parámetro para distinguir los diferentes tipos de depósitos


cuaternarios o de formaciones geológicas se usa la resistividad eléctrica.
Existen dos métodos principales de prospección eléctrica aplicables a
estudios hidrogeológicos, el Sondeo Eléctrico Vertical –SEV y el Sondeo por
Transitorios Electromagnéticos en el Dominio de Tiempos – STDEM. Ambos
métodos permiten conocer a partir de la superficie del terreno, la
distribución de las distintas capas geoeléctricas en dirección vertical. Es
decir, permite determinar los valores de resistividad de cada capa y su
espesor correspondiente. En el estudio del valle Zarumilla han sido
empleados ambos métodos. Ver fotografías Nºs 02 y 03

Las resistividades pueden ser relacionadas a la naturaleza de las capas,


particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en sus poros
o fracturas, al contenido salino del agua y al tamaño de los granos de los
depósitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados. En el
- 12 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

cuadro Nº 5.1 se muestra las resistividades comunes de algunos medios.


Ver fotografías Nºs 05 y 06

FOTOGRAFÍA Nº 02
El Jefe del Proyecto Ingº Edwin Zenteno y el personal técnico analizando la zona de trabajo en el distrito
de Matapalo.

FOTOGRAFÍA Nº 03
Personal técnico en plena instalación del equipo TSIKL-5 (CICLO-5), para la ejecución de sondeos por
Transitorios electromagnéticos

- 13 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

FOTOGRAFÍA Nº 04
Revisión del equipo previo a la ejecución de un sondeo por transitorios electromagnéticos (TDEM), en el
distrito de Zarumilla.

FOTOGRAFÍA Nº 05
En el distrito de Zarumilla el personal técnico jalando los cables electromagnéticos para la formación de
la espira cuadrada de 200 m. por lado.

- 14 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 5.1
RESISTIVIDAD DE AGUAS Y ROCAS *)

Tipo de Agua y Roca Resistividad, Ohm-m


Agua de mar 0.2
Agua de acuíferos aluviales 10 - 30
Agua de fuentes 50 - 100
Arenas y gravas secas 1,000 - 10,000
Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 - 5
Arcillas 2 - 20
Margas 20 - 100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 - 300
Lavas 300 - 10,000
Esquistos grafitosos 0,5 - 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300
Esquistos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000
*) PARASNIS SD. Principios de Geofísica Aplicada - Editorial PARANINFO. Madrid, 1975.

5.2.1 Sondeo Eléctrico Vertical - SEV

En el SEV se introduce corriente continua al terreno mediante un


par de electrodos, llamados de corriente A y B, y se mide la
diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así
formado, entre otro par de electrodos, llamados electrodos de
recepción o de potencial M y N. Se calcula la resistividad aparente
en cada medición según:

V
= k
I
Donde:

: Resistividad, Ohm-m;
V: Diferencia de Potencial entre los electrodos M y N, mV;
I: Intensidad de Corriente introducida en el terreno;
K: Constante geométrica que depende de la distribución de los
electrodos

Existen diferentes dispositivos de electrodos, entre ellos el más


usado es el Dispositivo Schlumberger en donde los electrodos de
medición o corriente M y N permanecen fijos y solamente se
aumenta la distancia entre ellos cuando la señal medida es muy
baja. En éste dispositivo se cumple que la distancia entre A y B sea
mayor o igual que tres veces la distancia entre los electrodos M y N.
Ver fotografías Nºs 06 y 07.

- 15 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

FOTOGRAFÍA Nº 06
Ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) cerca al pozo IRHS 029 que abastece al poblado de
Lechugal.

FOTOGRAFÍA Nº 07
Personal técnico en plena ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), en el sector de Papayal.

- 16 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Esta operación se hace para una serie de separaciones de los


electrodos de corriente. Se dibuja en coordenadas bilogarítmicas las
semi-distancias entre electrodos de corriente versus las resistividades
aparentes, obteniéndose normalmente una curva, por lo que se la
llama Curva de Resistividades Aparentes - CRA. Solamente en el caso
de que se trate de un medio homogéneo e isótropo la CRA, realmente
sería una recta paralela al eje de las abscisas (distancias AB/2). La CRA
es la expresión de la estructura del subsuelo y su interpretación
consiste en determinar las resistividades verdaderas de las capas y sus
correspondientes espesores, pudiéndose hacer mediante el uso de
curvas teóricas o usando programas de cómputo especiales. El uso del
SEV es muy restringido y en ciertos casos, es imposible usarlo cuando
en la sección se presentan capas de resistividad muy elevada. A éstas
capas se les denomina Capas Pantalla.

Lastimosamente, no hay una interpretación única de una CRA,


presentándose ciertas alternativas igualmente probables de ser las
correctas. Además, se presentan otras limitaciones del método,
como por ejemplo, que en la naturaleza no se presentan las
condiciones ideales para las cuales se ha ideado el método, tales
como: capas homogéneas e isótropas, con separaciones planas y
paralelas, etc. Ello hace que los resultados obtenidos presenten un
margen de error que podría llegar normalmente entre  10 % y
 15 %.

5.2.2 Sondeo por Transitorios Electromagnéticos - TDEM

El sondeo TDEM es un método electromagnético en el dominio de


tiempos, a menudo llamado método sondeo por transitorios
electromagnéticos, sondeo que durante su ejecución la tierra se
energiza por un campo magnético artificial y su respuesta es
medida como una función de tiempo para determinar la resistividad
de la tierra bajo el punto de la observación como una función de
profundidad. En éste tipo de Sondeos, a diferencia de lo que se hace
en los SEV tradicionales, no se introduce corriente eléctrica en la
tierra. Se hace pasar corriente eléctrica por una espira (o bobina)
circular o cuadrada, cuyas dimensiones son escogidas de acuerdo a
la profundidad que se necesita investigar. Este paso de corriente
produce un campo magnético que penetra al subsuelo sin ningún
impedimento por la presencia de capas pantalla o de muy alta
resistividad. La corriente es interrumpida después de un breve lapso
y en ausencia del campo primario, se mide en otra espira que actúa
como receptora, la señal del campo secundario formado por las
corrientes de torbellino inducidas. A medida que aumenta la
duración de la transmisión de corriente, el campo magnético
producido por ésta penetra a mayor profundidad y en
consecuencia, su respuesta en la espira receptora es expresión del
subsuelo corresponde a profundidades mayores. El proceso de

- 17 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

medición es controlado por una computadora. Ver fotografías Nºs 08


y 09.

FOTOGRAFÍA Nº 08
El personal técnico durante la instalación del sensor del equipo TSIKL-5 (CICLO-5).

FOTOGRAFÍA Nº 09
Personal técnico en plena instalación de la espira cuadrada de 100 m. por lado antes de la ejecución del
sondeo TDEM.

- 18 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

En el campo se obtiene las curvas de voltaje (Fem) de la señal en la


espira receptora en función de la duración del pulso (tiempo) que
pasa por la bobina generadora o transmisora. Estas curvas,
mediante el procesamiento, son transformadas a curvas de
resistividades aparentes y curvas de conductancias en función del
tiempo (duración del pulso eléctrico), las cuales finalmente serán
interpretadas. La gran ventaja de este método consiste en que es
aplicable en cualquier condición de terreno, incluyendo regiones
desérticas, dunas de arena o cubiertas por rocas volcánicas
extrusivas porque la existencia de capas pantalla no influye en la
efectividad del método.

5.3.0 Equipos utilizados

En la ejecución de los SEV se ha usado un georesistivímetro digital marca


GEOTRADE modelo GTR-2 de fabricación Suiza que tiene un generador de
200 Watts de potencia y 500 voltios de tensión máxima de salida y, un
receptor con 10 microvoltios de resolución.

En la ejecución de los STDEM se ha utilizado un sistema TSIKL-5 (CICLO-5)


fabricado por la firma ELTA de Novosibirsk – Rusia. Sus características
principales son:

- Potencia del generador: Hasta 1 kW


- Voltaje máximo e intensidad en la espira transmisora: 100 Voltios y
20 Amperes, respectivamente.
- Receptor digital controlado por computadora externa, con
sensibilidad máxima de 1 microvoltio y duración del pulso eléctrico
variable desde 5 microsegundos hasta 20 segundos.

Por el procesamiento e interpretación de los registros de los SEV se han


utilizados los programas IPI2WIN y WINSEV. En el procesamiento e
interpretación de los registros STDEM se han utilizado los programas
PROBA y PODBOR, ambos desarrollados en el Instituto Siberiano de
Geología y Geofísica.

5.4.0 Trabajo de campo

En el área investigada se han ejecutado 302 sondeos, de los cuales 201 son
por transitorios electromagnéticos y 101 sondeos eléctricos verticales –
SEV. La ubicación de los sondeos TDEMs y SEVs son mostradas en la Lámina
Nº 5.1 mientras que las curvas de resistividades aparentes de los SEVs y
TDEMs se presentan en el Anexo I: Prospección geofísica. Ver fotografías
Nºs 10, 11, 12 y 13.

- 19 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

FOTOGRAFÍA Nº 10
Personal técnico en plena ejecución de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV); mediante el georesistivimetro
Geotrade.

FOTOGRAFÍA Nº 11
Instalación del equipo TSIKL-5 (CICLO-5) para la ejecución de un sondeo por Transitorios
Electromagnéticos. Asimismo se observa la vegetación tupida.

- 20 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

FOTOGRAFÍA Nº 12
Personal técnico en la instalación del equipo geofísico (Geotrade) para la ejecución de un sondeo
eléctrico vertical (SEV).

FOTOGRAFÍA Nº 13
Personal técnico revisando el equipo geofísico TSIKL-5 (CICLO-5) previo a la ejecución de un sondeo por
Transitorios Electromagnéticos – TDEM en Zarumilla.

- 21 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

5.5.0 Trabajo de gabinete

Para la interpretación de los SEV, se han utilizado dos programas uno es el


WINSEV desarrollado en Suiza por GEOSOFT y el otro, el IPI2WIN
desarrollado en la facultad de geología de la Universidad Estatal de Moscú -
Rusia. En la interpretación de los TDEM se utilizó el programa PODBOR
desarrollado en el Instituto Siberiano de Geología, Geofísica y Recursos
Minerales de Novosibirk – Rusia.

Los resultados podrían tener un error de hasta  10 % de las


determinaciones hechas al principio de equivalencia de los métodos
eléctricos de prospección. La interpretación cuantitativa de las curvas de
resistividades aparentes, ha dado los resultados mostrados en los cuadros
Nºs 5.2 y 5.3 en donde se muestran los valores de las resistividades
verdaderas y los espesores de cada capa geoeléctrica.
CUADRO Nº 5.2
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE ZARUMILLA – 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
SEV
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
Zar001 Ro 3.33 19.2 1.82 0.978 21.3 2.52
3.48% h 3.37 1.75 33.2 24.2 139
Zar002 Ro 1.04 4.43 1.16 2.48 0.973 36 3.41
4.55% h 1.81 1.2 8.95 10.3 29.3 52.6
Zar003 Ro 41.9 6.52 17.2 46.4 13.7 4.39
2.50% h 0.807 2.38 27 107 53.6
Zar004 Ro 15 91.6 17.4 62.2 9.18 39.2
6.83% h 0.831 1.08 19.7 61.9 253
Zar005 Ro 70.9 880 2.15 8.03 2.86 360
5.49% h 1.85 2.28 17.8 66.3 131
Zar006 Ro 12.45 2.915 4.281 1.866 25.92 5.248
1.77% h 2.15 13.7 25.76 21.49 49.11
Zar007 Ro 1.07 4.16 0.773 2.76 0.983 16 5.45
4.52% h 1.97 1.62 4.2 7 27 55.1
Zar008 Ro 2.23 12.7 2.52 7.8
3.44% h 1.25 0.678 36.6
Zar009 Ro 35.9 176 26.5 92.4 2.54 8.12 24.4 6.18
4.06% h 1.3 1.28 2.6 9.27 3.96 57.2 101
Zar010 Ro 38.77 24.78 51.4 15.16 4.749 63.45
1.90% h 1.2 4.344 20.08 91.7 133.4
zar011 Ro 89.5 18.5 42 21.3 9.62
4.33% h 2.9 13.7 17.4 36.8
Zar012 Ro 45 7.154 24.01 8.111 11.58 6.443
1.59% h 0.5604 5.853 19.56 89.81 151.7
Zar013 Ro 7.43 62 7.11 47.8 3.99 6.99 16.4 7.68
2.35% h 2.02 0.859 3.09 5.91 10.6 19.8 48
Zar014 Ro 80.4 22 9.01
2.89% h 7.87 61.7
Zar015 Ro 93.3 15.1 21.1 13.2 24.8 2.1
2.84% h 0.792 7.99 7.42 15.6 102
Zar016 Ro 165 679 22.4 9.81
2.70% h 1.61 4.16 40.6
Zar017 Ro 6.715 16.55 5.673 35.07 17.18 4.795 17.84
1.44% h 0.5024 4.296 6.809 30.84 52.19 115.9
Zar018 Ro 13.5 460 3.62 17.6 3.48 9.05
2.31% h 0.708 1.47 12.5 25.8 24.6
Zar019 Ro 36 566 14 4.33
3.08% h 1.2 1.31 97.7
Zar020 Ro 4.753 17.7 6.443 12.07 7.267
1.55% h 1.2 4.223 5.713 29.52
Zar021 Ro 70.9 18.5 136 11.4 7.55
3.51% h 1.27 1.09 3.92 48.6
Zar022 Ro 8.49 4.19 52.3 15.3 7.11
2.07% h 3.16 3.98 11.4 154
Zar023 Ro 7.02 281 4.49 19.3
4.74% h 4.31 8.82 36.2
Zar024 Ro 13.4 103 6.51 18.3
4.17% h 1.2 4.65 56.8
Zar025 Ro 97.7 4.68 11.4 86.3
3.18% h 2.28 21.2 202
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m
- 22 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 5.2
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE ZARUMILLA – 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
SEV
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
Zar026 Ro 21.29 8.206 20.75 8.04 57.67
1.31% h 2.615 3.626 6.846 142.7
Zar027 Ro 29.2 20.8 8.81 71.8
2.08% h 2.23 5.49 88.3
Zar028 Ro 34.5 3.98 14.7 1736
2.90% h 4.42 4.97 113
Zar029 Ro 349 1033 27.2 10.4 443
5.98% h 1.5 5.3 23.2 42.3
Zar030 Ro 46.7 394 15.9 6.25 4668
4.31% h 1.27 1.31 22.4 75.5
Zar031 Ro 173 79.8 15.1 25.2 5.69 196
2.08% h 1.2 4.34 19.9 26.4 151
Zar032 Ro 154.3 114.6 15.22 3.443 607.6
1.90% h 1.629 3.174 63.87 81.53
Zar033 Ro 5.26 104 8.14 5 176
3.50% h 2.89 3.14 61.5 92.2
Zar034 Ro 37.9 665 48.3 15.7 8.28 109
5.05% h 0.732 1.12 14.7 10.5 20
Zar035 Ro 3.87 0.413 3.59 1444
4.64% h 2.61 3.04 23.3
Zar036 Ro 8.6 4.63 21.3 3 2832
3.54% h 1.2 4.33 6.31 105
Zar037 Ro 26.4 578 6.06 3.39 6.65 3.91 125
4.59% h 0.718 1.72 39.2 38.7 72.9 91
Zar038 Ro 46.9 360 5.6 8.45
4.35% h 3.08 3.01 121
Zar039 Ro 20.5 417 5.6 16
4.19% h 3.2 2.95 190
Zar040 Ro 68.16 12.67 62.9 4.569 15.38
1.41% h 1.771 5.253 7.828 163.8
Zar041 Ro 25 169 4.72 11 2.85 46.4
6.67% h 0.671 1.57 37.2 50.8 125
Zar042 Ro 49.1 76 15.5 6.7
2.08% h 2.6 20.4 120
Zar043 Ro 19.3 6.45 3.712 26.47 8.458
1.77% h 2.449 5.659 12.27 37.48
Zar044 Ro 4.43 18.37 6.746 27.48 11.19
1.97% h 1.2 4.811 7.482 54.38
Zar045 Ro 51.71 202 31.43 12.76 16.58 8.667
1.97% h 0.8896 0.6024 10.79 7.249 88.07
Zar046 Ro 29.9 551 4.86 15 6.45
25.70% h 1.41 1.78 36.5 163
Zar047 Ro 52.9 356 59.1 2.06 14.4
3.22% h 1.28 1.28 7.44 18.1
Zar048 Ro 3.497 57.54 4.215 20.81 4.239 13.98 3.548
1.64% h 0.9456 0.8176 4.351 11.48 15.52 132.2
Zar049 Ro 94.5 2.89 1.39 23.8 1.37
2.68% h 0.394 13.1 39.5 47
Zar050 Ro 2.01 7.48 2.12 0.871 21.9 3.27
2.63% h 1.03 0.959 9.28 15 212
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 23 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 5.2
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE ZARUMILLA – 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
SEV
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
Zar051 Ro 2.1 6.92 0.357 0.861 7.69
2.27% h 0.623 1.39 1.18 24.4
Zar052 Ro 1.08 18.3 0.33 1.88 14.4
3.42% h 0.827 2.13 6.83 86.1
Zar053 Ro 1.99 2.76 0.86 2.33 1.07 16.4 2.26
2.47% h 1.2 4.33 6.31 13.5 29 156
Zar054 Ro 3.76 1.72 7.43
2.57% h 4.53 34.9
Zar055 Ro 2.01 5.76 0.45 11.4
3.46% h 3.13 7.75 22.6
Zar056 Ro 10.15 3.472 8.503 2.373 8.833
1.92% h 0.8922 0.5139 21.91 45.6
Zar057 Ro 1.835 96.97 8.567 3.253 10.69 4.433
1.67% h 1.046 0.6394 17.5 50.95 171.5
Zar058 Ro 3.24 22.4 5.06 0.8956 14.51
1.92% h 1.42 2.57 16.9 35.15
Zar059 Ro 4.012 10.81 1.336 5.922 13.54
1.38% h 3.95 13.99 41.79 136.8
Zar060 Ro 2.869 9.923 5.377 18.09 1.181
1.79% h 1.2 31.08 56.05 208.9
Zar061 Ro 2.55 105 3.01 36.8 3.19 19.6
2.80% h 1.11 1.55 5.87 29.2 99.8
Zar062 Ro 1.814 5.512 28.25 6.24 6.953
1.81% h 0.7609 3.009 36.96 123.8
Zar063 Ro 4.93 10.5 5.94 12.8 22.8 12 4.2
2.24% h 1.43 1.48 3.46 13.3 29.2 74.1
Zar064 Ro 3.13 20.47 1.489 19.75 3.182 16.5
1.64% h 1.2 1.373 2.944 25.31 104.6
Zar065 Ro 8.51 4.27 20.5 4.72 12.6
10.80% h 2.3 2.08 22 108
Zar066 Ro 3.03 156 11.6 4.47 11.2
3.84% h 1.2 1.37 37.4 188
Zar067 Ro 5.089 6.612 0.9206 3.459 1.117 0.6344 10
1.69% h 1.503 2.004 3.006 9.468 16.3 20.02
Zar068 Ro 0.707 38.5 1.4 3.41 10.5
3.38% h 0.549 1.33 17.9 56.7
Zar069 Ro 3.23 3 8.71 1.37 6.7
3.45% h 0.928 10.1 8.13 35.4
Zar070 Ro 9.59 3.23 9.13 0.6344 6.522
1.81% h 0.6 5.63 7.5 13.4
Zar071 Ro 10 3.85 24.7 9.08 5.29
2.06% h 3.47 3.31 6.81 112
Zar072 Ro 2.55 8.09 23 5.48
2.92% h 0.689 7.8 51.4
Zar073 Ro 4.08 9.46 2.38 8.48 4.37 12.6 5.92
2.97% h 0.689 3.51 6.82 24.5 13.3 90.4
Zar074 Ro 4.609 27.03 14.17 5.565 15.52 4.065
1.84% h 2.76 8.344 3.321 13.47 113.4
Zar075 Ro 12.5 2.73 18.4 12.3
2.61% h 0.78 0.757 48
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 24 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 5.2
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE ZARUMILLA – 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
SEV
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
Zar076 Ro 13.61 4.793 17.78 4.908 17.23 5.864 13.13 4.514
1.36% h 1.117 1.787 1.614 4.679 19.58 23.48 101.3
Zar077 Ro 6.38 41 9.38
2.41% h 3.59 71.9
Zar078 Ro 8.607 5.627 11.34 25.98 8.728
0.99% h 1.329 1.579 26.71 170.3
Zar079 Ro 4.27 28.2 4.51
2.97% h 6.95 111
Zar080 Ro 1.51 2.59 12.5 2.85 13.2 5.02
2.80% h 1.2 4.89 7.27 36.1 113
Zar081 Ro 2.28 8.76 44.3 1.89 18.7 2.76
2.04% h 0.943 4.12 12.1 40.6 76.3
Zar082 Ro 17.1 62.8 11.5 5.59 25.2 2.31
3.06% h 1.07 5.23 2.81 55.2 119
Zar083 Ro 24.1 4.01 40 4.56 8.45
5.19% h 0.673 4.83 49.4 153
Zar084 Ro 84.9 307 14.4 2.33 30.9
7.48% h 1.74 10.1 43.3 97.2
Zar085 Ro 2.268 18.35 5.848 29.62 5.292
1.86% h 0.8004 0.6789 11.28 27.96
Zar086 Ro 28.5 12.8 5.1 51 10.6
2.35% h 0.545 1.35 8.11 46
Zar087 Ro 30.9 67.8 182 28.8 8.59
2.24% h 0.981 1.19 3.32 25.8
Zar088 Ro 5.38 26.9 2.08 29.6 10.6
2.75% h 1.2 1.48 3.32 45.9
Zar089 Ro 55.4 354 28 6.23 24.9 5.06
4.03% h 1.2 1.4 9.69 14.3 102
Zar090 Ro 4.39 106 12.3 14.5 7.76
9.90% h 0.638 2.38 6.59 37.7
Zar091 Ro 41.5 273 2.07 6.67
2.85% h 0.934 13.6 18.6
Zar092 Ro 43.11 23.02 91.49 19.38 7.183
1.30% h 1.244 1.652 15.36 106.4
Zar093 Ro 17.5 9.96 15.7 5.71 63.4
2.57% h 5.66 6.6 45.5 53.9
Zar094 Ro 3.34 37.9 11 55.1
2.73% h 4.17 33.7 94.6
Zar095 Ro 4.46 29.2 9.14 42.9 8.71
2.44% h 2.17 13.2 13 54.7
Zar096 Ro 108 431 57.5 7.41 42.8
4.54% h 1.28 4.6 21.2 43
Zar097 Ro 12.2 89.5 32.6 8.69 20.4
2.28% h 1.29 5.37 28.7 367
Zar098 Ro 149 57.2 22.3 9.95
2.56% h 2.6 9.67 45.5
Zar099 Ro 2.189 2.165 1.164 3.365 12.82 3.055
1.75% h 5.127 1.926 22.26 44.52 75.33
Zar100 Ro 4.08 11 0.791 2.42 1.15 10
11.60% h 0.786 1.6 6.57 12.7 55.3
Zar101 Ro 31.4 1.19 0.45 24
4.91% h 2.91 8.28 26.2
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 25 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar001 Ro 13.7 0.693 4.21 8.41 3.64
148% h 6.84 8.31 70 118
Zar002 Ro 250 0.65 25 3.23 25 5.56
0% h 4.91 8.62 23.4 44.5 67.8
Zar003 Ro 39.9 0.3 5.43 1.3
0% h 14.1 14 61.9
Zar004 Ro 2.26 0.417 12 0.275 2.38
0% h 20.3 8.19 82.1 8.6
Zar005 Ro 51.9 0.251 6.45 1.49
0% h 13.3 12.3 86.6
Zar006 Ro 3.17 1.09 3.44 10.5
0% h 11.9 15.3 45.3
Zar007 Ro 72.4 1.71 25.1 2.07 6.7
0% h 4 14.4 2.25 15
Zar008 Ro 32.5 0.969 1.91 9.88 1.62
0% h 1.63 15.9 54.7 190
Zar009 Ro 42.9 0.421 2.33 13.3 3.81
0% h 5.52 4.62 75.2 124
Zar010 Ro 70.4 0.883 25 1.49 21 5
0% h 1.83 20.4 4.75 53.7 135
Zar011 Ro 356 0.7 15 0.943 20 3.77
0% h 6.92 12 9.33 33.9 99.5
Zar012 Ro 24.1 1.06 10.8 0.954 5.28 18
0% h 6 9.61 7.79 16 179
Zar013 Ro 50 2.37 6.4 4.8
0% h 6 11.6 151
Zar014 Ro 15.3 5.24 25.4 5.44
0% h 18 3.02 36.2
Zar015 Ro 24 3.19 10.4 2.76 7.77
0% h 11.3 7.93 91.3 19.7
Zar016 Ro 21.3 3.65 13.9 2.88 9.15
0% h 3.51 5.11 54.2 18.1
Zar017 Ro 1900 5.93 15.8 3.26 11.4
0% h 8.93 26 36.9 26.3
Zar018 Ro 59.1 0.6 7.33 11.1 5.61
0% h 18 2.3 23.1 85
Zar019 Ro 5.02 11.6 4.1 14.4 3.57
0% h 16.5 43 15 168
Zar020 Ro 13 2.31 16.5 3.37 10.1 8.5
0% h 5.49 2.45 54 24.4 120
Zar021 Ro 13 4.16 16.6 6.85 13
0% h 5.49 2.29 43.7 39
Zar022 Ro 12.7 24.6 5.1 11.8 3.94
0% h 18.5 41.6 12.7 125
Zar023 Ro 6.24 15.6 4.77 10.3 4.9
0% h 13.3 28.6 11.3 108
Zar024 Ro 1020 0.175 2.62 9.79
0% h 8.62 4.66 84.2
Zar025 Ro 127 0.615 1.56 5.8
0% h 3 23.9 40
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 26 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar026 Ro 6.13 0.478 1.69 3.29 10
0% h 8 7.25 41.1 50
Zar027 Ro 305 0.242 1.97 14.2 2.5
0% h 8.03 2.94 68.7 125
Zar028 Ro 1530 0.549 1.31 12
0% h 6.66 4.57 34
Zar029 Ro 4.43 1.06 7.48 19
0% h 18.7 23.4 181
Zar030 Ro 51 4.4 28.1 7
0% h 5.45 51.8 18.3
Zar031 Ro 1500 2.82 1.5 25
0% h 3.72 12.3 42.3
Zar032 Ro 135 12.4 4.92 11.6 6
0% h 5.11 51.5 43 150
Zar033 Ro 7.5 17.2 4.18 14.4 4.3
0% h 13.5 50 21.9 105
Zar034 Ro 7.42 1.2 16.7 4.53 10.2
0% h 7.1 1.17 59.6 20
Zar035 Ro 22.4 1.94 10.3
0% h 6.53 43.2
Zar036 Ro 1190 0.469 5.7
0% h 10.4 2.04
Zar037 Ro 220 0.783 4.1 6.39
0% h 10.5 3.47 53.3
Zar038 Ro 7.5 5.14 3.2 6.35 19.6
0% h 10.5 10 26.3 226
Zar039 Ro 8.92 4.2 5.4 8.1 4.5
0% h 3.95 8.5 10 150
Zar040 Ro 15.8 4.84 16 5.32
0% h 7.53 17.2 34.7
Zar041 Ro 100 2.85 7.01 5.26
0% h 2.3 3.45 122
Zar042 Ro 1 5.08 12 1.54
0% h 0.471 111 77.2
Zar043 Ro 9 1.57 12 6.89
0% h 26.1 10.9 59.2
Zar044 Ro 7.85 5.78 2.02 20.8 4.5
0% h 8.03 54.8 10.2 132
Zar045 Ro 8.43 7.8 10.2 4.08
0% h 6 25.9 165
Zar046 Ro 4.21 30.4 5.66 9.31 3.16 24.9
0% h 3.4 32 22.6 117 58
Zar047 Ro 11.8 8.41 2.38 6.34
0% h 46.9 47.6 17.4
Zar048 Ro 23.1 3.73 13 6.6
0% h 9.51 7.23 17.4
Zar049 Ro 3.39 1.47 5.18 13 4.6
0% h 39.3 16.7 16.9 33.3
Zar050 Ro 1.45 5.23 8.5 4.83
0% h 2.6 69.2 62.9
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 27 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar051 Ro 4.74 1.72 26 5.54
0% h 28.5 16.4 59.5
Zar052 Ro 0.584 4.29 8.87 3.6
0% h 0.94 88.6 87
Zar053 Ro 1.15 12.5 1.14 9.95 4.72
0% h 0.576 75 2.53 108
Zar054 Ro 6.03 27.2 2.16 10.2 5.46
0% h 18.3 51.2 6.93 161
Zar055 Ro 7.39 35 5.15 3.7
0% h 15.5 21.4 140
Zar056 Ro 10 15.2 7.68 5.05
0% h 8.32 40.4 86.7
Zar057 Ro 1.83 38.9 6.5 3.86
0% h 2.5 21.9 98.1
Zar058 Ro 600 3 4.74
0% h 4.88 34.3
Zar059 Ro 101 4.19 6.27 4.23 360
0% h 1.02 20.1 20.5 154
Zar060 Ro 85 2.4 5.42 4.5 654
0% h 2.8 17.5 17 140
Zar061 Ro 41.3 3.98 4.8 3.66
0% h 1.38 21.2 90
Zar062 Ro 73.7 2.01 4.51 3.96 850
0% h 8.9 9.89 21.3 190
Zar063 Ro 26.6 7.42 4.35 3.82 25
0% h 22.3 1 52 137
Zar064 Ro 10.6 3.97 6.43 4.61 2.94
0% h 0.958 5.1 42.6 206
Zar065 Ro 80 1.12 12 4.38
0% h 4.52 42.4 97.6
Zar066 Ro 7.5 10.5 5.76 7.8 3.62 8.96 2.53
0% h 5.48 16.9 42.6 68.2 31.6 98.6
Zar067 Ro 7.83 15.8 25.5 6.63 9.2
0% h 13 36.5 4.78 102
Zar068 Ro 9.74 28.6 10.7 5.54 8.46 2.33
0% h 16.7 11.4 19.8 40.3 169
Zar069 Ro 38.9 7.19 3.79 6.96 11.5
0% h 1.63 15.3 27 185
Zar070 Ro 100 7.46 10.8 3.25 8.24
0% h 8.49 44.9 74.5 47.8
Zar071 Ro 4.9 12.7 4.42 7.4 50
0% h 12.3 10.6 105 100
Zar072 Ro 257 6.33 1.77 20 8
0% h 3.53 73.1 7.02 107
Zar073 Ro 83.6 3.31 11.2 5.33 4.1
0% h 12.4 4.78 80.9 72.7
Zar074 Ro 10.1 16.2 4.7 11.9 4.6
0% h 39.5 29.8 16 100
Zar075 Ro 15 4.5 20.3 4.8 12.2 6.89
0% h 8 4.69 10.2 7.5 102
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 28 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar076 Ro 3500 3.13 7.19 4.58 9.76
0% h 8.11 11.7 45 61.1
Zar077 Ro 2.91 2.67 3.71 3500
0% h 6.29 8.29 80.1
Zar078 Ro 4 1.9 15 4.5 3500
0% h 5 12 5.5 56
Zar079 Ro 22.1 1.54 11.4 4.12 3500
0% h 9.11 1 8.1 47.4
Zar080 Ro 7750 3.86 12 580
0% h 4.64 25.9 145
Zar081 Ro 9.58 5.06 7.25 4.48 9.28
0% h 12.4 31.9 58.8 53.7
Zar082 Ro 9.58 3 6.25 4.06 6.71
0% h 12.4 31.9 57.3 64.9
Zar083 Ro 1230 2.78 6.28 3.52 10.5
0% h 9.27 36.3 61.7 47.6
Zar084 Ro 1230 2.29 29.7 5.16 103
0% h 9.27 28 28 214
Zar085 Ro 8200 1.64 5.8 1.2 3600
0% h 8 5.68 94.2 20
Zar086 Ro 2.58 25 4.09 1500
0% h 2.77 6.73 67.4
Zar087 Ro 1.97 8.31 2.16 5000
0% h 9.6 11.4 65
Zar088 Ro 3.31 5.4 3.95 3100
0% h 2.37 21.2 31
Zar089 Ro 76.7 1.71 11.7 4.5
0% h 1.9 51.1 70
Zar090 Ro 7.85 3.5 2.49 12 3.9
0% h 10 6.86 18 80.8
Zar091 Ro 8.48 1.11 4.66
0% h 13.6 2.69
Zar092 Ro 15.4 0.929 3.12 6.1
0% h 13.4 3.05 44.7
Zar093 Ro 9.61 0.953 2.98 6.14 3.95
0% h 8.34 1.26 23.8 121
Zar094 Ro 20.7 0.979 4.18 7.8 3.54
0% h 8.9 1.85 18.1 105
Zar095 Ro 5.72 1 3.16 11 3.54
0% h 10.3 4.5 40 102
Zar096 Ro 3.65 2.38 11 2.84
0% h 22.9 43.6 141
Zar097 Ro 13 10.4 6.1 2.99
0% h 38.9 3 140
Zar098 Ro 9.17 17.1 2.59 11 5.28
0% h 19.1 49.1 5.03 150
Zar099 Ro 8.7 10.5 3.99 11 5.28
0% h 0.282 54 16 120
Zar100 Ro 7.9 3.56 10.4 5.4
0% h 21.2 17.4 99.2
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 29 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar101 Ro 1.59 1.12 5.67 25
0% h 4.14 37.3 150
Zar102 Ro 5.01 1.33 6.5
0% h 4.14 35
Zar103 Ro 6.19 4.88 6.22 3.7
0% h 7.5 36.2 95.9
Zar104 Ro 1500 1.47 7.06 3.2
0% h 8.1 16.5 85
Zar105 Ro 242 1.44 12.8 5.9
0% h 2.88 49.4 85
Zar106 Ro 6.03 4.74 2880
0% h 15.6 29.8
Zar107 Ro 8.3 1.74 750
0% h 0.745 23.6
Zar108 Ro 2.68 7.13 6.3 5.12 2500
0% h 1.05 45 70 82.1
Zar109 Ro 2900 1.39 6.29 0.678 2090
0% h 5.5 8.34 75 2.42
Zar110 Ro 25 1.53 21.4 1.57
0% h 1.52 56.5 140
Zar111 Ro 7.72 1.78 19.5 5.07
0% h 9.18 46 67.8
Zar112 Ro 17 1.59 15.9 4.8
0% h 10.1 29.1 70
Zar113 Ro 7.8 1.55 12 7.05
0% h 14.9 40.3 66.5
Zar114 Ro 2750 2.28 5.95 4.21
0% h 8.64 12.9 194
Zar115 Ro 24.9 8.6 7.02 58
0% h 8.6 40.1 159
Zar116 Ro 15.1 3.74 24 6.38 2500
0% h 12 16.1 12.2 146
Zar117 Ro 64.5 4.5 13.3 7.18 406
0% h 10 15 14 165
Zar118 Ro 407 4.29 12.3 8.12 497
0% h 3.57 12.7 46.6 71.4
Zar119 Ro 16.6 4.6 6.97 4.62 400
0% h 16.2 4.72 145 30
Zar120 Ro 6.47 1.16 2.49 7
0% h 1.09 13.6 26.7
Zar121 Ro 3.61 1.07 3 7
0% h 9.53 17.2 40
Zar122 Ro 2.74 0.886 4.23 8.74
0% h 4.05 22.2 102
Zar123 Ro 1.28 1.03 2.32 8.6
0% h 16.5 7.97 29.2
Zar124 Ro 5.87 1.37 2.04 16
0% h 0.634 42.1 40
Zar125 Ro 150 6.79 1.25 2.51 22
0% h 0.4 1.92 42 54
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 30 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar126 Ro 2.15 1.27 3.43 6.44
0% h 3.02 28.5 5.32
Zar127 Ro 59.6 0.341 0.53 16
0% h 4.18 8.5 72
Zar128 Ro 59.6 0.298 0.545 11
0% h 4.41 12.7 71.3
Zar129 Ro 1.7 0.857 1.01 17
0% h 0.224 16.6 77.5
Zar130 Ro 2.92 0.227 1.26 13.4
0% h 10.3 1.25 77.5
Zar131 Ro 2.7 0.165 1.36 11.9
0% h 5.54 2.08 74.4
Zar132 Ro 1.6 1.14 14
0% h 0.153 82
Zar133 Ro 16.4 7.44 5.16 7.32 580
0% h 11 39.8 54.4 157
Zar134 Ro 30 3.8 10.4
0% h 0.5 43
Zar135 Ro 70.5 5.89 13.7 5.15 12.1
0% h 1.17 65 48.4 60.7
Zar136 Ro 34.1 8.48 4.5 7.71
0% h 12.8 37.7 24.1
Zar137 Ro 49.6 1.44 12 5.78
0% h 18.9 1.28 58.1
Zar138 Ro 16.7 9 4 6
0% h 1.95 11.5 65
Zar139 Ro 194 1.43 4.61 6.61
0% h 13.8 13.7 85.1
Zar140 Ro 6.04 38.6 1.96 5.2 9
0% h 7.8 13.6 4.06 110
Zar141 Ro 7.32 47.4 6
0% h 5.06 4.29
Zar142 Ro 6.73 0.945 5.9 2.64
0% h 16.5 2.12 193
Zar143 Ro 151 0.917 6.56
0% h 6.76 24.9
Zar144 Ro 10.6 1.13 20 5.58
0% h 5.4 19.2 18.5
Zar145 Ro 359 0.641 4.04 6.56 14.4
0% h 5.83 12.2 66.9 10
Zar146 Ro 505 0.227 4.15 12.8
0% h 5.64 3.19 125
Zar147 Ro 505 0.289 3.93 9.85
0% h 9 3.85 59.2
Zar148 Ro 11 0.789 1.67 16
0% h 4.93 5 46.3
Zar149 Ro 95 0.74 3.53 16
0% h 4.3 13.1 78.7
Zar150 Ro 482 0.96 8.24
0% h 6.61 31.9
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 31 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar151 Ro 125 1.25 12.4 6.66 750
0% h 13.6 1.66 27.6 101
Zar152 Ro 83.2 5.5 15 5.9 500
0% h 4.93 22.5 16.6 69.3
Zar153 Ro 28.6 10.7 24 7.4 2500
0% h 6.19 33.4 17.7 36
Zar154 Ro 600 9.77 257
0% h 10.5 32.7
Zar155 Ro 104 4.22 23.1 237
0% h 13.7 9.6 46
Zar156 Ro 5.27 120 1.69 11.5
0% h 2.66 0.0845 71.6
Zar157 Ro 4.58 1.19 6.88 4.17
0% h 9.65 35.2 128
Zar158 Ro 5.96 1.44 11 5.4
0% h 11.7 32.8 110
Zar159 Ro 5.91 1.18 1.91 14
0% h 8.61 13.9 38
Zar160 Ro 7.41 2.49 20 4.66
0% h 8.07 39.5 39.1
Zar161 Ro 4.01 220 1.49 18 3.12
0% h 6.69 6.68 36.8 75.9
Zar162 Ro 2.2 65.5 2.4 20.1 7.7
0% h 1.5 13.5 36.9 45
Zar163 Ro 21 5.82 20 5.01 6.98
0% h 2.85 11.9 41.2 34.5
Zar164 Ro 78.4 4.68 8.4 2.6
0% h 10.8 16 285
Zar165 Ro 202 3.75 2.08 8.6
0% h 3.79 8.13 36.8
Zar166 Ro 516 1.23 1.59 14 5.37
0% h 3.79 8.5 24.7 67
Zar167 Ro 8.87 8.16 3.32 8.31 8.09 53.6
0% h 6.65 3.6 7.84 96.9 70.7
Zar168 Ro 9.66 4.6 8.67 5.86
0% h 14.1 26.1 85.4
Zar169 Ro 589 2.95 12.8 7.92 250
0% h 0.8 12.7 55.4 124
Zar170 Ro 1900 1.03 8.54 68
0% h 7.68 2.28 156
Zar171 Ro 58 1.91 14.3 8.13 1300
0% h 7.86 6.07 49.6 62
Zar172 Ro 25 1.26 9.02 8.16 316
0% h 19 0.789 34.4 97.3
Zar173 Ro 2.59 250 1.02 13.8
0% h 0.29 5.8 39.2
Zar174 Ro 1.63 15 1.75 11.9
0% h 1.79 12.4 38.2
Zar175 Ro 10.1 2.18 13.1 7.69
0% h 14.7 25.5 121
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 32 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 5.3
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS
SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS - TDEM
VALLE ZARUMILLA - 2003

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
STDEM
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7
Zar176 Ro 58 6.29 5.17 8.74 4.73
0% h 6.65 3.6 7.84 150
Zar177 Ro 13.1 0.839 8.49 4.51
0% h 30.7 1.82 104
Zar178 Ro 15 3 14.2 4.81 7.89
0% h 7.8 5.11 47 58.8
Zar179 Ro 12 0.82 17.6 8.39 5.3
0% h 13.3 1.1 34.1 146
Zar180 Ro 15 6.65 14.6 1.3 6.43
0% h 0.471 45.5 45 7.97
Zar181 Ro 266 3.05 13.9 2.54 8.4 6.93
0% h 9.62 7.93 40.5 18 65
Zar182 Ro 12.5 9.58 4.05
0% h 1.1 246
Zar183 Ro 19 11 7.27 12.4 4.71
0% h 4.46 12 88.2 66.5
Zar184 Ro 1440 8.88 3.36 10.9
0% h 3.8 51.5 6.59
Zar185 Ro 5.28 5.23 39 5.73 8.86 3.13
0% h 1 15 25 45 200
Zar186 Ro 9410 1.11 2.22 19 4.06
0% h 3.82 15.2 41.5 125
Zar187 Ro 8000 350 2.19 6.3
0% h 1.02 10 40.7
Zar188 Ro 1.8 11.7 5.7 8
0% h 1.5 70.1 49
Zar189 Ro 16.9 4 12.3 7.95
0% h 8.12 22.1 35.5
Zar190 Ro 0.958 16.9 2.23 8.02 4.24
0% h 0.909 74 11.6 191
Zar191 Ro 0.405 4.06 8.45 0.00848
0% h 0.0879 13.8 739
Zar192 Ro 1.2 11.9 5.56 7.34 8.92 90
0% h 0.014 6.4 22.3 42 124
Zar193 Ro 5.11 180 6.86 9.71 1900
0% h 0.08 11 8.9 112
Zar194 Ro 74 2.43 100 9.29 155
0% h 15.4 3.84 9.52 124
Zar197 Ro 5.14 2.13 2.52 8.7
0% h 18.1 12.4 20.9
Zar198 Ro 8.65 2.13 8.22
0% h 13.2 8.31
Zar199 Ro 7.97 20.3 7.17 15
0% h 24.2 18.4 160
Zar200 Ro 315 2.81 13.4 8.07 19.5
0% h 3.4 8.33 35.2 174
Zar201 Ro 6.4 1.65 8.5 13.7
0% h 5.49 1.45 130
Ro - Resistividad eléctrica, Ohms-m h - Espesores, m

- 33 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

5.6.0 Resultados

Con los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs y TDEMs se


han elaborado 18 secciones geoeléctricas, que en el item siguiente se
describen:

5.6.1 Secciones Geoeléctricas

Se han elaborado 18 secciones geoeléctricas cuyas ubicaciones son


mostradas en la Lámina Nº 5.1 La mayoría de las secciones han sido
orientadas en dirección NO - SE, transversal al litoral. Con excepción
del cauce del río Zarumilla y las quebradas existentes, el subsuelo
está constituido por rocas sedimentarias del Terciario, con
predominio de material arcilloso.

5.6.1.1 Sección geoeléctrica A-A’ (Ver Fig. 5.1)

Tiene una longitud de 15 km. Desde la Pampa de la


Soledad, atraviesa la ciudad de Zarumilla. Presenta cuatro
horizontes o capas principales.

 El superior, con resistividad alta de 48 a 92 Ohm-m,


presente solamente en los lugares donde la cota del
terreno es alrededor de 20 m, de espesor pequeño que
llega a 18 m en el sondeo TDEM Zar018. Su relativa alta
resistividad se debe a que la gran parte de este
horizonte no está saturado.

 Horizonte de muy baja resistividad, conformado por 1,


2 ó 3 capas geoeléctricas con resistividades muy bajas,
desde 0.53 a 3.4 Ohm-m, llegando hasta 8 Ohm-m. El
contenido salino del agua subterránea es muy alto. Sus
espesores son variables. En el primer bloque varía de 73
m a 94 m. En el segundo de 24 m a 45 m. En el tercero
presenta 60 m y finalmente 18 m en el último.

 Horizonte de resistividad media, de 16 a 26 Ohm-m,


aunque también baja hasta 11 Ohm-m. En el primer
bloque no se ha detectado su base o piso, pero se
puede decir que al menos presenta 150 m de espesor.
En el segundo bloque, el espesor es de 33 m. En el
tercer bloque su espesor varía de 48 m a 85 m. En el
tercer bloque presenta un espesor de 101 m y en el
último bloque no ha sido detectada su base, pero se
puede decir que al menos presenta 200 m de espesor.

 Horizonte de resistividad baja, de 4.6 a 7.7 Ohm-m,


impermeable. Detectado en el segundo, tercero y
cuarto bloques, de espesor grande.

- 34 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

5.6.1.2 Sección geoeléctrica B-B’ (Ver Fig. 5.2)

Tiene una longitud de 15 km.

Presenta cuatro horizontes o capas principales.

 El superior, con resistividad media de 11-12 Ohm-m,


presente solamente en la tercera parte final de la
sección en los bloques cuarto y quinto, de 43 m - 54 m
de espesor. La parte inferior de este horizonte está
saturado con agua con contenido salino alto o medio.

 Horizonte de muy baja resistividad, conformado por


una o más capas geoeléctricas con resistividades muy
bajas, desde 0.62 Ohm-m a 3.65 Ohm-m, llegando hasta
5 Ohm-m. El contenido salino del agua subterránea es
muy alto. Sus espesores son variables. En el primer
bloque es de 67 m, en el segundo de 39 m a 98 m; en el
tercero presenta 111 m, en el cuarto bloque, varía de
15 a 43 m y finalmente 16 m en el último.

 Horizonte de resistividad media, de 11 a 14 Ohm-m,


llegando hasta 21-22 Ohm-m en los sondeos TDEM
Zart010 y Zart 125. En el primer bloque (STDEM
Zart025) no se presenta este horizonte. En el segundo
bloque su espesor varía de 100 m a 160 m. En el tercer
bloque el espesor es de 77 m. En el cuarto bloque
presenta espesores de 150 m -168 m y en el último
bloque 120 m.

 Horizonte de resistividad baja y muy baja, de 1.5 a 5.3


Ohm-m, impermeable.

5.6.1.3 Sección geoeléctrica C-C’ (Ver Fig. 5.3)

Tiene una longitud de 15 km.

Presenta cuatro horizontes o capas principales.

 El superior, con resistividad media de 15.6 a 84 Ohm-m,


presente solamente en la tercera parte final de la
sección, en el bloque tercero, donde tiene 62 m de
espesor y en el cuarto, donde varía de 12 m a 43 m de
espesor. La parte inferior de este horizonte está
saturado con agua de media a alto contenido salino.

- 36 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 Horizonte de muy baja resistividad, conformado por


una o más capas geoeléctricas con resistividades muy
bajas, desde 0.24 a 3.2 Ohm-m. El contenido salino del
agua subterránea es muy alto. Sus espesores son
variables. En el primer bloque varía de 55 m a 97 m, en
el segundo desde 128 m a 169 m, en el tercero se
reduce a 24 m y, en el cuarto se reduce aún más hasta
4.5 m.

 Horizonte de resistividad media, de 11 a 14 Ohm-m,


llegando hasta 21 Ohm-m en el sondeo TDEM Zart010 y
a 10.1 Ohm-m en el STDEM Zart020.

En el primer bloque su espesor varía de 102 m a 160 m.


En el segundo bloque está ausente. En tercero presenta
120 m de espesor. En el cuarto bloque presenta
espesores de 81 m -108 m.

 Horizonte de resistividad baja (8.5 Ohm-m) y muy baja


(1.6 Ohm-m), impermeable.

5.6.1.4 Sección geoeléctrica D-D’ (Ver Fig. 5.4)

Tiene una longitud de 21 km.

También presenta los cuatro horizontes de las secciones ya


descritas, pero para facilitar la descripción, haremos notar
la presencia de horizontes con resistividades medias, que
podrían constituir en un acuífero explotable.

 Desde el Km 0 al Km 5.8 solamente hay presencia de


capas con resistividades menores que 10.5 Ohm-m; es
decir, no hay presencia de horizontes con resistividad
mediana.

 Entre el Km 5.8 al Km 10 hay un amplio predominio de


los valores bajos de resistividad, sin embargo, en los
sondeos Zart090 y Zart082 se presenta una capa con
resistividades de 12 y 25 Ohm-m y espesores de 81 y
119, respectivamente.

 Entre el Km 10 al Km 13, predominan los valores


medios de resistividad, tanto el horizonte superior
descrito en las secciones anteriores, como el horizonte
de resistividad media inferior. Ambos horizontes están
separados por la capa de resistividad baja de 2.9-6.9
Ohm-m y 18-39 m de espesor.

- 39 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 Entre el Km 13 y el Km 14.7, hasta los 190 m de


profundidad las capas presentan resistividades medias,
entre 14 y 46 Ohm-m (SEV Zar003), con buenas
perspectivas para ser acuífero explotable. A partir de
los 190 m hacia abajo, se presenta una capa de 4.4
Ohm-m, impermeable.

 Entre el Km. 14.7 y el Km 17.5 (SEV Zar043 y Zar092) la


capa de resistividad media, de 26-19 Ohm-m, se
presenta con espesores de 37 y 106 m,
respectivamente.

 Entre el Km 17.5 y el Km 21, no hay presencia de una


capa de resistividades medias que podría ser asociada a
un horizonte explotable. La capa inferior con
resistividades de 15-25 Ohm-m estaría asociada a
basamento rocoso impermeable.

5.6.1.5 Sección geoeléctrica E-E’ (Ver Fig. 5.5)

Tiene 22.5 Km de longitud. Al igual que en la sección D-D’,


en esta también haremos hincapié en los sectores con
presencia de las capas de resistividades medias, que
podría constituir un acuífero explotable.

 Desde el Km 0 hasta el Km 9, no hay presencia de capas


con resistividades medias.

 Desde el Km 9 hasta el Km 11.5 (TDEM Zart017) hay dos


capas con resistividades medias, la superior de 16 Ohm-
m y 37 m de espesor, cuya base está a la profundidad
de 73 m y la inferior con 11.4 Ohm-m de resistividad,
con espesor no determinado (al menos 200 m).

 Desde el Km 11.5 hasta el Km 16 también hay dos capas


con resistividades medias. La superior se inicia desde la
superficie del terreno, presenta 16-25 Ohm-m de
resistividad y 60 - 69 m de espesor. La inferior, de 12
Ohm-m y espesores de 100-125 m. Desde los 185 -197
m de profundidad se presenta una capa de resistividad
baja (4 - 4.6 Ohm-m), impermeable.

 Desde el Km 16 hasta el Km 18 (TDEM Zart097), en la


parte superior se presenta una capa de 13 Ohm-m de
resistividad y 39 m de espesor. Toda la sección inferior
presenta resistividades bajas y muy bajas.

- 41 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 Desde el Km 18 hasta el Km 22.5 se presentan capas


con baja resistividad en la parte superior y un cuerpo
con resistividad muy alta de 650 a 750 Ohm-m en la
parte inferior. Este cuerpo está constituido por roca
intrusita.

5.6.1.6 Sección geoeléctrica F-F’ (Ver Fig. 5.6)

Tiene 7 Km de longitud. La sección podría ser dividida en


tres bloques.

 A lo largo de toda la sección se presenta una capa de


resistividades medias y altas, desde 15 a 72 Ohm-m y
desde 242 a1530 Ohm-m. Esta capa presenta espesores
pequeños, llegando hasta los 13 m como máximo y no
representa mayor interés hidrogeológico. Debajo de
dicha capa se presenta casi en toda la sección y hasta
profundidades del orden de los 300 m capas con
resistividades muy bajas y bajas que contienen alta
salinidad, con excepción de una capa en el segundo
bloque (Km 1.3 a Km 3.5) que presenta resistividades
medianas de 12-13 Ohm-m y espesores de 85 m - 98 m,
que podría constituir un acuífero favorable.

5.6.1.7 Sección geoeléctrica G-G’ (Ver Fig. 5.7)

Tiene 9 Km de longitud.

La sección se ha dividido en seis bloques que se han


hundido o levantado, haciendo que las capas con
resistividad mediana aparezcan a diferentes niveles en
algunos bloques.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 1), a partir de la


superficie se presenta el horizonte con resistividad muy
baja y baja (menores que 4 Ohm-m) hasta los 133 m de
profundidad. A partir de esta se presenta una capa con
resistividades de 13 Ohm-m, que podría constituir un
acuífero explotable. El espesor no ha sido determinado,
pero debe ser del orden de los 200 m.

 En el segundo bloque (Km 1 a Km 2.8), se ha


determinado que en toda la sección (hasta los 300 m
aprox.) se presenta sólo capas con resistividades muy
bajas (0.9 Ohm-m) con alto contenido de sales en el
agua y bajas (menores que 6.6 Ohm-m) con alto
contenido salino y/o impermeable.

- 43 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 En el tercer bloque (Km 2.8 a Km 4.2), desde la


superficie hasta los 218 m de profundidad se presenta
una capa con resistividades muy bajas y bajas (0.95 - 5.3
Ohm-m). A partir de los 218 m de profundidad se ha
detectado una capa de 18 Ohm-m de resistividad, con
características favorables para constituir una capa
acuífera explotable. El espesor de esta capa sería del
orden de los 100 m.

 En el cuarto bloque (Km 4.2 a Km 5), ha habido un


levantamiento, haciendo que las capas de muy baja
resistividad se presenten desde la superficie hasta la
profundidad de 58 m.

A partir de ésta, se presenta una capa con resistividad


de 25 Ohm-m. El espesor de esta capa no ha sido
determinado, pero es al menos 200 m, lo que indica
condiciones favorables para ser explotada.

 En el quinto bloque, (Km 5 - Km 8) sólo se presentan


capas con resistividades bajas (menores que 6.4 Ohm-
m) que indican un contenido salino alto en el agua
subterránea.

 En el último bloque se presenta una capa de 12 Ohm-m


de resistividad y 59 m de espesor entre las
profundidades de 37 m y 96 m. El resto de la sección
está constituido por capas con resistividades bajas
salinas y/o impermeables.

5.6.1.8 Sección geoeléctrica H-H’ (Ver Fig. 5.8)

Tiene 9.5 Km de longitud.

La sección se ha dividido en cinco bloques que se han


hundido o levantado, haciendo que las capas con
resistividad mediana aparezcan a diferentes niveles.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 0.6), a partir de la


superficie se presenta el horizonte con resistividad muy
baja y baja (menores que 6.6 Ohm-m) hasta los 95 m de
profundidad.

A partir de esta se presenta una capa con resistividades


de 14.4 Ohm-m, que podría constituir un acuífero
explotable. El espesor no ha sido determinado, pero
debe ser del orden de los 200 m.

- 46 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 En el segundo bloque (Km 0.6 a Km 2.4), se ha


determinado que hasta los 60 m de profundidad hay
presencia de capas con resistividades muy bajas
(menores que 2.2 Ohm-m), con contenido salino alto.

A partir de los 60 m y con un espesor de 125 m se


presenta una capa de 19 Ohm-m, la cual podría ser
explotada. A partir de los 186 m de profundidad se
presenta una capa con resistividad baja ( 4 Ohm-m),
impermeable. El espesor no ha sido determinado, pero,
al menos es de 200 m.

 En el tercer bloque (Km 2.4 a Km 4.8), desde la


superficie hasta los 223 m de profundidad se presentan
capas con resistividades muy bajas y bajas (1.06 - 7.5
Ohm-m).

A partir de los 223 m de profundidad se ha detectado


una capa de 19 Ohm-m de resistividad, con
características favorables para constituir una capa
acuífera explotable. El espesor de esta capa sería del
orden de los 100 m.

 En el cuarto bloque (Km 4.8 a Km 8), la capa con


resistividad mediana, de 20 Ohm-m, explotable, se
presenta a partir de los 272 m de profundidad. Su
espesor no ha sido determinado, sin embargo, se puede
estimar en al menos 100 m.

 En el quinto bloque, (Km 5 - Km 8) la capa con


resistividad mediana, de 21 Ohm-m, explotable, se
presenta a partir de los 73 m, con un espesor de 132 m.
El resto de la sección, hacia la parte superior y hacia la
inferior está constituido por capas con resistividades
bajas, menores que 7.8 Ohm-m, salinizadas y/o
impermeables.

5.6.1.9 Sección geoeléctrica I – I’ (Ver Fig. 5.9)

Tiene 9.5 Km de longitud.

La sección se ha dividido en cinco bloques que se han


hundido o levantado, haciendo que las capas con
resistividad mediana aparezcan a diferentes niveles.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 2.2), a partir de la


superficie se presentan capas con resistividades muy
bajas y bajas, con salinidad alta.

- 48 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Sus espesores conjuntos llegan a 60-72 m. Debajo de


estas capas se presenta un horizonte con resistividades
medias (9.9 - 14 Ohm-m) y 172 m de espesor. Debajo se
presenta una capa de 4.4 Ohm-m de resistividad,
impermeable.

 En el segundo bloque (Km 2.2 a Km 3.3), se ha


determinado que hasta los 45 m de profundidad hay
presencia de capas con resistividades muy bajas (1.4
Ohm-m), con contenido salino alto. A partir de los 45 m
de profundidad y con un espesor de 110 m se presenta
una capa de 11 Ohm-m. A partir de los 155 m de
profundidad se presenta una capa con resistividad baja
(5.4 Ohm-m), impermeable. El espesor no ha sido
determinado, pero, al menos es de 150 m.

 En el tercer bloque (Km 3.3 a Km 4.7) toda la sección


presenta resistividades bajas (2.3 a 6 Ohm-m).

 En el cuarto bloque (Km 4.7 a Km 7), desde la superficie


hasta los 229 m de profundidad se presentan capas con
resistividades bajas (3.8 - 7.2 Ohm-m), con alta
salinidad. A partir de los 229 m de profundidad se ha
detectado una capa de 12 Ohm-m de resistividad, El
espesor de esta capa sería del orden de los 100 m.

 En el quinto bloque (Km 7 a Km 9.5), la secuencia de


capas es la siguiente: Un horizonte superior de 32 m de
espesor y resistividades bajas (7.8 - 8.4 Ohm-m). Un
horizonte intermedio con resistividades de 10. 2 Ohm-
m, considerado como resistividad media, de 165 m de
espesor, y un horizonte inferior de 4.1 Ohm-m de
resistividad, impermeable.

5.6.1.10 Sección geoeléctrica J-J’ (Ver Fig. 5.10)

Tiene 10.5 Km de longitud. La sección se ha dividido en


cinco bloques que se han hundido o levantado, haciendo
que las capas con resistividad mediana aparezcan a
diferentes niveles.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 0.6), a partir de la


superficie se presentan capas con resistividades muy
bajas y bajas, con salinidad alta. Sus espesores
conjuntos llegan a 77 m. Debajo de estas capas se
presenta un horizonte con resistividades de 10.5 Ohm-
m, cuyo espesor no ha sido determinado, estimándose
que alcanza los 200 m, al menos.

- 50 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 En el segundo bloque (Km 0.6 a Km 3.3), se ha


determinado que hasta los 48-60 m de profundidad hay
presencia de capas con resistividades muy bajas (1.5-
2.5 Ohm-m), con contenido salino alto. A continuación
se presenta un horizonte con resistividades de 18-20
Ohm-m y espesores que varían de 39 a 76 Ohm-m, el
cual puede constituir un horizonte acuífero explotable.
Finalmente, en la parte inferior de la sección aparece
un horizonte impermeable de 3.1 - 4.7 Ohm-m.

 En el tercer bloque (Km 3.3 a Km 6.4) predominan las


capas con resistividades bajas. Solamente en la parte
superior hay presencia de capas con resistividades de
10 a 29 Ohm-m y con un espesor conjunto de 49 m.

 En el cuarto bloque (Km 6.4 a Km 9), desde la superficie


hasta los 53 m de profundidad se presentan capas con
resistividades bajas (7.5 Ohm-m), con alta salinidad.
Luego aparece un horizonte de 11 Ohm-m y 75 m de
espesor. Finalmente aparecen capas con resistividades
bajas (3.3 - 8.2 Ohm-m), impermeables.

 En el quinto bloque (Km 9 a Km 10.5), se presenta una


capa de 13 Ohm-m con un pequeño espesor de 17 m a
partir de los 17 m de profundidad. El resto de la sección
está constituida por sedimentos con resistividades
bajas y muy bajas, impermeables o con alta salinidad.

5.6.1.11 Sección geoeléctrica K-K’ (Ver Fig. 5.11)

Tiene 7 Km de longitud. La sección se ha dividido en cinco


bloques que se han hundido o levantado, haciendo que las
capas con resistividad mediana aparezcan a diferentes
niveles.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 2.25), se presentan


capas con resistividades muy bajas (0.8-1.7 Ohm-m) y
espesores de 39-51 m. Debajo de estas capas se
presenta un horizonte con resistividades de 14-16
Ohm-m, cuyo espesor no ha sido determinado,
estimándose que alcanza los 200 m, al menos.

 En el segundo bloque (Km 2.25 a Km 3.4, se presentan


solamente capas con resistividades muy bajas (2.9
Ohm-m) y bajas (6.3 Ohm-m), con alta salinidad y/o
impermeables.

- 52 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 En el tercer bloque (Km 3.4 a Km 4.5) predominan las


capas con resistividades bajas. Solamente en la parte
superior hay presencia de capas con resistividades de
29 Ohm-m y con un espesor de 28 m.

 En el cuarto bloque (Km 4.5 a Km 6.4), el acuífero


saturado se divide en dos horizontes. El superior de 36
m de espesor y resistividades bajas (4.5 Ohm-m),
salinizado y el inferior de 19 Ohm-m de resistividad, con
salinización baja del agua con un espesor no
determinado, pero que ha sido estimado en al menos
250 m.

 En el quinto bloque (Km 6.4 a Km 7.2), se presenta a


partir de los 12 m de profundidad dos capas de 35 y 17
Ohm-m de resistividades y espesor conjunto de 83 m.

Estas capas presentan buenas perspectivas para ser


explotadas. A continuación se presenta una capa de
116 m de espesor y 4.8 Ohm-m de resistividad,
impermeable. Luego, en la parte inferior se ha
detectado una capa de 18 Ohm-m de resistividad, pero
su espesor no ha sido determinado, estimándose, en al
menos 150 m.

5.6.1.12 Sección geoeléctrica L-L’ (Ver Fig. 5.12)

Tiene 9 Km de longitud.

La sección se ha dividido en seis bloques que se han


hundido o levantado, haciendo que las capas con
resistividad mediana aparezcan a diferentes niveles.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 0.4), se presentan dos


horizontes principales. El superior constituido por
capas con resistividades muy bajas (0.7-3.5 Ohm-m),
con un espesor conjunto de 92 m. El horizonte inferior
presenta 16 Ohm-m y un espesor no determinado,
pero, se ha estimado que llega hasta 200 m, al menos.

 En el segundo bloque (Km 0.4 a Km 2.5), se presenta


una secuencia de tres horizontes principales. El
superior, con resistividades bajas y un espesor de 34 m.
El intermedio con resistividades de 11 - 14 Ohms-m y
67 m de espesor. El inferior, impermeable, con
resistividad de 5.4 Ohm-m.

- 54 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 En el tercer bloque (Km 2.5 a Km 5.6), se presentan dos


horizontes con resistividades medias, con posibilidades
de explotación.

El superior, de 25-29 m de espesor y 20-37 Ohm-m de


resistividad, y el inferior con resistividades de 17-20
Ohm-m, que se presentan a partir de los 135 m de
profundidad, con espesores no determinados, pero no
menor de 170 m. El resto de la sección presenta
resistividades bajas, con salinidad y/o impermeable

 En el cuarto bloque (Km 5.6 a Km 7.1), se presenta, a


partir de los 18 m de profundidad, un horizonte de 154
m de espesor, con resistividad media de 15 Ohm-m. El
resto de la sección hasta los 300 m de profundidad es
impermeable (7.1 Ohm-m).

 En el quinto bloque (Km 7.1 a Km 8.4), hay presencia


de capas con resistividades bajas (menores que 8.7
Ohm-m), con alta salinidad y/o impermeables.

 En el sexto bloque, a partir de los 15 m de profundidad,


hay presencia de una capa de resistividad media de 18
Ohm-m y de sólo 26 m de espesor. El resto de la
sección está constituido por capas con resistividades
bajas, impermeables.

5.6.1.13 Sección geoeléctrica M-M’ (Ver Fig. 5.13)

Tiene 8.2 Km de longitud.

La sección se ha dividido en dos bloques chicos y uno


grande.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 1.4), hay presencia de


capas con resistividades bajas (menores que 8.7 Ohm-
m), con alta salinidad y/o impermeables, solamente.

 En el segundo bloque (Km 0.4 a Km 3.0), se presenta


una secuencia de tres horizontes principales. El
superior, salinizado, con resistividades bajas (10 y 2.2
Ohm-m) y un espesor de 40 m. El intermedio con
resistividades de 13 Ohm-m y 121 m de espesor. El
inferior, impermeable, con resistividad de 7.7 Ohm-m.

 En el tercer bloque (Km 3 a Km 8.2), se presenta la


misma secuencia de tres horizontes.

- 56 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

El superior con resistividades bajas y espesores que


llegan hasta 30 m en el TDEM Zart 189. El intermedio
con resistividad de 17 Ohm-m y 74 m de espesor
máximo en el TDEM Zart 190. El inferior, impermeable,
con resistividades de 2.2-8.0 Ohm-m.

5.6.1.14 Sección geoeléctrica N-N’ (Ver Fig. 5.14)

Tiene 6.4 Km de longitud.

La sección se ha dividido en tres bloques.

 En el primer bloque (Km 0 a Km 2.45), solamente se


presentan capas con resistividades muy bajas (0.6-3.5
Ohm-m) con salinidad muy alta y bajas (8.6-10 Ohm-m),
impermeables.

 En el segundo bloque (Km 2.45 a Km 4.9), se presenta


una secuencia de cuatro horizontes principales. El
superior, salinizado, con resistividades bajas (2.8 Ohm-
m) y un espesor de 8.3 m. El intermedio superior con
resistividades de 13 Ohm-m y 35 m de espesor. El
intermedio inferior, impermeable, con resistividad de
8.0 Ohm-m y 174 m de espesor. El inferior, a partir de
221 m de profundidad se presenta una capa con 20
Ohm-m de resistividad y un espesor no determinado,
pero, estimado en 100 m.

 En el tercer bloque (Km 4.9 a Km 6.4), se presentan dos


horizontes. El superior con resistividades bajas (menor
que 8.5 Ohm-m, con salinidad alta y con espesor de 130
m. El inferior de 14 Ohm-m de resistividad y espesor no
determinado, pero, estimado en no menor de 150 m.

5.6.1.15 Sección geoeléctrica Ñ-Ñ’ (Ver Fig. 5.15)

Tiene 5.0 Km de longitud.

La sección presenta dos horizontes principales.

 El superior con resistividades bajas (menores que 9.7


Ohm-m), correspondientes a capas salinizadas y/o
impermeables y un horizonte con resistividades altas y
muy altas (68 - 1900 Ohm-m), el cual se relacionaría con
basamento rocoso duro, impermeable.

- 58 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 Dentro del primer horizonte y solamente en el segundo


bloque (Km 4.6 - Km 3.7) ha sido detectada una capa de
55 m de espesor y 13 Ohm-m de resistividad.

5.6.1.16 Sección geoeléctrica O-O’ (Ver Fig. 5.16)

Tiene 5.5 Km de longitud.

La sección es similar a la sección Ñ-Ñ’. Las capas de


resistividades medias (15-25 Ohm-m), se presentan en tres
sectores dentro del horizonte de baja resistividad.

 El primer sector, ubicado en el primer bloque (Sondeo


TDEM Zart117 y SEV Zar 031), en la parte superior del
corte, con un espesor hasta de 46 m.

 El segundo sector es una capa de 17 m de espesor que


está ubicado en el tercer bloque, en la parte intermedia
de la capa de baja resistividad.

 El tercer sector es una capa de 46 m de espesor,


ubicado en el cuarto bloque sobre el horizonte de alta
resistividad correspondiente al basamento rocoso duro.

 El superior con resistividades bajas (menores que 9.7


Ohm-m), correspondientes a capas salinizadas y/o
impermeables y un horizonte con resistividades altas y
muy altas (68 - 1900 Ohm-m), el cual se relacionaría con
basamento rocoso duro, impermeable. Dentro del
primer horizonte y solamente en el segundo bloque (
Km 4.6 - Km 3.7) ha sido detectada una capa de 55 m de
espesor y 13 Ohm-m de resistividad.

5.6.1.17 Sección geoeléctrica P-P’ (Ver Fig. 5.17)

Tiene 6 Km de longitud.

 Esta sección también está conformada por dos


horizontes principales. El superior, con resistividades
eléctricas bajas, con espesores variables entre 66 m y
230 m, constituido por formaciones salinizadas y/o
impermeables, y el inferior, con resistividades altas
(580 - 3600 Ohm-m), asociado a basamento rocoso
impermeable

 Solamente se presenta una capa de resistividad media


(12 Ohm-m) y 145 m de espesor, ubicada sobre el
horizonte resistivo en el tercer bloque.

- 61 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

5.6.1.18 Sección geoeléctrica Q-Q’ (Ver Fig. 5.18)

De 6.7 Km de longitud.

Dividido en cinco bloques.

 En la sección superficialmente predomina las capas con


resistividades bajas (menores que 8.9 Ohm-m).

 En los tres bloques centrales se presenta un horizonte


somero con resistividades medias de 16 a 24 Ohm-m y
un espesor máximo de 20 m.

 A mayor profundidad se presenta otra capa de


resistividades medias, con posibilidades de ser un buen
acuífero. Esta se presenta en el segundo bloque con
132 m de espesor y 14 Ohm-m de resistividad, llegando
su base hasta los 163 m de profundidad. En el tercer
bloque con 152 m de espesor y 12 Ohm-m, llegando su
base a 268 m de profundidad, y. En el quinto bloque
con 163 m de espesor y 15 Ohm-m de resistividad,
llegando su base hasta los 203 m de profundidad.

- 64 - Autoridad Nacional del Agua


ACTUALIZACION DEL
INVENTARIO DE FUENTES DE
AGUA SUBTERRÁNEA

6.1.0 Inventario de pozos


6.2.0 Clave para identificar los pozos
6.3.0 Tipo de pozos
6.4.0 Estado de los pozos inventariados
6.5.0 Uso de los pozos
6.6.0 Rendimiento de los pozos
6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos
6.8.0 Características técnicas de los pozos
6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

6.0.0 ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Los resultados de esta actividad han permitido conocer las características técnicas
de las fuentes de agua subterránea, así como también la cuantificación de la masa
de agua que se explota en el acuífero.

En el área de estudio sólo existe un (01) tipo de fuente de agua subterránea


(artificial), representado por los pozos que en los ítems siguientes se describen:

6.1.0 Inventario de pozos

El inventario de los pozos se realizó entre la segunda quincena del mes de


junio y octubre del 2009, realizado por una sola brigada compuesto por el
responsable y un técnico de campo, encargados de recopilar la información
de campo en los distritos que comprende el valle en estudio.

El trabajo consistió en realizar una serie de medidas técnicas mediante


equipos de precisión siendo los más representativos el GPS, las sondas
eléctricas y de profundidad respectivamente, se actualizo la información
técnica concerniente a las características técnicas de los pozos, con el
propósito de contar con la base de datos necesarios para cumplir con el
objetivo del estudio.

La actualización del inventario se realice: por el norte desde Chacra González


(distrito de Aguas Verdes), por el sur hasta El Tutumo (distrito de Matapalo),
por el este hasta Pueblo Nuevo (distrito de Papayal) y por el oeste hasta El
Ceibo Sólito (distrito de Zarumilla).

En total se ha inventariado 860 pozos, que fueron georeferenciados


mediante coordenadas en unidades UTM en el sistema PSAD 56,
inicialmente se ubicaron en planos catastrales a escala de 1:10000 y
posteriormente en planos a escala 1:35 000. La ubicación de las fuentes de
agua pueden observarse en la Lámina N°6.1 y, las características técnicas y
las medidas realizadas en los pozos en el Anexo II: Inventario de Fuentes de
Agua Subterránea. En el cuadro Nº 6.1 se muestra el número de pozos por
distrito político. También ver Grafico Nº 6.1 y fotografía Nº 14.
CUADRO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO
VALLE ZARUMILLA – 2009

DISTRITO N° DE POZOS %
Zarumilla 47 5,47
Aguas Verdes 326 37,91
Papayal 281 32,67
Matapalo 206 23,95
TOTAL 860 100,00

- 66 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRÁFICO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO
VALLE ZARUMILLA – 2009

FOTOGRAFÍA Nº 14
Pozo IRHS-135, tubular con equipo (bomba sumergible), para uso poblacional, sector El Tutumo, distrito
Matapalo.

6.2.0 Clave para identificar los pozos

Para la identificación de los pozos inventariados se ha empleado la clave


respectiva, la cual está conformada por cuatro (04) números, los tres
primeros (1°, 2° y 3°) comprenden a los códigos del departamento,

- 67 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4°, constituye el pozo


de acuerdo a un orden correlativo.

La base de los códigos de los pozos en el área de estudio se muestra en el


cuadro Nº 6.2

CUADRO Nº 6.2
CÓDIGOS DISTRITALES BASES
VALLE ZARUMILLA – 2009

Distrito Código Base


Zarumilla 24/03/01
Aguas Verdes 24/03/02
Papayal 24/03/03
Matapalo 24/03/04

Así por ejemplo, la clave del pozo 40 del distrito de Matapalo es el IRHS Nº
24/03/04 - 40, en donde las siglas IRHS significan Inventario de Recursos
Hídricos Subterráneos, luego los tres primeros códigos corresponden al
ámbito político territorial y el cuarto código, al número del pozo.

6.3.0 Tipo de Pozos

El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un


total de 860 de los cuales 275 (31,98 %) son tubulares, 565 (65,70 %) a tajo
abierto y 20 (2,33 %) mixtos. El resultado del inventario se muestra en el
cuadro Nº 6.3. Ver también Grafico Nº 6.2.

6.3.1 Pozos tubulares

En el área de estudio se ha registrado 275 pozos tubulares, que sólo


representa el 31,98 % del total inventariado, observándose la
mayor concentración en el distrito de Aguas verdes con 108 pozos,
seguido por Aguas Verdes y Papayal con 108 y 87 pozos
respectivamente. Por otro lado, Zarumilla es el menos denso con
sólo 12 pozos. Ver cuadro N° 6.3 y fotografía Nº 15

6.3.2 Pozos a tajo abierto

Estos pozos son los más utilizados, registrándose 565 pozos, que
representan el 65,70 % del total inventariado. Ver fotografía Nº 16.

Debe indicarse que la mayor densidad de pozos está ubicada en el


distrito de Aguas Verdes con 205 pozos, seguido de Papayal y
Matapalo con 189 y 136 pozos respectivamente. El distrito de
Zarumilla es el menos denso con 35 pozos. Ver cuadro N° 6.3

- 68 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

FOTOGRAFÍA Nº 15
Pozo IRHS-192, tubular de PVC con equipo (motobomba), para uso agrícola, sector Nuevo Progreso,
distrito Matapalo.

FOTOGRAFÍA Nº 16
Pozo IRHS-116, tajo abierto con equipo (motobomba), para uso agrícola, sector Quebrada Seca, distrito
Matapalo.

6.3.3 Pozos mixtos


En el área investigada se ha registrado 20 pozos, que representan el
2,33 % del total inventariado.
- 69 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

El distrito de Aguas Verdes con 13 pozos es el más denso, mientras


que Matapalo sólo registró dos pozos. En Zarumilla no se ha
inventariado pozo alguno. Ver cuadro Nº 6.3

CUADRO Nº 6.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

Tipo de Pozo
Distrito Estadística
Tubular Mixto Tajo Abierto Total

Nº de pozos 68 2 136 206


Matapalo
% 24,73 10,00 24,07 23,95

Nº de pozos 87 5 189 281


Papayal
% 31,64 25,00 33,45 32,67

Nº de pozos 108 13 205 326


Aguas Verdes
% 39,27 65,00 36,28 37,91

Nº de pozos 12 0 35 47
Zarumilla
% 4,36 0,00 6,19 7,22

Total de pozos 275 20 565 860


Total
% Total 31,98 2,33 65,70 100,00

GRÁFICO Nº 6.2
DISTRIBUCIÓN DE POZOS SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

TIPO DE POZO POR DISTRITO

250
205
189

200
CANTIDAD DE POZOS

136
150
108
87
100
68

35
50
13
12
2 5 0

0
Matapalo Papayal Aguas Verdes Zarum illa

DISTRITOS
TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO

6.4.0 Estado de los pozos

6.4.1 Pozos utilizados

En el área de estudio se ha registrado 265 pozos de este tipo que


representan el 30,81 % del total inventariado. Observándose al
distrito de Papayal como el más denso con 101 pozos, mientras que
a Zarumilla el menos denso con sólo 06 pozos. Ver cuadro N° 6.4

- 70 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

FOTOGRAFÍA Nº 17
Pozo IRHS-93, tajo abierto con equipo (motobomba), para uso agrícola.
Sector Isla Noblecilla, distrito Matapalo.

FOTOGRAFÍA Nº 18
Pozo, IRHS-55, tajo abierto sin equipo (en reserva), para uso domestico, sector Tutumo, distrito
Matapalo.

- 71 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO N° 6.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE ZARUMILLA – 2009

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %

Matapalo 94 10,93 88 10,70 24 2,79 206 23,95

Papayal 101 11,74 110 12,79 70 8,14 281 32,67

Aguas Verdes 64 7,44 144 16,74 118 13,72 326 37,91

Zarumilla 6 0,70 31 3,60 10 1,16 47 5,47

Total 265 30,81 373 43,84 222 25,81 860 100,00

En el Grafico Nº 6.3, se puede apreciar la distribución de pozos


según su estado por distrito político.

GRAFICO N° 6.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE ZARUMILLA – 2009

CANTIDAD DE POZOS SEGÚN SU ESTADO POR DISTRITO

160 144

140
118
110
120 101
CANTIDAD DE POZOS

94
100 88

70
80 64

60

31
40 24

6 10
20

0
Matapalo Papayal Aguas Verdes Zarumilla

DISTRITOS

UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE

Del total de pozos utilizados que se han inventariado en el área de


estudio, 94 pozos son de Matapalo, 101 de Papayal, 64 en Aguas
Verdes, mientras que solo 6 pozos se ubican en Zarumilla. Ver
cuadro Nº 6.5 y Gráfico Nº 6.4.

- 72 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 6.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %

Matapalo 50 18,87 - - 44 16,60 94 35,47

Papayal 53 20,00 2 0,75 46 17,36 101 38,11

Aguas Verdes 60 22,64 - - 4 1,51 64 24,15

Zarumilla 6 2,26 - - - - 6 2,26

Total 169 63,77 2 0,75 94 35,47 265 100,00

GRÁFICO Nº 6.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

CANTIDAD DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO POR DISTRITO

60

60 53
50
46
50 44
CANTIDAD DE POZOS

40

30

20

6
10 2 4

0
Matapalo Papayal Aguas Verdes Zarumilla

DISTRITOS

TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO

6.4.2 Pozos utilizables

Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el


equipo de bombeo malogrado y/o en reserva. En este estado se
encuentran 377 pozos que representan el 43,84 % del total
inventariado. Debe indicarse que Aguas Verdes es el distrito más
denso con 144 pozos, seguido por Papayal y Matapalo con 110 y 92
pozos respectivamente. Por otro lado, Zarumilla es el menos denso
con sólo 31 pozos. Ver cuadro Nº 6.6 y Gráfico Nº 6.5.

- 73 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

FOTOGRAFÍA Nº 19
Pozo IRHS-31, tubular con equipo turbina de eje vertical, utilizado para uso agrícola, ubicado en el sector
Quebrada Grande, distrito Zarumilla.

FOTOGRAFÍA Nº 20
Pozo IRHS-11, tajo abierto sin equipo, utilizable, ubicado en el sector Nueva Esperanza, distrito
Zarumilla.

- 74 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 6.6
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %

Matapalo 15 3,98 2 0,53 75 19,89 92 24,40

Papayal 30 7,96 2 0,53 78 20,69 110 29,18

Aguas Verdes 44 11,67 8 2,12 92 24,40 144 38,20

Zarumilla 5 1,33 - 0,00 26 6,90 31 8,22

Total 94 24,93 12 3,18 271 71,88 377 100,00

GRÁFICO Nº 6.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

CANTIDAD DE POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO POR DISTRITO

100 92

90 78
75
80
CANTIDAD DE POZOS

70

60
44
50

40 30
26
30
15
20 8
5
2 2
10

0
Matapalo Papayal Aguas Verdes Zarumilla

DISTRITOS

TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO

6.4.3 Pozos no utilizables

Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos,


derrumbados, enterrados y/o salinizados, figurando en este estado
222 pozos (25,81 % del total de pozos inventariado), siendo en su
mayoría pozos a tajo abierto. Aguas Verdes con 118 pozos es el
distrito más denso, seguido de Papayal con 70. Por otro lado,
Zarumilla presenta solamente 10 pozos no utilizables. Ver cuadro
Nº 6.7 y Gráfico Nº 6.6.

- 75 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 6.7
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS NO UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %

Matapalo 3 1,35 0 10,93 21 9,46 24 10,81

Papayal 4 1,80 1 11,74 65 29,28 70 31,53

Aguas Verdes 4 1,80 5 7,44 109 49,10 118 53,15

Zarumilla 1 0,45 0 0,70 9 4,05 10 4,50

Total 12 5,41 6 30,81 204 91,89 222 100,00

GRÁFICO Nº 6.6
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS NO UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE ZARUMILLA – 2009

CANTIDAD DE POZOS NO UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO POR DISTRITO

120 109

100
CANTIDAD DE POZOS

80
65

60

40
21

20 9
4 4 5
3 1 1

0
Matapalo Papayal Aguas Verdes Zarumilla

DISTRITOS

TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO

6.5.0 Uso de los pozos

El resultado del inventario de fuentes de agua subterránea ha registrado 264


pozos utilizados, de los cuales 252 son de uso agrícola, 12 domésticos.

6.5.1 Pozos de uso doméstico

Se ha registrado 12 pozos de uso doméstico que representan el 4.9


% del total de pozos utilizados. Los distritos de Papayal y Aguas
Verdes con 03 pozos y 05, son los más densos. Por otro lado
Matapalo y Zarumilla sólo presentan 02 pozos cada uno. Ver cuadro
N° 6.8

- 76 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

6.5.2 Pozos de uso agrícola

En el área de estudio se ha registrado 253 pozos de este uso, que


representan el 95 % del total de pozos utilizados, siendo el distrito
de Papayal el más denso con 98 pozos. Por otro lado, Zarumilla con
solo 04 pozos es el distrito menos denso. Ver cuadro N° 6.8

6.5.3 Pozos de uso pecuario

En todo el valle no se ha registrado pozo alguno para uso pecuario.


Ver cuadro Nº 6.8

CUADRO N° 6.8
TIPO DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE ZARUMILLA – 2009

Tipo de Pozos según su Uso


Distrito Total
Doméstico Industrial Agrícola Pecuario

Matapalo 2 0 92 0 94

Papayal 3 0 98 0 101

Aguas Verdes 5 0 59 0 64

Zarumilla 2 0 04 0 06

Total 12 0 253 0 265

GRÁFICO N° 6.7
TIPO DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE ZARUMILLA – 2009

CANTIDAD DE POZOS SEGÚN SU USO

98
100 92

90

80
CANTIDAD DE POZOS

70 59

60

50

40

30

20
5 4
10 2 3 2

0
Matapalo Papayal Aguas Verdes Zarumilla
DISTRITOS
DOMESTICO AGRICOLA

- 77 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

6.5.4 Pozos de uso industrial

El inventario efectuado en todo el valle no ha registrado pozo


alguno para uso industrial. Ver cuadro Nº 6.8

6.6.0 Rendimiento de los pozos

Los rendimientos de los pozos utilizados según su tipo, pueden apreciarse


en los cuadros de características técnicas, medidas realizadas y volúmenes
de explotación de pozos que se presentan en el Anexo II: Inventario de
Fuentes de Agua Subterránea.

Analizando los cuadros antes mencionados se ha determinado que los


máximos rendimientos en los pozos tubulares se presenta en los distritos
de Aguas Verdes y Zarumilla; específicamente en los pozos IRHS 224 y 27
respectivamente, con caudales de 32 l/s y 36 l/s respectivamente.

Con relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales que se
explotan fluctúan entre 25 l/s y 20 l/s; caudales que corresponden a los
pozos IRHS 203 (Papayal) e IRHS 65- 76 (Matapalo).

Los mínimos rendimientos en los pozos tubulares fluctúan entre 2.5 y 4 l/s,
mientras que en los tajos abiertos entre 4 y 5 l/s. Ver cuadro N° 6.9

CUADRO Nº 6.9
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE ZARUMILLA – 2009

Tajo Abierto Tubular Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
87-123-
IRHS 65-76 135 28-134 - -
206
Matapalo
Caudal
20 4 22 4 - -
(l/s)
IRHS 203 8-186 264 188 223 -
Papayal Caudal
25 5 20 4 7 -
(l/s)
IRHS 54 115 224 Varios - -
Aguas
Verdes Caudal
15 5 32 5 - -
(l/s)
IRHS - - 27 - 35 46 - -
Zarumilla Caudal
- - 36 2.5 - -
(l/s)

- 78 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos

Con el propósito de evaluar los volúmenes de explotación anual de las


aguas subterráneas mediante pozos, se analizó la información del presente
estudio y de años anteriores.

6.7.1 Explotación en los años 1980, 1997 y 2003

La explotación de la napa freática mediante pozos en 1980 fue de


11 099451,00 m3 (11,09 MMC) de los cuales 10 766440,00 m3
(96,99 %) correspondieron a uso agrícola y sólo el 3,00 % para uso
doméstico, (333005,00 m3) no existiendo otro uso, siendo el distrito
de Papayal, en donde se explota la mayor cantidad de agua con
7 471149,00 m3.

En 1997, del acuífero se explotó una masa de agua equivalente a 16


550050,03 m3 (16,55 MMC), mayormente para uso agrícola (13
480391,00 m3) seguidos del uso doméstico (2 901582,00 m3).

Respecto a la distribución espacial de la explotación total, el distrito


de Papayal es donde se explota el mayor volumen de agua con
7249974,60 m3 (7,25 MMC) seguido por Aguas Verdes con
5031464,57 m3 (5,00 MMC). Ver cuadro Nº 6.10

En el 2003, en el acuífero de Zarumilla el volumen total explotado


de aguas subterráneas mediante pozos fue de 6 147242,20 m3 (6,15
MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0,19
m3/s.

Las aguas extraídas mayormente fueron utilizadas en la agricultura


con 3 609601,10 m3 (58,72 %) y para uso doméstico con 2
537487,80 m3 (21,28 %). Ver Gráfico Nº 6.8.

CUADRO Nº 6.10
VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LOS AÑOS 1997 Y 2003
VALLE ZARUMILLA – 2009

Volumen de explotación (m3)


Distrito
1980 1997 2003

Matapalo 496 249,00 2´409 502,86 465 356,40

Papayal 7’607 054,00 7´249 974,60 2 400 035,00

Aguas Verdes - 5´031 464,57 2 027 538,80

Zarumilla 2’996 148,00 1´859 108,00 1 254 312,00

Total 11’099 451,00 16´550 050,03 6’147 242,20

- 79 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

6.7.2 Explotación en el 2009

 Según su uso

En el presente año, el volumen total explotado de aguas


subterráneas mediante pozos fue de 15 434 318,20 m3 (15,43
MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0,49
m3/s.

Las aguas extraídas mayormente fueron utilizadas en la


agricultura con 11 476,518.40 m3 (74,35 %) y para uso doméstico
con 3 957,799.80 m3 (25,65 %).

Por otro lado, el distrito de Papayal con un volumen de


5 807,257.90 m3 (37,62 %) es el más explotado, seguido por el
distrito de Aguas Verdes con 3 582,324.60 m3 (23,21 %).

Debe indicarse que Zarumilla es el distrito menos explotado con


2 601,450.00 m3, que representa el 16,85 % del volumen total.
Ver cuadro Nº 6.11 y Gráfico Nº 6.9.
CUADRO N° 6.11
VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
SEGÚN SU USO - VALLE ZARUMILLA – 2009

3
Volumen de Explotación por Usos (m )
Distrito
Doméstico Riego Pecuario Industrial Total

Matapalo 162,963.00 3,280,322.70 - - 3,443,285.70


Papayal 576,850.80 5,230,407.10 - - 5,807,257.90
Aguas
1,073,538.00 2,508,786.60 - - 3,582,324.60
Verdes
Zarumilla 2,144,448.00 457,002.00 - - 2,601,450.00
TOTAL 3,957,799.80 11,476,518.40 - - 15,434,318.20
EN MMC 3,958 11,477 - - 15,434

- 80 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRÁFICO N° 6.8
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO
VALLE ZARUMILLA – 2009

16.55 15.43
18.00
16.00

14.00 11.10
VOLUMEN (MMC)

12.00

10.00
6.15
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1980 1997 2003 2009

AÑO

1980 1997 2003 2009

GRÁFICO N° 6.9
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO SEGÚN SU USO
VALLE ZARUMILLA – 2009

11.477

12.000

10.000

8.000
VOLUMEN (MMC)

3.958

6.000

4.000

2.000

0.000
Domestico Agrícola
USOS DEL AGUA

Domestico Agrícola

 Según el tipo de pozo

Con el propósito de evaluar los volúmenes de explotación anual de las


aguas subterráneas mediante pozos, se analizó la información del presente
estudio y de años anteriores.

- 81 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

En el cuadro N° 6.12 se presenta la explotación de las aguas subterráneas


por tipo de pozo en el valle estudiado, siendo los pozos tubulares, mediante
los cuales se ha extraído la mayor masa de agua con 10 950,505.00 m3
(10,95 MMC).

Por otro lado, Papayal es el distrito en donde se han extraído los mayores
volúmenes de agua, siendo los pozos tubulares los que aportan (3
361.804,90 m3/año) del total explotado. Ver cuadro Nº 6.12

CUADRO Nº 6.12
VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR
TIPO DE POZO. VALLE ZARUMILLA – 2009

Volumen Explotado (m3)


Distrito
Tajo Abierto Mixto Tubular Total (m3)

Matapalo 1,882,883.90 0 1,560,401.80 3,443,285.70


Papayal 2,435,599.80 9,853.20 3,361,804.90 5,807,257.90

Aguas Verdes 155,476.30 0 3,426,848.30 3,582,324.60


Zarumilla 0 0 2,601,450.00 2,601,450.00

Sub-Total 4,473,960.00 9,853.20 10,950,505.00 15,434,318.20

GRÁFICO N° 6.10
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO SEGÚN SU USO
VALLE ZARUMILLA – 2009

10.95
12.00

10.00
VOLUMEN (MMC)

8.00

4.47
6.00

4.00

2.00 0.01

0.00
Tajo Abierto Tubular Mixto

TIPO DE POZO

Tajo Abierto Tubular Mixto

- 82 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

6.8.0 Características técnicas de los pozos

6.8.1 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos a lo largo de todo el valle en estudio es


variable dependiendo básicamente del tipo, uso y ubicación de cada
uno de ellos.

Con los cuadros de las Características Técnicas de los Pozos


presentados en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea, se ha elaborado el cuadro N° 6.13 en donde se muestra
los valores de las profundidades máximas y mínimas de los pozos.

En los pozos tubulares, la mayor profundidad fluctúa entre 100.80


m y 130,00 m, en los tajos abiertos varían entre 9,71 m y 15,43 m,
mientras que en los mixtos es de 5,65 a 25,50 m. Ver cuadro Nº
6.13

Por otro lado, las profundidades mínimas en pozos tubulares son de


2,18 a 32,50 m, en pozos a tajo abierto de 1,34 a 2,20 m y en mixtos
la profundidad mínima es de 0,65 a 1,50 m.

CUADRO N° 6.13
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS, SEGÚN EL TIPO DE
POZO Y POR DISTRITO POLÍTICO. VALLE ZARUMILLA – 2009

Tubular Tajo Abierto Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
IRHS 153 154 87 16 39 85
Matapalo
Profundidad (m) 105,00 4,45 9,98 1,20 5,65 4,15
IRHS 215 247 145-85 180 193 223
Papayal
Profundidad (m) 100,80 2,18 15,00 1,20 25,50 13,10
Aguas IRHS 302 156 206 164 165 78
Verdes Profundidad (m) 102,00 8,35 9,71 0,65 11,09 3,15
IRHS 44 30 25 10 ….. …..
Zarumilla
Profundidad (m) 130,00 32,50 15,43 0,65 ----- -----

6.8.2 Diámetro de los pozos

Los diámetros de los pozos varían de acuerdo al tipo de estos, así en


los tubulares fluctúan de 5” a 21”, en los mixtos varía de 1,70 m a
2,20 m, y en tajos abiertos de 1,00 m a 3,50 m.

6.8.3 Equipo de bombeo

En el cuadro 6.14, se observa que de los 280 pozos están equipados


en todo el valle Zarumilla, la mayor concentración se presenta en el
distrito de Papayal con 104 pozos equipados; seguido el distrito de
Matapalo con 102 pozos, luego el distrito de Aguas Verdes con 68
- 83 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

pozos equipados, y finalmente se encuentra el distrito de Zarumilla


con sólo 06 pozos equipados.
CUADRO N° 6.14
DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS
VALLE ZARUMILLA – 2009

Tipo de Equipamiento
Distrito Total
Pozo Con Equipo Sin Equipo
Tubular 57 11 68
Matapalo Mixto 0 2 2
Tajo Abierto 45 91 136
Sub – Total 102 104 206
Tubular 56 31 87
Papayal Mixto 1 4 5
Tajo Abierto 47 142 189
Sub – Total 104 177 281
Tubular 64 44 108
Aguas Verdes Mixto 0 13 13
Tajo Abierto 4 201 205
Sub – Total 68 258 326
Tubular 6 6 12
Zarumilla Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 0 35 35
Sub – Total 6 41 47
Total General 280 580 860

- 84 - Autoridad Nacional del Agua


RESERVORIO
ACUÍFERO

7.1.0 Geometría del reservorio


7.2.0 El medio poroso
7.3.0 La napa freática
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

7.0.0 RESERVORIO ACUÍFERO

Basados en los resultados del levantamiento geológico – geomorfológico, de la


prospección geofísica, de algunos perfiles litológicos de pozos, asi como también de
las observaciones “in situ” en pozos que se están perforando, se ha permitido
determinar que el acuífero está constituido superficialmente (cerca al río Zarumilla)
por depósitos cuaternarios, mientras que en los depósitos terciarios, la napa se
encuentra entrampada a mayor profundidad en horizontes no continuos y en bloques
(horst y grabens) producto del intenso fallamiento ocurrido en la época pasada
(terciario).

7.1.0 Geometría del reservorio

7.1.1 Forma y límites

El valle Zarumilla, tiene forma rectangular, cuyos lados están


conformados por diferentes distritos que comprenden la provincia de
Zarumilla. Así en la parte norte, uno de sus lados comprende los
distritos de Zarumilla y Aguas Verdes, en la parte media se ubica el
distrito de Papayal; mientras que por el sur se encuentra ubicado el
distrito de Matapalo, lugar donde es a su vez, la naciente del río
Zarumilla, donde se bifurca con el río Balsamal en la parte este.

Los lados de esta figura, son irregulares, los mismos que se


encuentran limitados por el noroeste con el Océano Pacífico y por el
noreste con parte de Ecuador. Asimismo por el este limita con el
departamento de Tumbes y por el sur con afloramientos rocosos de
formaciones geológicas diversas.

Debe indicarse que el valle Zarumilla, dentro del límite de acuífero


está conformado por pequeños afloramientos rocosos, atravesado
por el río Zarumilla en la parte este y un sinnúmero de quebradas
conformadas por filtraciones.

7.1.2 Dimensiones

El ancho del acuífero presenta dimensiones variables, así en su parte


inicial por la parte norte varía entre 3 000 y 9 500 m, en los sectores
Pampa de la Soledad y Pampa de los Castillos y Chacra Gonzáles
respectivamente.

En la parte intermedia, el valle tiene dimensiones que varían de 18000


m a 20000 m (distrito de Papayal), mientras que en la parte sur,
presenta dimensiones entre 11000 y 19000 m (sector Tutumo, distrito
de Matapalo).

- 85 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Asimismo, en la parte sur presenta dimensiones de aproximadamente


3000 m, que corresponden a pequeñas quebradas. Se encuentra
rodeada por afloramientos de diversas formaciones geológicas.

7.2.0 El medio poroso

7.2.1 Litología

Basándose en los resultados de los estudios geológico-


geomorfológicos y geofísicos, así como del análisis de los perfiles
litológicos de algunos pozos y observaciones “in situ” en pozos que se
estaban perforando, se ha podido determinar la litología y los
materiales que conforman el acuífero.

El acuífero está constituido por dos tipos de materiales, siendo los


más notorios los depósitos terciarios de Tumbes (mayor área) y los
depósitos aluviales del cuaternario reciente. Asimismo presenta en su
estructura, materiales impermeables tales como el esquisto, anfibolita
y el gneis. Debemos mencionar que también poseen depósitos
marinos recientes.

Litológicamente el primero de los nombrados está conformado por


una secuencia de conglomerados compartidos, areniscas y lutitas.

Los depósitos marinos se encuentran formando una angosta franja a


lo largo de la línea costera, conformada por depósitos de arena.
Carecen de importancia desde el punto de vista hidrogeológico.

En relación a las rocas igneas, están representadas por granitos de


color gris claro, textura equigranular, mientras las rocas metamórficas
están constituidas por gneis y esquistos de edad Paleozoico. Carecen
de importancia dentro de la hidrogeología y su distribución en el área
investigada es escasa.

7.3.0 La napa freática

La napa en el área investigada es libre y superficial y parte es explotada


(depósitos cuaternarios), existiendo además pero a mayor profundidad una
napa entrampada entre bloques, producto del sistema de fallas (horts y
grabens) que existe en la fase sedimentaria de edad terciaria.

7.3.1 Morfología del techo de la napa

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie


piezométrica, determinar la dinámica de la napa y estudiar las
variaciones de los niveles, se conformó la Red Piezométrica en el valle

- 86 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

(red de observación pre establecida) para lo cual se seleccionó pozos


como piezómetros; los mismos que están distribuidos uniformemente
en toda el área de estudio.

La red está conformada por 111 pozos, cuya ubicación se muestra en


la Lámina Nº 7.1, mientras que los pozos que la conforman; en el
Anexo III: Reservorio Acuífero.

En la Lámina N° 7.1 se aprecia las isolíneas (hidroisohipsas)


correspondientes a la fecha del presente estudio (Julio-Agosto 2009).

Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en


estudio ha sido dividido en cuatro (04) zonas, las mismas que a
continuación se describen:

7.3.1.1 Zona I: Matapalo

Zona ubicada en la parte alta del valle, se encuentra en la


margen izquierda del río Zarumilla, zona que presenta
sectores que se dedican a la siembra del maíz.

En esta zona el sentido de flujo es variable, presentándose


dos (03) direcciones de flujo marcadas, así tenemos:

Entre los sectores Las Peñitas y Totora, el flujo de las aguas


subterráneas se orienta de suroeste a noreste, con cotas de
agua que fluctúan de 76,00 a 60,00 m.s.n.m y con una
gradiente hidráulica de 3,20 %.

Así también, entre los sectores Totora y Isla Noblecilla, el


flujo de agua va de noreste a sureste, las cotas de agua
fluctúan de 42,00 a 52,00 m.s.n.m y presenta una gradiente
de 1.25 %.

En el sector de Quebrada Seca presenta una gradiente


hidráulica de 0.80 % y la dirección del flujo va de sureste a
noroeste y las cotas de agua varían de 30.00 a 38.00m.s.n.m

Asimismo, en el sector Nuevo Progreso, presenta una


dirección de flujo de suroeste a noreste, con una gradiente
de 2,3 %y las cotas de agua varían de 50.00 a 64.00 m.s.n.m

Finalmente en el sector Hawai, presenta una gradiente de


1,4 %, el sentido de flujo va de sureste a noroeste, las cotas
de agua varían de 52.00 a 66.00 m.s.n.m.

En resumen, esta zona presenta tres direcciones de flujo, en


donde las cotas de agua fluctúan entre 30,00 a 76,00
m.s.n.m y una gradiente hidráulica promedio de 1,91 %.

- 87 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

7.3.1.2 Zona II: Papayal

En esta zona se han inventariado 281 pozos entre tubulares,


mixtos y tajos abiertos, los mismos que se encuentran
distribuidos en los sectores de Pueblo Nuevo, Lechugal, Uña
de Gato, Los Limos, La Coja, La Palma, Senegal, Las Delicias,
Palo Santal, Dos Bocas, Campo de Tiro, entre otros.

En esta zona la orientación del flujo subterráneo se presenta


variable de sur a norte y de norte a sur, así tenemos:

 Entre los sectores La Palma y Palo Santal, la dirección


del flujo subterráneo es de suroeste a noreste, con
cotas de agua que fluctúan de 16,00 a 22,00 m.s.n.m,
presentando una gradiente hidráulica de 0,60 %.

 Mientras que entre los sectores de Campo de Tiro y el


Huaco las cotas de agua varían entre 18,00 a 30,00
m.s.n.m, una gradiente hidráulica promedio de 0,68 % y
una dirección de flujo subterránea de noroeste a
sureste.

 Por otro lado, entre los sectores La Coja y Los Molinos,


la dirección de flujo subterráneo es de suroeste a
noreste, cotas de agua que fluctúan entre 26,00 a 42,00
m.s.n.m y una gradiente hidráulica de 1,77 %.

 Finalmente entre los sectores de Juan Velasco a Pueblo


Nuevo, la dirección de flujo subterráneo es de sureste a
noreste, cotas de agua que fluctúan entre 36,00 a 46,00
m.s.n.m y una gradiente hidráulica de 0,83 %.

En resumen esta zona presentan dos (02) sentidos de flujo


subterráneo: de suroeste a noreste y noroeste a sureste,
con cotas de agua que fluctúan entre 16,00 a 46,00 m.s.n.m
y una gradiente hidráulica promedio de 0,97 %.

7.3.1.3 Zona III: Aguas Verdes

Zona conformada íntegramente por el distrito de Aguas


Verdes, en esta zona la agricultura es bastante extensa con
la siembra de los cultivos de agro exportación, como
plátano, noni, arroz, entre otros. Ubicada en la margen
derecha (aguas abajo) del río Zarumilla y al este del valle,
constituida por la mayor cantidad de pozos, siendo en total
326, los mismos que son tubulares, mixtos y tajos abiertos.

- 88 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

En esta zona la orientación del flujo subterráneo se presenta


variable, así tenemos:

 Entre los sectores de Uña de gato y Palo Santal, el flujo de


agua subterránea discurre de noreste a suroeste, las
cotas de agua varían entre 12,00 a 24,00 m.s.n.m y la
gradiente hidráulica de 1,20 %.

 Entre los sectores Cucachareta y Pocitos, el sentido de


flujo es de noreste a suroeste con una gradiente de 0,80
% mientras que las cotas de agua varían entre 6,00 y
16,00 m.s.n.m.

 En el sector denominado Loma Saavedra, el flujo se


orienta de suroeste a noreste, con una gradiente de 1,4 %
y sus cotas de agua fluctúan entre 12,00 a 20,00 m.s.n.m.

En resumen diremos que en esta zona el flujo de agua


subterránea presenta dos direcciones: de suroeste a noreste
y noreste a suroeste, con cotas de agua que fluctúan entre
6,00 a 24,00 m.s.n.m y una gradiente hidráulica promedio
de 1,13 %.

7.3.1.4 Zona IV: Zarumilla

Zona conformada por 47 pozos, siendo la menos densa. Está


constituida por los sectores Nueva Esperanza, Los Maderos,
Zarumilla, Tumpis Ceibo Solito, Quebrada Grande, entre
otros.

Zona ubicada en la parte baja del valle en estudio,


conformada íntegramente por el distrito de Zarumilla, área
que es utilizada en medio porcentaje para la siembra del
cultivo de arroz y también están la existencia de las
langostineras, por lo que necesita de grandes láminas de
agua, produciendo un infiltramiento continuo del recurso
hídrico.

En esta zona la orientación del flujo subterráneo se presenta


variable, así tenemos:

Entre los sectores de Nueva Esperanza y Zarumilla, el flujo


de las aguas subterráneas se orienta de noroeste a sureste,
con cotas de agua que fluctúan de 4,00 a 12,00 m.s.n.m y
con una gradiente hidráulica de 0,24 %.

Finalmente entre el sector Nueva Esperanza y Pampa


Tablazo, se registró una gradiente hidráulica de 0,26 %,

- 89 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

cotas de agua que varían entre 8,00 y 14,00 m.s.n.m y una


dirección de flujo subterráneo de noroeste sureste.

En resumen, esta zona presenta dos direcciones de flujo, en


donde las cotas de agua fluctúan entre 4,00 a 14,00 m.s.n.m
y una gradiente hidráulica promedio de 0,25 %.

El cuadro N° 7.1 muestra el resumen de las características de la


morfología de la napa en el área de estudio.

CUADRO Nº 7.1
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE ZARUMILLA – 2009

Julio-agosto 2009
Zona Sector Sentido del Gradiente Rango Cota
Flujo Hidráulica (%) (m.s.n.m.)
Las Peñitas - Totora SO - NE 3.2 60 - 76
La Totora – Isla Noblecilla NO - SE 1.25 42 - 52
Quebrada Seca SE - NO 0.80 30 - 38
I
Leandro Campos – Quebrada Seca NE - SO 2.85 50 - 58
Nuevo Progreso SO - NE 2.30 50 - 64
Hawai SE - NO 1.40 52 - 66
Juan Velazco – Pueblo Nuevo SO - NE 0.83 36 - 46
La Coja – Los Molinos SO - NE 1.77 26 - 42
II
Campo de Tiro – El Huaco NO - SE 0.68 18.- 30
La Palma.- Palo Santal SO - NE 0.60 16 - 22
Uña de Gato.- Santal NE - SO 1.20 12 - 24
III Cuchareta -Pocitos NE - SO 0.80 6 - 16
Loma Saavedra SO - NE 1.40 12 - 20
Nueva Esperanza.- Zarumilla NO - SE 0.24 4 - 12
IV
Nueva Esperanza.- Pampa Tablazo NO - SE 0.26 8 - 14

7.3.2 Profundidad del techo de la napa

La profundidad del nivel estático en el área de estudio mayormente


fluctúa entre 0,15 m y 29,70 m, llegando incluso a -0,38 m y 46,48
m. en los sectores El Huaco y Papayal respectivamente. En base a
las mediciones realizadas durante el inventario de pozos, se ha
elaborado el plano de Isoprofundidad de la napa, cuyo análisis
permite zonificar la profundidad del nivel de agua subterránea en
todo el valle.

Isoprofundidad de la napa 2009

En la Lámina Nº 7.2 se muestra el plano de Isoprofundidad de la


Napa para el año 2009, cuyo análisis se describe a continuación;
para lo cual el área de estudio fue dividido en cuatro zonas.
- 90 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

7.3.2.1 Zona I: Matapalo

En esta zona, el nivel freático fluctúa entre 0,15 m y 9,03m y


puntualmente hasta 14,24 m de profundidad (IRHS-48),
observándose el nivel más superficial en el sector Leandro
Campos y el más profundo en el sector Nuevo Progreso
(parte sur del distrito).
Asimismo en esta zona los niveles de agua varían tal como
se pudo observar que en los distintos sectores que se evaluó
así tenemos:

En el sector de Tutumo, los niveles varían entre 0,15 m y


2,20 m, puntualmente en el IRHS-48 llega hasta 14.24,
mientras que entre los sectores Hawai y Juan Velazco
fluctúa entre 2,20 y 4,62 m de profundidad.

Entre los sectores Las Peñitas y Isla Noblecilla, la napa


fluctúa de 0,23 a 4,82 m de profundidad. Asimismo, entre
los sectores Matapalo y Quebrada Seca la profundidad de
los niveles freáticos se encuentran fluctuando entre 0,59 a
3,13 m de profundidad.

7.3.2.2 Zona II: Papayal

En esta zona, la napa fluctúa entre 0,18 m y 12,55 m


puntualmente llega hasta 46,48 m de profundidad (IRHS-
52), observándose el nivel superficial en el sector Pueblo
Nuevo y el más profundo en el sector Papayal.

Asimismo al igual que en la zona anterior los niveles de agua


varían tal como se indica a continuación:

Entre los sectores Pueblo Nuevo y La Coja, los niveles varían


entre 0,18 m y 3,84 m, puntualmente en el IRHS 29 llega
hasta 11,23, mientras que entre los sectores Parramal y La
Palma fluctúa entre 0,53 y 2,78 m de profundidad, llegando
puntualmente hasta 12.55 m (IRHS-222), por otro lado entre
los sectores La Palma y Uña de Gato la napa freática varia de
0,48 a 5,45 m de profundidad.

7.3.2.3 Zona III: Aguas Verdes

La napa se ubica entre 0,43 m y 5,86 m de profundidad,


llegando puntualmente hasta 13,08 m (IRHS-224). El Nivel
más superficial se ubican en el sector denominado Canario-I
(parte norte del distrito) y el nivel más profundo en el sector
denominado Complejo.

- 91 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Asimismo en esta zona los niveles de agua varían tal como


se pudo observar en los distintos sectores que se evaluó así
tenemos:

Entre los sectores Nueva Esperanza y Loma Saavedra, los


niveles varían entre 0,54 m y 5,60 m, mientras que entre los
sectores Pocitos y La Aurora fluctúa entre 0,43 y 5,68 m de
profundidad, llegando puntualmente hasta la profundidad
de 13,08 m.

7.3.2.4 Zona IV: Zarumilla

En esta zona, la napa se ubica entre 3,95 m y 29,79 m de


profundidad, variando de acuerdo a como se encuentran
ubicados según los sectores así tenemos:

Entre los sectores de Tumpis y Quebrada Seca la napa


freática varia de 5,15 m a 29,70, mientras que en Zarumilla
los niveles de agua se encuentran entre 13,35 y 13,62 m.
Asimismo en el sector de Nueva Esperanza la napa se
encuentra entre 3,95 y 5,11 m respectivamente.

En el cuadro N° 7.2 se muestra el resumen de la variación de


la profundidad de la napa freática en el área de estudio.

CUADRO Nº 7.2
PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE ZARUMILLA – 2009

Variación Nivel
Zona Sector
Freático (m)

Tutumo 0,15 – 2,20


Hawai.- Juan Velazco 2,20 – 4,62
I
Las Peñitas.- Isla Noblecilla 0,23 - 4,82
Matapalo.- Quebrada Seca 0,59 - 3,13
Pueblo Nuevo – La Coja 0,18 - 3,84
II Parramal.- La Palma 0,53 – 2,78
La Palma – Uña de Gato 0,48 –5,45
Nueva Esperanza.- Loma Saavedra 0,54 – 5,60
III
Pocitos.- La Aurora 0,43 - 5,68
Quebrada Grande- Tumpis 5,15 - 29,70
IV Nueva Esperanza 3,95 – 5,11
Zarumilla 13,35 -13,62

7.3.3 Fluctuaciones del nivel freático:

Con las mediciones realizadas de los niveles de agua en el presente


estudio (Julio - Agosto 2009), y los resultados de los monitoreos
efectuados entre los años 1998 y 2009, se ha realizado el análisis de
las fluctuaciones de los niveles del agua en el valle.

- 92 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen


comportamiento estacional, es decir varían de acuerdo a la época
del año, ascendiendo mayormente en los meses de verano (enero -
marzo) lo cual se debe fundamentalmente a las precipitaciones en
la zona alta de la cuenca, ocurriendo lo contrario en la época de
estiaje, donde el acuífero va disminuyendo su recarga por efecto de
la escasa precipitación, en consecuencia los niveles de agua
descienden.

Se aprecia que existen dos tramos de tendencias del nivel de la


napa, una de descenso entre los años 2000 y 2005, probablemente
debido a la disminución de la recarga por la sequía presente en toda
la costa norte, luego se presenta una tendencia inicial de
recuperación o estabilización de los niveles freáticos; debido a la
presencia de precipitaciones que recargaron el acuífero.

Los niveles estáticos de la red de control piezométrico y sus


respectivos histogramas se muestran en el Anexo III: Reservorio
Acuífero.

A continuación se muestra las fluctuaciones de los niveles freáticos


del acuífero del valle Zarumilla:

7.3.3.1 Distrito: Matapalo

En el distrito de Matapalo, se evalúo las fluctuaciones del


nivel freático a través de 5 pozos, observándose en el sector
de Hawai un descenso anual de 0.80 m/año (2000 – 2005) y
luego un ascenso de 0.59 m/año (2006 – 2009), en el sector
Los Maderos se tiene un descenso anual de 0.48 m (1998 -
2005) y luego asciende 0.96 m/año (2006 – 2009), en el
sector Las Peñitas, desciende a razón de 0.51 m/año (1998 –
2005) y luego asciende 0.38 m/año (2006 – 2009), en el
sector Matapalo se presenta un descenso de 0.062 m/año,
por último en el sector Quebrada Seca se tiene un descenso
del nivel freático de 0.112 m/año. Ver Graficos Nº 7.1 al 7.5.

- 93 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 7.1
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR HAWAI
DISTRITO DE MATAPALO
IRHS - 8
DISTRITO: MATAPALO
0.00 SECTOR: HAWAI

1.00
∆2 N.E.(m/año)= +0.59
2.00
Prof. del N.E. (m)

3.00

4.00

5.00

6.00 ∆1 N.E.(m/año)= -0.80


7.00

8.00
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.2
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LOS MADEROS
DISTRITO DE MATAPALO
IRHS - 15
DISTRITO: MATAPALO
0.00 SECTOR: LOS MADEROS
∆2 N.E.(m/año)= +0.96
1.00

2.00
Prof. del N.E. (m)

3.00

4.00

5.00 ∆1 N.E.(m/año)= -0.488


6.00

7.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.3
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LAS PEÑITAS
DISTRITO DE MATAPALO
IRHS - 63
DISTRITO: MATAPALO
0.00 SECTOR: LAS PEÑITAS

1.00

2.00
Prof. del N.E. (m)

3.00

4.00

5.00
∆2 N.E.(m/año)= +0.38
6.00 ∆1 N.E.(m/año)= -0.514
7.00

8.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 94 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 7.4
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR MATAPALO
DISTRITO DE MATAPALO
IRHS - 122
DISTRITO: MATAPALO
0.00 SECTOR: MATAPALO

Prof. del N.E. (m) 1.00

2.00

3.00

4.00

5.00 ∆ N.E.(m/año)= -0.062

6.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.5
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR QUEBRADA SECA
DISTRITO DE MATAPALO
IRHS - 103
DISTRITO: MATAPALO
SECTOR: QUEBRADA SECA
0.00

1.00
Prof. del N.E. (m)

2.00

3.00

4.00

5.00
∆ N.E.(m/año)= -0.112
6.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

7.3.3.2 Distrito: Papayal

En el distrito de Papayal, se evalúo las fluctuaciones del


nivel freático en 4 piezómetros, así en el centro poblado
Lechugal, se tiene un ascenso de 0.017 m/año, en el sector
Cenegal se tiene un descenso anual de 0.20 m (1998 - 2005)
y luego asciende 0.13 m/año (2006 – 2009), en el sector La
Palma, desciende a razón de 0.11 m/año, finalmente en el
sector Palo Santal se presenta un descenso de 0.308 m/año.
Ver Gráficos Nº 7.6 al 7.9.

- 95 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 7.6
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LECHUGAL
DISTRITO DE PAPAYAL
IRHS - 29
DISTRITO: PAPAYAL
4.00 SECTOR: POB. LECHUGAL

5.00
∆ N.E.(m/año)= + 0.017
6.00
Prof. del N.E. (m)

7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.7
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CENEGAL
DISTRITO DE PAPAYAL
IRHS - 45
DISTRITO: PAPAYAL
0.00 SECTOR: CENEGAL

0.50
∆2 N.E.(m/año)= +0.13
Prof. del N.E. (m)

1.00

1.50

2.00

2.50
∆1 N.E.(m/año)= -0.20
3.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.8
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LA PALMA
DISTRITO DE PAPAYAL
IRHS - 65
DISTRITO: PAPAYAL
0.00 SECTOR: LA PALMA

1.00
Prof. del N.E. (m)

2.00

3.00

4.00

5.00
∆ N.E.(m/año)= -0.112
6.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 96 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
GRAFICO Nº 7.9
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PALO SANTAL
DISTRITO DE PAPAYAL
IRHS - 160
DISTRITO: PAPAYAL
0.00 SECTOR: PALO SANTAL

Prof. del N.E. (m) 2.00

4.00

6.00

8.00

10.00
∆ N.E.(m/año)= -0.308
12.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

7.3.3.3 Distrito: Aguas Verdes

En el distrito de Aguas Verdes, se evaluaron 3 piezómetros


para las fluctuaciones de la napa freática; en el sector
Dornajo se tiene un descenso anual de 0.20 m, en el sector
Pitaya se tiene un descenso de 0.229 m (1998 - 2005) y
luego asciende a 0.52 m/año (2006 – 2009), en el sector
Canario Ia napa freática desciende a razón de 0.618 m/año.
Ver Gráficos Nº 7.10 al 7.12.

GRAFICO Nº 7.10
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR DORNAJO
DISTRITO DE AGUAS VERDES
IRHS - 49
DISTRITO: AGUAS VERDES
SECTOR: DORNAJO
0.00

1.00
Prof. del N.E. (m)

2.00

3.00

4.00

5.00 ∆ N.E.(m/año)= -0.200


6.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 97 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 7.11
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PITAYA
DISTRITO DE AGUAS VERDES
IRHS - 141
DISTRITO: AGUAS VERDES
SECTOR: PITAYA
0.00

1.00 ∆2 N.E.(m/año)= +0.52


∆1 N.E.(m/año)= -0.229
2.00
Prof. del N.E. (m)

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.12
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PITAYA
DISTRITO DE AGUAS VERDES
IRHS - 209
DISTRITO: AGUAS VERDES
SECTOR: CANARIO I
0.00
1.00
2.00
Prof. del N.E. (m)

3.00
4.00
5.00
6.00
7.00 ∆ N.E.(m/año)= -0.618
8.00
9.00
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

7.3.3.4 Distrito: Zarumilla

Para el distrito de Zarumilla, se evalúo las fluctuaciones del


nivel freático en 4 piezómetros; en el sector Nueva
Esperanza se tiene un descenso anual de 0.085 m (IRHS 9) y
de 0.054 m/año (IRHS 24), en el sector Zarumilla se tiene un
ascenso de 0.154 m, por ultimo en el sector Quebrada
Grande, Ia napa freática asciende a razón de 0.315 m/año.
Ver Gráficos Nº 7.13 al 7.16.

- 98 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 7.13
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR NUEVA ESPERANZA
DISTRITO DE ZARUMILLA
IRHS - 9
DISTRITO: ZARUMILLA
SECTOR: NUEVA ESPERANZA
0.00
0.50
1.00
∆ N.E.(m/año)= -0.085
Prof. del N.E. (m)

1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.14
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR NUEVA ESPERANZA
DISTRITO DE ZARUMILLA
IRHS - 24
DISTRITO: ZARUMILLA
0.00 SECTOR: NUEVA ESPERANZA

1.00 ∆ N.E.(m/año)= -0.054


Prof. del N.E. (m)

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

GRAFICO Nº 7.15
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR ZARUMILLA
DISTRITO DE ZARUMILLA
IRHS - 27
DISTRITO: ZARUMILLA
SECTOR: ZARUMILLA
0.00
2.00
∆ N.E.(m/año)= + 0.154
4.00
Prof. del N.E. (m)

6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 99 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
GRAFICO Nº 7.16
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR QUEBRADA GRANDE
DISTRITO DE ZARUMILLA
IRHS - 35
DISTRITO: ZARUMILLA
0.00 SECTOR: QUEBRADA GRANDE

∆ N.E.(m/año)= +0.315
Prof. del N.E. (m) 5.00

10.00

15.00

20.00

25.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

El resumen de la variación de la napa freática en la zona en estudio


se muestra en el cuadro Nº 7.3.

CUADRO Nº 7.3
VARIACIÓN DE LA NAPA FREATICA
ACUIFERO DEL. VALLE ZARUMILLA

Variación de la napa freática (m/año)


Zona Distrito Sectores
Descenso Ascenso
Hawai 0.80 (2000 – 2005) 0.59 (2006 – 2009)
Los Maderos 0.48 (1998 – 2005) 0.96 (2006 – 2009)
I Matapalo Las Peñitas 0.51 (1998 – 2005) 0.38 (2006 – 2009)
Matapalo 0.062 -
Quebrada Seca 0.112 -
C.P Lechugal - 0.017
Cenegal 0.20 (1998 – 2005) 0.13 (2006 – 2009)
II Papayal
La Palma 0.112 -
Palo Santal 0.308 -
Dornajo 0.20 -
Aguas
III Pitaya 0.229 (1998 – 2005) 0.52 (2006 – 2009)
Verdes
Canario I 0.618 -
Nueva Esperanza (IRHS 9) 0.085 -
Nueva Esperanza (IRHS 24) 0.054 -
IV Zarumilla
Zarumilla - 0.154
Quebrada Grande - 0.315

- 100 - Autoridad Nacional del Agua


HIDRÁULICA
SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción
8.2.0 Pruebas de bombeo
8.3.0 Parámetros hidráulicos
8.4.0 Radios de influencia
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción

En todo estudio hidrogeológico, la fase de la hidráulica subterránea es muy


importante, debido a que con sus resultados se podrá determinar las
características físicas y el funcionamiento del acuífero.

Debemos indicar que dentro de la hidráulica subterránea, uno de sus


componentes es la hidrodinámica; la cual estudia el funcionamiento del
acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso, es decir cuantifica
la capacidad de almacenar y transmitir agua.

En ese sentido para determinar las características hidráulicas del acuífero


del valle Zarumilla, se ha ejecutado pruebas de bombeo; metodología
empleada que permitirá evaluar el acuífero en condiciones casi naturales.

8.2.0 Pruebas de bombeo

Estas pruebas consisten en observar los efectos provocados en la superficie


freática o piezométrica del acuífero del valle Zarumilla por la extracción de
un caudal conocido. Los efectos (abatimientos) son registrados en el pozo
de bombeo y en los piezómetros (pozos próximos).

Entre los meses de septiembre y octubre del 2009, se han efectuado ocho
(08) pruebas de bombeo y en el 2003 se efectuaron 04 pruebas. Ver cuadro
Nº 8.1:

CUADRO Nº 8.1
PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE ZARUMILLA - 2009

Distrito Nº de Pruebas
Zarumilla 02 prueba
Aguas Verdes 02 prueba
Papayal 03prueba
Matapalo 04 prueba

8.3.0 Parámetros hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la


aptitud para transmitir agua, siendo por ello importante definir las
características hidráulicas; que son determinadas por los parámetros
hidráulicos siguientes:

* Transmisividad (T)
* Conductividad hidráulica o permeabilidad (K)
* Coeficiente de almacenamiento (s)

- 101 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

El acuífero del área de estudio ha sido evaluado basado en las pruebas de


bombeo, cuya interpretación y análisis ha permitido elaborar el plano de
Isopermeabilidades, que se muestra en la Lámina Nº 8.1, Por otro lado, los
parámetros hidráulicos y en especial el coeficiente de almacenamiento,
permitirá determinar si el acuífero es superficial o es un semiconfinado.

A continuación se analizan las condiciones hidráulicas del acuífero,


basándose en las pruebas de bombeo:

8.3.1 Zona I : Matapalo

Zona ubicada en la parte sur del valle, donde se ha registrado un


total de 206 pozos.

Se ha realizado una (02) pruebas de bombeo, cuyo resultado se


muestra en el cuadro Nº 8.2 y en los gráficos Nºs 8.1 al 8.12 del
Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores de los parámetros hidráulicos hallados son los


siguientes:

Transmisividad (T): 0.15 x 10-2 m²/s a 1.72 x 10-2 m²/s

Permeabilidad (K): 0.15 x 10-4 m/s a 27.07 x 10-4 m/s

Coeficiente de almacenamiento (s):2,75 %, parámetro determinado


en el 2003.

Como resultado del análisis de los parámetros obtenidos cuyos


valores se muestran en la Lámina Nº 8.1, el acuífero en esta zona
presenta de buena a aceptables condiciones hidráulicas y cuyos
valores (T, K, s) corresponden básicamente a un acuífero libre.

CUADRO Nº 8.2
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA I
VALLE ZARUMILLA - 2009

Transmisividad Permeabilidad
( T x 10-2 ) ( K x 10-4) s
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
24/03/04 – 35 * 1,72 0,42 13,65 3,29
24/03/04 – S/N (p)* 1,66 1,31 26,82 27,07 2,75
24/03/04 – 135** 0,88 0,84 0,66 0,64
24/03/04 – 153** 0,18 0,15 0,18 0,15

8.3.2 Zona II: Papayal

Zona que cuenta con 281 pozos, distribuidos en tubulares, mixtos y


tajos abiertos, los mismos que son para diversos usos.

- 102 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

En esta zona, se ha ejecutado una (03) prueba de bombeo, cuyo


resultado se muestra en el cuadro Nº 8.3 y en los gráficos Nºs 8.13
al 8.28 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores determinados mediante las pruebas de bombeo, son los


siguientes:

Transmisividad (T): 0.07 x 10-2 m²/s a 2.52 x 10-2 m²/s

Permeabilidad (K): 0.09 x 10-4 m/s a 28.85 x 10-4 m/s

Coeficiente de almacenamiento (s):1,16 %, parámetro determinado


en el 2003.

CUADRO Nº 8.3
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO – ZONA II
VALLE ZARUMILLA - 2009

Transmisividad Permeabilidad
(T x 10-2) (K x 10-4) S
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
24/03/03 – 154 * 0,58 1,60 10,49 28,85
24/03/03 – 153 (p) 2,52 0,39 7,91 6,26 1,16
24/03/03 – 52 ** 0,07 0,07 0,09 0,09
24/03/03 -142 ** 0,16 0,16 0,16 0,16
24/03/03 – 173 ** 0,12 0,12 1,99 1,99
* Prueba realizada por la IRH – INRENA (2003). * *Prueba realizada por el ANA (2009).
(p) Piezómetro

El análisis de los parámetros hidráulicos (T, K) obtenidos de las


pruebas de bombeo, permite inferir que el acuífero en esta zona
tiene buenas condiciones hidráulicas y básicamente es un acuífero
libre.

8.3.3 Zona III: Aguas Verdes

Zona que cuenta con el mayor número de pozos, siendo un total de


326 pozos, distribuidos en tubulares, mixtos y tajos abiertos. Se han
realizado una (02) prueba de bombeo cuyo resultado se muestra en
el cuadro Nº 8.4 y en los gráficos Nºs 8.29 al 8.34 del Anexo IV:
Hidráulica Subterránea.

Los parámetros hallados en las pruebas de bombeo son los


siguientes:

Transmisividad (T): 0.15 x 10-2 m²/s a 1.85 x 10-2 m²/s

Permeabilidad (K): 0.25 x 10-4 m/s a 3.28 x 10-4 m/s

- 103 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Coeficiente de almacenamiento (s):1,23 %, parámetro determinado


en el 2003.

Los parámetros hidráulicos obtenidos de la interpretación de las


pruebas de bombeo, indican que el acuífero es libre y de aceptables
a buenas condiciones hidráulicas.

CUADRO Nº 8.4
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO – ZONA III
VALLE ZARUMILLA – 2009

Transmisividad Permeabilidad
(T x 10-2) (K x 10-4) S
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
24/03/02 – 223 (p) 0,93 1,85 3,28 3,03 1,23
24/03/02 – 76 ** 0,15 0,33 1,02 2,28
24/03/02 – 224 ** 0,27 --- 0,25 ---
Prueba realizada por la IRH – INRENA – 2003 **Prueba realizada por el ANA (2009).
(p)Piezómetro.

8.3.4 Zona IV: Zarumilla

Zona que cuenta con la menor cantidad de pozos, siendo en total


47, los mismos que se encuentran distribuidos en tubulares, mixtos
y tajos abiertos, para diversos usos.

Se ha realizado una (01) prueba de bombeo, cuyo resultado se


muestran en el cuadro Nº 8.5 y en los gráficos Nºs 8.35 al 8.42 del
Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores hallados en las pruebas de bombeo son los siguientes:

Transmisividad (T): 0.32 x 10-2 m²/s a 0.40 x 10-2 m²/s


Permeabilidad (K): 0.30 x 10-4 m/s a 0.38 x 10-4 m/s

El análisis de los parámetros hidráulicos (T, K, s) cuyos valores se


muestran en la Lámina Nº 8.1, indican que el acuífero en esta zona
es libre y presenta de aceptables a buenas condiciones hidráulicas.

CUADRO Nº 8.5
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA IV
VALLE ZARUMILLA – 2009

Transmisividad Permeabilidad
(T x 10-2) (K x 10-4) s
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m2/s)
24/03/01 – 35 * 0,46 0,46 0,46 0,46

24/03/01 – 31 ** 0,40 0,32 0,38 0,30


* Prueba realizada por la IRH – INRENA 2003 **Prueba realizada por el ANA (2009).
(p) Piezómetro.

- 104 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

8.4.0 Radio de influencia

Cuando se bombea un pozo se genera a su alrededor un cono de depresión


del nivel del agua, la diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su
mayor depresión es conocida como abatimiento y la distancia horizontal
desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero se denomina
radio de influencia.

Para el cálculo del radio de influencia, se utilizó los parámetros hidráulicos


obtenidos de las pruebas de bombeo, con el fin de investigar la hondura y
la amplitud del pozo en condiciones actuales de explotación y demostrar
así la existencia de interferencia de pozos.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está


representada por la siguiente expresión, la cual fue deducida de la ecuación
general de Theis-Jacob:

Ra = 1.5 T.t

Donde :

Ra = Radio de influencia
T = Transmisividad en m2/s
t = Tiempo de bombeo en segundos
s = Coeficiente de almacenamiento

El área de estudio por razones didácticas, ha sido dividida en zonas que a


continuación se describen:

8.4.1 Zona I: Matapalo

Los abatimientos de la napa en esta zona, fluctúan entre 0,05 m y


1,54 m.
El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de
bombeo, obteniéndose para bombeos de 6 - 24 horas, valores que
fluctúan entre 52,00 m y 244,00 m. Ver cuadro Nº 8.6

- 105 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO N° 8.6
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA I – VALLE ZARUMILLA 2009

Transmisib Coeficiente de Radios de Influencia (m)


IRHS idad (m2/s) Almacenamiento 10 12 14 16 18 20 22
x 102 S (%) 6 hr 8 hr 24 hr
hr hr hr hr hr hr hr
24/03/04 – 35 0,42 2,75 86 99 111 122 132 141 149 157 165 172
24/03/04 – 135** 0,64 2,75 122 141 157 172 186 200 211 223 234 244
24/03/04 – 153** 0,18 2,75 52 60 67 74 80 85 90 95 99 104
* Prueba realizada por la IRH – INRENA 2003 **Prueba realizada por el ANA (2009).
(p) Piezómetro.

8.4.2 Zona II: Papayal

En esta zona los abatimientos de la napa fluctúan entre 0,054 m y


3,36 m.

Los radios de influencia en esta zona, para bombeos entre 6 y 24


horas fluctúan entre 52,00 m y 518,00. Ver cuadro Nº 8.7

CUADRO N° 8.7
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA II – VALLE ZARUMILLA 2009

Coeficiente de Radios de Influencia (m)


Transmisividad Almacenamient
IRHS 10 12 14 16 18 20 22
(m2/s) x 102 o 6 hr 8 hr 24 hr
S (%) hr hr hr hr hr hr hr

24/03/03 – 154 1,60 1,16 259 299 334 366 395 423 448 473 496 518
24/03/03 – 52 ** 0.07 1,16 52 60 67 74 80 86 91 96 100 105
24/03/03 -142 ** 0.16 1,16 83 96 107 117 127 136 143 152 159 166
24/03/03 – 173 ** 0.12 1,16 70 81 91 99 107 115 122 128 135 141
* Prueba realizada por la IRH – INRENA 2003 **Prueba realizada por el ANA (2009).
(p) Piezómetro.

8.4.3 Zona III : Aguas Verdes

Los abatimientos de la napa en esta zona descienden entre 0,020 m


y 3,76 m. Para bombeos de 6 a 24 horas, los radios de influencia
fluctúan entre 104,00 m y 227,00 m. Ver cuadro Nº 8.8

CUADRO N° 8.8
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA III – VALLE ZARUMILLA 2003

Coeficiente de Radios de Influencia (m)


Transmisividad
IRHS Almacenamiento
(m2/s) x 102 6 hr 8 hr 10 hr 12 hr 14 hr 16 hr 18 hr 20 hr 22 hr 24 hr
S (%)
24/03/02 – 76 ** 0,33 1,23 113 131 146 160 173 185 196 207 217 227
24/03/02 – 224 ** 0,27 1,23 104 120 134 147 158 169 180 189 198 207
* Prueba realizada por la IRH – INRENA 2003 **Prueba realizada por el ANA (2009).
(p) Piezómetro.

- 106 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

8.4.4 Zona IV : Zarumilla

Los abatimientos de la napa en esta zona fluctúan entre 5,20 m y


29,68 m (6 - 24 horas).

En esta zona, para bombeos de 6 a 24 horas, los radios de influencia


fluctúan entre 112,00 m y 270,00 m. Ver cuadro Nº 8.9

CUADRO N° 8.9
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA IV – VALLE ZARUMILLA 2003

Coeficiente de Radios de Influencia (m)


Transmisividad
IRHS Almacenamiento 10 12 14 16 18 20 22
(m2/s) x 102 6 hr 8 hr 24 hr
S (%) hr hr hr hr hr hr hr
24/03/01 – 35 0,46 1,23 135 156 174 191 206 220 234 246 258 270
24/03/01 – 31 ** 0,40 1,23 112 129 144 158 171 183 194 205 217 224
* Prueba realizada por la IRH – INRENA 2003 **Prueba realizada por el ANA (2009)
(p) Piezómetro.

En resumen, de lo anterior expuesto se deduce que los radios de influencia


para bombeos de 6 a 24 horas en el área investigada fluctúan entre 83,00
m y 518,00 m. Por lo tanto en casi toda el área de estudio no hay
problemas de interferencia de pozos.

- 107 - Autoridad Nacional del Agua


HIDROGEOQUÍMICA

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea


9.2.0 Resultados de los análisis físico – químico
9.3.0 Representación gráfica
9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego
9.5.0 Potabilidad de las aguas
9.6.0 Evolución y variación histórica de la conductividad eléctrica del
agua (C.E)
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA

Todo estudio hidrogeológico debe incluir el capítulo de calidad del agua o


hidrogeoquímica, cuya ejecución y posterior análisis; permitirá conocer las
características químicas actuales del agua almacenada en el acuífero, y la evolución
que experimenta con relación a la concentración salina.

En ese sentido, la calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores:

 Litología de acuífero y velocidad de circulación.


 Calidad del agua de infiltración y relación con otras aguas o acuíferos.
 Leyes de movimiento de sustancias transportadoras de agua.

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea

En actualización del inventario de pozos, en forma simultánea se realizó el


muestreo en 510 pozos, a los cuales se les determinó “in situ” la
conductividad eléctrica del agua (CE), el pH, los sólidos totales disueltos
(STD) y la temperatura (°C), posteriormente se seleccionó 19 muestras; las
que fueron preservadas adecuadamente y después trasladadas al
laboratorio del INIA - Lambayeque, en donde se efectuaron las
determinaciones que permitieron evaluar la aptitud del agua para sus
diferentes usos.

El inventario de pozos ha permitido también constituir la red


hidrogeoquímica (99 pozos), los cuales están distribuidos uniformemente
en todo el valle: 30 en Matapalo, 27 en Papayal, 26 en Aguas Verdes y 16
en Zarumilla.

Por otro lado, esta red se muestra en el plano de la Lámina Nº 9.1, mientras
que los valores obtenidos de los análisis químicos en el anexo V:
Hidrogeoquímica.

9.2.0 Resultados de los análisis físico-químicos

En el Anexo V: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los análisis


físico – químico de las muestras de agua, que se recolectaron en toda el
área de estudio.

9.2.1 Conductividad eléctrica del agua (CE)

La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de


conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores, como la
concentración y tipo de sales ionizables disueltas, naturaleza, carga
de iones formada y la temperatura. La conductividad aumenta en

- 108 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

una relación de 2 % por cada grado centígrado; es por ello que las
medidas deben tener un valor de referencia, que es 25 ºC.

Considerando que la conductividad eléctrica se mide rápidamente,


su determinación representa el método adecuado para estimar la
calidad química del agua.

Como resultado del estudio hidrogeoquímico realizado en el área


de estudio, la conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0.20 y
8.41 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta
mineralización, aunque se ha encontrado valores puntuales de 6.31
a 20.00 mmhos/cm que corresponde a aguas de altísima
mineralización.

Con los valores de la conductividad eléctrica (CE), se ha elaborado el


plano de Isoconductividad eléctrica del área de estudio. Ver Lámina
N° 9.1

A continuación se realiza el análisis del plano antes indicado,


describiéndose el grado de mineralización del agua subterránea
almacenada en el acuífero del río Zarumilla por zonas. Ver cuadro
N° 9.1

9.2.1.1 Zona I: Matapalo

En esta zona, que cuenta con 206 pozos, la conductividad


eléctrica fluctúa entre 0.25 mmhos/cm (sector Las Peñitas) y
4.67 mmhos/cm (sector Tutumo) valores que representan
aguas de baja a alta mineralización.

Asimismo en los sectores Juan Velasco y Virgen de la Paz,


existen valores puntuales de 6.31 y 7.40 mmhos/cm, valores
que representan aguas de alta mineralización.

9.2.1.2 Zona II: Papayal

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.20


mmhos/cm (sector Pueblo Nuevo) y 4.71 mmhos/cm (sector
La Coja), valores que representan aguas de baja a alta
mineralización respectivamente.

9.2.1.3 Zona III: Aguas Verdes

Los valores de la conductividad eléctrica en esta zona,


fluctúa entre 0.32 y 4.76 mmhos/cm (sector Cuchareta –
Loma Saavedra) valores que corresponden a aguas de baja
a alta mineralización.

Asimismo en los sectores Chacra González La Aurora,


existen valores puntuales de 11.60 y 11.75 mmhos/cm
- 109 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

respectivamente, valores que representan aguas de alta


mineralización.

9.2.1.4 Zona IV: Zarumilla

Zona donde se concentra la menor cantidad de pozos. La


conductividad eléctrica varía entre 0.48 mmhos/cm (sector
Quebrada Grande) y 8.41 mmhos/cm (sector Zarumilla),
valores que representan a aguas de mediana a alta
mineralización.

Asimismo existen valores puntuales de 10.24 y 20.00


mmhos/cm, que se encuentran ubicados en el sector Nueva
Esperanza, valores que representan aguas de alta
mineralización.

En el cuadro Nº 9.1 se muestra el resumen de la variación de la


conductividad eléctrica por zonas en el valle Zarumilla.

CUADRO N° 9.1
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POR ZONAS
VALLE ZARUMILLA 2009

Conductividad Eléctrica
Zona Sector
(mmhos/cm)
Las Peñitas - Tutumo 0,25 – 4,67
I
Juan Velasco – Virgen de la Paz 6,31 – 7,40
II Pueblo Nuevo – La Coja 0,20 – 4,71
Cuchareta – Loma Saavedra 0,32 – 4,76
III
Chacra Gonzáles – La Aurora 11,60 – 11,75
Quebrada Grande - Zarumilla 0,48 – 8,41
IV
Nueva Esperanza 10,24 – 20,00

9.2.2 Dureza Total y pH

 Dureza total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se


expresa generalmente como equivalente de calcio y carbonatos
(CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro, son
interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza que se
muestran en el cuadro Nº 9.2

La dureza total de las aguas en el área de estudio, fluctúa entre


59.60 ppm de CaCO3 (pozo IRHS 24/03/03 – 185) y 890.40 ppm
de CaCO3 (pozo IRHS 24/03/01 – 31), valores que representan
aguas blandas a muy duras respectivamente.

- 110 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO N° 9.2
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN SU DUREZA
VALLE ZARUMILLA 2009

Rangos
Clasificación
d° H (grados Franceses) Ppm de CaCO3
Agua muy dulce <3 < 30
Agua dulce 3 – 15 30 – 150
Agua dura 15 – 30 150 - 300
Agua muy dura > 30 > 300

A continuación, se describe brevemente por zonas la calidad de las


aguas en el valle; basándose en la dureza obtenida de los análisis
físico – químicos.

9.2.2.1 Zona I: Matapalo

En esta zona, la dureza de las aguas varía de 60,11 a


884,40 ppm de CaCO3, valores que representan aguas
blandas a aguas muy duras.

Por otro lado se tiene que en los sectores Leandro


Campos y Tutumo, la dureza de las aguas varía de 179,20
y 185,30 ppm de CaCO3 valores que representan aguas
duras.

9.2.2.2 Zona II: Papayal

En esta zona, la dureza de las aguas varía de 59,63 a


373,23 ppm de CaCO3, valores que representan aguas
blandas a muy duras respectivamente.

En los sectores Lechugal y Campo de tiro, la dureza de las


aguas varía de 245,30 a 261,40 ppm de CaCO3, las
mismas que representan aguas duras; por otro lado en
los sectores Papayal y Uña de Gato, la dureza varía de
208,90 y 332,90 ppm de CaCO3, valores que representan
aguas duras a aguas muy duras.

9.2.2.3 Zona III: Aguas Verdes

En esta zona, la dureza de las aguas varía de 136,30 a


542,60 ppm de CaCO3, valores que representan aguas
duras a muy duras respectivamente.

Entre los sectores Pocitos y Loma Saavedra, encontramos


valores de dureza equivalentes a 178,30 a 196,60 ppm de
- 111 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CaCO3, valores que corresponden a aguas duras


respectivamente, mientras que en el sector Complejo, la
dureza del agua es de 328,00 ppm de CaCO3 (agua muy
dura).

9.2.2.4 Zona IV : Zarumilla

En esta zona, la dureza de las aguas fluctúan entre


360,30 y 890,40 ppm de CaCO3, valores que representan
aguas muy duras.

Asimismo observamos que en los sectores Nueva


Esperanza y El Santuario, la dureza del agua oscila entre
561,10 y 588,20 ppm de CaCO3, valores que
corresponden a aguas muy duras.

Resumiendo todo lo anterior, diremos que la dureza de las aguas


varía de 59,60 a 542,60 ppm de CaCO3, (aguas blandas a muy
duras), llegando incluso a valores de 884,10 y 890,40 ppm de
CaCO3, valores que representan a aguas duras a muy duras.

En el cuadro Nº 9.3, se muestra el resumen de la variación de la


dureza de las aguas subterráneas obtenidas en el área de
estudio.

CUADRO N° 9.3
VARIACIÓN DE LA DUREZA
VALLE ZARUMILLA 2009

Zona Dureza (ppm)

I 60,10 – 884,10

II 59,60 – 373,20

III 136,30 – 542,60

IV 360,30 – 890,40

 pH

El pH viene a ser la medida de la concentración de iones


hidrógeno en el agua; el cual es utilizado como índice de
alcalinidad o acidez del agua.

En el área de estudio, el pH fluctúa entre 4,10 y 8,91; valores


que representan a aguas altamente ácidas a alcalina
respectivamente.

- 112 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 9.4
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH

pH Clasificación
pH = 7 Neutra
pH < 7 Agua ácida
pH > 7 Agua alcalina

Tomando como referencia el cuadro Nº 9.4, y basándose en los


resultados de los análisis físico-químicos, las aguas almacenadas
en el acuífero según el pH se clasifican de la siguiente manera:

 En la zona I, las aguas varían de ligeramente ácidas (pH 4,29)


a alcalinas (pH 7,54), valores que se obtuvieron en los
sectores de Juan Velasco y Virgen de la Paz.

 En la zona II, el pH varía de 4,10 a 8,14, valores que


corresponden a aguas ácidas a alcalinas respectivamente. El
primer valor se obtuvo en el sector Pueblo Nuevo, mientras
que el segundo valor, siendo el mas alto, se encontró en el
sector El Mariano.

 En la zona III, el pH fluctúa entre 5,57 y 8,91 ambos ubicados


en el sector La Pitaya, valores que corresponden aguas ácidas
a alcalinas.

 En la zona IV, el pH fluctúa entre 6,52 y 7,93; valores que


representan aguas ligeramente ácidas a alcalinas, ubicándose
en los sectores Quebrada Grande y Nueva Esperanza
respectivamente.

Resumiendo indicaremos que en el área investigada, en las zonas


I y II, las aguas subterráneas según el pH, varían de altamente
ácidas a alcalinas, mientras que en las zonas III, fluctúan de ácida
a alcalinas y la zona IV, las aguas oscilan de ligeramente ácida a
alcalina.

En el cuadro N° 9.5, se muestra el resumen de los valores de pH


obtenidos en el área de estudio

- 113 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 9.5
CLASES DE AGUA SEGÚN EL pH
VALLE ZARUMILLA 2009

Zona pH Clasificación

I 4.29 – 7.54 Altamente ácida a alcalina

II 4.10 – 8.14 Altamente ácida a alcalina


III 5.57 – 8.91 ácida a alcalina
IV 6.52 – 7.93 Ligeramente ácida a alcalina

9.3.0 Representación gráfica

9.3.1 Diagrama de Schoeller

En la interpretación de los análisis físico-químicos, se utilizan estos


diagramas con el propósito de conocer los elementos
predominantes tanto de aniones como de cationes.

En el diagrama de Schoeller, se lleva a intervalos regulares sobre


ejes divididos según una escala logarítmica, el contenido en mg/l de
los principales iones contenidos en el agua. Paralela a las
ordenadas, existe en ambos extremos otros ejes logarítmicos, que
permiten de inmediato transformar los mg/l de cada elemento
representado, en meq/l, también expresa su concentración en
forma de compuestos en mg/l, tal como se indicaban antiguamente
en los análisis químicos. Los ejes en meq/l también pueden ser
utilizados para representar el contenido mineral total del agua.

Los puntos que se logran mediante la representación de cada ión,


son unidos por una recta, obteniéndose una línea quebrada que
será característica para el análisis graficado. La representación de
varios análisis permite hacer comparaciones y diferencias de los
distintos tipos de agua, permitiendo obtener grupos definidos.

Los resultados de los análisis se muestran en las figuras del N° 9.1 al


9.7 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.3.2 Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas

El análisis de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar


las familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de
estudio, cuyo análisis por zonas se describe a continuación:

- 114 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

9.3.2.1 Zona I: Matapalo

En esta zona predominan las familias Bicarbonatadas


cálcicas y cloruradas sódicas.
La clorurada cálcica tiene presencia en los sectores
Quebrada Seca, El Tutumo y Leandro Campos; mientras que
la clorurada sódica destaca en el sector Nuevo Progreso. Ver
figura N° 9.1 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.3.2.2 Zona II: Papayal

En esta zona, la familia predominante es la Bicarbonatada


sódica, la cual se observa en los sectores Papayal, Dornajo,
Pueblo Nuevo y Lechugal, mientras que en los sectores de
Uña de Gato y Campo de Tiro predomina la Clorurada
Sódica.
Ver figuras N°s 9.2 al 9.3 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.3.2.3 Zona III: Aguas Verdes

En esta zona, la familia predominante es la Bicarbonatada


sódica, la cual se observa en los sectores Loma Saavedra, La
Pitaya y Pocitos; mientras que en los sectores Complejo y
Canario-I, predomina la Clorurada Sódica.

Ver figuras N°s 9.4 al 9.5 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.3.2.4 Zona IV: Zarumilla

En esta zona la familia que predomina es la Clorurada


Sódica, el cual se observa en los sectores de El Santuario,
Nueva Esperanza, El Pasayo y Quebrada Grande.

Ver figuras N°s 9.6 al 9.7 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

Resumiendo, podemos indicar que en el valle Zarumilla, las aguas


presentan diferentes familias hidrogeoquímicas, variando estas por
zonas, así en las zonas I, II, predominan la Bicarbonatada cálcica;
mientras que en las zonas I, II, III y IV, destaca la Clorurada sódica; a
lo que habría que adicionar a las zonas I, II y III; la Bicarbonatada
sódica.

En el cuadro Nº 9.6, se muestra el resumen de las familias


hidrogeoquímicas de agua que predominan en el valle.

- 115 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO N° 9.6
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES
VALLE ZARUMILLA 2009

Zona Familia Hidrogeoquímica


Bicarbonatada cálcica – Bicarbonatada Sódica -
I
Clorurada sódica
Bicarbonatada sódica - Bicarbonatada cálcica –
II
Clorurada Sódica
III Bicarbonatada Sódica – Clorurada sódica
IV Clorurada Sódica

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego

La calidad de las aguas subterráneas con fines de riego ha sido analizada


según lo siguiente:

 La conductividad eléctrica.
 La relación de absorción de sodio – RAS con la conductividad eléctrica.

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica

El agua de acuerdo a los valores de la conductividad eléctrica (C.E)


tiene una clasificación especifica, la misma que fue determinada por
Wilcox, tal como se aprecia en el cuadro Nº 9.7

CUADRO N° 9.7
CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX

Conductividad Eléctrica
Calidad de Agua
(mmhos/cm)
Excelente < 0,25
Buena 0,25 - 0,85
Permisible 0,85 - 2,00
Dudosa 2,00 - 3,00
Inadecuada > 3,00

A continuación se analiza la calidad del agua subterránea con fines


de riego por zonas, de acuerdo a la conductividad eléctrica.

9.4.1.1 Zona I: Matapalo

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa de 0,18 a


0,64 mmhos/cm; valores que representan aguas de calidad
excelente a buena; existiendo además un valor puntual de
3,11 mmhos/cm (calidad inadecuada). En el cuadro N° 9.8;
se muestra la clasificación del agua para riego por sectores.

- 116 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 9.8
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE ZARUMILLA 2009 – ZONA I

Calidad de las Aguas


Rango de C.E.
Sector Subterráneas según
(mmhos/cm)
Wilcox
Quebrada Seca - Tutumo 0,18 – 0,64 Excelente a buena
Nuevo Progreso 3,11 Inadecuada

9.4.1.2 Zona II: Papayal

La conductividad eléctrica del agua varía de 0,22 mmhos/cm


a 1,84 mmhos/cm; valores que representan aguas de
excelente calidad a permisible. Ver cuadro N° 9.9

CUADRO Nº 9.9
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE ZARUMILLA 2009 ZONA II

Calidad de las Aguas


Rango de C.E
Sector Subterráneas según
(mmhos/cm)
Wilcox

Pueblo Nuevo – Campo de Tiro 0,22 – 1,84 Buena a permisible

9.4.1.3 Zona III: Aguas Verdes

En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúan


entre 0,57 mmhos/cm y 2,19 mmhos/cm; valores que
representan aguas de calidad buena a dudosa
respectivamente; registrándose en los sectores de La Pitaya
y Canario-I. Ver cuadro N° 9.10

CUADRO Nº 9.10
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE ZARUMILLA 2009 – ZONA III

Calidad de las Aguas


Rango de C.E
Sector Subterráneas según
(mmhos/cm)
Wilcox

La Pitaya – Canario-I 0,57 – 2,19 Buena - dudosa

9.4.1.4 Zona IV: Zarumilla

En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas varía de


1,73 a 3,46 mmhos/cm; valores que representan aguas de
calidad permisible a inadecuada, encontrándose estos

- 117 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

valores en los sectores El Pasayo y Quebrada Grande. Ver


cuadro N° 9.11

CUADRO Nº 9.11
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE ZARUMILLA 2009 – ZONA IV

Rango de C.E Calidad de las Aguas


Sector
(mmhos/cm) Subterráneas según Wilcox

El Pasayo – Quebrada Grande 1,73 – 3,46 Permisible – inadecuada

Resumiendo lo anterior, indicaremos que la calidad de las aguas para


riego basado en la conductividad eléctrica es variada. Asi se clasifican
excelente a buena y en forma puntual inadecuada (zona I), buena a
permisible (zona II), buena a dudosa (zona III) y permisible a
inadecuada (zona IV).

En el cuadro N° 9.12 se muestra el resumen de la clasificación de las


aguas para riego según Wilcox, obtenidos en el valle.

CUADRO N° 9.12
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE ZARUMILLA - 2009

Rango de C.E. Calidad de las aguas subterráneas


Zona
(mmhos/cm) según Wilcox
0,18 – 0,64 Excelente - buena
I
3,11 Inadecuada
II 0,22 – 1,.84 Buena - Permisible
III 0,57 – 2,19 Buena - dudosa
IV 1,73 – 3,46 Permisible - inadecuada

9.4.2 Clases de aguas según el RAS y la conductividad eléctrica

Las aguas subterráneas con fines de riego, también han sido


clasificadas teniendo como base las normas propuestas por el
Laboratorio de Salinidad de Riverside, California EE.UU; en donde se
considera la concentración total de sales, expresada en términos de
la conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS);
esta última tiene la siguiente expresión.

Na +
RAS =
Ca++ + Mg++
2

- 118 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Las aguas para riego también han sido clasificadas según el RAS y la
conductividad eléctrica, describiendo las clases de agua para riego
que prevalecen en las diferentes zonas que conforman el valle.

Ver figuras N°s 9.15 al 9.18, diagramas de clasificación de agua para


riego del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.4.2.1 Zona I: Matapalo

En esta zona predomina la clase de agua, C2S1, C1S1, que


corresponden a las aguas baja en salinidad y bajo contenido
de sodio, también tenemos una clase de agua C4S1, que
corresponde a las aguas de salinidad muy alta y bajo
contenido de sodio, Estos tipos de agua se presentan en los
sectores de Quebrada Seca, Tutumo, Leandro Campos y
Nuevo Progreso. Las dos primeras pueden ser utilizadas en
la agricultura.

9.4.2.2 Zona II: Papayal

En esta zona prevalecen varias clases de agua, tales como la


C3S1, C1S1 y C2S1, la primera es de salinidad alta y bajo en
contenido de sodio, la segunda es son aguas de baja
salinidad y bajo contenido de sodio, siendo apta para la
agricultura, mientras que la restante corresponden a aguas
de salinidad media y bajo contenido de sodio, ubicándose
en los sectores de Papayal, Uña de Gato, Campo de Tiro,
Pueblo Nuevo y Lechugal.

9.4.2.3 Zona III: Aguas Verdes

La C3S1 es la que mas predomina en esta zona,


encontrándose mayormente en los sectores de Complejo,
Pocitos y Canario-I; esta clase de agua es de salinidad alta y
bajo contenido de sodio. Existen otras clases tales como C3S2
y C2S1. Estos tipos de agua son de alta y mediana salinidad.

9.4.2.4 Zona IV: Zarumilla

La clase de agua predominante es la C3S1, es de salinidad


alta y bajo contenido de sodio, se ubican en los sectores de
El Santuario y El Pasayo; existiendo además otras clases
como C4S1 y C4S2, ubicados en los sectores de Nueva
Esperanza y Quebrada Grande, son aguas de salinidad muy
alta y bajo- medio de contenido de sodio.

Resumiendo lo anterior indicaremos que las aguas para riego en la


mayoría de las zonas que conforman el acuífero (I, II y III), se clasifican
- 119 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

como aguas tipo C2S1, las mismas que son aguas de salinidad baja y
apta para el riego, aunque en la zona II se observa y predomina la
C3S1, que son aguas de alta salinidad; del mismo modo se observa en
la zona III, y en la zona IV se observa que las aguas son de salinidad
alta, son aptas para la agricultura con un buen drenaje.

En el cuadro Nº 9.13, se muestra el resumen del tipo de agua para


riego que prevalece en el valle Zarumilla.

CUADRO N° 9.13
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL RAS Y LA
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. VALLE ZARUMILLA 2009

Zona Clasificación de las Aguas


I C1S1 – C4S1
II C1S1 – C3S1
III C2S1 – C3S2
IV C3S1 – C4S2

9.5.0 Potabilidad de las Aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio, se ha


analizado bajo dos aspectos:

 Límites máximos tolerables de potabilidad, establecido por la


Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). Ver cuadro Nº 9.14

CUADRO N° 9.14
LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES

Elemento Límite Máximo Tolerable *


pH 7 - 8,50
Dureza 250 – 500
Ca (mg/l) 75 - 200
Mg (mg/l) 125
Na (mg/l) 120
Cl (mg/l) 250
SO4 (mg/l) 250

9.5.1 Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio

 Ión cloruro ( Cl- )

Los cloruros presentes en las aguas, son en general muy solubles,


muy estables en disolución y difícilmente precipitables, a lo que
habría que agregar que no se oxida ni se reduce a aguas minerales
y que generalmente está asociada al ión sodio, en especial en
aguas muy salinas.

- 120 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Debe indicarse que las aguas subterráneas poco profundas de las


regiones lluviosas contienen por lo general menos de 300 ppm de
cloruro, mientras que en las regiones áridas las concentraciones
del ión cloruro son superiores a 1000 ppm.

Los valores de la concentración de los cloruros se muestran en los


cuadros del Anexo V: Hidrogeoquímica, cuyo rango de variación se
aprecia en el cuadro Nº 9.15.

 Así observamos que en la zona I, mayormente el ión cloruro


presenta valores de 17,75 ppm (sector Tutumo), 63,90 ppm
(sector Tutumo), 78,10 ppm (sector Leandro Campos) y que
corresponden a valores que se encuentran dentro del limite
máximo tolerable. Asimismo se han encontrado un valor
puntuales alto (727,75 ppm) en el sector Nuevo Progreso y que
en consecuencia se encuentran fuera del límite máximo
tolerable.

 En la zona II, los valores fluctúan entre 15,98 y 170,40 ppm


(sectores Pueblo Nuevo - Dornajo), de los cuales también se
encuentra dentro del límite máximo tolerable. Debe indicarse
que en los sectores Uña de Gato y Campo de Tiro, se
obtuvieron valores puntuales de 433,10 y 489,90 ppm, lo
cuales sobrepasan el máximo valor tolerable.

 En esta zona III, los valores varían entre 63,19 (sector La Pitaya)
y 417,13 ppm (sector Complejo), de los cuales el primero
solamente se encuentra dentro del límite máximo tolerable.

 En la zona IV, el ión cloruro mayormente fluctúa de 417,13


(sector El Pasayo) a 532,50 ppm (sector Santuario – Nueva
Esperanza), valores que se ubican fuera del límite máximo
tolerable. Aunque en el sector Quebrada Grande se obtuvo un
valor puntual alto de 940,75 ppm).

Resumiendo lo anterior indicaremos que en el área de estudio, el


ión cloruro fluctúa mayormente entre 15,98 y 170,40 ppm, valores
que se encuentran dentro de los límites máximos tolerables,
aunque en ciertos sectores de las zonas I, II, III y IV, se han
encontrado valores altos, que están fuera del límite tolerable.

 Ión sulfato ( SO4 =)

Estas sales son moderadamente solubles a muy solubles


indicándose que las aguas con concentraciones altas de este
compuesto actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se
consideran como aguas dulces.

- 121 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos en las


aguas subterráneas del valle en estudio, se observan en los
cuadros del Anexo V: Hidrogeoquímica, cuyos rangos de variación
se aprecian en el cuadro N° 9.15

A continuación se describe brevemente por zonas los valores


obtenidos del ión sulfato.

 En la zona I, el ión sulfato varía de 6,24 ppm (sector Tutumo) a


136,80 ppm (sector Nuevo Progreso), valores que se
encuentran dentro del límite máximo tolerable de potabilidad.

 En la zona II, varía de 15,36 ppm (sector Pueblo Nuevo) a 70,56


ppm (sector Campo de Tiro), valores que se encuentran dentro
del límite máximo tolerable.

 En la Zona III, los valores fluctúan entre 40,80 ppm (sector


Complejo) y 232,80 ppm (sector Canario-I), cuyo rango de
variación se encuentra dentro de los límites máximos
tolerables.

 En la Zona IV, los valores de sulfato fluctúan entre 68,16 ppm


(sector Quebrada Grande) y 192,96 ppm (sector Nueva
Esperanza), valores que se encuentran dentro del rango
permisible de potabilidad.

Analizando las diferentes zonas que conforman el acuífero


estudiado; podemos indicar que en la zona I, II, III Y IV, el ión
sulfato contenido en las aguas, se encuentran dentro del límite
máximo tolerable de potabilidad.

 Ión magnesio (Mg ++ )

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo


doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos
laxantes y da un sabor amargo al agua.

Los rangos de variación del ión magnesio de diferentes muestras


de agua obtenidas del acuífero se aprecian en el cuadro N° 9.15 y
en el Anexo V: Hidrogeoquímica, cuyo análisis es el siguiente:

 En la zona I, los niveles del ión magnesio fluctúan entre 6,72 y


105,60 ppm, valores que están dentro del limite máximo
tolerable, corresponden a los sectores Tutumo y Nuevo
Progreso respectivamente.

 En la zona II, el ión magnesio fluctúa entre 3,45 y 39,00 ppm,


valores que corresponden a los sectores de Campo de Tiro y
- 122 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Uña de Gato respectivamente, están dentro del limite máximo


tolerable.

 En la zona III, el ión magnesio varía entre 11,76 y 59,52 ppm,


valores que corresponden a los sectores La Pitaya y Canario-I
respectivamente, valores que encuentran dentro de los límites
máximos tolerables.

 En la zona IV, el ión magnesio varía entre 38,40 y 96,00 ppm


(ubicados en los sectores El Pasayo y Quebrada Grande
respectivamente), valores que están dentro de los límites
máximos permisibles.

En la mayor parte del valle Zarumilla, los valores obtenidos del ión
magnesio fluctúan entre 3,46 y 105,00 ppm, los mismos que se
encuentran por debajo del límite máximo tolerable; en
consecuencia no existe peligro en relación a la concentración de
este elemento. Ver cuadro Nº 9.15

CUADRO N° 9.15
COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Y LOS
RANGOS OBTENIDOS DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS
VALLE ZARUMILLA 2009

Nivel de
Límite máximo Nivel de concentración
Elemento concentración
tolerable general
dominante
pH 7,0 – 8,50 6,40 – 7,80 6,40 – 7,20

Dureza (ppm) 250 – 500 59,63 – 890 59,63 – 542


Ca (mg/l) 75 – 200 13,00 – 198.40 13,00 – 99,00
Mg (mg/l) 125 3,46 – 105,00 3,46 – 59,52
Na (mg/l) 120 14,72 – 365,24 14,72 – 230,69

Cl (mg/l) 250 15,98 – 940,75 15,98 – 532,50

SO4 (mg/l) 250 6,24 – 232,80 6,24 – 75,36

9.5.2 Nivel de sólidos totales disueltos (STD)

El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales


disueltas en un litro de agua y se expresa en partes por millón (ppm).

A continuación, se describe brevemente los resultados obtenidos en


el valle, motivo por el cual éste fue dividido en cuatro (04) zonas:

9.5.2.1 Zona I: Matapalo

En esta zona, los niveles de sólidos totales disueltos (STD),


fluctúan entre 118,40 y 414,08 ppm (0,11 a 0,41 gr/l),
- 123 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

ambos valores se encuentran en el sector El Tutumo. Se


tiene un valor puntual de 1994,88 ppm (1,99 gr/l) en el
sector Nuevo Progreso.

De lo anterior se deduce que los valores obtenidos


mayormente se encuentran dentro de los límites máximos
tolerables.

9.5.2.2 Zona II: Papayal

Los sólidos totales disueltos en esta zona fluctúan entre


144,00 y 1182,08 ppm (0,14 a 1,18 gr/l), observándose éstos
valores en los sectores Pueblo Nuevo y Campo de Tiro. En
esta zona, los valores de STD sobrepasan los límites
tolerables (aguas de regular calidad).

9.5.2.3 Zona III: Aguas Verdes

En esta zona, los niveles de sólidos totales disueltos (STD)


fluctúan de 364,80 a 1404,16 ppm (0,36 a 1,40 gr/l),
observándose estos valores en los sectores La Pitaya y
Canario-I, valores que sobrepasan los límites tolerables.
Cabe indicar que en los sectores Chacra Gonzáles, La Aurora
y Canario II, los valores de STD, sobrepasan los límites
tolerables.

9.5.2.4 Zona IV: Zarumilla

Los niveles de sólidos totales disueltos fluctúan de 1108,48 a


1459,20 ppm (1,10 a 1,45 gr/l), observándose estos valores
en los sectores de El Pasayo y El Santuario.

En los sectores Nueva Esperanza y Quebrada Grande, los


STD fluctúan entre 1718,40 ppm (1,718 gr/l) a 2216.32 ppm
(2.21 gr/l).

De acuerdo a los valores obtenidos de los STD, esta zona


tiene aguas de pésima calidad.

Resumiendo lo anterior indicaremos que en la mayoría de sectores


que conforman las zonas I, II, III y IV, presentan los sólidos totales
disueltos entre 118,40 ppm y 1108,48 ppm, valores que representan a
aguas de aceptable a pésima calidad. Asimismo se han encontrado en
las zonas I, III y IV valores altos que sobrepasan ligeramente los
límites máximos tolerables. Ver cuadro Nº 9.16

- 124 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO N° 9.16
VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (STD)
VALLE ZARUMILLA 2009

Zona STD (ppm.)


I 118.40 – 1994.88
II 144.00 – 1182.08
III 364.80 – 1404.16
IV 1108.48 – 2216.32

9.5.3 Niveles de dureza y pH

 Dureza

Los niveles de dureza de las aguas subterráneas del valle Zarumilla


por distritos políticos, se presentan en el Anexo V:
Hidrogeoquímica, del cual se deduce que en la mayor parte de los
distritos, los niveles o rangos de concentración que predominan, se
encuentran dentro de los límites máximos tolerables establecidos
por la Organización Mundial de la Salud. Asimismo existen aguas
muy duras las cuales no son adecuadas para los fines antes
mencionados, y que se encuentran distribuidas en diversos
sectores del valle.

 pH

De manera general, los rangos de variación del pH en el área de


estudio varían de 6,40 a 7,80, valores que no sobrepasan los
límites máximos tolerables para el uso doméstico.

9.5.4 Calificación de las aguas subterráneas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio, se ha


realizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de
muestras de agua de pozos seleccionados.

A continuación se hará un análisis de la calidad del agua del área de


estudio, para lo cual éste fue dividido en las zonas siguientes:

9.5.4.1 Zona I: Matapalo

En esta zona las aguas mayormente varían de potabilidad


buena a pasable y mediocre a mala. Asimismo existen aguas
de calidad mala, aunque en algunos sectores existen aguas
buenas. Ver figura N° del 9.8 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

- 125 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

9.5.4.2 Zona II: Papayal

En esta zona predominan las aguas de potabilidad pasable a


mediocre, aunque en otros sectores prevalece las aguas de
calidad buena, asimismo en otros sectores del valle existen
aguas de potabilidad mediocre a mala. Ver figuras N°s 9.9 al
9.10 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.5.4.3 Zona III: Aguas Verdes

En esta zona predominan las aguas de potabilidad buena a


mediocre y en menor proporción existen aguas de potabilidad
mediocre a mala. Ver figuras N°s 9.11 al 9.12 del Anexo V:
Hidrogeoquímica.

9.5.4.4 Zona IV: Zarumilla

En esta zona destaca las aguas de potabilidad pasable a mala y


en menor proporción, las aguas de pasable a mediocre. Ver
figuras N°s del 9.13 al 9.14 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

En el cuadro N° 9.17 se aprecia el resumen de la calificación de las


aguas subterráneas del área de estudio.

CUADRO Nº 9.17
CLASIFICACIÓN SEGÚN DIAGRAMA DE POTABILIDAD
VALLE ZARUMILLA 2009

Zona Potabilidad

I Buena -- pasable
II Pasable – mediocre
III Buena – mediocre
IV Pasable - mala

En general, la potabilidad de las aguas subterráneas en el área de


estudio es variable, siendo su clasificación buena a pasable, pasable a
mediocre, buena a mediocre y pasable a mala.

9.6.0 Evolución y variación histórica de la conductividad eléctrica del agua


(C.E):

Se procedió a analizar la serie histórica de los monitoreos de aguas


subterráneas realizados en la Red Hidrogeoquímica, en el periodo 1998 –
2009. La serie histórica de datos de Conductividad eléctrica, se encuentra
en el Anexo V: Hidrogeoquímica.

En general se observa que en el periodo 1999 – 2005, la tendencia de la


conductividad eléctrica del agua es de un incremento progresivo aunque en
algunos casos la tendencia ascendente continua (Zarumilla), en el resto de
- 126 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

distritos la tendencia es de descenso (2006 – 2009), comportamiento que


es atribuible al hecho de que entre los años 1999 y 2005 se presentó un
periodo de estiaje, en donde por la ausencia de recarga repercutió en un
incremento de la concentración salina. Pasado el periodo de sequía, que
permitió recargar el acuífero, permitiendo que la concentración salina
disminuya.

A continuación se describe los histogramas de las fuentes de agua más


representativas para cada distrito del acuífero Zarumilla.

9.6.1 Distrito: Matapalo

En este distrito se evaluó las fluctuaciones de la conductividad


eléctrica por medio de 5 pozos, asi en el sector Los Maderos, se
tiene un ascenso a razón de 0.143 mmhos/año (1998 – 2005), luego
un descenso de 0.24 mmhos/año (2006 – 2009), en el sector
Tutumo se tiene un descenso de 0.015 mmhos/año, en el sector Las
Peñitas la C.E fluctúa en -0.046 mmhos/año, en el sector La Totora
desciende con 0.006 mmhos/año, para el sector Quebrada Seca
desciende a razon de 0.044 mmhos/año. Ver Grafico Nº 9.1 a 9.5.

GRAFICO Nº 9.1
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR EL ALGARROBAL
DISTRITO DE MATAPALO

IR H S: 15
D IST R IT O: M ATAPALO
SEC T OR : EL A LGA R R OB A L

3.50
3.00 ∆ C.E. mmhos/cm/año= +0.143
C.E (mmhos/cm)

2.50
2.00
1.50
1.00 ∆ C.E. mmhos/cm/año= -0.24

0.50
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 127 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 9.2
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR TUTUMO
DISTRITO DE MATAPALO
IR H S : 3 4
D IS T R IT O : M A TA P A LO
S E C T O R : T UT UM O
2.00
1.80
1.60
C.E (mmhos/cm)

1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20 ∆ C.E. mmhos /cm/año= - 0.015
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 9.3
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR LAS PEÑITAS
DISTRITO DE MATAPALO
IR H S : 6 1
D IS T R IT O : M A TA P A LO
S E C T O R : LA S P E ÑIT A S
4.00
3.50
3.00
C.E (mmhos/cm)

∆ C.E. mmhos /cm/año= - 0.046


2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

GRAFICO Nº 9.4
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR LA TOTORA
DISTRITO DE MATAPALO
IR H S : 7 5
D IS T R IT O : M A TA P A LO
S E C T O R : LA T O T O R A

1.20

1.00
C.E (mmhos/cm)

0.80

0.60

0.40 ∆ C.E. mmhos /cm/año= - 0.006

0.20

0.00
Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Tiempo (años)

- 128 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 9.5
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR QUEBRADA SECA
DISTRITO DE MATAPALO

IR H S : 10 5
D IS T R IT O : M A TA P A LO
S E C T O R : Q UE B R A D A S E C A
1.20

1.00
C.E (mmhos/cm)

0.80

0.60

0.40
∆ C.E. mmhos /cm/año= -0.044
0.20

0.00
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

9.6.2 Distrito: Papayal

En el distrito de Papayal se evaluó las fluctuaciones de la


conductividad eléctrica a traves de 4 pozos. En el sector Pueblo
Nuevo, se tiene un descenso de 0.045 mmhos/año, en el sector La
Coja se tiene un ascenso de 0.013 mmhos/año, en el sector El
Huaco tiene dos tendencias, la primera ascendente a razón de 0.09
mmhos/año (1998 – 2004) y luego descendente con 0.093
mmhos/año (2005 – 2009), en el sector Uña de gato desciende con
0.083 mmhos/año. Ver Grafico Nº 9.6 a 9.9.
GRAFICO Nº 9.6
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR PUEBLO NUEVO
DISTRITO DE PAPAYAL
IR H S : 12
D IS T R IT O : P A P A YA L
S E C T O R : P UE B LO N UE V O

3.00

2.50
C.E (mmhos/cm)

2.00 ∆ C.E. mmhos /cm/a ño= - 0.045

1.50

1.00

0.50

0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 129 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
GRAFICO Nº 9.7
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR LA COJA
DISTRITO DE PAPAYAL
IR H S : 3 6
D IS T R IT O : P A P A YA L
S E C T O R : LA C O J A

0.90
0.80
0.70
C.E (mmhos/cm)

0.60
0.50
0.40
0.30 ∆ C.E. mmhos /cm/a ño= 0.013
0.20
0.10
0.00
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 9.8
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR EL HUACO
DISTRITO DE PAPAYAL
IR H S : 4 7
D IS T R IT O : P A P A YA L
S E C T O R : E L H UA C O

1.20
∆2 C.E. mmhos /cm/a ño= - 0.093
1.00

0.80
C.E (mmhos/cm)

0.60
0.40

0.20

0.00 ∆1 C.E. mmhos /cm/a ño= + 0.09

-0.20
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

GRAFICO Nº 9.9
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR UÑA DE GATO
DISTRITO DE PAPAYAL
IR H S : 13 4
D IS T R IT O : P A P A YA L
S E C T O R : UÑA D E G A T O

1.80
1.60
∆ C.E. mmhos /cm/a ño= - 0.083
1.40
C.E (mmhos/cm)

1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 130 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

9.6.3 Distrito: Aguas Verdes

Para el distrito de Aguas Verdes se evaluó las fluctuaciones de la


conductividad eléctrica a través de 3 pozos. En el sector Cuchareta,
se tiene un ascenso de 0.131 mmhos/año (1998 – 2005) y luego
desciende con 0.275 mmhos/año (2006 – 2009), en el sector Pitaya
asciende con 0.025 mmhos/año, en el sector Canario I asciende con
0.013 mmhos/año. Ver Grafico Nº 9.10 a 9.12.
GRAFICO Nº 9.10
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR CUCHARETA
DISTRITO DE AGUAS VERDES
IR H S : 10 4
D IS T R IT O : A GUA S VERDES
S E C T O R : C UC H A R E T A

3.00

2.50 ∆1 C.E. mmhos /cm/a ño= +0.131


C.E (mmhos/cm)

2.00

1.50

1.00

0.50
∆2 C.E. mmhos /cm/a ño= -0.275
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 9.11
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR PITAYA
DISTRITO DE AGUAS VERDES
IR H S : 14 1
D IS T R IT O : A GUA S VERDES
S E C T O R : P IT A Y A

1.80
1.60 ∆ C.E. mmhos /cm/a ño= + 0.025
1.40
C.E (mmhos/cm)

1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 131 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

GRAFICO Nº 9.12
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR CANARIO I
DISTRITO DE AGUAS VERDES
IR H S : 2 0 9
D IS T R IT O : A GUA S VERDES
S E C T O R : C A N A R IO I

1.60
1.40
1.20
C.E (mmhos/cm)

1.00
0.80
0.60
0.40
0.20 ∆ C.E. mmhos /cm/a ño= +0.013
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

9.6.4 Distrito: Zarumilla

Para el distrito de Zarumilla se evaluó las fluctuaciones de la


conductividad eléctrica a través de 4 pozos. En el sector Nueva
Esperanza, se tiene un ascenso de 0.438 mmhos/año, en el sector
Tumpis asciende con 0.108 mmhos/año, en el sector Quebrada
Grande desciende a razón de 0.016 mmhos/año, por ultimo en el
sector Zarumilla, la C.E tiene tendencia al ascenso con 0.034
mmhos/año. Ver Grafico Nº 9.13 a 9.16.

GRAFICO Nº 9.13
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR NUEVA ESPERANZA
DISTRITO DE ZARUMILLA
IR H S : 14
D IS T R IT O : ZA RUM ILLA
S E C T O R : N UE V A E S P E R A N Z A

5.00
4.50
4.00 ∆ C.E. mmhos /cm/a ño= + 0.438
3.50
C.E (mmhos/cm)

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Tiempo (años)

- 132 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
GRAFICO Nº 9.14
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR TUMPIS
DISTRITO DE ZARUMILLA
IR H S : 3 1
D IS T R IT O : ZA RUM ILLA
S E C T O R : T UM P IS

3.50

3.00
C.E (mmhos/cm)

2.50 ∆ C.E. mmhos /cm/a ño= + 0.108

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11
Tiempo (años)

GRAFICO Nº 9.15
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR QUEBRADA GRANDE
DISTRITO DE ZARUMILLA
IR H S : 3 5
D IS T R IT O : ZA RUM ILLA
S E C T O R : Q UE B R A D A G R A N D E

1.60
1.40
1.20
C.E (mmhos/cm)

1.00
0.80
0.60
0.40
∆ C.E. mmhos /cm/a ño= - 0.016
0.20
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

GRAFICO Nº 9.16
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SECTOR ZARUMILLA
DISTRITO DE ZARUMILLA
IR H S : 2 7
D IS T R IT O : ZA RUM ILLA
S E C T O R : Z A R UM ILLA

2.00
1.80
1.60
C.E (mmhos/cm)

1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
∆ C.E. mmhos /cm/a ño= 0.034
0.40
0.20
0.00
Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Tiempo (años)

- 133 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

En el Cuadro Nº 9.18 se resume la variación de C.E para la zona en


estudio, para el periodo (2000 – 2009).
CUADRO Nº 9.18
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (2000 – 2009)
ACUIFERO DEL. VALLE ZARUMILLA

Variación de la Conductividad Electrica


Zona Distrito Sectores (mmhos/año)
Ascenso Descenso
Los Maderos 0.143 (1998 – 2005) 0.24 (2006 – 2009)
Tutumo - 0.015
I Matapalo Las Peñitas - 0.046
La Totora - 0.006
Quebrada Seca - 0.044
Pueblo Nuevo - 0.045
La Coja 0.013 -
II Papayal
El Huaco 0.009 (1998 – 2004) 0.093 (2005 – 2009)
Uña de Gato - 0.083
Cuchareta 0.131 (1998 – 2005) 0.275 (2006 – 2009)
Aguas
III Pitaya 0.025 -
Verdes
Canario I 0.013 -
Nueva Esperanza 0.438 -

IV Zarumilla Tumpis 0.108 -


Quebrada Grande - 0.016
Zarumilla 0.034 -

- 134 - Autoridad Nacional del Agua


MODELAMIENTO

10.1.0 Desarrollo del modelo


10.2.0 Modelamiento : Régimen Permanente
10.3.0 Modelamiento : Régimen Transitorio
10.4.0 Modelamiento : Simulaciones predictivas
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

10.0.0 MODELAMIENTO

10.1.0 Desarrollo del modelo

10.1.1 Modelo conceptual

Las asunciones que constituyen el modelo conceptual se relacionan


con lo siguiente:

• La geometría del dominio del acuífero.


• Parámetros hidrogeológicos.
• El modo de flujo del agua subterránea en el acuífero.
• El régimen de flujo.
• Los parámetros fijos relevantes, así como el área, o volumen,
sobre el cual el promedio de tales parámetros son asumidos.
• Entradas y salidas de agua en el dominio del modelo.
• Condiciones iniciales al interior del dominio considerado.
• Las condiciones de frontera del dominio considerado.

Océano Pacífico

Ecuador

Dominio del modelo


Zarumilla

Perú

Acuífero explotado por el Perú

Acuífero explotado por el Ecuador

FIGURA Nº 10.1 : Esquema del dominio del modelo Zarumilla

10.1.2 Dominio del modelo

El dominio del modelo se ha definido tomando en cuenta la influencia


de las áreas bajo riego, que son fuente de recarga del acuífero, que
inciden de manera directa en dicha recarga, tanto en territorio
Peruano como Ecuatoriano. Ver Figura 10.1.
- 135 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Con respecto a la grilla del modelo estas son celdas de 135 x 159 m,
distribuidas uniformemente sobre el dominio del modelo. Ver Figura
10.2.

B
- N

A A
- -

B
-

FIGURA Nº 10.2 : Vista en planta del grillado del dominio del modelo Zarumilla

La Figura 10.3 muestra dos secciones, una transversal (Sección A-A) y


una longitudinal (Sección B-B).

Sección A-A

Sección B-B

FIGURA Nº 10.3: Vista en corte del grillado del dominio del modelo Zarumilla

- 136 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

10.1.3 Parámetros hidrogeológicos

Los parámetros hidrogeológicos asignados al modelo están


espacialmente distribuidos siguiendo la configuración de las
resistividades del material litológico. La Figura 10.4 muestra la
distribución de los valores de conductividad hidráulica en la capa 1. El
Cuadro Nº 10.1 muestra los valores inicialmente asignados al modelo
(previo a la calibración).

CUADRO Nº 10.1
VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA POR ZONAS

Conductividad
Zona Color Característica
Hidráulica (m/d)

1 Muy baja 1

2 Media 37

3 Baja 15

4 Impermeable 0

FIGURA Nº 10.4 : Mapa de valores de conductividad hidráulica: Capa 1

- 137 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

10.1.4 Régimen de flujo

El régimen de flujo al interior del dominio del modelamiento responde


a las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del ámbito en
estudio, las cuales son consideradas dinámicas y cambiantes en el
tiempo.

Hidrológicamente el río Zarumilla tiene un comportamiento típico de


ríos de la vertiente del Pacífico, los cuales drenan las aguas de lluvia, la
cual se presenta durante los meses de verano en las partes altas de las
cuencas.

Durante la época de estiaje el río Zarumilla presenta un caudal base,


el cual en parte existe por el aporte del agua subterránea del acuífero
superficial, el cual fue recargado durante la época de abundancia.

En tal sentido el régimen de flujo es estacionario, determinado por la


altura de la carga hidráulica en el cauce del río Zarumilla, del exceso
de riego en las zonas bajo riego, lo cual va a determinar el gradiente
hidráulico de la napa.

10.1.5 Entradas y salidas de agua en el dominio del modelo

Las entradas y salidas del modelo están conformadas por los


acontecimientos de orden natural, como es el ciclo hidrológico, como
por acciones antropogénicas o causadas por el hombre, como es la
acción de extraer agua del acuífero a través de pozos de explotación.

La variación temporal del nivel de la napa es la respuesta del volumen


almacenada en el acuífero de Zarumilla a los acontecimientos
naturales o antropogénicos. Esta variación temporal del nivel de la
nivel de la napa, tanto de manera ascendente como descendente, se
debe a la interacción, de todos los factores que conforman los
acontecimientos involucrados con los ingresos y salidas de agua del
reservorio acuífero.

Para el análisis de las entradas y salidas de agua subterránea del


sistema acuífero y su posterior cuantificación se ha asumido que
durante el descenso del nivel de la nivel de la napa solo intervienen
los acontecimientos relacionados con las salidas de agua subterránea,
de igual manera solo se han de considerar la ocurrencia de los
acontecimientos relacionados con los ingresos de agua al sistema
acuífero durante el análisis del ascenso de la napa.

Adicionalmente, y a manera de correlacionar la influencia del río


Zarumilla como fuente de recarga natural del acuífero se presentan
los Gráficos 10.1, 10.2, 10.3, y 10.4, en los cuales se aprecia una
variación bastante consistente entre el período avenidas - estiaje del
- 138 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

río Zarumilla y el de ascenso – descenso del nivel de la napa. Estos


gráficos también pueden indicar que durante la época de estiaje se
explota el acuífero, con lo cual desciende el nivel de la napa, para
luego recuperarse durante la época de avenidas.

Gráfico Nº 10.1
Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa

Distrito: Matapalo

May-00
Mar-99

Nov-01

Nov-02
Ago-98

Ago-99

Ago-01

Ago-02
Sep-00

Abr-01

Abr-02

Abr-03
Oct-98

Dic-99

Dic-00
20

15
Caudal (m3/s)

10

5
Profundidad (m)

-5
caudal Promedio Qda Seca Promedio Juan Valazco
Promedio La Totora Promedio Isla Noblecilla Promedio Las Peñitas

Gráfico Nº 10.2
Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa

Distrito: Papayal
Ago-98

Ago-99

Ago-00

Ago-01

Ago-02
Abr-99

Abr-00

Abr-01

Abr-02

Abr-03
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

20

15
Caudal (m3/s)

10

0
Profundidad (m)

-5

Caudal Río Zarumilla promedio Pueblo Nuevo promedio Uña de Gato promedio Lechugal
Promedio Los Limos promedio La Palma promedio Dos Bocas

- 139 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.3
Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa

Distrito: Aguas Verdes


Ago-98

Ago-99

Ago-00

Ago-01

Ago-02
Abr-99

Abr-00

Abr-01

Abr-02

Abr-03
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02
20

15

10
Caudal (m3/s)

0
Profundidad (m)

-5

Caudal Río Zarumilla promedio Cuchareta Baja promedio Loma Saavedra


promedio Pocitos promedio La Aurora promedio Canario

Gráfico Nº 10.4
Comparación temporal entre el caudal del río Zarumilla y el nivel de la napa

Distrito: Zarumilla
Ago-98

Ago-99

Ago-00

Ago-01

Ago-02
Abr-99

Abr-00

Abr-01

Abr-02

Abr-03
Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02
20

15
Caudal (m3/s)

10

-5
Profundidad (m)

-10

-15

-20

Caudal Río Zarumilla promedio Nueva Esperanza promedio Zarumilla promedio Qda. Grande

10.1.5.1 Alimentación del acuífero

La ecuación de balance establece que:

Flujo de ingreso de Flujo de ingreso


Rango de
agua subterránea a través de la
incremento en el = +
por interconexión recarga
volumen de agua
hidráulica superficial

- 140 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

10.1.5.1.1 Flujo de ingreso por interconexión hidráulica

El flujo por interconexión hidráulica (Q) de


ingreso al modelo es de 50.9 m3/d. La Figura 10.5
muestra la carta de Hidroisohipsas, elaborada por
la Dirección General de Aguas en el año 1980, en
la cabecera del ámbito de modelamiento. Las
magnitudes de las variables utilizadas para el
cálculo del flujo de ingreso por interconexión
hidráulica son:

Permeabilidad (K) = 8 m/d


Gradiente hidráulico = 0.67%
Sección = 954.42 m2

Sección de Análisis
A

A’

Figura Nº 10.5: Carta de Hidroisohipsas. Año 1980.

10.1.5.1.2 Flujo de ingreso por recarga superficial

El flujo por interconexión hidráulica (Q) de


ingreso La ecuación de balance establece que:

Las principales fuentes de recarga del acuífero del


valle de Zarumilla la constituyen las infiltraciones
que se producen a través del lecho del río y de las
áreas bajo riego, relacionadas en este último caso
con las eficiencias de riego.

- 141 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Recarga por agua de lluvia


La recarga por lluvia, como parte del aporte al
reservorio acuífero, sobre el área de
modelamiento se muestra en el Cuadro 10.2.

El área considerada sobre la cual cae la


precipitación es de 246’530,000 m2. El aporte del
agua proveniente de la lluvia a la recarga del
acuífero asciende a 6,327.6 m3/d.

CUADRO Nº 10.2
LÁMINA DE PRECIPITACIÓN Y FLUJO DE INGRESO AL ACUÍFERO.

Latitud : 03° 34' S Distrito : Papayal


Longitud : 80° 14' W Provincia : Zarumilla
Altitud : 60.0 msnm Región : Tumbes
Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Precipitación
78.7 134.8 133.4 77 27.7 7.6 0.8 0.7 2.1 3.6 7.2 25.5
total
Lámina
7.87 13.48 13.34 7.7 2.77 0.76 0.08 0.07 0.21 0.36 0.72 2.55
efectiva
Flujo de
entrada 6258.7 11868.7 10608.7 6327.6 2202.9 624.5 63.6 55.7 172.6 286.3 591.7 2027.9
(m3/d)

Océano
Pacífico

Acuífero de
Zarumilla

Río Zarumilla

Figura Nº 10.6: Ubicación del río Zarumilla en el modelo numérico

- 142 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Alimentación por lecho de río


Como parte del modelo conceptual se considera
al río Zarumilla como fuente de recarga del
acuífero Zarumilla. La magnitud del aporte del río
al acuífero dependerá de la carga hidráulica del
mismo, de la extensión del área de inundación en
época de avenida, y de la capacidad de
conducción hidráulica que posea el suelo a través
del cual discurren las aguas del río Zarumilla. En
tal sentido se ha preparado la Figura 10.7, en la
cual se muestra las distintas zonas (04), asignadas
al río.

570000 575000 580000 585000 590000 595000 600000

9620000 9620000

9615000 9615000

9610000 9610000

9605000 9605000

9600000 4 Impermeable 9600000

Conductividad hidráulica
3 baja

Conductividad hidráulica
2
9595000
media
9595000

1 Conductividad hidráulica
muy baja

0 No Saturado

9590000 9590000

570000 575000 580000 585000 590000 595000 600000

Figura Nº 10.7: Zonas de asignación de conductividad hidráulica en el río Zarumilla

- 143 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Descargas del Río Zarumilla


Las descargas del río Zarumilla, registradas en la
estación de aforo Bolsico, durante los años en los
cuales se ha monitoreado los niveles del agua
subterránea (Período 1998-2003) se muestran en
el Gráfico 10.5, en el cual se muestra la
comparación entre los valores de caudal y los
niveles de agua subterránea medidos en campo.
La Figura 10.6 muestra la ubicación del río
Zarumilla en el modelo numérico.

El aporte a la recarga por parte del río se ha


considerado el 15% del caudal registrado, por lo
que para el mes de abril éste asciende a
60,030.72 m3/d.

La variación del nivel de la nivel de la napa se ha


tomado del estudio de monitoreo de la aguas
subterráneas del año 2003. El Cuadro 10.6
muestra la variación de los niveles del nivel de la
napa en el distrito de Matapalo.

Gráfico Nº 10.5 : Caudal promedio mensual del río Zarumilla. Estación Bólsico

50

45

40

35

30
m3/s

25

20

15

10

0
Oct-99

Oct-00

Oct-01
Oct-98

Oct-02

Oct-03

Oct-04
Abr-98
Jul-98

Abr-99
Jul-99

Jul-00

Abr-03

Abr-04
Jul-04
Abr-00

Abr-01
Jul-01

Abr-02
Jul-02

Jul-03

Abr-05
Ene-98

Ene-01

Ene-02

Ene-03
Ene-99

Ene-00

Ene-04

Ene-05

- 144 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 10.3
CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO ZARUMILLA
03° Dist.
3
Latitud : 26' S Caudales Promedios Mensuales del Río Zarumilla (m /s) : Zarumilla
80° Prov.
Longitud: 27' W Estación Puente Bólsico - Período 1960/2005 : Zarumilla
Dpto.
Altitud: 3 msnm REGISTRO HISTORICO : Tumbes

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
2003 10.76 121.49 311.43 138.96 54.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 53.08

03° Dist.
3
Latitud : 26' S Caudales Promedios Mensuales del Río Zarumilla (m /d) : Zarumilla
80° Prov.
Longitud: 27' W Estación Puente Bólsico - Período 1960/2005 : Zarumilla
Dpto.
Altitud: 3 msnm REGISTRO HISTORICO : Tumbes

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
2003 967.12 13388.91 27999.17 400204.80 4880.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 967.12

CUADRO Nº 10.4
VARIACIÓN DEL NIVEL DEL NIVEL DE LA NAPA: ZONA I

Juan Velazco -0.63 0.43 1.44 -0.32 1.41 1.28 -0.34 -1.00 0.54 -0.37 0.48 0.48 -0.45 -0.69 3.03
Las Peñitas -0.94 0.41 -0.38 -0.63 0.76 -0.51 -0.58 1.04 0.00 -0.04 0.83 -0.40 -0.14 -0.96 3.04
La totora -0.14 0.37 -0.43 -0.32 0.21 -0.52 -0.28 0.64 -0.20 -0.39 0.70 -0.47 -0.21 -0.21 3.40
Isla Noblecilla -0.30 -0.10 -0.44 -0.22 1.40 -0.35 -0.32 0.57 0.17 0.28 0.35 -0.24 -0.19 -1.01 3.40
Qda. Seca -0.66 0.86 -0.27 -0.29 0.48 -0.32 -0.51 0.94 -0.28 -0.47 1.16 -0.22 -0.18 -0.53 1.67

En base a la variación de los niveles de la napa es


posible determinar la recarga (valores positivos) y
descarga (valores negativos) del agua subterránea
almacenada en el acuífero de Zarumilla.

Alimentación a partir del las áreas bajo riego


El valle de Zarumilla, en el lado peruano tiene dos
Comisiones de regantes:

 La CC.RR Zarumilla, que agrupa a 1,418 predios


con una superficie total de 2,085.42 Ha y una
superficie bajo riego de 2,010.64 Has.
 La CC.RR. Matapalo, que agrupa a 260
predios con una superficie total de 536.34 Has
y una superficie bajo riego de 451.00 Ha.
 El área total bajo riego asciende a 2461.64
Ha.

- 145 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

570000 575000 580000 585000 590000 595000 600000

N
9620000 9620000

Aguas Verdes
9615000 9615000

ZARUMILLA

9610000 9610000

PERU
Papayal

9605000 9605000

ECUADOR
LEYENDA
9600000 9600000
Dominio del Modelo
numérico

Río Zarumilla

Zona de recarga

9595000 9595000

4 km 2 0 2 km

ESCALA GRAFICA Matapalo


9590000 9590000

570000 575000 580000 585000 590000 595000 600000

Figura Nº 10.8: Zona de recarga asignada al río Zarumilla en el modelo numérico

En el Estudio de Propuesta de Asignación de


Aguas Superficiales, realizado por el Consultor
Ing. Alberto Quesque Rumiche, se determinó una
demanda neta de 21.47 MMC anuales de agua. La
eficiencia de riego asumida es de 45 %, con lo
cual la demanda bruta asciende a 47.72 MMC al
año.

El ratio de asignación de agua al modelo


numérico, proveniente del exceso de riego,
asciende a 74,415.44 m3/d (27.2 MMC/año).

- 146 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 10.5: VOLUMEN DE AGUA EN EXCESO


Total Anual
Comisión de regantes AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL (MMC)
0.113 0.111 0.121 0.125 0.142 0.186 0.110 0.173 0.230 0.209 0.120 0.116 1.75
0.076 0.075 0.082 0.084 0.096 0.125 0.074 0.116 0.155 0.141 0.081 0.079 1.18
Matapalo
0.068 0.067 0.073 0.076 0.086 0.113 0.067 0.105 0.139 0.127 0.073 0.071 1.07
0.257 0.253 0.276 0.285 0.324 0.424 0.251 0.394 0.524 0.476 0.274 0.266 4.004
0.185 0.211 0.232 0.240 0.254 0.143 0.067 0.098 0.159 0.169 0.170 0.171 2.10
0.203 0.231 0.255 0.263 0.278 0.157 0.074 0.107 0.174 0.185 0.186 0.187 2.30
0.199 0.226 0.250 0.258 0.273 0.154 0.072 0.105 0.171 0.182 0.183 0.184 2.26
Zarumilla
1.126 1.281 1.413 1.462 1.546 0.888 0.408 0.595 0.965 1.028 1.033 1.039 12.78
0.247 0.281 0.310 0.320 0.339 0.192 0.089 0.130 0.211 0.225 0.226 0.228 2.80
1.960 2.230 2.460 2.544 2.690 1.535 0.711 1.035 1.680 1.788 1.797 1.809 22.240
Volumen Total (MMC) 2.217 2.483 2.736 2.830 3.015 1.959 0.961 1.429 2.204 2.265 2.071 2.075 26.24

CUADRO Nº 10.6: VOLUMEN DE ASIGNACIÓN PRODUCTO DEL EXCESO DE RIEGO EN M3/D

CC.RR. Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Matapalo 20545.20 20899.61 22064.10 23543.04 25901.34 33895.58 22215.42 31497.31 43286.15 38052.59 22634.36 21264.68

Zarumilla 35145.97 41320.42 44111.78 47138.63 48236.05 27525.03 14115.38 18559.22 31129.29 32061.73 33297.22 32438.30

Subtotal 55691.17 62220.03 66175.88 70681.67 74137.39 61420.61 36330.81 50056.53 74415.44 70114.32 55931.58 53702.98

Océano Pacífico

Áreas bajo riego

Figura Nº 10.9: Ubicación de las áreas bajo riego en el modelo numérico

- 147 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Siendo la superficie bajo riego total de 2,461.64


Ha, el módulo de asignación es de 11,033.95
m3/Ha-año, es decir 30.23 m3/Ha-día. Siendo el
tamaño de la celda de 135 x 159 m, es decir de
21,465 m2, se va a asignar, de manera
homogénea 64.87 m3/Ha-día en cada celda, lo
cual es aproximadamente 6.5 mm/día. En
resumen, el valor de la recarga se muestra en el
Cuadro 10.9

Océano
Pacífico

Recarga sobre
áreas bajo riego

Recarga sobre el río


Zarumilla

Figura Nº 10.10: Ubicación de las zonas de asignación de recarga en el modelo numérico

CUADRO Nº 10.6: VALORES RESULTADO DE LA ALIMENTACIÓN DEL ACUÍFERO. ABRIL 2003

Alimentación del acuífero Área (m2) Lámina (m/d) (m/d) Volumen (m3/d)

Interconexión hidráulica 954.45* 8** 50.90


Zonas bajo riego 24’616,400 0.00063 74,415.44
Recarga Río Zarumilla 7’891,403 0.00010 60,030.72
Precipitación 246’530,000 0.00083 6,327.60
Total 140,824.66

- 148 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.6: Caudal promedio diario de ingreso en m3/d al acuífero. Abril 2003

Ingresos en m3/d

140,824.66

74,415.44
60030.72

50.90 6,327.60
Interconexión

Precipitación
Río Zarumilla
Áreas bajo

Total
Hidráulica

riego

10.1.5.2 Gasto del acuífero


El gasto del acuífero esta dado por la extracción mediante
pozos de bombeo y por el flujo de salida hacia el mar.

La ecuación de balance establece que:

Flujo neto de salida Flujo de salida


Rango de decremento de agua subterránea por otros medios
= +
en el volumen de agua por interconexión (pozos de
hidráulica bombeo)

10.1.5.2.1 Flujo neto de salida por interconexión


hidráulica

El gasto de salida correspondiente a


interconexión hidráulica se asume al asociado con
la salida de flujo hacia el mar. El valor del flujo de
salida no ha sido evaluado, con lo cual no es un
parámetro a ser evaluado, en los valores
obtenidos como resultado, luego de la calibración
del modelo.

10.1.5.2.2 Flujo de salida por otros medios

Este acápite considera únicamente la extracción


mediante pozos de bombeo y respetando el
régimen de explotación de los mismos.

- 149 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Durante el modelamiento del flujo a régimen


permanente se ha de asignar a cada pozo el
equivalente en L/s de la masa total anual
explotada por pozo.

Durante el modelamiento a régimen transitorio,


debido a que el período de estrés es mensual, se
ha de asignar el valor correspondiente en L/s.

El Gráfico 10.7 y 10.8 muestran el volumen de


explotación, por distrito, para el año 2003 y 2009,
respectivamente.

Habiéndose determinado cuatro zone budget


(zonas de presupuesto), en las cuales se puede
controlar el ingreso y salida del recurso hídrico
subterráneo de manera independiente, se
muestra el Cuadro 10.7, en el cual se aprecian los
volúmenes de explotación por zonas.

La Figura 10.11 muestra la ubicación de los pozos


de explotación sobre la zona de estudio. Como es
de apreciar, la mayor concentración de pozos se
ubica en las localidades de Aguas Verdes y
papayal.
CUADRO Nº 10.7
ZONAS DE PRESUPUESTO AÑO 2003

Volumen de explotación
Distrito Zona Color
(m3/d)

Matapalo 1
1274.95
Papayal 2
6575.44
Aguas Verdes 3
5554.90
Zarumilla 4
3436.47
Total 16841.76

- 150 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.11: Ubicación de los pozos de explotación

Océano
Pacífico

Pozos de explotación

Gráfico Nº 10.7: Volumen de explotación por distritos. Año 2003

465356.40
1254312.00 8%
20%
Matapalo
Papayal
2400035.00
Aguas Verdes
39%
2027538.80 Zarumilla
33%

- 151 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.8: Volumen de explotación por distritos. Año 2009

2601450.00
3443285.70
17%
22%
Matapalo
Papayal
3582324.60 Aguas Verdes
23%
Zarumilla
5807257.90
38%

Gráfico Nº 10.9: Comparación del volumen de explotación por distritos

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
Matapalo Papayal Aguas Verdes Zarumilla

Explotacion 2003 Explotacion 2009

10.1.6 Condiciones iniciales al interior del dominio considerado

10.1.6.1 Niveles iniciales de agua

La medida de la profundidad del nivel de la napa, como


punto de partida para el modelamiento se presenta por
distrito.

10.1.6.2 Pozos de observación

La red piezométrica, definida por la ALA-T, al ser de


propiedad de terceros, está compuesta de pozos tubulares y
a tajo abierto destinado a la explotación del agua
- 152 - Autoridad Nacional del Agua
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

subterránea, por ende se ubican en lugares en los cuales se


espera una retribución económica. La red piezométrica no
cuenta con pozos de observación instalados para tal fin y de
propiedad de la ALA-T. La actual red piezométrica cuenta
con zonas que no son monitoreadas. Ver Figura 10.12.

Figura Nº 10.12: Ubicación de pozos de observación en el acuìfero de Zarumilla

Las condiciones iniciales están definidas por la altura del


nivel de la napa referida al nivel del mar medido en abril del
2003.

La distribución de las cargas hidráulicas dentro del ámbito de


estudio se presenta en la Figura 10.13. En la misma se
muestra la ubicación de los pozos de observación, de los
cuales se han tomado los niveles a abril del 2003.

- 153 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.13: Mapa de niveles carga hidráulica

Océano Pacífico

10.1.7 Condiciones de frontera para el dominio considerado

10.1.7.1 Condiciones de frontera: celdas inactivas

El proceso de definición de las condiciones de frontera


involucra el establecimiento de de celdas activas, en las
cuales el modelo numérico actúa. La Figura 10.14 muestra la
ubicación de las celdas activas e inactivas en el ámbito del
modelo numérico del acuífero de Zarumilla.

- 154 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.14: Ubicación de las celdas activas e inactivas en el ámbito de modelamiento

Océano Pacífico Celdas


activas

Celdas
inactivas

10.1.7.2 Condiciones de frontera: carga constante

La condición de frontera carga constante ha sido asignada al


Océano Pacífico, el cual es el nivel de referencia adoptado.
El valor asignado a la condición de frontera es cero. La Figura
10.15 muestra el lugar de asignación.

- 155 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.15: Condición de frontera a carga constante

Océano
Pacífico

Condición de
frontera: Carga
constante

10.1.7.3 Condiciones de frontera: recarga

La condición de frontera recarga ha sido asignada sobre las


áreas destinadas a la agricultura y al área ocupada por el río
Zarumilla. El valor base a asignar a cada celda, sobre las
áreas destinadas a la agricultura es de 0.001 m/d. La Figura
10.16 muestra el lugar de asignación.

- 156 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.16: Condición de frontera recarga

Océano
Pacífico

Condición de frontera:
Recarga sobre áreas de
cultivo

Condición de frontera:
Recarga sobre el río
Zarumilla

10.1.7.4 Condiciones de frontera: físicas

Las condiciones de frontera físicas son las superficies


topográficas de capa superficial y de la del fondo del
modelo, definido por la topografía del basamento
impermeable. La Figura 10.17 muestra la topografía de la
capa superficial interpolada por el software Visual Modflow.
La Figura 10.18 muestra la topografía del fondo del modelo
numérico definido por la configuración, en cuanto a la
forma, de la superficie superior del basamento rocoso.

- 157 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.17: Topografìa superficial interpolada en Visual Modflow

Figura Nº 10.18: Superficie del basamento interpolado en Visual Modflow

- 158 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

10.2.0 Modelamiento: Régimen permanente

10.2.1 Condiciones iniciales – INPUT

Las condiciones iniciales para la modelación numérica a régimen


permanente son las siguientes:

Coordenadas UTM del dominio del modelo:


Las coordenadas del dominio del modelo, así como demás
parámetros geográficos del mismo se muestran en el Cuadro 10.8.

CUADRO Nº 10.8
COORDENADAS UTM DEL MODELO NUMÉRICO

COORDENADAS UTM
DESCRIPCIÓN
ESTE (M) NORTE (M)
Ventana de trabajo X1: 570 300 Y1: 9 589 900
X2: 600 795 Y2: 9 620 440

Origen del modelo X1: 570 300 Y1: 9 589 900

Angulo de orientación Θ=0


Vértices del modelo X1: 570 300 Y1: 9 589 900
X2: 600 795 Y2: 9 620 440

Discretización del ámbito del modelo:


Número de filas = 192
Número de columnas = 226
Numero de capas =9

Pozos
En cuanto a los pozos de explotación se muestra el Cuadro 10.9, el
cual contempla el número de pozos y el caudal de explotación en l/s
para cada distrito.

El Cuadro 10.10 muestra el número de pozos y la carga hidráulica


promedio en m.s.n.m. para cada distrito.
CUADRO Nº 10.9
POZOS DE EXPLOTACIÓN EN EL MODELO NUMÉRICO

POZOS DE EXPLOTACIÓN
DISTRITO
N° DE POZOS CAUDAL DE EXTRACCIÓN (L/S)
Matapalo 15 14.77
Papayal 37 76.11
Aguas Verdes 11 64.28
Zarumilla 5 39.78
Total 68 194.94

- 159 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO 10.10
POZOS DE OBSERVACIÓN EN EL MODELO NUMÉRICO

POZOS DE OBSERVACIÓN
DISTRITO
N° DE POZOS CARGA HIDRÁULICA PROMEDIO
Matapalo 32 51.95
(MSNM)
Papayal 22 14.35
Aguas Verdes 27 22.27
Zarumilla 13 12.76
Total 94 25.33

Nivel inicial
El nivel inicial es la carga hidráulica medida en abril del 2003.

Parámetros hidráulicos del acuífero


Para la calibración a régimen permanente se han considerado ocho
(08) valores de conductividad hidráulica. Ver Cuadro 10.11.

Condiciones de frontera
Correspondiente a las áreas bajo riego y al área de inundación del río
Zarumilla.

Recarga: Los valores de recarga, mostrados en el Cuadro 10.12, se han


determinado luego de la calibración a régimen permanente.

Carga constante:
La carga constante, asignada al Océano Pacífico tiene como referencia
0 msnm.

Carga general:
La carga general, asignada para representar la conexión hidráulica en
la cabecera del dominio del modelo tiene un valor de 50.9 m3/d.

Zonas de presupuesto de agua subterránea – Zone Budget


La zona de presupuesto (zone budget) ha sido empleada para
independizar los flujos de entrada y de salida para cada uno de los
distritos de Zarumilla. La Figura 10.19 muestra la disposición areal de
las cuatro zonas determinadas.

CUADRO Nº 10.11
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA ASIGNADA EN EL MODELO

- 160 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 10.12
VALORES DE RECARGA ASIGNADOS EN EL MODELO

Zona Valores de asignación (m/d)

1 0.00000

2 0.00047

3 0.00038

4 0.00006

5 0.00044

6 0.04300

8 0.00070

10 0.0030

11 0.0074

Figura Nº 10.19: Zonas del zone budget asignadas en el ámbito de modelación

10.2.2 Corrida del modelo - RUN

El Gráfico 10.10 muestra el resultado de la corrida del modelo, así


como los parámetros de convergencia. Adicionalmente, el Grafico
10.11 muestra la magnitud del balance de agua por zonas.

- 161 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.10: Resultado de la corrida del modelo

10.2.3 Resultados del modelo – OUTPUT

El Gráfico 10.11 muestra el resultado de la calibración del modelo, así


como los parámetros estadísticos asociados.

El gráfico de calibración muestra un coeficiente de correlación de


0.994, lo cual es adecuado.

Si bien es cierto el resultado del RMS normalizado es de 3.8%, el valor


más alejado, respecto a la comparación entre los valores observados y
los calculados de la carga hidráulica, es de 5.66 por debajo del nivel
observado.

- 162 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.11: Resultado de la calibración del modelo

El Gráfico 10.12 muestra el resultado del balance de masa, así como


los valores en m3/d asociados con cada tipo de condición de frontera.

- 163 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.12: Resultado del balance de masa en m3/d

El Cuadro 10.13 muestra el resultado del balance de masa en m3/d


asociados con las entradas y salidas de flujo del modelo numérico
para cada tipo de condición de frontera.

CUADRO Nº 10.13
RESULTADO DEL BALANCE DE MASA IN VS OUT EN M3/D

Descripción IN OUT Discrepancia

0 Almacenamiento 0.00 0.00

1 Carga constante 0.00 124,596.3

2 Pozos de extracción 0.00 16,269.3

3 Interconexión hidráulica 50.9 91.1

4 Recarga 140,895.9 0.00

5 Total 140,946.8 140,956.7 9.9

La Figura 10.20 muestra como resultado las cargas hidráulicas


distribuidas en el dominio del modelo. La Figura 10.21 muestra como
resultado la dirección de las líneas de flujo sobre el dominio del
modelo.

- 164 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.20: Cargas hidráulicas en la capa superficial del modelo numérico

- 165 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.21: Dirección de flujo en la capa superficial del modelo numérico

- 166 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.13: Resultado del presupuesto de agua subterránea en m3/d - Entrada

CUADRO Nº 10.14
RESULTADO DEL ZONE BUDGET EN M3/D: ENTRADA

Zona 1 2 3 4
Almacenamiento 0 0 0 0
Carga Constante 0 0 0 0
Pozos 0 0 0 0
Recarga 24342 78493 16744 21317
Carga General 50.9 0 0 0
Zona 2 a 1 4139.1 Zona 1 a 2 23024 Zona 2 a 3 40907 Zona 1 a 4 4135.3
Flujo de intercambio Zona 4 a 1 0 Zona 3 a 2 5.08 Zona 4 a 3 30956 Zona 2 a 4 50021
Zona 4 a 2 240.25 Zona 3 a 4 31419
Total Ingreso 28532 101760 88607 106890

- 167 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.14: Resultado del presupuesto de agua subterránea en m3/d - Salida

CUADRO Nº 10.15
RESULTADO DEL ZONE BUDGET EN M3/D: SALIDA

Zona 1 2 3 4

Almacenamiento 0 0 0 0
Carga Constante 0 0 52046 72550
Pozos 1286.7 6698.4 5135.7 3148.4
Recarga 0 0 0 0
Carga General 91.17 0 0 0
Zona 1 a 2 23024 Zona 2 a 1 4139.1 Zona 3 a 2 5.08 Zona 4 a 1 0
Flujo de intercambio Zona 1 a 4 4135.3 Zona 2 a 3 40907 Zona 3 a 4 31419 Zona 4 a 2 240.25
Zona 2 a 4 50021 Zona 4 a 3 30956
Total Salida 28538 101770 88607 106900

CUADRO Nº 10.16
RESULTADO DEL ZONE BUDGET EN M3/D: ENTRADA – SALIDA

1 2 3 4
Zona
-6.0785 -2.9748 0.81707 -1.6154

Discrepancia % -0.02% 0.0% 0% 0%

- 168 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

10.3.0 Modelamiento : Régimen Transitorio

10.3.1 Condiciones iniciales – INPUT

Período de estrés
El período utilizado para la calibración en régimen transitorio se inicia
en agosto de 1998 y termina en abril del 2003. El número de
mediciones que existe durante el período de análisis es 15 (ver Cuadro
10.17). La escala de tiempo considerada en la evaluación de cargas
hidráulicas es la mensual.

Cuadro Nº 10.17
Período de estrés

ago- oct- mar- ago- dic- may- sep- dic- abr- ago- nov- abr- ago- nov- abr-
98 98 99 99 99 00 00 00 01 01 01 02 02 02 03

Recarga
Descarga

Pozos
Pozos de explotación
Respecto al volumen de explotación, éste va a estar referido en las
unidades de litro por segundo, respetando el régimen de explotación
indicado en el estudio de inventario de los recursos hídricos
subterráneos del año 2003 y manteniéndose constante durante el
período de evaluación.

Pozos de observación
Los pozos de observación empleados en la evaluación de las cargas
hidráulicas en régimen transitorio son lo que se muestran en el
Cuadro 10.18. La Figura 10.22 muestra la ubicación de los pozos de
observación.

Parámetros hidráulicos del acuífero


Conductividad hidráulica
Los valores de conductividad hidráulica asignada son los
determinados durante la calibración a régimen permanente. Ver
Cuadro 10.11.

- 169 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Figura Nº 10.22: Pozos de observación evaluados a régimen transitorio

- 170 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla
CUADRO Nº 10.18
VARIACIÓN DE LOS NIVELES ESTÁTICOS.
IRHS Sector Oct-98 Mar- Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00 Abr-01 Ago-01 Nov-01 Abr-02 Ago-02 Nov-02 Abr-03 Este Norte
Matapalo 99
07 Refugio 3.60 3.05 3.43 3.94 4.12 4.32 4.52 4.17 4.34 4.68 4.22 3.54 4.07 4.20 583503 9596153
15 Los Maderos 0.55 0.43 0.86 1.74 0.80 1.48 2.32 0.83 2.50 2.74 0.98 0.66 0.82 1.46 584262 9594414
21 Virgen de la 4.80 4.27 4.83 4.91 4.68 4.69 5.01 4.47 2.85 2.96 2.57 2.02 2.33 4.86 584718 9597222
46 Paz
Nuevo 1.25 0.70 1.61 2.02 0.88 1.74 2.24 1.11 1.70 1.80 1.53 1.13 1.28 1.98 583241 9593057
62 Progreso
Quebrada Seca 2.80 0.85 1.19 1.66 0.72 1.28 2.47 0.64 0.92 1.13 0.89 0.98 1.08 0.60 589506 9594629
71 Isla Noblecilla 3.30 3.40 3.84 4.06 3.45 3.97 4.27 3.80 3.06 4.04 3.50 3.87 4.09 4.10 587351 9591890
96 Las Peñitas 2.73 2.26 2.90 3.39 2.42 3.15 3.68 2.36 3.38 3.56 1.30 1.80 2.35 3.40 585167 9590960
103 Quebrada Seca 1.81 1.57 1.94 2.15 1.80 2.12 2.17 1.22 2.03 2.29 0.10 0.12 1.03 2.00 589619 9596091
Papayal
10 Pueblo Nuevo 1.65 1.16 1.90 2.07 1.65 1.93 2.26 1.44 2.56 1.47 0.60 0.93 1.35 2.40 589910 9599475
16 Lechugal 1.25 1.35 0.97 1.54 2.03 1.68 1.82 1.98 1.50 0.30 1.20 0.43 0.00 1.03 588921 9600985
24 Lechugal 1.20 1.05 1.82 1.96 1.63 2.03 2.46 1.42 1.34 1.40 0.32 1.40 1.34 1.00 589908 9601145
31 Los Limos 2.62 2.23 2.58 2.70 2.47 2.87 2.77 2.37 1.30 2.50 1.70 2.60 1.24 2.67 589882 9602624
39 El Mariano 0.80 0.62 0.95 1.15 0.91 1.13 1.33 0.70 0.80 0.97 0.35 0.65 1.04 1.20 587095 9604353
52 Papayal 3.75 2.33 3.17 3.41 3.51 3.63 3.76 2.80 3.48 3.53 1.10 2.20 2.85 5.50 585283 9605909
65 La Palma 2.87 2.40 2.86 3.10 2.85 2.99 3.15 2.38 2.45 2.83 1.80 2.40 2.68 2.20 587145 9607506
82 Las Delicias 1.80 1.37 1.84 1.92 1.67 1.79 1.95 1.45 1.74 1.86 1.44 1.66 1.83 2.62 588183 9607656
158 Dos Bocas 1.20 3.75 4.36 4.68 3.98 4.02 4.75 3.95 3.67 3.55 1.55 3.00 2.52 3.00 587896 9610447
172 Palo Santal 2.10 1.87 2.59 2.78 1.82 1.98 2.16 1.10 1.84 1.69 1.37 1.55 1.77 1.92 586471 9610659
Aguas Verdes
57 Loma Saavedra 3.10 2.68 3.12 3.21 2.47 2.65 3.08 2.19 2.94 3.79 2.89 2.00 Seco 2.00 586522 9613148
107 Cuchareta Baja 2.00 1.62 2.35 2.83 1.40 1.67 2.05 1.69 1.45 1.18 0.92 1.34 1.77 2.20 585324 9611620
137 Pocitos 3.15 2.81 2.95 3.23 2.87 3.37 3.70 2.91 3.02 2.68 2.31 2.94 3.17 2.50 583120 9613131
167 La Aurora 2.80 2.53 2.78 3.04 1.94 2.25 2.82 2.10 2.47 2.09 1.86 2.40 2.35 2.94 585341 9614461
218 Chacra 1.54 1.22 1.72 1.98 1.60 1.85 2.06 1.42 1.68 1.36 0.00 1.45 1.75 1.02 583955 9615943
224 Gonzáles
Complejo 24.95 23.39 5.40 6.13 4.04 4.74 5.56 5.00 5.76 5.48 4.34 5.20 5.87 8.00 582109 9614813
Zarumilla
09 Nueva 2.04 1.78 2.90 3.21 3.60 3.82 3.94 3.84 1.88 2.04 1.53 1.92 2.18 3.85 577574 9616830
14 Esperanza
Nueva 2.09 1.80 2.64 2.95 3.34 3.65 3.82 3.72 3.70 3.82 2.25 3.66 3.79 3.00 575553 9615670
24 Esperanza
Nueva 2.12 1.87 2.71 2.96 3.41 3.56 3.71 3.49 3.32 3.40 2.08 3.51 3.78 3.30 573732 9614334
30 Esperanza
Zarumilla 9.80 8.85 9.50 10.13 8.15 8.43 8.98 10.20 8.37 12.52 9.24 9.50 10.24 11.90 580507 9612842
34 Ceibo Solito 2.20 1.50 3.38 6.62 7.62 10.54 10.69 10.84 11.12 11.76 9.32 10.14 11.55 10.14 575656 9610229
35 Qda Grande 20.60 20.20 21.35 22.10 21.30 22.20 21.48 21.20 21.19 21.32 19.65 21.94 21.26 21.32 574133 9609010

- 171 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Condiciones de almacenamiento
Los valores de almacenamiento dentro del ámbito de modelamiento
se muestran en el Cuadro 10.19. El modelamiento del acuífero de
Zarumilla se asume del tipo libre, con lo cual se requiere el uso de la
porosidad eficaz, equivalente a la porosidad efectiva.

El almacenamiento (S) para el caso de acuíferos libres se asume


equivalente al rendimiento específico. El valor del rendimiento
específico (Sy) se asume equivalente a la porosidad efectiva,
refiriéndose ambos términos como porosidad eficaz. El valor de la
porosidad total se ha asumido 0.3.

CUADRO Nº 10.19
ALMACENAMIENTO – S

IRHS Norte Este Distrito S (%) Eff. Por (%) Tot. Por. (%)

84 585000 9612131 Aguas Verdes 1.50 0.0150 0.3


224 583790 9615982 Aguas Verdes 1.23 0.0123 0.3
126 587050 9609629 Papayal 5.00 0.0500 0.3
154 586835 9610333 Papayal 1.16 0.0116 0.3
35 584131 9595907 Matapalo 2.75 0.0275 0.3

Condiciones de frontera
Recarga: Los valores de recarga varían de manera mensual.
Los valores ingresados al modelo numérico, para cada período de
estrés, se muestran en el cuadro 10.20.

- 172 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

CUADRO Nº 10.20
VALORES DE RECARGA ASIGNADOS EN EL MODELO EN M/D. RÉGIMEN TRANSITORIO

Día uno.
Régimen
Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00 Abr-01 Ago-01 Nov-01 Abr-02 Ago-02 Nov-02 Abr-03
permanen
Zona te

DÍA

1 60 211 384 486 672 760 851 972 1094 1186 1336 1458 1550 1701

1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000

2 0.00047 0.00045 0.00037 0.00037 0.00040 0.00045 0.00037 0.00040 0.00045 0.00037 0.00040 0.00045 0.00037 0.00040 0.00045

3 0.00038 0.00028 0.00038 0.00028 0.00031 0.00038 0.00028 0.00031 0.00038 0.00028 0.00031 0.00038 0.00031 0.00038 0.00038

4 0.00005 0.00006 0.00005 0.00005 0.00006 0.00005 0.00005 0.00006 0.00005 0.00005 0.00006 0.00005 0.00005 0.00006 0.00006

5 0.00007 0.00002 0.00003 0.00039 0.00044 0.00034 0.00039 0.00044 0.00028 0.00032 0.00044 0.00029 0.00034 0.00044 0.00044

6 0.0033 0.04300 0.03300 0.03900 0.04300 0.03300 0.03900 0.04300 0.03300 0.03900 0.04300 0.03300 0.03900 0.04300 0.03900

8 0.00007 0.0007 0.00007 0.00007 0.0007 0.00007 0.00007 0.0007 0.00007 0.00007 0.00070 0.00007 0.00007 0.00070 0.00070

10 0.00012 0.00083 0.00030 0.00080 0.00030 0.00030 0.00080 0.00300 0.00030 0.0070 0.00300 0.00020 0.00060 0.00300 0.00300

11 0.0008 0.0040 0.0040 0.0010 0.0060 0.00740 0.00059 0.00740 0.00070 0.0090 0.00740 0.00250 0.02000 0.00740 0.00740

- 173 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Carga constante: La carga constante, asignada al Océano Pacífico


tiene como referencia 0 msnm y se mantiene constante durante la
modelación a régimen transitorio.

Carga general: La carga general, asignada para representar la


conexión hidráulica en la cabecera del dominio del modelo tiene un
valor de 50.9 m/d y se mantiene constante durante la modelación a
régimen transitorio.

10.3.2 Resultados del modelo – OUTPUT

Calibración
Los resultados de la calibración del modelo, así como los parámetros
estadísticos asociados se muestran en el Anexo VIII: Modelamiento
(sub Anexo 5).

Balance de masa
En el Anexo VIII: Modelamiento (sub Anexo 6) se muestra el resultado
del balance de masa, así como los valores en m3/d asociados con
cada tipo de condición de frontera.

Comparación entre valores observados y Calculados


Respecto a las series de tiempo se puede mencionar que no todos los
puntos de observación se han ajustado de manera favorable en el
tiempo, sin embargo pozos de observación 65_P (IRHS 65, distrito
Papayal) 14_Z (IRHS 145, distrito Zarumilla) muestran una
concordancia bastante buena. Ver Gráfico 10.15 y 10.16.

- 174 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.15: Resultado del modelo numérico: Serie de tiempo Pozo 65_P

-18.2
-18.4
-18.6
-18.8
-19
m3/d

-19.2
-19.4
-19.6
-19.8
-20
-20.2
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Día

Observado Calculado

Gráfico Nº 10.16: Resultado del modelo numérico: Serie de tiempo Pozo 14_Z

-2

-4
m3/d

-6

-8

-10

-12
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Día

Observado Calculado

- 175 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

10.4.0 Modelamiento : Simulaciones predictivas

10.4.1 Incremento del caudal de explotación

A manera de ejercitar el modelo numérico se propone el escenario


futuro, el cual considera incrementar el caudal de extracción de agua
subterránea del acuífero Zarumilla considerando el tiempo de 1701
días como el inicio de la simulación y contando 15 años adicionales a
ese tiempo.

Dado que el volumen de explotación utilizado en el modelo es de


16,841.76 m3/d (6.15 MMC), el siguiente Cuadro muestra el volumen
de explotación simulado conforme al incremento de explotación
considerado y a su vez variando la lámina de recarga.

Recarga 46,887.5 m3/d Recarga 176,815.4m3/d


0% 6’15 MMC 0% 6’15 MMC
35 % 8’ 30 MMC 100 % 12’ 3 MMC
50 % 9’22 MMC 200 % 24’6 MMC

Los Gráficos 10.17, 10.18, 10.19, 10.20, 10.21, 10.22, y 10.23,


muestran el comportamiento del nivel freático respecto al incremento
en la explotación al 35% y 50 %, comparado con la explotación
constante, sin incremento para una lámina de recarga de 46,887 m3/d
(17.11 MMC), así como del comportamiento del nivel freático
respecto al incremento en la explotación al 100% y 200 %, comparado
con la explotación constante de 6.15 MMC, con una lámina de recarga
de 176,815 m3/d (64.54 MMC) .

- 176 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.17: Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación

Gráfico Nº 10.18: Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación

Como se puede apreciar en los Gráficos 10.17 y 10.18, que a partir del
día 1700 (año 5) hasta el final de la simulación (año 20) se aprecia un
incremento en el nivel freático. Este incremento se debe a que la
magnitud de la lámina de recarga (ingreso de agua) asignada al
modelo es mayor a la salida de agua del modelo mediante pozos de
extracción.

- 177 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.19: Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación

Gráfico Nº 10.20: Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación

En los Gráficos 10.19 y 10.20, se aprecia que a partir del día 1700 (año
5) hasta el final de la simulación se aprecia un decremento en el nivel
freático, evaluado con una recarga de 17.11 MMC. Esta disminución
del nivel freático se debe a que la magnitud de la lámina de recarga
(ingreso de agua) asignada al modelo es menor a la salida de agua del
modelo mediante pozos de extracción.

- 178 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Por otro lado se observa que cuando se simula el acuífero con una
recarga de 64.54 MMC se aprecia un incremento del nivel freático, el
cual ante el incremento de la explotación tanto en 100% como en
200% permanece constante en el tiempo.

Gráfico Nº 10.21: Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación

Como se puede apreciar en el Gráfico 10.21, pertenecientes al distrito


de Zarumilla, el nivel freático muestra una disminución similar, se
incremente o no el volumen de explotación.

Esta disminución del nivel freático se debe a que la magnitud de la


lámina de recarga (ingreso de agua) asignada al modelo es menor a la
salida de agua del modelo mediante pozos de extracción y a que la
magnitud del volumen de explotación no es significante, ya que un
incremento del 50% en el volumen de extracción no se ve reflejado en
un decremento del nivel freático más marcado.

- 179 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

Gráfico Nº 10.22: Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación

Gráfico Nº 10.23: Comportamiento del nivel freático en 15 años de explotación

Los Gráficos 10.22, y 10.23, muestran un decremento más marcado


del nivel freático debido al incremento del volumen de extracción,
respecto a los niveles de agua subterránea en la zona de Zarumilla.

De igual manera, la magnitud de la lámina de recarga (ingreso de


agua) asignada al modelo es menor a la salida de agua del modelo
mediante pozos de extracción.

En el Anexo VIII, se muestra el estudio completo al detalle sobre el Modelamiento


numérico del acuífero transfronterizo Zarumilla.

- 180 - Autoridad Nacional del Agua


CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES

11.1.0 Conclusiones
11.2.0 Recomendaciones
Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

11.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1.0 Conclusiones

 El área de estudio valle Zarumilla, (parte baja de la cuenca del río


Zarumilla) está ubicado en el extremo de la costa norte del país,
aproximadamente a unos 1,300 Km. de la ciudad de Lima, habiéndose
delimitado un área de investigación de 814 Km2. Políticamente
pertenece a la provincia de Zarumilla y departamento de Tumbes.

 Geológicamente en el área de estudio se han identificado 5 unidades


hidrogeológicas, las cuales son :

 Afloramientos rocosos.
 Depósitos aluviales
 Terrazas marinas
 Depósitos aluvio – coluviales
 Depósitos marinos recientes

 En el área de estudio se han inventariado un total de 860 pozos, de los


cuales 565 son a tajo abierto, 275 tubulares y 20 mixtos. Asimismo del
total de pozos, 265 son pozos utilizados, 373 utilizables y 222 son no
utilizables.

Ver cuadros adjuntos.

Tipo de Pozo
Distrito Estadística
Tubular Mixto Tajo Abierto Total

Matapalo Nº de pozos 68 2 136 206


Papayal Nº de pozos 87 5 189 281
Aguas Verdes Nº de pozos 108 13 205 326
Zarumilla Nº de pozos 12 0 35 47

Total Total de pozos 275 20 565 860

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %

Matapalo 94 10,93 88 10,70 24 2,79 206 23,95


Papayal 101 11,74 110 12,79 70 8,14 281 32,67
Aguas Verdes 64 7,44 144 16,74 118 13,72 326 37,91
Zarumilla 6 0,70 31 3,60 10 1,16 47 5,47
Total 265 30,81 373 43,84 222 25,81 860 100,00

- 181 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 Del total de pozos utilizados, 12 son utilizados para uso doméstico


(poblacional) y 253 son utilizados para uso agrícola. Ver cuadro adjunto

Tipo de Pozos según su Uso


Distrito Total
Doméstico Industrial Agrícola Pecuario

Matapalo 2 0 92 0 94

Papayal 3 0 98 0 101
Aguas Verdes 5 0 59 0 64
Zarumilla 2 0 04 0 06

Total 12 0 253 0 265

 Existen 280 pozos que están equipados, de los cuales, los equipos de
bombeo que mas predominan en los pozos a tajo abierto son las
motobombas (centrífuga de succión), petroleros y gasolineras. En los
pozos tubulares (semi-profundos), el equipo de bombeo que mas
predomina también son centrifuga de succión (motores diesel y
gasolineras). En los pozos de uso poblacional, predominan las bombas
sumergibles y electro bombas

 Los rendimientos (caudales explotados) de los pozos tubulares oscilan


entre 20 l/s y 36 l/s; en los pozos tajo abierto fluctúan entre 4 l/s y 25 l/s
y en los mixtos solamente 7 l/s. Ver cuadro adjunto.

Tajo Abierto Tubular Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

IRHS 65-76 87-123-206 135 28-134 - -


Matapalo
Caudal (l/s) 20 4 22 4 - -

IRHS 203 8-186 264 188 223 -


Papayal
Caudal (l/s) 25 5 20 4 7 -

IRHS 54 115 224 Varios - -


Aguas
Verdes
Caudal (l/s) 15 5 32 5 - -

IRHS - - 27 - 35 46 - -
Zarumilla
Caudal (l/s) - - 36 2.5 - -

 Las profundidades de los pozos tubulares fluctúan desde 8,35 m a


130.00 m, encontrándose en forma puntual profundidades de 2,18 y
4,45m.; los pozos tajo abierto entre 1,20 m y 15,43 m., encontrándose
en forma puntual profundidades de 0,65 m., mientras que los pozos
mixtos, entre 3,15 m como mínimo y 25,50 m. como máximo.

 Con respecto a los diámetro, en los pozos tubulares varían de 5” a 21”;


en los pozos a tajo abierto varían de 0,70 m a 3,50 m, y en los pozos
mixtos de 6”/1,50 m. a 8”/2,20 m. respectivamente.

- 182 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 Litológicamente el acuífero explotable esta conformado por capas de


arcilla, grava, arena fina y media, las cuales se presentan en forma
alternada en sentido vertical.

 La explotación actual de la napa mediante pozos es de 15’434 318,20


m3 (15,43 MMC) que equivale a una explotación continua de 0,49 m3/s.
Comparando esta explotación con la del año 2003 (6’147 242.20 m3) se
deduce que se ha incrementado la explotación del agua subterránea.

 Del total del agua subterránea explotado, mayormente se están


explotando con los pozos tubulares (10´950 505,00 m3), y en segundo
lugar están los pozos a tajos abiertos su explotación es de 4´473 960,00
m3.Ver cuadro adjunto.

Volumen Explotado (m3)


Distrito
Tajo Abierto Mixto Tubular Total (m3)

Matapalo 1’882 883,90 0 1’560 401,80 3’443 285,70

Papayal 2’435 599,80 9 853,20 3’361 804,90 5’807 257,90


Aguas Verdes 155 476,30 0 3’426 848,30 3’582 324,60
Zarumilla 0 0 2’601 450,00 2’601 450,00
Sub-Total 4’473 960,00 9 853,20 10’950 505,00 15’434 318,20

 De acuerdo al uso, mayormente el agua explotada mayormente es


utilizada en la agricultura con 11’476 518,40 m3 (74,35 %) y para uso
doméstico con 3’957 799,80 m3 (25,65 %). Ver cuadro adjunto

Volumen de Explotación por Usos (m3)


Distrito
Doméstico Riego Pecuario Industrial Total

Matapalo 162 963,00 3’280 322,70 - - 3’443 285,70

Papayal 576 850,80 5,230 407,10 - - 5’807 257,90

Aguas Verdes 1’073 538,00 2,508 786,60 - - 3’582 324,60

Zarumilla 2’144 448,00 457 002,00 - - 2’601 450,00

TOTAL 3’957 799,80 11’476 518,40 - - 15’434 318,20

 La napa es predominantemente libre y superficial, siendo su fuente de


alimentación las aguas que se infiltran a través de la zona húmeda o
lecho del río, las infiltraciones en la zona no saturada producida en el
valle por efectos del riego y por canales sin revestir.

 Las aguas subterráneas en el valle de Zarumilla se ubican entre las cotas


4,00 y 76,00 m.s.n.m, resumiendo indicaremos que en el valle en
estudio, el flujo subterráneo presenta tres (04) orientaciones
principales, la primera es de noreste a suroeste (zonas I, III) y la segunda

- 183 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

es de suroeste a noreste (zonas I, II y III), y dos orientaciones


secundarias que van de sureste a noroeste y noroeste a sureste.
Asimismo tenemos que la gradiente hidráulica en todo el valle varia
entre 0,24 % y 2,85 %. Ver cuadro adjunto.

Julio-agosto 2009
Zona Sector Gradiente
Sentido del Rango Cota
Hidráulica
Flujo (m.s.n.m.)
(%)
Las Peñitas - Totora SO - NE 3,2 60 - 76
La Totora – Isla Noblecilla NO - SE 1,25 42 - 52
Quebrada Seca SE - NO 0,80 30 - 38
I
Leandro Campos – Quebrada Seca NE - SO 2,85 50 - 58
Nuevo Progreso SO - NE 2,30 50 - 64
Hawai SE - NO 1,40 52 - 66
Juan Velazco – Pueblo Nuevo SO - NE 0,83 36 - 46
La Coja – Los Molinos SO - NE 1,77 26 - 42
II
Campo de Tiro – El Huaco NO - SE 0,68 18.- 30
La Palma.- Palo Santal SO - NE 0,60 16 - 22
Uña de Gato.- Santal NE - SO 1,20 12 - 24
III Cuchareta -Pocitos NE - SO 0,80 6 - 16
Loma Saavedra SO - NE 1,40 12 - 20
Nueva Esperanza.- Zarumilla NO - SE 0,24 4 - 12
IV
Nueva Esperanza.- Pampa Tablazo NO - SE 0,26 8 - 14

 En el valle, el nivel de agua se encuentra entre 0,15 y 29,70 m de


profundidad. Observándose los más profundos en los sectores de
Quebrada Grande y Zarumilla. Ver cuadro adjunto.

Variación Nivel
Zona Sector
Freático (m)
Tutumo 0,15 – 2,20
Hawai.- Juan Velazco 2,20 – 4,62
I
Las Peñitas.- Isla Noblecilla 0,23.- 4,82
Matapalo.- Quebrada Seca 0,59.- 3,13
Pueblo Nuevo – La Coja 0,18.- 3,84
II Parramal.- La Palma 0,53 – 2,78
La Palma – Uña de Gato 0,48 –5,45
Nueva Esperanza.- Loma Saavedra 0,54 – 5,60
III
Pocitos.- La Aurora 0,43- 5,68
Tupis – Quebrada Grande 5,15.-29,70
IV Nueva Esperanza 3,95 – 5,11
Zarumilla 13,35-13,62

 El estudio ha permitido reforzar las redes de control, tanto piezométrica


(111 pozos) como hidrogeoquímica (99 pozos) que permitirá realizar el
seguimiento cualitativo y cuantitativo de la napa freática.

- 184 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 En el área de estudio se han ejecutado ocho (08) pruebas de bombeo,


cuyo resultado obtenido (parámetros hidráulicos) indica que el acuífero
presenta de aceptables a buenas condiciones hidráulicas. Ver cuadro
adjunto.

Transmisividad Permeabilidad
( T x 10-2 ) ( K x 10-4) s
DISTRITO IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
24/03/04 – 35 * 1,72 0,42 13,65 3,29
24/03/04 – S/N (p)* 1,66 1,31 26,82 27,07 2,75
Matapalo
24/03/04 – 135** 0,88 0,84 0,66 0,64
24/03/04 – 153** 0,18 0,15 0,18 0,15
24/03/03 – 154 * 0,58 1,60 10,49 28,85
24/03/03 – 153 (p) 2,52 0,39 7,91 6,26 1,16
Papayal 24/03/03 – 52 ** 0,07 0,07 0,09 0,09
24/03/03 -142 ** 0,16 0,16 0,16 0,16
24/03/03 – 173 ** 0,12 0,12 1,99 1,99
24/03/02 – 223 (p) 0,93 1,85 3,28 3,03 1,23
Agus Verdes 24/03/02 – 76 ** 0,15 0,33 1,02 2,28
24/03/02 – 224 ** 0,27 --- 0,25 ---
24/03/01 – 35 * 0,46 0,46 0,46 0,46
Zarumilla
24/03/01 – 31 ** 0,40 0,32 0,38 0,30

 Con respecto a la Conductividad Eléctrica en el valle Zarumilla, según los


resultados del estudio hidrogeoquímico, la CE del agua fluctúa entre
0,20 y 8,41 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta
mineralización, aunque se ha encontrado valores puntuales de 6,31 a
20,00 mmhos/cm en la zona IV (Zarumilla), que corresponde a aguas de
altísima mineralización.

 La calidad de las aguas subterráneas con fines de riego (según Wilcow) en


el área de estudio es variada. Así tenemos aguas de excelente a buena y en
forma puntual inadecuada en la (zona I), aguas de buena a permisible en la
(zona II), de buena a dudosa en la (zona III) y permisible a inadecuada
(zona IV).

 En esta ultima actualización del inventario de las fuentes de aguas


subterráneas del valle Zarumilla, se ha reconformado las (02) redes de
control, la primera red piezométrica formada por (111 pozos), y la red
hidrogeoquímica conformada por (99 pozos), los cuales nos permitirán
monitorear el acuífero tanto en cantidad como en calidad de las aguas.

11.2.0 Recomendaciones

 Con el objeto de monitorear el acuífero contenido en el área de estudio


que permitirá determinar las diferentes fluctuaciones de la napa así como
su evolución en el tiempo y espacio, se recomienda realizar controles de
los niveles freáticos en los pozos de la Red Piezométrica dos veces al año

- 185 - Autoridad Nacional del Agua


Caracterización Hidrogeológica valle Zarumilla

 Para monitorear la calidad de las aguas subterráneas en todo el valle,


deben efectuarse muestreos en pozos de la Red Hidrogeoquímica, estos
controles deben ser como mínimo dos veces al año, los cuales deben
coincidir con el período de máximas avenidas y el período de estiaje.

 Ejecutar campañas de aforos a los pozos dos veces al año que permitirá
tener actualizado y conocer el volumen de agua que se explota del
acuífero.

 En todos los pozos operativos, deben instalarse aparatos de medición


(caudalómetros), que permitirá verificar el caudal explotado.

 Debe actualizarse permanentemente los inventarios de fuentes de agua


subterránea.

 Solicitar a las empresas dedicadas a realizar estudios y perforación de


pozos, en el primer caso que estén inscritas en el registro de consultores
del INRENA y en el segundo caso, la licencia de autorización emitida por
el INRENA.

 Implementar un programa de regularización de las licencias de uso de


aguas subterráneas en toda la cuenca.

 Debe conformarse un área técnica de aguas subterráneas, con personal


técnico permanente, que permita realizar el seguimiento y control del
acuífero.

 Se recomienda que la Administración Técnica del Distrito de Riego Tumbes


continúe con la incorporación de los nuevos pozos perforados, cuya
numeración corresponderá al último dado en cada distrito.

- 186 - Autoridad Nacional del Agua


Autoridad Nacional del Agua

También podría gustarte