Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO SUCRE – EXTENSIÓN CARÚPANO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

DERECHO INTERNACIONAL
HUMANO

Facilitador: Bachiller
Luis Lunar Jesús D. Carrera A.
CI. 26.812.109

ABRIL, 2023
Introducción

El Derecho internacional humanitario se aplica a situaciones que no deberían


existir si el Derecho fuese respetado. La aparente tensión entre combatir o regular
estas situaciones se soluciona con un Derecho que, aproximándose a la lógica militar,
intenta racionalizarlas y reorientarlas al único objetivo justificable en el marco de un
conflicto armado: vencer al enemigo. Contexto difícil e indeseable, por tanto, aquel
en el que el Derecho internacional humanitario está llamado a actuar. Su objetivo
principal, garantizar un mínimo de humanidad en una situación inhumana, no lo es
menos. Esto tiñe inevitablemente sus fuentes, normas y principios de interpretación
agregándoles no solo dificultad, sino motivando también la crítica de aquellos que
cuestionan la existencia misma del Derecho internacional humanitario.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional
destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En
este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas
universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con el
objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en
hostilidades.

El DIH moderno está conformado por dos ramas: el derecho de La Haya, que se
enfoca en la conducción de las hostilidades y limita la elección de los métodos y
medios de combate, y el derecho de Ginebra, que protege a la población civil y a los
no combatientes.

El derecho de Ginebra surge en 1949, año en el cual se intenta hacer frente al


hecho de que con la segunda guerra mundial, la guerra se hizo mucho más cruenta y
los horrores cometidos contra los civiles y los combatientes puestos fuera del
conflicto fueron atroces. Es por esta razón que una conferencia diplomática adoptó
los cuatro convenios de Ginebra que buscaban, como señala Delacoste, aliviar la
suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña
(Convenio I); aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de
las fuerzas armadas en el mar (Convenio II); el trato debido a los prisioneros de
guerra (Convenio III), y la protección de las personas civiles en tiempo de guerra
(Convenio IV)

El Derecho de la Haya es el Derecho de la Guerra propiamente dicho; en él se


estipulan los deberes y derechos de los beligerantes cuando dirigen operaciones
militares, así como los límites en lo que respecta a medios y métodos para dañar al
enemigo. Puede dividirse en tres categorías. La primera comprende los convenios que
tienden a evitar, en lo posible, la guerra misma, o por lo menos fijar condiciones muy
estrictas antes de la entrada en guerra oficial, en el segundo grupo están contenidos
los convenios que protegen más específicamente a las víctimas de la guerra, es decir,
a los heridos, enfermos, náufragos y prisioneros de guerra y, por último, se
encuentran los convenios que imponen reglas básicas para la conducción de la guerra.
Esta categoría contiene todo lo relativo a las leyes y costumbres de la guerra y las
limitaciones y prohibiciones de medios y métodos de combate.

El derecho de Ginebra se utiliza con bastante frecuencia en la doctrina para


designar las normas de derecho humanitario que establecen el derecho de las víctimas
a la protección; mientras tanto el derecho de La Haya, para designar las normas de
derecho humanitario que rigen la conducción de las hostilidades y conflictos
armados.

Amnistía

Medida de clemencia que el derecho de los conflictos armados invita a las


autoridades en el poder a conceder lo más ampliamente posible al concluir las
hostilidades en un conflicto armado no internacional, en relación con personas que
participaron en el conflicto o fueron detenidas o internadas por motivos relacionados
con ese conflicto.

Armas bacteriológicas (biológicas)

Armas que emplean insectos dañinos u otros organismos vivos o muertos o sus
productos tóxicos para infligir enfermedades y cambios patológicos en seres humanos
y animales. También pueden destruir cultivos o causarles daños. El uso, la fabricación
y la acumulación de armas bacteriológicas (biológicas) están prohibidos.

Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra (artículo 3 común)

Disposición que figura en cada uno de los cuatro Convenios de Ginebra y se


aplica a los conflictos armados no internacionales. El artículo, considerado un
“convenio en miniatura”, contiene un conjunto de normas fundamentales del DIH
cuyo objetivo es proteger a las personas que no participan activamente en las
hostilidades o que han dejado de hacerlo. También incluye una referencia explícita al
derecho de un organismo humanitario imparcial, como el CICR, a ofrecer sus
servicios a las partes en conflicto. Las normas que contiene el artículo 3 común se
consideran DIH consuetudinario y representan normas mínimas que siempre deben
respetar las partes beligerantes.

Civil

En un conflicto armado internacional, cualquier persona que no pertenece a las


fuerzas armadas de un Estado y que no participe en un levantamiento en masa. En
caso de duda sobre si una persona es civil o no, se debe considerar que esa persona
sea civil. En un conflicto armado no internacional, es civil cualquier persona que no
pertenece ni a las fuerzas armadas del Estado ni a un grupo armado organizado.

Combatiente

En el DIH, el término “combatiente” en un conflicto armado internacional hace


referencia a las personas con derecho a participar directamente en hostilidades entre
Estados. Los combatientes son, principalmente, los miembros de las fuerzas armadas
de una parte en conflicto (exceptuando a su personal médico y religioso) con derecho
a participar directamente en las hostilidades. Los combatientes tienen la obligación de
distinguirse de los civiles y de respetar el DIH. Si los combatientes caen en manos de
sus adversarios, tienen derecho a recibir el estatuto de prisioneros de guerra.

Comité Internacional de la Cruz Roja

Organización imparcial, neutral e independiente que tiene la misión


exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los
conflictos armados y de otras situaciones de violencia, así como de prestarles
asistencia. El CICR se esfuerza asimismo en prevenir el sufrimiento mediante la
promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios
universales. Fundado en 1863, el CICR dio origen a los Convenios de Ginebra y al
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuyas
actividades internacionales en los conflictos armados y en otras situaciones de
violencia dirige y coordina. Las fuentes materiales son el contenido de una norma
jurídica, ellas determinan cómo se elaborará una norma jurídica. Factores
sociológicos, económicos, psicológicos y culturales llevan a una toma de decisión que
luego puede ser formalizada en otras fuentes del Derecho Internacional. Las fuentes
materiales se refieren a estas decisiones.

Derechos humanos no derogables

Derechos que no se pueden suspender (p. ej., derecho a la vida, prohibición de la


tortura, etc.).

Derecho internacional de los derechos humanos

Conjunto de normas internacionales, establecidas mediante tratados y costumbres,


cuyo propósito es proteger la vida y la dignidad humana de las personas frente a la
conducta arbitraria de los gobiernos. El derecho de los derechos humanos se aplica a
todas las personas, en todo momento y en cualquier circunstancia.

Derecho internacional humanitario

Cuerpo del derecho internacional que consiste en tratados y normas


consuetudinarias que se proponen, en tiempo de conflicto armado, limitar el
sufrimiento que causa la guerra, mediante la protección de las personas que no
participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo y la restricción de los
métodos y los medios de combate que pueden emplearse (conocido también como
“derecho de la guerra”, “derecho de los conflictos armados” o jus in bello).

Emergencia pública
Situación que represente una amenaza para la vida de un Estado; una crisis o
emergencia excepcional que afecte a toda su población y constituya un peligro para la
vida organizada de las comunidades que componen ese Estado.

Escudo humano

El término “escudo humano” no se ha definido en el derecho internacional


humanitario. Sin embargo, está prohibido utilizar a civiles para proteger a objetivos
militares contra los ataques.

Garantías judiciales

Garantías procesales fundamentales previstas para asegurar que las personas


reciban un juicio justo y estén protegidas frente a privaciones ilegítimas o arbitrarias
de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Infracciones graves del derecho internacional humanitario

Infracciones más flagrantes de los cuatro Convenios de Ginebra y de su Protocolo


adicional I, cometidas en relación con un conflicto armado internacional contra
ciertas categorías de personas (combatientes heridos, enfermos o náufragos,
prisioneros de guerra, civiles que quedan en manos de un Estado extranjero). Las
infracciones graves del DIH se consideran crímenes de guerra. Los cuatro Convenios
de Ginebra y su Protocolo adicional I enumeran los actos que se consideran
infracciones graves: el homicidio intencional, la tortura o los tratos inhumanos, el
hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra
la integridad física o la salud, la deportación o el traslado ilegal, la toma de rehenes,
etc.

Juicio justo

Juicio que brinda todas las garantías procesales esenciales, como ser juzgado por
un tribunal independiente, imparcial y legítimamente constituido, presunción de
inocencia e información sobre la naturaleza de la acusación y los motivos por los que
se acusa a la persona en cuestión.

Jurisdicción universal

Basándose en la noción de que ciertos crímenes son tan graves que afectan a la
comunidad internacional en su conjunto, el principio de jurisdicción universal, que da
derecho a un Estado a juzgar a los responsables de un crimen aunque no haya ningún
vínculo entre el crimen cometido y el Estado que lo juzga, es uno de los medios
disponibles para facilitar y garantizar que se los reprima. La lógica de la jurisdicción
universal es evitar la impunidad e impedir que las personas que hayan cometido
crímenes graves puedan hallar refugio en terceros países. En efecto, la jurisdicción
universal permite a todos los Estados cumplir su obligación de juzgar y castigar a
quienes perpetran esos crímenes.

Males superfluos y sufrimientos innecesarios

Dolor, sufrimiento o lesiones infligidas a un combatiente sin un propósito militar.

Necesidad militar

El principio de necesidad militar permite solamente el grado y el tipo de fuerza


necesaria para lograr el propósito legítimo de un conflicto, es decir, el sometimiento
total o parcial del enemigo lo antes posible y con la menor pérdida posible de vidas y
recursos. Sin embargo, no permite adoptar medidas que, de otra forma, estuvieran
prohibidas por el DIH. La necesidad militar normalmente es contraria al principio de
humanidad. Por consiguiente, el propósito del derecho internacional humanitario es
encontrar un equilibrio entre la necesidad militar y las exigencias humanitarias.

Objetivo militar
Objeto que, por su naturaleza, ubicación, propósito o uso, contribuye con eficacia
a la acción militar y cuya destrucción, captura o neutralización total o parcial, en las
circunstancias imperantes en un momento dado, ofrece una ventaja militar clara.

Proporcionalidad (principio de)

El principio de proporcionalidad prohíbe ataques de los que pueda preverse que


provoquen de manera incidental pérdidas de vidas civiles, lesiones a civiles, daños a
bienes de carácter civil o alguna combinación de esos hechos que resulten excesivos
en relación con las ventajas militares concretas y directas previstas.

Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra

Protocolo adicional I

Tratado adoptado en 1977 que complementa la protección que confieren los


cuatro Convenios de Ginebra y que es aplicable a los conflictos armados
internacionales. Impone restricciones adicionales sobre las formas de conducir las
operaciones militares y fortalece la protección de los civiles.

Protocolo adicional II

Tratado adoptado en 1977 que complementa la protección que confieren los


cuatro Convenios de Ginebra y que es aplicable a los conflictos armados no
internacionales de mayor intensidad que las situaciones que cubre el artículo 3 común
a los cuatro Convenios de Ginebra. El Protocolo adicional II rige los conflictos
armados no internacionales que tienen lugar en el territorio de un Estado entre las
fuerzas armadas de ese Estado y fuerzas armadas disidentes o grupos armados
organizados que operan bajo un mando responsable y que controlan parte del
territorio de ese Estado, con capacidad para conducir operaciones militares
prolongadas y coordinadas.

Protocolo adicional III


Tratado adoptado en 2005 que complementa la protección que confieren los
cuatro Convenios de Ginebra al establecer un emblema adicional: el cristal rojo. Este
emblema adicional, como la cruz roja y la media luna roja, es un símbolo de la
protección conferida a los servicios médicos y religiosos de las fuerzas armadas y a
los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.

Refugiado

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, señala que un


refugiado es una persona que, “debido a fundados temores de ser perseguida por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a
causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.

Represalia

Infracción del derecho internacional humanitario, que de otra forma sería ilegal,
pero que en casos excepcionales se considera lícita como medida de aplicación en
respuesta a una infracción anterior del derecho internacional humanitario por parte
del enemigo, para poner fin a esa violación del derecho por parte del enemigo. Por lo
tanto, las represalias se utilizan para presionar al enemigo a fin de lograr que respete
el derecho internacional humanitario. Las represalias se permiten solamente en
condiciones muy estrictas, y existe una tendencia a proscribirlas en el derecho
internacional humanitario.

Trato humano

Principio fundamental en el que se basan los cuatro Convenios de Ginebra, según


el cual se debe tratar a los seres humanos con respeto por su dignidad inherente.

Violaciones graves del DIH


En los conflictos armados, internacionales o no, pueden cometerse “violaciones
graves del derecho internacional humanitario”. Son infracciones que revisten
gravedad y constituyen crímenes de guerra, cuando ponen en peligro a personas
protegidas (p. ej., los civiles que son prisioneros de guerra, los heridos y los
enfermos) o bienes protegidos (p. ej., objetos o infraestructura de uso civil) o cuando
infringen valores importantes. La mayoría de los crímenes de guerra implican
muertes, lesiones, destrucción o una sustracción ilegítima de bienes. Un acto puede
constituir un crimen de guerra si infringe valores universales importantes, aunque no
ponga físicamente en peligro de manera directa a personas ni bienes. Eso incluye, por
ejemplo, la profanación de cadáveres y el reclutamiento de menores de 15 años para
las fuerzas armadas.

De acuerdo con diversos autores y el propio Comité Internacional de la Cruz


Roja, existen, al menos, 6 principios que se posicionan como la base del DIH que
son: humanidad, distinción, limitación, precaución, necesidad militar y,
proporcionalidad.

Humanidad

Consiste en todas las disposiciones del DIH que hacen referencia a la dignidad
humana y a la obligación de mantenerla en todo momento en el desarrollo de las
hostilidades.

Distinción

Cuando Henry Dunant buscó la creación de un tratado que obligara a las partes en
conflicto a respetar a las personas heridas y a quienes les atienden, estaba justamente
pensando en la necesidad de que, en los conflictos armados, se hiciera siempre una
distinción entre quienes participan en las hostilidades y quiénes no.

Limitación
El principio de imitación refiere que las partes en conflicto no cuentan, ni deben
emplear, medios y métodos ilimitados en el desarrollo de un conflicto armado.

Precaución

El principio de precaución, bajo mi interpretación personal, tiene como mayor


esencia, el Convenio de Ginebra referente a la protección de las personas civiles.

Necesidad Militar

La necesidad militar es el principio que permite realizar todo aquello que sea
necesario para obtener una ventaja directa y concreta sobre el adversario, siempre y
cuando no se infrinja ninguna regla establecida en los tratados de DIH.

Proporcionalidad

Junto con el principio de necesidad militar, el principio de proporcionalidad es de


los más operacionales del DIH. Ambos hacen referencia a cómo debe emplearse la
fuerza tanto en conflictos armados internacionales como no internacionales y por lo
tanto, es muy común que se confundan con los principios de necesidad y
proporcionalidad en el Uso de la Fuerza como facultad de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones
y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.

La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX. Desde


entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga
experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las
preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.
En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado
el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste
puede considerarse como un derecho verdaderamente universal.

La finalidad tanto del derecho internacional humanitario (DIH) como del derecho
internacional de los derechos humanos (DIDH) es proteger la vida, la salud y la
dignidad de las personas, pero desde puntos de vista diferentes. Así pues, no ha de
sorprender que, a pesar de una formulación muy diferente, la esencia de algunas de
normas sea similar, o incluso idéntica. Por ejemplo, los dos derechos protegen la vida
humana, prohíben la tortura u otros tratos crueles, estipulan los derechos
fundamentales de las personas contra las cuales se abre un proceso penal, prohíben la
discriminación, disponen acerca de la protección de las mujeres y los niños,
reglamentan aspectos del derecho a los alimentos y a la salud. Sin embargo, el DIH
contiene disposiciones sobre muchas cuestiones que están por fuera del ámbito del
DIDH, como la conducción de las hostilidades, los estatutos de combatiente y de
prisionero de guerra y la protección del emblema de la cruz roja y de la media luna
roja.

La Haya, 18 de octubre de 1907

(Indicación de las Potencias Contratantes)

Considerando que al buscar los medios de conservar la paz y prevenir los


conflictos armados entre las naciones importa asimismo tener en cuenta el caso en
que el recurso a las armas sea ocasionado por acontecimientos que su solicitud no
haya podido evitar;

Animados del deseo de atender, aun en esa extrema hipótesis, a los intereses de la
humanidad y a las exigencias siempre crecientes de la civilización;
Estimando que conviene, con este fin, revisar las leyes y costumbres generales de
la guerra, ya con el objeto de determinarlas con más precisión, ya con el de trazarles
ciertos límites destinados a restringir en cuanto sea posible sus rigores;

Han juzgado necesario completar y precisar en ciertos puntos la obra de la


Primera Conferencia de la Paz, que, de acuerdo con la Conferencia de Bruselas de
1874 e inspirándose en las ideas recomendadas por una sabia y generosa previsión,
adoptó disposiciones que tienen por objeto definir y reglamentar las costumbres de la
guerra terrestre.

Según las miras de las Altas Partes Contratantes esas disposiciones, cuyo texto ha
sido inspirado por el deseo de disminuir los males de la guerra, en cuanto lo permitan
las necesidades militares, están destinadas a servir de regla general de conducta a los
beligerantes en sus relaciones entre sí y con las poblaciones.

No ha sido posible, sin embargo, acordar por ahora estipulaciones que se


extiendan a todas las circunstancias que se presentan en la práctica;

Por otra parte, en las intenciones de las Altas Partes Contratantes no podía entrar
que los casos no previstos quedasen, por falta de estipulación escrita, a la apreciación
arbitraria de los Jefes de ejércitos.

Mientras que se forma un Código más completo de las leyes de la guerra las Altas
Partes Contratantes juzgan oportuno declarar que en los casos no comprendidos en las
disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas las poblaciones y los beligerantes
permanecen bajo la garantía y el régimen de los principios del Derecho de Gentes
preconizados por los usos establecidos entre las naciones civilizadas, por las leyes de
la humanidad y por las exigencias de la conciencia pública.

La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto


Armado, se abre en ventana nueva, adoptada en La Haya (Países Bajos) en 1954
como consecuencia de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la
Segunda Guerra Mundial, es el primer tratado internacional con vocación mundial
dedicado a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado.

La Convención fue adoptada al mismo tiempo con un Protocolo Se abre en


ventana nueva destinado a prevenir la exportación de bienes culturales de un territorio
ocupado, y exige el retorno de dichos bienes al territorio del Estado de donde fueron
exportados.

Para la UNESCO la conservación del patrimonio cultural representa una gran


importancia para todos los pueblos del mundo y que conviene que ese patrimonio
tenga una protección internacional. Los daños ocasionados a los bienes culturales
pertenecientes a cualquier pueblo constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de
toda la humanidad, puesto que cada pueblo aporta su contribución a la cultura
mundial.

En 1949, una conferencia diplomática internacional, sobre la base de los tratados


anteriores para la protección de las víctimas de las guerras, revisó y actualizó estos
instrumentos, creando cuatro nuevas convenciones constituidas por 429 artículos
conocidos como los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Los Protocolos
Adicionales de 1977 y 2005 complementan los Convenios de Ginebra.

Los Convenios de Ginebra se aplican en todos los casos de guerra declarada, o en


cualquier otro conflicto armado entre países. Además, se aplican en aquéllos casos de
ocupación parcial o total de un país por soldados de otro país, aun cuando no haya
resistencia armada a esa ocupación.

Los países que ratifican los Convenios de Ginebra deben respetar ciertos
principios humanitarios e imponer sanciones legales contra quienes los violen. Los
estados que ratificaron los Convenios se obligan a “dictar la legislación necesaria
para establecer sanciones penales efectivas para las personas que cometan u ordenen
la comisión cualquiera de las infracciones (violaciones) graves”.
A continuación, se incluye una descripción básica de los Convenios y los
Protocolos, así como una guía de referencia rápida a los textos legales de los tratados.
Para obtener el listado integral de las disposiciones legales, consultar el texto
completo de los tratados.

El Primer Convenio de Ginebra protege a los soldados que no participan en las


hostilidades (fuera de combate).

Los 10 artículos de la versión original del Convenio de 1864 se han ampliado en


el Primer Convenio de Ginebra de 1949 a 64 artículos que brindan protección a:

 Soldados heridos y enfermos;


 Personal, equipos y centros médicos;
 Personal de apoyo civil de los enfermos y heridos que acompañan a las
fuerzas armadas; capellanes militares;
 Civiles que en forma espontánea toman las armas para repeler una
invasión.

El Segundo Convenio de Ginebra adapta las protecciones del Primer Convenio de


Ginebra a las situaciones aplicables en el mar. Protege a los combatientes heridos
y enfermos mientras se encuentran a bordo o en el mar.

Sus 63 artículos se aplican a:

 Miembros de las fuerzas armadas heridos, enfermos o náufragos.


 Barcos hospitales y personal médico.
 Civiles que acompañan a las fuerzas armadas.

El Tercer Convenio de Ginebra contiene normas específicas relacionadas con el


trato debido a los prisioneros de guerra. Los 143 artículos del Convenio
establecen que los prisioneros de guerra deben recibir trato humanitario,
alojamiento adecuado y alimentos, vestimenta y atención médica apropiados.
Además, sus disposiciones establecen pautas sobre el trabajo, la disciplina, la
recreación y los juicios penales a los que se someterán los prisioneros. Los
prisioneros de guerra incluyen a:

 Los miembros de las fuerzas armadas.


 Las milicias voluntarias, incluidos los movimientos de resistencia.
 Los civiles que acompañan a las fuerzas armadas.

Los civiles que se encuentran en zonas de conflicto y territorios ocupados gozan


de la protección conferida por los 159 artículos del cuarto Convenio de Ginebra.

En las dos décadas siguientes a la aprobación de los Convenios de Ginebra, el


mundo presenció un aumento en el número de conflictos armados no internacionales
y de guerras de liberación nacional. En respuesta a esta evolución, en 1977 se
aprobaron dos Protocolos adicionales a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949.
Estos instrumentos refuerzan la protección que se confiere a las víctimas de los
conflictos internacionales (Protocolo I) y de los conflictos no internacionales
(Protocolo II) y fijan límites a la forma en que se libran las guerras. El Protocolo II es
el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a las situaciones de conflicto
armado no internacional.

En 2005, se aprobó un tercer Protocolo adicional, que establece un emblema


adicional, el cristal rojo, que tiene el mismo estatuto internacional que los emblemas
de la cruz roja y de la media luna roja.
Conclusión

El Derecho Internacional Humano cruza las fronteras de los Estados, creando


un sistema de reglas legales que regula las actividades entre naciones. Las fuentes del
Derecho Internacional son las que determinan de cual medio proviene o pueden
provenir las normas jurídicas, o sea, que compone ese Derecho.

La finalidad esencial del derecho internacional humano es asegurar la paz y


seguridad internacionales, fungiendo como modelador del orden social internacional
al crear normas jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional. Para lograr
su finalidad y poder contribuir al progreso moral y material de los sujetos, es esencial
que el derecho internacional público adecue sus reglas a la realidad social.

La situación de conflicto armado, cualesquiera sean sus causas, genera la


obligación de aplicar las normas humanitarias, lo que, en última instancia, equivale a
aceptar que ninguna situación de conflicto armado justifica la comisión de actos de
violencia contrarios a las normas del DIH.

La mayoría de los Estados se ven más compelidos a tratar de dimensionar en


su interior los efectos que puede tener dentro de su sistema judicial la aplicación de
los tratados de derecho internacional.
Bibliografía

http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942006000100012#:~:text=El%20DIH%20moderno%20está%20conformado,civil
%20y%20a%20los%20no%20combatientes

http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4402900037/html/#:~:text=El
%20Derecho%20de%20la%20Haya%20es%20el%20Derecho%20de%20la,métodos
%20para%20dañar%20al%20enemigo

CIRC. (2016) GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


(DIH) PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Ginebra, Suiza.

https://seguridadyciudadania.com/2019/08/19/principios-del-dih/#:~:text=De%20esta
%20forma%2C%20y%20de,%2C%20necesidad%20militar%20y%2C
%20proporcionalidad

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1907-hague-
convention-4-5tdm34.htm

https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/unesco/es/Organismo/
Paginas/Convenciones/Convención-de-1954.aspx#:~:text=%2C%20adoptada%20en
%20La%20Haya%20(Países,en%20caso%20de%20conflicto%20armado

https://www.redcross.org/content/dam/redcross/enterprise-assets/cruz-roja/cruz-
roja-pdfs/Resumen-de-los-Convenios-de-Ginebra-de-1949-y-sus-Protocolos-
Adicionales.pdf

También podría gustarte