Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA.

LABORATORIO DE FÍSICO-QUIMICA

PRACTICA N°7: REFRACTOMETRIA

PROFESOR: Eduardo Montoya CODIGO:

INTEGRANTES: Gallegos Huaman Ivan 18070097

Diaz Rivera Jose Mariano 18070094

Huasupoma Ortega, Lucia Gabriela 18070102

Jara Pumacayo, Edward 15070119

Rojas Gutierrrez, Brisa 18070114

TURNO: Martes 11:00am - 2:00pm

LIMA – PERÚ – 2019


2

INDICE

RESUMEN..............................................................................................................................................3
INTRODUCCION.....................................................................................................................................3
PRINCIPIOS TEORICOS...........................................................................................................................3
DETALLES EXPERIMENTALES..................................................................................................................3
TABLAS DE DATOS Y RESULTADO..........................................................................................................3
EJEMPLO DE CALCULOS.........................................................................................................................6
ANALISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS............................................................................................7
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................7
RECOMENDACIONES.............................................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................................8
ANEXOS.................................................................................................................................................9
GRAFICOS..............................................................................................................................................9

RESUMEN
3

La experiencia se desarrolló a condiciones de presión de 753.7 mmHg, con una temperatura

de 20.0˚C y una humedad relativa del 97 % ; y se desarrolló la práctica de refractometría,

donde se determinó los índices de refracción de dos diferentes soluciones como la mezcla

n-propanol en agua y la mezcla de sacarosa en agua. Ambas soluciones fueron hechas en

diferentes proporciones, en ambos casos se determinó el índice de refracción usando el

refractómetro de Abbe obteniendo como resultados las refracciones molares experimentales

que fueron muy cercanas a las refracciones molares teóricas, e incluso en ciertos casos

coincidieron dichas fracciones molares. Como recomendación al momento de preparar las

soluciones se debe limpiar y secar correctamente los tubos de ensayo donde se colocan las

muestras ya que de eso dependerá la exactitud de nuestros resultados al compararlos con los

teóricos.
4

INTRODUCCIÓN

Es posible notar un fenómeno interesante cuando se observa una piscina ya que si miramos

detenidamente se puede ver como lo que está debajo del agua sufre una ligera distorsión, esto

se debe a la refracción de la luz.

La refracción de la luz depende del índice de refracción que tiene un medio, el cual es un

parámetro propio de cada medio y depende del comportamiento de la luz al atravesarlo, es

por ello que el índice de refracción refleja características del medio.

En química este puede ser utilizado para ver la pureza de ciertas sustancias o reactivos

químicos, ya que si utilizamos sustancias conocidas como el agua cuyo índice de refracción

es 1.33, si tenemos una muestra de agua y su índice de refracción es diferente a este, es

posible decir que el agua se encuentra “contaminada”.

En el presente informe se abordó el tema de la refractometría, para lo cual se halló el índice

de refracción para una muestra en diferentes concentraciones, también se realizó una prueba

con sacarosa.
5

PRINCIPIOS TEORICOS

Refractometría: Es el método óptico de determinar la velocidad de propagación de luz en una

sustancia, la cual se relación directamente con la densidad de esta sustancia.

Refractómetro de Abbe.- La determinación del índice de refracción mediante el uso del

refractómetro de abbe aprovecha la formación del ángulo límite (o ángulo crítico) luego de

que la luz incidente atraviesa la sustancia e incide en el prisma rectangular.

Índice de Refracción Absoluto.- Es el cociente entre la velocidad de la luz cuando el primer

medio es el vacío con respecto a la velocidad de la luz en un medio determinado.

Ley de Snell.- Relaciona los ángulos de incidencia (i) y de refracción (r):

n1 Sen i = n2 Sen r (1)

Donde: n1 y n2 son los índices de refracción absolutos de los medios que atraviesa la luz.

Si el medio 1 es el vacío, siendo entonces n1= 1 y 2 es el medio cuyo índice de refracción

se desea medir:

n2 abs = Sen i/ Sen r (2)

Refracción Específica.- Lorentz y Lorentz definieron este valor para líquidos puros, siendo

utilizado como criterio de pureza. Está dada por:

n  _1 1
r= ×
n2 + 2 d
(3)
6

Donde d es la densidad de la sustancia.

Refracción Molar.- Es una propiedad aditiva y constitutiva, producto de la refracción

específica por el peso molecular.

n 2 _1 M
R= ×
2
n +2 d (4)

Índice de refracción de Mezclas.- Si 0 es la mezcla y 1 y 2, los componentes, y P es el %

en peso:

_
100(n o _ 1) P1 (n1 _ 1) (100 P1 ) (n 2 _ 1)
= +
do d1 d2

Refracción Molar de Mezclas.- Experimentalmente está dada por:

_
no2 _ 1 x1M 1 + (1 x1 ) M 2
R exp = ×
2
n +2 do
o

Siendo x1 = fracción molar del componente más volátil. Cuando se emplea la propiedad

aditiva:

n12 _ 1 M n 22 _1 M 2
1
R add = x1 × + (1 _ x1 ) ×
n12 + 2 d1 n 22 + 2 d 2
7

DETALLES EXPERIMENTALES

Para el experimento fueron necesarios diez tubos de ensayo pequeños, dos pipetas, dos

propipetas, n-propanol, agua desionizada y el refractómetro de Abbe. Para comenzar con el

experimento se lavó y secó los tubos de ensayo y las pipetas, luego con pipetas de 1ml para

tener una mayor precisión se procedió a llenar 3 ml de solución en cada uno de los diez tubos,

siendo estas en proporciones de 0, 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 80 y 100% en volumen de n-

propanol en agua desionizada; además de estas soluciones se prepararon otras dos soluciones

pero estas fueron de sacarosa con agua y estaban en proporción de 10 y 20 % en peso. Luego

de llenar todos los tubos se verificó que las soluciones estén completamente diluidas o sea

que ninguna de estas tenga dos fases, ya que eso hubiera afectado los resultados, una vez todo

verificado se colocó cada una de las soluciones en el refractómetro de Abbe y se determinó

los índices de refracción de cada solución, cada vez que se cambió la muestra el

refractómetro se limpió con papel tisú y acetona para así no dejar rastros de las muestras

anteriores, y así no afectar en los resultados.


8

TABLAS DE DATOS Y RESULTADO

Tabla 1 Condiciones experimentales de laboratorio.


T (°C) %HR P (mmHg)
20.0 97 753.7

Durante la experiencia se tomó como A al n-propanol y B como el agua.

Tabla 2. Datos teóricos de densidad y peso molar.

A (n-propanol) B (agua destilada)

Densidad en g/ml a 22°C P.M g/mol Densidad en g/ml a 22°C P.M g/ml
0.8007 60.10 0.9978 18.0

Tabla 3. Datos experimentales de las soluciones de n-propanol.

% A en B Volumen de A ml Volumen de B ml nmezcla


0 0 3 1.3333
5 0.15 2.85 1.3352
10 0.30 2.7 1.3391
20 0.60 2.4 1.3478
30 0.90 2.1 1.3526
40 1.2 1.8 1.3615
50 1.5 1.5 1.3665
60 1.8 1.2 1.3690
80 2.4 0.6 1.3803
100 3 0 1.3841

Tabla 4. Datos experimentales de sacarosa disuelta en agua.

%W sacarosa W sacarosa g W saca+agua n solución % sacarosa T °C

10 1.0098 10.0459 1.3497 11.1 23


9

20 2.0111 10.0504 1.3639 19.9 24

Tabla 5. Datos teóricos del porcentaje en peso y fracción molar.

% de A en B %W x (fracción molar)
0 0 0

5 4.05 0.012
10 8.18 0.026

20 16.70 0.057
30 25.57 0.093

40 34.84 0.138
50 44.50 0.194

60 54.62 0.265
80 76.24 0.490

100 100 1

Tabla 6. Datos experimentales del porcentaje en peso y fracción molar del n-propanol.

% A en B W de A g W de B g Densidad de la mezcla d 0 % P1 de A Fracción molar


0 0 2.9934 0.9978 0 0
5 0.12010 2.8437 0.9879 3.62 0.011
10 0.24021 2.6940 0.9780 8.71 0.027
20 0.48042 2.3947 0.9583 19.84 0.069
30 0.72063 2.0953 0.9386 28.58 0.107
40 0.96084 1.7960 0.9189 40.75 0.171
50 1.20105 1.4967 0.8992 50.50 0.234
10

60 1.44126 1.1973 0.8795 58.71 0.298


80 1.92168 0.5986 0.8401 81.45 0.568
100 2.40210 0 0.8007 100 1

Tabla 7 refracción molar teórica y experimental.

% A en B Refracción teórica Refracción experimental % Error


0 3.713 3.713 0
5 3.879 3.867 0.003
10 4.073 4.091 -0.004
20 4.503 4.667 -0.03
30 5.001 5.134 -0.02
40 5.624 6.075 -0.07
50 6.399 6.946 -0.08
60 7.381 7.836 -0.06
80 10.495 11.533 -0.09
100 17.553 17.553 0

Tabla 8. Porcentaje de error de la fracción molar y porcentaje en peso por cada mezcla.

% A en B %W % P1 % error x X % error
0 0 0 0 0 0 0

5 4.05 3.62 0.10 0.012 0.011 0.08

10 8.18 8.71 -0.06 0.026 0.027 -0.04

20 16.7 19.84 -0.18 0.057 0.069 -0.21

30 25.57 28.58 -0.11 0.093 0.107 -0.15

40 34.84 40.75 -0.16 0.138 0.171 -0.24

50 44.5 50.5 -0.13 0.194 0.234 -0.20

60 54.62 58.71 -0.07 0.265 0.298 -0.12

80 76.24 81.45 -0.06 0.49 0.568 -0.16

100 100 100 0 1 1 0


11

EJEMPLO DE CALCULOS

a) %W (porcentaje en peso) teórico de A n-propanol en cada mezcla.

Se calcula el porcentaje en peso par un 5% de A

Para un volumen de 0.15 ml de n-propanol se utilizó 2.85 ml de agua

m
ρ=
v

0.8007 g
m n− propanol= ∗0.15 ml
ml

m n− propanol=0.12 g

0.9978 g
m agua = ∗2.85 ml
ml

m agua =2.84 g

Se calcula es porcentaje en peso del n-propanol con la siguiente formula.

mn− propanol
%W = ∗100
magua +mn− propanol

0.12 g
%W = ∗100
2.84 g+0.12 g

%W =4.05
12

Se realiza la misma operación para calcular los porcentajes en pesos de las siguientes

mezclas.

b) Calculo de la fracción molar de la sustancia más volátil, n-propanol.

Fracción molar para un 5% de volumen de A.

m
¿ moles=
PM

0.12 g
¿ moles n− propanol=
60.10 g/mol

¿ moles n− propanol=1.99∗10−3 mol …(1)

2.84 g
¿ moles agua=
18 g /mol

¿ moles agua=0.157 mol……. (2)

Fracción molar.

(1)
X=
(1)+(2)

1.99 ×10−3 mol


X=
1.99 ×10−3 mol+0.157 mol

X =0.012

Se realiza el mismo cálculo para hallar las fracciones molares de las siguientes mezclas.

c) %W porcentaje en peso experimental de n-propanol en cada mezcla.

Se tiene la siguiente ecuación.

100(n0 −1) P1( n1−1) (100−P1)(n2 −1)


= +
d0 d1 d2

Despejando P1 se obtiene.

100 d1
P 1= ∗¿
d0

Donde

P1 : Porcentaje en peso del n-propanol


13

d 1: Densidad del n-propanol a 22°C = 0.8007 g/ml n1: índice de refracción del n-propanol

d 2: Densidad del agua a 22°C= 0.9978g/ml n2 : índice de refracción del agua

d 0: Densidad de la mezcla n0 : índice de refracción de la mezcla.

Para una muestra al 5%.

d 0: 0.9879 g/ml n1 : 1.3841 n2 :1.3333 n0 1.3352

100 ×0.8007 g /ml


∗( 1.3352−1 ) 0.9978 g / ml−( 1.3333−1 ) 0.9879 g /ml
0.9879 g /ml
P 1=
0.9978 g /ml ( 1.3841−1 )− (1.3333−1 ) 0.8007 g / ml

P 1=3.62 %

Se realiza la misma operación para calcular los siguientes porcentajes en masa de cada

mezcla.

d) Calculo experimental de la fracción molar del componente más volátil en cada

mezcla.

Relación entre el %W y la X.

d1 × v1
M1 M 2 × d1 × v1
X= =
d 1 ×v 1 d2 × v 2 M 2 × d1 × v 1+ M 1 ×d 2 ×v 2
+
M1 M2

1 M 2 ×W 1+ M 1 ×W 2 M 1 ×W 2
= =1+ … .(1)
X M 2 ×W 1 M 2 ×W 1

W1
%W =
W 1 +W 2

%W ( W 1+W 2 )=W 1

%W × W 2
W 1= … … .(2)
1−%W
14

Reemplazando (1) en (2) se obtiene la ecuación para calcular la fracción molar experimental.

P 1 × M2
X=
M 1 + P 1(M 2−M 1)

Donde:

P1: porcentaje en peso experimental del componente más volátil.

M 2 y M 1 : Peso molar del agua y del propanol respectivamente.

Para la muestra a un 5% se obtiene.

P1=3.62%

3.62 % × 18 g /mol
X=
60.10 g /mol +3.62 %(18 g/mol−60.10 g/mol)

X =0.011

Se realiza el mismo cálculo para hallar las fracciones molares de las siguientes mezclas.

e) Calculo de las refracciones molares experimentales.

Se tiene la siguiente ecuación.

n 20−1 1 X 1 × M 1+(1− X 1) M 2
Rexp = 2 ×
n0 +2 d0

Donde:

n0 : Refracción de la mezcla

X 1 : Fracción molar experimental del n-propanol

M 1 y M 2: peso molar del n-propanol y agua respectivamente.

d 0: Densidad de la mezcla.

Para la muestra a un 5% se tiene.

n0 =1.3352 M 1= 60.10g/mol M 2= 18g/mol X 1 = 0.011 d 0=0.9879g/ml


15

Reemplazando en la ecuación se obtiene.

1.33522−1 0.011× 60.10 g /mol+ ( 1−0.011 ) 18 g /mol


Rexp = ×
1.33522 +2 0.9879 g/ml

ml
Rexp =3.867
mol

Se utiliza la misma ecuación y se calcula las refracciones molares de cada mezcla.

f) Calculo de las refracciones molares teóricas de cada mezcla.

Se tiene la siguiente ecuación.

n21−1 M 1 n22−1 M 2
Rteo=x × +(1−x ) ×
n21 +2 d 1 n22 +2 d 2

Donde:

d 1 y d 2 Son las densidades del n-propanol y agua respectivamente.

M 1 y M 2: Son pesos moleculares del n-propanol y agua respectivamente.

n1 y n2: Índice de refracción del n-propanol y agua respectivamente.

Reemplazando, para una muestra al 5%.

n1 =1.3841n2 =1.3333

60.10 g 18 g
M 1= M 2=
mol mol

0.8007 g 0.9978 g
d 1= d2 =
ml ml

xteorico=0.012

1.38412−1 60.10 g /mol 1.33332 −1 18 g/mo


Rteo=0.012× × +(1−0.012) ×
1.38412 +2 0.8007 g /ml 1.3333 2+2 0.9978 g
16

Rteo =3.879ml /mol

Se utiliza la misma ecuación y se calcula las refracciones teóricas para cada mezcla.

g) Calculo del porcentaje de error para la fracción molar, porcentaje en peso %P1 Y

refracción molar.

valor teorico−valor experimental


%E= × 100
valor terico

Los porcentajes de error se muestran en la parte de tablas.

ANALISIS Y DISCUSIONES DE RESULTADOS

La refracción específica de un líquido puro está dada por la fórmula

n2−1 1
R s= ×
n2 +2 d

Donde n es el índice de refracción y d es la densidad. La refracción molar Rm está dada por la

fórmula:

Rm =Rs × M

Donde M es el peso molecular.

La refracción molar es una propiedad aditiva, por consiguiente, si ésta es determinada para

diferentes miembros de una serie homóloga la contribución del grupo −CH 2−¿ puede ser

obtenida.[1]
17

CONCLUSIONES

Al finalizar la experiencia fue posible obtener los índices de refracción experimental de cada

muestra las cuales fueron obtenidas de mezclas con una relación porcentual. Al finalizar estas

fueron comparas con el índice de refracción teórico y posteriormente se halló el porcentaje de

error que resultó ser pequeño.

Para la mezcla con el compuesto orgánico se utilizó como muestra la sacarosa al 10% W y al

20% W, el refractómetro de Abbe nos permite ver el porcentaje de sacarosa que se encuentra

en la muestra, para los cual para la primera presento 11.1% de W y la segunda 19.9% de W,

siendo el segundo el segundo el más cercano a lo que se quería obtener.

Finalmente se halló el índice de refracción para ambas muestras de la mezcla con sacarosa

resultando 1.3497 para la muestra primera muestra que contenía 11.1% de W

experimentalmente y para la segunda resultó 1.3639 que contenía 19.9% de W respecto a la

sacarosa.
18

RECOMENDACIONES

Al momento de realizar el experimento se debe de tener todos los tubos secos incluso Se

debe tener cuidado al momento de usar las pipetas, ya que si utilizamos una pipeta que le

pertenecía a otro tubo se cambiara la concentración de la muestra y se cometerá errores al

momento de calcular el índice de refracción, el porcentaje en peso, etc.

Se recomienda ser cuidadoso a la hora de determinar experimentalmente el índice de

refracción de una sustancia, el lente del refractómetro debe estar  calibrado y además se debe

limpiar las lentes con acetona.


19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Wilson, J.M., Newcombe, R. J., Denaro, A.R., Rickett, R. M. W., “Experiments in

physical chemistry” 2nd ed., Pergamon Press Ltd., London, 1968. Pag. 6.

[2] CARL W. GARLAND, JOSEPH W. NIBLER, DAVID P. SHOEMAKER

“EXPERIMENTS IN PHYSICAL CHEMISTRY” 8° ed, McGraw-Hill, New York, 2009,

pag. 614,615,617

Raymond Chang,"Fisicoquimica" Mc Graw Hill, interamerica,2009

Pons Muzzo, Gastón, “ Fisico-quimica “, Primera ed., Edit. Universo S.A. 1969

Jose Huapaya Barrientos, Fisicoquimica 2005


20

ANEXOS

Cuestionario

1.- ¿Cuáles son los tipos de refractómetros? Describa en forma breve el refractómetro

Abbe (partes esenciales, escalas, tipo de luz, etc.)

El tipo más preciso de refractómetro es el refractómetro de inmersión. Éste contiene un

prisma fijo en el final de un tubo óptico que contiene una lente objetivo, un retículo de escala

grabada, y un objetivo. También contiene un prisma de compensación Amici.

La forma más comúnmente usada de refractómetro es el refractómetro Abbe. Éste difiere del

refractómetro de inmersión en dos importantes consideraciones. Primero, en vez de la

inmersión en el líquido, el refractómetro contiene solo unas pocas gotas mantenidas por

acción capilar en un fino espacio entre el prisma de refracción y el prisma de iluminación.

Segundo, en lugar de leer la posición del límite crítico del rayo en una escala, uno ajusta éste

límite tal que esté en la intersección de un par de líneas cruzadas por rotar el prisma de

refracción hasta que el eje del telescopio haga el ángulo requerido δ con la normal a la

interface de aire del prisma. El índice de refracción es entonces leído directamente de la

escala asociada con la rotación del prisma.[2]

2.- ¿Cuál es el efecto de la variación de la temperatura y de la presión en la refracción

específica y en la refracción molar de los líquidos?


21

La refracción específica y la refracción molar son magnitudes que dependen de la densidad,

la que a su vez depende temperatura. Debido a ello un cambio de temperatura genera una

variación en la refracción específica y en la refracción molar.

3.-Importancia del uso del refractómetro en la industria alimenticia.

El refractómetro es esencialmente un instrumento analítico, usado para determinar la

composición de mezclas binarias. Su aplicación industrial más común está en la industria de

alimentos y confitería, donde es usado en “sacarimetría”-la determinación de la concentración

de azúcar en el jarabe. Muchos refractómetros comercialmente válidos tienen dos escalas:

una calibrada directamente en el índice de refracción, la otra en el porcentaje de sacarosa a

20°C.[2]

GRAFICOS
22

También podría gustarte