Está en la página 1de 12

Seguridad colectiva y

derecho de guerra
Seguridad colectiva
• En un sistema de seguridad colectiva el problema de la seguridad ya no es un problema
individual, una obligación de cada nación en particular, que constituyen la fuerza
nacional que constituyen la fuerza nacional.
• La seguridad colectiva presupone que todos los miembros de la comunidad internacional
-estén o no concernidos- se encargan de preservar la paz internacional. De esta manera,
los futuros agresores se encontrarán ante un frente común de naciones que
automáticamente emprenderá acciones colectivas para mantener la paz.
Uso de la fuerza
• El concepto de guerra . En el Derecho antiguo de las naciones, los Estados poseían el
derecho a recurrir a la guerra (ius ad bellum), aunque no significaba una patente para
desencadenar guerras." Los Estados trataban de justificarse concediendo importancia
jurídica a la causa justa para la guerra.
• En el Derecho interestatal de los antiguos griegos, Phillippson señalaba que "No se
emprendía ninguna guerra sin que los beligerantes declararan una causa definida, que
ellos consideraban como válida y suficiente para su justificación"
INTRODUCCION,
• La guerra representa un instrumento de poder sumamente efectivo mientras se encuentre
limitada a un espacio y tiempo determinados, y no afecte los intereses primordiales de los
Estados que se encuentran involucrados.
• Sin embargo, cuando un conflicto bélico desborda los límites contemplados y adquiere
magnitudes inesperadas, la guerra pierde su efectividad y los Estados se ven en la necesidad de
recurrir a mecanismos alternativos para garantizar la viabilidad del sistema internacional.
• La Primera Guerra Mundial demostró las graves consecuencias humanitarias y materiales que
trae consigo una conflagración de magnitudes mundiales, y puso de manifiesto la necesidad de
la comunidad internacional por impedir la repetición de acontecimientos de tales proporciones.
El Pacto de la Sociedad de las Naciones (PSN) de 1919 estableció algunas
de las primeras disposiciones legales tendientes a promover la solución
pacífica de controversias internacionales, el desarme, y a limitar al recurso
a la guerra como último mecanismo de solución de diferencias.
El artículo 11 del Pacto declaraba expresamente que "toda guerra o
amenaza de guerra... interesa a la sociedad entera y que ésta debe adoptar
las medidas adecuadas para salvaguardar eficazmente la paz de las
naciones".
Carta de la ONU
• Articulo 1 párrafo4 PRINCIPIO
• “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
los Propósitos de las Naciones Unidas.”
LEGITIMA DEFENSA
• Era una categoría tradicional del uso de la fuerza y se confundía con la autoayuda. Hoy
supervive en el Derecho Internacional moderno, el cual le ha determinado ciertos
requisitos. Será revisada a continuación.
• la legítima defensa es la reacción contra un ataque armado –o sea, contra un determinado
incumplimiento de la obligación de no utilizar la fuerza en las relaciones internacionales-
y que las contramedidas lo son contra cualquier incumplimiento de una obligación
internacional.
CARTA DE LA ONU
• ARTICULO 51 Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de
legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de
las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas
necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por
los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas
inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y
responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier
momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales.
DERECHO DE GUERRA

• El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones


humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas
que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de
hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los
conflictos armados".
• El DIH cubre dos ámbitos:
• La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades.
• Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los
métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares .
PROTECCION
• El DIH protege a las personas que no toman parte en las
hostilidades, como son los civiles y el personal médico y
religioso. Protege asimismo a las personas que ya no participan
en los combates
PROHIBICIONES
• El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que:
• • no distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no
toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las
personas civiles y los bienes civiles;
• • causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios;
• • causan daños graves y duraderos al medio ambiente. El DIH ha prohibido, pues, el uso
de muchas armas, incluidas las balas explosivas, las armas químicas y biológicas, las
armas láser que causan ceguera y las minas antipersonal.
APLICACIÓN
• Los Estados tienen la obligación de dar a conocer las normas de ese derecho a las
respectivas fuerzas armadas y al público en general. Deben prevenir y, si procede,
castigar todas las violaciones del derecho internacional humanitario.

También podría gustarte